Sei sulla pagina 1di 344

Serie

Investigación y
desarrollo
Publicación arbitrada
ISBN 970-32-0196-2

Las Series del Instituto de Ingeniería describen los resultados de algunas


de las investigaciones más relevantes de esta institución. Con frecuen-
cia son trabajos in extenso de artículos que se publican en revistas
especializadas, memorias de congresos, etc. El Terremoto de Chile del 27

El Terremoto de Chile del 27 de febrero de 2010, MW 8.8


de febrero de 2010, MW 8.8
Cada número de estas Series se edita con la aprobación técnica del
Comité Editorial del Instituto, basada en la evaluación de árbitros
competentes en el tema, adscritos a instituciones del país y/o el
extranjero.

Actualmente hay tres diferentes Series del Instituto de Ingeniería:

Serie Investigación y Desarrollo


Incluye trabajos originales sobre investigación y/o desarrollo tecno-
lógico. Es continuación de la Serie Azul u Ordinaria, publicada por el
Instituto de Ingeniería desde 1956, la cual actualmente tiene nueva Jorge A. Ávila R.
presentación y admite textos en español e inglés.

Serie Docencia
José A. Escobar S.
Está dedicada a temas especializados de cursos universitarios para
facilitar a estudiantes y profesores una mejor comprensión de ciertos
Manuel J. Mendoza L.
temas importantes de los programas de estudio.
David Murià V.
Serie Manuales
Abarca manuales útiles para resolver problemas asociados con la Efraín Ovando S.
práctica profesional o textos que describen y explican el estado del
arte o el estado de la práctica en ciertos temas. Incluye normas, Miguel Rodríguez G.
manuales de diseño y de laboratorio, reglamentos, comentarios a
normas y bases de datos. Mario E. Rodríguez R.
Las Series del Instituto de Ingeniería pueden consultarse gratuitamente
desde la dirección electrónica del Instituto (II UNAM), http://www.ii.unam.
Abraham R. Sánchez R.
mx(http://aplicaciones.iingen.unam.mx/ConsultasSPII/Buscarpublicacion.
aspx) y pueden grabarse o imprimirse en formato PDF desde cualquier
computadora.
Editor: Manuel J. Mendoza L.
SID/673

SID/673
AGOSTO 2010
Formación: Israel Chávez Reséndiz y Rosa Díaz Sandoval

Impresión
Unidad de Promoción y Comunicación

INSTITUTO DE INGENIERÍA
Unidad de Promoción y Comunicación
Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad Universitaria
Coyoacán, 04510, México, DF
D.R.© UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, 2011
Instituto de Ingeniería, Ciudad Universitaria, CP 04510, México, DF
1ra ed, 13 octubre, 2011
El Terremoto de Chile del 27
de febrero de 2010, MW 8.8

Jorge A. Ávila R.
José A. Escobar S.
Manuel J. Mendoza L.
David Murià V.
Efraín Ovando S.
Miguel Rodríguez G.
Mario E. Rodríguez R.
Abraham R. Sánchez R.

Editor: Manuel J. Mendoza L.

Investigadores, Instituto de Ingeniería, UNAM


EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS xi

PRESENTACIÓN xiii

1. INTRODUCCIÓN 1- 1

1.1 Presentación y objetivos 1- 1


1.2 Descripción del informe 1- 2

2. ASPECTOS SISMOLÓGICOS Y DEL MAREMOTO 2- 1

2.1 Introducción 2- 1
2.2 Una brecha sísmica conocida 2- 3
2.3 Instrumentación sismológica y GPS 2- 5
2.4 El tsunami 2 - 11
2.4.1 Efectos del maremoto en la infraestructura 2 - 14
2.5 Referencias 2 - 25

3. ASPECTOS GEOTÉCNICOS 3- 1

3.1 Patrones de daño, mediciones de vibración ambiental y efectos de sitio 3- 1


3.1.1 Ciudad Empresarial en Santiago de Chile 3- 2
3.1.2 Concepción 3 - 11
3.1.2.1 Hotel Diego de Almagro 3 - 18
3.1.2.2 Torre O´Higgins 3 - 18
3.1.2.3 Edificio El Bosque 3 - 21
3.1.2.4 Edificio Olas 3 - 24
3.1.2.5 Edificio Alto Río 3 - 24
3.1.2.6 Edificio City Uno (Angol y Chacabuco) 3 - 26
3.1.3 Viña del Mar 3 - 29
3.1.4 Carretera 5 Sur, km 42 3 - 33

v
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
ÍNDICE

3.2 Licuación de arenas y desplazamiento lateral 3 - 33


3.2.1 Carreteras 3 - 34
3.2.2 Puertos e instalaciones industriales costeras 3 - 37
3.2.2.1 Condiciones geotécnicas generales 3 - 38
3.2.2.2 Asentamientos y desplazamiento lateral en el terraplén de 3 - 41
acceso al muelle
3.2.3 Urbanizaciones y viviendas 3 - 43
3.2.4 Escuelas 3 - 44
3.2.5 Plantas de tratamiento 3 - 48
3.2.6 Agrietamientos en riberas de río 3 - 48
3.3 Fallas en taludes y densificación por vibración 3 - 52
3.4 Comportamiento de cimentaciones 3 - 56
3.4.1 Concepción 3 - 57
3.4.1.1 Puente Juan Pablo II 3 - 57
3.4.1.2 Edificio Alto Río 3 - 59
3.4.1.3 Edificio Olas 3 - 64
3.4.1.4 Cimentación de un muelle 3 - 66
3.4.1.5 Comportamiento general de las cimentaciones en la zona 3 - 67
industrial de San Vicente
3.4.1.6 Daños en presas y taludes naturales 3 - 69
3.4.1.6.1 Presas de jales 3 - 69
3.4.1.6.2 Falla de una presa de almacenamiento de agua 3 - 70
3.4.1.6.3 Fallas en taludes naturales 3 - 71
3.5 Referencias 3 - 73

4. LÍNEAS VITALES 4- 1

4.1 Introducción 4- 1
4.2 Suministro de energía eléctrica 4- 1
4.3 Comunicaciones y transporte 4- 3
4.3.1 Aeropuerto internacional de Santiago de Chile 4- 3
4.3.2 Carreteras 4- 6
4.3.3 Puentes 4- 7
4.3.3.1 Puente en Miraflores, Santiago de Chile; Viaducto de 4- 7
acceso al aeropuerto internacional.
4.3.3.2 Puente a la salida del aeropuerto internacional 4 - 10
4.3.3.3 Paso inferior Chada 4 - 13

vi
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

4.3.3.4 Puente de arcos de mampostería sobre el río Claro 4 - 16


4.3.3.5 Puente Río Claro 4 - 18
4.3.3.6 Puentes ferroviarios 4 - 21
4.3.3.7 Puente viejo sobre el río Bío Bío 4 - 21
4.3.3.8 Puente Llacolén 4 - 23
4.3.3.9 Puente vehicular de concreto 4 - 24
4.3.3.10 Puentes peatonales 4 - 25
4.3.4 Túneles 4 - 26
4.4. Abastecimiento de agua potable y drenaje 4 - 26
4.5 Comentarios 4 - 28

5. EDIFICACIONES INDUSTRIALES 5- 1

6. MONUMENTOS HISTÓRICOS 6- 1

6.1 Antecedentes 6- 1
6.2 Breve descripción de las construcciones típicas 6- 2
6.3 Comportamiento estructural 6- 6
6.4 Casos particulares 6- 7
6.4.1 Casa Colorada 6- 7
6.4.2 Catedral de Santiago 6 - 11
6.4.3 La Basílica del Salvador 6 - 15
6.4.4 Templo de San Francisco 6 - 17
6.4.5 Templo de la Divina Providencia 6 - 20
6.4.6 Cuartel General de Bomberos 6 - 24
6.4.7 Templo de Santo Domingo 6 - 26
6.4.8 Templo San Vicente de Ferrer de los dominicos 6 - 30
6.4.9 Palacio de Bellas Artes 6 - 32
6.4.10 Columna de la Independencia en Concepción 6 - 36
6.4.11 Templo de Cobquecura 6 - 37
6.4.12 Templos de la región del Maule 6 - 38
6.4.13 Escuela México 6 - 39
6.4.14 Presencia de América Latina 6 - 49
6.5 Comentarios finales 6 - 54
6.6 Referencias 6 - 56

vii
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
ÍNDICE

7. VIVIENDA 7- 1

7.1 Aspectos generales 7- 1


7.2 Casos particulares 7- 7
7.2.1 Viña del Mar 7- 7
7.2.2 Talca 7- 9
7.2.3 San Pedro La Paz, Concepción 7 - 13
7.2.4 Poblaciones costeras cercanas a la zona del epicentro 7 - 14
7.3 Comentarios finales 7 - 20

8. EDIFICACIONES 8- 1

8.1 Descripción de la presentación de este capítulo 8- 1


8.2 Requisitos generales de diseño, según las NTC-Concreto del RDF-04 8- 1
8.3 Comportamiento sísmico de estructuras tipo edificios 8- 4
8.3.1 Concepción 8- 4
8.3.1.a Edificio 1 (edificio Alto Río) 8- 4
8.3.1a.1 Antecedentes 8- 4
8.3.1a.2 Principales características estructurales 8- 5
8.3.1a.2.1 Número de niveles 8- 5
8.3.1a.2.2 Dimensiones generales 8- 5
8.3.1a.2.3 Alturas 8- 6
8.3.1a.2.4 Espesores de losas 8- 6
8.3.1a.3 Descripción de los daños 8- 6
8.3.1.b Edificio 2 (Torre O´Higgins) 8 - 12
8.3.1.c Edificio 3 8 - 22
8.3.2 San Pedro La Paz 8 - 25
8.3.2.a Fraccionamiento El Bosque 8 - 25
8.3.2.b Fraccionamiento Las Olas 8 - 32
8.3.3 Viña del Mar 8 - 51
8.3.3.a Espectros de respuesta 8 - 51
8.3.3.b Edificio 1, con daños importantes 8 - 52
8.3.3.c Edificio 2, con aisladores sísmicos 8 - 58
8.3.4 Edificaciones en Santiago de Chile y área metropolitana 8 - 73
8.4 Notas sobre el Capítulo 8 8 - 97
8.5 Referencias 8 - 97

viii
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

9. CONCLUSIONES 9- 1

9.1 Sismología y el maremoto 9- 2


9.2 Edificios 9- 2
9.3 Vivienda 9- 5
9.4 Cimentaciones 9- 5
9.5 Monumentos históricos 9- 6
9.6 Estructuras industriales 9- 7
9.7 Líneas vitales 9- 7
9.8 Colofón 9- 8

ix
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

AGRADECIMIENTOS

Los autores reconocen y mucho agradecen la colaboración que nos prestaron diferentes instituciones
e ingenieros chilenos, quienes tuvieron la amable y encomiable deferencia, en momentos muy
difíciles, de atender a la misión mexicana. Sin su ayuda no habríamos podido acceder a información
privilegiada, contar con la guía en campo para reconocer de forma eficiente las edificaciones
dañadas, y haber tenido las vivencias personales y experiencias profesionales que nos enriquecieron
tanto, las que hemos intentado plasmar en este informe. En Concepción, Paulo Oróstegui T. Director
de la Constructora Lancuyén y Felipe A. Villalobos J., Profesor de la Universidad Católica de
Concepción, nos brindaron generosamente tiempo, ayuda y apoyo. Con profundo agradecimiento
reconocemos a:

Consejo de Monumentos Nacionales, Chile


Ilustre Municipalidad de Chillán, Chile
Municipalidad de San Pedro La Paz, Chile
Municipalidad de Viña del Mar, Chile
Universidad Católica de Concepción, Chile
Universidad de Chile, Chile

Embajada de México en Chile

Patricio Bonelli C., Universidad Técnica Federico Santa María, Chile


Rubén Boroschek, Universidad de Chile, Santiago, Chile
David Campuzano, Ingeniero Civil, Santiago, Chile
José Luis Contreras, Municipalidad de Viña del Mar, Chile
Felipe Gallardo, Consejo de Monumentos Nacionales, Chile
Mario Giuliano, Universidad de Concepción, Chile
René Lagos C., Lagos y Asociados, Santiago, Chile
Daniela Mardones U., Constructora Lancuyén, Concepción, Chile
Nibaldo Mena, Municipalidad de Viña del Mar, Chile
José Restrepo, University of California, San Diego, E.U.A.
Ricardo Rojas, Lagos y Asociados, Santiago, Chile
Juan M. Santín, Embajada de México en Chile
Rodolfo Saragoni H., Universidad de Chile, Santiago, Chile
Oscar Taiba, Pilotes Terratest, Santiago, Chile
Cecilia Vera, Consejo de Monumentos Nacionales, Chile

xi
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
AGRADECIMIENTOS

Finalmente, quisiéramos expresar nuestro sincero agradecimiento al Director de nuestro Instituto de


Ingeniería, UNAM, por la sensibilidad mostrada y su disposición de apoyar el viaje a Chile; con su
aprobación, fue posible contar con los recursos económicos necesarios para llevar a cabo esta misión
de reconocimiento y estudio.

xii
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

PRESENTACIÓN

Chile y México comparten muchos aspectos; nos unen múltiples lazos históricos y culturales y por
nuestros antecedentes comunes, heredamos el mismo idioma y costumbres muy similares. También
compartimos la búsqueda del mejor desarrollo de nuestros pueblos, encontrando en las
universidades chilenas, al igual que en la UNAM, un claro compromiso de participar en la solución
de los problemas nacionales. Si algo faltase, también compartimos miles de kilómetros de litoral que
forman parte del activo Cinturón Sísmico CircumPacífico. Tal ubicación determina que en Chile
haya ocurrido en 1960 el sismo de mayor magnitud (Mw 9.5) registrado en la historia mundial; y
que el 27 de febrero pasado, haya sucedido un terremoto en la zona central del país, con una
magnitud Mw 8.8. Por nuestra parte, no debemos olvidar los sismos de septiembre de 1985, mismos
que tuvieron funestas consecuencias principalmente en la ciudad de México. Como en el caso de los
sismos chilenos, su origen estuvo asociado al fenómeno de subducción que está sucediendo cerca de
las costas del Océano Pacífico.

Sin duda, para afrontar el desafío de construir edificaciones y todo tipo de obras de infraestructura
en zonas sísmicas, es muy importante conocer el comportamiento de esas obras ante esos eventos
extremos, para, conociendo las prácticas y normatividades locales, poder establecer lecciones
ingenieriles que nos permitan diseñar obras futuras más acordes con las condiciones que imponen
los sismos. Reconociendo el gran desarrollo y capacidad de la ingeniería chilena, su moderna
normatividad anti-sísmica y la gran magnitud del terremoto, fue muy clara la conveniencia que un
grupo de investigadores del Instituto de Ingeniería viajase a Chile, con objeto de conocer
oportunamente y de primera mano, los daños de diversas estructuras, recabar datos y opiniones y así
estudiar posteriormente la relación causa-efecto para extraer valiosos resultados y conclusiones. La
descripción de los daños, y las lecciones que deja el análisis de lo medido y observado, se presenta
en esta publicación que el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México
tiene la satisfacción de ofrecerla a los interesados de habla hispana, de manera gratuita, a través de
su página electrónica. En breve, este informe será liberado en idioma inglés, cumpliendo con ello la
intención de difundir a un número mayor de lectores interesados, el trabajo que presentan ocho de
nuestros investigadores, especialistas en estructuras, geotecnia e ingeniería sismológica.

Dr. Adalberto Noyola Robles


Director del Instituto de Ingeniería, UNAM

xiii
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Presentación y objetivos

La madrugada del 27 de febrero se cimbró Chile. Un macrosismo generado a 35 km por debajo del
fondo del Océano Pacífico, que se inició frente a la población de Cobquecura, a unos 400 km al sur
de Santiago, produjo alrededor de 525 pérdidas humanas, 60 desaparecidos, 800,000 damnificados y
considerable destrucción en vivienda y diversas obras de infraestructura de ese país hermano. Las
víctimas y daños materiales no fueron sólo resultado del terremoto (magnitud, Mw=8.8) sino
también del tsunami subsecuente.

Estos dos fenómenos naturales imponen a los conglomerados humanos condiciones extraordinarias,
por lo que una de las actividades importantes de los ingenieros es reducir su impacto. El estudio en
sí de esos eventos naturales, así como de sus efectos sobre la sociedad, en esta ocasión la chilena,
son tareas que enfrentan cotidianamente los investigadores del Instituto de Ingeniería de la
Universidad Nacional Autónoma de México (IIUNAM).

La magnitud del sismo, las altas intensidades, la extensa región afectada donde se concentra más del
75% de la población chilena, el buen desempeño de la mayor parte de la infraestructura y el
conocimiento de reglamentos antisísmicos modernos, motivaron que las autoridades del Instituto de
Ingeniería decidieran enviar una misión de estudio a las zonas afectadas de Chile. Ocho miembros
del personal académico de la Subdirección de Estructuras y Geotecnia del IIUNAM recibieron la
encomienda de formar parte de esa misión; ellos fueron: Jorge A. Ávila R., José A. Escobar S.,
Manuel J. Mendoza L., David Murià V., Efraín Ovando S., Miguel Rodríguez G., Mario E.
Rodríguez R. y Abraham R. Sánchez R.; sus campos de estudio y experiencias cubren lo relativo a
las ingenierías estructural, geotécnica y sísmica.

El objetivo de dicha misión fue el conocer oportunamente y de primera mano los daños provocados
por el terremoto en estructuras diversas, así como recabar datos y opiniones, a fin de estudiar la
relación causa-efecto y con ello extraer lecciones ingenieriles valiosas. El fin último es coadyuvar a
reducir el impacto de sismos intensos sobre la vivienda y la infraestructura, en beneficio de la
sociedad.

1-1
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INTRODUCCIÓN

Los integrantes del grupo reconocieron la zona epicentral, Cobquecura en particular, así como las
poblaciones más afectadas, tales como las ciudades de Concepción, Talcahuano, Santiago, Talca,
Chillán, Dechato y Viña del Mar. Recorrieron calles, ciudades, carreteras y puentes durante una
semana, para realizar un diagnóstico en campo, y después, un análisis y discusión técnicos entre
ellos; la descripción de lo observado, sus motivos, posibles explicaciones e implicaciones se reúnen
en los nueve capítulos de este informe.

Por otra parte, los investigadores universitarios recibieron la encomienda de la Embajada Mexicana
en Santiago de revisar la Escuela México, donada por el gobierno mexicano a la población de
Chillán a raíz del sismo (M=8.3) que destruyó esa ciudad en 1939 y provocó miles de víctimas en
Chile. Se pudo constatar que los daños en el inmueble por el sismo reciente son reparables, que los
murales Muerte al Invasor de David Alfaro Siqueiros gozan de cabal salud, aunque no así las
pinturas De México a Chile del mexicano Xavier Guerrero, ubicadas en la techumbre de las
escaleras principales de la escuela, las cuales sufrieron desprendimiento y colapso en gran
proporción. También se verificó que el monumental mural Presencia de América Latina del pintor
Jorge González Camarena, ubicado en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción al parecer
sufrió daños leves por el macrosismo; no obstante, es pertinente revisar con más detalle la liga entre
los paneles del mural y el muro de soporte.

1.2 Descripción del informe

El capítulo 2 describe la información sismológica del fenómeno telúrico, resultante del fenómeno de
subducción de la placa de Nazca en la placa Sudamericana. Se repasa la sismicidad histórica y se
revisa la vacancia sísmica (gap), ahora cubierta en la zona Centro-Sur de Chile, dando con ello
cierta continuidad a la gran superficie de ruptura que se generó más al sur con el terremoto de
Valdivia en 1960. Se mencionan los muy considerables movimientos del terreno que produjo el
terremoto en la zona epicentral. Adicionalmente se describen los efectos devastadores que produjo
el tsunami resultante de este sismo, en diversas comunidades costeras.

El capítulo 3 muestra la gran influencia que tienen las estratigrafías de suelos en la respuesta de las
edificaciones, vivienda y todo tipo de infraestructura, ahí desplantadas. Se plantea como muy
probable que en zonas bien delimitadas en Concepción, Santiago y Viña del Mar, hayan ocurrido
efectos de sitio, que propiciaron la ocurrencia de asentamientos, desplomos, francos colapsos y muy
extendidos fenómenos de licuación de arenas y desplazamiento lateral. Para soportar estas
observaciones, se llevaron a cabo registros sísmicos con un sismógrafo portátil, con base en ruido
ambiental, aunque dadas las miles de réplicas ocurridas, no fue extraño registrar los movimientos
generados por las mismas. Adicionalmente, se discute el rol que tuvieron, en general muy bueno, las

1-2
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

cimentaciones de viviendas y edificaciones; sin embargo, también se exponen casos deficientes en


los que se discuten los enfoques de diseño adoptados por sus diseñadores.

Los puentes y otras obras lineales de infraestructura son abordados en el capítulo 4, destacándose los
detalles de los soportes de los elementos estructurales que constituyen la calzada de un puente,
mismos que, por no haber sido resueltos convenientemente, determinaron su vuelco y colapso. Se
hace un breve repaso del sistema de suministro de agua potable a la zona afectada, mismo que fue
restablecido totalmente en el término de una semana. Se da cuenta de que las líneas de transmisión
eléctrica, túneles y otros acueductos no sufrieron daños de consideración.

En el capítulo 5 se reúnen las descripciones del comportamiento de diversas edificaciones


industriales, incluyendo estructuras prefabricadas de concreto reforzado y silos tanto metálicos
como de concreto reforzado. Se revisan y discuten los sistemas de conexión y apoyo de elementos
prefabricados, así como los de arriostramiento en acero de sistemas de piso de edificios
prefabricados. Por otra parte, fue usual observar la falla de la porción inferior de la pared metálica
de baterías de silos en instalaciones ubicadas en diversos sitios de la zona afectada.

Las afectaciones al patrimonio nacional chileno que provocó el terremoto se describen en el capítulo
6 de este informe. Múltiples monumentos históricos de interés incluso universal sufrieron daños
severos; predominan las construcciones de templos católicos erigidos en siglos previos. En la mayor
parte de las construcciones se distinguen intervenciones que han experimentado en el pasado,
precisamente por los efectos de sismos previos; tales acciones han sido en ocasiones con la misma
técnica constructiva, y en otras se ha recurrido a refuerzos con elementos estructurales
contemporáneos. Pudo constatarse un comportamiento satisfactorio ante el sismo, incluso en
construcciones de adobe correctamente estructuradas con elementos de madera.

El capítulo 7 está dedicado a la revisión del comportamiento de la vivienda. Pudo constatarse que las
casas de adobe son particularmente vulnerables, distinguiendo que en la mayor de las veces no
tenían refuerzos adecuados. Las viviendas de adobe fueron las más afectadas, como pudo
constatarse en las poblaciones de Talca, Cobquecura, Curicó y Concepción. Pudo también
constatarse el buen desempeño de casas construidas con la técnica antiquísima llamada quincha, que
consiste en levantar muros ligeros formados con entramados de madera recubiertos de lodo.

Por lo que se refiere a las viviendas modernas usualmente constituidas por planta baja y planta alta y
construidas con mampostería confinada, tuvieron un comportamiento satisfactorio. Con frecuencia
su estructuración consistía de una planta baja con esa mampostería, en tanto que la planta alta estaba
construida con elementos ligeros tales como paneles de madera recubiertos con dos capas de
mortero; o bien, ese esqueleto estaba formado con perfiles de lámina metálica.

1-3
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INTRODUCCIÓN

La descripción amplia del comportamiento de múltiples edificios de Santiago, Viña del Mar y
Concepción se presenta en el capítulo 8 de este informe. Llamó la atención los muchos daños en
edificios de concreto reforzado de reciente construcción. Tales daños se apreciaron en los muros de
concreto reforzado, principalmente en el primer entrepiso por arriba del nivel de calle y en pocos
casos en el entrepiso del sótano de estacionamiento. Los muros dañados presentaban un espesor
reducido con un confinamiento deficiente en los extremos reforzados con varillas de gran calibre. A
juzgar por su comportamiento, no contaban con capacidad suficiente para tomar los efectos de las
cargas verticales gravitacionales más el sismo. Se apreciaron malos anclajes, cortes de varillas
verticales del refuerzo de los muros en la unión con la losa, gravas lisas de río como agregado
grueso del concreto e incluso acero liso; así como, acero horizontal del alma del muro en dos capas,
rematado como refuerzo transversal en los extremos.

Finalmente, el capítulo 9 reúne las principales conclusiones de este informe.

1-4
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

2. ASPECTOS SISMOLÓGICOS Y DEL MAREMOTO

2.1 Introducción

El tamaño del temblor del 27 de febrero de 2010 es singular; fue un sismo gigante al que se le
asignó magnitud Mw = 8.8 y que tiene una ruptura asociada que se extendió, en el centro de la zona
de subducción chilena, desde aproximadamente la península araucana hasta Pichilemu. El evento
produjo adicionalmente un tsunami de fatales consecuencias en diversas poblaciones de la costa del
Pacífico chileno. Han sido consignados oficialmente 580 decesos relacionados con el sismo. Los
daños fueron severos en diversas poblaciones así como en líneas vitales de la infraestructura chilena
y las pérdidas estimadas son de cerca de 29 600 millones de dólares.

El tiempo de origen del hipocentro fue a las 03 horas 34 minutos y 14 segundos (hora local) del 27
de febrero, lapso que marca el inicio de la ruptura que duró aproximadamente 140 segundos. La
ubicación del hipocentro es latitud sur 36.290 y longitud oeste 73.239 con profundidad aproximada
de 30 kilómetros, precisamente en el contacto entre la placa de Nazca y la sudamericana; éste es el
sitio donde se inició la ruptura que cubrió finalmente una extensión aproximada de 450 kilómetros
entre la península araucana y Pichilemu, en dirección aproximada norte-sur y, los 150 kilómetros
que hay entre la traza de la zona de subducción y el eje de la depresión central, Barrientos y otros
(2010). Entonces un área aproximada de 450 * 150 = 67 500 km2 es la superficie afectada
principalmente. La solución del plano de falla estimada para el sismo está caracterizada por un
rumbo de 14° con 19° de echado y un ángulo de deslizamiento de 104°, según el Servicio Geológico
de Estados Unidos de Norteamérica, USGS (por sus siglas en inglés); parámetros que definen una
falla inversa que subyace el territorio chileno. Corresponde lo anterior precisamente con la
geometría de la subducción en el centro del Pacífico chileno en el cual la placa de Nazca entra bajo
la placa de Sudamérica con una rapidez de 6 cm/año y dirección NEE, aproximadamente.

La identificación y representación gráfica de las réplicas ocurridas entre el 27 de febrero y el 1 de


abril han sido consignadas clara y oportunamente por el Servicio Sismológico Nacional Chileno.
(Ver el informe de Barrientos y otros (2010) y la fig 2.1). La imagen cubre un área que va desde el
sur de la península araucana hasta aproximadamente Valparaíso; imagen donde pueden estimarse los
450 km de extensión de la ruptura. También, puede observarse en la figura, que el deslizamiento
máximo sobre el plano de falla se desarrolló principalmente en dos regiones, identificadas en la
figura por los contornos casi circulares de las curvas de igual deslizamiento. Durante los 110
segundos, aproximadamente, que duró la ruptura, la tasa de liberación del momento sísmico muestra

2-1
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 2 ASPECTOS SISMOLÓGICOS Y DEL MAREMOTO

tres pulsos, con incremento subsecuente de sus amplitudes máximas, y que ocurren,
aproximadamente a los 30, 60 y 85 segundos después del tiempo de origen.

Fig 2.1 Epicentro (estrella roja), réplicas con magnitud M>4.7 (círculos azules) y zona
de ruptura. Los contornos indican el deslizamiento en el contacto entre placa de
Nazca y sudamericana, los máximos son de 12 metros. Según el Servicio
Sismológico Nacional Chileno

2-2
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

2.2 Una brecha sísmica conocida

La región en la que ocurre el sismo del 27 de febrero de 2010 es una zona identificada previamente
como una brecha sísmica. Esto es, Beck y otros (1998) con base en la historia sísmica de Chile
sugirieron que en el contacto entre las placas de Nazca y Sudamérica, aproximadamente entre los
36° y 37.5° de latitud sur, podría suceder un sismo importante y causar daños severos en la región.
Posteriormente Ruegg y otros (2009) incluyeron mediciones de la deformación de la corteza que
corroboró la identificación de la brecha sísmica del centro-sur de Chile; entre varios trabajos que
han estudiado la deformación de la región se encuentra el de Wang, K., (2007) y el de Melnik y
otros (2009).

Hasta febrero de 2010 son, aproximadamente, 175 años los transcurridos entre dos sismos acaecidos
sobre el contacto de placas entre los 36° y 37.5° de latitud sur. La región anterior es una brecha
sísmica considerando que el sismo grande más reciente, anterior al que nos ocupa, es el sismo de
Concepción de 1835, también en febrero, el día 20 con magnitud M=8.3 (ver fig 2.2). El sismo de
Chillán en 1939, M = 7.8, a pesar de haber sido localizado en la zona acotada, tiene solución de
plano de falla que indica una falla normal, y la mejor estimación de la profundidad es de 80 a 100
km, que ubica al hipocentro dentro de la placa de Nazca y no sobre el contacto por lo que no se le
considera parte de la secuencia histórica.

Mediciones de la deformación de la corteza realizadas en la región de referencia durante 1996, 1999


y 2002 fueron consignadas por Ruegg y otros (2009). Los trabajos de campo se realizaron mediante
una red de geoposicionadores (GPS), que permitió estimar la velocidad de 36 sitios, con
incertidumbres entre 1 y 2 mm/año para las rapideces horizontales, y de 3 a 5 mm/año para las
verticales, (ver fig. 3). Sobre el transecto sur del experimento la velocidad horizontal se estimó en 45
mm/año en la península araucana y de sólo 0.15 mm/año para la estación situada en la frontera
Chile-Argentina sobre la cordillera andina, poniendo en evidencia una tasa de deformación
superficial de 0.15*10-6 cada año en aproximadamente 200 km. El estudio corroboró una
convergencia de 68 mm/año entre la placa de Nazca y la sudamericana precisamente en la región de
referencia, por lo que si consideramos los 175 años entre sismos se tenían cerca de 10 metros
acumulados. Así que la zona en el entorno de la ciudad de Concepción tenía un déficit de
deslizamiento capaz de generar un sismo con magnitud M= 8 - 8.5. El sismo con esas características
fue el temblor de febrero de 2010.

2-3
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 2 ASPECTOS SISMOLÓGICOS Y DEL MAREMOTO

Fig 2.2 Gráfica espacio-tiempo de los sismos grandes y mayores localizados en el centro-sur de
la zona de subducción chilena. Los segmentos de línea corresponden con la extensión
aproximada de las zonas de ruptura de cada sismo con magnitud M>7, los círculos
negros son sismos con magnitud M<7. Tomada de Beck y otros, 1998

Fig 2.3 Velocidades relativas respecto a Sudamérica. Los puntos muestran


la localización de las estaciones GPS y las flechas su velocidad
horizontal. Tomada de Ruegg et al., 2009

2-4
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

2.3 Instrumentación sismológica y GPS

Debe reconocerse como fundamental la contribución que al estudio de la deformación de la corteza


terrestre y al sismo del 27 de febrero de 2010 hizo y hace actualmente la instrumentación para el
registro de los movimientos del terreno en Chile. La instrumentación cubrió un ancho de banda
amplio que va desde las muy bajas (hay mediciones de franjas de colonias de algas marinas que
quedaron expuestas ante el desplazamiento vertical de la costa chilena) hasta aproximadamente los
cincuenta hertzios. Parte de la variedad de mediciones que se hicieron antes, durante y después del
sismo están siendo consignadas oportunamente en www.uchile.cl. y en
www.unavco.org/research_science/science_highlights/2010/M8.8-Chile.html

El movimiento horizontal del terreno, subsecuente al sismo, en la ciudad de Concepción fue de 3.7
metros; éste representa el movimiento ‘simultáneo’ a la acción del evento y hasta el 9 de marzo se
habían registrado 0.5 metros adicionales. (Ver el trabajo de Barrientos y otros (2010)). La fig 2.4
muestra las velocidades estimadas entre los sismos más recientes y los ‘co-sísmicos’, medidos
desde el punto de vista de los GPS.

Fig 2.4 Las flechas amarillas representan las velocidades estimadas entre los sismos más
recientes, las rojas el desplazamiento después del evento del 27 de febrero medido
inmediatamente después y los cuadros rosas las estaciones GPS instaladas post-
terremoto las cuales aportarán información en breve. La imagen está consignada
en http://www.unavco.org/research_science/science_highlights/2010/M8.8-
Chile.html donde se hace referencia como autores a Ben Brooks, James Foster,
Mike Davis, Bob Smalley, Héctor Parra, Juan Carlos Báez Soto, Mauro Blanco,
Eric Kendrick, Jeff Genrich y Diana Caccamise

2-5
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 2 ASPECTOS SISMOLÓGICOS Y DEL MAREMOTO

Nótese la manera en que la región responde al evento de febrero de 2010 (flecha rojas en la figura)
con dirección, aproximada, hacia al oeste franco; y con magnitud de la velocidad que va desde unos
cuantos centímetros en la cordillera andina, cerca de la frontera con Argentina, hasta cerca de cuatro
metros en la ciudad de Concepción, en un mes. Lo anterior ocurre después de tener una velocidad
relativa con dirección nordeste de algunos centímetros por año en promedio (flechas amarillas). Los
estudios post-terremoto se han encargado de densificar las redes existentes de GPS, principalmente
en la región centro-sur de la zona de subducción chilena, utilizando equipo que puede transportarse
rápidamente para la acción oportuna en ocasiones como la que nos ocupa.

Los resultados pondrán en evidencia la manera en que la deformación de la superficie del terreno se
sucede sobre la zona de ruptura y desde luego permitirá incrementar la resolución de los modelos
que explican actualmente el proceder de la deformación.

Adicionalmente a la perspectiva de los GPS se tienen actualmente las mediciones interferométricas,


que pueden detectar cambios pequeños en la superficie del terreno, en el periodo de días a años, a
escala global, y con precisión de milímetros. La técnica se basa en la comparación interferométrica
de la fase de imágenes de radar. La imagen de la fig 2.5 es la más reciente que se ha consignado y
contiene contornos que indican desplazamientos diferenciales entre sitios. Así, entre la ciudad de
Concepción y la península hay cerca de un (1) metro de movimiento diferencial, puesto que cada
repetición de color equivale a 11.5 centímetros.

Figura 2.5 Desplazamiento en la superficie asociado al sismo del 27 de


febrero de 2010. La repetición de color corresponde a 11.5
cm. Tomada de http://supersites.unavco.org/chile.php

2-6
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

La Universidad de Chile se encarga de operar la Red Nacional de Acelerógrafos (RENADIC), que


consta de 22 acelerógrafos en el centro-sur de Chile; ocho de los cuales están ubicados en la zona
metropolitana de Santiago y en Viña del Mar; entre ellos hay dos redes. Doce de los equipos son
acelerógrafos analógicos (SMA) que generan registros que requieren del procesado básico de
transformación a formato digital. Varias estaciones que operan en la región también están a cargo
del Servicio Sismológico Nacional (SSN) que funciona también dentro de la Universidad de Chile.
La información básica de los registros obtenidos por la Universidad de Chile puede ser consultada
en los informes técnicos del Servicio Sismológico Nacional en Barrientos y otros (2010), así como
en el de la red RENADIC, Boroschek y otros (2010).

La aceleración máxima se obtuvo para la estación ubicada en el colegio San Pedro de la ciudad de
Concepción con un valor de 0.65 g en el componente norte-sur, aproximadamente a 83 km del
epicentro. La microzonificación sísmica de la ciudad de Concepción indica que el colegio San Pedro
se encuentra precisamente en la zona I, sustentada por sedimentos arrastrados por el Bío-Bío, las
lluvias y las corrientes, con periodo predominante entre 1.0 y 1.4 segundos y amplificación relativa
de seis a ocho veces. Es probable que el valor medido de 0.65 g sea afectado por un efecto de sitio
considerable. En el hospital de la ciudad de Curicó, separado cerca de 230 km del epicentro, se
midió una aceleración de 0.47 g, valor máximo de aceleración registrada en la zona afectada si se
excluye el valor estimado para el colegio San Pedro.

Los niveles de aceleración del terreno consignados, relativamente bajos, contrastan fuertemente con
el movimiento provocado por el sismo pero visto desde la perspectiva de los periodos largos, que
queda de manifiesto primero, claro, por la magnitud asignada, MW = 8.8 y, en segundo lugar, por los
niveles de aceleración espectral estimados en la mayoría de las estaciones procesadas hasta ahora,
las cuales exceden, por mucho, los niveles estimados para el espectro de diseño en periodos mayores
de un segundo.

El espectro para la estación Curicó es un espectro típico de los consignados por la RENADAC. Para
periodos mayores de un segundo el espectro de diseño fue excedido totalmente, muestra adicional de
que el evento generó periodos largos en exceso. (Ver fig 2.6).

2-7
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 2 ASPECTOS SISMOLÓGICOS Y DEL MAREMOTO

Figura 2.6 Espectro de respuesta de los acelerogramas registrados en la estación Curicó.


Tomada de Boroschek y otros (2010)

Se conoce que los valores de aceleración máxima del terreno no se incrementan con la magnitud del
evento cuando la aceleración se mide en la región cercana a la falla. Lo anterior fue recientemente
observado nuevamente para sismos con magnitudes entre 6 ≤ M ≤ 8 . El valor estimado del
promedio de las aceleraciones máximas consignadas en el trabajo de Yamada y otros (2009), es
similar al medido en la estación Curicó en Chile. Por otro lado, el desplazamiento máximo sí se
incrementa con la magnitud y/o el deslizamiento sobre el plano de falla. Debido a lo anterior, y bajo
las circunstancias apuntadas, no hay correlación entre la aceleración y el desplazamiento máximo.
Las estimaciones de las aceleraciones máximas (0.47 g en la estación Curicó) y de los
desplazamientos máximos (del orden de metros) observados durante el terremoto del 27 de febrero
concuerdan con lo anterior, esto a pesar de que la distancia entre las estaciones y el plano de falla es
del orden de las decenas de kilómetros. Precisemos entonces que la aceleración máxima del terreno
no se escala con la magnitud del evento ni con el deslizamiento en el plano de falla y que la

2-8
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

distribución de las aceleraciones máximas observadas en campo cercano parecen ser compatibles
con la hipótesis de que la radiación total de energía en frecuencias altas se escala con el área de
ruptura (Yamada y otros, 2009).

Para terminar el apartado anterior se precisa que la información reciente que llega de Chile indica
que, poco a poco, se están recuperando registros de las estaciones acelerográficas operadas por
empresas privadas ubicadas en la zona de ruptura. Los equipos están instalados en una gran variedad
de estructuras. En breve pues, se renovará quizá la visión actual que se tiene del evento desde el
punto de vista de las aceleraciones del terreno.

En el registro de movimientos débiles la instrumentación sismológica en Chile tuvo un incremento


notable a partir de 2006. En mayo de 2006 sólo siete (7) estaciones sismológicas había en Chile; sin
embargo, durante el temblor del 27 de febrero de 2010 cerca de sesenta sismógrafos operaban en el
país; los equipos de alta calidad y bajo costo construidos en los laboratorios de la Universidad de
Chile forman la parte medular de la red.

El número de réplicas consignadas en los catálogos de sismicidad depende principalmente de la


cercanía de las estaciones sismológicas disponibles a la zona de ruptura debido a que la réplica con
magnitud menor que puede detectarse depende fuertemente de la distancia epicentral a las estaciones
sismológicas. Para los días posteriores al sismo del 27 de febrero, la sismicidad consignada en el
catálogo del USGS incluye sólo réplicas con magnitudes M > 4.5, en contraste con el número mayor
de réplicas consignadas por la red local chilena (salvo los primeros días que no funcionó
adecuadamente).

Durante los primeros tres meses posteriores al evento se han designado 283 réplicas con magnitudes
M > 5, entre ellas la del 12 de marzo (M = 6.9). La relación log N = 8.35 − 1.2 M ha sido
estimada para explicar la distribución de las magnitudes de las réplicas hechas por USGS durante los
primeros 82 días posteriores al evento. Los cálculos y la fig 2.7 fueron hechos por Legrand (2010).
La recta evaluada sugiere que el tiempo considerado no es suficiente para que el sismo principal se
manifieste como parte del proceso fuente-réplicas o que haya déficit de réplicas de magnitudes
M>6.9. La relación encontrada predice sólo una de magnitud 6.9 durante el lapso involucrado.
Barrientos y sus colaboradores han expresado que ellos prefieren considerar al sismo del 12 de
marzo como parte de la secuencia de réplicas asociada al temblor principal puesto que aseveran que
de no suceder éste, el del 12 de marzo tampoco se hubiera disparado. A favor de considerar como
réplica el sismo del 12 de marzo puede incorporarse los cálculos anteriores.

2-9
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 2 ASPECTOS SISMOLÓGICOS Y DEL MAREMOTO

Figura 2.7 El número acumulado de réplicas (N) con magnitud mayor o igual que M
registradas durante 82 días posteriores al sismo. El ajuste corresponde a
los datos consignados entre las magnitudes 4.75 y 6.8. Según Legrand

Es de interés particular la susodicha réplica no sólo por tratar de definir si es réplica o no, sino
también porque asociada a este sismo hubo una falsa alarma por tsunami en la zona conurbada de
Viña del Mar. La ubicación de la réplica, dentro del continente, y su solución de plano de falla son
parámetros que muy probablemente hubieran desechado a la réplica como una capaz de generar
tsunami. En efecto, ésta fue localizada en la región de Pichilemu (región septentrional de las dos que
emitieron preferencialmente energía sísmica) pero no sobre el contacto entre placas sino dentro de la
placa sudamericana y como falla normal. La falta de la estimación oportuna de los parámetros
anteriores puede convertirse en errores como el mencionado anteriormente que, afortunadamente, no
generó sino pánico y angustia en la población.

Actualmente hay una propuesta en Chile, aceptada por 18 millones de dólares (USD) para
equipamiento (banda ancha, GPS, redes portátiles…) y tres millones más de presupuesto anual para

2-10
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

mantenimiento, que permitirá cubrir los requerimientos necesarios para tener información precisa y
oportuna de los parámetros básicos de los sismos de la región.

Inmediatamente después del sismo del 27 de febrero empezó la entrada de equipo sismológico del
exterior. Actualmente hay cerca de 140 equipos entre sismógrafos y acelerógrafos según el reporte
más actualizado del SSN; ésta es la manera de atender la ocasión pues debe reconocerse que la
oportunidad de experimentación no puede aplazarse, puesto que en el laboratorio donde el ensayo se
sucede, esto es: la Tierra, los experimentos no son repetibles.

2.4 El tsunami

El maremoto provocó gran destrucción y muerte en varias poblaciones costeras. Las que resultaron
afectadas entre otras, Dichato, Constitución y Talcahuano, las dos últimas con 45,000 y 170,000
habitantes respectivamente. En estas poblaciones se encuentra el mayor número de decesos. El
último dato oficial señala 42 y 26 muertes, respectivamente (Ministerio del Interior, 18 abril 2010),
aunque las cifras difieren mucho, ya que hay estimaciones de más de 100 muertes en Constitución.

Nuevamente la instrumentación, pero ahora la instrumentación oceanográfica instalada cerca del


epicentro y aquella del Sistema de Alerta de Tsunami del Pacífico, PTWC (por sus siglas en inglés),
permitieron identificar oportunamente los principales aspectos del tsunami generado a causa del
terremoto del 27 de febrero.

Los registros obtenidos de los sensores de marea marcaron el tiempo de arribo y las amplitudes
máximas de la perturbación oceánica a las diferentes estaciones. En la estación de monitoreo de
marea de Valparaíso, la perturbación alcanzó los 261 centímetros de amplitud sobre el nivel del mar
como puede observarse en el registro consignado en la fig 2.8. El registro observado y el sintético,
que se calcula, son similares. Es claro el tiempo arribo de la perturbación, casi 30 minutos después
del tiempo de origen del temblor, el cual fue a las 06:34 del Tiempo Coordenado Universal, UTC
(por sus siglas en ingles). La amplitud máxima de la perturbación puede medirse en el registro,
aproximadamente dos horas y 30 minutos después del tiempo de origen del temblor, con 261
centímetros sobre el nivel del mar.

2-11
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 2 ASPECTOS SISMOLÓGICOS Y DEL MAREMOTO

Figura 2.8 Registro del nivel del mar en Valparaíso. Tomada de http://www.ndbc.noaa.gov/

En la isla Juan Fernández (Robinson Crusoe) la amplitud pico de la perturbación se registró a las
06:42 y fue de 12 centímetros. En el registro de Talcahuano se midieron 181 centímetros y la señal
aparece cerca del tiempo de origen del sismo.

Los sensores de nivel del mar, como los que se describieron arriba no están diseñados para la
medición de tsunami, puesto que las perturbaciones en el nivel del mar pueden tener origen diverso.
Algo similar sucede con la información sismológica, de la que sólo muy recientemente, puede
identificarse información que apoye a evaluar la capacidad tsunamigénica del temblor. Por lo
anterior, recientemente el Sistema de Alerta de Tsunami del Pacífico, PTWC (por sus siglas en
ingles) ha instalado sensores de presión en el fondo oceánico, mediante el proyecto DART. Estos
equipos son capaces de identificar un tsunami de 1 cm a 6 000 metros de profundidad y transmitir la
información a las estaciones terrestres para la toma de decisiones. La intención del sistema DART
fue crear uno que pueda confirmar la existencia de un tsunami destructivo. La fig 2.9 indica las
estaciones de DART.

Según PTWC, la boya 32412 del sistema DART ubicada frente a Lima, Perú, fue la primera de este
sistema que detectó el tsunami, aproximadamente tres horas después del tiempo de origen del sismo.
El protocolo de alerta del Pacífico se disparó precisamente en ese momento puesto que requiere que
alguna de las estaciones DART confirme el tsunami. Durante esas tres horas hay diferentes
mensajes que se generan, específicamente nos referimos a los mensajes que se envían para alertar a
las poblaciones cercanas al epicentro de un temblor fuerte, ya que es ahí, en esos lugares cercanos,
donde las acciones de la población deben ser inmediatas después de sentir el temblor fuerte.

2-12
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 2.9 Estaciones oceanográficas con sensores de presión del sistema DART.
Tomada de http://www.ndbc.noaa.gov/dart/

Adicionalmente al disparo del protocolo de alerta, el sistema PTWC genera el pronóstico espacio-
temporal del tsunami. Las imágenes generadas en la ocasión pueden consultarse en
www.weather.gov/ptwc/. Se han reproducido en la fig 2.10. Es en ellas donde con antelación las
poblaciones del Pacífico pueden conocer una estimación probable del tiempo de arribo y las
amplitudes del tsunami. También la información es transferida a los centros de protección de la
población para tomar las medidas consecuentes.

Espacio Tiempo

Figura 2.10 Pronóstico generado por el sistema de alerta de tsunami del Pacífico, PTWC.
Tomada de http://www.weather.gov/ptwc/

2-13
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 2 ASPECTOS SISMOLÓGICOS Y DEL MAREMOTO

2.4.1 Efectos del maremoto en la infraestructura

En Constitución se celebraba la Semana Maulina, y precisamente el 27 de febrero había un recorrido


con barcos alegóricos en la desembocadura del río Maule; dicho recorrido era el acto principal para
culminar con el último día de las vacaciones de verano. Para ello, es costumbre que pobladores y
turistas se ubiquen un día antes en los dos islotes que hay en la desembocadura (fig 2.11). Al ocurrir
el sismo, aunque todos quisieron salir no les fue posible porque al llegar el maremoto había más de
200 personas. El frente de onda del maremoto que provocó los mayores daños alcanzó un nivel de
15 m aproximadamente e inundó una gran zona. En la foto aérea, la zona inundada está marcada con
color violeta.

La fuerza devastadora con que el mar golpeó a las poblaciones costeras se constató en el recorrido
que se hizo entre el puerto de Talcahuano y la bahía de Coliumo. Se visitaron dos de las tres
poblaciones de la bahía de Coliumo (fig 2.12); una fue el pequeño poblado de Coliumo donde había
unas cuantas casas severamente dañadas (fig 2.13). En el camino de Coliumo a Dichato se
observaron varias embarcaciones sobre el terreno, una de ellas a 1.5 km de la bahía, (figs 2.14 y
2.15) las que fueron las primeras evidencias de que el nivel del mar rebasó los 12 m.

En Dichato (4,000 habitantes) los efectos del maremoto fueron devastadores. Los pobladores
buscaban, entre los escombros sus pertenencias después de 14 días de ocurrido el sismo. La
infraestructura urbana fue destrozada (fig 2.16). El maremoto prácticamente arrasó o dañó
severamente la mayoría de las viviendas, muchas de ellas desplazadas varias decenas de metros de
su sitio; había algunas casas de madera encima de otras, y en las que estaban a más de 200 m de la
playa tenían daños por el impacto de los escombros y de las casas de madera que flotaron (figs 2.17
y 2.18). Se podían observar coches, botes y un par de barcos pesqueros entre los escombros, así
como electrodomésticos, ropa, objetos personales y juguetes regados por todas partes (figs 2.19 y
2.20).

En el puerto de Talcahuano, el malecón fue dañado severamente, había contenedores dispersos en la


playa y flotando en el mar (fig. 2.21). No fue posible visitar el puerto porque estaba resguardado por
la policía, pero en algunas imágenes que se obtuvieron en la red se aprecia la gran destrucción (fig
2.22).

2-14
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 2.11 Vista aérea de Constitución y la zona afectada por el maremoto

Dichato
Pingueral

Bahía de Coliumo

Coliumo

Figura 2.12 Bahía de Coliumo

2-15
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 2 ASPECTOS SISMOLÓGICOS Y DEL MAREMOTO

Figura 2.13 Efectos del maremoto en el poblado de Coliumo

2-16
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 2.14 Embarcación encontrada a cientos de metros de la bahía de Coilumo

Figura 2.15 Embarcación encontrada a 1.5 km de la bahía de Coliumo

2-17
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 2 ASPECTOS SISMOLÓGICOS Y DEL MAREMOTO

Figura 2.16 Destrucción de la infraestructura urbana de Dichato

2-18
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 2.17 Diversos daños en casas de Dichato

2-19
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 2 ASPECTOS SISMOLÓGICOS Y DEL MAREMOTO

Figura 2.18 Daños en casas y escombros a 200 metros de la playa de Dichato

2-20
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 2.19 Coches entre los escombros de las casas de Dichato (foto: AP Natacha Pisarenko)

2-21
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 2 ASPECTOS SISMOLÓGICOS Y DEL MAREMOTO

Figura 2.20 Barco pesquero entre los escombros de las casas de Dichato

2-22
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 2.21 Daños en el malecón del puerto de Talcahuano

2-23
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 2 ASPECTOS SISMOLÓGICOS Y DEL MAREMOTO

Talcahuano, Chile, marzo 1, 2010


(DANIEL GARCIA AFP Getty Images

(Tercera febrero 28) Natacha Pisarenko, marzo 1, 2010 (AP)

Figura 2.22 Daños en el puerto de Talcahuano

2-24
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

2.5 Referencias

Barrientos, S (2010), Terremoto Cauquenes 27 febrero 2010, Informe técnico actualizado al 27 de


mayo de 2010, Servicio Sismológico Chileno, Universidad de Chile.

Beck, S., S. Barrientos, E. Kausel y M. Reyes (1998), Source characteristics of historic earthquakes
along the central Chile subduction zone. Journal of South American Earth Sciences, Vol. 11, No. 2,
pp. 115-129.

Boroschek, R., P. Soto, R. León y D. Compte (2010), Terremoto centro- sur Chile 27 de febrero de
2010, Informe Preliminar No. 4, Departamento de Ingeniería Civil y Departamento de Geofísica.
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile. V 1.0, abril 5, 2010.

Legrand D. (2010). Comunicación personal

Melnick, D., Bookhagen, B., Strecker, M.S. y Echtler, H.P (2009), Segmentation of megathrust
rupture zones from fore arc deformation patterns over hundreds to millions of years, Arauco
peninsula, Chile: Journal of Geophysical Research, V. 114, p. B01407.

Ruegg, J. C., A. Rudloff, C., Vigny, R., Madariaga, J.B. de Chabalier, J. Campos, E. Kausel, S.
Barrientos, y D. Dimitrov (2009), Interseismic strain accumulation measured by GPS in the seismic
gap between Constitución and Concepción in Chile, Physics of the Earth and Planetary Interiors,
175, pp 78-85.

Wang, K (2007), Crustal motion in the zone of the 1960 Chile earthquake: Detangling earthquake-
cycle deformation and forearc-sliver translation, Geochemistry, Geophysics, Geosystems, Vol. 8,
Article number: Q10010.

Yamada, M (2009), Statistical features of short-period and long-period near-source ground motions.
Bulletin of the Seismological Society of America, Vol. 99, No. 6, diciembre de 2009, pp.3264-3274.

http://earthquake.usgs.gov/

http://supersites.unavco.org/chile.php

http://www.ndbc.noaa.gov/dart/dart.shtml

http://www.weather.gov/ptwc/

Pisarenko,N (2010), Comunicación personal.

2-25
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

3. ASPECTOS GEOTÉCNICOS

3.1 Patrones de daño, mediciones de vibración ambiental y efectos de sitio

Los daños observados en Chile no fueron generalizados, y sólo se mostraron devastadores en zonas
afectadas por tsunami. Desde luego, la mayor incidencia de daños ocurrió en la zona epicentral y en
la ciudad de Concepción, una de las más grandes del país andino, ubicada a unos 100 km al sur de
donde se inició la ruptura, y donde se tiene una cantidad considerable de daños en edificios altos, al
igual que en puentes, silos, carreteras, escuelas, hospitales, etc.

Como ha ocurrido frecuentemente con otros sismos, se distinguieron sitios en una misma ciudad
donde se presentaron pocos daños, o incluso no los hubo, en tanto que en otras áreas de esa ciudad,
una mayoría de edificaciones fueron severamente dañadas o francamente destruidas. Una amplia
gama de factores deben considerarse para intentar explicar las causas de unos y otros
comportamientos. Asumiendo una misma distancia epicentral, los factores explicativos por
considerar son el tipo y calidad de la construcción, así como las condiciones locales del subsuelo y
de su entorno topográfico. Dentro de los tres primeros, debe destacarse la resistencia y rigidez de los
geomateriales, la profundidad a la roca basal, los contrastes en la impedancia, es decir, en los
contrastes de las rigideces de los estratos y la edad del depósito de suelos, entre los más importantes.
Por lo que se refiere a aspectos topográficos deben distinguirse las usuales amplificaciones que
sufren las porciones prominentes o elevadas, o bien los efectos de un valle (Sánchez-Sesma, 1986,
1987).

Si bien no es simple discernir el papel que tienen cada uno de los factores mencionados, parece
evidente que existen condiciones locales del subsuelo que una exploración geotécnica debe buscar
esclarecer. Lo referente a las condiciones estructurales se trata en el capítulo 8, pero puede
adelantarse que algunos daños observados son suficientemente generalizados como para pensar en la
modificación de ciertos enfoques de diseño estructural, tal como el relacionado con los muros de
concreto.

Así, en las ciudades de Concepción, Santiago y Viña del Mar se presume la ocurrencia de efectos de
sitio, derivados precisamente de las condiciones locales del subsuelo. Desde luego, no se cuenta con
la información suficiente, por lo que se anota aquí sólo como una posibilidad a reserva de
comprobarlo. Sólo en limitados casos se dispone de algunas mediciones de la respuesta del subsuelo

3-1
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

a la vibración ambiental, que se agregan a las observaciones del comportamiento de las estructuras;
dichas mediciones fueron realizadas por personal del Grupo de Estudio del Instituto de Ingeniería,
UNAM, durante la visita de inspección.

El movimiento del terreno en un sitio debido a un sismo está asociado principalmente a la fuente del
temblor, a la distancia entre esa fuente y el sitio de interés y al efecto de sitio; éste último es el
resultado que la estructura geológica en el entorno cercano del lugar de interés, tiene sobre el
movimiento sísmico observado en la superficie del terreno y es común expresarlo en términos del
factor de amplificación, el cual depende de la localización del sitio, del periodo estructural y el nivel
de intensidad que alcanza el sismo de interés, Ordaz (2010).

El objeto principal de este apartado es describir las características básicas de los lugares donde
probablemente hubo efectos de sitio durante el sismo del 27 de febrero, 2010.

Para apoyar las observaciones de daños en estructuras así como aquellas de la composición y
geometría de los depósitos que las sustentan, hicimos también estimaciones de la frecuencia
predominante y del valor del cociente espectral asociado a ésta; lo anterior para tratar de iniciar la
definición del factor de amplificación en los sitios visitados. La técnica utilizada es conocida como
la de los cocientes H/V, y se ha propuesto para ayudar en la caracterización de los efectos de sitio,
SESAME (2005); también, muy recientemente se ha establecido que el cociente espectral H/V, para
el campo de ruido sísmico y modelos de estructuras a capas planas y horizontales, tiene un máximo
espectral coincidente con la frecuencia en que el modo fundamental de la función de transferencia
del sitio lo tiene, Sánchez-Sesma y otros (2011).

Para lograr lo anterior se hicieron mediciones del campo de ruido sísmico ambiental, el cual es un
campo débil pero persistente y global. Se contó con sólo un equipo y dadas las limitaciones en el
tiempo disponible, se tienen registros del movimiento del terreno obtenidos con sensores de periodo
natural, To=1.0 s, en tres componentes, con al menos 15 minutos de duración en cada sitio.

La selección de los lugares donde probablemente hubo efecto de sitio, se hizo distinguiendo,
principalmente, la concentración de daños en áreas relativamente pequeñas.

3.1.1 Ciudad Empresarial en Santiago de Chile

Existe una zona bien delimitada de la ciudad capital en la que se apreciaron daños considerables en
edificios; ésta es la denominada Ciudad Empresarial (Huechuraba), al norte de Santiago, viajando
por la autopista Vespucio Norte Express y al oeste del lugar en que el río Mapuche cambia su curso

3-2
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

al sur, dentro de la ciudad de Santiago (véase fig 3.1). Se localiza precisamente al pie oriental del
sistema montañoso contiguo.

La frecuencia predominante estimada para los sitios ZE1 y ZE2 fue de 1.09 y 1.39 Hz,
respectivamente. El sitio ZE2, con frecuencia predominante mayor tiene valores de los cocientes que
no exceden cuatro veces (fig 3.2).

ZE1 ZE2

Figura 3.1 Ciudad Empresarial en la ciudad de


Santiago

3-3
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

ZE1
fp=1.08 Hz

ZE2
fp=1.39 Hz

Figura 3.2 Cocientes espectrales H/V estimados en los sitios ZE1 y ZE2 de Ciudad
Empresarial. En la zona sombreada el cociente no es significativo

Para entender las observaciones y mediciones realizadas se debe considerar lo siguiente: La ciudad
de Santiago se localiza en la parte septentrional de la cuenca sedimentaria conocida como La
Depresión Central, región ubicada en los Andes entre la cordillera Principal y la Costera (fig 3.3).

La geología expuesta en Santiago de Chile consiste de rocas ígneas, que afloran en el centro al norte
y nordeste de la ciudad, así como de sedimentos que rellenan la cuenca, principalmente gravas,
arcillas y rocas volcánicas. Al noroeste de la ciudad afloran los materiales arcillosos que están
limitados, al sur, por la zona de transición localizada aproximadamente en la parte central de la
ciudad, donde se inician los afloramientos de gravas que cubren el sur y este de la ciudad. La
profundidad máxima de la cuenca sedimentaria en Santiago es cercana a 500 m, aproximadamente al
centro de la cuenca (ver fig 3.4).

3-4
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 3.3 Regionalización de Chile

3-5
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

ZE

Figura 3.4 Mapa geológico del noroeste de la ciudad de Santiago. Nótese que en Ciudad Empresarial (ZE) aflora
la formación Sc, limitada al sur y al este por la toba volcánica Vt (Tomada de Bonnefoy, 2009)

Las observaciones hechas en la zona empresarial permiten identificarla como una zona que muy
probablemente tiene un factor de amplificación fuertemente influenciado por el efecto resonante del
sitio, al menos entre los periodos de 0.72 y 0.93 segundos.

Además de encontrar daños severos en edificaciones contiguas, observamos que el suelo que
sustenta a las edificaciones (las arenas y arcillas) sobreyace muy probablemente a la formación
ígnea, creando un contraste alto de impedancia que podría causar amplificación del movimiento.
También, la forma cerrada de los cerros y colinas que circundan a la zona empresarial sugiere que el
efecto tridimensional pudiera ser significativo. Los periodos predominantes estimados en los sitios
ZE1 y ZE2 son cercanos, al parecer, a los periodos naturales de las edificaciones.
Se trata de un desarrollo reciente de edificios modernos. Incluso la construcción de varios de ellos
que acusaron comportamientos muy deficientes, se encontraba en proceso cuando ocurrió el temblor

3-6
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

(fig 3.5), al punto de requerirse la demolición de varios de éstos. Al parecer no se trata de una serie
de edificios en los que se hubiesen tenido deficiencias en su concepción y diseño estructural, al
menos sistemáticas, ya que nos informaron que en su análisis y diseño intervinieron varias empresas
e ingenieros diferentes.

Es notable que la zona empresarial se trate de una porción baja, sensiblemente plana y rodeada por
cerros (fig 3.6). Lugareños técnicos de la zona refieren que en el pasado estos predios estaban
ocupados por zonas pantanosas y que incluso se habían desechado para el desarrollo de una
urbanización, por considerarlos no aptos para la edificación.

Es claro que esta zona Cuaternaria del Reciente, contrasta entonces con el resto de otras unidades de
suelos y rocas en la zona urbana de la capital de Chile; todo apunta a que el comportamiento de las
construcciones dañadas en Ciudad Empresarial, mismas que incluyen edificios de oficinas, hoteles,
centros comerciales, vialidades, etc., están relacionadas con el factor de amplificación.

Pudieron distinguirse los materiales areno-arcillosos que prevalecen en esta zona en una excavación
a cielo abierto que se ejecutaba ahí (fig 3.7) con miras a construir la cimentación de un edificio de
cinco niveles. Cabe notar el sistema de soporte de las paredes de la excavación, mediante lo que se
conoce localmente como ripios. Se trata de elementos de concreto que se construyen a mano con
sección transversal de aproximadamente 80 x 80 cm, y a los que se les añade un anclaje. Como
resultado de la naturaleza cohesiva de los suelos, éstos exhibieron agrietamiento a consecuencia del
secado solar y de las distorsiones que impuso el sismo, tanto en terreno natural (fig 3.8), como en
pavimentos flexibles (fig 3.9).

3-7
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

a)

c)

b)

Figuras 3.5 Daños en edificios de construcción reciente


en Ciudad Empresarial, Santiago

d)

3-8
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 3.6 Planicie donde se ubica Ciudad Empresarial, Santiago

Figura 3.7 Excavación con ripio en Ciudad Empresarial, Santiago

Sin duda parece necesario zonificar geotécnicamente los terrenos de ésta y otras ciudades de Chile,
como herramienta valiosa para respaldar prácticas efectivas y sustentadas de desarrollo urbano. La
Norma Chilena NCh 433 Of96, sólo define cuatro tipos de subsuelo (ver el anexo A) para establecer

3-9
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

el valor del cortante basal, pero hasta donde los autores conocen no se cuenta con una zonificación
geotécnica en Santiago, como base para establecer parámetros del espectro de diseño, aunque
se tiene conocimiento de que se estudia el problema pero con una orientación más bien sísmica.

Figura 3.8 Agrietamiento del terreno natural en Ciudad Empresarial, Santiago

Figura 3.9 Agrietamiento de un pavimento asfáltico en Ciudad Empresarial, Santiago

3-10
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Las observaciones anteriores se confirmaron al realizar la interpretación comparada de un par de


registros sísmicos obtenidos en la Av. del Valle de esta Ciudad Empresarial, y por la otra, la de un
sitio típico de Santiago, ubicado en la cercanía de la estación Alcántara del Metro.

La existencia de un mapa de zonificación geotécnica suele justificar en algunos ingenieros la


decisión de omitir la realización de estudios específicos. En contraposición a este hecho debe
señalarse enfáticamente la necesidad de hacerlos, indicando también que estos mapas sólo tienen
como objetivo definir acciones sísmicas lo cual no releva a los ingenieros responsables de las
decisiones geotécnicas para definir las características de la cimentación. Cabe señalar que los mapas
geológicos son ayudas muy valiosas para la toma de decisiones geotécnicas y sísmicas, pero son
insuficientes al no incluir explícitamente propiedades mecánicas del subsuelo.

3.1.2 Concepción

Concepción y sus alrededores constituyen una pujante conurbación donde se combina la industria y
el comercio. Concepción que es un importante centro industrial, el segundo de Chile, se ubica en la
desembocadura del río Bio Bio; la Gran Concepción cuenta con alrededor de un millón de
habitantes. Fue fundada por Pedro de Valdivia en 1550, pero reconstruida en 1754 en su ubicación
actual, unos cuantos kilómetros tierra adentro, tras un terremoto que la destruyó en 1751. La
actividad comercial y portuaria se asienta en la zona costera, en Talcahuano. Si bien en toda la
ciudad se aprecian daños en las construcciones, se destaca una zona en la que éstos son más
acentuados. Tal es la zona en un cuadrante de no más de un kilómetro por lado contiguo al río Bío
Bío, a la altura del puente Llacolén que comunica con la comuna de San Pedro La Paz, en la que
ocurrieron los colapsos siguientes:

1 Edificio 1, edificación de 14 pisos totalmente volcado, en la calle Padre Hurtado entre


Maipú y la Av. Miguel Zañartú. Este inmueble merecerá atención particular por su colapso
espectacular (fig 3.10).
2 Batería de silos colapsados que almacenaban trigo, los que se ubican en la calle Desiderio
Sanhueza y la misma calle Padre Hurtado a unos 200 metros del edificio 1 (fig 3.11).
3 Tableros iniciales del puente Llacolén (el segundo más largo de Chile) los que se
precipitaron a tierra al perderse el apoyo en uno de sus extremos, repitiéndose lo ocurrido
durante el terremoto de Valdivia en 1960. Ello exigió la construcción de un puente metálico
provisional (fig 3.12) para asegurar el paso a San Pedro La Paz, ya que el puente Viejo (fig
3.13) sufrió el colapso múltiple de sus tableros.
4 Torre O’Higgins en la que se colapsaron totalmente del décimo piso y hacia arriba, (fig

3-11
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

3.14). Se trata de uno de los inmuebles más altos de Concepción, ya que contaba con 21
pisos.

La Universidad de Chile a través del Servicio Sismológico Nacional opera acelerógrafos en varios
sitios del país; a su cargo está una estación acelerográfica ubicada en el colegio San Pedro en la
vecindad de la ciudad de Concepción (ver informe técnico del Servicio Sismológico Nacional,
2010). La aceleración máxima registrada durante el sismo de referencia alcanzó 0.65 g en el
componente norte-sur.

Figuras 3.10 Edificio Alto Río volcado en Concepción

3-12
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 3.11 Silos fallados en el centro de Concepción

Figura 3.12 Puente provisional en tramo colapsado del puente sobre el río Bío Bío, Concepción

3-13
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

Figura 3.13 Múltiples tableros colapsados del puente Viejo sobre el río Bío Bío

3-14
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 3.14 Torre O´Higgins colapsada a partir del décimo piso, en Concepción

Cabe investigar si en esa zona de Concepción se tienen condiciones particulares del subsuelo que
pudieran haber definido acciones sísmicas de mayor magnitud sobre la cimentación y la estructura
de los edificios, puentes y silos antes citados; a ello debió influir el cauce y régimen de depositación
del río Bío Bío, el más caudaloso de Chile. En particular, conviene confirmar la existencia de
paleocauces enterrados como lo sugieren las imágenes de satélite.

Encontramos información relevante sobre la zonificación sísmica de la ciudad de Concepción,


aunque ninguna geotécnica. Tal zonificación fue elaborada recientemente, identificándose seis zonas
en términos de los periodos dominantes, la gravimetría de detalle y la geología superficial (fig 3.15),
(Ramírez y Vivallos, 2009). En el estudio se consigna que la morfología de Concepción es compleja
pues la cuenca se compone de cordones montañosos formados por rocas intrusivas y sedimentarias
así como de la llanura de sedimentación fluvial que recibe aportes de los ríos Bío Bío y Andalién;
estos depósitos se interdigitan con coluvios provenientes de los cerros-islas que irrumpen la planicie
y que su alzamiento está asociado a fallas normales cubiertas con dirección noreste. Precisan que los
suelos los caracterizaron utilizando cortes estratigráficos obtenidos de 248 sondeos disponibles que
alcanzan una profundidad media de 12 m y además, que los periodos predominantes se estimaron
utilizando vibración ambiental.

3-15
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

Figura 3.15 Zonificación sísmica de Concepción, Chile. Tomada de Ramirez y Vivallos, 2002

3-16
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

2
22 4
1
4

Figura 3.16 Vista satelital de Concepción, Chile (tomada de Google, 2010)

Los periodos dominantes en la ciudad van de 0.3 a 1.7 segundos, también fueron calculados
utilizando cocientes espectrales y están distribuidos de tal forma que los periodos mayores se
encuentran precisamente en la parte plana de la ciudad, y los menores en la transición hacia la zona
montañosa. La información gravimétrica fue calibrada con un pozo que toca el contraste con la roca
basal a 133 m.

3-17
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

Como se señaló antes, los cuatro sitios indicados en la fig 3.16 con estructuras colapsadas caen
precisamente en la Zona I de la zonificación sísmica de Concepción, donde en particular el subsuelo
responde con un periodo dominante de 1.7 segundos; aspecto este último que no sucede para las
edificaciones hacia el centro de la ciudad (al oriente del puente Llacolén), aunque se mantienen
dentro de la Zona I. Así, si bien no se cuenta con una zonificación geotécnica, sin duda la Zona I de
la zonificación sísmica, refleja la presencia de suelos menos compactos o consistentes, y/o con un
espesor mayor que el resto; esto último ocurre, dada la presencia de formaciones montañosas al sur
de la avenida Chacabuco y hacia el oriente del centro de la ciudad.

A continuación, se presentan resultados de las mediciones de ruido sísmico ambiental, que fueron
realizadas por personal de la Misión de Estudio durante su estadía en Concepción en seis sitios de la
localidad poco después del terremoto. Dichos datos aportan información valiosa que complementan
la zonificación sísmica antes comentada; se indica en cada caso, la ubicación de las mediciones.

3.1.2.1 Hotel Diego de Almagro

Durante tres horas medimos el campo de ruido sísmico ambiental en el quinto nivel del hotel Diego
de Almagro. La dirección radial del aparato se orientó paralela a la calle Obispo Hipólito Salas que
es aproximadamente la dirección larga del hotel; la transversal se orientó a 90 grados de la anterior
(avenida Chacabuco). El cociente espectral entre cada uno de los componentes horizontales y el
vertical define algunos picos espectrales. El máximo centrado aproximadamente en 1.98 Hz para el
cociente longitudinal y el tranversal de 1.52 Hz (ver fig 3.17). El periodo dominante en la Zona I,
donde se ubica el hotel, es de 0.5 a 0.6 s, según se indica en la misma figura.

3.1.2.2 Torre O´Higgins

La segunda medición se hizo sobre la acera, a unos 50 metros de la torre O´Higgins, debido a que no
fue posible acercarnos más (fig 3.18). El equipo no registró el componente vertical y de hecho no lo
hizo en las subsecuentes mediciones que se hicieron en Concepción y San Pedro la Paz. Sólo se
consignan los espectros de amplitud de los registros. Tanto los espectros calculados con ruido
sísmico ambiental como los obtenidos del registro de una réplica (fig 3.19), muestran máximos
espectrales similares pero con diferente amplitud relativa. El espectro del evento tiene un máximo
espectral muy claro en aproximadamente 0.71 Hz, en ambos componentes, de acuerdo con los
periodos predominantes de la Zona I (entre 1.0 y 1.4 s).

3-18
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

13-marzo-2010 03:27

ROJO= Transversal VERDE= Longitudinal


AZUL = Vertical
fL=1.98 Hz

fT=1.52 Hz Z-III
0.5-0.6 s

Figura 3.17 Cocientes espectrales H/V y amplitudes espectrales medidos en el 5⁰ piso del edificio en la
calle Chacabuco, casi esquina con Obispo H. Salas en Concepción, Chile

3-19
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

También hay dos máximos adicionales en aproximadamente 1.4 Hz para el componente este y 1.6
para el norte, así como otro cerca de los 3 Hz. Las amplitudes asociadas a los máximos espectrales
son menores en cuanto la frecuencia aumenta. Llama la atención tanto la diferencia en frecuencia
dominante, ciertamente significante, asociada al máximo cercano a 1.5 Hz, como el que este
máximo no tenga manifestación en el espectro del ruido.

Z-I
1.0-1.4 s

Figura 3.18 Sismogramas registrados y amplitudes espectrales medidos en acera cercana a la torre
O´Higgins en Concepción, Chile, 2010-03-13. En azul el componente norte, y en rojo el
componente este

La figura 3.19 consigna los registros de la réplica de referencia, ésta tiene una diferencia entre el
tiempo de arribo de la fase S y la P de aproximadamente, S-P=12 s. El espectro de amplitud se

3-20
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

calculó del promedio de aquellos espectros obtenidos mediante ventanas subsecuentes de la señal,
con duración de 40 segundos, para ambos componentes.

Z-I
1.0-1.4 s

Figura 3.19 Sismogramas registrados de una réplica y amplitudes espectrales medidos en acera
cercana a la torre O´Higgins en Concepción, Chile. En color azul el componente
norte, y en rojo el componente este

3.1.2.3 Edificio El Bosque

En el edificio El Bosque, en la Costanera, hicimos la medición de campo de ruido sísmico durante


30 minutos (fig 3.20) aproximadamente a 20 metros de separación del edificio. También se registró
una réplica en ese lapso (fig 3.21). Las frecuencias predominantes del ruido y del evento no

3-21
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

coinciden. El espectro del sismo tiene en sus componentes horizontales un máximo cercano a un
hertzio, seguido por otro de 1.4 Hz. La Costanera, por cierto, no fue incluida en la zonificación
sísmica de referencia. En los espectros del ruido observamos máximos espectrales en frecuencias
cercanas y mayores a 2.0 Hz. La forma de los espectros sugiere que en ambos componentes
horizontales se tiene información significante desde 1.0 Hz.

EL BOSQUE. Archivo: 2010-03-13-1650-47. Registro con duración de 40 minutos

Figura 3.20 Sismogramas registrados y amplitudes espectrales medidos en el edificio El


Bosque en Concepción, Chile, 2010-03-13. En color azul el componente norte, y
en rojo el componente este. Sismo local. S-P 4 segundos

3-22
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 3.21 Sismogramas registrados de una réplica y amplitudes espectrales medidos


en el edificio El Bosque, en Concepción, Chile

3-23
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

3.1.2.4 Edificio Olas

En el edificio OLAS el espectro del campo de ruido sísmico es similar al obtenido para el edificio El
Bosque, como se aprecia en la fig 3.22, salvo que parece haber energía en exceso respecto al sitio El
Bosque, cerca de 1.0 Hz.

Figura 3.22 Amplitudes espectrales medidas en el edificio Olas, en Concepción, Chile

3.1.2.5 Edificio Alto Río

Medimos durante 30 minutos el campo de ruido sísmico ambiental, muy cerca de este edificio
totalmente colapsado y volcado (fig 3.23). Encontramos espectros (fig 3.24), que sugieren

Figura 3.23 Medición de ruido sísmico ambiental en la vecindad del edificio Alto Río

3-24
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Registro: 2010-03-15-1251-06, durante 35 minutos

Amplitud espectral de ruido sísmico

Z-I
1.0-1.4 s

Figura 3.24 Amplitudes espectrales medidas en edificio Alto Río, en Concepción, Chile en color azul
componente norte y en color rojo componente este

información significante entre los 0.6 y los 6.0 Hz. El sitio está en la Zona I, que en la zonificación
sísmica se indica con periodos entre 1.0 y 1.4 s.

3-25
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

3.1.2.6 Edificio City Uno (Angol y Chacabuco)

Finalmente medimos en el sótano del edificio más alto de Concepción (24 niveles), el campo de
ruido durante 30 minutos de manera continua. Los espectros de amplitud de ruido y, nuevamente, de
un par de réplicas registradas durante el registro continuo se consignan en las figs 3.25 a 3.27. Los
espectros de ruido son suavizados y contrastan en ese sentido con los obtenidos para las réplicas.
Los máximos espectrales se pueden identificar a partir de 0.7 Hz, aproximadamente. La amplitud
espectral de ruido tiene máximos espectrales cerca de 1 Hz y de 2.5 Hz.

Z-III
0.5-0.6 s

Figura 3.25 Ruido ambiental registrado y amplitudes espectrales en sótano del edificio más alto
(24 pisos) en Concepción, Chile, 2010-03-13. En color azul componente norte y en
rojo componente este

3-26
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Adicionalmente se registraron dos réplicas. La primera con diferencia S-P de aproximadamente


cinco segundos. El espectro de amplitud se calculó con el promedio de dos ventanas con duración de
40 segundos.

Sismo local I. S-P aproximado de 5 segundos. Se usó una ventana de 40 segundos de duración

Z-III
0.5-0.6 s

Figura 3.26 Sismogramas registrados de una réplica y amplitudes espectrales en el sótano del edificio más alto (24
pisos) en Concepción, Chile, 2010-03-13. En color azul componente norte y en rojo componente este

3-27
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

Sismo local II. Con diferencia S-P de aproximadamente 10 segundos. También se usaron ventanas
de 40 segundos de duración

En color azul componente norte y en rojo componente este

Z-III
0.5-0.6
s

Figura 3.27 Sismogramas registrados de una segunda réplica, y amplitudes espectrales en el sótano del edificio
más alto (24 pisos) en Concepción, Chile, 2010-03-13

3-28
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

3.1.3 Viña del Mar

Al igual que en Santiago y Concepción, existe una zona en esta ciudad-balneario en la que se
concentra la mayor cantidad de edificios dañados. Se trata de una zona de aproximadamente un
kilómetro cuadrado que se ubica al norte y de manera contigua al estero Marina Marza.

Figura 3.28 Zonificación sísmica de Viña del Mar, Chile

Nuestras observaciones en la ciudad de Viña del Mar estuvieron limitadas a la zona plana de la
ciudad donde ingenieros de la municipalidad (Contreras y Mena, 2010) nos guiaron para
inspeccionar las edificaciones con daños más severos. Desde luego no fue esta zona de la localidad
la única en la que hubo deterioros importantes. En la ocasión se tenían ya reportes y primeras
evaluaciones de suelos licuados en el norte de la ciudad así como daños en casas habitación en la
parte montarás.

Los daños severos encontrados en la zona plana de la ciudad están concentrados aproximadamente
dentro del área contenida en el triángulo formado por la línea de costa, el río Marga-Marga y la
proyección de la dirección noroeste del río Marga-Marga antes de desviarse en dirección casi oeste
para desembocar al océano. En efecto, según nos informó la municipalidad, 18 edificios con daños
severos se localizan en el área descrita. En la fig 3.28 se muestra un mapa de zonificación sísmica de
Viña del Mar, que fue elaborado a partir de los registros de daños y movimiento de suelos tras el
sismo de 1985, con el patrocinio de la municipalidad de la localidad y con la guía del Profesor
Carlos Aguirre de la Universidad Santa María; estos daños confirman esta zonificación.

3-29
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

Se visitaron seis edificaciones con daños severos en el triángulo de referencia, algunos de los cuales
están descritos en el capítulo 8, y que están desplantados en depósitos sedimentarios de la cuenca del
río Marga-Marga muy probablemente en parte de lo que fue el delta de este río; las arenas de la línea
de costa son la expresión cercana de los suelos que sustentan ahí las estructuras. También hicimos
mediciones del campo de ruido sísmico ambiente en el sitio.

Medición de frecuencia predominante

Figura 3.29 Morfología de la roca basal en el sector plano de la ciudad de Viña del Mar. La
estrella indica la posición en que se hizo la medición de vibración ambiental
(Tomado de Aguirre y Pérez, 2002)

3-30
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

fp = 0.91 Hz

Figura 3.30 Cociente espectral estimado a partir de los espectros de amplitud del movimiento horizontal
del terreno sobre el vertical, en el sitio señalado en la fig 3.29, Viña del Mar

En el sitio identificado en la fig 3.29 se estimó el periodo predominante en 1.1 segundos con
amplitud cercana a tres. El sitio es cercano a la isopaca de 150 m y muy cerca de la parte más
profunda de la cuenca sedimentaria; nótese que la roca basal más profunda se encuentra a 125 m.
Sin embargo, estimaciones posteriores del espesor máximo no exceden los 100 metros, (Aguirre y
Pérez, 2005). La fig 3.30 muestra el cociente espectral. Durante el registro de ruido sísmico
ambiental aconteció la réplica del 16 de marzo de 2010; los registros se presentan en la fig 3.31. El
sismo puede observarse al final del registro donde es claro el arribo de las ondas P y S. El final del
registro ocurre antes de que la manifestación del evento estuviera registrada íntegramente. El
cociente espectral entre el arribo de las ondas S y P tiene un máximo local también en periodos
cercanos a 1.1 segundos (véase la fig 3.31).

Ahora bien, los daños ocurridos a consecuencia de sismos anteriores importantes, como el de 1985
(M=8.0), se localizaron también, principalmente en la zona plana de la ciudad de Viña del Mar. Un
periodo similar al estimado (1.1 segundo) se reportó anteriormente por Aguirre y Pérez (1999),
utilizando el cociente espectral de sismos sintéticos calculados para la superficie y divididos por los
correspondientes en profundidad, precisamente para la parte más profunda de la zona plana. El
estudio usó un modelo bidimensional de la cuenca en el que los espesores significativos de los
suelos alcanzan hasta 100 m de espesor. Los suelos se caracterizan a partir de resultados de pruebas
SPT y sus propiedades dinámicas de ensayes de refracción sísmica, ambos con profundidad de
exploración menor que 30 m. Se encontró que la mayor amplificación se alcanza en la parte de
mayor espesor de la cuenca en los periodos predominantes del suelo, los cuales se alejan del rango
dado por el sismo, produciendo bajas aceleraciones. Sin embargo, la amplificación alcanzada en el
centro de los depósitos corresponde con los daños mayores en la ciudad, precisamente donde los
edificios altos poseen periodos naturales cercanos al periodo del depósito.

3-31
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

Como se indicó, la fig 3.29 muestra la morfología de la cima de la roca sobre la que descansa el
depósito sedimentario, con espesor máximo estimado del orden de 175 m; mediciones posteriores
limitan a éste en aproximadamente 100 m. Por otro lado, el depósito sedimentario consiste
principalmente de arenas y maicillo (nombre local del producto de la meteorización de rocas
cristalinas tipo granito) que descansan sobre granito, Bard y otros (2002). Nuevamente el alto
contraste de impedancia aun a 100 o más metros de espesor, amplifica muy probablemente el
movimiento del terreno en la zona plana de la ciudad de Viña del Mar por lo que se considera que el
sitio es uno donde el efecto de sitio es significante.

En esa zona relativamente pequeña, constituida por pocas manzanas, se contaron alrededor de 20
edificios con 10 a 20 pisos, con daños tales que muchos de ellos requerirán seguramente su
demolición.

VIÑA DEL MAR SITIO: 1 norte – 1 poniente


ARCHIVO: 2010-03-16-2122-48

Figura 3.31 Sismogramas registrados de la réplica del 16 de marzo de 2010, en el sitio indicado en la
fig 3.29, Viña del Mar

3-32
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 3.32 Cociente espectral estimado a partir de los espectros de amplitud del componente horizontal
del terreno sobre el vertical, del sismo registrado durante la medición de ruido sísmico
ambiental. Sitio indicado en fig 3.29, Viña del Mar

Al parecer en esta zona de Viña del Mar se tienen depósitos de suelos en los que el porcentaje de
finos es significativo. Fuimos informados que no se presentaron fallas por licuación en la zona.

Los daños observados en esos edificios corresponden primordialmente a muros de concreto que al
ser sometidos a flexo-compresión se colapsaron por compresión en sus extremos, principalmente en
el piso de planta baja; dichos aspectos se detallan en el capítulo 8.

3.1.4 Carretera 5 Sur, km 42

Los movimientos muy fuertes que seguramente ocurrieron en esta zona pudieron deberse a la
presencia de suelos blandos y a efectos locales. Se trata de una porción sensiblemente plana en la
que ocurrieron fallas de taludes en terraplenes de acceso, densificación del material que constituyen
a los taludes y fallas estructurales en los puentes, como se detalla en los incisos correspondientes.

3.2 Licuación de arenas y desplazamiento lateral

La licuación de suelos es un fenómeno natural que se produce en suelos arenosos sueltos o de


compacidad media en condición saturada, cuando la presión del agua de sus poros aumenta como
resultado de procesos rápidos de carga, como los que inducen los movimientos sísmicos. El aumento
de la presión de poro determina la disminución de resistencia al esfuerzo cortante y de rigidez, y en
su momento a la pérdida total de resistencia, comportándose y convirtiéndose el suelo en un fluido
viscoso a presión; esta última condición determina que al encontrar o generar una grieta por la que
disipe la presión, el fluido fluye arrastrando consigo la arena.

3-33
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

Múltiples evidencias de la ocurrencia del fenómeno de licuación se observaron en un entorno


aproximado de hasta 350 km del epicentro. Esta distancia se ubica dentro de las fronteras que
establece Ambraseys (1988) para los sitios más distantes con licuación, utilizando datos de todo el
mundo, como se aprecia en la fig 3.33.

Figura 3.33 Distancias máximas a las que se presenta licuación, atendiendo a


la magnitud del sismo (Ambraseys, 1988)

Carreteras, puertos, urbanización, viviendas, escuelas, plantas de tratamiento y riberas de los ríos
sufrieron los efectos de la licuación y el desplazamiento lateral. Este último fenómeno ocurre en
combinación con la licuación, cuando se tiene un confinamiento lateral reducido y/o ligera
pendiente, produciéndose movimientos laterales que pueden alcanzar los metros y generar grietas
paralelas espectaculares de gran anchura, como se muestra más adelante.

3.2.1 Carreteras

Ejemplos de la ocurrencia de licuación en carreteras se señalan en la fig 3.34. Corresponden a la


carretera 5 Sur de Santiago a Concepción, a la altura de la desviación a Parral y a unos 150 km del
epicentro.

3-34
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 3.34 Licuación en la carretera 5 Sur de Santiago a


Concepción

3-35
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

El patrón típico es la generación de grietas longitudinales de decenas de metros de largo que se


localizan usualmente en el hombro de terraplenes de no más de un metro de altura, o bien cerca del
centro del mismo, y en ocasiones al pie del talud del pequeño terraplén. Se distingue el arrastre y
presencia de arena en el fondo de las grietas (fig 3.35). Estos daños se distinguieron cerca de la
desviación a Pantanillo y Las Tinajas.

También se observó agrietamiento longitudinal en el camino e incluso en terreno natural en esa


misma carretera 5 Sur (fig 3.36), a 43 km de Santiago, zona donde se distinguió un fuerte efecto de
sitio, como se indicó en el numeral 3.1. Dicho lugar corresponde al parecer a la distancia máxima a
la que ocurrieron agrietamientos en el terreno.

Figura 3.35 Arena licuada en el fondo de las grietas

Figura 3.36 Agrietamiento longitudinal en carretera 5 Sur, a 43 km al sur de Santiago

3-36
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

3.2.2 Puertos e instalaciones industriales costeras

Se distinguió licuación en el puerto de Talcahuano, al ocurrir flujo de agua que arrastró arenas
saturadas y sueltas en esta región de la Gran Concepción.

Se visitaron las instalaciones de un importante complejo industrial que se encuentra al noroeste de


Concepción en una amplia ensenada de la Bahía de San Vicente donde se localiza una población que
se ha conurbado a Concepción, entre Talcahuano al norte y Hualpén al suroriente, como se ve en la
fotografía de la fig 3.37. La porción occidental da hacia las playas que bordean la ensenada.

Figura 3.37 Localización de la zona industrial (Tomada de Google, 2010)

La conformación y ubicación de la ensenada la protegió del tsunami a pesar de lo cual algunas


embarcaciones fueron lanzadas hacia las playas frente al Puerto San Vicente. No se tuvo
conocimiento de daños mayores producidos por la marejada a lo largo de la Caleta Infiernillo y la de
Lenga pero sí en la vecina Talcahuano, sobre la Bahía de Concepción. La planta comenzó a
construirse hacia finales de la década de los cuarentas del siglo pasado y sus instalaciones se han
expandido o modificado varias veces después de esa época.

3-37
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

En los siguientes párrafos se presentan algunos comentarios que se formularon a partir de las
observaciones hechas durante una visita en la cual se recorrieron los sitios donde se tuvieron los
principales daños estructurales y los problemas geotécnicos más importantes, a juicio del personal
técnico de la planta y de sus asesores. No fue una visita exhaustiva y por ello no se tiene un registro
completo de todos los daños que ahí ocurrieron.

3.2.2.1 Condiciones geotécnicas generales

Superficialmente se observan suelos predominantemente granulares, arenas finas bien graduadas con
pocos limos u otros materiales no plásticos de grano pequeño. Del análisis de fotografías satelitales
publicadas en Google se infiere que la zona donde se asienta el complejo industrial así como las
áreas urbanas de Hualpén y Talcahuano están constituidas por materiales arrastrados y depositados
en paleocauces del río Bío Bío que tal vez constituyeron en alguna época una antigua zona deltáica
como se infiere al estudiar la fotografía de la fig 3.37.

En las instalaciones visitadas hay sitios que seguramente fueron conformados por rellenos. No fue
posible averiguar cuáles fueron todas las zonas rellenadas ni tampoco su distribución.

El fenómeno de licuación de arenas se manifestó en zonas bien delimitadas. Una de ellas


corresponde al área de piscinas de decantación de aguas residuales. Se trata de dos tanques o piletas
de concreto de unos 4 m de profundidad y unos 40 m de largo por 20 m de anchura. Están alineadas
en forma aproximadamente paralela a la playa, más o menos en dirección suroeste-noreste.
Sufrieron asentamientos diferenciales por efecto de la licuación de las arenas que los confinan y
probablemente también de las que los subyacen y soportan. En las fotografías de las figs 3.38 y 3.39
se ve que la zona licuada corresponde a las áreas perimetrales que rodean a las piletas. La posición
que adoptaron después del sismo sugiere, asimismo, que sufrieron el efecto de flotación por la
licuación de las arenas subyacentes. La licuación provocó agrietamientos en el espacio entre ambas
piletas, expulsión de materiales de estratos inferiores y hundimientos locales.

En el extremo suroeste del conjunto de piscinas, los hundimientos provocados por la licuación de las
arenas ocasionaron el asentamiento de una de las esquinas de una construcción que contiene equipos
eléctricos (interruptores, apagadores, transformadores, etc.). Este asentamiento también puede
asociarse a una falla local de la cimentación en esa esquina provocada por la disminución o
nulificación de la resistencia al esfuerzo cortante que se da cuando sobreviene la licuación de arenas
(fotos de la fig 3.40 ).

3-38
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 3.38 Licuación entre las dos piscinas de aguas residuales en la zona industrial

Figura 3.39 Otro detalle de la licuación entre las dos piscinas

3-39
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

Figura 3.40 Daños estructurales y falla de la cimentación del edificio de instalaciones eléctricas
motivados por la licuación de arenas

3-40
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Finalmente, en el costado oriente de las piscinas también se observaron hundimientos locales del
terreno, sin que produjeran ningún efecto visible en una de las grandes naves contiguas (fig 3.41).

Figura 3.41 Hundimientos locales en la porción oriente de las piscinas. No se


produjeron daños estructurales observables a simple vista

3.2.2.2 Asentamientos y desplazamiento lateral en el terraplén de acceso al muelle

Estos fenómenos se manifestaron en el terraplén de acceso al muelle donde se descargan materias


primas (fig 3.42). Como se puede ver en la fig 3.43, las arenas que conforman el terraplén se

Figura 3.42 Vista del muelle para la descarga de materia prima

3-41
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

asentaron con lo cual se formó un escalón entre éste y la plataforma del muelle. El asentamiento
estuvo acompañado de desplazamientos laterales y una evidencia de ellos se muestra en la fig 3.44
donde se observa la torcedura de las vías por donde transitan las grúas colocadas sobre el muelle
para descarga de materiales.

Figura 3.43 Asentamientos y distorsiones en el terraplén de acceso al muelle

Figura 3.44 Agrietamiento producido por desplazamiento lateral del terraplén de acceso al muelle

3-42
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

3.2.3 Urbanizaciones y viviendas

Al sur de Concepción y del otro lado del río Bío Bío se ubica la comuna de San Pedro La Paz. En
una urbanización de esa población ocurrió profusamente la licuación, de sus arenas medias grises y
uniformes en estados sueltos (fig 3.45), a lo que se añadió un nivel freático casi superficial (fig
3.46). La arena arrastrada a la superficie no sólo a través de las juntas de las losas de concreto, sino
por jardines y garajes de las casas unifamiliares constituidas por planta baja y primer piso (fig 3.47),
provocó asentamientos totales y diferenciales, con desplomos significativos a muchas casas (fig
3.48).

Figura 3.45 Licuación generalizada en un núcleo de viviendas unifamiliares, San Pedro La Paz

Figura 3.46 El suelo arenoso, suelto y saturado determinó la licuación, San Pedro La Paz

3-43
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

Figura 3.47 Asentamientos en una vivienda debidos a la licuación

Figura 3.48 Fuertes asentamientos y desplomos en una vivienda debidos a licuación

Cabe señalar que aun cuando ni con mucho el fenómeno de licuación fue el causante principal de
daños en viviendas, se reportó que este sismo provocó grave daño o la destrucción de alrededor de
200,000 casas, con un costo aproximado de 4,000 millones de dólares.

3.2.4 Escuelas

En otro sitio de la comuna de San Pedro La Paz se observó licuación generalizada en una escuela de
gran extensión y de construcción relativamente reciente (figs 3.49 y 3.50). Esta escuela sirve como
ejemplo típico de la combinación que se da cuando ésta tiene varias estructuras relativamente ligeras
con cimentaciones someras, con grandes espacios abiertos entre ellas.

3-44
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 3.49 Licuación en el patio de una escuela en San


Pedro La Paz

Figura 3.51 Agrietamiento paralelo a


construcciones de escuela,
provocados por licuación, San
Pedro La Paz

Figura 3.50 Fractura del piso en una escuela debido a


movimientos provocados por licuación, San
Pedro La Paz

La licuación provocó agrietamiento profuso, en toda el área de la escuela comprendiendo patios y en


la vecindad de edificios. En este último caso, el agrietamiento siempre se distinguió alineado a las
caras de los edificios (fig 3.51), que en el caso de la escuela visitada, están construidos de concreto y
mampostería. Sólo en un caso se apreció movimiento relativo entre dos cuerpos de edificios (fig
3.52), lo que provocó el daño estructural que se aprecia en las (figs 3.50 y 3.53).

3-45
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

Figura 3.52 Movimientos relativos entre construcciones de la escuela,


provocados por licuación, San Pedro La Paz

Figura 3.53 Daño estructural provocado por el movimiento relativo,


debido a licuación, entre construcciones de la escuela,
San Pedro La Paz

3-46
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Fue claro cómo el relleno superficial limoarenoso café claro se agrietó y dio paso al flujo de agua y
pérdida de arena gris oscura que estaba debajo (fig 3.54), provocando asentamientos hasta de 60 cm
al pie de una escalinata (fig 3.55).

Figura 3.54 Arena gris licuada en toda la región del Bío Bío, apreciada en la escuela de
San Pedro La Paz

Figura 3.55 Dislocamiento de piso por licuación en la


escuela de San Pedro La Paz

Fue muy significativo distinguir que la presión sobre el terreno de cimentación que ejercieron los
edificios de uno y dos pisos, impidió la pérdida de los esfuerzos efectivos debajo de ellos,
determinando que la licuación ocurriera sólo a unos 60 cm de los mismos, desarrollándose

3-47
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

agrietamientos en el terreno paralelos a los muros de los edificios. Nunca se distinguió que un
agrietamiento “atravesara” el terreno debajo de un muro aunque debe señalarse que la rigidez de los
edificios visitados contribuyó a que no se agrietaran.

3.2.5 Plantas de tratamiento

La licuación muy extendida que se desarrolló en la comuna de San Pedro La Paz, provocó incluso la
flotación de los cajones que constituían el cuarto de válvulas de una planta de tratamiento como se
muestra en la fig 3.56, así como de una caseta contigua. Al igual que las casas ligeras de la
urbanización, el peso de esos cajones no fue suficiente para impedir la anulación de los esfuerzos
efectivos en el suelo arenoso, saturado y suelto, generándose la licuación y flotación de los cajones.

Figura 3.56 Flotación de cajones de planta de tratamiento en San Pedro La Paz

3.2.6 Agrietamientos en riberas de ríos

Un marcado agrietamiento ocurrió en la ribera izquierda del río Bío Bío, terrenos también de la
comuna de San Pedro La Paz, en el camino a Santa Juana. Se desarrolló a lo largo de centenas de
metros como resultado de los fenómenos de profusa licuación y desplazamiento lateral, provocando
múltiples daños en viviendas y restaurantes, algunos sin estrenar, asentados relativamente cerca de

3-48
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

la orilla del río (fig 3.57); el fenómeno de licuación se manifestó incluso en el interior de uno de
esos restaurantes (fig 3.58), como resultado de una estructuración con materiales muy ligeros.

Figura 3.57 Agrietamiento muy extendido en la ribera del río Bío Bío

Figura 3.58 Arena licuada que apareció por el piso del restaurante a la orilla del río Bío Bío

3-49
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

El desplazamiento lateral fue favorecido por la ligera pendiente hacia el caudaloso río, y antecedido
por la licuación; los agrietamientos fueron múltiples, con anchuras de hasta un par de metros como
se aprecia en la fig 3.59 y profundidades, igualmente de hasta 2 m. Estos agrietamientos
permitieron apreciar directamente (fig 3.60), la presencia de la capa de arena media y uniforme de
color gris oscuro rica en mica (fig 3.61), que sufrió la licuación; a decir del personal técnico de la
municipalidad de San Pedro, es una arena producto de la erupción del volcán Antuco. Tal capa de
arena se ubica entre 1.6 y 1.9 m de profundidad desde la superficie del terreno, con un espesor de
unos 22 cm; sobreyacen a esa capa arenosa suelos arenosos con matriz arcillosa que al encapsular
inicialmente a la capa arenosa, propiciaron la generación de la alta presión de poro y con ello la
licuación.

Figura 3.59 Licuación, agrietamiento y desplazamiento lateral en la ribera del río Bío Bío

3-50
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 3.60 Capa de arena que se licuó en la zona cercana al río Bío Bío

Figura 3.61 Arena media y uniforme gris oscuro que se licuó en la zona cercana al río Bío Bío

3-51
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

Se tuvo oportunidad de muestrear la arena; en la fig3.62 se presenta su distribución granulométrica;


en esta gráfica se incluyen los límites dentro de los que la literatura técnica ha ubicado a las
granulometrías de los suelos proclives a la licuación.

Figura 3.62 Granulometría de la arena licuada, muestreada en el sitio de la fig 3.57

3.3 Fallas en taludes y densificación por vibración

A lo largo de la carretera 5 Sur se tienen múltiples cruces a desnivel, lo que exigió la construcción
de puentes, típicamente resueltos mediante vigas de concreto pretensado e isostáticas con apoyos al
centro de la autopista y en estribos sobre pilas de cimentación, a ambos lados del camino. Los
terraplenes de acceso a esos puentes están constituidos a su vez con suelos granulares sueltos de
origen aluvial; por esto último, la forma de gravas y arenas es redondeada. Pudo comprobarse que
tales rellenos se encontraban en estado suelto, deficientemente compactados. Esta condición
determinó entonces que en varios de esos cruces ocurrieran problemas de inestabilidad por

3-52
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

insuficiente resistencia al esfuerzo cortante, generándose fallas de talud que sucedieron en los
terraplenes de acceso, como en el cruce ubicado a aproximadamente 42 km de Santiago sobre la 5
Sur (fig 3.63).

Figura 3.63 Falla de talud en terraplén de acceso

Pudo apreciarse también la ocurrencia de asentamientos significativos provocados por la vibración,


la que condicionó que el volumen de una masa térrea se redujera con el evento sísmico. Tal

3-53
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

reducción fue resultado de la disminución del volumen de vacíos que experimentaron las arenas y
las gravas sueltas de formas redondeadas, lo que determinó su fácil reacomodo.

Figura 3.64 Asentamiento de terraplén por la densificación provocada por el sismo

En otros casos, los estribos de puentes sufrieron desplazamiento longitudinal, como se ejemplifica
en la fig 3.65, lo que determinó algunos daños estructurales (fig 3.66), el desconfinamiento del
relleno contiguo a los estribos del terraplén de acceso, la falla del talud y el asentamiento
espectacular del relleno contiguo al mismo (fig 3.67).

Figura 3.65 Falla del talud y desplazamiento del terraplén de acceso hacia el puente

3-54
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 3.66 Desplazamiento del terraplén de acceso y daños estructurales

Figura 3.67 Asentamiento del relleno contiguo al estribo

3-55
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

3.4 Comportamiento de cimentaciones

En general, el comportamiento de las cimentaciones fue satisfactorio. Fue posible constatar las
virtudes de una construcción constituida por una estructura robusta soportada por una cimentación
continua y resistente. En la fig 3.68 se muestran las condiciones en las que quedó una casa
desplantada a unas decenas de metros en la costa de Dichato, la que como ya se ha discutido, sufrió
la embestida de un violento tsunami. La superestructura constituida por mampostería confinada no
tuvo daño alguno; sólo el diafragma que constituye el frente de su techumbre y sus ventanas
mostraban la clara evidencia de que el agua había fluido por ellas. La cimentación continua formada
por zapatas corridas de un concreto pobre fue capaz de mantener a la estructura íntegra y sin
distorsiones, incluso a pesar de la socavación provocada por el flujo del agua, lo que determinó que
parte de esos cimientos perdieran el soporte del suelo (fig 3.68b; en esta toma se aprecia la base de
la zapata perimetral).

(a) (b)

Figura 3.68 Cimentación y superestructura intactas de una casa sometida al tsunami en Dichato

La casa anterior no fue la única en Dichato que soportó adecuadamente el embate del tsunami. En la
fig 3.69 se muestra otra casa muy parecida a la anterior, en la que la característica más importante es
la continuidad y rigidez de la cimentación, lo que a pesar de la socavación, le permitió mantener la
verticalidad, incluso sin tener apoyo en uno de sus extremos; nótese la luz debajo de la zapata
corrida.

3-56
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 3.69 Cimentación y superestructura intactas de una casa sometida al tsunami en Dichato

Sin embargo, muchas otras construcciones tuvieron comportamientos deficientes debido a fallas de
su cimentación determinadas la mayoría de las veces por la licuación y el desplazamiento lateral. En
algunos otros casos su desempeño pobre, como más adelante se mostrará, se debió a decisiones o
criterios de diseño francamente inadecuados. Es claro que las edificaciones con más daños en sus
cimentaciones se localizaron en la zona epicentral, y donde precisamente había un desarrollo mayor
de infraestructura y edificaciones de mediana altura; así pues, no es de extrañar que los daños se
concentraran en el área metropolitana de Concepción donde se reúnen precisamente tales
condiciones.

3.4.1 Concepción

3.4.1.1 Puente Juan Pablo II

Un caso muy evidente de asentamiento puntual ocurrió en las pilas de apoyo del puente Juan Pablo
II sobre el río Bío Bío en Concepción (fig 3.70). El asentamiento estimado cerca de la pila No. 114
fue de aproximadamente 60 cm, y fue consecuencia de la licuación del subsuelo en la vecindad de
las pilas de apoyo.

A su vez, en los terraplenes de acceso a ese mismo puente (fig 3.71), y en el Llacolén (fig 3.12)
ocurrieron desplazamientos laterales que propiciaron el cabeceo de los apoyos del puente, y con ello
la pérdida del soporte de las trabes simplemente apoyadas.

3-57
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

Figura 3.70 Asentamiento excesivo por licuación en apoyos


del puente Juan Pablo II sobre el río Bío Bío, en
Concepción

3-58
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 3.71 Desplazamiento lateral a orillas del puente Juan


Pablo II, el cual cruza el río Bío Bío, en Concepción

3.4.1.2 Edificio Alto Río

En lo que se refiere al comportamiento de su cimentación, merece revisión particular el edificio Alto


Río volcado totalmente en Concepción (fig 3.10). El edificio en cuestión tenía 15 pisos y dos
sótanos. En la fig 3.72 se muestra un corte longitudinal de este edificio, el cual guardaba una
proporción en planta de aproximadamente de 3 a 1, entre su longitud y anchura. La estructura estaba
constituida por muros de concreto reforzado, típicamente de 20 cm de espesor y losas también de
concreto reforzado de 15 cm de espesor. Alcanzaba una altura de aproximadamente 40 m.

La cimentación estaba resuelta con una losa maciza de concreto reforzado de 80 cm de espesor en la
zona bajo la torre, desplantada a la cota -5.94 m; de tal losa surgen los muros de concreto. En la
zona del estacionamiento que se ubicaba a espaldas del edificio ocupando los dos niveles de sótano,
la losa de cimentación reducía su peralte a 45 cm; ambas losas estaban desplantadas sobre una

3-59
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

plantilla de concreto pobre. La losa del segundo sótano se ubica al nivel -5.04 m de piso terminado,
tanto en el edificio como en el estacionamiento.

La falla ocurre al colapsar los elementos verticales de la planta baja y/o de sótanos, al parecer por
compresión, en el plano contrario a la fachada, señalada con una flecha roja en la fig 3.73a; el
edificio como un todo tuvo un vuelco con giro a partir del nivel de la planta baja (véase la fig 3.73b)
fallando por tensión los elementos verticales de la zona de la fachada, y con ello cayendo hacia su
espalda.

Figura 3.72 Corte longitudinal del edificio Alto Río

3-60
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

b)

Figura 3.73 a) Corte transversal del edificio Alto Río y


b) falla final por tensión de la porción
frontal de la planta baja, determinando el
giro y colapso del edificio

a)

En la fig 3.74 se muestra la planta baja donde se distingue con rojo el área que ocupa el edificio.
Como se discutirá en el capítulo 8, la reducción o inexistencia de muros en el eje longitudinal I en la
cara posterior del edificio, la que se indica con flechas rojas, parece haber propiciado la falla por
compresión, lo cual, a su vez, dio lugar a la falla por tensión de los elementos verticales de la
fachada.

En cuanto a la participación o influencia de la cimentación en este mecanismo, se había especulado


entre algunos especialistas locales que el colapso del edificio se debía a una falla de la cimentación,
probablemente provocada por licuación de las arenas subyacentes.

3-61
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

De acuerdo con la evidencia que se pudo observar durante la visita al sitio, la cimentación no
contribuyó al vuelco del edificio pues no se detectaron indicios de que ésta hubiera experimentado
asentamientos o giros. Para sustentar lo antes dicho, se presenta la imagen de la fig 3.75, la que nos
muestra que los desplazamientos laterales que experimentó el cajón de cimentación fueron de muy
pequeña magnitud, solamente 6 mm; esto es, el muro de concreto continuo de los sótanos en el
plano de la fachada, sufrió un desplazamiento muy reducido con respecto al suelo circundante. Otra
imagen que soporta la prácticamente inmovilidad de la cimentación es la que se incluye en la fig
3.76. La burbuja completamente a nivel, al colocar el nivel sobre un murete en el piso de la planta
baja, nos indica que la cimentación no experimentó distorsiones angulares permanentes. En suma, al
sufrir el vuelco el edificio, sus elementos verticales de soporte fallaron al nivel de piso de la planta
baja, manteniéndose el cajón de cimentación totalmente en su posición original, sin ningún giro y
con tan sólo un desplazamiento lateral minúsculo.

Figura 3.74 Planta del primer sótano del edificio Alto Río. Nótese la escasez de elementos verticales
en el eje longitudinal I, de la cara posterior del edificio (flechas rojas)

3-62
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 3.75 Movimiento lateral del cajón de cimentación de sólo 6 mm

Figura 3.76 Murete de la planta baja totalmente a nivel después del colapso

3-63
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

3.4.1.3 Edificio Olas

Este edificio se ubica en la municipalidad de San Pedro la Paz, cercana a Concepción. Forma parte
de un conjunto de condominios con departamentos para vacacionar o para fines de semana. Se
localiza en una zona costera, frente a una playa. El edificio es geométricamente irregular ya que en
planta tiene formas curvas simulando olas (fig 3.77), lo que le da el nombre; si se tratara de una
senoide, su desarrollo sería de 540⁰. También es irregular en altura, ya que en uno de los extremos
tiene solamente ocho pisos; el número de éstos aumenta gradualmente hasta llegar a quince en el
otro extremo, que es al que se refieren estos comentarios. En el muro cabecero de la zona alta
ocurrieron graves daños estructurales los cuales se describen en el capítulo 8. Durante la visita de
inspección se pudo constatar que se desplazó material del suelo de soporte, en un costado del
edificio lo que sugiere que se generaron deformaciones no recuperables a lo largo de dicho costado.
Aunado a lo anterior, también era perceptible que el edificio estaba desplomado hacia su parte
posterior, indicando que había girado transversalmente.

Figura 3.77 Vistas del Edificio Olas

3-64
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

La cimentación del Edificio Olas fue resuelta con zapatas corridas y zapatas aisladas desplantadas a
poca profundidad; el nivel de desplante varía entre 1.70 y 3.30 m. La planta general de la
cimentación en la zona del extremo del edificio con máxima altura, se da en la fig 3.78; y en la fig
3.79 se muestran detalles de las zapatas.

Llama la atención que a pesar de la sismicidad del sitio, aparentemente los diseñadores de la
cimentación no previeron la posibilidad de que ocurriera licuación de arenas o el efecto de la
socavación ante la posibilidad de marejadas y tsunamis. Para mitigar los efectos de estos dos
fenómenos así como de la reducción de asentamientos diferenciales -dada la irregularidad en planta,
altura y cargas aplicadas-, hubiera sido deseable, contar con una losa corrida rigidizada con
contratrabes o al menos con trabes de liga entre los diferentes elementos de la cimentación. Nótese
la discontinuidad de la cimentación entre los ejes transversales 8d y 8, lo que dada la longitud del
edificio, propicia los movimientos inconexos al nivel de cimentación ante eventos sísmicos, los que
repercutieron en los desplazamientos y esfuerzos en la superestructura del edificio.

EDIFICIO OLAS 1, San Pedro La Paz.
Zapatas corridas bajo muros

Figura 3.78 Planta de la cimentación del Edificio Olas en su extremo de altura máxima

3-65
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

Figura 3.79 Detalles de la cimentación del Edificio Olas 1

3.4.1.4 Cimentación de un muelle

La cimentación del muelle de la zona industrial de la Bahía de San Vicente, mencionada


anteriormente, también sufrió daños. De acuerdo con la información que nos proporcionaron, la
primera etapa del muelle se construyó en 1945 y la segunda en 1972, cuando se aumenta la longitud
del muelle que actualmente alcanza unos 400 m. La primera etapa se apoya sobre pilotes precolados
de sección cuadrada con 50 cm de lado, desplantados a una profundidad de entre 15 y 18 m.

No se nos precisó cuántos pilotes tiene el muelle pero, según se ve en la fig 3.80, se trata de un gran
número de ellos que le da gran redundancia estructural, como suele ser usual en este tipo de
instalaciones. En esta fotografía se aprecia que se tienen nudos de tres pilotes, uno inclinado y dos
verticales, que coinciden con las intersecciones de los ejes estructurales de la plataforma del muelle.
Los pilotes precolados de esta primera etapa no sufrieron daño aparente por efecto del temblor pero
se pudo constatar que el acero de refuerzo muestra un avanzado grado de deterioro por corrosión. De
hecho, es posible desprender con la mano el acero expuesto.

La extensión del muelle de 1972 se apoya sobre pilotes circulares colados en el sitio. Estos se
formaron rellenando con concreto un tubo de acero de 18” de diámetro y unos 20 mm de espesor.
Así, el tubo constituye parte del refuerzo de los pilotes. La parte externa del tubo tiene

3-66
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 3.80 Vista de los pilotes de sección cuadrada colocados en 1945 para construir la primera etapa del muelle

un recubrimieno anular de unos 25 mm de concreto donde se colocaron varillas de unos 3/8 “ de


diámetro, sin que se haya podido constatar si se colocó refuerzo transversal (anillos o zunchos). En
la fig 3.81 se aprecia la disposición del refuerzo en el recubrimiento anular en la cabeza de un pilote
fallado.

La escasez de refuerzo en las juntas y nodos se hizo manifiesta durante el temblor pues un gran
número de estos pilotes fallaron ahí, como se distingue en la fotografía de la fig 3.82; tampoco se
nos precisó el número de pilotes fallados.

3.4.1.5 Comportamiento general de las cimentaciones en la zona industrial de San Vicente

Al parecer todas las estructuras de la planta industrial se apoyaron en cimientos de concreto


desplantados muy cerca de la superficie. Según se nos explicó, las grandes naves se apoyan sobre
zapatas aisladas de concreto las cuales reciben columnas constituidas por perfiles estructurales de
acero. En algunos de los cruceros donde se concentran las cargas, las cimentaciones se resolvieron
con losas corridas; en edificios con muros de carga se utilizaron zapatas corridas. Las arenas sobre
las cuales se desplantaron las cimentaciones se densificaron de acuerdo con las recomendaciones de
un asesor geotécnico. Nuestros informantes no pudieron determinar la extensión del área densificada
ni el método empleado para ello.

3-67
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

Figura 3.81 Detalle de la cabeza de un pilote circular fallado correspondiente a la


extensión del muelle de 1972

Figura 3.82 Nudo de pilotes circulares que fallaron en sus cabezas, en la conexión
con la plataforma del muelle

3-68
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

En general, el comportamiento de las cimentaciones fue muy bueno. No se vieron elementos


estructurales con torsiones, inclinaciones, hundimientos u otras manifestaciones que pudieran
sugerir comportamientos anómalos o deficientes de las zapatas o losas de cimentación con la
salvedad de los asentamientos producidos por licuación de arenas que afectaron al edificio de
instalaciones eléctricas como ya se mencionó. Se recorrieron varias naves industriales estructuradas
a base de marcos de acero apoyados en columnas de ese mismo material las cuales, a su vez, se
anclaron mediante pernos a los dados de concreto bajo los cuales se tienen las zapatas de
cimentación. Se observó que los pernos de anclaje de un buen número de columnas fallaron por
tensión durante el sismo. Afortunadamente se trató de fallas locales reparables que aparentemente
no indujeron otros daños en las estructuras. En ningún caso se detectaron hundimientos o
asentamientos que pudieran evidenciar comportamientos no deseados en las cimentaciones.

3.4.1.6 Daños en presas y taludes naturales

Dado que durante nuestra estadía en Chile no tuvimos oportunidad de visitar presas, y en aras de
presentar un panorama razonablemente completo de obras geotécnicas, en los siguientes párrafos se
presenta un resumen del reporte que elaboró un equipo de investigadores chilenos y japoneses que
se publicó en el Boletín de la Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica
(Yasuda et al., 2010).

3.4.1.6.1 Presas de jales

En las Palmas, una población cercana a Curicó ocurrió la falla por licuación de una presa de jales.
También se reportaron daños en otras, como en Veta del Agua y La Florida. En la fig 3.83 se ilustra
la falla de la presa de Las Palmas donde se generó profuso agrietamiento y licuación, determinado
este último fenómeno por la condición suelta y saturada de los jales o suelos productos de la
molienda durante la explotación de minas de oro. A través de las grietas fluyó agua a la superficie y
materiales granulares sueltos, al punto de generar un flujo de lodo pendiente abajo, que alcanzó una
extensión de 400 m, sepultando desafortunadamente a cuatro personas.

3-69
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

Figura 3.83 Falla de una presa de jales en Las Palmas (Yasuda et al., 2010)

3.4.1.6.2 Falla de una presa de almacenamiento de agua

Este caso se presentó en la Presa Coihueco, localizada 130 km al este de Concepción. Se trata de
una estructura de materiales graduados recubierta con boleos de 40 a 50 cm; mide 975 m de longitud
y su sección máxima llega a los 31 m de altura. Su talud aguas arriba tiene una inclinación de 19⁰
mientras que el de aguas abajo está inclinado 21⁰. La anchura de su corona es de 5.2 m; a lo largo de
ésta apareció una grieta de hasta 1.9 m de profundidad. En la fig 3.84 se aprecia esta grieta así como
evidencia de los desplazamientos que sufrió la presa.

Figura 3.84 Vistas de los daños en la Presa Coihueco (Yasuda et al., 2010)

3-70
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

3.4.1.6.3 Fallas en taludes naturales

Se reportaron pocas fallas en laderas debido a que la zona con topografía más abrupta y con taludes
inestables, se localiza en el flanco occidental de la Cordillera de los Andes, en lugares relativamente
alejados de la zona epicentral. Consecuentemente, las fallas de taludes naturales se concentraron en
los farallones costeros de gran pendiente que se encuentran entre Arauco y Lebu, pasando por el
Cabo Lavapié. En la fig 3.85 se ilustran dos de estas fallas, la de las Peñas cerca de Arauca y la de
Lavapie donde el farallón alcanza más de 100 m de altura.

Figura 3.85 Fallas de los farallones de Arauco y Lavapié (Yasuda et al., 2010)

3-71
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 3 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

ANEXO. Definición de los tipos de suelos de cimentación (Tabla 4.2 de la NCh433.Of93)


Tipo de
Descripción
Suelo
Roca: Material natural, con velocidad de propagación de onda de corte in situ igual o
I mayor que 900 m/s, o bien, resistencia de la compresión uniaxial de probetas intactas
(sin fisuras) igual o mayor que 10 MPa y RQD igual o mayor que 50%.
a) Suelo con νs igual o mayor que 400 m/s en los 10 metros superiores y creciente con
la profundidad; o bien,
b) Grava densa, con peso unitario seco γd igual o mayor que 20 kN/m3, o índice de
densidad ID (DR) (densidad relativa) igual o mayor que 75%, o grado de
compactación mayor que 95% del valor Proctor Modificado; o bien,
c) Arena densa, con ID (DR) mayor que 75%, o Índice de Penetración Estándar N
mayor que 40 (normalizado a la presión efectiva de sobrecarga de 0.10 MPa), o
II grado de compactación superior al 95% del valor Proctor Modificado; o bien,
d) Suelo cohesivo duro, con resistencia al corte no drenado Su igual o mayor que 0,10
MPa (resistencia a la compresión simple qu igual o mayor que 0.20 MPa) en
probetas sin fisuras.
En todos los casos, las condiciones indicadas deberán cumplirse
independientemente de la posición del nivel freático y el espesor mínimo del estrato
debe ser 20 m. Si el espesor sobre la roca es menor que 20 m, el suelo se clasificará
como tipo I.
a) Arena permanentemente no saturada, con ID (DR) entre 55 y 75%, o N mayor que
20 (sin normalizar a la presión efectiva de sobrecarga de 0.10 MPa); o bien,
b) Grava o arena no saturada, con grado de compactación menor que 95% del valor
Proctor Modificado; o bien,
c) Suelo cohesivo con Su comprendido entre 0.025 y 0.10 MPa (qu entre 0.05 y 0.20
III MPa) independientemente del nivel freático; o bien,
d) Arena saturada con N comprendido entre 20 y 40 (normalizado a la presión efectiva
de sobrecarga de 0.10 MPa).
Espesor mínimo del estrato; 10 m. Si el espesor del estrato sobre la roca o sobre
suelo correspondiente al tipo II es menor que 10 m, el suelo se clasificará como
tipo II.
Suelo cohesivo saturado con Su igual o menor que 0.025 MPa (qu igual o menor que
0.050 MPa).
IV Espesor mínimo del estrato: 10 m. Si el espesor del estrato sobre el suelo
correspondiente a algunos de los tipos I, II o III es menor que 10 m, el suelo se
clasificará como tipo III.

3-72
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

3.5 Referencias
Aguirre, A. C. y Pérez, E. P (2005), 'V Región Microzonificación Sísmica, Revista BIT, Enero
Valparaíso, Chile.

Aguirre, A. C. y Pérez, E. P (2002), 'Microzonificación de los sectores planos de Viña del Mar
basada en la amplificación del movimiento del suelo', VIII Jornadas Chilenas de Sismología e
Ingeniería Antisísmica, Valparaíso, Chile.

Bard, E., R. Nicolau, R. Verdugo, Ma.Eugenia Anabalon, J. Campana (2002), ‘Modelo geotécnico
para el diseño y construcción de un túnel ferroviario en Viña del Mar’, VIII Jornadas Chilenas de
Sismología e Ingeniería Antisísmica, Valparaíso, Chile.

Bonnefoy Claudet, S., Baize, S., Bonilla, L., Berge-Tierry, C., Pasten, C., Campos, J., Volant, P y
Verdugo, R (2008), 'Site effect evaluation in the basin of Santiago de Chile using ambient noise
measurements', Geophysical Journal International.
doi:10.1111/j.1365-246X.2008.04020.x.

Norma Chilena NCh433. Of96

Ordaz, M. Crisis 2008 user´s manual. Instituto de Ingeniería, UNAM.

Ramírez, P. y Vivallos, J. (2009), 'Microzonificación sísmica de la ciudad de Concepción, Chile',


XII Congreso Geológico Chileno, Santiago de Chile, p 12.

Sánchez-Sesma, F. J., "Site effects on strong ground motion", Soil Dynamics and Earthquake
Engineering, Vol 6, No 2, pp 124-132, abril 1987

Sánchez-Sesma, F. J., Faccioli. E y Fregonese, R., "An index to measure the effects of topography
on seismic ground motion intensity", Earthquake Engineering and Structural Dynamics, Vol. 14,
No. 5, pp 719-737, septiembre 1986

SESAME (2005). Site Effects assessment using ambient excitations. http://sesame-fp5.obs.ujf-


grenoble.fr/index.htm.

Yasuda, S., Verdugo, R., Konagai, K., Sugano, T., Villalobos, F., Okamura, M., Tobita, T., Torres,
A y Towhata, I (2010), Geotechnical damage caused by the 2010 Maule, Chile earthquake, Bulletin
of the ISSMGE, Vol. 4, No. 2, jun, 2010.

3-73
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

4. LÍNEAS VITALES

4.1. Introducción

Debido al sismo de magnitud Mw 8.8 ocurrido la madrugada del sábado 27 de febrero de 2010 en
Chile, sus líneas vitales se vieron afectadas con diferentes niveles de daño.

En este capítulo, se describen de manera condensada, los efectos del sismo en diferentes líneas
vitales para la población chilena.

4.2. Suministro de energía eléctrica

Gran parte del sistema eléctrico de Chile fue afectado por el sismo del 27 de febrero (figs 4.1 y 4.2).
Medio mes después de su ocurrencia, la red eléctrica continuaba inestable y ocurrían apagones en
grandes zonas del país.

Figura 4.1 Diferentes aspectos de la falla de postes de la red de distribución de energía


eléctrica debido al sismo del 27 de febrero de 2010 en Chile

El sismo afectó la red de distribución de energía eléctrica de Norte a Sur en una extensión de 2,150
km. A dos semanas del sismo ya se había restablecido el servicio eléctrico en 98 por ciento de las

4-1
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 4 LÍNEAS VITALES

zonas afectadas (fig 4.3). Sin embargo, parte de la región del Bío Bío, continuaba con problemas de
suministro. Las autoridades chilenas a cargo de la administración y distribución de la energía
eléctrica, declararon que la condición de la red eléctrica era crítica, que el sistema continuaría
inestable y que esta situación podría llevar hasta seis meses para tener el nivel de seguridad que
tenía antes del sismo.

Figura 4.2 Falla de líneas subterráneas de distribución de energía eléctrica debido al


sismo del 27 de febrero de 2010

Figura 4.3 Reparación de líneas de la red de distribución de energía eléctrica dañadas por el sismo

Las reparaciones a la red eléctrica comprendieron desde reconexión de las líneas de transmisión
dañadas, hasta sustitución de postes y cambio de líneas de transmisión (fig 4.4).

4-2
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 4.4 Sustitución de postes y de líneas de transmisión para energía eléctrica

4.3 Comunicaciones y transporte

4.3.1 Aeropuerto internacional de Santiago de Chile

El aeropuerto internacional Comodoro Arturo Merino Benítez de Santiago de Chile (AICAMB), es


el más importante de ese país. Debido a los daños por el sismo del 27 de febrero de 2010, fue
cerrado por lo menos 24 horas y todos los vuelos se cancelaron. Aquellos cuyo destino era la capital
chilena tuvieron que ser desviados a otros aeropuertos de Chile o de Argentina.

Los daños observados en el AICAMB fueron básicamente caída generalizada de plafones (fig 4.5),
muebles y objetos (fig 4.6).

Figura 4.5 Caída generalizada de plafones en el aeropuerto internacional de


Santiago de Chile debido al sismo del 27 de febrero de 2010

También se produjo la falla de prácticamente todas las rampas de comunicación para peatones y
ventanales rotos (fig 4.7). Las pistas, la torre de control, así como las luces y los servicios de
emergencia del AICAMB no sufrieron daño que impidiera su operación.

4-3
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 4 LÍNEAS VITALES

Figura 4.6 Caída de muebles y objetos en el aeropuerto internacional de Santiago de Chile


(Fuente: periódico chileno “La Tercera” del 28 de febrero de 2010)

Figura 4.7 Falla de rampas de acceso peatonal al aeropuerto internacional de Santiago de


Chile (Fuente: periódico chileno “La Tercera” del 28 de febrero de 2010)

Para poder restablecer el servicio, en parte del estacionamiento se instalaron unas carpas enormes
que funcionaron como salas de espera temporales (figs 4.8 y 4.9).

4-4
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 4.8 Sala de espera temporal en el aeropuerto internacional de Santiago de Chile

Figura 4.9 Interior de la sala de espera temporal en el aeropuerto internacional, Santiago de Chile

4-5
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 4 LÍNEAS VITALES

El abordaje y desalojo de los aviones se realizaba recorriendo el estacionamiento; la distribución del


equipaje era prácticamente manual (fig 4.10). Sin embargo; a pesar de todo esto, el servicio del
AICAMB y su funcionamiento era adecuado.

Figura 4.10 Abordaje y desalojo de aviones en el aeropuerto internacional Comodoro Arturo Merino
Benítez, Santiago de Chile

4.3.2. Carreteras

El daño observado en las carreteras debido al sismo, fue fundamentalmente agrietamiento en los
terraplenes (fig 4.11) y en la carpeta asfáltica (fig 4.12). Una de las principales vías, la llamada Ruta
5, que comunica al país de Norte a Sur, también resultó afectada. Debido a estas fallas, el tráfico fue
interrumpido en diferentes puntos de las carreteras.

Mientras se reparaban los daños, se construyeron desviaciones provisionales que funcionaron


adecuadamente, restableciendo el servicio parcialmente.

Figura 4.11 Daño en las carreteras debido a agrietamiento en los terraplenes ocasionado por el sismo

Los terraplenes de acceso a algunos puentes sufrieron asentamientos (fig 4.13). Estos aspectos se
comentaron ampliamente en el capítulo anterior.

4-6
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 4.12 Daño en las carreteras debido a agrietamiento en la carpeta asfáltica


ocasionado por el sismo

Figura 4.13 Asentamiento de los terraplenes de acceso a puentes debido al sismo

4.3.3 Puentes

Se describen los daños observados en algunos puentes localizados en Santiago de Chile, en la


carretera Ruta 5 entre Santiago de Chile y Concepción, así como en la ciudad de Concepción.

4.3.3.1 Puentes en Miraflores, Santiago de Chile, viaducto de acceso al aeropuerto internacional

Están ubicados saliendo de la ciudad de Santiago de Chile, rumbo al aeropuerto. En uno fallaron los
tableros en la dirección Santiago-Aeropuerto (figs 4.14 a 4.16) y en el otro los tableros de ambas
direcciones (fig 4.17). La causa probable de las fallas fue la excitación fuera de fase de los apoyos

4-7
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 4 LÍNEAS VITALES

de los puentes. Esto ocasionó que la parte superior de las columnas se desplazara en direcciones
opuestas y las trabes perdieran sustentación.

Figura 4.14 Falla del puente en el viaducto que da acceso al aeropuerto internacional
(http://www.boston.com/bigpicture/2010/02/earthquake_in_chile.html).

A la fecha de la visita del grupo del Instituto de Ingeniería, los trabajos de demolición y retiro de
escombros estaban muy avanzados como se puede apreciar en las figs 4.15 a 4.17. Debido a lo
anterior, se recurrió a internet para obtener información de estas estructuras y se encontró la fig 4.14.

Figura 4.15 Trabajos de demolición en el cabezal de las columnas del puente en el viaducto de acceso
al aeropuerto internacional

4-8
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 4.16 Apuntalamiento de las trabes del puente localizado a un lado del que falló en el viaducto de
acceso al aeropuerto internacional

Figura 4.17 Falla de los tableros en ambas direcciones Santiago-Aeropuerto y Aeropuerto-Santiago

Además de los desplazamientos de los apoyos de las trabes presforzadas, el colapso de la


superestructura de estos puentes fue ocasionado por la falla de los sistemas de fijación de las mismas
al cabezal de los marcos. En éstos, las trabes se apoyaban directamente sobre el cabezal sin ninguna
restricción que impidiera su desplazamiento lateral excepto las grapas metálicas que se observan en

4-9
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 4 LÍNEAS VITALES

los círculos rojos de las figs 4.14 a 4.16. En la fig 4.18 se presenta un croquis de la forma en la
estaban las trabes sobre el cabezal de los marcos del puente y su sistema de fijación.

Figura 4.18 Colocación de las trabes sobre el cabezal de los marcos del puente y su sistema de fijación

Al ocurrir el sismo, el movimiento horizontal de los tableros de la calzada ocasionó que las trabes
giraran sobre sus apoyos, doblando y, en algunos casos, arrancando las anclas de su lugar (fig 4.19)
y con ello, la falla de los tableros.

a) antes del sismo b) movimiento debido al sismo

Figura 4.19 Efecto del sismo en los sistemas de fijación de las trabes al cabezal de los marcos
de los puentes

4.3.3.2 Puente a la salida del aeropuerto internacional

Se ubica poco después de la salida del aeropuerto internacional hacia la ciudad de Santiago de Chile
(figs 4.20 y 4.21). Se observó evidencia de desplazamientos transversales y longitudinales
importantes; esto ocasionó daño en algunos extremos de las trabes presforzadas de borde (fig 4.22),
así como a los topes sísmicos (figs 4.23 y 4.24) y pérdida de alineamiento del puente con el eje del
camino (fig 4.24).

4-10
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 4.20 Puente a la salida del aeropuerto internacional, en dirección hacia la ciudad de Santiago

Figura 4.21 Trabajos de reparación del puente

4-11
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 4 LÍNEAS VITALES

Figura 4.22 Evidencia de daño debido a desplazamientos transversales y longitudinales en el extremo de


una de las trabes presforzadas de la superestructura del puente

Figura 4.23 Daño en los topes sísmicos del puente debido al desplazamiento transversal de la superestructura

4-12
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 4.24 Daño en un tope sísmico y pérdida de alineamiento del eje longitudinal del puente
debido al desplazamiento transversal de su superestructura

4.3.3.3 Paso inferior Chada

Está localizado en la Ruta 5 entre Santiago de Chile y Concepción, coordenadas S33o52.208’;


W70o43.599’. Tiene dos claros; su superestructura está formada por cuatro trabes de concreto
presforzado que se apoyan directamente sobre el cabezal del marco formado por tres pilas en la
parte media del mismo (fig 4.25).

Figura 4.25 Paso inferior Chada

4-13
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 4 LÍNEAS VITALES

Es importante señalar que este puente no tiene diafragmas, como se puede observar en el círculo
rojo de la fig 4.26; en su lugar existen unas barras verticales que se localizan entre las trabes. Al
ocurrir el sismo, estas barras no soportaron la fuerza transversal y fallaron (fig 4.27) permitiendo
un gran desplazamiento transversal del puente.

Figura 4.26 Pilas y cabezal del marco central del puente donde no se observaron daños. En el
óvalo se observan las barras que se colocaron el lugar de los diafragmas

Figura 4.27 Falla de las barras que sustituyen a los diafragmas

4-14
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

En las pilas y el cabezal del marco central no se observaron daños (fig 4.26). Sin embargo, el
puente presentó pérdida de alineamiento de su eje longitudinal (fig 4.28). La trabe de borde que
se apoya en el estribo del lado derecho (de acuerdo con la dirección Santiago-Concepción),
presentó un daño extensivo (figs 4.29 a 4.31).

Figura 4.28 Pérdida de alineamiento del puente debido al sismo

Figura 4.29 Daño en la trabe de borde que se apoya en el estribo del lado
derecho de acuerdo con la dirección Santiago-Concepción

4-15
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 4 LÍNEAS VITALES

Por su aspecto, el daño en esta trabe pudo haber sido causado por una gran carga axial ocasionada
por la torsión del tablero del puente. Es decir, el giro alrededor de un eje vertical perpendicular al
plano del tablero del puente pudo haber ocasionado que la trabe de borde se desplazara en
dirección longitudinal del eje y chocara contra el estribo dañándose en su parte inferior (fig 4.30).
Además, debido a su desplazamiento transversal rompió el tope sísmico (fig 4.31).

Figura 4.30 Detalle del daño de la trabe de borde

Figura 4.31 Daño en una de las trabes de borde del paso inferior Chada y del tope sísmico

4.3.3.4 Puente de arcos de mampostería sobre el río Claro

Se encuentra localizado en las coordenadas S33o52.208’, W70o43.599’ (fig 4.32). Este puente
estaba considerado monumento histórico. Fue construido alrededor de 1870 y estaba hecho a base
de arcos de mampostería sin refuerzo.

4-16
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

El puente sufrió colapso de varias de sus pilas de mampostería ocasionando la falla de la calzada
(figs 4.32 a 4.34).

Figura 4.32 Puente de arcos de mampostería fallado sobre el río Claro

Figura 4.33 Falla de las pilas del puente de arcos sobre el río Claro

4-17
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 4 LÍNEAS VITALES

Figura 4.34 Detalles de la falla del puente de arcos de mampostería sobre el río Claro

4.3.3.5 Puente Río Claro

Es un puente de arco de concreto reforzado, aunque en un tramo tiene trabes presforzadas (figs
4.35 y 4.36). Por otro lado, en algunos de los apoyos de neopreno de las trabes se observa un
agrietamiento que divide su espesor en dos partes a todo lo largo de su lado perpendicular al eje
del puente (fig 4.37).

Figura 4.35 Puente Río Claro

4-18
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 4.36 Tramos de trabes presforzadas del puente Río Claro

Figura 4.37 Agrietamiento en los apoyos de neopreno del puente Río Claro

También se observaron asentamientos en los terraplenes de acceso del puente (fig 4.38), así como
agrietamientos en los topes sísmicos (fig 4.39).

4-19
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 4 LÍNEAS VITALES

Figura 4.38 Fallas en los terraplenes de acceso del puente Río Claro

Figura 4.39 Agrietamientos en los topes sísmicos del puente Río Claro

4-20
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

4.3.3.6 Puentes ferroviarios

Paralelas a la ruta 5 Norte se observaron vías ferroviarias con varios puentes metálicos (fig 4.40).
No hubo posibilidad de inspeccionarlos; sin embargo, por lo que se observó desde la carretera, se
pudo apreciar un color como de óxido que sugiere falta de mantenimiento en estos puentes.

Figura 4.40 Puente ferroviario paralelo a la Ruta 5

4.3.3.7 Puente viejo sobre el río Bío Bío

El puente se localiza en la ciudad de Concepción. Fue construido alrededor de 1930, estaba en


desuso desde los años 90 y, eventualmente, sólo se utilizaba para paso peatonal (figs 4.41 y 4.42).
La superestructura está formada de secciones simplemente apoyadas a base de trabes de concreto
presforzado.

Figura 4.41 Puente viejo sobre el río Bío Bío

4-21
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 4 LÍNEAS VITALES

Figura 4.42 El puente viejo sobre el río Bío Bío se utilizaba como paso de peatones

Con el sismo, muchos de los tableros de los tramos fallaron, cayeron al río y únicamente
quedaron las pilas en muy mal estado (figs 4.43 y 4.44).

Figura 4.43 Falla de los tableros de varios tramos del puente viejo sobre el río Bío Bío

4-22
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 4.44 Falla de los tableros de tramos del puente viejo sobre el río Bío Bío

4.3.3.8 Puente Llacolén

Está ubicado sobre el río Bío Bío en la ciudad de Concepción. Debido al sismo del 27 de febrero,
sus tableros, del lado de Concepción fallaron (Fig. 4.45).

Figura 4.45 Falla de tableros del puente Llacolén (Fuente: Internet)

4-23
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 4 LÍNEAS VITALES

Es importante mencionar que este puente se reparó con uno temporal de acero, que se montó
directamente sobre el tramo fallado y que funcionaba adecuadamente (fig 4.46). Esto permitió
restablecer la comunicación a través del mismo.

Figura 4.46 Reparación de tableros fallados del puente Llacolén con un puente temporal de
acero que se montó directamente sobre éstos

4.3.3.9 Puente vehicular de concreto

Localizado en la ciudad de Concepción, presentó falla por punzonamiento o penetración de las


columnas en los tableros (fig 4.47).

Figura 4.47 Falla por penetración de las columnas en los tableros de las losas al apoyarse las columnas
directamente sobre ellas (Fotos: Lorenzo Arenas)

4-24
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Este lugar no lo visitamos; sin embargo, en las figuras se observa que las columnas penetraron
los tableros, aparentemente éstos tenían vigas para evitar este tipo de daño.

En la fig 4.47 se puede apreciar que el peralte de las vigas laterales difícilmente hubiese
permitido la falla por penetración. Un posible escenario de esta falla es que al ocurrir el sismo, se
produjeron desplazamientos relativos entre las columnas y las vigas hasta perderse el contacto
entre ambas; al caer la superestructura, el tablero se apoyó directamente sobre las columnas, las
que en efecto carecían de capiteles y se produjo el problema de penetración de la losa.

En el círculo rojo de la fig 4.47, se pueden observar las deformaciones que presenta la vía de tren
que cruza por debajo del puente. Esto proporciona una idea de la intensidad con la que se movió
el suelo en ese sitio debido al sismo.

4.3.3.10 Puentes peatonales

En las carreteras de la región afectada existen puentes peatonales que, en general, mostraron un
comportamiento satisfactorio ante el sismo. Sin embargo, es importante mencionar que, aunque
en algunos casos materialmente no se haya afectado la carretera, eventualmente se vio
interrumpido su acceso debido a la caída de algunos de estos puentes (fig 4.48).

Figura 4.48 Caída de puentes peatonales que impidieron el tránsito en algunas carreteras (Foto izquierda:
Martin Bernetti/Agence France-Presse-Getty Images; Foto derecha, AFP)

4-25
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 4 LÍNEAS VITALES

4.3.4. Túneles

Se visitaron algunos túneles ubicados en las vías rápidas que dan acceso a la ciudad de Santiago
de Chile y no se detectaron daños visibles en los tramos inspeccionados (fig 4.49).

Figura 4.49 Túneles de acceso a la ciudad de Santiago

4.4. Abastecimiento de agua potable y drenaje

El sismo afectó la red de distribución de agua de 6 de las 10 regiones en las que está dividido
Chile (figs 4.50 a 4.52). Aproximadamente una semana después del sismo, casi el 95% de la
población de las regiones afectadas ya se abastecía de agua potable.

Figura 4.50 Falla de un tramo de la red de distribución primaria debido al sismo en Chile

4-26
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 4.51 Gente sacando agua de un registro debido a la falla de la red de


distribución primaria de agua ocasionada por el sismo

Figura 4.52 Daño en la red hidráulica y en un puente urbano de la población de


Dichato debido al tsunami que ocasionó el sismo del 27 de febrero

Para las personas a las que no se les podía proporcionar agua potable en sus casas a través de la
red de distribución, se les distribuyó mediante pipas o tanques portátiles instalados en sus zonas.

4-27
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 4 LÍNEAS VITALES

Sin embargo, las autoridades recomendaron que quienes ya tuvieran el servicio de agua potable,
la utilizaran de manera eficiente y únicamente para lo indispensable.

También recomendaron a aquellos que ya estaban siendo abastecidos por medio de la red de agua
o de pipas, que debían hervirla, y si no, desinfectarla antes de utilizarla.

4.5. Comentarios

El sismo del 27 de febrero ocurrido en Chile, ocasionó fallas en las líneas vitales, sin embargo,
dada la magnitud del evento, los daños ocurridos fueron mucho menores de los que se podría
haber esperado.

En general, deberá verificarse si el sismo no excedió la respuesta de diseño de las líneas vitales
que se dañaron. Cada una de ellas es un caso particular. Por lo tanto, para definir un proyecto
integral para su rehabilitación, con base en la información recabada deberá realizarse el
diagnóstico de cada una.

En particular, para el caso de los puentes, si el sismo no rebasó el espectro de diseño, se deberá
revisar si se empleó el espectro adecuado para diseñarlos, así como verificar el tipo de suelo que
se consideró.

Por otro lado y de acuerdo con el tipo de daño observado en los topes sísmicos de los puentes,
para evitar que la superestructura los golpee, sería deseable que existiera holgura entre éstos y la
cara de la viga de borde, y que dicha holgura estuviese rellena por un material deformable, como
neopreno. De esta forma, el tope recibiría un empuje y no un impacto, como ocurrió en la
mayoría de los casos en los que se presentaron daños en dichos elementos.

A pesar de que en varios puentes no se evidenciaron daños estructurales, sus apoyos quedaron
desalineados, por lo que, para que funcionen adecuadamente deberán reajustarse.

4-28
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

5. EDIFICACIONES INDUSTRIALES

En este capítulo se describe el comportamiento observado en algunas estructuras industriales que


experimentaron el terremoto del 27 de febrero en Chile. Se describe el comportamiento de
edificaciones industriales así como de silos de concreto y metálicos.

En Santiago se visitó Ciudad Empresarial donde se inspeccionaron dos edificaciones industriales,


además se describe lo observado en una estructura industrial en Maipú, zona ubicada en el sur-
poniente de Santiago.

La Fig. 5.1 muestra una vista de una edificación de un nivel a base de elementos prefabricados de
concreto reforzado, con elementos exteriores de cubierta en las paredes laterales formados por
paneles prefabricados. La Fig. 5.2 muestra la caída de estos paneles, lo que ocurrió por la falla de los
insertos metálicos soldados como se aprecia en las Figs. 5.3 y 5.4. Además, las ménsulas para las
trabes simplemente apoyadas tuvieron problemas de aplastamiento como se aprecia en la Fig. 5.5.

Figura 5.1 Estructura industrial E1 con muros prefabricados como elemento de


fachada en Santiago de Chile, Ciudad Empresarial

5-1
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 5 EDIFICACIONES INDUSTRIALES

Figura 5.2 Colapso de muros prefabricados en edificación E1, Ciudad Empresarial

Figura 5.3 Detalle de conexión metálica en muro prefabricado de


edificación E1, Ciudad Empresarial

5-2
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 5.4 Detalle de falla de conexión metálica en muro prefabricado de


edificación E1, Ciudad Empresarial

Figura 5.5 Falla de ménsulas de apoyo en marcos de concreto prefabricado de


edificación E1, Ciudad Empresarial

En Ciudad Empresarial también se pudo observar el comportamiento de una estructura prefabricada


de elementos de concreto reforzado de seis niveles en construcción. La estructura es base de muros
estructurales y marcos como se aprecia en las Figs. 5.6 y 5.7. A diferencia de la práctica constructiva

5-3
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 5 EDIFICACIONES INDUSTRIALES

mexicana donde se sueldan varillas en las conexiones prefabricadas, en Chile las conexiones son del
tipo monolíticas como se aprecia en la Fig. 5.8, lo que se logra empleando el concepto de emulación,
es decir colando en sitio la zona de conexión entre elementos prefabricados.

Figura 5.6 Edificio prefabricado E2 de CR en construcción en Ciudad Empresarial

5-4
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 5.7 Muro estructural de Edificio prefabricado E2 de CR en Ciudad Empresarial

Figura 5.8 Conexión viga-columna en edificio prefabricado E1que


emplea el concepto de emulación

Sin embargo, se observó que en esta estructura prefabricada (E2), se empleó también como apoyo de
una estructura industrial de un nivel de concreto prefabricado como se aprecia en la Fig. 5.9. Los

5-5
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 5 EDIFICACIONES INDUSTRIALES

detalles de este apoyo se aprecian en las Figs. 5.10 y 5.11, donde la última ilustra la forma de falla
de la ménsula en la estructura E2, se aprecia la falla por aplastamiento en esta ménsula.

Edificio E2

Figura 5.9 Estructura prefabricada anexa a edificio prefabricado E2

Figura 5.10 Conexión viga de edificación anexa a ménsula de edificio prefabricado E2

5-6
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 5.11 Falla de ménsula de edificio prefabricado E2

En esta misma edificación prefabricada de un nivel se pudo observar la falla del sistema de
arriostramiento metálico del sistema de piso prefabricado, parte de la cual se observa en la Fig. 5.12,
y detalles de la conexión con el elemento prefabricado de concreto se observa en la Fig. 5.13. No
está claro qué tan cerca se estaba a la terminación de este arriostramiento cuando ocurrió el
terremoto, pero es claro que las fuerzas en el plano del sistema de piso que hicieron trabajar
axialmente a los elementos metálicos fueron bastante grandes, lo que es posible afirmar por el
desgarramiento de los pernos en los extremos de estos elementos como se aprecia en la Fig. 5.14.

Figura 5.12 Sistema de arriostramiento en acero en sistema de piso


de edificio anexo a edificio prefabricado E2

5-7
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 5 EDIFICACIONES INDUSTRIALES

Figura 5.13 Detalle de sistema de arriostramiento en acero en sistema


de piso de edificio anexo a edificio prefabricado E2

Figura 5.14 Detalle de falla de sistema de arriostramiento en sistema


de piso de edificio anexo a edificio prefabricado E2

En Maipú. Zona sur-poniente de Santiago, se pudo visitar una estructura industrial de concreto
prefabricado la cual mostró un excelente comportamiento durante el terremoto en estudio. Algunos
detalles de esta estructura se aprecian en las Figs. 5.15 y 5.16, la última muestra detalles de los
diversos elementos estructurales de concreto prefabricado que se emplean en esta edificación. El
comportamiento de las conexiones trabe-columna, del tipo simplemente apoyado en general fue
excelente como se aprecia en la Fig. 5.17.

5-8
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 5.15 Edificio industrial prefabricado E3 en Maipu, zona sur-poniente de Santiago

Figura 5.16 Vista de estructura prefabricada en Edificio industrial prefabricado E3

5-9
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 5 EDIFICACIONES INDUSTRIALES

Conexión viga-columna

Figura 5.17 Conexión viga-columna simplemente apoyada en Edificio industrial prefabricado E3

En Talca se observó la falla de algunos silos de concreto reforzado que formaban parte de un grupo
de éstos, como se aprecia en la Fig 5.18. La Fig 5.19 muestra un acercamiento a la zona de colapso
de uno de los silos.

Figura 5.18 Falla de silos de concreto reforzado en Talca.

5-10
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 5.19 Vista de falla de silo de concreto reforzado en Talca

Camino de Talca a Chillán fue posible observar el colapso de silos metálicos como se aprecia en la
Fig 5.20, las Figs 5.21 y 5.22 muestra acercamientos de estos silos.

5-11
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 5 EDIFICACIONES INDUSTRIALES

Figura 5.20 Falla de silos de acero, camino de Talca a Chillán

Figura 5.21 Falla de silos de acero camino de Talca a Chillán

5-12
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 5.22 Falla de silos de acero camino de Talca a Chillán

5-13
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 5 EDIFICACIONES INDUSTRIALES

Las Figs. 5.23 y 5.24 muestran daños observados en la base de una torre de concreto en una
siderúrgica en la zona epicentral, en ella se aprecia el movimiento de los pernos de anclaje de esta
estructura

Figura 5.23 Daños en base de torre de concreto

Figura 5.24 Acercamiento a daños en base de torre de concreto

5-14
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

6. MONUMENTOS HISTÓRICOS

6.1 Antecedentes

El sismo ocurrido el sábado 27 de febrero de 2010 causó severas afectaciones en las regiones
chilenas de Valparaíso, O'Higgins, Maule, Biobío, la Araucanía, así como a la capital. Dicho sismo
es considerado como el segundo más fuerte en la historia del territorio y uno de los cinco de mayor
magnitud registrados por el hombre, sólo superado en todo el país por el ocurrido en Valdivia en
1960, el de mayor magnitud registrado (fig 6.1).

Figura 6.1 Magnitud de los cinco sismos más fuertes registrados desde 1960

El sismo causó daños severos a la infraestructura, incluidas las construcciones consideradas


monumentos históricos, las cuales, en términos generales, son edificaciones importantes no sólo

6-1
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 6 MONUMENTOS HISTÓRICOS

para el país sino para toda la humanidad, porque se trata de obras realizadas en el pasado que nos
dan testimonio de las aportaciones de las diferentes culturas a los logros de la civilización universal.

6.2 Breve descripción de las construcciones típicas

Durante la época colonial, se desarrolló una importante actividad misionera por parte de dominicos,
franciscanos, jesuitas y agustinos, entre otros, lo que dio auge a la construcción dedicada al culto, en
especial de ermitas y de otros templos de mayor envergadura.

Entre las obras emblemáticas construidas durante la época de la colonia, destaca el templo de San
Francisco ubicado en la capital del país (fig 6.2). Se trata de un edificio de modesta arquitectura
construido con robustos muros de mampostería, lo que le ha permitido soportar una amplia historia
de sismos, incluidos dos de los más devastadores registrados por el hombre.

Figura 6.2 Templo de San Francisco ubicado en la capital de Chile. La imagen 1corresponde a una fotografía tomada
en el museo situado en la Casa Colorada. La fig 2 fue tomada de internet

La mayoría de estas construcciones son de planta rectangular con una o tres naves. Los elementos de
soporte están resueltos con mampostería de cal y canto o adobe.

6-2
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

En cuanto a las cubiertas, predominan los sistemas constituidos por armaduras de madera
recubiertas con teja. En su interior destacan los artesonados de madera planos o curvos, éstos
últimos con geometría similar a las bóvedas de mampostería.

Las portadas o fachadas principales, en general, son austeras y algunas cuentan con una o dos
torres; cuando sólo existe una torre, ésta se ubica a un costado de la fachada, flanqueando el acceso
principal, o al centro de la misma, en especial cuando el templo tiene un nártex (fig 6.3).

Figura 6.3 Fachada principal parroquia de la Divina Providencia. Obsérvese el nártex con una sola torre (fotografía
tomada de la web)

A causa de los sismos, diversas construcciones correspondientes a la época colonial se han perdido;
un ejemplo fue el de la Catedral de Chillán que tuvo que ser demolida a raíz de los fuertes daños que
le provocó el sismo ocurrido en 1939 (fig 6.4). Situaciones como ésta han influido en la
transformación de la arquitectura religiosa para tratar de que este tipo de edificios puedan soportar
los embates provocados por los sismos.

La fig 6.5 muestra el templo de San Pedro de Atacama; en ella puede apreciarse su torre de cubo
robusto y campanario de altura reducida para poder resistir los sismos. A pesar de estas medidas, los
movimientos telúricos han obligado a reforzar aún más el cubo incrementando su sección y
añadiendo contrafuertes. Estas acciones muestran el esfuerzo realizado en el pasado por preservar y
mejorar la seguridad estructural del edificio, pero también reflejan las transformaciones que se van
produciendo con el paso del tiempo en la arquitectura original del inmueble

6-3
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 6 MONUMENTOS HISTÓRICOS

Figura 6.4 Destrucción de la Catedral de Chillán después de los severos daños que le produjo el sismo ocurrido en
1939. Imagen tomada de Ilustre Municipalidad de Chillán (2009)

Figura 6.5 Iglesia Católica en San Pedro de Atacama. Obsérvese lo robusto de la torre y los contrafuertes que le
fueron agregados

En muchos otros templos, los campanarios originales han colapsado por la acción de los sismos y
han sido reemplazados por otros construidos con elementos de madera.

En la arquitectura religiosa, además del estilo adoptado durante la colonia, se aprecia la influencia
de otras culturas europeas. La fig 6.6 ejemplifica algunos de estos casos; se trata de construcciones
también de una o tres naves, cuyos elementos de soporte están resueltos en madera o mampostería.
Las cubiertas son a dos aguas elaboradas con armaduras de madera. Un número importante de estos
templos cuentan con un nártex provisto de una torre. En la mayoría de ellos, los campanarios suelen
estar construidos de madera.

6-4
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 6.6 Construcciones típicas dedicadas al culto religioso

6-5
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 6 MONUMENTOS HISTÓRICOS

Respecto a las construcciones civiles consideradas como monumentos históricos la Casa Colorada,
ubicada en la capital del país, es uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura colonial.
Otros edificios más recientes también se encuentran en la lista de monumentos nacionales, sobre
todo edificios públicos como la Casa de La Moneda, el Museo de Arte Contemporáneo y el cuartel
de bomberos, entre otros.

Lamentablemente, en Chile existen pocos remanentes de inmuebles incluidos en el catálogo de


monumentos históricos, porque varios de ellos han sucumbido o han sido total o parcialmente
sustituidos, debido a los daños sufridos por sismos recurrentes.

De acuerdo con el inventario del Consejo de Monumentos, en Chile hay poco más de 500 inmuebles
históricos catalogados, los cuales están dispersos en una amplia región, concentrándose la mayoría
de ellos en la capital (fig 6.7). Destaca el hecho de que las edificaciones históricas de carácter
religioso son propiedad de la iglesia católica.

Figura 6.7 Monumentos históricos catalogados por región

6-6
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

6.3 Comportamiento estructural

En este apartado se describe sucintamente el comportamiento estructural observado de las


construcciones visitadas. La mayor parte de éstas evidencian intervenciones previas, algunas
empleando la misma técnica constructiva y otras agregando refuerzos con elementos
contemporáneos.

La construcción de adobe correctamente estructurada con elementos de madera tuvo, en la mayoría


de los casos, un comportamiento satisfactorio ante el sismo. Asimismo, pudo observarse que la falta
de mantenimiento propicia que la mampostería de adobe ceda ante los embates del temblor. En
estas mismas construcciones cuando el adobe llega a fracturarse, las estructuras internas de madera
(columnas, vigas y techumbre) se mantuvieron en pie, situación que evitó daños tanto a sus
habitantes como a los bienes materiales contenidos en ellas.

En algunos inmuebles religiosos, así como en el museo en el que se encuentra la academia de las
Bellas Artes, el frontón o frontis se desprendió total o parcialmente del cuerpo principal de los
inmuebles.

En los templos de San Francisco y de San José en la región del Maule la fachada principal colapsó.

6.4 Casos particulares

6.4.1 Casa Colorada

Se trata de uno de los mejores testimonios del periodo hispano erigido en la última parte del siglo
XVIII (fig 6.8). La distribución de las habitaciones es en torno a tres patios y destacaba de entre las
demás por su frente de dos pisos de altura en ladrillo, siendo el primero recubierto en piedra.

La casa tuvo diferentes usos, entre los que sobresale, un conjunto de comercios, donde cada local
tenía un dueño diferente; por ello, se considera que la casa también fue el primer centro comercial
de Chile. Debido a esto, la construcción estuvo acompañada de cambios importantes en la
distribución de los espacios, afectando con ello la estructura original.

Posteriormente, el inmueble se restauró tratando de recuperar la arquitectura inicial. Actualmente, la


Casa Colorada alberga el museo dedicado a la ciudad de Santiago, el cual se fundó el 18 de
septiembre de 1978.

6-7
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 6 MONUMENTOS HISTÓRICOS

En su estructura se aprecian diversas intervenciones, entre la que destacan: consolidación de grietas,


refuerzos de sillería de piedras y refuerzos de las vigas de madera (figs 6.8 a 6.13).

Entre los principales daños que se presentaron a consecuencia del sismo predomina una ligera
separación que se produjo en las uniones entre los muros, en especial en la zona que da hacia la
fachada principal, la cual es la que conserva la estructura original (figs 6.14 a 6.15). En el resto de la
construcción no se observaron daños, por lo que en términos generales puede decirse que el
inmueble tuvo un comportamiento estructural satisfactorio.

No obstante, sería deseable que se implementara un sistema de refuerzo para evitar que progrese la
separación de la fachada del resto de la construcción, sobre todo tomando en cuenta la actividad
sísmica tan intensa que afecta a la región.

Figura 6.8 Fachada de la Casa Colorada, Museo de Santiago, portal de acceso y detalles de refuerzo, reparación y
reemplazo de sillares de piedra

6-8
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 6.9 Fachada de la Casa Colorada, Museo de Santiago, portal de acceso y detalles de refuerzo, reparación y
reemplazo de sillares de piedra

Figura 6.10 Refuerzo metálico en los extremos de las vigas que forman el sistema de piso

Figura 6.11 Desprendimiento de recubrimientos y grietas en capitel y en moldura

6-9
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 6 MONUMENTOS HISTÓRICOS

Figura 6.12 Detalle de cubierta y arquería en pasillo. Esta parte corresponde a la reconstrucción

Figura 6.13 Patio principal, área reconstruida

Figura 6.14 Agrietamientos de los muros interiores en sus extremos adyacentes a la fachada principal

6-10
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 6.15 Deformación del muro fuera de su plano, lo que provoca la separación entre su extremo superior y la
moldura del plafón

6.4.2 Catedral de Santiago

La Catedral se ubica frente a la Plaza de Armas (fig 6.16). El edificio actual se remonta a 1748; sin
embargo, antes que él, se edificaron otros casi en el mismo emplazamiento, que fueron destruidos
por terremotos o incendios.

El edificio actual estaba casi concluido en 1830 y en 1840 fue convertido en Catedral. Su planta
arquitectónica está formada por tres naves: dos laterales y una central de mayor altura. La cubierta
de la nave central es soportada por arcos que transmiten su carga a columnas robustas. No se tuvo
acceso al techo por lo que se desconoce su sistema constructivo.

Por el interior de las naves laterales pueden observarse artesonados y pequeñas cúpulas. En la nave
central se aprecia una bóveda de cañón corrido. En el fondo, sobre el altar mayor, la bóveda remata
en una cúpula apoyada sobre un tambor de planta circular. Los elementos de soporte están resueltos
con muros de mampostería de piedra y arcos apoyados sobre columnas robustas y pilastras formadas
con sillería de piedra. El sistema de contrarresto parece escaso, en especial el que confina el lado
norte de la construcción.

Los principales daños consisten en agrietamientos en arcos, tímpanos y bóveda de cañón; en este
último caso las grietas son longitudinales y se concentran en la zona de los riñones. En la bóveda de
cañón también se aprecian daños en sus molduras.

La escultura ubicada sobre el remate de la fachada principal, o la base en la que ésta descansa,
parecen haber sufrido algún daño, porque poco tiempo después del sismo la escultura fue retirada
con una grúa.

6-11
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 6 MONUMENTOS HISTÓRICOS

Los daños observados, figs 6.17 a 6.22, no son graves pero denotan ciertas debilidades de
construcción, por lo que se considera necesario realizar una inspección detallada de toda la
estructura. Atención especial habrá que prestar a los recubrimientos porque algunos de ellos pueden
desprenderse parcialmente y herir a los feligreses.

Asimismo, es deseable realizar un estudio detallado para evaluar la seguridad estructural de esta
importante construcción, debido al deterioro que se ha venido acumulando con el tiempo y sobre
todo porque en él se congrega gran cantidad de fieles.

Figura 6.16 Vista general de la catedral de Santiago

Figura 6.17 Detalle del remate de la fachada principal y evidencia de la intervención realizada a finales del siglo XIX.

6-12
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 6.18 Maniobra para retirar la escultura y el aspecto actual de la fachada

Figura 6.19 Parte superior, muro lateral de la catedral en el que se aprecian nichos que reducen la sección
transversal de los muros; asimismo, pudieron observarse trabajos para corregir daño en arco de nave
lateral. En la parte inferior se muestran algunos espacios de la Catedral de Santiago; 1 y 3 naves
laterales, 2 nave principal

6-13
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 6 MONUMENTOS HISTÓRICOS

Figura 6.20 Nave principal

Figura 6.21 Detalles del interior

6-14
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 6.22 Desprendimiento de recubrimientos, agrietamiento longitudinal de intradós, agrietamiento en


mampostería sobre arquería de piedra

6.4.3 La Basílica del Salvador

La Basílica del Salvador se encuentra ubicada en la esquina que forman las calles Huérfanos y
Almirante Barroso (fig 6.23). En 1864 se ordenó la construcción de un templo el cual reemplazaría a
la Iglesia de La Compañía, la cual se había incendiado en 1863. La construcción se inició en 1870 y
fue consagrada en 1900, pues la obra estuvo paralizada algunos años. La decoración interior de la
iglesia se prolongó hasta 1920.

El templo puede albergar hasta 5 000 personas. Tiene tres naves de la misma altura, detalle que la
hace única en Chile.

La Basílica está en mal estado de conservación desde 1985, año en el que ocurrió otro terremoto que
también la dañó. Como consecuencia, tres de sus fachadas fueron arriostradas y el templo tuvo que
cerrarse al culto. Entre las primeras acciones de refuerzo que se emprendieron destacan varias
soluciones resueltas en concreto. Con el sismo de 2010 los daños se incrementaron, principalmente
se presentaron colapsos parciales de la mampostería de las naves laterales (figs 6.23 y 6.24).

6-15
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 6 MONUMENTOS HISTÓRICOS

Al lado del templo existe un conjunto habitacional; entre ambas construcciones hay un patio
estrecho donde se estacionan coches, juegan los niños y transitan los habitantes de dicho conjunto.
Se considera que las condiciones en las que se encuentra el templo constituyen un riesgo para la
seguridad de los habitantes de dicho conjunto habitacional, por lo que es deseable implementar a la
brevedad posible las medidas que sean necesarias para evitar dichos riesgos. Una de las primeras
acciones debería ser el retiro de escombros y de los elementos estructurales y ornamentales que
están a punto de desprenderse.

Respecto al templo es necesario tomar una decisión sobre las acciones que deban realizarse con su
estructura, porque en las condiciones actuales constituye un serio riesgo tanto para los vecinos como
para transeúntes y personas que vayan a trabajar en el interior del templo.

Figura 6.23 Condiciones que prevalecen en la Basílica de Santiago

6-16
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

El inmueble ya cumplió 25 años sin uso y el deterioro ha venido avanzando por falta de
mantenimiento. Los daños provocados por el sismo de este año han contribuido aún más al
detrimento de la seguridad estructural del inmueble. Se considera que en la medida en la que pase el
tiempo las acciones de rehabilitación no sólo serán más complejas sino también más costosas.

Figura 6.24 Además de los colapsos parciales de la estructura se muestran los refuerzos de concreto
reforzado implementados en una primera intervención

6.4.4 Templo de San Francisco

El templo y convento de San Francisco tienen su origen en la ermita del Socorro, establecida por
Pedro de Valdivia para albergar la imagen de la virgen de esta advocación (fig 6.25). Así la orden
franciscana construyó un templo sencillo, de adobe, que fue destruido completamente por un
temblor en 1583. Los indígenas, dirigidos por los frailes franciscanos, construyeron un nuevo
templo que fue consagrado en 1618. La nueva construcción soportó en general los embates telúricos,
pero las torres que la coronaban se desplomaron a consecuencia de los sismos de 1643 y de 1751.

6-17
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 6 MONUMENTOS HISTÓRICOS

El templo fue construido con grandes bloques de piedra. El artesonado que decora la nave central es
uno de los elementos más notables de la construcción de estilo mudéjar. La iglesia y el convento de
San Francisco actualmente constituyen uno de los monumentos más relevantes de la ciudad de
Santiago.

Entre los principales daños que se produjeron en el templo destacan los agrietamientos en los arcos
de las naves laterales, así como grietas en varias de las arquerías laterales. Estos últimos daños se
aprecian a lo largo del intradós de los arcos (fig 6.26).

Los desperfectos observados no son graves pero denotan ciertas debilidades de la construcción, por
lo que se considera necesario realizar una inspección detallada de toda la estructura. Atención
especial habrá que prestar a los recubrimientos porque algunos de ellos pueden desprenderse
parcialmente y lastimar a los feligreses.

Asimismo, es deseable realizar un estudio detallado para evaluar la seguridad estructural de esta
importante construcción, debido al deterioro que se ha venido acumulando con el tiempo en su
estructura, y sobre todo por la gran cantidad de personas que ahí se congregan.

Figura 6.25 Templo de San Francisco

6-18
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 6.26 Templo de San Francisco. Daños en arcos y desprendimiento de recubrimientos. El arco del lado derecho
presenta reparaciones anteriores así como la presencia de nuevas grietas a lo largo del intradós

6-19
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 6 MONUMENTOS HISTÓRICOS

6.4.5 Templo de la Divina Providencia

El templo se localiza en el número 1619 sobre la avenida Providencia, en la comuna de Providencia


(fig 6.27); fue construido entre 1881 y 1890 según el diseño del arquitecto Italiano Eduardo
Provasoli. Originalmente, la iglesia formaba parte del gran conjunto del Asilo de Huérfanos de la
Providencia, y se estructuraba en torno a 16 patios. Del conjunto original hoy sólo queda el gran
templo y dos patios del claustro que han sido bastante modificados.

Figura 6.27 Parroquia de la Divina Providencia antes y después del sismo (web 9)

6-20
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

La iglesia es de una sola nave, de cielo raso plano ricamente decorado; está construida íntegramente
en albañilería de ladrillos, alcanzando en la base de los muros un espesor de 1.60 m.

El problema principal que se presentó fue el colapso del remate del campanario, el cual se
encontraba construido en madera (figs 6.27 y 6.28). También pudo observarse que los arcos del
nártex se encuentran reforzados con tensores formados con barras de acero y un templador
intermedio (fig 6.29).

En los arcos aparecieron grietas en sus claves, las cuales se atribuyen a la separación de los apoyos
de los arcos. Las grietas de mayor espesor están asociadas a los tensores que presentan cierta
catenaria, mientras que los daños en los arcos son menores cuando el tensor se encuentra
correctamente templado y su flecha es imperceptible.

En este caso, además de restituir el remate de la torre será necesario revisar el anclaje de los tensores
del nártex y, de ser necesario, habrá que corregir las deficiencias que se encuentren.

Por otra parte, también se aprecia deterioro avanzado en los elementos de madera del cuerpo
posterior del inmueble, situación que debe ser evaluada y corregida para evitar riesgos no sólo para
la estructura, sino también para los usuarios del edificio y para los transeúntes (fig 6.30).

Figura 6.28 Detalle de daños en remate de campanario (web 9) y aspecto actual

6-21
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 6 MONUMENTOS HISTÓRICOS

Figura 6.29 Refuerzo de arcos de nártex mediantes tensores formados con barras de acero provistos de templadores

6-22
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 6.30 Deterioro de los elementos de madera ubicados en el cuerpo posterior del templo

6-23
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 6 MONUMENTOS HISTÓRICOS

6.4.6 Cuartel General de Bomberos

El edificio principal es de tres pisos; cuenta con una torre que alcanza una altura cercana a los 40 m
(fig 6.31). Los elementos de soporte están constituidos por muros de mampostería. La techumbre se
caracteriza por la gran inclinación de sus tejuelas de fierro galvanizado.

En este inmueble se observaron grietas en sus fachadas. Particularmente delicadas son aquellas que
siguen una trayectoria vertical y que se localizan en la parte baja de la torre (fig 6.32), debido a que
son consecuencia de una sobrecarga atribuible a la oscilación que experimentó la torre en la
dirección perpendicular al plano de la fachada principal.

Por lo anterior, se considera necesario realizar un levantamiento detallado de los daños y desarrollar
un proyecto integral de rehabilitación basado en un estudio sobre la seguridad estructural del
inmueble.

Figura 6.31 Edificio principal y torre del Cuartel de Bomberos

6-24
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 6.32 Detalle de fachada y agrietamiento de la mampostería

6-25
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 6 MONUMENTOS HISTÓRICOS

6.4.7 Templo de Santo Domingo

La edificación de este templo de planta basilical comenzó en 1747. Forma parte del convento de los
dominicos que todavía ocupa la casi totalidad de la manzana con sus tres claustros, donde el
volumen de la iglesia domina el conjunto (fig 6.33).

Figura 6.33 Fachada del templo de Santo Domingo

La estructura de soporte está resuelta con muros construidos con mampostería de piedra, así como
por arquerías y robustas columnas del mismo material. La techumbre está formada por armaduras de
madera; por su interior se aprecian techos planos en las naves laterales y una bóveda de cañón
corrido en la nave central. Dicha bóveda se encuentra formada por una estructura de madera forrada
por el intradós con mortero.

Su fachada principal es sobria y denota dos etapas constructivas. En la parte inferior la mampostería
es a base de sillares de piedra sin recubrimiento, mientras que la parte superior, en la que se
encuentran los campanarios, es de diferente arquitectura y se encuentra recubierta por una capa de
mortero.

El templo presenta diversas intervenciones como resultado de los daños ocurridos en el pasado.
Actualmente se aprecian agrietamientos ligeros, algunos son recientes y otros más se localizan en las
partes restauradas.

6-26
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Los daños observados no son graves (figs 6.34 a 6.38) pero denotan ciertas debilidades de la
construcción, por lo que se considera necesario realizar una inspección detallada de toda la
estructura. Atención especial habrá que prestar a los recubrimientos porque algunos de ellos pueden
desprenderse parcialmente y provocar daños a los feligreses.

Asimismo, es deseable realizar un estudio detallado para evaluar la seguridad estructural de esta
importante construcción, debido al deterioro que se ha venido acumulando con el tiempo, y sobre
todo porque en él se congrega una gran cantidad de fieles.

Figura 6.34 Daños previos al sismo

6-27
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 6 MONUMENTOS HISTÓRICOS

Figura 6.35 Interior del templo de Santo Domingo; 1 y 3 naves laterales, 2 nave principal
.

Figura 6.36 Detalles de las naves laterales

6-28
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 6.37 Daños en arcos

Figura 6.38 Grietas en desplante de cúpula

6-29
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 6 MONUMENTOS HISTÓRICOS

6.4.8 Templo San Vicente de Ferrer de los dominicos

Se localiza en la comuna Las Condes, en la capital del país. El templo forma parte de un conjunto
arquitectónico amplio (fig 6.39). Se trata de una capilla construida durante la época colonial.
Esencialmente se observaron agrietamientos menores por la parte exterior de los muros, no se tuvo
acceso al interior. Además la cruz atrial quedó inclinada.

Los daños observados no son graves pero denotan ciertas debilidades de la construcción (fig 6.39 a
6.42), por lo que se considera necesario realizar una inspección detallada de toda la estructura.

Asimismo, es deseable llevar a cabo un estudio detallado para evaluar la seguridad estructural de
esta importante construcción, debido al deterioro que se ha venido acumulando con el tiempo en su
estructura, y sobre todo porque en él se congrega gran cantidad de creyentes.

Figura 6.39 San Vicente de Ferrer de los dominicos

6-30
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 6.40 Detalle de la torre. Obsérvese lo robusto del campanario y el recubrimiento del remate que está resuelto
con láminas de metal. Asimismo, se aprecia una grieta horizontal al nivel de la parte superior de las
ventanas

Figura 6.41 Agrietamientos verticales en la unión entre el cubo de a torre y el muro que forma una de las fachadas
laterales

6-31
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 6 MONUMENTOS HISTÓRICOS

Figura 6.42 Agrietamientos en diferentes muros

6.4.9 Palacio de Bellas Artes

El palacio de Bellas Artes data de 1910 y su inauguración formó parte de los festejos para
conmemorar el primer centenario de la Independencia de Chile. A sus espaldas actualmente se ubica
el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile. Las fachadas del palacio se
caracterizan por su homogeneidad y por la abundancia de su decoración.

Entre los daños principales que afectaron al inmueble (figs 6.43 a 6.45) está el colapso parcial de su
frontis, así como parte de la mampostería que flanqueaba a dicho elemento arquitectónico. También
el plafón del acceso en el que desembarca la escalinata principal, se agrietó. Los daños indican que
las columnas junto con el frontis experimentaron un importante desplazamiento en la dirección
perpendicular al plano de la fachada en la que se encuentran colocados.

Por otra parte en el interior del Museo de Arte Contemporáneo se observaron agrietamientos
menores en los muros, así como desprendimientos de algunos recubrimientos de la estructura
metálica (figs 6.46).

6-32
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Otro detalle de particular interés es la grieta que se ve entre la base del inmueble y la banqueta (fig
6.47), ya que no se aprecian asentamientos diferenciales del edificio. Es necesario analizar con
atención especial esta situación para determinar, de ser necesario, las acciones correctivas.

Figura 6.43 Fachada principal del inmueble y detalles del colapso parcial del frontis

6-33
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 6 MONUMENTOS HISTÓRICOS

Figura 6.44 Agrietamiento a lo largo del plafón. La trayectoria de las grietas es paralela a la fachada principal

Figura 6.45 Fachada del Museo de Bellas Artes

6-34
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 6.46 Grieta horizontal entre la banqueta y la base del inmueble

Figura 6.47 Daños en el recubrimiento de un arco metálico ubicado en interior del Museo de Bellas Artes

6-35
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 6 MONUMENTOS HISTÓRICOS

6.4.10 Columna de la Independencia en Concepción

Se trata de un monumento tradicional de la ciudad. La columna se encuentra en la Plaza de Armas


(fig 6.48), al centro de una fuente; su sección transversal es circular y está hueca; fue fabricada en
Inglaterra; su fuste es de metal y cuenta con estrías longitudinales; entre los altos relieves con los
que se encuentra decorada destacan el escudo de Chile; un cóndor y un león; en su extremo libre hay
una estatua que representa a la diosa Ceres, que según la mitología era la diosa de la agricultura.

A consecuencia del sismo la columna quedó inclinada; en su base se aprecia la placa de metal
pandeada.

Figura 6.48 Estatua de la diosa Ceres, símbolo de la fertilidad

6.4.11 Templo de Cobquecura

El templo se localiza en la comunidad de Cobquecura, uno de los cascos históricos más antiguos de
Chile; su fundación data de principios del siglo XVI. Se trata de una modesta construcción, una nave
con planta rectangular (fig 6.49). Sus muros están realizados con quincha reforzada con elementos
de madera y su cubierta es a base de viguerías de madera recubiertas con teja de barro. La fachada
principal está resuelta con elementos de madera. Un detalle que llama la atención es que la fachada
no se encuentra separada de los muros longitudinales del inmueble, como suele suceder cuando la
fachada es pesada y tiene un sistema de contrarresto débil.

6-36
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

La construcción no se ha usado desde antes del sismo de 2010. Afortunadamente no sufrió daños ni
tampoco se observaron desajustes significativos en el recubrimiento de teja.

Figura 6.49 Templo en Cobquecura

6.4.12 Templos de la región del Maule

Aunque no se visitaron durante la misión de la UNAM, se sabe que el templo de San Francisco de
Curicó construido con muros de adobe sufrió el desprendimiento de su frontis, mientras que en el

6-37
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 6 MONUMENTOS HISTÓRICOS

templo de San José se produjo el colapso total de la fachada principal (fig 6.50). En ambos casos
puede observarse que tanto el frontis como la fachada se encuentran desligados al resto de la
construcción.

Figura 6.50 Templo de San Francisco de Curicó y templo de San José en la región del Maule, cuyas fachadas sufrieron
el desprendimiento del frontis y el colapso total de la fachada, respectivamente (web 9)

6.4.13 Escuela México

El 24 de enero de 1939 un fuerte sismo devastó la ciudad de Chillán dejando además gran cantidad
de muertos. El pueblo de México, conmovido por esta situación, y como acto de solidaridad con la
comunidad chilena, apoyó el programa de reconstrucción de la ciudad de Chillán donando, a través
de su presidente, General Lázaro Cárdenas, una escuela integrada por un conjunto de edificios. Los
cuerpos principales se encuentran estructurados a base de muros de carga construidos con
mampostería de tabique de barro. Los sistemas de piso y techo están resueltos con una losa de
concreto reforzado y una armadura de madera cubierta con láminas metálicas, respectivamente. A
consecuencia del terremoto ocurrido el pasado 27 de febrero de 2010, la Escuela México y sus
murales resultaron afectados, figs 6.51 a 6.70.

En el edificio principal, los daños mayores consistieron en agrietamientos de muros; en los


transversales predominan agrietamientos con trayectoria diagonal. Los daños en dichos muros se
concentraron en la zona central del edifico principal, en especial en el área que delimita la escalera
principal y la biblioteca Pedro Aguirre Cerda. En la mayoría de los casos, los agrietamientos tienen

6-38
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

un espesor reducido y afectan tanto a los recubrimientos como a la mampostería. En el muro de la


fachada principal, el tramo que delimita el costado oriente de la biblioteca presenta grietas que
siguen una trayectoria preponderantemente horizontal; los daños pueden observarse entre la base del
muro y el nivel de desplante de las ventanas. Asimismo, pueden apreciarse agrietamientos alrededor
de los muros que se emplearon para clausurar los vanos de las puertas al habilitar el espacio para la
biblioteca.

Otros daños que se produjeron en la escuela fueron las grietas que surgieron en la unión entre los
plafones y las vigas de cerramiento de la planta alta. También se presentaron desprendimientos tanto
del plafón como de recubrimientos de mortero.

En el gimnasio, los muros oriente y poniente se voltearon hacia afuera del edificio; ambos carecían
de sistema de contrarresto o de alguna estructura que les diera estabilidad en la dirección
perpendicular a su plano.

Figura 6.51 Escuela México

Figura 6.52 Agrietamientos en muros transversales; el muro de la izquierda delimita el extremo sur de la biblioteca;
atrás de ese mismo muro se encuentra parte del mural “Muerte al Invasor” cuyas escenas corresponden
a la historia de Chile

6-39
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 6 MONUMENTOS HISTÓRICOS

Figura 6.53 Agrietamientos en muros transversales

Figura 6.54 Agrietamiento con trayectoria horizontal en muro oriente de la biblioteca Pedro Aguirre Cerda

Figura 6.55 Agrietamiento alrededor del muro con el que fue clausurada una de las puertas en la biblioteca Pedro
Aguirre Cerda

6-40
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 6.56 Daños en el plafón, en la zona donde éste se une con las vigas de concreto

Figura 6.57 Desprendimiento del plafón y del recubrimiento de mortero

Figura 6.58 Vuelco del murete que delimita el costado poniente de la escuela

6-41
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 6 MONUMENTOS HISTÓRICOS

Figura 6.59 Vuelco de los muros oriente y poniente del gimnasio

Figura 6.60 Muro cabecero sur del gimnasio sin daños; asimismo puede apreciarse la construcción adyacente a dicho
muro, la cual funciona como sistema de contrarresto

El mural “Muerte al Invasor”, realizado por David Alfaro Siqueiros, presenta daños menores; sin
embargo, se estima que debió haber sufrido desajustes en su bastidor y en sus paneles, debido a las
vibraciones provocadas por el fenómeno natural.

Figura 6.61 Episodios sobre la historia de Chile y México plasmados sobre los muros sur y norte de la biblioteca,
respectivamente (Ilustre Municipalidad de Chillán, 2009)

6-42
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 6.62 Algunos agrietamientos en las juntas entre paneles fueron los principales daños en el mural “Muerte al
Invasor” (Ilustre Municipalidad de Chillán, 2009)

6-43
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 6 MONUMENTOS HISTÓRICOS

El mural “De México a Chile” fue realizado por Xavier Guerrero. El terremoto provocó el
desprendimiento de un bloque del mural que se localiza sobre la escalera principal. Además, la zona
aledaña al bloque desprendido presenta grietas que atraviesan el espesor completo del plafón. Se
estima que aproximadamente una tercera parte de la pintura resultó afectada. También en los muros
sobre los que fue plasmada la obra artística se presentaron algunas fisuras

Figura 6.63 Mural “De México a Chile” realizado por Xavier Guerrero en el recibidor de la Escuela México

6-44
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 6.64 Mural “De México a Chile” realizado por Xavier Guerrero en el recibidor de la escuela México (Ilustre
Municipalidad de Chillán, 2009)
.

6-45
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 6 MONUMENTOS HISTÓRICOS

Figura 6.65 Desprendimiento parcial del mural de Xavier Guerrero a


causa del sismo ocurrido en febrero de 2010

6-46
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 6.66 Detalle de los agrietamientos en la base de mortero


sobre el que fue plasmada la pintura

Figura 6.67 Partes del bloque que se desprendió del mural realizado en el techo que cubre la escalera principal. En él
se aprecia el mortero, la malla de metal y el aplanado sobre el que se realizó el fresco

6-47
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 6 MONUMENTOS HISTÓRICOS

Figura 6.68 Restos del bloque desprendido del mural realizado en


el techo que cubre la escalera principal

Figura 6.69 Fragmentos del mural resguardados a un costado de la escalera principal

6-48
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 6.70 Los agrietamientos no sólo afectan la pintura sino también al muro de mampostería sobre el que se
encuentra plasmada

6.4.14 Presencia de América Latina

El mural “Presencia de América Latina” fue donado por México como acto de solidaridad con Chile
a consecuencia del fuerte sismo ocurrido en 1960 y que causó severo daños en la ciudad de
Concepción. El mural tiene como tema central la unión y fraternidad entre Chile y México y está
coronado por palabras del poeta Pablo Neruda: “Y no hay belleza como esta belleza de América
extendida en sus infiernos, en sus cerros de piedra y poderío, en sus ríos atávicos y eternos…” (fig
6.71).

Se localiza en la Casa de Arte “José Clemente Orozco “de la Universidad de Concepción. Su autor
fue Jorge González Camarena.

La obra artística presenta fisuras, la gran mayoría no atribuibles al sismo ocurrido el 27 de febrero
del año en curso. En muy pocos casos pudo observarse que las fisuras existentes se extendieron
ligeramente a consecuencia de este sismo. La fig 6.72 muestra la comparación de dos fotografías de
una misma zona del mural, antes y después del sismo, en la que puede apreciarse el mismo patrón
de fisuras.

6-49
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 6 MONUMENTOS HISTÓRICOS

En la fig 6.73 se señala una fisura de color oscuro, lo que evidencia que apareció antes del sismo.

Las fisuras pre-existentes pueden apreciarse en fotografías del mural tomadas antes del sismo. Al
remarcar las fisuras principales sobre una fotografía digital (fig 6.74), puede observarse que las
fisuras tienen una trayectoria preponderadamente vertical; se distinguen cuatro pares. Seis de ellas
abarcan la altura completa del mural y dos son cortas. Además, se aprecian algunas que siguen una
trayectoria horizontal. En la pintura realizada en la escalera no se observaron fisuras a simple vista;
sin embargo, debe ser revisada con detalle para corroborar que se encuentra en buen estado (fig
6.75).

La estructura que soporta al panel no sufrió daños a causa del sismo, por lo que las fisuras no
pueden asociarse con problemas de carácter estructural causados al inmueble por el sismo (fig 6.76).

Por consiguiente, dadas las características del patrón de fisuras observado, se considera que las que
presenta el mural están asociadas con el sistema constructivo del panel sobre el que se encuentra
realizada la obra artística.

Figura 6.71 Mural “Presencia de América Latina”

6-50
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 6.72 Comparación de la pintura antes y después del sismo de 2010

6-51
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 6 MONUMENTOS HISTÓRICOS

Figura 6.73 Fisura existente típica. Obsérvese el tono oscuro de la fisura

Figura 6.74 Patrón de fisuras resaltadas sobre la fotografía digital

6-52
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 6.75 La pintura mural se aplicó también en la escalera

6-53
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 6 MONUMENTOS HISTÓRICOS

Figura 6.76 La estructura que sirve de soporte al mural no presenta daños

6.5 Comentarios finales

Es necesario realizar un levantamiento detallado de los daños que presentan los inmuebles
afectados; para cada edificio los resultados deben quedar documentados en informes técnicos que
contengan la descripción detallada de los deterioros así como representaciones gráficas y
fotográficas que ilustren los mecanismos de daño. Los daños observados deberán ser diferenciados
de aquellos que se produjeron y de los que ya existían en el pasado.

En planos de plantas y cortes de la construcción deberán trazarse trayectorias de grietas y, de ser


posible, indicar espesores de las mismas; también deberá determinarse la inclinación de muros y
columnas; los resultados, que pueden ser expresados en mm/m, deben plasmarse en un dibujo de la
planta de la construcción mediante vectores que indiquen magnitud y dirección de la inclinación.

Cuando se considere que la cimentación de la estructura sufrió algún asentamiento diferencial


deberá realizarse una nivelación topográfica de precisión en la base del inmueble.

6-54
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Es necesario tener una visión amplia sobre las diversas intervenciones que se hayan realizado en el
pasado para identificar aquellas que tuvieron un buen comportamiento y modificar o corregir las que
no han funcionado adecuadamente.

En el caso particular de las construcciones de adobe reforzadas con elementos de madera los
usuarios deben estar conscientes de que tendrán que darles mantenimiento con mayor frecuencia.
Por otro lado, deben evitarse las cubiertas pesadas sobre los muros de adobe, porque mientras más
grande es la masa, mayores serán las fuerzas de inercia que actúen sobre ellos.

Es deseable realizar proyectos integrales de intervención con base en un diagnóstico que tome como
referencia el estudio detallado de su comportamiento estructural, porque es frecuente observar en la
práctica que sólo se restaura el daño, sin atender las debilidades de la construcción, las cuales van
progresando, no sólo con el paso del tiempo, sino que también por la recurrencia de los sismos, el
deterioro de los materiales y la falta de mantenimiento de la estructura.

Realizar una inspección de la seguridad estructural de las obras escultóricas que pudieran tener
riesgo de colapso, ya sea por desplazamiento de sus componentes o vencimiento de los soportes
estructurales.

En el caso de los museos se sugiere elaborar una evaluación cuidadosa de las condiciones de vitrinas
y espacios de reserva, a fin de asegurar que todos los montajes, soportes museográficos, mobiliario y
luminarias, cuenten con las condiciones estructurales adecuadas para responder a las vibraciones y
oscilaciones causadas por los sismos.

La consolidación de grietas, la restitución de la sillerías de piedra fracturada, así como la restitución


del aparejo de las mamposterías dañadas por el sismo son técnicas loables para la rehabilitación de
las construcciones de mampostería, como las mayoría de las que se han tratado en este apartado. Sin
embargo, en zonas con una actividad sísmica tan importante como las que se tienen identificadas en
Chile, no siempre resultan suficientes, por lo que las estructuras se van debilitando paulatinamente
hasta que un nuevo sismo, incluso de menor magnitud que el ocurrido en esta ocasión, cause el
colapso total o parcial del inmueble. Por consiguiente, antes de realizar una intervención es
necesario efectuar un diagnóstico estructural detallado del inmueble para conocer su fortaleza e
identificar las zonas débiles en las que deba implementarse su refuerzo complementario.

Estas acciones mejorarán la seguridad estructural de este tipo de construcciones, logrando así su
conservación para las siguientes generaciones y, sobre todo, para ofrecer mayor seguridad a sus
usuarios.

6-55
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 6 MONUMENTOS HISTÓRICOS

6.6 Referencias

Ilustre Municipalidad de Chillán (2009), “Restauración de Murales-Escuela México-Chillán”, Chile

web 1
www.monumentos.cl (marzo 2010)

web 2
http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Chill%C3%A1n_de_1939 (mar, 2010)

web 3
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1667.xavier-guerrero-el-misticismo-laico-con-
vigor.htmlhttp://tierra.free-people.net/artes/pintura-david-alfaro-siqueiros.php (mar, 2010)

web 4
http://www.cronica.com.mx/especial.php?id_tema=1237&id_nota=493735 (marzo 2010)

web 5
http://wikimapia.org/2437032/es/Escuela-M%C3%A9xico (marzo 2010)

web 6
http://www.muestrate.cl/noticias-mainmenu-39/1-noticias/20703-este-mioles-la-escuela-mco-de-
chillconmemora-su-aniversario-numero-67.html (marzo 2010)

web 7
http://es.wikipedia.org/wiki/Chill%C3%A1n (marzo 2010)

web 8
http://www.google.com.mx/search?sourceid=navclient&aq=1&oq=
goo&hl=es&ie=UTF-8&rlz=1T4ADFA_esMX375MX376&q=google+earth(marzo 2010)

web 9
http://www.emol.com/especiales/2010/fotos_AD/terremoto_antesydespues/
index.htm (abril 2010)

web 10
http://urbatorium.blogspot.com/2010/03/especial-fotografico-las-huellas-del.html (abril 2010)

6-56
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

web 11
http://www.enjoy-chile.org/chile-ictures/master/chile/ii_antofagasta/ san_pedro_
de_atacama_006.jpg

6-57
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

7. VIVIENDA

7.1 Aspectos generales

Las construcciones dedicadas a la vivienda unifamiliar han evolucionado con el paso del tiempo.
Las primeras construcciones vernáculas, a partir de la llegada de los españoles, estaban edificadas
con muros de adobe o mampostería de piedra e inclinados elaborados con viguerías de madera
recubiertas con tejas de barro (figs 7.1 y 7.2).

Las construcciones de adobe son económicas, fáciles de construir y ofrecen buen aislamiento
térmico y acústico. Lamentablemente, bajo ciertas condiciones pueden favorecer algún problema de
higiene o de de salud, como el mal de Chagas-Mazza que se presenta en algunas regiones de los
países centroamericanos.

En el caso de Chile, las casas de adobe son particularmente vulnerables a sismos fuertes, ya que por
lo general, al ocurrir un evento de esta naturaleza, éstas colapsan o sufren daños severos. En muchos
casos, después de un temblor, sus propietarios suelen reconstruir sus casas con los mismos adobes,
en especial cuando son familias de escasos recursos. Varias construcciones de este tipo, ya sea
originales, reconstruidas o nuevas se encuentran en distintas localidades del país.

Figura 7.1 Casas habitación típicas, construidas al inicio de la época colonial.


Fotografía tomada en la exposición del Museo de la Casa Colorada

7-1
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 7 VIVIENDA

Figura 7.2 Casas construidas con lajas de pizarra en el poblado de Cobquecura

Lamentablemente, la gran actividad sísmica en el país ha devastado un número importante de


construcciones de tierra. Como referencia, el sismo de Chillán, ocurrido en 1939, produjo el colapso
aproximado de 3 500 casas, entre las que predominaban las de tierra (fig 7.3).

Figura 7.3 Escenario de una calle típica de la ciudad de Chillán provocado por el sismo
ocurrido en 1939

7-2
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Debido al terremoto del pasado 27 febrero, las construcciones de tierra nuevamente fueron las más
afectadas, como pudo constatarse en las poblaciones de Talca, Concepción, Curicó y Cobquecura,
entre otras (fig 7.4). En términos de daños de vivienda, este sismo es considerado como el más
devastador debido a que los daños que produjo se sumaron a los ocasionados por el tsunami que
arrasó con un número importante de viviendas en varias comunidades como Talca, Dichato,
Constitución, Talcahuano y Pelluhue, entre otras.

En total se estima en más de doscientos mil el número de casas destruidas o gravemente dañadas;
entre ellas había un número importante de viviendas de adobe sin refuerzo.

Figura 7.4 Daños en las construcciones de adobe en la población de Talca

7-3
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 7 VIVIENDA

Algunas casas de tierra que tuvieron un buen comportamiento fueron las construidas con muros
quincha. Se trata de muros formados con entramados de madera recubiertos de lodo (fig 7.5). Estos
muros mostraron ser eficaces para soportar los embates de los sismos. Su construcción es sencilla y
son ligeros; ésto último reduce riesgos a los usuarios en caso de algún problema de pérdida de
estabilidad. Adicionalmente, estos muros ofrecen un buen aislamiento acústico y térmico, cualidades
que le proporciona el recubrimiento de barro.

Algunas casas construidas con quincha lograron resistir el terremoto. Unas cuantas dañadas que
contaban con estos muros no resistieron porque la madera presentaba un avanzado estado de
deterioro.

Figura 7.5 Casa en la comunidad de Cobquecura construida con muros de quincha

Otro tipo de vivienda que tuvo un comportamiento satisfactorio está elaborada con muros de adobe
confinado con madera cuya arquitectura tiene influencia europea (fig 7.6). Los muros de estas casas
combinan la capacidad estructural de la madera con el confort que ofrece el adobe. Los elementos de
madera forman retículas cuya estructuración ofrece buena capacidad para soportar, tanto las cargas
gravitacionales, como las acciones impuestas por los sismos. La mayoría de los espacios vacíos de la

7-4
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

retícula se rellenan con mampostería de adobe y otros vanos se ocupan para alojar puertas y
ventanas. En las casas en las que no ocurrió así, se debió al deterioro de la madera por falta de
mantenimiento.

Figura 7.6 Casa de adobe reforzada con elementos de madera

Con respecto a las residencias modernas, la gran mayoría son de dos niveles. La planta baja está
construida con muros de mampostería confinada y la planta alta con elementos ligeros, que suelen
ser paneles de madera recubiertos por dos capas de mortero. Sus techumbres son inclinadas y se
encuentran recubiertas con teja, láminas metálicas o algún material sintético; véase una casa típica
en la fig 7.7. En las diversas poblaciones visitadas el comportamiento ante el sismo fue satisfactorio.

En las construcciones de interés social, la estructuración básica es similar a la de las casas


mencionadas en el párrafo anterior, sólo que los elementos de madera son reemplazados por perfiles
formados con lámina metálica.

7-5
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 7 VIVIENDA

En cuanto a los edificios de vivienda de tres a cinco pisos, están erigidos con mampostería
confinada, donde se observó buen comportamiento estructural (fig 7.8). Los edificios de mayor
altura y aquellos estructurados a base de marcos de concreto son tratados en el capítulo 8 de este
informe.

Figura 7.7 Casa contemporánea en Cobquecura

Figura 7.8 Edificio dedicado a la vivienda

7-6
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

7.2 Casos particulares

7.2.1 Viña del Mar

En esta ciudad, la mayor parte de las casas unifamiliares tuvo un buen comportamiento estructural.
Muy pocas fueron en las que se detectaron problemas estructurales.

Un caso de particular interés fue el de una casa unifamiliar de dos pisos construida con adobe y
refuerzos de madera (fig 7.9), porque sufrió daños menores a consecuencia del sismo y porque le
fueron retirados todos los recubrimientos exteriores, lo que permitió observar el avanzado estado de
deterioro tanto del adobe como el de la madera; asimismo, pudieron apreciarse los diversos detalles
constructivos que permitieron justificar el buen comportamiento que tuvo el inmueble, así como los
daños.

Figura 7.9 Casa de adobe reforzada con elementos de madera. Después del sismo le fueron retirados todos los
recubrimientos exteriores

7-7
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 7 VIVIENDA

Otra construcción similar en la que se presentaron daños menores se muestra en la fig 7.10. En ella
los daños se debieron principalmente a la pérdida parcial de los recubrimientos y parte del adobe.

Figura 7.10 Daños menores en casa de adobe reforzada con elementos de madera

En casas similares a las comentadas en el párrafo anterior, y en las que se aprecia un buen estado de
conservación, no se observaron daños (fig 7.11). Lo mismo puede decirse de las casas modernas
construidas ya sea de mampostería o de madera, o de una combinación de ambos materiales (fig
7.12).

Figura 7.11 Viviendas unifamiliares de adobe reforzadas con elementos de madera

7-8
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 7.12 Viviendas unifamiliares de zonas residenciales sin daños

7.2.2 Talca

En esta ciudad los daños se concentraron principalmente en las casas de adobe. Las construcciones
de mampostería confinada y las de madera tuvieron buen comportamiento estructural.

Entre los daños observados con mayor frecuencia en los muros están los agrietamientos diagonales,
el vuelco de los mismos, la separación en las uniones entre muros perpendiculares, la degradación
del adobe provocada por los escurrimientos de agua pluvial a lo largo del tiempo, planos de falla
ocasionados por alteraciones en la estructura, y estructuraciones deficientes, entre otros (figs 7.13 a
7.18).

En las construcciones de tierra con esquinas ochavadas, también es común observar el


desprendimiento total o parcial de los muros ubicados en los ochavados (fig 7.14).

El espesor de los muros de adobe es generoso; en algunas casas colapsadas pudieron medirse
espesores que rebasaron los 40 cm.

7-9
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 7 VIVIENDA

Figura 7.13 Daños en recubrimientos de muros de adobe

Figura 7.14 Daños en los ochavados de las construcciones de esquina

7-10
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 7.15 Daños en muros de adobe en parte provocados por el deterioro acumulado, pero también por alteraciones
en la estructura original

Figura 7.16 Pérdida masiva de viviendas de adobe en el poblado de Talca

7-11
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 7 VIVIENDA

Figura 7.17 Daños mayores en viviendas de adobe

Figura 7.18 Pérdida masiva de viviendas de adobe

7-12
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

7.2.3 San Pedro La Paz, Concepción

La mayoría de las casas visitadas en esta zona son de reciente construcción, las cuales tuvieron un
comportamiento estructural satisfactorio. Sin embargo, un conjunto de casas de construcción muy
reciente fue afectado por el fenómeno de licuación de arenas (fig 7.19), aspecto que se trata en el
capítulo 3.

En la misma zona, pudo apreciarse un gran desarrollo inmobiliario en casas de dos niveles. En ellas,
la planta alta emplea perfiles formados con lámina metálica como elementos de soporte. A simple
vista la mayoría de las casas terminadas no presentaban daños; sin embargo, una de ellas se
encontraba parcialmente destruida (fig 7.20).

Figura 7.19 Daños en casas unifamiliares debido a efectos de licuación en terreno

7-13
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 7 VIVIENDA

Figura 7.20 En un conjunto habitacional grande recientemente construido, exclusivamente una casa presentaba daños
severos; las razones se desconocen

7.2.4 Poblaciones costeras cercanas a la zona del epicentro

En esta zona pudo observarse un claro contraste en el comportamiento de las construcciones de


adobe y las construcciones modernas. Las primeras presentaron daños severos (figs 7.21 a 7.24),
incluso algunas de ellas colapsaron, mientras que las casas recientes con mampostería confinada,
con madera, o con una combinación de ambas técnicas, tuvieron un buen comportamiento (figs
7.25).

Un ejemplo de este contraste está en el poblado de Cobquecura, donde se localiza uno de los cascos
históricos más antiguos de Chile y es uno de los poblados más próximos al epicentro del terremoto
ocurrido el pasado mes de febrero.

Coliumo es otra población cercana al epicentro. En él, las casas de madera o de mampostería
confinada también tuvieron un excelente comportamiento ante el sismo (figs 7.26).

7-14
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Lamentablemente hubo un número importante de casas que se perdieron a causa del tsunami (Figs.
7.27 a 7.30), fenómeno natural ya descrito en el capítulo 2.

En las poblaciones afectadas por el tsunami, llama la atención que la mampostería confinada y bien
cimentada de algunas casas logró soportar, prácticamente sin daños estructurales, los embates del
maremoto, como ya se adelantó en el capítulo 3.

Figura 7.21 Casa de adobe típica del casco histórico de Cobquecura

Figura 7.22 Daños en las construcciones de adobe en la población de Cobquecura

7-15
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 7 VIVIENDA

Figura 7.23 Construcciones de adobe dañadas en la población de Cobquecura

Figura 7.24 Construcción de “pan piedra” elaboradas con lajas de pizarra, en la población de Cobquecura

7-16
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 7.25 En la población de Cobquecura, las construcciones contemporáneas mostraron buen comportamiento
estructural

Figura 7.26 En Coliumo las construcciones de madera y las de mampostería confinada mostraron buen
comportamiento estructural

7-17
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 7 VIVIENDA

Figura 7.27 En Dichato las casas fueron devastadas por el tsunami ocurrido como consecuencia del terremoto

Figura 7.28 Restos de una casa afectada por el tsunami. Se trata de la planta baja construida con mampostería
confinada

7-18
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 7.29 Esta casa, localizada en Dichato, logró resistir los efectos del tsunami. La planta baja perdió puertas y
ventanas pero la mampostería mostraba un aspecto adecuado

Figura 7.30 En Dichato pudieron apreciarse algunos techos de madera bien estructurados y construidos

7-19
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 7 VIVIENDA

7.3 Comentarios finales

Las construcciones de mampostería confinada tuvieron un excelente comportamiento estructural


ante el terremoto ocurrido en febrero de 2010. La vivienda de adobe reforzada con elementos de
madera también mostró un buen desempeño, excepto en algunos casos en los que la degradación de
la estructura por falta de mantenimiento propició un comportamiento deficiente.

Los principales problemas en la vivienda moderna, apropiadamente estructurada, se observaron en


San Pedro la Paz, Concepción, donde el efecto de licuación de arenas provocó asentamientos
diferenciales en las casas. Si bien es cierto que frente a este fenómeno poco puede hacerse para
mejorar la seguridad estructural de estas viviendas, sobre todo porque las posibles soluciones
incrementarían sustancialmente el costo de las mismas, destaca la necesidad de realizar una
evaluación apropiada de las condiciones geotécnicas que prevalecen en el sitio antes de proceder a la
construcción de los desarrollos inmobiliarios.

Es de llamar la atención que las viviendas antiguas de adobe que resultaron dañadas en esta ocasión
soportaron una amplia historia de sismos, incluidos los más devastadores ocurridos en el país
durante el siglo XX. Esto permite inferir que el deterioro de los materiales, la falta de
mantenimiento y las alteraciones en la estructura original reducen la capacidad estructural de estos
inmuebles para soportar la acción de los sismos.

Para la preservación de las construcciones de adobe se han realizado múltiples investigaciones en el


mundo, lo que ha permitido emitir cartillas, guías de refuerzo y, en ciertos casos, reglamentos de
construcción; todo ello con el objetivo de mitigar los daños en estas construcciones. Como ejemplos
se pueden citar al Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS) creado en 1966
por acuerdo entre el Gobierno de Perú y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y a la Asociación Internacional de Ingeniería Sísmica. Dichas
organizaciones han hecho un importante esfuerzo por generar y divulgar soluciones de refuerzo para
lograr que las construcciones no ingenieriles de vivienda resulten seguras. Sin embargo, en Chile
como en el resto de los países latinoamericanos, además de la divulgación hace falta un efectivo
programa de mejoramiento sismorresistente de la vivienda para mitigar los daños en las
construcciones.

En zonas afectadas por el tsunami, así como aquellas que resulten vulnerables a este fenómeno
natural, debe evitarse la construcción de nuevas viviendas. Asimismo, es necesario identificar
aquellas poblaciones que puedan verse afectadas por los tsunamis para efectuar las medidas
preventivas correspondientes que permitan aminorar los daños en la infraestructura y, sobre todo,

7-20
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

evitar la pérdida de vidas humanas, dado que es ineludible la recurrencia de estos fenómenos
naturales.

7-21
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

8. EDIFICACIONES

8.1 Descripción de la presentación de este capítulo

La sección 8.2 describe los principales requisitos generales de diseño de vigas de acoplamiento,
muros, vigas y columnas, según las Normas Técnicas Complementarias de Diseño de Estructuras de
Concreto del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal (RDF-04, 2004), para fines
comparativos de lo que se mostrará en las secciones posteriores, a raíz de los daños por el terremoto
de Mw= 8.8.

La parte 8.3.1 muestra los daños en diversos edificios de la ciudad de Concepción. Las partes 8.3.2
describen los daños de dos conjuntos habitacionales localizados en la localidad de San Pedro La
Paz, cerca de Concepción. Las sección 8.3.3 presenta los daños de uno de los edificios ubicados en
Viña del Mar, así como también un edificio nuevo con aisladores de energía, sin daños. Y, en la
8.3.4 se señalan los principales daños de algunos edificios localizados en Ciudad Empresarial y área
metropolitana de la ciudad de Santiago.

8.2 Requisitos generales de diseño, según las NTC-Concreto del RDF-04

En esta parte se presentan los requisitos generales de diseño que especifican las Normas Técnicas
Complementarias para Diseño de Estructuras de Concreto del Reglamento de Construcciones
vigente en el Distrito Federal (RDF-04, 2004), con el objetivo de recordar qué tipo de detalles se
deben cuidar y llevar a cabo cuando se hacen diseños de edificios en zonas de alto riesgo sísmico, en
lo que se refiere a muros, vigas de acoplamiento, columnas y vigas (ver figs 8.1 a 8.4). Esta
presentación se hace con fines comparativos para resaltar lo que no se hizo en la mayoría de los
edificios dañados y observados en nuestra visita a Chile, a raíz del gran sismo del 27 de febrero de
2010. Cabe aclarar que en la Norma Chilena recomiendan que se apoye en las especificaciones del
ACI, similares a las del RDF-04.

8-1
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Viga de acoplamiento
Figura 8.1 Refuerzo de vigas diafragma que unen muros sujetos a fuerzas horizontales en su plano.

8-2
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.2 Detallado de muros (alma y extremos) de concreto reforzado

Figura 8.3 Detallado de elementos a flexión de marcos dúctiles

8-3
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Figura 8.4 Detallado de elementos a flexo-compresión de marcos dúctiles

8.3 Comportamiento sísmico de estructuras tipo edificios

8.3.1 Concepción

La ciudad de Concepción fue una de las más afectadas por el terremoto del pasado 27 de febrero de
2010, que afectó a toda la zona central de Chile.

8.3.1.a Edificio 1 (edificio Alto Río)

8.3.1.a.1 Antecedentes

Este edificio de 15 pisos, para uso habitacional, fue el único que colapsó y se volcó completamente.
El edificio Alto Río cayó de espaldas, se fue hacia atrás, dejando muchos heridos, muertos y

8-4
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

personas atrapadas aunque algunos pudieron ser rescatadas con vida. El edificio estaba emplazado
en la intersección de la Av. Padre Hurtado esquina Maipú de la región BíoBío, a escasas cuadras del
centro cívico de la ciudad de Concepción; la fig 8.5 presenta el estado de este edificio antes de que
ocurriera el sismo. Al desplomarse el inmueble, tras el terremoto, quedó reducido a una masa de
cemento de una altura equivalente a tres pisos. Según los relatos, el edificio cayó apenas empezó la
sacududa y, después de caer al suelo, el terremoto seguía. Cuando se produjo el temblor, que se
prolongó durante más de dos minutos, se sintió "un movimiento eterno y a continuación una fuerte
explosión" y el edificio se vino abajo. Para la construcción del edificio se respetaron todas las
normas constructivas reglamentarias y legales, incluida la normativa antisísmica. Sin embargo, la
constructora del inmueble hace ver que la responsabilidad estaría en el ingeniero calculista, ya que
no se habría realizado bien el traslape de los armados entre la base del edificio y el resto de la
superestructura.

8.3.1.a.2 Principales características estructurales

8.3.1.a.2.1 Número de niveles

15 niveles (nivel 1=PB + nivel 2+ nivel tipo 3 a 11, nivel 12, nivel 13; niveles 14 y
15=azotea, a partir del eje 8 hasta eje 35) + 2 sótanos (S-1, S-2=losa de cimentación de
fondo)

8.3.1.a.2.2 Dimensiones generales

Torre: ancho (entre ejes A-I, dirección corta, dirección de la falla a lo largo del eje A hacia el
eje I) = 11.80 m, largo (entre ejes 5-35, dirección longitudinal) = 39.30 m.

Sótanos de estacionamiento S-1 y S-2: ancho (entre ejes A-L) = 22.80 m, largo (entre ejes 1-
35)= 45.45 m.

Relación [largo= 39.30 m/ ancho= 11.80 m]= 3.33

8-5
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

8.3.1.a.2.3 Alturas

1º. Nivel= nivel de calle= +0.00 m; 2º. nivel= +3.06 m; 15º nivel= +35.82 m; sótano S-1= -
2.52 m; sótano S-2= -5.04 m; nivel inferior losa cimentación= N-5.84 m (zona edificio), N-
5.49 m (zona de estacionamiento); nivel cuarto de máquinas (entre ejes 26-34 y A1-I):
N+41.65 m.

(altura promedio de entrepisos = 252 cm)

Relación [altura de 15º nivel= 35.82 m/ lado corto = 11.80 m]= 3.04

8.3.1.a.2.4 Espesores de losas

losa cimentación= 80 cm entre ejes A- I (zona de edificio)


45 cm entre ejes I -L (zona de estacionamiento)
zona de estacionamiento entre ejes I -L de 1 a 35, niveles 1º y S-1: 20 cm
zona de edificio, niveles S-1, 1º(PB) al 12º: 15 cm

8.3.1a.3 Descripción de los daños

La fig 8.6 compara las amplitudes espectrales medidas en el sitio, durante nuestra visita después del
sismo; los periodos de vibración de este edificio pareciera que cayeran en el rango de las máximas
aceleraciones. Las figs 8.7 a 8.9 describen cómo se volcó la torre del edificio a partir del nivel
natural del terreno (planta baja), en la dirección transversal más esbelta, a lo largo del eje
longitudinal A; es probable que el diseño de los diferentes elementos estructurales, principalmente
de los muros de cortante, no fuera hecho de forma adecuada. Las figs 8.10 a 8.12 muestran algunos
detalles de las plantas estructurales de los pisos inferiores; el edificio se volcó hacia la zona en que
estaba ampliado el cajón de cimentación.

8-6
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.5 Edificio Alto Río antes del terremoto del 27 de febrero de 2010

8-7
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Ts= 0.25 a 0.6 s 

Figura 8.6 Amplitudes espectrales medidas en el sitio del edificio Alto Río en Concepción

Colapso (vuelco) del edificio


alrededor del eje I y a lo largo
del eje A

Figura 8.7 Edificio Alto Río después del terremoto del 27 de febrero de 2010

8-8
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.8 Otras vistas del edificio Alto Río después del terremoto del 27 de febrero de 2010

8-9
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Colapso (vuelco) del edificio a lo largo del eje A

Figura 8.9 Vistas del edificio Alto Río y detalles deficientes de los armados de los miembros estructurales a lo largo del
eje A, después del terremoto del 27 de febrero de 2010

8-10
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.10 Planta estructural de la losa cimentación (sótano S-2)

Proyección edificio colapsado

  I 


1   
3
 

Figura 8.11 Planta estructural del nivel sótano S-1

8-11
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Dirección edificio colapsado 
5  35 
39.30 m
  I 

11.80 m 

Falla a lo largo del eje A

Figura 8.12 Planta estructural del primer nivel

8.3.1.b Edificio 2 (torre O´Higgins)

Es el edificio más alto de Concepción (ver fig 8.13), en la región del BíoBío, con 80 m y 21 pisos,
destinados para consultas médicas y oficinas, sobre el nivel del terreno natural, más el cuarto de
máquinas por arriba de la azotea y el piso del sótano para instalaciones, bodegas y estacionamientos.
Era uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad. Está ubicado a pocas cuadras de la Plaza
Independencia. Fue proyectado para ser un importante centro de negocios para la ciudad, con un
equipamiento de primer nivel que incluye gimnasio, salón de convenciones y estacionamientos
exclusivos. Fue inaugurado en junio de 2009; las figs 8.14 a 8.16 describen las principales
características de su proyecto arquitectónico y sus diferentes estados antes de los daños por el sismo.
Se cree que algunas modificaciones estructurales hechas a la torre O’Higgins, podrían haber
provocado el colapso de la construcción en el terremoto del 27 de febrero; se presume que una
empresa bancaria quitó varias columnas centrales a la altura del piso 13, para lograr mayor área
libre, lo que habría generado la caída del edificio de ese piso hacia arriba. Sin embargo, la estructura
presenta una reducción importante de rigidez y resistencia lateral a partir del nivel 13 hasta la
azotea, sobresaliendo en forma de apéndice los últimos ocho niveles, más el pequeño cubo de

8-12
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

elevadores de dos pisos. Las figs 8.17 y 8.18 muestran las amplitudes espectrales máximas medidas
enfrente del edificio con ruido ambiental y con una réplica; se corrobora que el edificio, por sus
propiedades dinámicas, cae en el rango de máxima excitación. Las figs 8.19 a 8.24 describen los
principales daños observados en esta estructura, a raíz de los efectos del gran sismo del 27 de
febrero, 2010.

Figura 8.13 Comparativa de los edificios más altos de la ciudad de Concepción

Figura 8.14 Vistas en elevación del proyecto original de la torre O´Higgins

8-13
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Figura 8.15 Vista en elevación de la torre O´Higgins en etapa de construcción

8-14
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.16 Vista en elevación de la torre O´Higgins recién construida en junio de 2009

8-15
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Ts= 0.25 a 0.6 s  

Figura 8.17 Amplitudes espectrales medidas con ruido ambiental en la acera cercana a la torre O´Higgins, en
Concepción

Ts=0.67 a 1.43 s 

Figura 8.18 Amplitudes espectrales medidas de una réplica en la acera cercana a la torre O´Higgins, en Concepción

8-16
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.19 Algunas vistas exteriores en elevación de los daños de la torre O´Higgins después del terremoto del 27 de
febrero de 2010

8-17
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Figura 8.20 Otras vistas en elevación de los daños de la torre O´Higgins después del terremoto del 27 de febrero de
2010

8-18
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.21 Vistas adicionales en elevación de los daños de la torre O´Higgins después del terremoto del 27 de febrero
de 2010

8-19
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Figura 8.22 Vistas interiores de los daños de la torre O´Higgins después del terremoto del 27 de febrero de 2010

Figura 8.23 Vistas interiores de los daños de la torre O´Higgins después del terremoto del 27 de febrero de 2010

8-20
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.24 Vistas interiores de fallas tipo en los muros y vigas de acoplamiento del piso 12 de la torre O´Higgins
después del terremoto del 27 de febrero de 2010

8-21
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

8.3.1.c Edificio 3

Este inmueble se localiza en el centro de la ciudad de Concepción. Es un edificio de esquina que


presenta varias irregularidades en elevación, formado aparentemente por varios cuerpos construidos
en periodos diferentes y ligados inadecuadamente. En las figs 8.25 a 8.27 se puede observar que los
daños mostrados en el cuerpo de más altura se originaron en los niveles superiores por arriba del
cuerpo adyacente ante el empuje del cuerpo más pequeño y posiblemente de mayor rigidez lateral en
la dirección de los daños del cuerpo mayor.

Figura 8.25 Daños tipo causados por problemas de asimetría en elevación y mala unión entre dos cuerpos construidos
aparentemente en fechas diferentes en un edificio del centro de la ciudad de Concepción después del
terremoto del 27 de febrero de 2010

8-22
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.26 Detalles de los daños tipo causados por problemas de asimetría y mala unión entre dos cuerpos
construidos aparentemente en fechas diferentes en un edificio del centro de la ciudad de Concepción
después del terremoto del 27 de febrero de 2010

8-23
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Figura 8.27 Otra vista de los daños tipo causados por problemas de asimetría y mala unión entre dos cuerpos
construidos aparentemente en fechas diferentes en un edificio del centro de la ciudad de Concepción
después del terremoto del 27 de febrero de 2010

8-24
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

8.3.2 San Pedro La Paz

San Pedro La Paz pertenece a la Provincia de Concepción, Región del BíoBío. Está situada al sur y
al poniente del Río BíoBío, prácticamente en el centro geográfico de Chile continental. La comuna
tiene 14 kilómetros de costa en el Océano Pacífico, 22 kilómetros de ribera en el río BíoBío, tres
lagunas naturales, Laguna Grande, Laguna Chica y La Posada, y los primeros cerros de la Cordillera
de Nahuelbuta. Se caracteriza por ser una comuna residencial del Gran Concepción, con una
naturaleza integrada al casco urbano, donde encontramos algunos de los sectores más exclusivos y
marginales de la ciudad. Es la comuna urbana con mayor desigualdad del país.

8.3.2.a Fraccionamiento El Bosque

El fraccionamiento El Bosque está conformado, principalmente por dos torres de 20 niveles por
arriba del nivel natural del terreno. Su estructura es de concreto reforzado a base de muros,
columnas, vigas y losas macizas de concreto reforzado.

Las figs 8.28 y 8.29 comparan las amplitudes espectrales medidas en el sitio con ruido ambiental y
con una réplica en la torre con daños, durante nuestra visita después del sismo; los periodos de
vibración de estos edificios pareciera que cayeran en el rango de las máximas aceleraciones.

En la entrada principal de cada torre se tiene un recibidor estructurado a base de madera con
techumbre de dos aguas, prácticamente adosado a la estructura principal de las torres (ver fig 8.30).
El daño principal en este fraccionamiento, solamente reflejado en una de las dos torres,
posiblemente se debió a los efectos de licuación de arenas que hubo en el sitio, según se pudo
comprobar en la parte posterior, hacia la zona del mar, de la misma torre dañada (ver fig 8.31).
Aparentemente la torre estuvo oscilando lateralmente de forma más importante en su dirección
transversal, quedando al final, después de que ocurrió el gran sismo del 27 de febrero de 2010, con
un ligero desplomo hacia la entrada principal en que se localiza la pequeña estructura de madera del
recibidor, como se aprecia en la fig 8.30 que gracias a una pequeña cuña de madera colocada
posteriormente en sus apoyos no se ha venido abajo.

A raíz de los efectos sísmicos, hubo varios muros y columnas con daños importantes,
principalmente del entrepiso inferior de planta baja. En los daños de los muros quedó evidente que
sus extremos (elementos de frontera) no fueron diseñados con el refuerzo transversal propio
adecuado para lograr el confinamiento del concreto, así como también para evitar el pandeo de su
refuerzo longitudinal; aunado a lo anterior, el espesor de los muros parece muy pequeño para un
edificio de altura total del orden de 15 niveles. Asimismo, las columnas que tuvieron daños severos,

8-25
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

no fueron diseñadas adecuadamente en sus extremos con el suficiente refuerzo transversal. Las figs
8.32 a 8.36 muestran los daños tipo observados en los muros y columnas de la torre que presentó
problemas.

Ts= 0.25 a 1.0 s

Figura 8.28 Amplitudes espectrales medidas con ruido ambiental en la torre del fraccionamiento El Bosque de San
Pedro La Paz

Ts= 0.5 a 1.1 s

Figura 8.29 Amplitudes espectrales medidas con una réplica en la torre del fraccionamiento El Bosque de San Pedro
La Paz

8-26
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Dirección del desplomo existente, después del sismo

Figura 8.30 Vista de los daños tipo en una de las dos torres del Fraccionamiento El Bosque en San Pedro La Paz,
cerca de la ciudad de Concepción, después del terremoto del 27 de febrero de 2010 (Nota: la segunda
torre no presentó daños)

8-27
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Daño de
columna

Figura 8.31 Problemas de licuación de arenas en el lado de la fachada posterior (hacia el lado de la playa) de la torre
con daños en el Fraccionamiento El Bosque, después del terremoto del 27 de febrero de 2010

8-28
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.32 Detalles del daño observado en el extremo superior de la columna mostrada en la figura anterior, del lado
de la fachada posterior del Fraccionamiento El Bosque, después del terremoto del 27 de febrero de 2010

Figura 8.33 Otra vista del daño observado en el extremo superior de la columna mostrada en la figura anterior, del
lado de la fachada posterior del Fraccionamiento El Bosque, después del terremoto del 27 de febrero de
2010

8-29
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Figura 8.34 Vista del daño observado en el extremo inferior de otra columna ubicada en el lado de la fachada
posterior del Fraccionamiento El Bosque, después del terremoto del 27 de febrero de 2010

Figura 8.35 Vista de daños tipo observados en varios muros interiores de planta baja de la torre del Fraccionamiento
El Bosque, después del terremoto del 27 de febrero de 2010

8-30
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.36 Daños tipo en los muros estructurales de planta baja en el Fraccionamiento El Bosque, después del
terremoto del 27 de febrero de 2010

8-31
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

8.3.2.b Fraccionamiento Las Olas

El fraccionamiento Las Olas está en proceso de construcción (ver fig 8.37). El proyecto estará
conformado, principalmente, por varios cuerpos de altura de 6 hasta 15 niveles por arriba del nivel
natural del terreno, más el cajón de cimentación casi superficial según información en los planos
estructurales que nos permitieron ver mientras duró la visita al lugar. Su estructura es de concreto
reforzado a base de muros, columnas, vigas y losas macizas. La fig 8.38 describe las amplitudes
espectrales medidas en el sitio durante nuestra visita con la técnica de ruido y vibración ambiental.
El rango de máximos está entre 0.17 a 1 s. La fig 8.39 muestra cómo va a la fecha el avance del
proyecto total de Las Olas, haciendo ver, también, que los daños principales por el sismo se
presentaron hacia el extremo con mayor altura de 15 niveles. Las figs 8.40 a 8.42 presentan alguna
información del diseño del proyecto estructural; según los resultados de los periodos de vibración
calculados analíticamente, el T1 de la dirección transversal es de 0.37 s, con problemas no
despreciables de torsión, mientras que para la dirección longitudinal se reporta un valor de 0.216 s
sin acoplamiento importante de torsión. Ambos resultados muestran que el edificio es bastante
rígido lateralmente y que cae dentro de la zona de máximas ordenadas espectrales, según la fig 8.38.

Las figs 8.43 a 8.57 indican los principales daños observados. Aparentemente la estructura, formada
por diversos módulos de diferente altura, estuvo oscilando lateralmente de forma más importante en
su dirección transversal a raíz del sismo del 27 de febrero de 2010. Debido a los efectos sísmicos,
hubo varios muros y columnas con daños importantes, principalmente los muros de cortante del eje
cabecero en que se tiene la mayor altura, en la zona de la planta baja. En los daños de los muros,
nuevamente, quedó evidente que sus extremos (elementos de frontera) no fueron diseñados con el
refuerzo transversal propio adecuado para lograr el confinamiento del concreto, así como también
para evitar el pandeo de su refuerzo longitudinal; el espesor de los muros parece muy pequeño para
un edificio de altura total de 15 niveles.

8-32
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

CONSTRUCCIÓN ACTUAL

Figura 8.37 Vistas del proyecto arquitectónico global de Las Olas y su avance actual (Nota: el conjunto está formado a
base de módulos, con sus respectivas juntas de construcción)

8-33
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Ts= 0.17 a 1 s

Figura 8.38 Amplitudes espectrales medidos en el sitio del edificio Las Olas en San Pedro La Paz

Figura 8.39 Vistas del avance actual del proyecto Las Olas y localización de la zona de los máximos daños, a raíz del
sismo del 27 de febrero de 2010

8-34
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.40 Tabla de los periodos de vibración analíticos del proyecto estructural Las Olas (Notas: T1= 0.370 s
parece corresponder a un modo de vibración de la dirección transversal, pero con mucha influencia de
torsión; el T2= 0.216 s, en cambio, parece ser un modo más limpio de la dirección longitudinal)

Figura 8.41 Vista parcial del plano estructural de planta baja del proyecto Las Olas y localización de la zona de los
máximos daños, a raíz del sismo del 27 de febrero de 2010

8-35
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Muro cabecero con daños importantes

Muro de escaleras con daños importantes


Figura 8.42 Otra vista parcial del plano estructural de planta baja del proyecto Las Olas, según avance actual, y
localización de la zona de los máximos daños después del sismo del 27 de febrero de 2010 (Nota: todos
los muros de concreto reforzado son de espesor t= 15 cm, constante en toda la altura)

8-36
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.43 Vista de daños por golpeteo en la unión de dos módulos del conjunto del proyecto estructural actual Las
Olas, a raíz del sismo del 27 de febrero de 2010

8-37
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Figura 8.44 Zonas del extremo de altura mayor (de 15 niveles) con máximos daños del proyecto estructural actual Las
Olas, a raíz del sismo del 27 de febrero de 2010

8-38
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.45 Vistas del daño principal en el muro cabecero del extremo de altura mayor (de 15 niveles) del proyecto
estructural actual Las Olas, a raíz del sismo del 27 de febrero de 2010

8-39
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Figura 8.46 Vistas del daño principal y detalles de los refuerzos inadecuados en el extremo del muro cabecero de la
zona de altura mayor (de 15 niveles) del proyecto estructural actual Las Olas, a raíz del sismo del 27 de
febrero de 2010

8-40
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.47 Vistas del daño principal en el muro del cubo de escaleras en el extremo de altura mayor (de 15 niveles)
del proyecto estructural actual Las Olas, a raíz del sismo del 27 de febrero de 2010

8-41
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Figura 8.48 Detalles del daño principal y de los refuerzos inadecuados en el muro del cubo de escaleras en el extremo
de altura mayor (de 15 niveles) del proyecto estructural actual Las Olas, a raíz del sismo del 27 de febrero
de 2010

8-42
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.49 Vista de otros daños tipo observados en la zona de altura mayor (de 15 niveles) del proyecto estructural
actual Las Olas, a raíz del sismo del 27 de febrero de 2010

8-43
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Figura 8.50 Vista de otros daños tipo y deficiencias de armados de refuerzo en los muros (alma y extremo) del lado de
altura mayor (de 15 niveles) del proyecto estructural actual Las Olas, a raíz del sismo del 27 de febrero de
2010

8-44
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.51 Otra vista de detalles de los daños tipo y deficiencias de armados de refuerzo en los muros (alma y
extremo) de la zona de altura mayor (de 15 niveles) del proyecto estructural actual Las Olas, a raíz del
sismo del 27 de febrero de 2010

8-45
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Figura 8.52 Daños tipo y deficiencias de armados de refuerzo en uno de los muros (alma y extremo) del cubo de
escaleras del lado de altura mayor (de 15 niveles) del proyecto estructural actual Las Olas, a raíz del
sismo del 27 de febrero de 2010

8-46
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.53 Daños tipo y deficiencias de armados de refuerzo en uno de los muros (alma y extremo) del lado de altura
mayor (de 15 niveles) del proyecto estructural actual Las Olas, a raíz del sismo del 27 de febrero de 2010

8-47
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Figura 8.54 Detalles del daño principal y de los refuerzos inadecuados en uno de los muros interiores de planta baja
hacia la zona de altura mayor (de 15 niveles) del proyecto estructural actual Las Olas, a raíz del sismo
del 27 de febrero de 2010

Figura 8.55 Otro muro interior de planta baja con daños importantes y armados longitudinales y transversales muy
deficientes hacia la zona de altura mayor (de 15 niveles) del proyecto estructural actual Las Olas, a raíz
del sismo del 27 de febrero de 2010

8-48
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.56 Daños importantes en un muro de planta baja por efecto de instalaciones internas colocadas
inadecuadamente a lo largo de su longitud, a raíz del sismo del 27 de febrero de 2010

8-49
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Figura 8.57 Detalles de daños tipo en muros divisorios tipo panel mal ligados a la estructura principal hacia el
extremo de altura mayor (de 15 niveles) del proyecto estructural actual Las Olas, a raíz del sismo del 27
de febrero de 2010

8-50
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

8.3.3 Viña del Mar

En la ciudad de Viña del Mar, de acuerdo con lo observado en nuestro recorrido, fue el sitio donde
se presentaron mayores daños a raíz del gran sismo del 27 de febrero de 2010, principalmente en
estructuras tipo edificios.

8.3.3.a Espectros de respuesta

La fig 8.58 compara los espectros de respuesta elástica y 5% de amortiguamiento viscoso de los
acelerogramas registrados en la estación de la ciudad de Viña del Mar. El rango de amplitudes de las
aceleraciones espectrales son excesivamente grandes, de hasta 1.5 g de el componente E-W, para el
rango de periodos de 0.5 a 1 s.

Figura 8.58 Comparación de espectros de respuesta elástica para 5% de amortiguamiento viscoso, según los registros
de aceleraciones de la estación de Viña del Mar, a raíz del terremoto del 27 de febrero de 2010, y
ubicación del rango probable de periodos fundamentales de vibración de edificios en la zona

8-51
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

8.3.3.b Edificio 1, con daños importantes

Se trata de un edificio de concreto reforzado de 11 niveles por arriba de la calle más un sótano en la
cimentación, prácticamente nuevo. Es la construcción que mayores daños presentó, según nuestro
recorrido por la ciudad de Viña del Mar. El daño fue sistemático en casi todos los muros de planta
baja, dominando la dirección transversal del edificio. A raíz del daño generalizado en los muros,
dicho edificio perdió su verticalidad, mostrando un desplomo apreciable. Por el tamaño del edificio,
los muros de cortante mostraban varias deficiencias, ya comentadas anteriormente, tales como poco
espesor del alma, nulo refuerzo transversal propio de los extremos para confinar el refuerzo
longitudinal proporcionado en dichos elementos frontera, muchas veces con excesivas cuantías de
acero longitudinal en los mismos extremos, etc. Aunado a las deficiencias anteriores del diseño
estructural, no se descartan los efectos desfavorables en la misma planta baja, originados por los
cambios de rigidez y resistencia lateral ante la necesidad de dejar espacios libres para los cajones de
estacionamiento. Las figs 8.59 a 8.64 describen las principales características estructurales de este
edificio, así como también el grado de daños observados en los diferentes muros de concreto
reforzado y el desplomo final resultante hacia la dirección transversal de dicho inmueble. Se trata de
una estructura con propiedades dinámicas que pudiera ser que sus periodos de vibración caigan
dentro de la zona de máximas aceleraciones espectrales reportadas en la fig 8.58.

Figura 8.59 Vista de la fachada principal de un edificio de la ciudad de Viña del Mar con daños importantes
en la mayoría de los muros de planta baja y con desplomo, a raíz del sismo del 27 de febrero de
2010

8-52
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.60 Vista de la fachada principal de un edificio de la ciudad de Viña del Mar con daños importantes
en la mayoría de los muros de planta baja y dirección del desplomo observado, a raíz del sismo
del 27 de febrero de 2010

8-53
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Figura 8.61 Vista de la fachada principal de un edificio de la ciudad de Viña del Mar con daños importantes en la
mayoría de los muros de planta baja, a raíz del sismo del 27 de febrero de 2010

8-54
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.62 Vista de la fachada principal de un edificio de la ciudad de Viña del Mar con daños importantes en la
mayoría de los muros de planta baja, a raíz del sismo del 27 de febrero de 2010

8-55
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Figura 8.63 Vista de la fachada principal de un edificio de la ciudad de Viña del Mar con daños importantes en la
mayoría de los muros de planta baja, a raíz del sismo del 27 de febrero de 2010

8-56
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.64 Vista de la fachada principal de un edificio de la ciudad de Viña del Mar con daños importantes en la
mayoría de los muros de planta baja, a raíz del sismo del 27 de febrero de 2010

8-57
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

8.3.3.c Edificio 2 con aisladores sísmicos

En Viña del Mar se observó el estado de un edificio recién construido con aisladores, el cual sería
ocupado como hospital. Las fotos de las figs 8.65 y 8.66 muestran varias vistas del inmueble; se
trata de una estructura de concreto reforzado de pocos niveles, a base de marcos (columnas y vigas).
Las fotos de las figs 8.67 y 8.68, 8.71 a 8.77 describen la ubicación y estado satisfactorio de algunos
disipadores colocados en el extremo superior de las columnas del entrepiso de planta baja (nivel
natural del terreno)- sótano 1. Las figs 8.69 y 8.70 muestran la deformación permanente que
presentó uno de los apoyos deslizantes del edificio con aisladores sísmicos, a raíz de los efectos del
gran sismo que fue diseñado para tales fines. Las fotos de las figs 8.78 a 8.80 muestran la ubicación
de los aisladores sísmicos en el cubo rígido de escaleras y elevadores; este cubo fue aislado en su
base, en toda la periferia, del extremo inferior del entrepiso sótano 1-sótano 2. En general el
comportamiento observado de los aisladores fue bueno.

Figura 8.65 Edificio con aisladores sísmicos, en Viña del Mar

8-58
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.66 Edificio con aisladores sísmicos, en Viña del Mar

8-59
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Figura 8.67 Vista de aisladores sísmicos de un edificio, en Viña del Mar

8-60
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.68 Vista de aisladores sísmicos de un edificio, en Viña del Mar

8-61
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Figura 8.69 Deformación permanente en uno de los apoyos deslizantes del edificio con aisladores sísmicos, en Viña del
Mar

8-62
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.70 Otra vista de la deformación permanente de uno de los apoyos deslizantes del edificio con aisladores
sísmicos, en Viña del Mar

Figura 8.71 Vista de aisladores sísmicos de un edificio, en Viña del Mar

8-63
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Figura 8.72 Vista de aisladores sísmicos de un edificio, en Viña del Mar

8-64
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.73 Vista de aisladores sísmicos de un edificio, en Viña del Mar

8-65
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Figura 8.74 Vista de aisladores sísmicos de un edificio, en Viña del Mar

8-66
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.75 Vista de aisladores sísmicos de un edificio, en Viña del Mar

8-67
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Figura 8.76 Vista de aisladores sísmicos de un edificio, en Viña del Mar

8-68
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.77 Vista de aisladores sísmicos de un edificio, en Viña del Mar

8-69
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Figura 8.78 Vistas en el sótano del cubo de elevadores y escaleras del edificio con aisladores sísmicos, en Viña del Mar

8-70
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.79 Otras vistas en el sótano del cubo de elevadores y escaleras del edificio con aisladores sísmicos, en Viña
del Mar

8-71
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Figura 8.80 Vistas de los aisladores sísmicos colocados en la periferia de la base de los muros de sótano del cubo de
elevadores y escaleras de un edificio con aisladores sísmicos, en Viña del Mar

8-72
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

8.3.4 Edificaciones en Santiago de Chile y área metropolitana

La ciudad de Santiago se localiza en la Región Metropolitana de Santiago (fig 8.81); ésta es una de
las 15 regiones de Chile. Es la región más pequeña y más poblada (7,000,000 habitantes
aproximadamente) y se divide en seis provincias: Chacabuco, Cordillera, Maipo, Melipilla, Santiago
y Talagante. La Provincia de Santiago donde se encuentra la capital está formada por las comunas
que se muestran en la fig 8.82.

Figura 8.81 Región Metropolitana de Santiago y vista aérea de la ciudad de Santiago

Figura 8.82 Comunas de la ciudad Santiago

8-73
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.83 Vista de la ciudad de Santiago

En la ciudad existen miles de edificaciones y la mayoría tuvo un desempeño satisfactorio ante los
movimientos producidos por el sismo del 27 de febrero. El 4 de marzo el Ministerio de Vivienda
informó que de la inspección de 2 338 construcciones con daños en la Región Metropolitana 20%
fueron declarados inhabitables. El tipo de construcciones comprenden viviendas particulares,
edificios residenciales, establecimientos educacionales, edificios comerciales y centros de salud.
Muchos de los inmuebles que colapsaron eran antiguos. Pero hay algunas estructuras recientes que
tuvieron un deficiente comportamiento; destaca el colapso de dos edificios de cuatro pisos de
concreto armado en la comuna de Maipú cuya construcción concluyó en 2005 (fig 8.84).

Figura 8.84 Edificio habitacional de 4 niveles colapsado en la comuna Maipú (Foto: Wilkipedia)

8-74
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

En un recorrido por las calles de Santiago se observaron daños diversos cuyas causas son bien
conocidas. En las figs 8.84 a 8.89 se muestran agrietamientos en muros por deficiente anclaje a nivel
de losa, grietas de cortante en elementos cortos en fachadas, agrietamientos en vigas de
acoplamiento, choque de edificios y caída de aplanados.

Figura 8.85 Daños en muros de concreto por una deficiente conexión entre niveles de un edificio de 16 pisos en la calle
de Helvecia

Figura 8.86 Grietas de cortante en elementos cortos de las fachadas en edificio de nueve pisos en la calle de Vitacura

8-75
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.87 Daños en las trabes de acoplamiento de las fachadas de dos edificios que alberga oficinas de gobierno
localizadas junto al palacio de La Moneda

Figura 8.88 Ejemplo de choque entre edificios del centro de la ciudad

Figura 8.89 Daño en recubrimientos de fachada en un edificio de 24 niveles en la avenida Manquehue norte

Por otro lado se distingue el buen comportamiento de edificios modernos diseñados con las actuales
normas de construcción. Como ejemplo en la fig 8.90 se muestra el edificio de la Telefónica de 32
niveles y 4 sótanos con una altura total de 132.5 m que data de 1995. Su estructura está formada por

8-76
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

dos cajones rectangulares de 6 por 20 m de concreto reforzado ubicados en las fachadas laterales y
separados 30 m; a partir del primer nivel hay una estructura metálica en la fachada principal y
posterior que acopla los dos cajones. Así se logran plantas de 20 por 30 m sin columnas.

Figura 8.90 Edificio de la Telefónica de 32 niveles

Otro caso es el edificio Titanium (fig 8.91), el más alto de Chile con 52 pisos que alcanza una altura
de 192 m. Cuenta con disipadores de energía metálicos tipo solera, colocados en la unión de los
contravientos metálicos en forma de X que abarcan tres pisos. Según la ficha técnica se supone que
estos disipadores disminuyen hasta en un 40 por ciento los desplazamientos laterales ante un sismo
intenso. Tiene siete niveles de sótanos y la losa de la base se apoya en 65 pilotes los cuales llegan a
una profundidad de 50 m. La construcción del edificio se inició en 2006 y fue inaugurado en mayo
de 2010.

Figura 8.91 Edificio Titanium de 52 niveles con disipadores de energía

8-77
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

El comportamiento del edificio fue en general satisfactorio, tuvo la falla de un balcón, y daños leves
en elementos no estructurales. El propietario ha informado que los disipadores funcionaron porque
la capa de pintura que recubre las soleras metálicas se desprendió. El tipo de disipador es a base de
soleras metálicas roladas; éstos se han estudiado en el IIUNAM desde 1986 con el fin atenuar las
respuestas dinámicas de las estructuras (Aguirre y Sánchez, 1992; González et al., 1994, Echavarría
et al., 1996; Aguirre y Aguirre, 2001; Tena, 2008). Originalmente, los disipadores de soleras fueron
propuestos en 1972 (Key, 1983) y el edificio Titanium parece ser el primero que cuenta con ellos.

La zona de la ciudad que se inspeccionó con más deteniendo fue Ciudad Empresarial que cuenta con
50 edificaciones, aproximadamente. Es una las pocas partes de la ciudad donde se concentró un gran
número de estructuras dañadas y, como se mencionó en el capítulo 3, en el lugar se evidenciaron
efectos de sitio. Todas las construcciones son modernas y parece ser que las primeras fueron
construidas en 1998. Los sitios visitados se indican en la fig 8.92.

Figura 8.92 Vista general de Ciudad Empresarial y plano con la ubicación de los sitios visitados

8-78
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

La edificación más alta es un conjunto constituido por un hotel y un centro comercial. La estructura
es de concreto reforzado formada por una torre de 13 niveles unida a un cuerpo bajo de cuatro
niveles. Las trabes de acoplamiento de la torre se dañaron, las uniones entre la torre y el cuerpo bajo,
así como algunas conexiones viga-columna y muro-losa de los cuerpos bajos (fig 8.93).

Figura 8.93 Daños del hotel y centro comercial de Ciudad Empresarial

Otro conjunto que se inspeccionó fue el de Patio Mayor, integrado por seis edificios de oficinas (fig
8.94). Al momento de la visita, estaban en funcionamiento dos de ellos, uno operaba parcialmente y
los tres restantes estaban desalojados y estaban retirando los escombros. En la fig 8.95 se muestran
fotos previas al sismo de uno de los edificios que estaba en operación (Edificio A) y de los tres fuera
de operación (Edificios B, C y D).

Los que estaban en operación tienen una estructura de concreto reforzado de seis niveles (Edificio
A). Había daños moderados en varios marcos de puertas y elementos divisorios, así como en las
conexiones de la escalera metálica de emergencia con la estructura del edificio (fig 8.96).

El Edificio B es uno de de los tres edificios más dañados; su estructura de 10 niveles y 2 sótanos es a
base de muros y marcos de concreto reforzado (figs 8.97 a 8.101). Su forma es irregular en
elevación y planta. En las fachadas oeste y este hay dos volados con muros de concreto reforzado
que van del tercer nivel a la azotea. Las plantas del edificio presentan a la mitad las mayores
irregularidades; tienen grandes aberturas donde en parte de ellas están alojados los elevadores y las
escaleras de emergencia. Esta irregularidad hace que la estructura esté formada por dos cuerpos
unidos por un pasillo a la mitad de la planta de cada nivel. Otra importante irregularidad son las
variaciones de planta entre niveles nones y pares; los niveles nones tienen mayores aberturas. Una

8-79
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

particularidad del edificio son las losas, que se construyeron con placas prefabricadas de concreto
reforzado apoyadas en dos bordes opuestos, sobre unos ángulos de acero de 12 cm
aproximadamente, y recubiertas con un firme de concreto reforzado.

Los daños observados iban de moderados a severos. En las fachadas oeste y sur hay fallas en varias
conexiones en las cuales se aprecia un deficiente detallado en el armado o carencia de estribos (fig
8.99). En el muro de concreto del lado este de la fachada sur, que soporta el gran volado de la
fachada este, tiene una gran fractura vertical que se desvía a 1.5 m de la base, precisamente donde
hay tuberías de plástico en el interior del muro (fig 8.100). En las escaleras de emergencia las losas
de los elementos del lado este se colapsaron (fig 8.101).

Figura 8.94 Vista previa al sismo del conjunto de los seis edificios de Patio Central

8-80
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Edificio A Edificio B

Edificio C Edificio D

Figura 8.95 Vistas previas al sismo de un edificio en operación (Edificio A) y de los tres edificios desalojados
(Edificios B, C y D) de Patio Central

El Edificio C, es una estructura con características muy parecidas al anterior, pero con diferentes
irregularidades en las fachadas (figs 8.102 a 8.107). En vez de volados, hay unos marcos de concreto
reforzado y recubierto con paneles de mampostería que sobresalen del plano de la fachada; dichos
elementos están unidos a los marcos del plano principal con vigas muy cortas. Respecto a las plantas
irregulares en la parte media y sus diferencias entre niveles, son mayores que en el Edificio B (fig
8.102).

Los daños fueron severos y se concentraron principalmente a la mitad de la planta donde están los
elevadores y las escaleras de emergencia. Las placas prefabricadas de las losas de los pasillos, entre

8-81
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

los dos cuerpos, perdieron su apoyo (figs 8.104 y 8.105), aparentemente por movimientos relativos
entre dichos cuerpos. En la fig 8.105 se aprecia, que el firme quedó colgado, porque no había una
eficiente conexión con las placas prefabricadas.

Los otros daños fueron en las vigas de acoplamiento con muros y marcos de la fachada norte (fig
8.106) y en las vigas cortas trasversales que sirven para unir los marcos de concreto reforzados
recubiertos con paneles de mampostería. En estas vigas cortas aparecen las típicas grietas diagonales
de cortante (fig 8.107).

El Edificio D, es una estructura de forma irregular de concreto reforzado de seis niveles formada
básicamente por tres cuerpos, dos de planta rectangular y una circular (figs 8.108 a 8.115). Buena
parte de las fachadas de los cuerpos rectangulares están recubiertos con paneles de mampostería.

Los daños fueron severos y diversos. Destacan los de vigas de acoplamiento (fig 8.109), caída de
recubrimientos (figs 8.109 a 8.115), daños en elementos no estructurales en la unión de los tres
cuerpos (fig 8.110), falla de conexiones viga-muro y viga-columna (figs 8.109 y 8.111), formación
de articulaciones plásticas en los extremos de algunas de las vigas (fig 8.114) y falla de vigas cortas
(fig 8.115).

Figura 8.96 Algunos daños en el Edificio A

8-82
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Figura 8.97 Fachada sur del Edificio B

Figura 8.98 Fachada norte del Edificio B

Figura 8.99 Daños en conexiones en la fachada poniente del Edificio B

8-83
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.100 Daño en muros de concreto de la fachada sur del Edificio B

Figura 8.101 Daños en la fachada sur del Edificio B y colapso de las losas de las escaleras de emergencia

8-84
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Figura 8.102 Detalles de daños de la fachada norte del Edificio C

Figura 8.103 Detalles de daños en escaleras de la fachada sur del Edificio C

8-85
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.104 Detalles de daños en escaleras y elevadores del Edificio C

8-86
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.105 Detalles de daños de la conexión de la losa con los muros en la zona de escaleras del sótano del
Edificio C

Figura 8.106 Daños en las vigas de acoplamiento de la fachada norte del Edificio C

8-87
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Figura 8.107 Grietas diagonales en las vigas cortas de la fachada norte del Edificio C

Figura 8.108 Fachada sur del Edificio D

8-88
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.109 Daños diversos del lado este de la fachada sur del Edificio D

Figura 8.110 Daños diversos en la parte central de la fachada sur del Edificio D

8-89
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Figura 8.111 Daños del lado oeste de la fachada sur del Edificio D

Figura 8.112 Daños en conexiones trabe-columna del lado oeste de la fachada sur del Edificio D

8-90
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.113 Daños de la fachada oeste del Edificio D

Figura 8.114 Detalles de daños de la fachada oeste del Edificio D

8-91
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Figura 8.115 Daños de la fachada norte del Edificio D

El Edificio F que aparece en la fig 8.116 se trata de una estructura de concreto reforzado de siete
niveles con una forma arquitectónica atractiva por la gran fachada lateral pero muy atrevida para
zona sísmica. Las vigas cortas que unen esta fachada a la losa de planta baja se dañaron
severamente. También las columnas de la base de dicha fachada presentan grietas de corte y de
torsión (fig 8.117).

El Edificio G es de concreto reforzado de seis niveles (fig 8.118). Alrededor de este edificio se
encontraron agrietamientos en el suelo circundante y en la base del edificio (figs 8.119 y 8.120).

8-92
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Fallas de columnas por omitir estribos en el extremo o por cortarlos para colocar el acabado de
loseta (figs 8.120 y 8.121). Otra de las fallas fue en las conexiones de las vigas con el muro de la
fachada (fig 8.122).

Figura 8.116 Edificio E de siete niveles y daños en la fachada

8-93
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Figura 8.117 Daños en las columnas de la base de la fachada lateral del Edificio E

Figura 8.118 Edificio F de seis niveles

8-94
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

Figura 8.119 Agrietamientos en el suelo circundante y grietas en la base del Edificio F

Figura 8.120 Agrietamientos en la base y en una columna del Edificio F

8-95
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Figura 8.121 Daños en una columna del Edificio F

Figura 8.122 Falla en conexiones entre las vigas y el muro de la fachada del Edificio F

8-96
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

8.4 Comentarios finales

Entre otros aspectos, según el comportamiento estructural observado en Concepción y Viña del Mar,
los muros de concreto en edificios altos son los que presentaron la mayor parte de los daños. El
común denominador observado, fue:

• Principales daños en edificios de concreto reforzado de construcción reciente.


• Extremos (patines) sin confinamiento adecuado y con malos detalles de refuerzo
longitudinal.
• Espesor del alma de los muros con poco espesor, tratándose de edificios de muchos
niveles.
• Dominaron las fallas en los muros del entrepiso de planta baja (nivel de calle) al nivel
inmediato superior.

La concentración de daños en Ciudad Empresarial en Santiago de Chile está relacionada con los
puntos siguientes:

• Los efectos de sitio, que al parecer no fueron apropiadamente considerados por ser una
zona nueva de la ciudad. Las mediciones realizadas junto al conjunto Patio Mayor
indican que los periodos dominantes están entre 0.71 y 1.25 s.
• Los periodos fundamentales de vibración de los edificios de 6 a 13 niveles
inspeccionados están comprendidos o son cercanos a los dominantes del terreno.
• Las demandas sísmicas podrían haber sido mayores a las de diseño, según sugieren los
análisis preliminares de los registros sísmicos obtenidos en algunos sitios de la ciudad de
Santiago.
• Errores de diseño como detallados inadecuados de los armados, en algunos edificios con
deficientes diafragmas de piso, vigas y columnas cortas, exceso en irregularidades
estructurales, falta de un detallado apropiado en los armados dadas las grandes
irregularidades y carencia de juntas constructivas.
• Diversos errores constructivos que el sismo puso en evidencia.

8.5 Referencias

Aguirre, M y Aguirre, R (2001), “Elástica o inelástica: he ahí el dilema”, Revista Construcción y


Tecnología, IMCYC, México, 12-17.

8-97
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 8 EDIFICACIONES

Aguirre, M y Sánchez, A.R, (1992), "Development of a Structural Seismic Damper", Journal of


Structural Engineering, ASCE, 118, 5, 1158-1171, may 1992.

Echavarría, A., Aguirre, M., Maldonado, J y López, O (1996), “Dynamic behavior of two types of
energy dissipation devices shear-panel and oval-shaped steel strips”, 11 World Conference on
Earthquake Engineering, Acapulco, México, Artículo No. 1505.

Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal (2004), "Reglamento de Construcciones del
Distrito Federal", México, D.F.

González, R, Murià Vila, D y Díaz, D (1994), "Respuesta Teórica y Experimental de una Estructura
Prototipo con Dispositivos Disipadores de Energía", Instituto de Ingeniería, UNAM, Proy 2555,
México.

Key, D.E (1984), “The seismic performance of energy absorbing dampers in building structures”,
Bulletin of the New Zealand Society for Earthquake Engineering, 17, 1, 38-46.

Tena, A (2008), “State of the art and state of the practice for energy dissipation and seismic isolation
of structures in Mexico”, 10th World Conference on Seismic Isolation, Energy Dissipation and
Active Vibration Control of Structures, Istanbul, Turquía, mayo 28-31.

8-98
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

9. CONCLUSIONES

Debido al sismo de magnitud excepcional, MW 8.9, ocurrido frente a las costas de Chile el 27 de
febrero de 2010, la infraestructura localizada en una gran extensión de la región centro-sur del país
se vio sometida a intensidades sísmicas muy elevadas. Como consecuencia, ocurrieron daños con
diferentes magnitudes en edificios, viviendas, líneas vitales, monumentos históricos y estructuras
industriales, en la región cercana al epicentro. Una primera lección que deja el terremoto ocurrido en
Chile es que a pesar de la gran magnitud e intensidad, los colapsos fueron realmente reducidos,
cumpliendo cabalmente la ingeniería chilena el cometido fundamental de preservar la vida humana.
También es cierto que dadas las prácticas ingenieriles más recientes, pudo apreciarse que los
mayores daños ocurrieron en edificios relativamente modernos, y que la pérdida de vivienda
representa un costo muy alto para la sociedad chilena.

El reconocimiento de fallas de elementos estructurales y su repercusión en el comportamiento global


de las construcciones, su patrón de agrietamiento, la determinación de la magnitud de
asentamientos, desplomos y movimientos laterales de cimentaciones y estructuras, fueron algunas de
las actividades realizadas durante la inspección de los lugares visitados. Para esa tarea, se hicieron
observaciones directas y mediciones con equipos portátiles, que permitieron obtener datos inéditos.

Muy diversas lecciones fueron adquiridas en este viaje de reconocimiento. Posiblemente la más
importante es que la nueva generación de ingenieros, de aquí y de allá, no debe olvidar lo ocurrido
en 1985 al diseñar edificaciones e infraestructura en las zonas con antecedentes sísmicos. En efecto,
igual que en México (septiembre 19, Mw=8.1), tembló en Chile en 1985 (marzo 3, Mw=7.9) y por
sus efectos, podría pensarse que muchas de las experiencias dejadas por ese y otros sismos incluso
más intensos, fueron soslayadas en un número considerable de edificaciones nuevas.

En Concepción, Santiago y Viña del Mar se identificó que la mayor de las veces, los daños
estuvieron asociados a su sitio de desplante. En efecto, el paso de ondas sísmicas por formaciones de
suelos blandos o de gran espesor, provocan la amplificación dinámica de sus movimientos; esto es,
el efecto de sitio. Otro aspecto geotécnico relevante, fue la licuación del subsuelo arenoso, suelto y
saturado; este fenómeno jugó el papel más importante en el comportamiento de infraestructura y
vivienda, principalmente aquéllas más ligeras.

9-1
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 9 CONCLUSIONES

9.1 Sismología y el maremoto

La zona de ruptura del sismo cubrió la vacancia sísmica en el contacto entre las placas de Nazca y
Sudamérica, entre los 36° y 37.5° de latitud sur, la que fue identificada con base en la historia
sísmica de Chile y en mediciones locales de la deformación de la corteza terrestre. La zona de
ruptura tuvo una extensión aproximada de 450 kilómetros entre la península araucana y Pichilemu,
en dirección aproximada norte-sur y, los 150 kilómetros que hay entre la traza de la zona de
subducción y el eje de la depresión central; así, la superficie afectada principalmente fue de
aproximadamente 67,500 km2. El movimiento horizontal del terreno, subsecuente al sismo, en la
ciudad de Concepción fue de 3.7 metros hacia el mar; éste representa el movimiento simultáneo a la
acción del evento y hasta el 9 de marzo se habían registrado 0.5 metros adicionales.

La instrumentación sismológica en la región era escasa al momento en que sucedió el sismo.


Algunos días después del mismo empezó la entrada a Chile de equipo sismológico del exterior, y
transcurrido un mes, había cerca de 140 equipos entre sismógrafos y acelerógrafos; ésta es la manera
de atender la ocasión. Debe reconocerse que la oportunidad de experimentación no puede aplazarse,
debido a que en nuestro laboratorio, La Tierra, los sismos no son repetibles.

El maremoto asociado al sismo provocó gran destrucción y muerte en varias poblaciones costeras.
Nuevamente la instrumentación, pero ahora la instrumentación oceanográfica instalada por el
Sistema de Alerta de Tsunami del Pacífico (PTWC) permitieron identificar oportunamente los
principales aspectos del fenómeno. Según PTWC, la boya 32412 del sistema DART ubicada frente a
Lima, Perú, fue la primera de este sistema que detectó el tsunami, aproximadamente tres horas
después del tiempo de origen del sismo. El protocolo de alerta del Pacífico se disparó precisamente
en ese momento. Sin embargo, sólo transcurrieron seis minutos para que la perturbación del nivel
medio del agua llegara a los sensores en Talcahuano; en el registro de la isla Juan Fernández la
perturbación es clara seis minutos después, y se requirieron aproximadamente 30 minutos para
recorrer el trayecto hasta el sensor ubicado en Valparaíso.

9.2 Edificios

En la ciudad de Santiago de Chile y área metropolitana existen miles de edificios que, ante los
movimientos producidos por el sismo, en su mayoría tuvieron un buen desempeño. No obstante, en
recorridos por las calles de Santiago realizados en nuestra breve estancia, se observaron daños tales
como los siguientes:

9-2
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

• Fallas significativas en los muros de concreto reforzado en edificios de concreto reforzado de


reciente construcción, principalmente en aquellos del primer entrepiso por arriba del nivel de
calle; en pocos casos se apreciaron fallas en el entrepiso del sótano de estacionamiento

• Los muros dañados presentaban, en general, confinamiento deficiente en los extremos


reforzados con varillas de gran calibre; así mismo, se distinguieron muros de espesor reducido
con poca capacidad para tomar los efectos de las cargas verticales gravitacionales más el sismo.
En algunos casos, se observó acero longitudinal liso; también, acero horizontal del alma del
muro en dos capas, rematado como refuerzo transversal de los extremos; malos anclajes y cortes
de varillas verticales del refuerzo de los muros en la unión con la losa. Fue común apreciar el
uso de grava de río como agregado grueso del concreto.

• Daños en elementos estructurales en edificaciones con irregularidades en planta y elevación.


Algunos casos aparentes de torsiones excesivas en planta. Golpeteo entre edificios, por no haber
tenido las holguras adecuadas en la altura de las colindancias de estructuras vecinas. Deficiente
unión entre elementos no-estructurales y la estructura principal y, en muchos casos, con
recubrimientos de grandes espesores. Muchos daños en escaleras de servicio.

• Adicionalmente, se apreció un número considerable de bardas caídas, y sólo se observaron


algunos daños en volados. También se reconocieron agrietamientos en muros por anclaje
deficiente a la losa, grietas de cortante en columnas cortas, agrietamiento en vigas de
acoplamiento, choque de edificios y caída de aplanados.

El edificio Titanium, el más alto de Chile con 192 m de altura, tuvo un comportamiento
satisfactorio; sólo presentó algunos daños en elementos no estructurales. Este edificio llamó la
atención porque cuenta con disipadores de energía metálicos tipo solera. Este tipo de disipador es a
base de soleras metálicas roladas, similar al que se estudió en el IIUNAM hace algunos años, con el
fin atenuar las respuestas dinámicas de las estructuras; en México aún no existe una estructura con
estos elementos, a pesar de que los disipadores comerciales –a los que sí se ha recurrido- resultan
más caros.

Una de las pocas zonas de la capital chilena donde se concentró un gran número de estructuras
dañadas es la denominada Ciudad Empresarial. Como se mencionó con anterioridad, en el lugar se
evidenciaron no sólo deficiencias constructivas sino también probables efectos de sitio; éstos al
parecer no fueron considerados apropiadamente en este nuevo desarrollo que cuenta con
aproximadamente 50 edificaciones modernas. Los periodos fundamentales de vibración de los
edificios están comprendidos o son cercanos a los dominantes del terreno (0.7 a 1.25 s) que se
midieron durante nuestra visita. Sus estructuras son a base de muros y marcos de concreto reforzado,

9-3
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 9 CONCLUSIONES

constituyendo edificios con 5 a 10 niveles. En su mayoría, sus formas son irregulares en elevación y
en planta. Entre los daños, destacan los de vigas de acoplamiento, falla de conexiones viga-muro y
viga-columna, formación de articulaciones plásticas en los extremos de algunas de las vigas, falla de
vigas cortas, caída de recubrimientos y daños en elementos no estructurales en la unión de los
diferentes cuerpos. Varios de los daños evidencian errores de diseño como son detallados
inadecuados de los armados transversales, vigas y columnas cortas, algunos edificios con
diafragmas de piso deficientes, abuso de irregularidades estructurales, armados inadecuados dadas
las grandes irregularidades, densidad reducida de muros en alguna de las direcciones de su ejes
ortogonales en planta y carencia de juntas constructivas en edificios irregulares o alargados.

Los daños en los edificios fueron tales que se requirió desalojarlos. En los edificios modernos
mencionados, aunque tenían daños importantes, se logró evitar su colapso y preservar la vida de las
personas. Frente a estos hechos, parece ser que el criterio considerado en los reglamentos de
construcción actuales de preservar la vida no basta. Es conveniente garantizar la funcionalidad de
los edificios y que el nivel de daño sea tal que, en el peor de ellos, el costo de reparación represente
una pequeña fracción del valor del inmueble y que las reparaciones puedan realizarse en un tiempo
corto.

Llamó considerablemente nuestra atención durante la visita a Chile, el gran número de edificios
dañados en las ciudades de Concepción y Viña del Mar, construidos con muros de concreto y con
más de 9 niveles; predominaron las fallas en los muros de los dos entrepisos inferiores. Entre otros
aspectos, según el comportamiento estructural observado, los muros de concreto son los que
presentaron la mayor parte de los daños. Los aspectos comunes fueron: espesores escasos de los
muros, extremos de muros sin confinamiento adecuado y con malos detalles de refuerzo longitudinal
y, la gran mayoría, construcciones recientes (a partir de 1995).

Los casos más conocidos en Concepción fueron dos edificios nuevos: Alto Río, de 15 pisos y la
Torre O´Higgins de 21 pisos, que todavía no estaba del todo ocupada. El primero es el más notable
por ser el único que colapsó volcándose; probablemente el diseño del acero de refuerzo de los muros
de la planta baja, no fue adecuado. La medición de las vibraciones del terreno realizadas en la visita
al lugar, sugiere que los periodos de vibración de este edificio eran cercanos a los periodos
dominantes del terreno. La Torre O´Higgins tuvo un colapso del 13° nivel, y la estructura fue
severamente dañada en todos los pisos superiores al 9°.

9-4
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

9.3 Vivienda

Según datos del Ministerio de la Vivienda, el número de familias damnificadas es de más de


320,000, aunque hay que resaltar que la gran mayoría de viviendas fue afectada por el tsunami.

Las viviendas visitadas de uno o dos pisos construidas de mampostería confinada de tabiques
macizos tuvieron un comportamiento estructural excelente. La vivienda de adobe reforzada con
elementos de madera también mostró un buen desempeño, excepto en los casos en los que la
degradación de la estructura por falta de mantenimiento propició un comportamiento deficiente.

Organizaciones de diversas partes del mundo han hecho un esfuerzo importante por generar y
divulgar manuales y guías para diseño y construcción de viviendas de adobe; sin embargo,
ocurrieron muchos daños en este tipo de construcciones, tales como los observados en Talca o
Cobquecura. Así, para mitigar estos daños que sistemáticamente se presentan ante eventos sísmicos
intensos, en Chile como en el resto de los países latinoamericanos, además de la divulgación, hace
falta un programa de mejoramiento sismorresistente de la vivienda que sea efectivo.

Los principales problemas en la vivienda moderna, apropiadamente estructurada, se observaron en


las poblaciones de San Pedro La Paz y en Concepción, en donde el efecto de licuación de arenas
provocó asentamientos diferenciales en las casas. El subsuelo en esos desarrollos habitacionales
está caracterizado por la presencia de arenas sueltas y saturadas, lo que determinó la ocurrencia de la
licuación. Es clara la necesidad, en una zona sísmica y condiciones geotécnicas como las que
prevalecen en esta zona, de evaluar un eventual mejoramiento masivo del subsuelo del sitio antes de
la construcción de desarrollos inmobiliarios, a fin de densificar el terreno y con ello evitar la
licuación.

Por otro lado, en aquellas zonas costeras susceptibles de ser afectadas por tsunamis debe evitarse la
construcción de viviendas nuevas. Asimismo, es necesario identificar aquellas poblaciones
vulnerables a los efectos de tal fenómeno para tomar las medidas preventivas correspondientes que
permitan aminorar los daños en la infraestructura y, sobre todo, evitar la pérdida de vidas humanas,
dado que es ineludible la recurrencia de estos fenómenos naturales.

9.4 Cimentaciones

En general, el comportamiento de las cimentaciones para edificios y viviendas fue satisfactorio,


destacándose las de casas que soportaron significativa socavación por el tsunami, o bien, fuertes
momentos de volteo. Fue posible constatar las virtudes de una estructura robusta soportada por una

9-5
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 9 CONCLUSIONES

cimentación continua, resistente y suficientemente rígida. Ejemplo de ello son las casas
desplantadas a unas decenas de metros de la línea de playa en Dichato, las que sufrieron no sólo el
sismo, sino también la embestida del tsunami que les provocó una marcada socavación. La
superestructura constituida por mampostería confinada no tuvo mayor daño; sólo sus ventanas
destruidas eran la evidencia de que el agua había fluido por ellas. La cimentación continua formada
por zapatas corridas de un concreto ciclópeo fue capaz de mantener íntegra y sin distorsiones a la
estructura, incluso a pesar de que parte de esos cimientos perdieran el soporte del suelo.

Sin embargo, muchas otras construcciones tuvieron comportamientos deficientes debido a fallas de
su cimentación, la mayor de las veces determinadas por la licuación y el desplazamiento lateral,
provocando desempeños estructurales deficientes. En otros casos, su comportamiento deficiente se
debió a criterios de diseño inadecuados, como desplante muy superficial, reducido empleo de
cimentaciones profundas, edificios altos en los que su diseño estuvo basado en cimientos someros y
discontinuos, excentricidades ignoradas o franca discontinuidad en la cimentación sin junta
constructiva en la superestructura. Las edificaciones con más daños en sus cimentaciones se
localizaron en la zona epicentral donde precisamente había un desarrollo mayor de infraestructura y
edificaciones de mediana altura, por lo que no es de extrañar que los daños se concentraran en el
área metropolitana de Concepción donde se reúnen tales condiciones.

La cimentación del edificio Alto Río colapsado totalmente en Concepción, estaba formada por un
cajón con doble sótano, con losa maciza de concreto reforzado de 80 cm de espesor desplantada a -
5.94 m. Se estima que la cimentación no tuvo mayor influencia en su volcamiento. Mediciones que
hicimos en el sitio establecen sin lugar a dudas que el cajón de cimentación se mantuvo sin ningún
giro, y con un desplazamiento lateral respecto a la banqueta de apenas 6 mm. La falla está asociada
a aspectos estructurales, como ya fue descrito.

9.5 Monumentos históricos

La mayor parte de las construcciones históricas ha sucumbido ante la intensa actividad sísmica del
país; las que aún se preservan han sido objeto de múltiples intervenciones, incluso con fuertes
modificaciones en su partido arquitectónico. Los daños observados fueron menores excepto un
puente carretero de arco construido de mampostería que colapsó, aunque hubo daños severos en
algunas poblaciones que no fue posible visitar. En la escuela México en Chillán, donada por el
gobierno mexicano, se pudo constatar que los daños por el sismo reciente son reparables. El mural
Muerte al Invasor de David Alfaro Siqueiros, ubicado en esa escuela, prácticamente no tuvo daños,
aunque no así la obra De México a Chile de Xavier Guerrero, que sufrió desprendimientos y
colapso parcial. Cabe señalar también que se tuvo oportunidad de verificar que al monumental

9-6
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

mural Presencia de América Latina del pintor Jorge González Camarena, ubicado en la Pinacoteca
de la Universidad de Concepción, prácticamente no lo afectó el sismo.

9.6 Estructuras industriales

El comportamiento de edificaciones industriales mostró una vez más la importancia del detallado en
las conexiones entre elementos que se conectan en obra, como pueden ser uniones entre paneles
prefabricados de concreto, uniones de elementos de concreto reforzado como son vigas a columnas,
o uniones de elementos metálicos a bases de concreto reforzado. Se observó el buen
comportamiento de estructuras prefabricadas de concreto en una edificación de varios niveles, en la
que se evitó la soldadura de acero de refuerzo en la zona de conexiones. Esta experiencia sugiere
que se debería analizar y evaluar detenidamente la opción de cambiar la actual práctica constructiva
en México en la que generalmente se emplea soldadura, ya que ésta lleva a estructuras con reducida
capacidad de deformación.

En el camino de Talca a Concepción se observaron varias baterías de silos metálicos y una de


concreto que sufrieron daños severos e incluso varias de ellas colapsaron. Para reparar o construir
estructuras nuevas de este tipo, es conveniente una evaluación de estos daños en función de las
demandas sísmicas presentadas y las que consideraron en el proyecto.

9.7 Líneas vitales

El sismo afectó la red de distribución de energía eléctrica en Chile en una extensión de 2,150 km. A
dos semanas del sismo, ya prácticamente se había restablecido en su totalidad el servicio eléctrico
de las zonas afectadas. Sin embargo, parte de la región del Bío Bío, continuaba con problemas de
suministro de energía eléctrica. Las autoridades chilenas a cargo de la administración y distribución
de la energía eléctrica, declararon que la condición de la red eléctrica era crítica, que el sistema
continuaría inestable y que esta situación podría llevar hasta seis meses para ofrecer el servicio que
tenía antes del sismo.

El aeropuerto internacional de Santiago debido a los daños que presentó, fue cerrado por lo menos
24 horas y todos los vuelos se cancelaron. Los daños observados fueron básicamente, caída
generalizada de plafones, muebles y objetos. También se produjo la falla de prácticamente todas las
rampas de comunicación para peatones y ventanales rotos. Las pistas, la torre de control, así como
las luces y los servicios de emergencia no sufrieron daño que impidiera su operación.

9-7
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
CAPÍTULO 9 CONCLUSIONES

El daño observado en las carreteras debido al sismo, fue fundamentalmente agrietamiento en los
terraplenes y en la carpeta asfáltica debido a licuación, así como daños severos en las obras de
acceso a los puentes. Debido a estas fallas, el tráfico fue interrumpido en diferentes puntos de las
carreteras.

Respecto a los puentes urbanos y carreteros vehiculares dañados, en su mayoría eran modernos y de
uno a varios claros de menos de 40 m. Su superestructura está formada por varias trabes de concreto
presforzado que se apoyan directamente sobre el cabezal del marco constituido por pilas o estribos.
Los daños se caracterizaron por falla de topes sísmicos que en algunos casos provocó el colapso de
los tableros, desalineamientos respecto al eje longitudinal. Un detalle a señalar es que varios de los
puentes inspeccionados carecen de diafragmas verticales trasversales; en su lugar existen barras
verticales que se localizan entre las trabes de concreto presforzado. Al ocurrir el sismo, estas barras
no soportaron la fuerza transversal y fallaron permitiendo un gran desplazamiento en dicha
dirección.

De acuerdo con el tipo de daño observado en los topes sísmicos de los puentes, para evitar que la
superestructura los golpeé, sería deseable que existiera una holgura entre éstos y la cara de la viga
de borde, y que dicha holgura estuviese rellena con un material deformable. De esta forma, el tope
recibiría un empuje y no un impacto, como ocurrió en la mayoría de los casos en los que se
presentaron daños en dichos elementos.

Por lo que se refiere a presas de relaves y de almacenamiento de agua, los miembros de esta misión
no tuvieron oportunidad de visitar alguna; sin embargo, fuimos informados que al menos una de
estas últimas sufrió fuerte agrietamiento longitudinal y asentamiento de su corona.

Debe señalarse que ocurrió una cantidad considerable de fallas en taludes de terraplenes de acceso y
en estribos de puentes que cruzan a lo largo de la carretera 5, como resultado de la presencia de
rellenos pobremente compactados. No distinguimos fallas importantes en laderas en los traslados
entre Santiago y Concepción, y entre Concepción y Cobquecura.

9.8 Colofón

Los efectos de este evento sísmico exigirán sin duda la revisión de algunas prácticas recientes de
algunos sectores de la industria de la construcción chilena, así como de su normatividad antisísmica.
Entre otros aspectos, tendrán que evaluar el comportamiento estructural observado de los muros de
concreto ya que la mayor parte de los daños observados en edificios altos se concentra en estos
elementos. Por otra parte, parece necesario establecer zonificaciones geotécnicas y revalorar los

9-8
EL TERREMOTO DE CHILE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010, MW 8.8
INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIO DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM. MÉXICO

criterios acerca del rol que pueden tener los efectos de sitio; esto es, las amplificaciones de los
movimientos sísmicos ante la presencia de suelos blandos o de gran espesor. Así mismo, destacar la
importancia que tiene la revisión del estado que guardan los depósitos arenosos sueltos y saturados,
a fin de evitar fenómenos de licuación y desplazamiento lateral que fueron observados en
urbanizaciones, carreteras, puertos, puentes, terraplenes y riberas de ríos.

9-9

Potrebbero piacerti anche