Sei sulla pagina 1di 28

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA


QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

LABORATORIO DE FENÓMENOS DE TRANSPORTE

NOMBRE: CHAVIRA GARCÍA GUADALUPE ELVIRA


GRUPO: 2IV34

PRACTICA
Número de Reynolds

1
Número de Reynolds

Osborne Reynolds (1842-1912) publicó en 1883 su clásico experimento


mediante el que estableció que el paso de régimen laminar a turbulento,
que varía al modificar la velocidad y/o la viscosidad, quedaba
condicionado a un valor adimensional, hoy llamado Número de Reynolds
(Re).

El número de Reynolds (Re) es un parámetro adimensional cuyo valor


indica si el flujo sigue un modelo laminar o turbulento.

El número de Reynolds depende de la velocidad del fluido, del diámetro


de tubería, o diámetro equivalente si la conducción no es circular, y de la
viscosidad cinemática o en su defecto densidad y viscosidad dinámica.

Matemáticamente, el Re es un parámetro adimensional que expresa la


relación entre las fuerzas de inercia y las fuerzas de viscosidad o de fricción
en el interior de una corriente, que se expresa para una tubería de sección
circular, de la siguiente forma:

Por ejemplo, un Re = 40000 indicaría que las fuerzas de viscosidad apenas


tienen importancia frente a las fuerzas de inercia, que son mucho mayores.
Se trataría claramente de un régimen turbulento. Con Re = 1800, el
régimen sería laminar.

La velocidad media que marca el paso de un régimen a otro se conoce


como velocidad crítica :

La importancia del número de Reynolds no sólo radica en el hecho de


poder determinar la velocidad crítica que caracteriza el régimen de una
corriente de líquido.

2
Caracterizan los diferentes regímenes de fluidos

Flujo turbulento: Este tipo de flujo es el que más se presenta en la práctica


de ingeniería. En este tipo de flujo las partículas del fluido se mueven en
trayectorias erráticas, es decir, en trayectorias muy irregulares sin seguir un
orden establecido, ocasionando la transferencia de cantidad de
movimiento de una porción de fluido a otra, de modo similar a la
transferencia de cantidad de movimiento molecular, pero a una escala
mayor.

En este tipo de flujo, las partículas del fluido pueden tener tamaños que
van desde muy pequeñas, del orden de unos cuantos millares de
moléculas, hasta las muy grandes, del orden de millares de pies cúbicos en
un gran remolino dentro de un río o en una ráfaga de viento.

FLUJO TURBULENTO

Factores que hacen que un flujo se torne turbulento:

 La alta rugosidad superficial de la superficie de contacto con el flujo,


sobre todo cerca del borde de ataque y a altas velocidades,
irrumpe en la zona laminar de flujo y lo vuelve turbulento.
 Alta turbulencia en el flujo de entrada. En particular para pruebas en
túneles de viento, hace que los resultados nunca sean iguales entre
dos túneles diferentes.
 Gradientes de presión adversos como los que se generan en cuerpos
gruesos, penetran por atrás el flujo y a medida que se desplazan
hacia delante lo "arrancan".
 Calentamiento de la superficie por el fluido, asociado y derivado del
concepto de entropía, si la superficie de contacto está muy caliente,
transmitirá esa energía al fluido y si esta transferencia es lo
suficientemente grande se pasará a flujo turbulento.

Flujo laminar: Se caracteriza porque el movimiento de las partículas del


fluido se produce siguiendo trayectorias bastante regulares, separadas y
perfectamente definidas dando la impresión de que se tratara de láminas
o capas más o menos paralelas entre sí, las cuales se deslizan suavemente
unas sobre otras, sin que exista mezcla macroscópica o intercambio
transversal entre ellas.

La ley de Newton de la viscosidad es la que rige el flujo laminar:

3
Esta ley establece la relación existente entre el esfuerzo cortante y la
rapidez de deformación angular. La acción de la viscosidad puede
amortiguar cualquier tendencia turbulenta que pueda ocurrir en el flujo
laminar.

En situaciones que involucren combinaciones de baja viscosidad, alta


velocidad o grandes caudales, el flujo laminar no es estable, lo que hace
que se transforme en flujo turbulento.

Flujo incompresible: Es aquel en los cuales los cambios de densidad de un


punto a otro son despreciables, mientras se examinan puntos dentro del
campo de flujo.

Flujo compresible: Es aquel en los cuales los cambios de densidad de un


punto a otro no son despreciables.

Flujo permanente: Llamado también flujo estacionario.

Este tipo de flujo se caracteriza porque las condiciones de velocidad de


escurrimiento en cualquier punto no cambian con el tiempo, o sea que
permanecen constantes con el tiempo o bien, si las variaciones en ellas son
tan pequeñas con respecto a los valores medios. Así mismo en cualquier
punto de un flujo permanente, no existen cambios en la densidad, presión
o temperatura con el tiempo.

Flujo no permanente: Llamado también flujo no estacionario.

En este tipo de flujo en general las propiedades de un fluido y las


características mecánicas del mismo serán diferentes de un punto a otro
dentro de su campo, además si las características en un punto
determinado varían de un instante a otro se dice que es un flujo no
permanente

Flujo uniforme: Este tipo de flujos son poco comunes y ocurren cuando el
vector velocidad en todos los puntos del escurrimiento es idéntico tanto en
magnitud como en dirección para un instante dado o expresado
matemáticamente:

Flujo no uniforme: Es el caso contrario al flujo uniforme, este tipo de flujo se


encuentra cerca de fronteras sólidas por efecto de la viscosidad

4
Flujo unidimensional: Es un flujo en el que el vector de velocidad sólo
depende de una variable espacial, es decir que se desprecian los cambios
de velocidad transversales a la dirección principal del escurrimiento.
Dichos flujos se dan en tuberías largas y rectas o entre placas paralelas.

Flujo bidimensional: Es un flujo en el que el vector velocidad sólo depende


de dos variables espaciales. En este tipo de flujo se supone que todas las
partículas fluyen sobre planos paralelos a lo largo de trayectorias que
resultan idénticas si se comparan los planos entre sí, no existiendo, por
tanto, cambio alguno en dirección perpendicular a los planos.

Flujo tridimensional: El vector velocidad depende de tres coordenadas


espaciales, es el caso más general en que las componentes de la
velocidad en tres direcciones mutuamente perpendiculares son función de
las coordenadas espaciales x, y, z, y del tiempo t.

Este es uno de los flujos más complicados de manejar desde el punto de


vista matemático y sólo se pueden expresar fácilmente aquellos
escurrimientos con fronteras de geometría sencilla.

Flujo rotacional: Es aquel en el cual el campo rot v adquiere en algunos de


sus puntos valores distintos de cero, para cualquier instante.

Flujo irrotacional: Al contrario que el flujo rotacional, este tipo de flujo se


caracteriza porque dentro de un campo de flujo el vector rot v es igual a
cero para cualquier punto e instante.

En el flujo irrotacional se exceptúa la presencia de singularidades


vorticosas, las cuales son causadas por los efectos de viscosidad del fluido
en movimiento.

Flujo ideal: Es aquel flujo incompresible y carente de fricción. La hipótesis


de un flujo ideal es de gran utilidad al analizar problemas que tengan
grandes gastos de fluido, como en el movimiento de un aeroplano o de un
submarino. Un fluido que no presente fricción resulta no viscoso y los
procesos en que se tenga en cuenta su escurrimiento son reversibles

5
Números que caracterizan a los regímenes de fluido y las propiedades de
cada régimen de flujo

Para encontrar significado a su número, Reynolds comprobó


experimentalmente el paso del flujo laminar al turbulento cuando Re 2300
al aumentar la velocidad. No obstante, en condiciones de laboratorio,
Reynolds obtuvo el valor Re = 12000 antes de que empezara la turbulencia.
Posteriormente, otros investigadores llegaron a obtener valores de Re =
75000 antes de que se produjeran turbulencias. Estos valores conseguidos
en laboratorio y bajo condiciones especiales no tienen ningún interés
práctico, ya que las tuberías comerciales presentan irregularidades en su
superficie interna que producen flujos turbulentos para valores de Re
mucho más bajos.

Aunque (Re)c = 2300, lo cierto es que para valores de Re comprendidos


entre 2000 y 4000 la situación es bastante imprecisa. A efectos de cálculo
de tuberías interesa saber que para Re menores de 2000 el régimen es
laminar, y aunque este régimen se rompa accidentalmente, vuelve a
restablecerse por sí solo.

En definitiva:

Re 2000-2100: Régimen laminar. (para flujo interno en tuberías circulares)


El flujo se mantiene estacionario y se comporta como si estuviera formado
por láminas delgadas, que interactúan sólo en función de los esfuerzos
tangenciales existentes. Por eso a este flujo se le llama flujo laminar. El
colorante introducido en el flujo se mueve siguiendo una delgada línea
paralela a las paredes del tubo.

2000 Re 4000: Zona crítica o de transición. Para flujo interno en tuberías


circulares) la línea del colorante pierde estabilidad formando pequeñas
ondulaciones variables en el tiempo, manteniéndose sin embargo
delgada. Este régimen se denomina de transición.

Re 4000: Régimen turbulento. (para flujo interno en tuberías circulares)


después de un pequeño tramo inicial con oscilaciones variables, el
colorante tiende a difundirse en todo el flujo. Este régimen es llamado
turbulento, es decir caracterizado por un movimiento desordenado, no
estacionario y tridimensional.

6
1.4-Sera diferente los números de Reynolds cuando se cambia un sistema
de unidades a otro: Sistema inglés-Sistema CGS., Sistema absoluto
internacional- sistema CGS.

Los valores recibidos en los números de Reynolds no cambian, aunque sus


unidades sean diferentes ya que los sistemas que están siendo empleados
son de un Sistema de Unidades Absoluto, es decir estos sistemas reciben el
nombre de absolutos porque las unidades básicas que las definen son
independientes del lugar de donde se utilicen las medidas. El metro, el
kilogramo, y el segundo pueden usarse en cualesquiera lugares de la tierra;
incluso pueden emplearse en otro planeta y siempre tendrán el mismo
valor.

1.5-Ejemplos de aplicación de los diferentes regímenes de flujo

Transmisores de nivel continuo con flotador


Estos monitores de nivel utilizan un flotador suspendido sobre el líquido,
sujetado por una vara o varilla, el cual envía una vibración al sensor a
través de esta.

Existen dos clases principales; en diseños magnetoestrictivos, el flotador


contiene un imán que interrumpe el pulso electrónico enviado desde el
sensor. La vibración de retorno (pulso de retorno) es cronometrada y el
nivel del flotador es determinado.
Por otro lado, si la aplicación lo requiere se puede instalar otro grupo de
sensores y flotadores para medir los niveles de dos fluidos distintos. Por
ejemplo, si se quiere revisar un tanque de almacenamiento subterráneo
para detección de derrames, se pueden utilizar dos sensores para saber si
existe un fluido (aceite) que esté flotando sobre otro (agua).
Los transmisores de nivel continuo con flotador son apropiados y eficaces
para aplicaciones comunes.
Transmisores de presión diferencial
Utilizados de manera distinta en diversas aplicaciones, los transmisores de
presión diferencial se pueden utilizar para definir niveles de fluido al
determinar la diferencia de presión entre la salida de alta presión y la
salida de baja presión en su configuración usual.
La diferencia de presión se vuelve una señal de salida que se calibra para
indicar el nivel de fluido.

7
Celdas de carga
Es una técnica que consiste en un transductor que mide el peso, una
fuerza mecánica o una carga y crea una señal de salida que transmite los
datos a ser extrapolados a un nivel de fluido. Estas tecnologías varían,
desde muy accesibles y genéricas con diseños personalizados y fáciles de
instalar. Se aplican las adecuadas en cuanto a las tecnologías de
contacto y variaciones de temperatura.
Transmisores de nivel con radar
Es un método sin contacto que implica rebotar un pulso electromagnético
en una superficie y medir el tiempo que requiere en volver al sensor.
Cuanto más rápido regrese el pulso, mayor el nivel del líquido.
El método de medición sin contacto ofrece ventajas en las que los medios
no son tan restrictivos. Sin embargo, los radares funcionan mejor con
envases metálicos. Estos pueden hacer que algunos medios no puedan
usar esta tecnología.
Los sensores con radar pueden utilizarse cuando los materiales son
inflamables o son sucios, cuando la composición, temperatura, o el vapor
del espacio es variable, por ejemplo, un contenedor en una cervecería en
el que las características del aire adentro cambian a medida que la
levadura trabaja y se crea una capa de espuma.
Capacitancia de radio frecuencia
La tecnología de radiofrecuencia utiliza características eléctricas de
capacitores en un envase para localizar el contorno de la superficie. Esta
tecnología puede utilizar los niveles de gránulos o fluidos con diversas
densidades.
El equipo es similar al de sondeo de nivel con flotador, solo que, en lugar
de utilizar imanes, el lateral del contenedor sirve comúnmente como
segundo conductor. Este método define un área de medición en el interior
del envase, comparado por dos conductores, así el volumen se define con
la suma de las áreas en el sondeo.
Una desventaja de esta tecnología es la acumulación de fluido en la
sonda, ya que si no se le da mantenimiento y limpieza puede generar
lecturas erróneas de nivel.
Sensores y transmisores de nivel de líquidos ultrasónicos
Parecidos al de radar, los sensores ultrasónicos son poco sensibles a las
características del envase. Es básicamente una tecnología para niveles de
fluido en los que una medida será suficiente, por no ser una tecnología de
contacto se puede medir ácido, químicos de imprenta o incluso aguas
residuales de manera sencilla.

8
1.5 EXPERIMENTO ORIGINAL DE REYNOLDS

Reynolds en 1883 presentaba el siguiente dilema, en sus extensos trabajos:


"Aunque las ecuaciones de la hidrodinámica sean aplicables al movimiento
laminar, o sea sin remolinos, mostrando que entonces la resistencia es
proporcional a la velocidad, no habían arrojado hasta ese entonces
ninguna luz sobre las circunstancias de las cuales dicho movimiento
depende. Y, con todo y que en años recientes estas ecuaciones se habían
aplicado a la teoría del torbellino, no se habían aplicado en lo absoluto al
movimiento del agua que es una masa de remolinos, movimiento turbulento,
ni habían ofrecido una pista para descubrir la causa de que la resistencia a
tal movimiento varíe como el cuadrado de la velocidad" y agregaba:
"Mientras que, cuando se aplican a olas y al movimiento del agua en tubos
capilares, los resultados teóricos concuerdan con los experimentales, la
teoría de la hidrodinámica había fracasado hasta la fecha en proporcionar
la más leve sugerencia acerca del porqué no logra explicar las leyes de la
resistencia encontrada por grandes cuerpos que se mueven a través del
agua con velocidades sensiblemente grandes, o por el agua en tuberías
bastante anchas"

Reynolds buscaba determinar si el movimiento del agua era laminar o


turbulento, existen varias influencias para el orden, como su viscosidad o
aglutinamiento, cuando más glutinoso sea el fluido, menos probable es que
el movimiento regular se altere en alguna ocasión. Por otro lado, tanto la
velocidad y el tamaño son favorables a la inestabilidad, cuanto más ancho
sea el canal y más rápida la velocidad mayor es la probabilidad de
remolinos. La condición natural del flujo era, para Reynolds, no el orden sino
el desorden; y la viscosidad es el agente que se encarga de destruir
continuamente las perturbaciones. Una fuerte viscosidad puede
contrarrestarse con una gran velocidad.

Reynolds desde el punto de vista dimensional y con las ecuaciones


fundamentales del movimiento comenzó a resolver dichas dudas. A presión
constante, pensó, las ecuaciones del movimiento de un fluido equilibran el
efecto de inercia, representado por la energía cinética contenida en la

9
unidad de volumen, rU2, con el efecto viscoso, representado por el esfuerzo
de Newton, mU/c, donde U es la velocidad media y c una longitud
característica de la corriente en estudio (el diámetro del tubo, por ejemplo).
Dio origen al siguiente parámetro llamado "Número de Reynolds":

Efecto de inercia/Efecto viscoso = rU2/(mU/c) = rUc/m

Resulta ser un parámetro sin dimensiones, capaz de cuantificar la


importancia relativa de las acciones mencionadas: un valor pequeño
indica que los efectos viscosos prevalecen, con lo que el escurrimiento será
probablemente laminar, un valor grande, es seña de que predomina la
inercia, sugiere un comportamiento turbulento. Debe pues existir un valor
intermedio –concluía Reynolds- que separe los dos regímenes; y este
identificará no solo la velocidad crítica, conociéndose la viscosidad y la
longitud característica, sino también la viscosidad y la velocidad críticas,
dados los valores de los otros dos parámetros. Había ahora que acudir al
experimento para confirmar esta previsión.

Entonces se propuso determinar en qué condiciones se produce el


escurrimiento laminar y el turbulento, siendo que este último se caracteriza
por la presencia de remolinos y el otro no, la primera idea que se le ocurrió
fue visualizar con colorante. Construyo, con un tubo de vidrio de 6 mm de
diámetro, un sifón ABC con una entrada abocinada en A y válvula de
control en C, que llenó de agua; e introdujo su brazo corto AB en el agua
de un vaso V. Por otro lado, instalo un depósito de líquido coloreado D,
provisto de un tubo EF, también de 6mm, terminado en una angosta
boquilla cónica que penetraba en el centro de la boca A. El suministro de
este líquido se controlaba por medio de la pinza P.

10
Luego de dejar todo el sistema lleno de agua durante varias horas, para
asegurarse que todo movimiento interno cesara, se abría poco a poco la
pinza. El líquido colorado salía de la boquilla F, primero adquiriendo la
forma de la llama de una vela, luego alargándose, hasta volverse un
filamento muy delgado que al permitirse el desagüe por C se extendía por
todo el sifón. A la válvula C se le daban aperturas siempre mayores, para
que aumentara la velocidad del agua en el sifón; y al mismo tiempo se
incrementaba el suministro de colorante, a fin de que el filete se
mantuviera visible. Contrariamente a lo previsto, con la máxima abertura
de la válvula, este último se mantenía todavía perfectamente claro y
estable a lo largo de todo el tubo, sin el menor asomo de perturbaciones
en la corriente. Se prolongó el brazo BC hasta casi tocar el piso para
aumentar aún más la velocidad; pero nada, el filete no se alteraba en lo
más mínimo.

Evidentemente el diámetro, de un cuarto de pulgada, escogido para el


sifón era demasiado reducido, el flujo no pasaba de laminar. Entonces
Reynolds decidió usar un tubo de una pulgada. Pero hacer un sifón de
vidrio de este diámetro no era fácil; y se le ocurrió una solución mucho más
simple:

11
El dibujo que Reynolds presento es el siguiente:

El tanque V, de seis pies de largo, uno y medio de ancho y otro tanto de


profundidad, se ve levantado siete pies por encima del piso, con el fin de
alargar considerablemente el brazo vertical de la tubería de fierro que
prolongaba, al otro lado de la pared del tanque, el tubo de vidrio AB donde
el experimento se realizaba. También utilizo un flotador, que permite
controlar al centésimo de pulgada la bajada de nivel del agua en el tanque,
y de pie sobre la plataforma el buen Mr. Foster, el ayudante, listo para
regular, con una palanca gigantesca, el escurrimiento.

12
El primer ensayo se pudo realizar el 22 de febrero de 1880. Reynolds y Foster
llegaron temprano, llenaron el tanque con una manguera y, de las 10 de la
mañana a las dos de la tarde, lo dejaron descansar para que el agua se
tranquilizara. Luego se empezó el experimento de la misma forma que las
primeras tentativas. Se permitió al tinte fluir muy despacio, y se abrió un
poco la válvula. El filamento coloreado se estableció como antes (Fig. a) y
permaneció muy estable al crecer la velocidad; hasta que de repente con
una leve apertura de la válvula, en un punto situado más o menos dos pies
antes del tubo de hierro, el filamento se expandió y se mezcló con el agua,
hasta llenar el resto del conducto con una nube coloreada, que a primera
vista parecía como un tinte uniforme (Fig. b). Sin embargo, un examen más
cuidadoso revelo la naturaleza de esa nube: moviendo el ojo a modo de
seguir el avance de la corriente, la expansión del filete coloreado se
deshizo en movimiento ondulatorio del filamento bien definido, primero sin
mayores disturbios; luego; después de dos o tres ondas apareció una
secuencia de remolinos aislados y perfectamente claros (Fig. c). Se les
podía reconocer bastante bien al seguirlos con los ojos; pero se distinguían
mejor con el destello de un chispazo, cerrando un poquito la válvula, los
remolinos desaparecieron, y el filete coloreado se reconstituyó.

Fig. a

Fig. b

Fig. c

Así, se habían podido producir en un mismo tubo, con solo variar la


velocidad, los dos regímenes, laminar y turbulento. Pero el mismo resultado

13
debía obtenerse al calentar el agua, y así reducir su viscosidad. El cuarto
donde se realizaban los experimentos estaba a una temperatura de 8.3°C,
y esta era también la temperatura del agua; con un chorro de vapor
Reynolds consiguió elevarla a 21°C, reduciendo 1.39 veces la viscosidad.
Aumentando poco a poco la velocidad, determino en ambos casos el valor
crítico con el cual empezaba a transformarse el movimiento laminar y
encontró que en el segundo la velocidad critica era 1.45 veces menor que
en el primero.

Aunque esta concordancia fuera aceptable, considerando la naturaleza


del ensayo, Reynolds quedó con la idea de que en el tanque calentado
debía manifestarse algunas perturbaciones adicionales: unas podían
resultar de la diferencia de temperatura entre el agua y el medio ambiente,
por lo cual la superficie libre del agua y aquellas en contacto con las
paredes sufrirían un enfriamiento, que a su vez podría crear una circulación
dentro del tanque. Otras perturbaciones se debían al gradiente de
temperatura en el tanque mismo, ya que está, en el fondo, llegaba a ser
hasta 5°C más alta que en la superficie. Reynolds prefirió enfriar el agua
hasta su máxima densidad, 4°C agregándole hielo. El experimento
comprobó que en todos los casos sí existe una velocidad crítica, y que esta
varía en proporción directa con la viscosidad del flujo. Por otro lado, ensayos
realizados, además del de una pulgada, con otros dos tubos, de media y un
cuarto, permitieron concluir que la velocidad mencionada es inversamente
proporcional al diámetro del tubo, confirmando así que el flujo laminar se
empieza a alterar por un valor bien definido del parámetro rUd/m.

Estos ensayos, realizados con sumo cuidado en muchísimas condiciones


distintas, le permitieron confirmar que su previsión era correcta; aun cuando
llego a la conclusión de que, para flujo turbulento, la resistencia que el
conducto ofrece al avance de la corriente no es proporcional al cuadrado
de la velocidad, sino a la potencia de exponente 1.722.

14
1.6-Análisis dimensional explicado con el teorema pi, las variables que
vienen en el número de Reynolds

Método de Buckingham

El método de A.D de Rayleigh fue mejorado por Buckingham con una


amplía generalización que se conoce como el teorema P.

1.5.3.1 Teorema P.

Si un proceso físico satisface el Principio de Homogeneidad Dimensional y relaciona


n variables dimensionales, se puede describir mediante una relación entre solo k
variables adimensionales. La reducción j=n-k es igual al máximo número de
variables que NO pueden formar un grupo adimensional entre ellas, y es siempre
menor o igual que el número de dimensiones que describen estas variables.

Para encontrar la reducción j, se seleccionan j variables que no puedan formar un


parámetro adimensional.

Cada parámetro adimensional deseado estará formado por el producto de


potencias de esta j variables con una variable adicional a la que se le asigna un
exponente conveniente no nulo (habitualmente 1). Todos los grupos
adimensionales así determinados son independientes. Este proceso se puede
sistematizar en los pasos siguientes:

1) Se hace una lista de las n variables relacionadas con el problema estudiado y


de sus dimensiones.

2) Se determina la reducción j. Para ello, se elige inicialmente igual al número de


dimensiones diferentes que aparecen en el problema y se buscan j variables que
NO puedan formar un grupo adimensional; si no se encuentran, se reduce j en una
unidad y se buscan de nuevo.

3) Se selecciona un grupo de j variables que NO puedan formar un grupo


adimensional que tengan bastante generalidad (que incluyan todas las
dimensiones implicadas).

4) Se añade una variable diferente de las j variables elegidas y se forma un


producto de potencias; a continuación, se determinan los exponentes que hacen
que el grupo sea adimensional. Se repite este paso con el resto de las variables.

Ejemplo: Supóngase que se quiere estudiar la fuerza ejercida por una corriente
uniforme de fluido sobre un objeto inmerso en él. Se sabe que esta fuerza, F,
depende de la longitud del objeto, L, de la rugosidad de la superficie, ε,de la
velocidad del flujo, v, de la densidad del fluido, ρ, y de su viscosidad, µ. Esta relación
se puede expresar como:

15
1) Lista de variables y sus dimensiones:

Fuerza F M L T-2

Longitud L L

Rugosidad ε L

Velocidad v L T-1

Densidad ρ M L-3

Visc. Dinámica µ M L-1 T-1 n=6

2) En las variables nos aparecen las dimensiones M, L y T, por lo que se van a buscar
j = 3 variables que NO puedan formar grupo adimensional; por ejemplo, L, v y ρ no
forman grupo adimensional, luego j = 3.

3) Se elige a ρ, v y L como variables repetitivas.

4) Se forman productos de potencias de las variables repetitivas con el resto de


variables:

16
Por tanto la relación anterior se puede expresar de la siguiente manera:

Para obtener los grupos adimensionales, además del Teorema Π, se puede aplicar
el “Método del producto de potencias, que consiste en expresar la función
estudiada como un producto de potencias de las variables de las que depende y
aplicar el Principio de Homogeneidad Dimensional:

Ejemplo: Se va a resolver el ejemplo anterior con el método del producto de


potencias:

17
Dimensionalmente:

Ejemplo 1.4

La fuerza de arrastre que actúa sobre un cuerpo (esfera) que se mueve por
un fluido de viscosidad m y densidad r, es una función del diámetro y de la
velocidad del objeto con relación al fluido. Determinar la forma de la
ecuación de esta fuerza.

Fa = f(D,V,r ,m ,) Þ F(Fa,D,V,r ,m ,) = 0

Sistema gravitacional FLT

Dimensiones variables

[Fa] = F, [D] = L, [V] = LT-1,

[r ] = FL-4T2 , [m ] = FL-2T

18
Matriz dimensional

D V r m Fa

F 0 0 1 1 1

L 1 1 -4 -2 0

T 0 -1 2 1 0

Al analizar el determinante de las tres últimas variables se observa que su


valor es igual a cero. Pero cuando se conforma como:

V r m

0 1 1

1 -4 -2 = -1 (1-2) + 1 (2-4) = 1-2 = -1 ¹ 0

-1 2 1

Por lo tanto, n =3. m = 5 y (m-n) = 2

Número variables = 5

Números de grupos p = 2 Fi (p 1,p 2) =0

Variables geométricas: D

Variables Cinemáticas: V

Variables dinámicas: r, m, Fa

Se asumen como variables repetidas: D, V, r y adicionales m y Fa.

\ p 1 = DaVbr cm , p 2 = DdVer fFa

19
Para p 1: F0 L0 T0 = (L)a (LT-1)b(FL-4T2)c(FL-2 T)

para F 0 = c + 1 Þ c = -1

para L 0 = a + b + 4 -2 Þ a= -1

para T 0 = -b -2 + 1 = -b -1 Þ b = -1

De donde

p 1 = D-1V-1r -1m

Para: p 2: F0 L0 T0 = (L)d (L T-1)e (F L-4 T2)f (F)

para F 0 = f + 1 Þ f = -1

para L 0 = d + e + 4 Þ d = -2

para T 0 = - e -2 Þ e = -2

De donde p 2 = D-2V-2r -1Fa ó

Según Buckingham: F1(p 1,p 2) = 0

De esta función se despeja la variable objetivo

, en la cual:

20
2.2 DIAGRAMA DE BLOQUES

Revisamos que todas las


válvulas del sistema
estuvieran cerradas y
funcionaran.

Revisamos que el tanque de


alimentación tuviera agua

Desechamos el agua que


contenía el del depósito y lo
lavamos

Depositamos una cantidad de


colorante en el depósito de
tinta con un poco de agua.

Comprobamos que no estuviera


tapada la válvula de aguja
drenando un poco el agua

Abrimos la válvula de bola a un 1/6


; empezamos a tomar muestras y
tiempos en 6 ocasiones.

Dejando en el depósito agua y


dependiendo la apertura de la
válvula se tomaría el tiempo con
distintos volúmenes graduales.

Repetimos el punto 6, 3 veces


más con aperturas de 1/3, 1/2 y
3/3

21
2.3 TABLAS DE DATOS

No. APERTURA VOLUMEN TIEMPO DIFERENCIA(min)


(lts) (min)
1 1/6 0.1 0.33 0.33
2 1/6 0.2 0.6181 0.2881
3 1/6 0.3 0.9375 0.3194
4 1/6 0.4 1:252 0.3145
5 1/6 0.5 1:578 0.326
6 1/6 0.6 1:9031 0.3251

Max= 0.33 min


Prom= 0.32125 min

No. APERTURA VOLUMEN (lts) TIEMPO DIFERENCIA


(min) (min)
1 1/3 0.2 0.1658 0.1658
2 1/3 0.4 0.3081 0.1423
3 1/3 0.6 0.4325 0.1244
4 1/3 0.8 0.5575 0.125
5 1/3 1.0 0.7011 0.1436
6 1/3 1.2 0.9421 0.241

Max= 0.241 min


Prom= 0.1429 min

No. APERTURA VOLUMEN (lts) TIEMPO DIFERENCIA


(min)
1 1/2 0.3 0.1221 0.1221
2 1/2 0.6 0.2131 0.091
3 1/2 0.9 0.2976 0.0845
4 1/ 2 1.2 0.3993 0.1017
5 1/ 2 1.5 0.4975 0.982
6 1/2 1.8 0.6051 0.1076

Max= 0.1221 min


Prom= 0.0750 min

22
No. APERTURA VOLUMEN (lts) TIEMPO DIFERENCIA
(min)
1 3/3 0.3 0.0558 0.0558
2 3/3 0.6 0.0838 0.028
3 3/3 0.9 0.1046 0.0208
4 3/3 1.2 0.1413 0.0367
5 3/3 1.5 0.165 0.0237
6 3/3 1.8 0.2061 0.0411

Max= 0.0558 min


PROM = 0.032375 min

2.4 SECUENCIA DE CÁLCULO

a) Cálculo del gasto volumétrico

𝑉
Gv =
𝛩

1/6

0.1𝑙𝑡𝑠 𝑙𝑡𝑠 60 𝑚𝑖𝑛


GvM = = 0.3030 = 18.18𝑙𝑡𝑠/ℎ
0.33 MIN 𝑚𝑖𝑛 1ℎ𝑟

0.1𝑙𝑡𝑠 60 𝑚𝑖𝑛
GvP = = 0.3112 𝑙𝑡𝑠/ 𝑚𝑖𝑛 = 18.672 𝑙𝑡𝑠/ℎ
0.32125𝑚𝑖𝑛 1ℎ𝑟

1/3

0.2𝑙𝑡𝑠 60 𝑚𝑖𝑛
Gv M = = 0.8298 𝑙𝑡𝑠/𝑚𝑖𝑛 = 49.7568 𝑙𝑡𝑠/ℎ
0.241𝑚𝑖𝑛 1ℎ𝑟

0.2 𝑙𝑡𝑠 60 𝑚𝑖𝑛


Gv P = = 1.3995 𝑙𝑡𝑠/𝑚𝑖𝑛 = 83.97 𝑙𝑡𝑠/ℎ
0.1429 1ℎ𝑟

23
1/2

0.3 𝑙𝑡𝑠 60 𝑚𝑖𝑛


Gv M = = 2.4570 𝑙𝑡𝑠/𝑚𝑖𝑛 = 147.42 𝑙𝑡𝑠/ℎ
0.1221 𝑚𝑖𝑛 1ℎ𝑟

0.3 𝑙𝑡𝑠 60 𝑚𝑖𝑛


Gv P = = 4 𝑙𝑡𝑠/𝑚𝑖𝑛 = 240 𝑙𝑡𝑠/ℎ
0.0750 𝑚𝑖𝑛 1ℎ𝑟

3/3

0.3 𝑙𝑡𝑠 60 𝑚𝑖𝑛


Gv M = = 5.3763 𝑙𝑡𝑠/𝑚𝑖𝑛 = 322.578 𝑙𝑡𝑠/ℎ
0.0558 𝑚𝑖𝑛 1ℎ𝑟

0.3𝑙𝑡𝑠 60 𝑚𝑖𝑛
Gv P = = 9.2664 𝑙𝑡𝑠/𝑚𝑖𝑛 = 555.984 𝑙𝑡𝑠/ℎ
0.032375min 1ℎ𝑟

24
Gasto másico

Gm= Gv ᴩ

1/6

Gm = 18.18 𝑙𝑡𝑠/ℎ(1𝑘𝑔/𝑙𝑡)= 18.18 𝐾𝑔/ℎ

1𝑘𝑔
𝐺𝑚 = 18.672𝑙𝑡𝑠/ℎ ( ) = 18.672𝐾𝑔/ℎ
𝑙𝑡

1/3

𝐺𝑚 = 49.7568 𝑙𝑡𝑠/ℎ (1𝑘𝑔/𝑙𝑡) = 49.7568𝐾𝑔/ℎ

𝐺𝑚 = 83.97𝑙𝑡𝑠/ℎ(1𝑘𝑔/𝑙𝑡) = 83.97 𝐾𝑔/ℎ

1/2

60 𝑚𝑖𝑛
𝐺𝑚 = 147.42𝑙𝑡𝑠/ℎ(1𝑘𝑔/𝑙𝑡) = 2.4570 Kg/min = 147.42𝐾𝑔/ℎ
1ℎ𝑟

𝐺𝑚 = 240 𝑙𝑡𝑠/ℎ(1𝑘𝑔/𝑙𝑡) = 240𝐾𝑔/ℎ

3/3

𝐺𝑚 = 322.578 𝑙𝑡𝑠/ℎ(1𝑘𝑔/𝑙𝑡) = = 322.578𝐾𝑔/ℎ

𝐺𝑚 = 555.984 𝑙𝑡𝑠/ℎ(1𝑘𝑔/𝑙𝑡) = 555.984𝐾𝑔/ℎ

25
b) Cálculo de la velocidad de flujo dentro de la tubería
Gv
v=
𝐴

A= π⁄4 D2 A=π⁄4 (0.01m)2= 7.8539x10-5 m2

1/6
18.18𝑙𝑡𝑠/ℎ 0.001𝑚3
V= = 231477.3552 𝑙𝑡/ℎ 𝑚2 = 231.4773552𝑚/ℎ
7.8539𝑥10−5 𝑚2 1𝑙𝑡

18.672𝑙𝑡/ℎ 0.001𝑚3
V= = 237741.7589𝑙𝑡/ℎ 𝑚2 = 237.7417589 𝑚/ℎ
7.8539𝑥10−5 𝑚2 1𝑙𝑡

1/3

49.7568 𝑙𝑡𝑠/ℎ 0.001𝑚3


V= = 633529.8387𝑙𝑡/ℎ 𝑚2 = 633.5298387𝑚/ℎ
7.8539𝑥10−5 𝑚2 1𝑙𝑡

83.97 𝑙𝑡𝑠/ℎ 0.001𝑚3


V= = 1069150.358𝑙𝑡/ℎ 𝑚2 = 1069.150358𝑚/ℎ
7.8539𝑥10−5 𝑚2 1𝑙𝑡

1/ 2

147.42 𝑙𝑡𝑠/ℎ 0.001𝑚3


V= = 1877029.247𝑙𝑡/ℎ 𝑚2 = 1877.029247𝑚/ℎ
7.8539𝑥10−5 𝑚2 1𝑙𝑡

240 𝑙𝑡𝑠/ℎ 0.001𝑚3


V= = 3055806𝑙𝑡/ℎ 𝑚2 = 3055.806669𝑚/ℎ
7.8539𝑥10−5 𝑚2 1𝑙𝑡

3/3

322.578 𝑙𝑡𝑠/ℎ 0.001𝑚3


V= = 4107233.349𝑙𝑡/ℎ 𝑚2 = 4107.233349𝑚/ℎ
7.8539𝑥10−5 𝑚2 1𝑙𝑡

555.984 𝑙𝑡𝑠/ℎ 0.001𝑚3


V= = 7079081.73𝑙𝑡/ℎ 𝑚2 = 7079.08173𝑚/ℎ
7.8539𝑥10−5 𝑚2 1𝑙𝑡

26
c) Cálculo del número de Reynolds
𝐷𝑣ᴩ
Re= 𝜇

1/6
(0.01𝑚)(231.4773552𝑚/ℎ)(1 𝑘𝑔/𝑙)
Re= = 2310.153246
1.002𝑥10−3

(0.01𝑚)(237.7417589𝑚/ℎ)(1 𝑘𝑔/𝑙)
Re= = 2372.672245
1.002𝑥10−3 𝐾𝑔/𝑚 𝑠

1/3

(0.01𝑚)(633.5298387𝑚/ℎ)(1 𝑘𝑔/𝑙)
Re= = 6322.653563
1.002𝑥10−3 𝐾𝑔/𝑚 𝑠

(0.01𝑚)(1069.150358𝑚/ℎ)(1 𝑘𝑔/𝑙)
Re= = 10670.16325
1.002𝑥10−3 𝐾𝑔/𝑚 𝑠

1/ 2

(0.01𝑚)(1877.029247𝑚/ℎ)(1 𝑘𝑔/𝑙)
Re= = 18732.82682
1.002𝑥10−3 𝐾𝑔/𝑚 𝑠

(0.01𝑚)(3055.806669𝑚/ℎ)(1 𝑘𝑔/𝑙)
Re= = 30497.07254
1.002𝑥10−3 𝐾𝑔/𝑚 𝑠

3/3

(0.01𝑚)(4107.233349𝑚/ℎ)(1 𝑘𝑔/𝑙)
Re= = 40990.35419
1.002𝑥10−3 𝐾𝑔/𝑚 𝑠

(0.01𝑚)(7079.08173𝑚/ℎ)(1 𝑘𝑔/𝑙)
Re= = 70649.51826
1.002𝑥10−3 𝐾𝑔/𝑚 𝑠

27
2.5-TABLA DE RESULTADOS
1/6

Gv Gm v A Tipo de
No No. De Reynolds
(1/h) (kg/h) (m/s) (m2) Flujo
Max 18.18 18.18 231.4773 7.8539X10-5 2310.15269
Prom 18.672 18.672 237.7417 7.8539X10-5 2372.67166

1/3

Gv Gm v A Tipo de
No No. De Reynolds
(1/h) (kg/h) (m/s) (m2) Flujo
Max 49.7868 49.7568 633.5298 7.8539X10-5 6322.65269
Prom 83.97 83.97 1069.1503 7.8539X10-5 10671.1627
1/2

Gv Gm v A Tipo de
No No. De Reynolds
(1/h) (kg/h) (m/s) (m2) Flujo
Max 147.42 147.42 1877.0292 7.8539X10-5 18732.8263
Prom 240 240 3055.8866 7.8539X10-5 30497.8703

3/3

Gv Gm v A Tipo de
No No. De Reynolds
(1/h) (kg/h) (m/s) (m2) Flujo
Max 322.57 322.578 4107.2333 7.8539X10-5 40990.3523
Prom 555.984 555.984 7079.0817 7.8539X10-5 70649.518

28

Potrebbero piacerti anche