Sei sulla pagina 1di 43

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO

Nombre del Proyecto:

“EFECTO QUE TIENEN LOS CATALIZADORES DE TITANATO

DE SODIO PARA LA REACCIÓN DE TRANSESTERIFICACIÓN

EN LA OBTENCIÓN DE BIODIESEL.”

Nombre de la Empresa:

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

TECNOLÓGICO EN ELECTROQUÍMICA S.C.

Memoria que como parte de los requisitos para obtener el título de:

INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES

Presenta:

LÓPEZ SÁNCHEZ DANIEL

Matrícula:

2011350013

Asesor de la UTEQ Asesor de la Organización

Ing. Hugo César Hernández Juárez Dr. Francisco J. Rodríguez Valadés

Santiago de Querétaro, Qro. Abril, 2018


Resumen

2
Dedicatoria

3
Agradecimientos

4
Contenido

Resumen……………… ........................................................................................... 2

Dedicatoria…………… ............................................................................................ 3

Agradecimientos……….. ......................................................................................... 4

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 8

II. ANTECEDENTES .................................................................................... 11

Catalizadores………… .......................................................................................... 11

Catalizadores heterogéneos.................................................................................. 12

Catalizadores ácidos heterogéneos ................................................................... 12

Catalizadores básicos heterogéneos ................................................................. 13

Comparación de catalizadores heterogéneos ................................................ 13

Antecedentes del Titanato de sodio como catalizador para la producción de

Biodiesel (Na2TiO3)….. ........................................................................................ 22

Antecedentes del Titanato de Potasio como catalizador para la producción de

Biodiesel (K2tiO3)…… .......................................................................................... 25

III. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 31

IV. OBJETIVOS….. ....................................................................................... 32

Objetivo……………….. .......................................................................................... 32

Objetivos particulares……. .................................................................................... 32

V. ALCANCE…… ......................................................................................... 33

5
VI. ANÁLISIS DE RIESGOS .......................................................................... 35

VII. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .............................................................. 36

V I I I . PLAN DE ACTIVIDADES ......................................................................... 37

IX. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS ............................................... 38

X. DESARROLLO DEL PROYECTO ............................................................ 39

XI. RESULTADOS OBTENIDOS ................................................................... 40

XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 41

X I I I . ANEXOS……. .......................................................................................... 42

XIV. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 43

6
Índice de Tablas
Tabla 1 1 Tipos de catalizadores utilizados en la producción de Biodiesel (C.

Cabelloa*, 2016).................................................................................................... 11

Tabla 2 Resultados obtenidos al emplear estos catalizadores en la producción de

biodiesel (Rubio, 2011) ......................................................................................... 21

Tabla 3 Composición del ácido graso del aceite de canola y aceite de canola

comercial utilizado en la transesterificación .......................................................... 30

Índice de Ilustraciones
Ilustración 1 Porcentaje de las energías usadas en el mundo (C. Cabelloa*, 2016) 9

Índice de Figuras
Figura 1 Reacción de transesterificación implicada en la obtención de Biodiesel

(C. Cabelloa*, 2016) .............................................................................................. 10

Índice de Ecuaciones
Ecuación 1............................................................................................................. 30

7
I. INTRODUCCIÓN

Actualmente, entre los principales problemas que enfrenta la humanidad,

destacan el deterioro ambiental y la crisis energética. Una de las principales

causas de la contaminación del aire es la quema de combustibles fósiles, ya que

la combustión de los mismos produce grandes cantidades de gases de efecto

invernadero (dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno), óxidos de azufre,

hidrocarburos no quemados y cenizas finas. (AGARWAL, 2007)

La energía proveniente de combustibles fósiles alrededor del mundo representa

un 77 %, el otro 23 % lo ocupan energías obtenidas de diversas fuentes (Figura

1). El Foro Mundial de Energía en el 2009 pronosticó que las reservas de petróleo

se agotarán de no ser descubiertos nuevos depósitos de petróleo en 10 décadas.

Las principales razones que provocan una rápida disminución de este

hidrocarburo son: el crecimiento demográfico y la industrialización a nivel

mundial. Dichos fenómenos ocasionan que el precio del petróleo aumente y por

consecuencia que se generen conflictos bélicos entre algunos países. (C.

Cabelloa*, 2016)

8
ILUSTRACIÓN 1 PORCENTAJE DE LAS ENERGÍAS USADAS EN EL MUNDO (C.
CABELLOA*, 2016)
La escasez de petróleo ha provocado una búsqueda de fuentes energía alternas

que puedan sustituirá este hidrocarburo a largo plazo. El uso de energías

renovables ha generado una gran expectativa, debido a los resultados favorables

obtenidos en distintas aplicaciones. Entre las energías renovables se encuentran:

la energía eólica, la energía geotérmica, la energía hidroeléctrica, la energía

mareomotriz, la energía solar y la energía proveniente de los biocombustibles.

(C. Cabelloa*, 2016)

Lo atractivo de los biocombustibles es que puede llegar a sustituir algunos

combustibles de origen fósil como son: el gas butano y el diésel procedente del

petróleo. El biogás, el bioetanol y el biodiesel son biocombustibles que se

aprovechan en diversos países como fuentes de energía. Siendo el biodiesel el

único combustible alternativo que ha pasado en su totalidad las pruebas

referentes de calidad del aire, debido a la baja producción de gases efecto

invernadero generados en el proceso de combustión. Este biocombustible está

9
formado por ésteres de alquilo provenientes de aceites vegetales o grasas

animales, donde dichos aceites reaccionan con alcoholes de cadena corta en

presencia de un catalizador, llevando a cabo la reacción de transesterificación,

Figura 2 (C. Cabelloa*, 2016)

FIGURA 1 REACCIÓN DE TRANSESTERIFICACIÓN IMPLICADA EN LA OBTENCIÓN DE


BIODIESEL (C. CABELLOA*, 2016)

10
II. ANTECEDENTES

Catalizadores

Los catalizadores para la producción de biodiesel pueden ser homogéneos o

heterogéneos, según la fase en que se encuentren. Por su capacidad de actuar

químicamente pueden clasificarse en: ácidos y básicos. La Tabla 1 muestra

diferentes catalizadores utilizados para la obtención de biodiesel dependiendo su

clasificación. (C. Cabelloa*, 2016)

TABLA 1 1 TIPOS DE CATALIZADORES UTILIZADOS EN LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL


(C. CABELLOA*, 2016)

11
Catalizadores heterogéneos

Catalizadores ácidos heterogéneos

En la catálisis heterogénea son importantes una serie de parámetros de

funcionamiento tales como: temperatura, cantidad del catalizador, agitación,

relación molar alcohol-aceite, la presencia de impurezas y el tiempo de reacción.

En la catálisis ácida heterogénea además de los factores anteriormente

mencionados se tiene que tener un catalizador con superficie hidrofóbica, con

una alta concentración de sitios ácidos y un sistema interconectado de poros. En

los procesos de obtención de biodiesel utilizando catalizadores ácidos

heterogéneos se han manejado tiempos de reacción de 0.5 a 5 h, presiones que

van desde 0.1 a 5 MPa y temperaturas que pueden variar entre 30 y 200 °C58-

62. Una desventaja de los catalizadores ácidos heterogéneos es que se pueden

obtener porcentajes de conversión bajos de hasta 26 %, debido a una pobre

actividad catalítica, pero esto se puede contrarrestar con el aumento de la

temperatura de reacción.

Algunas ventajas del uso de catalizadores ácidos heterogéneos son:

• Las reacciones de esterificación y transesterificación se producen

simultáneamente.

• Se favorece a la eliminación de agua en la etapa de lavado de biodiesel.

• La separación entre el catalizador y el producto se lleva acabo fácilmente.

• Los porcentajes de conversión con catalizadores ácidos heterogéneos

pueden llegar ser mayores del 95% 64-66. (C. Cabelloa*, 2016)

12
Catalizadores básicos heterogéneos

Las zeolitas básicas y óxidos de metales alcalinotérreo son algunos catalizadores

básicos que se han desarrollado para la producción de biodiesel. El óxido de

calcio (CaO) ha llamado la atención debido a su alta basicidad, baja solubilidad

en metanol y la posibilidad de ser obtenido a partir de la calcinación de piedra

caliza e hidróxido calcio. Usando CaO, aceite de soya y metanol se han obtenido

rendimientos de hasta un 93 % de esteres metílicos después de 1 h de reacción

a una temperatura de reflujo de 60 °C92. (C. Cabelloa*, 2016)

Comparación de catalizadores heterogéneos

- Los sistemas heterogéneos ofrecen o podrían ofrecer varias ventajas

frente al proceso de catálisis homogénea convencional, como son:

- Los catalizadores sólidos se pueden separar fácilmente de los productos

de reacción. Esto supone un importante ahorro porque permite la

recuperación del catalizador para que pueda ser reutilizado;

- Al separar el catalizador del medio de reacción, se reducen y simplifican

las etapas de lavado;

- De la misma forma se reduce el volumen de agua que se necesita para

lavar cada una de estas fases, lo cual es una ventaja muy importante

desde un punto de vista medioambiental;

- Además, los catalizadores heterogéneos se pueden y se deben modular

con el objetivo de hacerlos resistentes a las impurezas presentes en los

aceites de baja calidad.

13
- Todas estas simplificaciones nos llevan a obtener biodiesel y glicerol de

alta pureza, lo que facilita el cumplimiento de las especificaciones de las

normativas de calidad del biodiesel y la rentabilización del glicerol como

subproducto.

Los catalizadores sólidos básicos se pueden agrupar en siete grandes familias

1. Óxidos metálicos: Se han estudiado ampliamente los óxidos de metales

alcalinotérreos (MgO, CaO, SrO y BaO). Los centros básicos de estos óxidos

metálicos se generan por el ión metálico (catión) que posee acidez Lewis

mientras que el O2-(anión) genera los centros básicos Bronsted. Los óxidos

de alcalinotérreos se producen por el tratamiento térmico de su carbonato o

hidróxido. Son catalizadores prometedores porque son baratos, más

insolubles en el metanol que los óxidos alcalinos y la mayoría no son tóxicos.

En los óxidos de metales alcalinotérreos, el número de centros básicos

disminuye en el orden MgO>CaO>SrO>BaO mientras que la fortaleza básica

lo hace en el sentido contrario MgO<CaO<SrO. Estos catalizadores

reaccionan rápidamente con el CO2 y el agua ambiental, por lo que necesitan

ser retratados a altas temperaturas y evitar su exposición posterior al

ambiente para evitar la formación de carbonato. La actividad de los mismos

en la transesterificación dependerá de la fortaleza básica de estos. El CaO es

uno de los óxidos más estudiados. No es tóxico y posee la ventaja de ser

barato ya que se obtiene de la caliza. Todo ello unido al hecho de que es uno

de los catalizadores básicos más activos, lo convierte en un catalizador muy

prometedor.

14
2. Óxidos metálicos mixtos y dopados: La idea de dopar y mezclar óxidos

metálicos para la transesterificación es mejorar la basicidad y otras

propiedades catalíticas para conseguir una mayor actividad y estabilidad. En

esta familia se encontraría el catalizador desarrollado por el Instituto Francés

del Petróleo anteriormente descrito, basado en un óxido mixto de zinc y

aluminio. Los óxidos de metales alcalinotérreos dopados con metales

alcalinos han mostrado ser activos en la transesterificación de triglicéridos.

Además, presentan una mayor tolerancia a los AGL y al agua que los sus

homólogos puros. Sin embargo, presentan el inconveniente de la lixiviación

de los centros catalíticos activos. La mezcla de óxidos de metales alcalinos y

alcalinotérreos con óxidos de metales de transición también genera

catalizadores activos en la transesterificación. Aun así, parece más

importante avanzar en los métodos de preparación de óxidos de

alcalinotérreos dopados con metales alcalinos debido a sus beneficios

medioambientales y al bajo coste y accesibilidad a estos elementos y

compuestos.

3. Catalizadores soportados: Los metales alcalinos y alcalinotérreos son la

fuente más común de supe basicidad y se suelen seleccionar como

catalizadores activos para ser soportados. Así se suelen soportar Na, K, Li,

Ba, Ca y Mg en sus formas metálicas o sus carbonatos, hidróxidos,

halogenuros o nitratos sobre alúmina o sílice. La actividad de los óxidos

metálicos soportados en la transesterificación dependerá de la basicidad y de

la estructura cristalina del catalizador. La basicidad de estos dependerá del

tipo de soporte, del método de preparación y de la temperatura de calcinación.


15
Este tipo de catalizadores ha mostrado una alta actividad en la

transesterificación de aceites vegetales, sin embargo, se encuentra con el

problema de la lixiviación de los centros activos que imposibilitan su

reutilización. Además, también son sensibles a pequeñas concentraciones de

AGL y agua, que desactivan al catalizador y lo consumen formando jabones.

Si se consiguiera solventar este problema, se tendrían catalizadores con un

gran potencial para la aplicación comercial debido a su buena actividad

catalítica.

4. Zeolitas: El intercambio catiónico es el método más común para la

preparación de zeolitas básicas. El electro positividad del catión

intercambiado determina la fortaleza básica de la zeolita. La descomposición

térmica de la sal metálica alcalina impregnada en la zeolita crea un centro

básico en el interior de la matriz. Para la síntesis de biodiesel se han empleado

zeolitas intercambiadas principalmente con sodio y potasio. El principal

inconveniente del empleo de estos materiales es la limitada difusión de los

reactivos a su interior debido al pequeño diámetro de poros que poseen.

5. Hidrotalcitas: Las Hidrotalcitas son un tipo de arcillas aniónicas y básicas con

una fórmula general M2+ 1-xMx 3+(OH2) x+(Ax/n) n∙ yH2O donde M2+ y M3+

son metales divalentes y trivalentes respectivamente, An (CO3 -, SO4 2- , Cl,

NO3 -) es un anión envalente, y x normalmente tiene un valor entre 0,25 y

0,33. Cuando son sintéticas se conocen con el nombre de hidróxidos dobles

laminares, formadas por láminas de brucita Mg(OH)2 conteniendo M2+ y M3+

coordinados de forma octaédrica. Las Hidrotalcitas se conocen por su

actividad catalítica heterogénea para el procesado de polímeros, en farmacia,


16
como adsorbentes y como intercambiadores aniónicas. El método de síntesis,

la temperatura de activación y la estructura de la misma tienen una importante

influencia sobre la basicidad final de esta.

6. Bases orgánicas: En esta familia se encuentran las guanidinas, que son

compuestos orgánicos con una basicidad similar a los hidróxidos alcalinos.

Se trata de compuestos puros cristalinos con una estructura general del tipo

(R1R 2N) (R3R 4N) C=N-R 5. Las guanidinas son una alternativa diferente a

los catalizadores inorgánicos, pero la falta de estabilidad de estos compuestos

y la dificultad que entraña trabajar con compuestos orgánicos, ha provocado

que estos catalizadores no hayan sido muy estudiados.

7. Resinas aniónicas: Las resinas aniónicas han mostrado actividad en la

transesterificación de triglicéridos, pero es necesario cargar mucho

catalizador debido a que su basicidad es inferior a la de los otros

catalizadores. (Rubio, 2011)

A continuación, la Tabla 2 presenta algunos de los resultados obtenidos al emplear

estos catalizadores en la producción de biodiesel.

17
Rendimiento

Familia Catalizador Condiciones de reacción a FAME (%

peso)

Metanólisis de aceite de soja. 98% (1 h)

MgO 5% m/m cat, 473 K, relación

molar MeOH:aceite= 12.

Metanólisis de aceite de girasol. 94% (1,5 h)


Óxidos metálicos

CaO 1% m/m cat, 333 K, relación

molar MeOH:aceite= 13.

Metanólisis de aceite de 83% (3 h)

Camelina sativa. 1% m/m cat,


BaO
373 K, relación molar

MeOH:aceite= 9.

Metanólisis de aceite de naranja 94,9% (8 h)


Óxidos metálicos mixtos y dopados

(0,48% AGL).

Metanólisis de aceite de naranja 90,3%(8 h)

(5,75% AGL).

Li-CaO 2% m/m cat, 338 K, relación

molar MeOH: aceite= 12.

Metanólisis de aceite de girasol. 90,0%(3 h)

0,2% m/m cat, 333 K, relación

molar MeOH:aceite= 14.

18
Metanólisis de aceite de girasol. 93,0% (3 h)

2,5% m/m cat, 333 K, relación


Óxido MgCa
molar MeOH: aceite= 12.
Óxido MgAl
Relación molar Mg: Ca= 3,8. 65,0% (3 h)

Relación molar Mg:Al= 5,8.

Li-BaO Metanólisis de aceite de colza. 96,7% (4 h)

Na-BaO 2% m/m cat, 323 K, 97,5% (4 h)

K-BaO relación molar MeOH:aceite= 12 96,9% (4 h)

Metanólisis de aceite de soja. 96,3% (3 h)

Li-ZnO 5% m/m cat, 338 K, relación

molar MeOH:aceite= 12.

Metanólisis de aceite de soja. 99,0% (2 h)

Na-Li-La2O3 2% m/m cat, 488 K, relación

molar MeOH:aceite= 7.

Metanólisis de aceite de soja. 99,0% (3 h)

KF/γ-Al2O3 2% m/m cat, 338 K, relación


Catalizadores soportados

molar MeOH:aceite= 12.

Metanólisis de aceite de soja. 90,0% (7 h)


KNO3/γ-
6,5% m/m cat, 342 K, relación
Al2O3
molar MeOH:aceite= 15.

Metanólisis de aceite de soja. 90,0% (1 h)


Na/NaOH/ γ-
2% m/m cat, 333 K, relación
Al2O3
molar MeOH:aceite= 9.

19
Metanólisis de aceite de girasol. 95,0% (2 h)

1,3% m/m cat. (16% m/m CaO),


CaO/ZnO
333 K, relación molar

MeOH:aceite= 12.

1% m/m cat (14% m/m CaO), 65,7% (1 h)

333 K, relación molar MeOH:

CaO/SBA-15 aceite= 12.

Metanólisis de aceite de ricino. 4,1% (1 h)

Metanólisis de aceite de girasol. 95,0% (5 h)

Metanólisis de aceite de soja. 10,3%(24h)


KX
10% m/m cat, 333 K, 7,3% (24 h)
CsX
Zeolitas

relación molar MeOH: aceite= 6. 6,8% (24 h)


NaX
Metanólisis de aceite de soja.
NaOx/NaX
10% m/m cat, 373 K, 82,0%(24h)
ETS-10
relación molar MeOH:aceite= 6. 90% (3 h)

Metanólisis de aceite de soja. 66,0%(12h)

7,5% m/m cat, 338 K,

relación molar MeOH: aceite=


Hidrotalcitas

Hidrotalcitas 15.

MgAl Metanólisis de aceite de soja. >90,0%(1h)

5% m/m cat, 453 K,

relación molar MeOH:aceite=

12.

20
Metanólisis de aceites

Bases orgánicas Biguanidinas vegetales. 0,02% molar cat, 343 >90,0%(1h)

soportadas K, relación molar MeOH:aceite=

6,9

A26
Resinas aniónicas

(Rohm&Hass) Metanólisis de triacetina. 1,67% 90% (4 h)

funcionalizada m/m cat, 333 K, relación molar

con amonios MeOH:triacetina= 6.

cuaternarios

TABLA 2 RESULTADOS OBTENIDOS AL EMPLEAR ESTOS CATALIZADORES EN LA


PRODUCCIÓN DE BIODIESEL (RUBIO, 2011)

21
Antecedentes del Titanato de sodio como catalizador para la

producción de Biodiesel (Na2TiO3)

La mayoría del biodiesel se produce hoy en día mediante la transesterificación

de triglicéridos con monoalquilalcoholes, principalmente metanol, utilizando un

catalizador alcalino disuelto (NaOH, KOH, etc.). Los costos actuales de

producción de biodiesel son aún más altos en comparación con el diésel derivado

del petróleo. Esto se debe principalmente al alto costo del procesamiento, que

incluye diferentes pasos de separación y purificación, y a la dificultad de

eliminación del catalizador homogéneo después de la reacción para su posible

reutilización. Este problema puede resolverse en un futuro próximo

reemplazando catalizadores homogéneos convencionales por heterogéneos

altamente activos y amigables con el medio ambiente, permitiendo la

simplificación de los procesos existentes.

Sin embargo, se ha desarrollado una gran variedad de catalizadores básicos

sólidos para la transesterificación de aceites vegetales en la última década: Na /

NaOH / -Al2O3, KNO3 / Al2O3, MgO, CaO, K2CO3, KOH y NaOH soportados en

MgO, MgO -CeO2mixedoxides, KNO3 / NaX, CaO soportado en NaY, KL y

NaZSM-5 zeolitas, tetrametilguanidina soportada en SBA-15 sílice, etc. La

mayoría de estos catalizadores se basan en el uso de metales alcalinos y

alcalinotérreos u otros compuestos que muestran sitios básicos activos.

Recientemente se han publicado algunas revisiones sobre catalizadores

heterogéneos para la producción de biodiesel. Entre los sólidos básicos

diferentes estudiados, los catalizadores nanoestructurado han atraído una

22
atención especial, ya que es bien sabido que la actividad del catalizador

heterogéneo depende de la superficie. Los materiales catalíticamente activos

reducidos a nana escala (1-100 nm) pueden mostrar una relación superficie /

volumen mucho mayor en comparación con sus propiedades en la macro escala.

Con el objetivo de aumentar el área de superficie y concentración de sitios

activos, varios óxidos metálicos (CaO, MgO, Al2O3, La y Mg óxidos mixtos, etc.)

y compuestos (catalizador mesoporoso de KF / CaO-MgO de tamaño

nanométrica, heteropoliácido Zndoped Zn1.2H0.6PW12O40, etc.) se prepararon

en forma de nano cristales y nanotubos. (Patricia Hernández-Hipólitoa, 2013)

Sin embargo, a pesar del hecho de que la mayoría de los catalizadores

anteriores han mostrado resultados prometedores con rendimientos de biodiesel

buenos a altos, la mayoría de ellos tienen algunas desventajas. Estos incluyen

alto costo, alta temperatura de reacción y largo tiempo de reacción, necesidad de

pretratamiento a alta temperatura (activación) antes del uso, sensibilidad a la

presencia de agua y CO2 durante el almacenamiento, lixiviación de las especies

catalíticamente activas en el medio de reacción, etc. Lo anterior explica por qué

El interés en el desarrollo de nuevos sistemas catalíticos para la síntesis de

biodiesel, más fácil de manejar y reutilizar, continúa creciendo. En el presente

trabajo, informamos los resultados obtenidos de la estratificación del aceite de

soja con metanol en presencia de nanotubos de Titanato de sodio (STNT) como

catalizador. Nanotubulartitanato fue sintetizado por primera vez por Kasuga et al.

mediante un tratamiento alcalino hidrotérmico de un precursor de TiO2 a

temperaturas relativamente bajas. (Patricia Hernández-Hipólitoa, 2013)

23
Este material, nanoestructurado en dimensión (1D), se puede sintetizar a partir

de una variedad de precursores de TiO2, en una escala relativamente grande con

morfología uniforme y alta eficiencia. Con respecto a la composición química de

los nanotubos sintetizados, generalmente se acepta que, como resultado del

tratamiento hidrotermal con solución acuosa concentrada de NaOH, el precursor

de titania se transforma en trititanato sódico hidratado con una fórmula química

Na2Ti3O7 · nH2O, que forma paredes múltiples. nanotubos tipo desplazamiento.

El sodio juega un papel importante en la formación de la estructura nanotubular.

Los sodiumatomas se encuentran en la superficie de los nanotubos de Titanato

de sodio, así como también en el espacio intercapas de la pared del nanotubo,

que contribuye a estabilizar la estructura de los nanotubos. Como los nanotubos

sintetizados tienen un alto contenido de sodio y atractivas propiedades texturales,

es interesante investigar la posibilidad de su uso para la producción de biodiesel.

Hasta donde sabemos, el trititanato de sodio nanoestructurado no se ha probado

previamente en la reacción de transesterificación. (Patricia Hernández-Hipólitoa,

2013)

24
Antecedentes del Titanato de Potasio como catalizador para la

producción de Biodiesel (K2tiO3)

La producción de biodiesel a partir de aceite vegetal ha atraído creciente atención

en los últimos años. Tradicionalmente, la transesterificación la reacción es uno

de los mecanismos más conocidos para producir combustibles líquidos de

biomasa. Actualmente, la mayoría del biodiesel la producción se basa en

sistemas catalíticos homogéneos que utilizan sustancias corrosivas bases como:

NaOH, KOH, NaOCH3 o KOCH3. A pesar de que estos catalizadores son

altamente activos, no es posible recuperar el álcali usado y el producto necesita

ser purificado, lo que conduce a grandes cantidades de aguas residuales. Por el

contrario, catalizadores heterogéneos puede recuperarse después de la reacción

y reutilizarse varias veces, lo que vuelta produce menos aguas residuales. Estos

beneficios han aumentado el interés en el desarrollo de un catalizador

heterogéneo para biodiesel producción. La literatura actual informa sobre varios

nuevos catalizadores sólidos básicos para la transesterificación heterogénea al

biodiesel.

Diferentes óxidos de metales a granel han demostrado ser activos en una

reacción tal como MgO, CaO y zeolitas básicas. Muchos existen informes sobre

óxidos metálicos compatibles como KNO3 / Al2O3, KI / Al2O3, K2CO3 / Al2O3,

CaO / MCM-41, CaO / SBA15, Mg / ZrO2. De la literatura anterior se desprende

que, el más común El metal alcalino que se encuentra en estos catalizadores es

potasio y sodio. Guan et al. informó sobre el uso de K3PO4 como un catalizador

sólido que activo en la transesterificación de aceites usados. Bazi estudió

25
diferentes, y entre otros, informaron un catalizador de KF compatible con un

fosfato natural. Los resultados no fueron muy prometedores, sin embargo, debido

a la mala interacción entre el KF fase y el soporte de fosfato. Del mismo modo,

Fan et al., utilizando un catalizador de CaO-MgO modificado con KF logró una

conversión del 97,9%, que disminuyó hasta un 86.7% después de cuatro

reacciones sucesivas. Ellos atribuyeron la actividad del catalizador a la formación

de KCaF3 y K2MgF4 como centros activos. Por otro lado, Kumar y Ali

descubrieron que era posible utilizar un catalizador K / CaO y lograr la conversión

total en cada ciclo, Sin embargo, tres sucesivos ciclos mostraron que cada ciclo

de reacción requirió 2.5 h, 4.3 h, y 5.8 h para obtener la conversión completa.

Usando una zeolita SBA-15 como soporte, Galvao et al. encontraron que un

catalizador KI / SBA-15 logró una conversión a ésteres metílicos del 85% y Xie et

al. encontró que El sistema SBA15-pr-NH3OH logró una conversión de más del

80% en 30 minutos de reacción. Xien et al. informe nuevo sistema sólido donde

el óxido de estaño soportado en sílice se usa como sólido ácido permitiendo

hacer esterificación y transesterificación en el mismo sistema de reacción donde

el sólido fue capaz de producir más del 80% de conversión de biodiesel.

Intarapong y col. estudiaron el uso de hidróxido de potasio apoyado en ZrO2.

Descubrieron que el catalizador KOH / ZrO2 altamente básico fue capaz de

producir una conversión del 99% a ésteres metílicos. MacLeod et al. estudió la

estabilidad de los óxidos metálicos dopados con alcalinotérreos rieles. Uno de

estos óxidos fue KNO3 / CaO, que era altamente básico y muy activo

independientemente de tener un área superficial más baja que 2 m2 g1. A pesar

de la gran literatura informada, factores como el tipo específico de resistencia


26
básica de los sitios superficiales, su relación con actividad catalítica, y el efecto

de la temperatura de calcinación de los catalizadores no son bien conocidos. En

el presente trabajo, estudiamos más a fondo el papel de la temperatura de

calcinación en la formación del Titanato fase, y cómo esta nueva fase contribuye

a la formación de sitios ácidos y básicos con diferentes roles en la actividad

catalítica. (D. Salinas, 2015)

Se usó aceite de canola comestible de calidad comercial (aceite de Mazzola). El

metanol (grado EMSURE, Merck) fue grado GC (99,9%) con menos que 0.05%

de agua El soporte de TiO2 fue preparado por un hidrotermal tratamiento. En

resumen, 2 g de TiO2 (99.9% Anatase, Aldrich) se mezclaron con una solución

10 M de NaOH y se calentaron en un recipiente cerrado de teflón de hasta 110 C

por 24 h. Entonces, esta mezcla fue puesta en contacto con una solución 0,1 M

de HNO3 durante la noche a temperatura ambiente. El sólido filtrado se lavó y se

secó a continuación. El obtenido soporte, denotado TiHT, tenía una superficie de

286 m2/gramo. Utilizando el TiHT como soporte, se preparó un conjunto de

catalizadores de potasio usando KNO3 (Merck) como un precursor metálico. El

soporte seco estaba impregnado con 20% en peso de potasio. Los nuevos

catalizadores de K / TiHT al 20% fueron calcinados en aire a 300 C, 400 C, 500

C, 600 C, 700 C, y 800 C por 3 h. La reacción de transesterificación del aceite de

canola (20 g) se llevó a cabo en un reactor de lote de vidrio bajo reflujo de metanol

(23.1 g) a 65 C y bajo agitación. No se utilizó atmósfera inerte y toda la reacción

se produjo en contacto con el aire y a presión ambiente. El catalizador de potasio

cargado en el reactor (1,2 g) correspondió al 6% en peso del aceite de canola

27
cargado. Una relación molar de metanol a aceite de 36: 1 fue utilizado. El perfil

de los ácidos grasos en la canola comercial, el aceite usado en este estudio fue

determinado por cromatografía gas-líquido. La reacción de transesterificación fue

repetido varias veces, lo que permitió determinar un error de 7.6% para

conversiones por debajo de la conversión completa posiblemente debido a la

pendiente velocidad de reacción al comienzo de la reacción Para controlar la

evolución de la reacción de transesterificación, una pequeña alícuota se analizó

mediante cromatografía de gas / líquido usando el siguiente procedimiento de

muestreo: para detener la reacción Se inyectaron 0.5 mL de muestra en un vial

que contenía 0.5 mL de un 0.1 M de solución de HCl. Luego, 0.5 mL de una

solución de extracción fue agregado en el mismo vial La solución de extracción

consistía en hexano: dietil éter (relación 1: 1 M), que contenía un estándar de

referencia (eicosane, 5000 ppm). El vial se agitó y luego centrifugado para

separar las fases. Una pequeña alícuota de la capa orgánica, que contenía los

ésteres metílicos, se inyectaron en el cromatógrafo. El cromatógrafo (Perkin

Elmer, Autosystem) estaba equipado con un detector FID y un Omegawax 250

columna capilar (30 m 0.25 mm 0.25 lm) (Supelco). La estructura cristalina de los

diferentes catalizadores fue determinada por difracción de rayos X, que se llevó

a cabo en un Siemens D-5000 difractó metro usando radiación Cu Ka a una

velocidad de exploración de 0.02 / min. La morfología de las muestras se

determinó mediante el escaneo de electrones microscopía usando un Magellan

400 (FEI-USA). Los análisis TGA y DSC se realizaron en Metter Toledo TGA /

DSC 1 sistema de inicio. Se calentaron 20 mg de K / TiHT al 20% en el flujo de

28
aire de 80 cc / min y el rango de temperatura fue de 25 C a 800C con una rampa

de 50 C / min. El mismo equipo se usó para DSC análisis.

Las mediciones XPS fueron realizadas por un PHI 5000 Versa Sonda II Escaneo

XPS Microprobe UHV usando radiación Mg Ka y ánodo operado a 250 W. Con el

fin de evitar cualquier contaminación, ultra alto vacío (107-108 Pa) en todas las

mediciones. La línea C1s (284.5 eV) se empleó como un estándar de energía

vinculante utilizando el software Casa XPS para el análisis de datos. Los sitios

ácidos se determinaron usando piridina como molécula sonda controlando el

rango del espectro infrarrojo de 1400- 1600 cm1, que corresponde a los modos

de vibración del anillo de piridina. Las muestras de catalizador (previamente

durante la noche a 100 ° C) y la referencia de KBr para el análisis IR se trituró en

mortero de ágata. El polvo de compresión se hizo hasta que se formó la oblea y

se puso en el bombeo de vacío donde los vapores de piridina van por la línea y

oblea. La adsorción de piridina se llevó a cabo a 200ºC, 400ºC y 500 C, y a

temperatura ambiente. Los espectros IR fueron tomados después de la desorción

de piridina. La célula in situ se llevó para el análisis espectro que se tomó entre

2000 cm1 y 500 cm1. Las mediciones de IR se determinaron usando FTIR Nicolet

Nexus y los espectros se registraron con una resolución de 4 cm1 y 250

escaneos. El espectro IR de piridina muestra dos bandas: 1450 cm1 (Sitio ácido

de Lewis) y 1330 cm1 (sitio de ácido Brønsted). Se calculó el número de sitios

ácidos de Lewis y Brønsted (LAS y BAS) por la ecuación:

29
ECUACIÓN 1

𝐴1 × 𝜋 × 𝑅 2
𝐿𝐴𝑆 𝑜𝑟 𝐵𝐴𝑆 = [𝜇𝑚𝑜𝑙/𝑔]
𝑤 × 𝜀1

TABLA 3 COMPOSICIÓN DEL ÁCIDO GRASO DEL ACEITE DE CANOLA Y ACEITE DE


CANOLA COMERCIAL UTILIZADO EN LA TRANSESTERIFICACIÓN

30
III. JUSTIFICACIÓN

31
IV. OBJETIVOS

Objetivo

Relacionar las propiedades catalíticas de los titanatos de sodio que tienen en la


reacción de transesterificación de triglicéridos con metanol.

Objetivos particulares

 Emplear catalizadores de titanatos de sodio para la generación de Biodiesel.

 Cuantificar la generación de biodiesel obtenido por medio de cromatografía


de gases-masas.

 Relacionar el rendimiento de biodiesel con las propiedades del catalizador.

32
V. ALCANCE

Para el desarrollo de éste proyecto se han determinado cuatro fases principales

que se explican a continuación:

1. Estudio de la bibliografía

Durante ésta etapa se realizará la investigación necesaria para el alcance de

los objetivos mencionados anteriormente, por lo que será necesario consultar

fuentes de información electrónicas y físicas a fin de obtener datos

importantes en materia de:

- Que son los catalizadores, propiedades de ellos y participación en la

producción de biodiesel

- Características del Tinatano de sodio

- Método de síntesis hidrotermal

- Técnicas de caracterización

- Proceso de transesterificación

- Metodologías empleadas para conocer rendimiento de biodiesel

2. Síntesis hidrotermal de TiO2

Se realizará el tratamiento de dióxido de titanato con hidróxido de sodio a

diferentes concentraciones y temperaturas para obtener titanato de sodio

mediante síntesis hidrotermal.

3. Caracterización de material

Mediante técnicas de difracción de rayos x, microscopía de barrio y otras

técnicas por establecer se estudiarán las propiedades fisicoquímicas de los

titanatos de sodio.

33
4. Prueba de material en reacción de transesterificación

Mediante la transesterificación de triglicéridos se estudiará el efecto de estos

materiales (Titanato de sodio) para la obtención de biodiesel.

5. Análisis de resultados

Se evaluarán los resultados obtenidos en las tres etapas anteriores a fin de

conocer las ventajas, desventajas y oportunidades de la síntesis de

catalizadores de titanatos de sodio y el rendimiento que ofrecen en el proceso

de transesterificación para la producción de biodiesel.

6. Escritura de reporte

Finalmente se elaborará un informe completo de las pruebas realizadas en

laboratorio, así como de la revisión bibliográfica con el objetivo de aportar

conocimientos adquiridos y resultados para su uso en proyectos en desarrollo

y futuras investigaciones.

34
VI. ANÁLISIS DE RIESGOS

De acuerdo a las actividades planteadas se han encontrado distintos riesgos que

pudieran existir para el desarrollo del proyecto.

 Bibliografía insuficiente sobre los titanatos de sodio ya que son un tema

de estudio reciente.

 Reactivos insuficientes para cada una de las etapas a desarrollar.

 Falta de disponibilidad de equipo, ya que el laboratorio y los equipos son

de uso común para distintos proyectos.

 Tiempo insuficiente para realizar las pruebas establecidas.

35
VII. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

36
VIII. PLAN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD INICIO FIN PERIODO (Semanas)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Estudio de bibliografía 1 3

Síntesis hidrotermal de TiO2 2 8

Caracterización de material 7 13
Prueba de material en reacción
de transesterificación 13 16

Análisis de resultados 16 20

Escritura de reporte 20 24

37
IX. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS

38
X. DESARROLLO DEL PROYECTO

39
XI. RESULTADOS OBTENIDOS

40
XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

41
XIII. ANEXOS
XIV. BIBLIOGRAFÍA

AGARWAL, A. B. (2007). alcohols and biodiesel. applications as fuels for internal

combustión engines.

C. Cabelloa*, S. R. (14 de Marzo de 2016). Catalizadores heterogéneos utilizados

para. Types of heterogeneous catalysts used for biodiesel production. Merida

, Yucatán, México.

D. Salinas, S. G. (6 de Noviembre de 2015). Potassium titanate for the production

of biodiesel. Las Condes, Santiago, Chile.

Patricia Hernández-Hipólitoa, M. G.-C.-K.-F.-C. (04 de Octubre de 2013). Biodiesel

production with nanotubular sodium titanate as a catalyst. México D.F,

Coyoacán.

Rubio, A. C. (2011). NUEVOS PROCESOS PARA LA OBTENCIÓN DE BIODIÉSEL

A PARTIR DE CATALIZADORES ÁCIDOS Y BÁSICOS. Madrid, España.

Potrebbero piacerti anche