Sei sulla pagina 1di 21

La gestión de los comités

de agua y saneamiento
en Nicaragua

1
Índice

4 Introducción

7 Marco General de la Gestión Comunitaria del Agua


¿Qué son los CAPS?
Breve reseña histórica y datos relevantes

9 El funcionamiento de un CAPS
Participación de los CAPS en las etapas iniciales de un proyecto
de agua potable
¿Cómo está conformado un CAPS?
Administración del Sistema de Agua Potable
Edita y realiza: Tarifas y Cobranza del Servicio de Agua Potable
Secretariado Alianza por el Agua Actualización de libros contables y rendición de cuentas
Operación y Mantenimiento del Sistema de Agua Potable
Redacción: Clasificación de los CAPS
Sonia Wheelock Díaz Plan de Operación y Mantenimiento
Desinfección y monitoreo de calidad de agua
Fotografías: Los CAPS y el derecho humano al agua y saneamiento
Equipos técnicos de CUCULMECA,
Amigos de la Tierra y ECODES, 22 Respaldo Legal e Institucional
Daniel Torres Mejia/Iniciativa Paragua Ley 722, Ley Especial de Comités de Agua Potable y Saneamiento
Jesús Antoñanzas/Alianza por el Agua Respaldo Institucional de los CAPS

Gráficos: 26 Asociatividad, organización e Incidencia


Guía de orientación en saneamiento básico Las Redes Locales y la Red Nacional de CAPS
para Alcaldías de municipios rurales y pequeñas comunidades / OPS Acciones de Incidencia

30 Retos y Perspectivas de Futuro


Diseño gráfico:
Aspectos Tecnológicos de los Sistemas de Agua Potable
César Jiménez
Sostenibilidad económica y mantenimiento a largo plazo
Legalización del Patrimonio de los CAPS
Publicación elaborada en el marco de la Iniciativa PARAGUA
Gestión del Saneamiento Comunitario
Conservación Ambiental y Protección de Fuentes
Este documento ha sido financiado por la Agencia Española
Relaciones Equitativas de Género
de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID-
Propuestas de Intervención

2 3
Introducción

E
l agua es un recurso natural limitado y un bien público fundamental reforzar y armonizar la estrategia de trabajo que cada una de las ONGD lle-
para la vida y la salud humana. En el sector rural nicaragüense, la va a cabo con los CAPS presentes en su territorio de influencia. El proyecto
tarea de llevar agua y saneamiento a la población es asumida por parte del intercambio de las metodologías y experiencias de intervención
los Comités de Agua Potable y Saneamiento conocidos como CAPS. En Ni- y la elaboración de instrumentos de utilidad común de los integrantes del
caragua hay más de cinco mil CAPS, compuestos por unos treinta y cinco proyecto. El proyecto interviene en 17 municipios de los departamentos de
mil voluntarios, administrando el suministro del agua a más de un millón Chinandega, León, Jinotega y Managua.
doscientos mil personas. Estos comités intentan hacer realidad el derecho

E
humano al agua, manejando con participación ciudadana un bien común y n el marco de este proyecto y con el apoyo de la Alianza por el Agua,
asumiendo la responsabilidad que el Estado no logra asumir. se ha elaborado el presente documento para evidenciar el aporte
que hacen los CAPS a la realización del Derecho Humano al Agua

A
raíz de la aprobación de la Ley 722, un grupo de 5 ONGD españolas y Saneamiento; resaltando el aspecto de voluntariado que ejercen sus
(Amigos de la Tierra España, ECODES, Ingeniería Sin Fronteras Va- miembros, así como las diferentes actividades tanto técnicas como ad-
lencia, ONGAWA y Solidaridad Internacional) decidieron juntar es- ministrativas, que están implicadas en la gestión comunitaria del agua.
fuerzos para mejorar la gestión comunitaria de los CAPS en Nicaragua. Con Otros aspectos que se abordan que igualmente son de gran relevancia
el propósito de reforzar aspectos de coherencia y complementariedad, las son las actividades que realizan la RED CAPS y las Redes locales de CAPS
ONGD gestionaron ante la AECID y Fundación AVINA, el proyecto “Fortale- como expresión asociativa y organizada de estas estructuras. Finalmente,
cimiento de la gestión comunitaria del agua en Nicaragua” posteriormente se plantean los principales retos que actualmente enfrentan los CAPS, en
renombrado como Iniciativa PARAGUA, coejecutado por sus socios loca- términos de alcanzar la sostenibilidad y mejorar las condiciones de abas-
les: CIEETS en León, Fundación LIDER en Chinandega, Fundación Nueva tecimiento de agua potable de las comunidades y en el ejercicio mismo de
Generación en Managua y La Cuculmeca en Jinotega. Este proyecto busca la gestión comunitaria del agua que realizan los CAPS.

4 5
En Nicaragua, alrededor de un tercio de la población se abastece de agua
potable a través de fuentes gestionadas por personas de la comunidad
Marco General de la Gestión
Comunitaria del Agua
que conforman los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS).

¿Qué son los CAPS?

Los CAPS se definen como organizaciones sin fines de lucro, que de manera
voluntaria, y electos democráticamente, tienen a su cargo la administra-
ción, operación y mantenimiento del servicio de agua potable y saneamien-
to en la comunidad, con el apoyo de todos los usuarios, a quienes además,
rinden cuentas de sus gestiones y actividades. (Arto 6, Ley 722)

Breve reseña histórica y datos relevantes

La presencia de CAPS en Nicaragua se remonta a las décadas de los años


60s y 70s, cuando surgieron las primeras expresiones de organización
comunitaria para gestionar la infraestructura básica de agua potable, que
generalmente consistía de un pozo público excavado a mano.

Posteriormente en la década de los años 80s se impulsaron diferen-


tes formas de organización y autogestión comunitaria, que sentaron las

2 millones de personas tienen acceso a agua potable


gracias a la gestión de los CAPS.

6 7
El funcionamiento de un CAPS

Participación de los CAPS en las etapas iniciales


de un proyecto de agua potable

La participación de los líderes y lideresas de los CAPS suele iniciar cuan-


do la comunidad se organiza para solicitar un proyecto de agua potable
y saneamiento. Esta demanda generalmente se realiza a las autoridades
municipales durante las consultas del presupuesto o cabildos, pero tam-
bién puede realizarse a otras instancias como el gobierno central u ONGs
con presencia en el territorio.

En algunos casos las comunidades pueden pasar muchos años o in-


cluso décadas con una solicitud pendiente de respuesta. Mientras, suelen
buscar estrategias para abastecerse de agua a través de infraestructura
rudimentaria como pozos excavados a mano o captaciones en manantia-
les que conducen agua a través de mangueras.

bases para que en los años 90s, los CAPS fueran reconocidos y promo- Posteriormente cuando se inicia la construcción de un proyecto de
vidos por las instituciones y organizaciones ejecutoras de proyectos de agua potable en la comunidad, se convoca a la Asamblea General de Po-
agua potable y saneamiento rural, como las entidades que se encarga- bladores, cuyos representantes participan en la toma de decisiones y
rían del mantenimiento y administración del sistema comunitario, una aprueban el diseño del sistema de agua potable.
vez concluido el proyecto.
En esta etapa, aunque cada proyecto puede presentar variantes, ge-
Las instituciones y organizaciones establecieron procedimientos para neralmente se elige un Comité Técnico de Seguimiento (CTS), que es una
guiar la conformación de los CAPS en las comunidades y programas de ca- especie de CAPS transitorio, compuesto por personas voluntarias que re-
pacitación. Muchos de estos esfuerzos fueron retomados en el contenido ciben capacitación y participan en el proceso de licitación y el seguimien-
de la Ley Especial de Comités de Agua Potable y Saneamiento, Ley 722. to de la obra.

Actualmente se estima que en Nicaragua existen alrededor de 5,200 Cada familia de la comunidad aporta mano de obra para la construc-
CAPS que en conjunto trabajan para garantizar el derecho humano al ción del sistema de agua potable, y en ocasiones, dinero en efectivo.
agua y saneamiento a 2 millones de personas en el país, principalmente
en las áreas rurales, aunque también se encuentran organizados en ba-
rrios periurbanos.

8 9
¿Cómo está conformado un CAPS? Administración del Sistema de Agua Potable

Los CAPS se organizan formalmente en las comunidades cuando ya se ha La gestión comunitaria del agua comprende una gran cantidad de activida-
construido un sistema de agua potable. La estructura mínima del CAPS es des que deben ser llevadas a cabo en su mayoría por las personas que son
la siguiente: miembros de la Junta Directiva, aunque también pueden involucrar a las
Comisiones de Apoyo, y en ocasiones se solicita la colaboración de repre-
sentantes de todas las familias de la comunidad.

Conformada por un representante La acción colectiva que llevan a cabo los CAPS implica sostener reunio-
Asamblea por vivienda, es el órgano de toma nes constantemente, entre algunos miembros o la Junta Directiva en pleno,
General de Pobladores de decisiones del CAPS y también celebrar asambleas generales. Todas las reuniones y acuerdos
son registradas por el secretario(a) del CAPS en un libro de Actas.

Las personas que conforman los CAPS realizan este trabajo de mane-
ra voluntaria, aunque en algunos casos se suele remunerar algunas tareas
como la fontanería o la lectura de los medidores.

Junta Directiva
-Coordinador(a) Órgano de dirección del CAPS, Tarifas y Cobranza del Servicio de Agua Potable
-Secretario(a) máxima autoridad, conformado por
-Tesorera(a) 5 a 9 miembros, electos democráti- Toda la gestión que realizan los CAPS depende fundamentalmente de los
-Vocales camente en Asamblea General fondos que se logran obtener a partir del pago por el servicio de agua po-
table que realizan las familias usuarias. En este sentido, es esencial definir
una tarifa que alcance a cubrir los costos de operación y mantenimiento, y
que además permita alimentar un fondo de ahorro para gastos eventuales,
como reparaciones y reemplazo de componentes.

Pueden crearse las que se requieran: Las tarifas se aprueban en Asamblea General de Pobladores, tomando
Comisiones de Apoyo Comisión Saneamiento, Higiene y en consideración la capacidad de pago de las familias usuarias.
Salud, Medio Ambiente, etc.
En los sistemas de agua potable que cuentan con medidores ubicados
en las conexiones domiciliares, las tarifas se establecen a razón de la canti-
dad de agua consumida utilizando el metro cúbico como unidad de medida.

10 11
En cambio, en los sistemas donde no existen medidores, se define una tarifa Actualización de libros contables y rendición de cuentas
fija aplicable a todas las viviendas.
Los CAPS deben registrar y mantener actualizados sus ingresos y egre-
En general los CAPS establecen tarifas para el servicio de agua potable sos en un libro diario que es proporcionado por el Instituto Nicaragüense
que son asequibles para las familias que atienden; sin embargo, en algunos de Acueductos y Alcantarillado (INAA) y elaborar un resumen financiero
casos, principalmente en Mini Acueductos por Bombeo Eléctrico (MABE), mensual. Esta documentación debe ser presentada de forma periódica
que dependen de la energía eléctrica para operar, las tarifas que se estable- (cada 15 días o mensualmente, según sea el acuerdo) a la Dirección Gene-
cen para poder cubrir este costo, pueden llegar a ser incluso mayores que ral de Ingresos (DGI).
las aplicadas a las viviendas en las ciudades.
Según la Ley 722, los CAPS deben contar con un registro de usuarios,
Para realizar el cobro por el servicio de agua potable, se suele emplear o base de datos de las familias usuarias del sistema, donde se reporta el
uno o dos días para la lectura de los medidores de consumo ubicados en tipo de tarifa aplicable y cualquier incidencia, cortes, reconexiones, cam-
las viviendas cuando éstos existen, usualmente se le entrega al usuario un bios de llaves, entre otros.
recibo con el monto total a pagar. En algunos casos se invierten días adicio-
nales en realizar el cobro casa a casa, o bien, se espera que los usuarios se Existen otros controles administrativos que varían entre los CAPS,
acerquen a realizar el pago. pero los más comunes son los siguientes:

Un alto nivel de morosidad en relación al pago del servicio de agua en n Archivo de recibos de ingresos y egresos.
las comunidades, suele ser un señalamiento frecuente que realizan los líde-
res y lideresas de los CAPS, lo cual asocian a la falta de priorización de este n Libro de recaudaciones mensuales, donde se registran los pagos men-
gasto en el presupuesto familiar. suales de cada familia usuaria.

n Lista de materiales e inventario.

n Registro de traspasos a la cuenta del banco o cooperativa.

Los CAPS establecen mecanismos para la rendición de cuentas. Al


menos cada 6 meses se celebran asambleas generales en las cuales se
demuestra a las familias el balance de ingresos y egresos del CAPS y se
informa de las principales actividades desarrolladas en el período. Ge-
neralmente se muestra documentación como las libretas de ahorros del
banco o cooperativa donde se resguarda el fondo de ahorro.

12 13
Operación y Mantenimiento del Sistema de Agua Potable

Clasificación de los CAPS

Por su complejidad los CAPS se clasifican de acuerdo al sistema de agua


potable que gestionan:

n De mayor complejidad:
Mini acueducto por bombeo eléctrico (MABE)
Mini-acueducto por gravedad (MAG)

n De menor complejidad:
Pozo excavado, equipado con bomba de mano (PEEBM)
Pozo perforado (PP)
Captación de Manantial (CM)

En Nicaragua, los sistemas de agua potable más comunes en las áreas


rurales son los Mini Acueductos por Gravedad (MAG), los cuales tienen la
siguiente configuración básica:

14 15
Plan de Operación y Mantenimiento
Revisión del tanque para detectar posibles fugas Cada 15 días
Las actividades de operación y mantenimiento que realizan los CAPS de- Revisión de válvulas del tanque (abrir y cerrar) Cada 15 días
penden en gran medida del tipo de sistema de agua potable, y la variación
en sus componentes, por ejemplo la existencia de bomba eléctrica o me- Revisión de llaves de paso y cada válvula ubicadas en
el sistema (abrir y cerrar) Una vez al mes
didores, entre otros. Generalmente existe una persona encargada que es
capacitada para llevar a cabo la labor de operación y mantenimiento, en Apertura de válvulas de limpieza de los filtros (pretra-
ocasiones es un miembro de la Junta Directiva o Comisión de Apoyo, y en tamiento) (MAG) Una vez al mes
otros casos es una persona de la comunidad a quien se le remunera su tra- Eliminación de malezas en los alrededores del sistema Una vez al mes
bajo, ya sea mensualmente o por día dedicado.
Revisar los paneles de control y eliminar suciedad
e insectos (MABE) Una vez al mes
Las tareas más comunes que realizan los CAPS en cuanto a la operación
y mantenimiento del sistema de agua potable, generalmente se organizan Reparación de cercos perimetrales de pozos, tanques
en un plan, en el cual se colocan las fechas o la frecuencia en la cual deben y otros elementos Una vez al mes
realizarse. Algunos ejemplos son los siguientes: Limpieza y desinfección del tanque
de almacenamiento Cada 6 meses

Tarea Frecuencia Limpieza de pilas rompe presión Cada 6 meses

Encender y apagar la bomba (MABE) Diariamente Limpieza de obras de captación abiertas (MAG) Cada 6 meses
(en horario
establecido) Limpieza de obras de captación cerradas (MAG) Una vez al año

Lectura y registro de macromedidor Diariamente Limpieza de material filtrante de filtros


(pretratamiento) (MAG) Una vez al año
Realizar recorridos por cada elemento del sistema Cada 15 días
para identificar posibles fallas Limpieza de los paneles de control (con solvente
dieléctico) y revisión y resocado de contactos
Revisar y atender posibles fugas y averías en la tubería A demanda eléctricos (MABE) Una vez al año

Proteger tuberías al descubierto A demanda Pintar con pintura anticorrosiva las partes de hierro
del sistema para protegerlas y evitar su oxidación Una vez al año
Cloración (cambio de pastilla) Cada 15 días

Revisión del sistema de cloración Cada 15 días

Realizar monitoreo de cloro residual Cada 15 días

16 17
Desinfección y monitoreo de calidad de agua

Con el fin de asegurar la calidad de agua, generalmente los CAPS llevan a


cabo su desinfección a través del uso de cloro ya sea de forma manual o a
través de un dispositivo dosificador.

Los dosificadores de cloro o cloradores utilizan hipoclorito de sodio en


forma líquida o bien, en pastillas. En el primer caso, el cloro debe colocarse
diariamente en un dispositivo que lo vierte a manera de goteo constante en
la corriente de agua que sale del tanque.

En el caso de los cloradores que utilizan pastillas como el CTI-8, se ins-


tala una trampa o bypass en la tubería, donde se coloca la pastilla de cloro,
para que el agua circule a través de ella.

Dirección del flujo


El Ministerio de Salud (MINSA) realiza monitoreo periódico de la calidad
de agua en casi todas las fuentes de agua que abastecen para el consumo
humano en el país. Cada 3 o 6 meses MINSA realiza análisis físicos y bac-
teriológicos. No obstante, sus resultados no siempre son conocidos por los
Válvula de aislamiento miembros de los CAPS.

Algunos CAPS realizan monitoreo de cloro total y residual cada 15 días,


Válvula Bipass el cual es un indicativo de la eficacia del sistema de desinfección.

Dirección del flujo Los CAPS y el derecho humano al agua y saneamiento

El derecho humano al agua y saneamiento ha sido reconocido por la Asam-


blea General de Naciones Unidas como indispensables para llevar una vida
digna y para el disfrute de otros derechos humanos.

La Observación General No 15 del Comité de Derechos Económicos So-


ciales y Culturales de Naciones Unidas define el define el derecho al agua

18 19
como el derecho de cada uno a disponer de agua suficiente, saludable, acep-
table, físicamente accesible y asequible para su uso personal y doméstico. Asequibilidad El acceso a los servicios Los CAPS abastecen de
de agua y saneamiento agua potable a la
debe garantizarse sin población más pobre
En las comunidades donde están presentes los CAPS constituyen el que ello comprometa del país, las tarifas que
principal garante del derecho humano al agua y saneamiento: la capacidad de las definen responden a las
personas de acceder a necesidades de cubrir
otros derechos humanos los costos de operación
(alimentación, vivienda, y mantenimiento, y la
Criterios Contenido Aporte de los CAPS salud, educación). capacidad de pago de las
del Derecho familias que atienden.
Humano al Agua
Igualdad y No El agua y sus servicios Los CAPS suelen brindar
discriminación básicos deben gratuitamente o con
Disponibilidad Abastecimiento de agua Los CAPS contribuyen garantizarse a todas las
de manera suficiente a la construcción y man- tarifas diferenciadas el
personas, prestando servicio a personas o
y continua para usos tenimiento de especial atención
personales y domésticos. la infraestructura. familias que se ubican
a los sectores más dentro de los grupos
Organizan los horarios vulnerables y marginados
de abastecimiento para vulnerables de la comuni-
de la población. dad (ancianos, discapaci-
ofrecer a las familias
un servicio en cantidad tados, madres solteras...).
suficiente. Todas las personas tienen
Derecho a la La Asamblea General es
participación, derecho a participar en el órgano de decisión del
Calidad El agua debe ser potable, El agua que abastecen los la elaboración y plani-
salubre, carente de CAPS en general procede información y CAPS y está compuesta
rendición de ficación de las políticas por un representante por
microorganismos o de fuentes mejoradas. de agua. La accesibilidad
sustancias peligrosas. La mayoría de los CAPS cuentas vivienda, quienes fre-
comprende el derecho de cuentemente (al menos
Además debe tener un utiliza la cloración como solicitar, recibir y difundir
color, un olor y sabor método de desinfección cada 6 meses) reciben
información sobre las información sobre la
aceptables. del agua. cuestiones de agua. gestión y rendición de
El agua debe estar En general, los CAPS cuentas sobre el servicio.
Accesibilidad
accesible en el interior gestionan sistemas con El sistema de
de cada hogar, tomas domiciliares o con Sostenibilidad En general la gestión ade-
abastecimiento debe cuada y el mantenimiento
institución educativa y puestos públicos, cuya estar garantizado
lugar de trabajo, o en distancia a los hogares del sistema que realizan
también a las los CAPS apuntan a la
su cercanía inmediata. es menor de 1 Km. En generaciones futuras.
La accesibilidad implica muchos casos los CAPS sostenibilidad. Por otro
también la garantía de financian a las familias lado, en muchos casos
seguridad física. para instalar conexiones los CAPS llevan a cabo
nuevas en el interior de acciones de protección
sus viviendas. y conservación de las
fuentes de agua.

20 21
Respaldo Legal e Institucional

Ley 722, Ley Especial de Comités


de Agua Potable y Saneamiento Certificado del Registro Central de Prestadores de Servicios d
e Agua y Saneamiento
A pesar de que los CAPS operan en las comunidades rurales y periurbanas Presentar a INAA en original y copia Certificado Municipal,
del país desde hace varias décadas, fue hasta 2010 que gozaron de un re- Acta Constitutiva, Estatuto y Reglamento
conocimiento legal, a través de la publicación de la Ley 722, Ley Especial
de Comités de Agua Potable y Saneamiento.
Obtención de Registro Único del Contribuyente (RUC)
Entregar a Dirección General de Ingresos (DGI):
La Ley 722 establece los procedimientos y normas para la organiza-
Solicitud escrita , Copia del Acta de Constitución del CAPS,
ción, constitución, legalización y funcionamiento de los CAPS. Les brinda
Copia del Certificado de Registro Central de Prestadores
la posibilidad de abrir cuentas bancarias, adquirir bienes y propiedades y de Servicios emitido por INAA
legalizarlas a su nombre, firmar convenios de colaboración con entidades
públicas y privadas, asociarse entre sí o con otras figuras jurídicas.
Tramitación de exoneración de impuestos
Por otro lado, la Ley 722 también define un régimen económico y fiscal Se realiza ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público MHCP
aplicable a los CAPS, y otros beneficios como la exoneración de impuestos para la exoneración de IR e IVA. Se debe presentar:
y una tarifa de energía eléctrica preferencial para los CAPS MABE. Solicitud escrita, Copia Cédula RUC, Copia Certficado de Registro Cen-
tal (IR), Solvencia de contribuyente (IR), Factura original y copia (IVA)
Los principales trámites y procedimientos que según la Ley 722 deben
ser llevados a cabo por los CAPS para su legalización y regularización son
los siguientes: Obtención de Tarifa Preferencial de Energía Eléctrica
Se solicita un aval a INAA para lo cual se debe hacer una solicitud y
presentar los últimos 3 recibos del servicio de energía eléctrica. Poste-
Constitución: Asamblea General de Pobladores para levantar y aprobar:
riormente se debe hacer solicitud por escrito a INE, presentando copia
n Acta Constitutiva
de Acta de Constitución, Certificado de Registro Central y los últimos 3
n Estatutos
recibos del servicio de energía eléctrica
n Reglamento

Certificado Municipal
Visitar UTM con original y copia simple de Acta Constitutiva,
Estatuto y Reglamento

22 23
directa o indirecta con las actividades realizadas por los CAPS, incluyen-
do ENACAL, INIFOM, MINSA, FISE y las Unidades Técnicas de las Alcal-
días Municipales (UTM).

Como resultado de la aplicación de la Ley 722 se crearon en las Alcal-


días las Unidades Municipales de Agua y Saneamiento (UMAS), quienes
por su presencia en el territorio, se han convertido en el principal presta-
dor de servicios de asistencia técnica, así como referente institucional de
los CAPS a nivel a local.

El siguiente gráfico resume las funciones que cumplen otras institucio-


nes y la relación que guardan con los CAPS.

INAA Autoridad de aplicación Ley 722. Emite normativas


y procedimientos que regulan a los CAPS. Promueve
capacitación y asistencia técnica. Establece
mecanismos de coordinación con otras instituciones.
UMAS (Alcaldía) Brinda asistencia técnica y acompañamiento a los
CAPS en aspectos legales, organizativos,
administrativos y técnicos. Apoya el cumplimiento
de las normativas y requisitos de la Ley 722.

Respaldo Institucional de los CAPS ENACAL Colabora en la asistencia sobre aspectos de


operación y mantenimiento de los sistemas de agua
potable a demanda.
Según la Ley 722, la autoridad de aplicación y ente regulador de los CAPS
es el Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA), a MINSA Realiza monitoreo de calidad de agua, en algunos
casos proporciona cloro y realiza capacitaciones
través del Departamento de Acueductos Rurales. sobre promoción de higiene y saneamiento. La Red
de Brigadistas de Salud guarda relación y
INAA es la institución encargada de la emisión de normativas y proce- coordinación con los CAPS en las comunidades.
dimientos que regulan a los CAPS, así como de su control y seguimiento. FISE Brinda capacitación a las UMAS para atención a los
Entre las responsabilidades y funciones de INAA también se encuentra la CAPS. Organiza y capacita a los CAPS durante la
promoción y desarrollo de programas de capacitación y asistencia téc- ejecución de los proyectos de agua y saneamiento
rural, a través de la contratación de firmas sociales.
nica; así como el establecimiento de los mecanismos de coordinación,
cooperación y apoyo con todas las entidades públicas que tengan relación

24 25
Asociatividad, organización e Incidencia

Las Redes Locales y la Red Nacional de CAPS


CAPS CAPS CAPS
En Nicaragua los CAPS están organizados en redes locales (municipales y
departamentales) y a su vez, articulados en una Red Nacional, conocida
como RED CAPS. A mediados de 1990s, miembros de los CAPS de los
municipios de Matagalpa y Jinotega, iniciaron discusiones en torno a las Red Municipal de CAPS
amenazas de privatización del servicio de agua potable, que se habían
suscitado en el marco de la elaboración de los primeros borradores de la
Ley General de Aguas.

El movimiento en el cual se involucraron los CAPS y ONGDs nicara- Representación departamental


güenses, logró que en el proyecto de Ley General de Aguas finalmente
aprobado se incluyera un reconocimiento del derecho humano al agua
y se evitara su privatización. Esto sentó las bases para una organización
nacional de CAPS, y surgieron redes locales de CAPS en otras regiones Red Nacional de CAPS
del país.

La RED CAPS continuó promoviendo acciones para obtener recono-


cimiento y mejores condiciones para su membresía, lo cual resultó en la
promulgación de la Ley 722, Ley Especial de CAPS.

Recientemente la RED CAPS se ha constituido como una Asociación


sin fines de lucro cuya misión está centrada en brindar apoyo a brindar
apoyo a los CAPS asociados y aliados, promoviendo el desarrollo y partici-
pación organizada de los pobladores rurales, incidiendo en la mejor apli-
cación de la Ley 722; y contribuyendo activamente a la conservación de
las fuentes de agua, a la mejora de la higiene comunitaria y de la calidad
sanitaria del agua suministrada por los CAPS, y a promover una relación
equitativa de género en el ámbito de los CAPS.

26 27
La misión de la RED CAPS: n Consultas territoriales a los CAPS sobre los borradores de la Ley 620
y Ley 722.

n Foros municipales y nacionales para la discusión de diferentes temá-


Aplicación
de la Ley 722 ticas de interés para los CAPS incluyendo la aplicación de la legislación,
conservación ambiental y aspectos relacionados con la calidad del agua.

n Marchas y movilizaciones.
Desarrollo y Conservación
Participación de Fuentes n Presentaciones a diputados y otras instituciones del gobierno para
de Agua
exponer problemáticas comunes a los CAPS.

RED CAPS n Conversatorios con la presencia de Instituciones del Estado, gobiernos


municipales, Agencias de Cooperación y ONGs.

n Visitas a funcionarios en las diferentes Instituciones del Estado para


Relación Mejora de el establecimiento de coordinaciones en torno a la definición de mecanis-
equitativa la Calidad
de género del Agua mos que permitan el cumplimiento de la Ley 722.

A nivel local las Redes Municipales también se han involucrado activa-


Higiene
comunitaria mente en la promoción de la aplicación de la Ley 722 en el territorio, a tra-
vés de la solicitud a la Alcaldía para la apertura de las UMAS y la creación
de un Registro Municipal de CAPS. Las Redes locales han impulsado la
organización comunitaria y la Constitución de los CAPS, acompañándoles
Acciones de Incidencia en el proceso de legalización.

Tanto en el proceso de discusión de la Ley 620 y la Ley 722, como pos- La RED Nacional y las Redes locales de CAPS también brindan capa-
teriormente para la promoción de la aplicación y el cumplimiento de lo citación y asistencia técnica a los CAPS asociados en diferentes temas
establecido en ambas leyes, la RED CAPS y las redes locales han llevado a que incluyen el funcionamiento del CAPS y otros como la participación
cabo acciones de incidencia con el fin de captar y movilizar las principales ciudadana.
demandas de los CAPS en los diferentes territorios. Algunas de esas acti-
vidades que se han llevado a nivel nacional son las siguientes:

28 29
Retos y Perspectivas de Futuro

Aspectos Tecnológicos de los Sistemas de Agua Potable

En general los sistemas de agua potable rurales se diseñan para una vida
útil de 20 años, tomando en consideración el crecimiento de la población
en la comunidad. Sin embargo, algunos de sus componentes usualmente
requieren ser reemplazados en un período de tiempo menor. Cuando es-
tos componentes son muy caros o difíciles de adquirir como por ejemplo
los motores o bombas en el caso de los MABE, los sistemas corren el ries-
go de dejar de funcionar.

En algunos casos los diseños o los componentes empleados en el Siste-


ma de Agua Potable no son los adecuados, y el mismo funciona de manera
ineficiente. En este sentido, es muy probable que algunos de los problemas
que enfrentan los MABE en cuanto al alto consumo de energía eléctrica se
deban a que los equipos son muy antiguos o estén sobre diseñados.
lidad del sistema de agua potable. Lo cierto es que en muchos casos cuan-
Aunque existen alternativas al bombeo eléctrico como el uso de siste- do se definen tarifas del servicio de agua potable, lo primero se impone
mas fotovoltaicos que funcionan con energía solar, éstos no son comunes, sobre lo segundo.
y generalmente requieren de una alta inversión inicial que hacen prohibi-
tiva su instalación. Una tarifa insuficiente sumada a un alto índice de morosidad en el
pago que realizan las familias, es una fórmula para el fracaso financiero
A mediano y largo plazo, en la medida en que sea más difícil el aprove- del CAPS; lo cual se hace aún más crítico cuando el sistema acumula años,
chamiento de fuentes de agua superficial por la contaminación o la deser- y requiere mantenimiento y reparaciones más frecuentes.
tificación, se vuelve vital el poder identificar y promover innovaciones que
permitan el abastecimiento de agua, además de desinfección y elimina- En algunos casos, incluso cuando se definen tarifas mucho más altas
ción de contaminantes a bajo costo y con un mínimo impacto ambiental. que el promedio nacional, ciertos costos de operación como la energía eléc-
trica, resultan en una carga económica demasiado grande para el CAPS.

Sostenibilidad económica y mantenimiento a largo plazo La práctica de rendición de cuentas a la comunidad puede estimular
la confianza de las familias y que se encuentren más dispuestas a pagar
En las comunidades los CAPS se enfrentan al dilema de ofrecer el servicio por el servicio. No obstante, algunos CAPS siempre requerirán de meca-
de abastecimiento a un costo asequible para las familias de la comunidad, nismos de apoyo y fuentes de financiamiento adicional para garantizar su
y al mismo tiempo generar suficiente ingreso para garantizar la sostenibi- sostenibilidad.

30 31
Legalización del Patrimonio de los CAPS

Los conflictos por la propiedad de los terrenos donde se encuentran ubi-


cados los diferentes elementos del sistema de agua potable (captación,
tanques, servidumbres de paso de la tubería) son comunes en las comu-
nidades. En algunos casos los diseños deben ser modificados, porque las
fuentes de agua o los lugares idóneos para la construcción de la infraes-
tructura no son cedidos por sus dueños; mientras que en otros, los proyec-
tos pueden llegar a ser cancelados en su totalidad.

Antes de la publicación de la Ley 722, al no contar con una figura ju-


rídica, los CAPS no podían inscribir propiedades a su nombre, por esta
razón es usual que los terrenos se encuentren a nombre de algún miembro
del CAPS o de la Alcaldía.

Otra incidencia común es que los terrenos hayan sido donados sin
realizar una desmembración o traspaso, y por lo tanto no existe respaldo
legal, corriendo el riesgo de que las propiedades originales cambien de
dueño, y éste desconozca el acuerdo existente. Gestión del Saneamiento Comunitario

Líderes y lideresas de los CAPS han denunciado cobros ilegales rea- Aunque los CAPS realizan muchas tareas en las comunidades relaciona-
lizados por dueños de propiedades donde se encuentran las fuentes de das con el saneamiento y promoción de la higiene, y los miembros de la
agua que abastecen los sistemas, quienes demandan el pago de un canon Junta Directiva y Comisiones de Apoyo reciben capacitación sobre estas
mensual a cambio de permitir el acceso para el abastecimiento de agua temáticas; en general, no está muy claro y definido el rol de los CAPS en
de la comunidad. esta materia.

A pesar de que la Ley 620 prioriza el agua para consumo humano y Por la relación directa que tiene el binomio agua y saneamiento, los
faculta a las municipalidades a realizar declaraciones de utilidad pública, CAPS generalmente son beligerantes en la solicitud de los proyectos de
todavía hoy en día muchas comunidades deben reunir fondos colectiva- saneamiento ante las autoridades. Y una vez que inicia la construcción
mente para comprar los terrenos, a precios excesivos algunas veces, para de la infraestructura, generalmente la organización comunitaria es cana-
poder garantizar un suministro de agua para la comunidad. lizada a través de los CAPS, y éstos son los interlocutores de las entidades
ejecutoras de los proyectos.

32 33
Los CAPS en conjunto con los brigadistas de salud y otras estructuras manejo de los residuos sólidos y por ejemplo en las metodologías de edu-
comunitarias como los Comités de la Familia, Comunidad y Vida, realizan cación sanitaria que se promueven en las comunidades como FECSA (Fa-
jornadas de limpieza y en ocasiones, brindan charlas de sensibilización y milias, Escuelas y Comunidades Saludables).
orientación a las familias sobre el lavado de manos, manejo de la basura
en el hogar, entre otros.
Conservación Ambiental y Protección de Fuentes
Dado que dentro de los miembros de los CAPS generalmente existen
personas con capacidades para atender problemas que se presenten en Para garantizar la sostenibilidad de los sistemas de agua potable es fun-
las unidades de saneamiento en las viviendas (letrinas, inodoro ecológico, damental que se garantice la protección y conservación ambiental de las
taza rural, etc.), eventualmente se prestan servicios para el mantenimiento fuentes de agua. Muchos CAPS realizan algunas obras como el cercado de
y reparación de las mismas; sin embargo, se desconoce si existen experien- las fuentes, o la reforestación de los terrenos aledaños, donde en la medi-
cias en que esto sea algo habitual dentro de las funciones del CAPS. da de lo posible permiten también la regeneración natural.

Otro tema importante en el que se requiere también definir el papel No obstante, existen amenazas ambientales que escapan al control o
que los CAPS como gestores del saneamiento en las comunidades, es el capacidad de actuación de los CAPS, como la contaminación por agroquí-
micos, heces de ganado o despales en la parte alta de las cuencas. Líderes
y lideresas de los CAPS se han organizado sobre todo a nivel local para
hacer denuncias a las autoridades sobre la ocurrencia de delitos ambien-
tales que afectan las fuentes de agua.

En ocasiones aunque los CAPS logran negociar y convencer a los due-


ños de las tierras donde se encuentran ubicadas las fuentes para realizar
obras de conservación ambiental, cuentan con recursos limitados para
llevarlas a efecto.

Existen algunas experiencias en las cuales la comunidad ha aprobado


destinar un monto adicional a la tarifa del servicio de agua potable para
destinarse a la conservación y protección ambiental. Estas experiencias
requieren de ser estudiadas para determinar su efectividad y posible re-
plicación; así como la posibilidad de que los CAPS establezcan convenios
con otras entidades públicas o privadas que apoyen el financiamiento y
ejecución de este tipo de acciones.

34 35
Relaciones Equitativas de Género

Se da por sentado que las mujeres guardan una relación más cercana que
los hombres en el manejo del agua en el hogar, ya que en general son las
responsables de la preparación de los alimentos, higiene, y del abasteci-
miento del agua cuando no se cuenta con infraestructura que garantice el
suministro.

En cambio, en la mayoría de los CAPS en Nicaragua, la participación


de las mujeres es minoritaria, y lo es especialmente en los cargos más
importantes o de mayor liderazgo. Generalmente las mujeres se excluyen
de las capacitaciones relacionadas con los aspectos más técnicos de la
operación y mantenimiento de los sistemas de agua, y por tanto suelen
tener un conocimiento limitado del funcionamiento del sistema.

Por otro lado, debido a lo crucial que es para las familias el servicio de
agua potable, existe una tendencia a elegir líderes de larga trayectoria en
la comunidad, por lo que en ocasiones, el relevo generacional del lideraz-
go en los CAPS no sucede de manera espontánea.

En este sentido, la capacitación dirigida a hombres y mujeres jóvenes


de la comunidad, en todos los aspectos organizativos, puede ayudar a
revertir la tendencia de anclaje del liderazgo. Para ello se requiere en
primer lugar, de formar y concientizar al personal técnico que asiste a los
CAPS en las diferentes instituciones y organizaciones, para que pueda
efectivamente estimular la participación de mujeres y jóvenes en los pro-
cesos de capacitación, en las Asambleas donde se realizan elecciones y
toman decisiones, y en general, en todas las actividades y funcionamien-
to habitual del CAPS.

36 37
Propuestas de Intervención

Superar los retos que enfrentan los CAPS para garantizar el derecho hu-
mano al agua y saneamiento a las familias en las áreas rurales del país, re-
quiere de la colaboración de todas las instituciones de gobierno central y
local, así como la Agencias de Cooperación al Desarrollo y Organizaciones
de Sociedad Civil que se desempeñan en el sector de agua y saneamiento.

Algunas estrategias que se consideran fundamentales para crear condi-


ciones que permitan a los CAPS desarrollar su potencial como promotores de
desarrollo y bienestar social en sus comunidades, se presentan a continuación:

n Emprender el Plan Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica


promovido por INAA en coordinación con las Unidades Técnicas Munici-
pales y otras instituciones de gobierno.

n Reforzar con presupuesto, personal y formación a las instituciones


de gobierno central y local, particularmente a INAA y UMAS, destinado
a brindar atención y acompañamiento a los CAPS en el territorio nacional.

n Conformar los Organismos y Comités de Cuenca previstos en la Ley


620 para la elaboración de Planes de Manejo de Cuenca con la participa-
ción de los CAPS como usuarios del agua, que prioricen la conservación y
protección de las fuentes de agua.

n Crear mecanismos de apoyo financiero para los CAPS que requiere de


realizar grandes inversiones en mantenimiento, reparaciones o rehabili-
taciones de los sistemas de agua potable.

n Revisar la tarifa especial de energía eléctrica establecida para los


CAPS MABE en base a información sobre las características del consumo
de estos sistemas a nivel nacional, y la capacidad de recaudación de los
CAPS.

38 39
La gestión comunitaria del agua representa el esfuerzo y aporte que
voluntariamente ofrecen los CAPS, quienes de manera organizada
colaboran para que todos y todas podamos contar con agua sufi-
ciente, saludable, aceptable, físicamente accesible y asequible.

40

Potrebbero piacerti anche