Sei sulla pagina 1di 4

El concepto marxista de estructura social.

En el estudio de la estructura social, el marxismo ve en la economía el conjunto de fenómenos más importantes de la


sociedad, pero ¿por qué en la economía? Porque es en ésta donde los hombres en todas las sociedades tienen que resolver
primero lo básico de sus problemas de existencia, tales como la alimentación, vivienda, vestido y la protección del medio
ambiente.
Todos los fenómenos sociales son consecuencia de lo que ocurre en el terreno económico. En relación los conceptos
elementales del materialismo histórico, Marta Harnecker nos dice lo siguiente: “Al desarrollar el concepto marxista de
estructura pretendemos llegar a explicar por qué Marx no toma en cuenta para definir la economía los otros aspectos del ciclo
económico: Distribución, intercambio y el consumo, cuando la mayor parte de las definiciones lo hace.
"Debemos partir por diferenciar dos conceptos: El concepto de totalidad y concepto de estructura.
“Nosotros definiremos como totalidad en sentido estricto, a aquel “todo” que está formado por un conjunto de elementos
yuxtapuestos que no tienen ninguna forma específica. Por ejemplo, un paquete de azúcar. Este “todo” está formado por una
cierta cantidad de pequeños cristales de azúcar que tomará la forma del recipiente que los contenga, sin que el cambio de
lugar dentro de la totalidad afecte en nada a cada cristal.
"El concepto de estructura, en cambio, se refiere a un todo en que los elementos no se yuxtaponen sino que, por el contrario,
se encuentran distribuidos en ella, según una organización de conjunto. Es esta organización la que determina la función que
desempeña cada elemento dentro de la totalidad.”
Entonces:
Llamaremos ESTRUCTURA a una totalidad articulada compuesta por un conjunto de relaciones internas y estables que son
las que determinan la función que cumplen los elementos dentro de esta totalidad.

Elementos que conforman la estructura social (marxismo).

Empezaremos por preguntarnos: ¿Qué es una estructura social? ¿Qué elementos caracterizan una estructura social?
A grandes rasgos, estructura social se entiende como la forma o características que definen a una sociedad, tanto en la forma
y sus particularidades provenientes de las relaciones que se gestan entre los individuos.
Para Marx, la estructura de la sociedad se compone de dos sectores fundamentales:
La base económica o infraestructura y la superestructura política-ideológica. Así que las preguntas obligadas son: ¿Qué se
entiende por estructura económica y qué se entiende por superestructura?
La infraestructura o base económica de la sociedad comprende la producción social de bienes materiales que hace posible la
existencia social e individual del hombre, esta base económica se compone de fuerzas productivas y de relaciones de
producción.
La producción es el proceso más importante de la economía. Específicamente en el proceso de producción podemos observar
que se desarrolla la transformación de diversos objetos hasta convertirlos en productos capaces de satisfacer diversas
necesidades humanas. Se hace indispensable tener presente el concepto relaciones de producción debido a que juega un
papel importante dentro del concepto estructura económica.
Podemos definir relaciones de producción como aquellas que se establecen entre las distintas personas que de una u otra
forma participan en el proceso productivo. Para Marx, dichas relaciones determinarán las características de la sociedad, tanto
en lo económico como en lo social.
En el proceso de producción podemos observar dos grandes grupos de hombres: Uno formado por aquellas personas que
participan directamente en la elaboración de productos, invirtiendo su fuerza de trabajo (productores directos), y otro formado
por aquellas personas que poseen los medios de producción (propietarios). Estos dos grandes grupos formarán distintas
clases sociales; entre ellas se establecen diferentes relaciones que se denominan relaciones sociales de producción.
A manera de glosario, los trabajadores directos son los agentes de la producción que están en contacto directo con la materia
prima. Asimismo, los trabajadores no directos son los que tienen una función de organización, vigilancia y control a distintos
niveles del proceso de trabajo.
Las fuerzas productivas son las que resultan de la combinación de los elementos del proceso de trabajo bajo relaciones de
producción determinadas.
Las relaciones sociales de producción son las relaciones que se establecen entre los propietarios de los medios de producción
y los productores directos en un proceso de producción determinado, relación que depende de la propiedad, posesión,
disposición usufructo que ellos establezcan con los medios de producción.
Fuerzas productivas y medios de producción.

Son los que cada sociedad utiliza para obtener los distintos bienes necesarios para la subsistencia. Comprende las riquezas
naturales o materias productivas, los conocimientos y medios técnicos utilizados para la producción, y la propia fuerza
productiva del ser humano. Medios de producción: la tierra y el subsuelo, los bosques, las fábricas, los instrumentos de
trabajo, el terreno de la fábrica. En el proceso de producción de los bienes materiales, los hombres desarrollan y perfeccionan
los instrumentos de trabajo, crean nuevas máquinas, aprenden a explotar las riquezas naturales, amplían sus conocimientos,
van dominando las leyes que rigen el desarrollo de la sociedad y de la naturaleza. Ello conduce a un crecimiento incesante de
las fuerzas productivas. (Todo lo necesario para la producción de bienes materiales)

Relaciones de producción.
Los hombres no producen los bienes materiales trabajando aisladamente, sino en común, en grupos o en sociedades Marx dio
el nombre de relaciones de producción o económicas a las que surgen entre los hombres en el proceso de la producción, el
cambio y la distribución de los bienes materiales. Las relaciones de producción pueden ser relaciones de cooperación y ayuda
mutua de hombres libres de la explotación o bien relaciones de explotación del hombre por el hombre.

Capitalismo bajo el concepto marxista.

El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas
controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos). Lo que
caracteriza al capitalismo para Marx es la noción de plusvalía y el que la fuerza de trabajo del proletario (gente obrera) sea
considerada una mercancía más (de prole, que significa descendencia, porque desposeído de todo sólo tiene a su familia).
La plusvalía refiere a la ganancia que el empresario retiene del trabajo del obrero, esto es, el empresario le paga al obrero
nada más que lo necesario para que sobreviva él y su familia, así puede seguir produciendo. Pero ese salario corresponde a
una parte de lo producido por el obrero, por ejemplo, en el caso textil, le paga el equivalente a 2 cobijas, cuando en realidad
produjo diez mil. El valor de las 9900 restantes es la plusvalía que el empresario o capitalista se queda.

EN CUANTO A LA SUPERESTRUCTURA
Una superestructura que se encarga de que nada afecte a la base económica y que, de algún modo, disimula la explotación
que se dé en la estructura. La superestructura consiste en las instituciones, el Estado, las leyes, las ideologías, etc… todo
aquello que nos conduce a comportarnos de determinado modo. Por ejemplo, si no respetáramos la propiedad privada y
tomáramos algo que no nos pertenece legalmente, seríamos condenados como delincuentes tanto por la ideología de quienes
nos rodean así como también por las leyes y por las fuerzas de seguridad del Estado, como ser la policía. Conjunto de
elementos de la vida social dependientes de la infraestructura. En este conjunto se incluyen la religión, la moral, la ciencia, la
filosofía, el arte, el derecho y las instituciones políticas y jurídicas.
Estructura social y cambio en la concepción estructural funcionalista
El estructural-funcionalismo retomó gran parte de los trabajos de Émile Durkheim, quien señalaba que en la sociedad existe prioridad de lo
social sobre lo individual, y que todo fenómeno social tiene que ver con creencias y prácticas y no con actos individuales.
En el plano social, las personas tienen un estatus o posición social y deben desempeñar su rol de acuerdo con el lugar que ocupan en la
sociedad. Asimismo, hay diferencias notables una existencia propia y constituyen una realidad diferente a los hechos individuales o
manifestaciones particulares de los individuos.
El hecho social es cualquier forma de comportarse en la sociedad que ha sido fijada mediante reglas o normas para limitar los actos
individuales y moldear las acciones de las personas de modo inevitable y significativo. De ahí que los grupos sociales presenten pautas de
comportamiento que van más allá de la simple suma de las conductas individuales.
Por otra parte, el estructural-funcionalismo se opone al desorden social que ponga en riesgo la estabilidad social, tal y como había
ocurrido por las revoluciones políticas, las crisis económicas y los problemas laborales de fines del siglo XVIII y principios del XIX.
En efecto, Durkheim observó que la sociedad de su época se hallaba en conflicto, pero a diferencia de Karl Marx, que sostenía la
necesidad de la revolución para el cambio social, opinaba que las dificultades provenían de los desajustes sociales que podía
solucionarse mediante la introducción de reformas sociales.
Esta corriente afirma que para conocer una sociedad hay que fijarse en las estructuras mentales de los individuos de esa sociedad (en lo
que Durkheim llamaba el Pensamiento Colectivo). Por tanto, la estructura de la sociedad empieza en el pensamiento del individuo. Va,
entonces, a buscar las unidades básicas de la cultura en la mente de los individuos de esa sociedad, en su pensamiento colectivo, es
decir, va a relacionar directamente las estructuras que cada individuo tiene en el cerebro con las de la sociedad diciendo que son las
estructuras del individuo las que estructuran la sociedad. Dentro de esta teoría, la sociedad se constituye en la medida que tiene
determinadas reglas o estructuras que producen el sentido de los acontecimientos, los cuales son producto de las normas que los
hombres han asimilado en sociedad y les permite evocar en común los mismos significados
Planteamiento de los autores del Estructuralismo
El estructuralismo agrupa diferentes autores con planteamientos similares que dan su aporte particular. Entre ellos tenemos:
Lévi-Strauss:
Afirma que las diferentes culturas de los seres humanos, sus conductas, esquemas lingüísticos y mitos revelan la existencia de patrones
comunes a toda la vida humana.
Husserl:
Afirma que en el estructuralismo los elementos de un todo no son comprendidos como partes del mismo sino como miembros y así, el
conjunto o grupo es un todo y no una "suma". Los miembros de un conjunto dado están correlacionados de manera que son no
independientes unos respecto de otros y se compenetran mutuamente. Esto marca una diferencia importante con la concepción atomista
y su método de análisis, en lo que hace al estudio de una estructura.
Lo anterior plantea que el propósito de la sociedad es el mantenimiento del orden, la estabilidad social y el modo en que estas se
organizan.
LOS PRINCIPALES POSTULADOS MEDIENATE LOS CUALES TRATA DE EXPLICAR EL DESARROLLO DE LA VIDA
SOCIAL.
Establecer una analogía de la vida orgánica y la vida social.
Las funciones realizadas por los grupos sociales tienden a hacerse más especializadas y se desarrolla en niveles más complejos de
organización.
Las acciones conscientes o inconscientes provocan la movilidad y función de la sociedad.
Concepto de homeostasis que los seres organizan sus funciones en vista del valor objetivo de la sobrevivencia y de la reproducción.
En este enfoque, el concepto de estructura hace referencia a la sociedad en la que interesa analizar cuáles son sus partes fundamentales
y cuáles son las relaciones entre ellas. También se plantea que los fenómenos sociales deben explicarse por la función que cumplen para
mantener la cohesión, la integración y la sobrevivencia de la sociedad.
Aquí se utilizan conceptos como sistemas, status, rol y movilidad social para explicar sus relaciones.
Desde la perspectiva estructural-funcionalista, sistema se refiere a que los hombres se hallan continuamente en interacción y las
relaciones que establecen entre ellos no son por casualidad sino por el contrario son recurrentes y constantes.

El sistema social es, entonces, el conjunto total de formas de relación que existe entre los componentes más importantes de la sociedad
que nos permite analizarla y explicarla.

Status: se define como nivel o posición de prestigio de una persona en un grupo o de un grupo en relación a otros grupos, por lo cual
una persona puede ser identificada en una sociedad; por ejemplo, en algunas comunidades indígenas los ancianos tienen una posición o
status elevado, pero no así en una sociedad urbanizada y con gran desarrollo industrial, donde los ancianos tienen poco reconocimiento y
su status es bajo.

Rol: “es el comportamiento esperado de una persona que adquiere un status particular” cada persona puede ocupar varios status y
puede esperarse que desempeñe los roles apropiados a ellos. Los roles precisan los modos en que los individuos pertenecen al sistema,
participan y se comprometen en las diferentes colectividades de él (por ejemplo, los roles que asume una madre, un médico, un
gobernador”). También podemos decir que rol es el conjunto de normas o reglas que señalan o determinan cómo debe comportarse la
persona y qué actitudes y actividades no son propias de ella.

Movilidad y cambio social: Enfoque estructural-funcionalista.

De acuerdo al enfoque estructural-funcionalista, el término de movilidad social hace referencia principalmente a cambios de posición de un
individuo o de una familia de un status social a otro; es decir, que cambian de ubicación en la escala de prestigio social.
Las posibilidades de movilidad social no son iguales en todas las sociedades ni en todos los niveles sociales, como por ejemplo, en
sistemas de castas, en sociedades tradicionales con menos niveles de estratificación, o las que restringen la vida democrática, las
oportunidades de ascender en la escala social también son menores para quienes pertenecen a las categorías sociales de menor status.
En algunas formas de organización social en las que el status es asignado desde el nacimiento y los miembros de cada categoría social
están confinados a ocupaciones y status de sus antepasados, están impedidos para incorporarse a otras categorías, por ejemplo, los
sistemas de castas.
Por el contrario los sistemas de estratificación en clases permiten mayores posibilidades de movilidad que los de castas, al menos en
teoría, en los grupos étnicos marginados y entre los sectores que viven en condiciones de pobreza extrema, que no cuentan con los
servicios básicos de salud, educación, agua potable, etcétera, la movilidad social hacia clases sociales superiores es casi imposible, y
cuando sucede, son casos excepcionales.

Tipos de movilidad.
Cuando pensamos en movilidad social, pensamos en ascenso, pero los sociólogos han identificado diferentes tipos de movilidad. La
movilidad vertical, la movilidad horizontal, la movilidad intergeneracional y la movilidad intrageneracional. La movilidad vertical es el
cambio de status de un individuo cuando éste pasa de una clase social a otra. Este cambio puede ser en sentido ascendente o
descendente en la escala social, por ejemplo: El supervisor de la sección de restaurante de una tienda departamental es promovido a
supervisor general de la misma y junto con la promoción obtiene un incremento en sus ingresos. Aquí tenemos un ejemplo de movilidad
vertical ascendente, y en caso contrario, cuando un jugador de beisbol de las ligas mayores es desplazado hacia ligas menores, estamos
ejemplificando la movilidad vertical descendente.

La movilidad horizontal es cuando el individuo cambia de rol pero movilizándose dentro de su misma clase social; es decir, una persona
que cambia de ocupación pero su status social no se ve afectado por este cambio ocupacional, por ejemplo:
Una persona que trabaja como dependiente de una tienda de ropa y que deja este empleo y va a trabajar a una maquiladora percibiendo
el mismo salario que anteriormente, ejecuta un tipo de movilidad horizontal. Su primer trabajo como su posterior empleo requería de poca
calificación.

La movilidad intergeneracional se refiere a aquella movilidad social que se efectúa entre generaciones. Ejemplo:
Cuando el hijo de un conductor de taxi logra terminar su educación universitaria y llega a ser un distinguido arquitecto, hablamos de un
tipo de movilidad intergeneracional. Pero también, puede ocurrir la movilidad intergeneracional descendiente: Si el padre de un individuo
es un arquitecto y el hijo se convierte en conductor de taxi, el proceso ha sido inverso.

La movilidad intrageneracional se refiere al cambio o cambios de status social de un individuo o grupo de individuos dentro de la misma
generación, ejemplo:
Cinco de los hijos de una familia de muy bajos ingresos, al terminar la preparatoria empiezan a trabajar con ocupaciones de nivel medio;
el sexto hijo consigue un trabajo de medio tiempo y en el otro medio tiempo estudia en la universidad, manteniendo el mismo nivel de vida
al que estaba acostumbrado en su hogar. Después de graduarse, se le presenta una gran oportunidad de trabajar en una compañía con
una posición bastante elevada y al poco tiempo de su ingreso es promovido a un cargo de alta dirección. Mientras que éste ha logrado
éxito, sus cinco hermanos permanecen en el mismo nivel socioeconómico. Este individuo ha demostrado como puede darse la movilidad
intrageneracional.

Potrebbero piacerti anche