Sei sulla pagina 1di 28

Manual del Alumno

Taller RCP-BNI

INDICE

Introducción

Bloque 1: Actuación inicial en emergencias.

- Emergencias y sociedad.
- Accidentes: seguridad y actuación.
- Actuación en espacios cerrados: seguridad y actuación.
- Llamada al 112: forma y autogestión de la información.

Bloque 2: Atención inicial a heridos.

- PAS/Evaluación inicial: Respiración, consciencia y pulso.


- Obstrucción de vía aérea: concepto y manejo.
- RCP-BNI: Concepto, tipos y actuación.

Bloque 3: Simulaciones y prácticas.

- Simulaciones sobre actuación inicial.


- Test de autoevaluación.
- Soluciones.

Enlaces de interés

Bibliografía

AEPF 2
APP EGEC
Taller RCP-BNI

Carta de Presentación

Este manual representa una iniciativa puesta en marcha por el Departamento de Emergencias
de IOE proyectos e IAEM-España (Asociación Internacional de Gestores de Emergencias), en
base a la solicitud de los Alumnos de Medicina de la Facultad de Medicina-Universidad de
Murcia.

Es para nosotros como miembros de IAEM-España, así como para el propio grupo IOE, un
placer el poder colaborar en la formación continuada de los estudiantes de Medicina; los cuales
representan el futuro, junto con el resto de profesionales sanitarios, de la sanidad en España.
Es por este motivo y en base a las dificultades que acaecen, por lo que este manual queda
redactado y entregado a los alumnos gratuitamente, solicitándose, su máxima difusión, para
que todos aquellos que lo deseen puedan conocer dichas maniobras y procedimientos.

Con todo lo anterior, es importante citar una serie de aspectos:

Desde IAEM-España y Grupo IOE, y en representación de ambos, queremos recordar la


importancia del conocimiento de procedimientos y pautas preventivas, protocolos asistenciales
y el saber en materia de la Protección Civil. Es por esto, por lo que instamos a organismos y
estudiantes a velar por una mayor formación en estas materias, ya que deben de adquirirse
habilidades sobre la Protección Civil, Emergencias y Catástrofes, que garantice que todo aquel
ciudadano, y máxime un profesional sanitario, sea capaz de extrapolar los conocimientos de su
formación reglada y que combinándolos con una formación continuada y sus habilidades
adquiridas, pueda evaluar y actuar ante una situación de eventualidad.

Es en este sentido, donde debemos recordar los acontecimientos más recientes en la historia
de España, como pudiera ser los Atentados de Madrid el 11 de Marzo de 2004, los diversos
episodios de Inundaciones, los grandes incendios forestales y entre otros, pero muy cercano a
nosotros, el terremoto de 5,1º que azoto la ciudad de Lorca (Murcia) con las consecuencias ya
conocidas. Es en base a esto por lo que se hace precisa una mejora en la formación de la
ciudadanía y en especial de tantos, que en el caso de suceder una gran emergencia, una
catástrofe o un desastre, por su formación y condición profesional; deban de velar por la salud
de la población, la cuál confía en nosotros lo más preciado que tienen, su vida.

Un saludo.

D. Antonio Enrique Peláez Fuertes

AEPF 3
APP EGEC
Taller RCP-BNI

Introducción
El siguiente documento, describe y explica algunos de los procedimientos más básicos en
intervención inicial en emergencias, así como el protocolo de reanimación cardiopulmonar
básica no instrumental.

En el texto trataremos de determinar los pasos a seguir en caso de determinadas emergencias,


haciendo énfasis en la obstrucción de vía aérea, la inconsciencia y la parada
cardiorrespiratoria. Todo esto, acompañado de diversos ejercicios de simulación y prácticas.

Recordar que se trata de un taller de RCP, por lo que se recomienda formación más especifica
en intervención en Emergencias, Primeros Auxilios y SVB.

Por ultimo, el texto presenta una serie de supuestos prácticos y un test de autoevaluación que
se recomienda hacer, y los cuales serán resueltos en la práctica. Durante la sesión presencial
trataremos otros ejemplos diferentes, con lo que entre unos y otros se intentan completar los
eventos más frecuentes y cotidianos.

Manual realizado por:

Antonio Enrique Peláez Fuertes

Experto en Gestión de Emergencias y Catástrofes


Profesor del Técnico en Emergencias Sanitarias
Profesor titular Dep. Emergencias Grupo IOE
Miembro IAEM-Spain (asociación internacional de gestores de Emergencias)
www.iaem.es
www.ioe.es

680933310
aenrique@iaem.es

Antonio Peláez Pérez

Experto en Gestión de Emergencias y Catástrofes


Responsable Dep. Emergencias Grupo IOE
Secretario IAEM-Spain (asociación internacional de gestores de Emergencias)
www.iaem.es
www.ioe.es

659274736
a.pelaez@ioe.es
apelaez@iaem.es

Código de abreviaturas:

SEM: Servicio de Emergencias Médicas.


CECOP: Centro de Coordinación Operativa (Centro Regional de Coordinación de Emergencias
y Protección Civil).
SVB: Soporte Vital Básico.
SVA: Sopote Vital Avanzado.
PCR: Parada Cardiorrespiratoria.
RCP: Reanimación cardiopulmonar.
PAS: Protocolo de actuación en emergencias definido como (Proteger, Alertar y Socorrer)

AEPF 4
APP EGEC
Taller RCP-BNI

T
E Actuación inicial en emergencias.
M
A

1.1. Emergencias y sociedad.


En este apartado se trata la importancia de la sociedad en una urgencia o emergencia, así
como las diferentes repercusiones que sobre esta tienen dichos fenómenos potencialmente
dañinos. Pese a que aquí nos centraremos en el efecto sobre la salud, y en concreto sobre la
inconsciencia, la obstrucción de vía aérea y por último la parada cardiorrespiratoria, existen
diversos daños o fenómenos que indirectamente afectan a la salud, como pudiera ser la
ansiedad y cualquier trastorno psíquico derivado del impacto emocional del suceso. Así mismo,
no debemos olvidar la definición de salud aportada por la OMS; entendiéndose como tal el
“Bienestar físico, emocional y social, así como la capacidad de vida autónoma, y no solo la
ausencia de enfermedad...”.
Por esto mismo, debemos entender lo siguiente:

Basándonos en el caso reciente de las Inundaciones en la zona del Valle del Guadalentín
(Murcia, Totana, Lorca y Puerto Lumbreras), podríamos caer en la confusión de determinar
como afectados, en cuanto a salud se trata, a las victimas mortales y heridos derivados del
mismo, pero no debemos olvidar las repercusiones sobre la salud emocional y el bienestar
social, de aquellos que perdieron todo lo que tenían, no sólo los familiares, sino también sus
bienes materiales, como viviendas, vehículos, empresas…, entre otros, entrando pues en una
situación de angustia y desamparo.
Aunque, no es directamente el tema que aquí nos concierne, es un ejemplo de la función social
de cualquier persona ante estos fenómenos, al igual que ante cualquier situación cotidiana.

Por ejemplo: si vamos paseando por una avenida o calle de nuestra ciudad, observamos a un
equipo médico asistiendo una persona tirada en la acera, a varios agentes de Policía Local
delimitando un espacio de seguridad, y seguimos analizando el escenario o escena, en multitud
de ocasiones veremos a una persona a la que han apartado de ese familiar (evidentemente
para garantizar una correcta asistencia), pero que se encuentra angustiada, con ansiedad y
sola; pues bien, ante esta situación, aunque uno no sepa nada sobre emergencias, ni tenga
que intervenir apoyando a los servicios de emergencias, si puede acercarse a esa persona y
ofrecer su compañía, darle la mano y esperar.
Es quizás difícil de creer que eso sea intervenir en una emergencia, pero si, si lo es, por que al
igual que la persona que se encuentra tiara en la acera (la cual esta siendo asistida por los
profesionales sanitarios), esta otra también necesita asistencia, aunque no exista riesgo
inminente de muerte.

AEPF 5
APP EGEC
Taller RCP-BNI

Si continuamos poniendo ejemplos, podemos hablar de las ayudas prestadas el 11 de Marzo


de 2004 durante los atentados sucedidos en la ciudad de Madrid, que mejor que describir,
ilustra esta imagen.

Imagen 1: Heridos atentado de Madrid 11-03-2004.

Como podemos observar en la foto de la derecha, en caso de una emergencia, sea del nivel
que sea, toda formación es poca. Es por esto por lo que debemos de adquirir
responsabilidades, más halla de las legales, y plantearnos, que no sólo pueden necesitar
ayuda, cualquier día, un desconocido, sino que esa persona que reclama auxilio, o que vemos
perecer, puede ser un amigo, un familiar… por ello debemos entender, que la seguridad y
sostenimiento de una sociedad depende del conjunto de sus ciudadanos.

Imagen 2: Papel social de la ciudadanía ente una emergencias, imagen de los atentados de Oslo
(Noruega) en julio de 2011.

AEPF 6
APP EGEC
Taller RCP-BNI

Este es otro ejemplo de la


importancia del
conocimiento de una serie
de maniobras básicas, que lo
que van a permitir es el
empeoramiento del
pronostico del herido, sus
secuelas y sobre todo, el
aumentar las posibilidades
de supervivencia.

Recordad: “Tus manos


salvan vidas de ti depende
hacerlo”

Imagen 3: Personas asistiendo a los heridos en los atentados de Oslo (Noruega) en


julio de 2011.

En base a esto conviene definir el concepto de Resiliencia; “dícese de la capacidad de una


población o sociedad de autogestionarse y ser capaces de resistir ante una catástrofe”.
En cualquier catástrofe o emergencia grave que analicemos, encontraremos resaltado la
actuación del pueblo, su organización, la ayuda prestada etc... Como ejemplo de resiliencia,
podríamos citar Japón o EEUU, donde desde los niveles escolares se forma a la población en
materia de autoprotección (Protección Civil) y Primeros Auxilios. Una forma de ver este
planteamiento y entrando en lo que acontece en este manual, es hacer una estimación
subjetiva, que sería:
A más población formada o lo que es lo mismo, cuanta más gente sepa hacer una RCP e
intervenir inicialmente en una urgencia o emergencia, si en algún momento me sucede algo
grave, que curse con PCR; y a la espera de los recursos de SVB/SVA, tendré más probabilidad
de recibir una primera asistencia correcta y eficaz, lo que puede determinar mi supervivencia.
Esto es lo que más adelante se describe como cadena asistencial, donde el primer eslabón
somos todos y cada uno de nosotros.

Notas:

1.2. Accidentes: seguridad y actuación.


En este punto, vamos a tratar algunos aspectos a tener en cuenta en las situaciones más
cotidianas que podemos encontrar. Lo referente a como debemos proceder, asistencialmente
hablando, lo trataremos en apartado 2.1., siendo aquí importante tratar aspectos como la
evaluación de la situación y la autoprotección. En resumen, lo que trataremos son medidas de
prevención, ya que una premisa importante es que debemos evitar que se agrave la situación,
tanto la del herido como la emergencia en sí.

AEPF 7
APP EGEC
Taller RCP-BNI

Entrando en materia, debemos definir el concepto de visión túnel, el cual hace referencia, al
cegamiento de una persona, que focaliza su percepción de la realidad en u punto fijo, y que le
hace percibir una imagen errónea de la realidad. Por ejemplo: veamos la siguiente imagen:

Imagen 4: Accidente de tráfico en una vía de doble sentido vista con visión túnel.
Fuente viavideosydiversion.com Modif. AEPF

Si observamos la imagen, lo que vemos representaría la percepción en visión túnel, en la cual


estamos focalizando el centro del accidente y aunque vemos el entorno no entramos a analizar
el detalle.

Ahora bien, si esa misma imagen, corregimos la visión túnel y hacemos un escaneo del
entorno, con el fin de analizar la situación antes de acercarnos, veremos lo siguiente:

Imagen 4b: Accidente de tráfico en una vía de doble sentido corregida de la visión túnel
y sobre la cuál aplicamos un breve escaneo, con el fin de valorar riesgos.
Fuente viavideosydiversion.com Modif. AEPF

AEPF 8
APP EGEC
Taller RCP-BNI

En la corrección de la visión túnel, la cual se consigue evitando el empuje del afán de ayuda y
aplicando los protocolos establecidos paso a paso, podemos evitar que se agrave la situación.
Ejemplo: 1, 2 y 3 representan factores de riesgo.
1. Vertido de combustible y riesgo de fuego o explosión.
2. Vertido de combustible junto a elementos eléctricos del vehiculo.
3. Objetos que alteran la circulación inmediata tras el accidente y que pueden producir
otros accidentes derivados.

Como resumen, decir que es importante tener claro que antes de empeorar la situación,
avisamos al 112 por el procedimiento que más adelante se ve y esperamos en un lugar seguro.

1.3. Actuación en espacios cerrados: seguridad y


actuación.
En este caso y en base a lo anterior debemos de evitar la visión túnel, y analizar las posibles
causas de la emergencia y de esta forma plantear el nivel de riesgo al que estaríamos
sometidos.
De la forma más resumida podemos citar los siguientes aspectos a tener en cuenta.

Posibles causas de la emergencia:


1. Emanación de gases.
2. Incendio. Flujo del análisis
3. Violencia. de la situación.
4. Enfermedades infecciosas. Este
5. Otras.
planteamiento
Formación de la que dispongo: aunque parezca
1. Inicial. eterno es
2. Básica. automático y se
3. Avanzada. realiza en pocos
4. Especializada.
segundos, pero
Información sobre el lugar: una correcta
1. Entradas y salidas de emergencia. valoración puede
2. Puntos seguros. determinar la
3. Punto de encuentros. evolución de la
4. Si conozco el lugar.
5. Si sufre alteración estructural. emergencia.

Medios de los que dispongo:


1. Ninguno.
2. Básicos.
3. Avanzados.

Tiempo de respuesta de los servicio SEM y Servicios de Emergencias


1. Minutos.
2. Horas.
3. Días.

Realmente la información que debemos analizar es mucho más extensa, pero por la tipología
del taller no podemos profundizar más.

AEPF 9
APP EGEC
Taller RCP-BNI

1.4. Llamada al 112: forma y autogestión de la


información.
Son muchas las ocasiones, en las que podemos oír comentaros como; una vez llame al ciento
doce (112) y me acribillaron a preguntas, ¿quien era?, ¿que pasaba?, ¿donde?, pues bien,
para entender esto debemos pensar, que los CECOP, cuando reciben una llamada alertando
de una urgencia o emergencia, necesitan la máxima información para garantizar una correcta
gestión de los recursos, por lo que desde el momento que marcamos 1-1-2, pasamos a ser sus
ojos. Así mismo, nosotros tenemos que recabar el máximo de información posible para
comunicarla al CECOP-112.
La mejor forma de autogestionar esa información es:

¿Dónde?--------- Gran vía de Murcia frente al Corte Ingles.


¿Qué sucede? ------------ Sale humo de un edificio.
¿Heridos? ------------------ Han salido dos mujeres llenas de humo y tosiendo, una se encuentra
en el suelo, medio dormida.

¿Cuántos heridos hay?-------------- Ahora mismo 2.


¿Gente en el edificio?--------------- pregunto a las mujeres que han salido si han salido todos y si
reside algún anciano o discapacitado en el inmueble.
Otras...

Si esta información que hemos recabado la hacemos llegar al 1-1-2. Tendríamos lo siguiente:

Contestador inicial: Está usted llamando al centro de coordinación de Emergencias de la


Región de Murcia. (Antes de finalizar la frase interviene los operadores)
Operadora: hola. ¿Qué le sucede?
Llamante: Mire me encuentro en la Gran vía de Murcia frente al Corte Ingles y Sale humo de
un edificio.
Operadora: ¿Sabría decirme si hay heridos y cual es su estado? (en el momento de decir: Mire
me encuentro en la Gran vía de Murcia frente al Corte Ingles y Sale humo de un edificio, se
produce la activación de los servicios de emergencia: Policía Local, Bomberos y SVA).
Llamante: Han salido dos mujeres llenas de humo y tosiendo, una se encuentra en el suelo,
medio dormida.
Operadora: Bien, los servicios de Emergencia se dirigen al lugar, usted permanezca en un sitio
seguro y esté atento al teléfono.

Nota: En los casos más graves, la Gerencia de Emergencias Sanitarias de la Región de Murcia
(GERSCAM), a través de los DUE y Medico de sala, proceden a tutelar al llamante en la
asistencia a heridos. De hay importante mencionar un caso real, en el que una Enfermera
coordinadora del GERSCAM-061, tuteló la RCP de un escolar en PCR mediante teléfono y que
finalizó con la recuperación del joven tras completar la asistencia con los SEM.

Imagen 5: Operadoras Centro de Coordinación de Emergencias de la Región de


Murcia.

AEPF 10
APP EGEC
Taller RCP-BNI

T Atención inicial a heridos.


E
M
A

2.1 PAS/Evaluación inicial: Respiración, consciencia y


pulso.
El PAS es un protocolo que permite organizar el procedimiento de actuación ante una urgencia
o emergencia, aplicable sea cual sea el número de heridos, y que seguido en su riguroso orden
(salvo excepciones), ofrecerá unas garantías, al menos en el aseguramiento de la situación.
Así el concepto del PAS queda descrito en el esquema 1.

Esquema 1: PAS (Proteger, Alertar y Socorrer).

AEPF 11
APP EGEC
Taller RCP-BNI

Así PAS se aplica en el siguiente orden:

Proteger:

1. A nosotros mismos: por ejemplo no entrando en una casa en llamas, colocando los
triangulos de seguridad si es un suceso en carretera, colocarnos el peto, eviatr el
contacto directo con sangre o fluidos corporales, entre otras medidas aplicables a cada
caso.
2. El lugar del suceso: señalizando, quitando el contacto del vehiculo en un accidente,
cerrando el gas si hay fuga (nota: no encender luces, ni mecheros, ni velas, ni cualquier
objeto incandescente), acordonando con la colaboración de otras personas para que
no pasen, o eviten si hay una victima en el suelo, etc…
3. A la victima: si hace frio, sin moverla abrigarla, evitar cualquier fuente de daño (por
ejemplo, en la descarga electrica por seguridad propia, del escenario y de la victima
desconectar el automático de la luz), ventilar espacios cerrados si hay gente
incosciente o semiinconsciente, etc…

Imagen 6: Aplicación del PAS por los servicios de emergencias. En este caso se esta
protegiendo el lugar mediante un acordonamiento y señalización.

Imagen 7: Personas señaliando y acompañando a un accidentado laboral.

Avisar:

A los servicios de emergencias, como fue descrito en el apartado anterior 1.3.

AEPF 12
APP EGEC
Taller RCP-BNI

Socorrer:

1. En base a los conocimientos


2. Dependiendo de los medios.
3. Según el tiempo de respuesta de los SEM y gravedad del herido.

Dentro de este apartado es donde aplicaremos la evaluación inicial y secundaria, previa a la


asistencia sanitaria propiamente dicha.
En este manual sólo trataremos la evaluación inicial, y unas maniobras asistenciales, que
aplicaremos en caso de detectar en la evaluación inicial una serie de signos.
En general la evaluación inicial será interrumpida para comenzar con maniobras asistenciales
en el caso de la PCR, ante cuya detección actuaremos aplicando la RCP según los
procedimientos que en posteriores apartados veremos.

Así, en la evaluación inicial, lo que haremos es analizar tres signos de una persona herida y
son:

- Consciencia.
- Respiración.
- Pulso.

Los dos últimos, en los protocolos más básicos de RCP se obvian y determinan que en caso de
inconsciencia se aplique RCP; nosotros, al tratarse de estudiantes de Medicina, lo que
haremos es incluir en nuestro proceder la valoración de estos tres aspectos, que pueden ser
analizados simultáneamente.

El procedimiento de aplicación es el siguiente:

Al encontrar una persona tirada en la calle o en cualquier lugar, deben seguirse de inmediato
los siguientes pasos:

1. Intente despertar la persona con movimientos suaves o llamándola.


Estímulos sonoros.

2. Si no despierta, procedemos a estimular de forma motora, mediante presión en el


músculo trapecio u otras zonas sensitivas (suponiendo no apreciar lesiones graves).
Estímulos dolorosos.

AEPF 13
APP EGEC
Taller RCP-BNI

Si no se sabe aplicar la RCP permaneceremos con la víctima hasta que llegue una persona
que si conozca dicho procedimiento o los SEM, vigilando que la víctima tenga las vías aéreas
despejadas, con el fin de evitar la asfixia por la obstrucción de la propia lengua, deprimida en el
proceso de inconsciencia, cuya relajación muscular conduce a una caída de la base de la
lengua sobre la laringe.
Con todo esto obtenemos el patrón
Al acercarnos y AVDN, para determinar la conciencia.
A: alerta preguntarle nos
responde
orientadamente.
Cuando le hablamos en
V: verbal proximidad responde, si
no claramente con
movimientos de manos,
o gesticulando. Es importante recordar, que la mayoría de los
Al ejercer un estimulo fallecimientos de personas inconscientes de
D: dolor doloroso, si hay deben a la obstrucción de la vía aérea por su
respuesta observamos propia lengua, o por objetos que poseían en la
gesto de cierta molestia boca.
o dolor
La ausencia de
N: no cualquiera de las
Por ello, en el apartado siguiente veremos
maniobras de desobstrucción y la RCP, para
respuesta respuestas anteriores el caso de parada.
nos confirma una
inconsciencia (si hay
respiración y pulso) o
PCR (si carece de
respiración y pulso).

Tabla 1: Patrón AVDN para la determinación


del nivel de inconsciencia.

Una vez realizado esto, procedemos a valorar la respiración y pulso, mediante la maniobra
VER, OIR y SENTIR.

AEPF 14
APP EGEC
Taller RCP-BNI

Tras la hiperextensión del cuello, (en el


caso de no tratarse de un
accidentado), mediante la maniobra
frente-mentón, procedemos a acercar la
cara a la victima, como se aprecia en el
dibujo, viendo si se eleva el pecho,
escuchando la respiración y sintiéndola
en nuestra mejilla. Al mismo tiempo con
la mano que sujetamos la barbilla
podemos tomar el pulso carotídeo. Y si
una vez realizado esto y pasados 30
segundos no observamos respuesta
(respiración o pulso) procederemos a
aplicar las maniobras de RCP.

Dibujo 1: Maniobra frente mentón en procedimiento VEO (Ver, Oír y Sentir).

En el caso de que una vez realizado este procedimiento, se confirme la presencia de pulso y
respiración, aun estando inconsciente y siempre que (no se trate de un accidentado),
procederemos a colocar a la victima en PLS (posición lateral de seguridad, o posición de
espera).

PLS: Con esta posición, lo que se pretende es evitar la obstrucción de la vía aérea por la
relajación muscular de la lengua, o por una broncoaspiración derivada de una respuesta de
vómito.

1 2 3

Dibujo 2: Procedimiento de la PLS.

AEPF 15
APP EGEC
Taller RCP-BNI

El procedimiento de realización del la PLS, es tan sencillo como el descrito en el Dibujo 2.


Importante recordar que nunca debemos movilizar a victimas accidentadas o con fuertes
traumatismos, por lo que antes de aplicar esta técnica, debemos informarnos la causa de la
inconsciencia se debe a algún tipo de traumatismo grave, siempre que sea posible recabar esa
información.

¡¡¡¡¡CUIDADO CON LOS HERIDOS TRAUMATICOS!!!!


.

2.2. Obstrucción de vía aérea: concepto y manejo.


También se la conoce como –ovace-, y queda definida como:

Alteración del sistema respiratorio que se caracteriza por un impedimento mecánico al paso del
oxígeno o a la absorción del mismo por parte del pulmón, como ocurre en el broncospasmo,
atragantamiento, crup laríngeo, laringospasmo, broncopatía obstructiva crónica, bocio, tumores
o neumotórax.

OBSERVACIONES: Si la obstrucción es pequeña, como en el caso de sinusitis o faringitis, la


persona es capaz de respirar aunque no de forma normal; pero si la obstrucción es aguda,
suele asirse el cuello y jadear, ponerse cianótica y perder el sentido.

ACTUACIÓN: La obstrucción aguda de las vías aéreas requiere una intervención rápida para
salvar la vida del paciente. Los bolos de comida, acumulaciones de moco o cuerpos extraños
pueden retirarse de forma manual, mediante aspiración o por medio de la maniobra de
Heimlich.

Efecto de la
aplicación de la
maniobra frente-
mentón, que
hace tracción de
la lengua hacia
arriba evitando
la obstrucción.

Dibujo 3: Obstrucción vía aérea en la inconsciencia y el efecto de la maniobra frente-mentón.

AEPF 16
APP EGEC
Taller RCP-BNI

Imagen 6: Situación de riesgo que puede derivar en obstrucción de la vía aérea y asfixia.

Imagen 7: RX Tórax obstrucción de un bronquio principal por la impactación de un tornillo.

Una vez explicada la obstrucción de vía aérea, procederemos a explicar los tipos más
generales y su procedimiento de actuación, recordando una vez más, que estos
procedimientos distan de las maniobras de SVB y SVA.

Tipos de Obstrucción de Vía Área.

a) Incompleta o parcial: en esta situación, la víctima puede hablar, toser y respirar, pero
con dificultad. Actuaremos incitando a que tosa con fuerza, pero nunca daremos
palmadas en la espalda (interescapulares), ya que podría producir la bajada del objeto
obstructivo en el árbol respiratorio, debido a la acción de la gravedad. Nota: como
veremos más adelante, esto si se hace en bebés, pero se debe a que podemos invertir
su posición respecto a la atracción gravitatoria debido a su pequeño tamaño.

b) Completa: Esta situación se caracteriza por la presencia en los primeros segundos


del signo universal de la asfixia, o “manos al cuello”, además la victima no puede toser,
ni respirar y por tanto no hablará.

AEPF 17
APP EGEC
Taller RCP-BNI

Dibujo 5: Signo Universal de la Asfixia: Manos al Cuello.

Para intentar corregir esta situación procederemos a la aplicación de la maniobra de


Heimlich. En esta caso si está indicada la combinación de la maniobra de Heimlich con
las palmadas interescapulares. Es importante tener en cuenta, que pasados unos
segundos de la obstrucción completa de vía aérea, la persona se desvanecerá quedando
en PCR, por lo que debemos evitar que caiga de golpe, pudiendo producirse otras
lesiones. Una vez en el suelo aplicaremos RCP.

MANIOBRA DE HEIMLICH

Dibujo 6: Maniobra de Heimlich.

AEPF 18
APP EGEC
Taller RCP-BNI

Distintos métodos de aplicación:

Adultos conscientes:

1º.- Nos colocamos detrás de la persona rodeándole con nuestros brazos de atrás a
delante y cogiéndonos nuestras manos, sin entrelazar los dedos (a modo de puño), las
situamos a la altura de la boca de su estómago y hacemos un movimiento firme de
compresión hacia atrás y arriba, para conseguir que expulse el cuerpo extraño.

Esta maniobra puede realizarse tanto de pie como sentado.

Imagen 8: Maniobra de Heimlich en adulto de pie.

Adultos inconscientes:

Aplicar RCP. 30 compresiones: 2insuflaciones

En los siguientes apartados se describe la RCP básica no instrumentalizada

AEPF 19
APP EGEC
Taller RCP-BNI

Bebés:

En el caso de los bebés procederemos a colocarlos de cubito prono sobre nuestro


antebrazo, el cual declinaremos de forma anterior y caudal, facilitando la posible salida
del objeto, y con la otra mano alternamos las compresiones torácicas con las palmadas
interescapulares. Si pasado unos segundos no se encuentra respuesta iniciaremos la
RCP, con el protocolo especifico para bebés, que será descrito en el apartado de RCP.

Dibujo 7: Maniobra de Heimlich en Bebés.

Obesos y embarazadas

La maniobra es la misma, pero teniendo en cuenta que el punto de comprensión es un poco por
encima del que se ha reflejado anteriormente (aproximadamente en el punto donde se efectúa el
masaje cardíaco).

Dibujo 9: Maniobra de Heimlich en embarazadas y obesos.

AEPF 20
APP EGEC
Taller RCP-BNI

Resumen de la maniobra de Heimlich:

NOTA: Recordar que como personas no consideradas sanitarias, todo lo anterior se obvia y se
procede directamente con la RCP, partiendo de la inconsciencia y sin valorar respiración y
pulso. Ahora bien, si se es capaz de aplicar la valoración del pulso y respiración así como la
aplicación de la Maniobra de Heimlich, dentro de los tiempos determinados, estos
procedimientos son aplicables. Recordar el inicio del texto, antes de intervenir deberé evaluar
mis capacidades y aptitudes.

NOTAS:

AEPF 21
APP EGEC
Taller RCP-BNI

Esquema resumen, que recoge la evaluación inicial y los distintos patrones de inconsciencia
según el AVDN que podemos encontrar, así como el procedimiento a seguir dependiendo de la
evolución que presente.

Esquema 2: Generalidades de la asistencia a una victima.

2.3. RCP-BNI: Concepto, tipos y actuación.


- Es el conjunto de maniobras que permiten
identificar a las víctimas de una PCR (parada
cardiorrespiratoria), alertar los sistemas de
emergencias médicas y sustituir las funciones
respiratoria y circulatoria, hasta que la víctima
pueda recibir un tratamiento más cualificado.
No precisa ningún tipo de material específico.

- El masaje cardiopulmonar externo (NIÑOS,


ADULTOS Y ANCIANOS) es obligatorio en
pacientes con ausencia de pulso y respiración.

RCP Básica Instrumental a una víctima de atropello.

AEPF 22
APP EGEC
Taller RCP-BNI

Metodología de aplicación:

Mas adelante en este apartado hay un resumen icnográfico con los pasos de la RCP.
Aquí de lo que se trata es de conocer unos criterios mínimos que se describirán durante la
presentación.

RCP:

Debe realizarse en decúbito supino, con las extremidades alineadas al cuerpo y sobre una
superficie dura.
El masaje, se aplica colocándose el reanimador en el lateral de la víctima, éste apoyará el
talón de la mano en el esternón del paciente, más o menos a la altura de una línea imaginaria
entre los dos pezones, entrelazando los dedos de la otra mano sobre la de apoyo.
Deberán de entrelazarse los dedos del reanimador, y sin flexionar los brazos (muy importante)
aplicaremos 30 compresiones en el pecho, debiendo de comprimirse éste aproximadamente
unos 4-5cm (FUERTE Y RÁPIDO).
Alternaremos las 30 compresiones con 2 insuflaciones de aire, siempre habiéndonos
asegurado de tener bien abiertas las vías aéreas y de no estar obstruidas. Aplicando las
compresiones a un ritmo de 100 por minuto, (RÁPIDAS). Recordar que aproximadamente cada
dos minutos cambiaremos de posición con el otro socorrista. Recordando que el socorrista con
más experiencia en un principio se colocará en la cabeza de la víctima
La apertura de la vía aérea se puede realizar mediante varios métodos:
Manual: frente-mentón y en RCP Básica Instrumental, medios de apertura de vía aérea que no
precisan movilización cervical, usados ante sospecha de lesiones o traumatismos.

RCP

30:2

Compresiones -------------------------------------------------------------- Insuflaciones

Si se carece de mecanismos de autoprotección o barrera para la aplicación de las ventilaciones


Boca a Boca, Boca a Boca-Nariz y Boca a Estoma, los protocolos más recientes determinan
que no es obligatorio aplicar insuflaciones, debido al riesgo que supone para el auxiliador. Por
ello procederemos a mantener un ritmo de compresiones torácicas de 30 en 30, a 120 comp.
/min., y sin parar, salvo que observemos indicios de restablecimiento del pulso y/o respiración.

Esquema iconográfico de la RCP: los pasos siguen el orden de lectura de este texto.

1) Buscar respuesta NO RESPONDE

¿Se encuentra bien?


¡L la m e n a l 1 1 2 !

AEPF 23
APP EGEC
Taller RCP-BNI

2) Abrir Vía Aérea Maniobra frente-mentón

3) Comprobar Respiración

Ver Oír Sentir Posición Lateral Seguridad

Respira

No responde + No respira normalmente

LLAMEN AL 1-1-2

INICIO REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR

AEPF 24
APP EGEC
Taller RCP-BNI

REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR

Colocación del Auxiliador y las manos. Las manos se colocan en el centro del
esternón.

_________________________________________________________________

Secuencia de aplicación:

30 Compresiones 2 Insuflaciones

Tras 30 compresiones

4 – 5 cm profundidad
110-120 compresiones por minuto.
Reevaluar SOLO si respira normalmente

Resumen:
PRIMEROS AUXILIOS

RCP
30:2

59

AEPF 25
APP EGEC
Taller RCP-BNI

Interrupción de las maniobras de RCP.

1- Llegada de ayuda especializada


2- Comienza a respirar por sí solo
3- Si el reanimador está exhausto, cambiaremos con el compañero

Aquí finaliza este pequeño manual de iniciación a la intervención en emergencias y la RCP


Básica Instrumental.

Como profesionales de las emergencias, hacer hincapié en el papel de la sociedad en la


prevención, y actuación ante estas; no necesariamente en las grandes, sino en las
emergencias cotidianas del día a día.
Por ello, y por que los recursos no son ilimitados, cuanto más sepamos y más capaces
consigamos ser en mejora de nuestra seguridad, constituiremos una comunidad más
Resiliente, capaz de afrontar una situación de excepcionalidad.

Así mismo, recordaros que aquel o aquella que sufre y padece, espera mucho de vosotros y
vosotras, por ello adoptad una conducta de responsabilidad social, ya que está integrada en
vuestro papel como futuros Médicos.

Antonio Peláez Pérez


Secretario IAEM-España
Responsable Dep. Emergencias IOE Proyectos

“Evitar trabajar de Médicos, Sed Médicos”

AEPF

En Murcia a 25 de Noviembre de 2012

AEPF 26
APP EGEC
Taller RCP-BNI

Enlaces de interés
www.semes.org
www.heart.org
www.erc.edu
www.cruzroja.es
www.iaem.es
www.ioe.es

Bibliografía
Técnico en Emergencias Sanitarias, Will Chapleau, TMU-P, RN, TNS and Peter
Pons, MD. Traducido por: Santiago Madero García, Dirección nacional de PHTLS-
Spain Javier González Uriarte. Editado 2008 Elsevier España.

Bases de Medicina Interna Tomo 1 y 2, R. Carmena, M. Dalmau and M. Fox y


otros; Sexta edición de Patología General; Ed. Toray.

TES- Protocolos de Actuación del Técnico en Emergencias Sanitarias (I y II).


Fernando Ayuso Baptista, Miguel Ruiz Madruga y Ana Caravaca Caballero. Ed.
ARÁN.

TES- Evacuación y Traslado de Pacientes. Ramón de Elías Gómez y Elvigio Corral


Torres. Ed. ARÁN.

AUTORES:

Antonio Enrique Peláez Fuertes

Experto en Gestión de Emergencias y Catástrofes


Profesor del Técnico en Emergencias Sanitarias
Profesor titular Dep. Emergencias Grupo IOE
Miembro IAEM-Spain (asociación internacional de gestores de Emergencias)
www.iaem.es
www.ioe.es
680933310
aenrique@iaem.es

Antonio Peláez Pérez

Experto en Gestión de Emergencias y Catástrofes


Responsable Dep. Emergencias Grupo IOE
Secretario IAEM-Spain (asociación internacional de gestores de Emergencias)
www.iaem.es
www.ioe.es
659274736
a.pelaez@ioe.es

AEPF 27
APP EGEC
Taller RCP-BNI

AEPF 28
APP EGEC

Potrebbero piacerti anche