Sei sulla pagina 1di 24

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Asignatura

Biología Básica

Tema

Trabajo Final

Facilitador (a)

Providencia Eugenia Hernández

Participante/matricula

Maritza Paulino / 04-0531

Fecha

18 de Abril del 2018


INTRODUCCION

Resumen Este trabajo revisa el desarrollo de la psicología académica y


profesional en la República Dominicana. Se da relevancia a los acontecimientos
socio-históricos que sirvieron de contexto para el surgimiento y el avance de la
psicología dominicana. Los aportes de los y las profesionales que contribuyen al
impulso de los estudios y el ejercicio profesional de la psicología en nuestro país,
son señalados y reconocidos. En el trabajo se aborda un análisis de los ámbitos
de realización; así como de los logros y de las dificultades, en el avance tanto de
la psicología académica, como del ejercicio profesional en la psicología
dominicana. Finalmente, se consideran las perspectivas actuales de la psicología
dominicana, para su desarrollo, su integración y proyección en el conjunto de la
psicología en el Caribe y en Latinoamérica.
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO

OBJETIVO GENERAL

Analizar cada uno de los temas abordado en la asignatura.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Determinar la relación de la Biología con otras disciplinas.

 Analizar las diferentes enfermedades mentales.

 Analizar los mecanismos para su tratamiento.


Espacio para subir el Trabajo Final
Hola participante, llegando a la meta se ha habilitado este espacio para la
asignación de la práctica final. (PUEDES DESDE YA ENVIAR EL TRABAJO
FINAL).

Esta consiste en un informe: del sistema de salud mental en la República


Dominicana.

1) Historia del primer Centro de salud mental.

Al revisar los antecedentes de los estudios de psicología en la sociedad


dominicana, se destaca el vínculo de la psicología con los estudios de filosofía y
con el pensamiento social dominicano. En la década de los años cuarenta, del
siglo XX, se formaliza la presencia y la enseñanza de la psicología en la Facultad
de Filosofía de la Universidad de Santo Domingo, universidad primada de
América. El profesor Enerio Rodríguez (2000) al referirse a los antecedentes de la
psicología dominicana refiere lo siguiente: “En 1940 comenzó una etapa nueva
para el estudio de la psicología en República Dominicana. Fue durante ese año
cuando por primera vez se empezaron a enseñar algunas asignaturas de
psicológicas en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Santo Domingo,
entonces la única universidad en el país.”

El autor citado continúa señalando los docentes y las asignaturas que se impartían
en la década de los años cuarenta del siglo XX; hace referencia a la enseñanza, a
los estudiantes de filosofía de la Universidad de Santo Domingo, de Psicología
Anormal, Psicología General, Psicología Aplicada y Psicología Educativa. En lo
relativo a publicaciones se considera como el primer texto que de manera
específica presenta un abordaje psicológico, tratando acerca de la manera de ser
de los y las dominicanas, el libro publicado por Fernando Sainz (1945), con el
título: “Un estudio sobre psicología y educación dominicanas”. Sainz, escritor y
académico español, se exilió en la Republica Dominicana a raíz de la guerra civil
española que se desarrollo desde el 1936 al 1939. Otras publicaciones, que tratan
temáticas relacionadas con la psicología, aparecen durante la década de los años
cuarenta; cabe destacar: las publicaciones hechas en el periódico La Nación, por
el Dr. Antonio Román Durán, médico –psiquiatra español, perteneciente al
conjunto de los exiliados republicanos españoles, en Ciudad Trujillo, luego de la
guerra civil española. Román Durán publicó una serie de artículos de divulgación,
acerca de: La tartamudez desde el punto de vista psicodinámico; Los instintos de
la masculinidad y la feminidad; Alcoholismo, Toxicomanías. Al hacer referencia a
las publicaciones presentadas por miembros del exilio español, es necesario
reconocer los aportes de este conjunto de hombres y mujeres, a la cultura de los
pueblos latinoamericanos. Hicieron contribuciones de gran valor al estudio y a las
realizaciones aplicadas en diferentes áreas del conocimiento. En tal sentido, se
destacan las aportaciones hechas, a la sociedad dominicana, en los campos de: la
Educación, la Filosofía, el Derecho, la Medicina y la Psicología. En el 1946
aparece un artículo, en la Revista Jurídica Dominicana acerca de la relación entre
el Psicoanálisis y el Derecho, escrito por el jurista dominicano Rafael Fco.
González. (Rodríguez Arias, 2009). Para el 1950, el Profesor Enrique Patín Veloz,
Filosofo e historiador dominicano, escribe un texto titulado “Observaciones acerca
de nuestra psicología popular”. Un acontecimiento de gran relevancia, que va a
vincular a República Dominicana con la psicología americana y latinoamericana, lo
constituye la celebración en el 1953, en la capital dominicana, del Primer
Congreso Interamericano de Psicología. Organizado por la Sociedad
Interamericana de Psicología (SIP). La realización en nuestro país de tan
importante evento para la psicología, estuvo determinada por las siguientes
circunstancias: 1) Las relaciones y contactos entre el Dr. Oswaldo Robles,
Secretario General de la Sociedad Interamericana de Psicología, y el destacado
filósofo dominicano Dr. Andrés Avelino García con el interés de que se realizaran,
las gestiones pertinentes, a fin de que el gobierno dominicano auspiciara la
celebración del Primer Congreso Interamericano de Psicología en la capital
dominicana; 2) Desde el 1930 el dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina
detentaba el poder. Con el interés del tirano de proyectarse en el ámbito
internacional, dispuso dar apoyo a la celebración del Primer Congreso de la SIP
en Ciudad Trujillo, nombre para ese entonces de la capital dominicana, hoy ciudad
de Santo Domingo de Guzmán; y 3) en el país había poca tradición en psicología;
sin embargo el interés político favoreció el que la capital dominicana fuera el punto
de encuentro para los y las profesionales de la psicología en el continente
Americano (Rodríguez Arias, 2000 y Gallego, 2011). Al reconocer la relevancia del
Primer Congreso Interamericano de Psicología, ponderando su dimensión
científica y profesional, Rodríguez Arias (2000) nos destaca un conjunto de
ponencias y trabajos que se presentaron, tanto por los invitados internacionales
como por los académicos dominicanos. Las cuales presentan un estado de los
intereses de la disciplina psicológica, en momentos en los que surge la Sociedad
Interamericana de Psicología. Rodríguez Arias en sus análisis acerca de los
antecedentes de la psicología dominicana y los primeros desarrollos de esta,
destaca los trabajos que se presentaron en el Primer Congreso Interamericano de
Psicología, tanto los presentados por psicólogos norteamericanos,
latinoamericanos, como por académicos dominicanos. Entre las participaciones
internacionales que reseña Rodríguez Arias (2000) figuran las siguientes: 1) A.J.
Bachrach (1955) se refirió a las corrientes predominantes en la psicología
Norteamérica. 2) Gilbert (1955) presentó consideraciones acerca del
adiestramiento en psicología clínica en Estados Unidos de Norteamérica. 3)
Schwartz (1955) disertó acerca de las tendencias en el ejercicio profesional de la
psicología en los Estados Unidos de Norteamérica. 4) Blackburn (1955) expuso en
torno al estado de desarrollo de la psicología en el Canadá. 5) Brachfeld (1955)
abordo el desarrollo de la psicología en Ecuador y Venezuela. 6) Nassar (1955)
presentó planteamientos acerca de las experiencias chilenas en la formación
profesional de los psicólogos y las psicólogas. 7) Robles (1955) abordo el tema de
la formación profesional en México y la organización de los servicios de psicología
en el área de atención hospitalaria y la organización de servicios de psicología en
las instituciones educativas. Y 8) Mota, F. y Gil, M. (1955) se refirieron a la
realización de la docencia en psicología y a la práctica de la psicología pedagógica
en Republica Dominicana. Destacan a enseñanza de la psicología a nivel superior.
Refiriéndose a la práctica de la psicología integrada al ámbito de la psiquiatría
.Esta exposición también hizo referencias a las realizaciones del Instituto de
Investigaciones Psicopedagógicas, dependiente de la Secretaria de Estado de
Educación, y a la enseñanza de la psicología en la formación de maestros y
maestras. También Rodríguez Arias (2000) destaca los trabajos de: 1) Bachrach,
A.J. (1955b) La fenomenología de la realidad: Una revisión. En cuanto a la
participación dominicana, en el Primer Congreso Interamericano de Psicología, se
pondera la dedicación a tratar temas en torno a cuestiones de Filosofía
Psicológica, y relacionados con áreas del conocimiento afines a la psicología; lo
cual lo ponen de manifiesto las ponencias siguientes: 1) Avelino, A. (1955 a) Los
problemas antinómicos de la categorial “conciencia”. 2) Sánchez, J.F. (1955)
Filosofía, psicología y realidad humana. 3) Avelino, D. (1955) Fundamentos
psicológicos y categoriales de la responsabilidad penal y civil. 4) Mejía Ricart, G.A.
(1955) La aplicación de la psicología a la delincuencia. 5) Lockward, G. (1955) El
problema de la matematización de lo psíquico. 6) Pinnochia, A. (1955a)
Reacciones y actitudes femeninas frente al sentimiento maternal. Y 7) Pinnochia,
A. (1955b) Traumatismo psíquico de la mujer en la amputación del seno.

2) Ley vigente de salud mental.

Ley sobre Salud Mental No. 12-06.

La presente ley tiene por objeto regular el derecho a la mejor atención disponible
en materia de salud mental de todas las personas en el ámbito de lo dispuesto en
la Ley General de Salud, en su Libro I, Artículo 3, atención que será parte del
sistema de asistencia sanitaria y social. Se entiende a la salud mental como un
bien público a ser promovido y protegido por el Estado a través de políticas
públicas, planes de salud mental y medidas de carácter legislativo, administrativo,
judicial, educativo y de otra índole que serán revisadas periódicamente.

3) Financiamiento de los servicios de salud mental.


Con el financiamiento de la Populación Services Internacional (PSI) el Ministerio
de Salud Pública presentó el proyecto “El poder de la atención primaria para los
servicios de salud mental en la República Dominicana”, el cual tomará cinco
provincias como base para su implementación.
El proyecto, que será ejecutado en Barahona, Puerto Plata, Salcedo, Monte Plata
y Santo Domingo busca mejorar la calidad en la detección, el diagnóstico y el
cuidado de las enfermedades mentales más comunes, mediante un análisis de
situación en todo el país.
Se trabaja en la capacitación del personal que laborará en ese renglón de la salud
en las unidades de atención primaria.
La iniciativa busca mejorar la detección, el diagnóstico y el cuidado de las
enfermedades mentales que con mayor frecuencia padecen los dominicanos.
El proyecto que cuenta con el financiamiento de Population Services International
tendrá una duración de tres años, mientras Wendy Alba, directora de la Society for
Family Health informó que se efectuará un análisis de la situación mental en el
país, tomando como base las cinco provincias que han sido priorizadas para las
acciones de prevención por parte del Ministerio de Salud.

4) Centros disponibles en el País.

Hospital Psiquiátrico Padre Billini


Pedro Brand

Hospital Padre Billini


Santo Domingo

Centro Dr. Baquero.


Santo Domingo

5) Estructura poblacional % por edades en los últimos años.


De 100 personas que van al médico general, alrededor del 24 ó 25% de ellas
están aquejadas de algún tipo de trastorno mental.

Así lo afirmó el psiquiatra José Mieses Michel, quien dijo que la cifra evidencia
que la prevalencia de trastornos conductuales de la población es alta, siendo el
más frecuente el de la depresión.

El director de Salud Mental de la Secretaría de Salud Pública explicó que esa


situación ha llevado a que el Programa Nacional de Salud Mental que ejecuta la
cartera, entrene a los médicos generales en el tema de la salud mental para que
no pasen por alto pacientes con trastornos sin referirlos al psiquiatra.

Entiende necesario que los médicos generales que laboran en los centros
asistenciales del Estado obtengan los conocimientos necesarios para que puedan
tratar y referir al psiquiatra a ese tipo de pacientes, por lo que la actividad
formativa busca dotarlos de esas herramientas.

Además, está auspiciando un ciclo de talleres para capacitar a médicos


psiquiatras y de atención primaria. La serie de talleres sobre Salud Mental Infanto-
juvenil, serán impartidos por psiquiatras españoles y tiene como escenario la sede
de la cartera sanitaria.

Mieses Michel dijo que en el taller se tratan temas como maltrato infantil, el
aprendizaje, trastorno de atención en niños, la depresión, entre otros que
confirman el gran porcentaje de personas que requieren de atenciones
psiquiátricas.

Hace varios meses la Secretaría de Estado de Salud presentó el "Informe Sobre el


Sistema de Salud Mental en República Dominicana", en el que, mediante una
evaluación, demostró la gravedad del problema de los enfermos mentales,
marcado, principalmente, por la falta de recursos económicos que se destina al
programa y por los altos costos de los medicamentos de esos pacientes, muchos
de los cuales consumen hasta el 12% del salario de una familia pobre.
6) Política de salud mental..

-La salud mental hace ya tiempo que no es una prioridad dentro de las políticas
gubernamentales. La falta de sensibilidad de los poderes públicos convierte en
excepcional la importancia que tomó la salud mental en la campaña electoral de
1982 y durante la legislatura de Ernst Lluch, de 1982 a 1986. En la actualidad, sólo
algunas Comunidades Autonomas se han comprometido con un Plan de Salud
Mental digno de tal nombre 15 .

-El Ministerio de Sanidad hace ya mucho tiempo que dejó de asumir funciones de
liderazgo y coordinación de las políticas de salud mental. Ni directamente ni a
través del Consejo Interterritorial de Salud. No hay referente formal, por tanto,
dentro del Ministerio de Sanidad para la salud mental: si acaso, están fuera 16 .

-No existe una estrategia común de las Comunidades Autónomas en favor de un


mayor desarrollo de la salud mental, lo que podría presionar en favor de elaborar
medidas en el ámbito del Consejo Interterritorial que implicaran al Gobierno central
y abrieran un período de mayor cooperación. La proposición del Grupo Socialista
de 1999 consistente en desarrollar un Plan nacional de salud mental fue
rechazada por el Grupo Popular con el apoyo de los nacionalistas, encargando al
Consejo Interterritorial arbitrar las medidas necesarias para coordinar las
actuaciones en salud mental. Que yo sepa nada se ha hecho posteriormente (22),
(23).

-La falta de estímulo de las administraciones sanitarias actúa, de facto, como


desregulador de la sanidad pública, recuperándose la vieja cultura de los sesenta
y primeros setenta consistente en hacer compatibles ( y deseables) las tareas
públicas y las privadas 17, consintiendo así la parasitación y aprovechamiento del
sector público por parte del sector privado, en contra de la filosofía de la Ley
General de Sanidad, que poco a poco y con gran sigilo, va siendo desvirtuada
desde la trastienda de la Ley de acompañamiento a los Presupuestos Generales
del Estado 18. Esta situación facilita la aparición de corruptelas que implican a
profesionales y usuarios, producen descrédito en el conjunto del sistema sanitario
público y no ayudan, en nada, a mejorar la atención de los pacientes 19 .

-En cuanto a la separación de las actuaciones del SNS en materia de financiación,


compra y provisión de servicios, presentada como un triunfo de la modernización
de la gestión, sus resultados van a depender, exclusivamente, del desarrollo que
cada administración haga de las mismas (5), (6): financiación pública o mixta;
aseguramiento único o múltiple, provisión mayoritariamente directa o indirecta, etc,
etc. Una vez más lo importante no es la cáscara modernizadora sino los
contenidos de las políticas y sus efectos sobre la eficiencia y equidad del Sistema
Nacional de Salud, su calidad asistencial y la sostenibilidad financiera del mismo a
medio plazo (24).

-La progresiva clientelización de la oferta electoral de los partidos políticos les está
llevando a preocuparse no tanto de los problemas sanitarios más importantes y
peor atendidos sino de aquellos de mayor impacto político, más capacidad de
presión ciudadana o previsión de más fáciles resultados electorales o financieros.
(Analícese, por ejemplo, las diferencias de trato existentes hacia la anorexia
nerviosa o el abuso de cocaína respecto del trastorno esquizofrénico). En la
práctica, problemas sanitarios muy graves pero con poca visibilidad social pueden
no llegar a ocupar nunca la agenda de los responsables políticos (Y al contrario...
leves ... pero muy visibles..., etc.) (11), (25), (26 )

-La ausencia de conflictividad en el sector con posterioridad a las reformas de los


años 80 (con sus cambios organizativos, normativos, arquitectónicos e
ideológicoasistenciales) junto a la acomodación de los profesionales también
influye sobre las autoridades sanitarias, quienes consideran que este sector, al
haber mejorado y estar en calma (lo que es cierto en la mayoría de los casos)
carece ya de suficiente interés político-sanitario.
Normativas

-Restricción progresiva de la consideración sanitaria de determinadas


prestaciones de soporte psico-social necesarias para la atención integral del
enfermo mental (3), (26), (27)

En base a criterios economicistas (reducción del gasto público): la red sanitaria es


casi gratuita en el momento de uso; la red sociosanitaria, no. (Recuérdese el
conflicto habido en la Comunidad de Madrid con la pérdida de gratuidad e
implantación de nuevos precios en los servicios de atención a las personas con
discapacidad psíquica).

Por la medicalización generalizada de la atención a la salud mental. Hoy en día


"medicalizar" la atención de un problema de salud mental significa, básicamente,
limitar el compromiso asistencial. Se prima la atención del enfermo en sus
aspectos de diagnóstico y tratamiento hospitalario, en detrimento de una cultura
sanitaria y asistencial que integre los diversos desarrollos científicos con valores y
medidas de educación sanitaria, promoción de la salud, prevención de la
enfermedad y acciones sobre la comunidad centradas en mejorar el entorno del
paciente y sus problemas psicosociales . Es sorprendente este reduccionismo
médico en un momento en el que el conocimiento científico se mueve, más que
nunca, en el terreno de la intersectorialidad.

7) Establecimientos residenciales comunitarios..

8) Derechos humanos e igualdad..

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el


reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables
de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos
han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y
que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el
advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la
miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un


régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo
recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas


entre las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta
su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la
persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han
declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro
de un concepto más amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en


cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y
efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la
mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE


DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y
naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las
instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la
enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren,
por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y
aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados
Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

9) Realiza una visita a un centro de cuidado psiquiátrico y realiza una


entrevista a un especialista sobre:

a) Fortalezas y Debilidades en estos momentos,del sistema de salud mental


en la República Dominicana.

Fortalezas

La situación actual ofrece una atención a la salud mental con más prestaciones,
más personas atendidas en la red y mejor conocimiento de lo que se hace. Por
último, está mejor organizada que en la época manicomial y de las consultas de
neuropsiquiatría de los años 60 y 70.

Algunos cambios en los indicadores se deben resaltar: ha crecido la proporción de


camas de tratamiento activo frente a las asilares, las unidades de hospital general
frente a los manicomios, los centros de salud mental de carácter multidisciplinarios
frente a las consultas externas de los hospitales, tenemos más recursos humanos
para atender a los pacientes, estamos mejor organizados y la conflictividad del
sector prácticamente ha desaparecido (3), (11), (39).

Amenazas o riesgos potenciales


Las principales: el estancamiento de las reformas, el retroceso en su desarrollo
material y la involución en lo que se refiere a sus aspectos ideológicos,
concepción teórica y organización de la atención pública de la salud mental.

1. Económicas

-Un contexto económico (y político) restrictivo para la sanidad pública en


general y la salud mental en particular

-Progresiva descapitalización del sistema sanitario público. Lo ocurrido en el


Reino Unido ejemplifica a la perfección cómo la visibilidad social de los efectos
negativos de determinadas medidas de privatización parcial del sistema
sanitario – cuando son arropadas desde el poder mediante un discurso
encubridor con ribetes publicitarios -puede tardar años en hacerse patente,
siendo entonces muy difícil y costosas las medidas para su corrección (13, 14).

-De forma paulatina, cada usuario se está haciendo cargo de una parte
creciente de los costes derivados de la atención a su salud 7. Frente al
continuado crecimiento del gasto sanitario global (salvo en periodos de crisis
económica) las políticas centradas en limitar el esfuerzo presupuestario (el
gasto sanitario de financiación pública) han de compensarse con un
incremento del gasto familiar en atención a la salud (junto a las habituales
promesas de reducción de la presión fiscal que nunca llegan) 8. Igualmente, al
empeorar la calidad de la sanidad pública, las personas que pueden tienden a
compensarlo mediante su desembolso directo o a través del doble
aseguramiento sanitario (lo que aumenta la frecuentación médica más bien que
la protección de su salud).

-Las políticas económicas actuales de corte liberal cuestionan los criterios que
hicieron posible la Europa del Bienestar. La UE se está replanteando también
sus políticas sociales en el nuevo marco económico que significa la
globalización. Pero cada pais parte de un nivel de sanidad diferente y el de
España, con un gasto sanitario sobre el PIB un punto por debajo de la media
europea y una desviación del mismo hacia el gasto farmacéutico, es
insuficiente.

-Las políticas de corte liberal priorizan reducir el gasto social y contener el


crecimiento del gasto público mediante políticas de restricción presupuestaria y
privatización de servicios dependientes del Estado. El efecto negativo de
dichas políticas sobre la protección de la salud puede ser compensado de dos
formas: o con un gasto más eficiente (lo que significa tomar partido por una
mejor gestión) 9o desviando una parte del mismo hacia el usuario,
directamente sobre el presupuesto familiar (copago) o a través de ventajas
fiscales a las empresas, para que dediquen una parte del ingreso de cada
trabajador a complementar su atención sanitaria (salario social).

-La participación creciente del sector privado en el conjunto del gasto sanitario
– lo que se publicita como "apertura del sistema de salud a los operadores" –
está conduciendo a una progresiva descapitalización del sistema público
(especialmente en lo que se refiere a su esfuerzo inversor) lo que reduce su
posición dominante en el mercado (6, 15). ¿Se imaginan qué ocurriría si el
modelo actual de atención farmacéutica – investigación y producción propia
con ayudas estatales, provisión privada y financiación mixta por parte del
sistema de salud y el propio usuario – se generalizara al conjunto del Sistema
Nacional de Salud? El Ministerio de Sanidad y el resto de administraciones
sanitarias quedarían cada vez más atrapadas en la red de intereses financieros
propios de los "poderes fácticos". El resultado a medio plazo, "eslóganes"
aparte, es previsible: restricción y empeoramiento progresivo de las
prestaciones sanitarias públicas y participación creciente del usuario en el pago
de las mismas (al menos aquellos que se lo puedan costear) 10. ¿Volverá a
hacer falta en unos años un nuevo sistema de beneficencia para los españoles
con menos recursos?
-En cuanto al problema de la asignación de recursos escasos en un contexto
de congelación real del gasto presupuestario la posición de nuestro sector es
de debilidad frente a otros de mayor interés para la administración, más
capacidad de presión o mayor visibilidad social (por ej.: la droga o el gasto
farmacéutico), lo que está dando lugar a que recursos necesarios para la salud
mental se desvíen hacia otros sectores o que, en la práctica, nunca lleguen al
nuestro por más que se necesiten. ¿Cuántas cosas podríamos haber hecho si
hubiéramos crecido los últimos diez años al ritmo de las acciones para la droga
o el gasto farmacéutico? ¿Nos estaríamos quejando de la insuficiencia crónica
de programas de atención integral para nuestros enfermos con crecimientos
presupuestarios medios por encima del 15% anual como ha sido el caso de
la farmacia 11 o del 25% en el caso de la lucha contra la droga 12 ?

2. Sociales

-Venimos asistiendo a un menor compromiso de los gobiernos con las políticas


sociales junto a una tarea de deslegitimación de lo público y de
desincentivación de sus trabajadores desde las propias administraciones en
favor de una cultura de "mayor responsabilización individual" que se resume en
descargar sobre las personas una parte del gasto social a cambio de
modificaciones de la fiscalidad de beneficio más que dudoso para el conjunto
de la población 13 .

-Al no aparecer la salud mental en las encuestas de opinión como un asunto


prioritario para la población (al contrario que el paro, el terrorismo o la droga),
no "interesa" ni a los políticos ni a los medios de comunicación más allá de
incidentes puntuales de gran impacto social habitualmente tratados con
bastante superficialidad.

-El colectivo de enfermos mentales (y sus familias) sigue teniendo poca


capacidad de presión real sobre los gobiernos y sus políticas (16). Su momento
de desarrollo vive una fase esencialmente reivindicativa y dependiente de las
actuaciones del poder, sin suficiente autonomía organizativa ni financiera. Las
resistencias que encuentran para sacar adelante sus reivindicaciones junto a
sus propias dificultades internas puede llevarles a revolverse contra los propios
profesionales de la red pública haciéndoles responsables de problemas
asistenciales que no están en su mano resolver 14 .

-No existen "liderazgos" sólidos y reconocidos ni en el ámbito de la política


sanitaria ni en el sector de la salud mental, fundados en un amplio
reconocimiento de su autoridad política, científica y moral y en su voluntad de
servir de referente en favor del progreso de la atención a la salud mental en su
conjunto (11), (17), (18); a cambio, "los poderes" están cada vez mejor
identificados y son más consistentes. Frente a esta insuficiencia de liderazgos
y estrategias capaces de promover las condiciones para una nueva fase de
reformas, se van consolidando grupos cada vez más centrados en sus
intereses y en la obtención de beneficios corporativos. Esta falta de liderazgos,
por último, aumenta artificialmente la influencia de la industria farmacéutica y
los medios de comunicación (19), (20).

3. Tecnológicas

-La continuada aparición de nuevos fármacos está dejando en segundo lugar


otros desarrollos igualmente necesarios para la atención a la salud mental: la
primacía del fármaco lleva consigo, además, una cierta devaluación del valor
del profesional en los resultados del proceso clínico (21). Ya no es el médico
quien cura o alivia con su arte y su oficio sino el nuevo fármaco, principal
protagonista del mercado sanitario. Cada vez la gente nos va necesitando
menos: le basta con disponer de un buen fármaco. La realidad es que el
personal facultativo, año tras año, le sale más barato al sistema sanitario en
términos porcentuales, mientras se disparan los precios de los medicamentos.
En una sociedad tan mercantilizada como la actual caminamos hacia una
cultura centrada en los fármacos y capaz de reducir el papel del médico a
mecánico expendedor de los mismos.

-El extraordinario desarrollo de los sistemas de comunicación de masas pone


en manos del poder político acrecentar hasta el infinito la importancia de los
slogans frente a la realidad y gestión de los problemas. Una campaña en los
medios bien diseñada y desarrollada durante 15 días, puede tener efectos
electorales y sobre la opinión pública mucho más favorables (y con menos
efectos colaterales) que implicarse en un esfuerzo por mejorar la calidad
asistencial durante 4 años. En consecuencia, cada vez se hace más patente la
progresiva despreocupación de los responsables políticos por mejorar la
gestión de la salud mental a pesar del deterioro de la atención sanitaria de la
población. A los gobiernos les resulta más cómodo y rentable aumentar la
provisión indirecta del servicio de salud pactando costes globales/año con el
sector privado (desarrollado, a veces, al cobijo de la propia administración
contratante), que conocer, seguir, incentivar y evaluar lo qué está pasando en
los servicios propios.

Debilidades

1. En la organización de los servicios

-Ausencia de un Plan Nacional de Salud Mental (22), (23) que exprese la


sensibilidad y compromiso del Ministerio de Sanidad al mismo nivel que otros
planes en marcha (drogas, igualdad de la mujer, jóvenes, discapacitados,
SIDA, etc) 24 . La falta de compromiso en este aspecto facilita:

a) desarrollos discrecionales de las administraciones, sin criterios explícitos (por


ejemplo, en la asignación de recursos materiales y humanos);
b) fáciles cambios de rumbo en "las políticas" de salud mental vinculados a
intereses particulares y de grupo (se puede pasar, sin debate alguno previo, de
estar priorizando servicios en la comunidad al hospitalocentrismo) 25;
c) ausencia de compromisos definidos con los profesionales, los enfermos
mentales y sus allegados, más allá de genéricas promesas en tiempo electoral; d)
déficit cuantitativo y de organización de los recursos públicos de apoyo
sociosanitario al enfermo mental y sus familias (el caso de la Fundación Andaluza
para la Integración Social del Enfermo Mental sigue siendo una excepción) (32)

-Ausencia de consolidación de un modelo de servicios centrado en la comunidad


(1), (3), (17), (28), (33), (34). A la reforma psiquiátrica le sigue faltando un soporte
legal que consolide lo logrado y garantice un modelo de desarrollo de los servicios
equilibrado y estable frente a los cambios políticos de las
administraciones sanitarias . 26

-Ausencia de un proceso de coordinación real y de experiencias compartidas entre


las Comunidades Autónomas en este campo a través del Consejo Interterritorial
de Salud, a pesar del compromiso adquirido por el gobierno en 1999 en respuesta
a una proposición no de ley del grupo parlamentario socialista (22), (23).

-Falta de cumplimiento por parte del Ministerio de Sanidad de sus funciones de


coordinación, careciendo, en suma, de compromisos en materia de salud mental
(lo que no quiere decir que no favorezca determinadas actuaciones y a unos
grupos frente a otros, de acuerdo a sus intereses y cercanía ideológica) 27

-Desorden organizativo y discrecionalidad a la hora de afrontar algunos problemas


de especial relevancia social relacionados con la salud mental, como es el caso de
las sustancias adictivas (clasificadas de acuerdo a una curiosa y ya histórica
subdivisión de carácter no sanitario en legales e ilegales 28 ). Carecemos de
consenso técnico dentro de la profesión sobre la organización asistencial y formas
de integración de la atención a los problemas relacionados con el abuso de
sustancias dentro del sistema sanitario y la red de salud mental. 29 En cambio, el
desarrollo de programas centrados en la atención de los problemas de adicción
más frecuentes y de mayor y más severo impacto sobre la salud, como son el
caso del alcohol y el tabaco, continúa siendo insuficiente y errático (14), (20).
-Desarrollo desigual de la atención primaria y los servicios sociales, con efectos
directos e inmediatos sobre el funcionamiento del sector de la salud mental. Gran
parte de las tensiones relacionadas con el incremento de la demanda en los
Centros de Salud Mental no existirían con un desarrollo asistencial más amplio de
la atención primaria de salud y de los servicios sociales de carácter local (3), (11).

-Insuficiente desarrollo de los programas de atención a la infancia y adolescencia


dentro de la red de salud mental (35), (36), (37)

-Ausencia de estadísticas centralizadas fiables, sencillas, accesibles y


comparables entre los distintos territorios 30

-Insuficiente desarrollo y devaluación institucional de los programas de atención a


la salud mental en la comunidad en favor de unas consultas ambulatorias cada
vez más desbordadas. En el caso de la Comunidad de Madrid, la partida
presupuestaria que recoge los gastos de los Centros de Salud mental viene
creciendo en los últimos años y de forma sistemática por debajo de la media de la
Consejería de Sanidad. Pero hay más; en los últimos cuatro años (1997 a 2000)
ha crecido un 26%, lo mismo que el crecimiento previsto del Programa de lucha
contra la drogadicción para el año actual (38).

-Las características de la red de salud mental actual (asistencia ambulatoria


accesible a todo el público mediante la petición de unos médicos de familia
desbordados o la temprana externalización de enfermos hospitalizados, en su
gran mayoría, a través de la urgencia) dan lugar a un crecimiento imparable de la
demanda asistencial de muy difícil solución (haría falta un crecimiento indefinido
de camas y recursos humanos extrahospitalarios) si no se introducen importantes
cambios en la orientación y organización de la misma (26), (27), (39), (40).

-La investigación independiente en salud mental es prácticamente inexistente. Lo


que así llamamos es el resultado de una serie de acuerdos con la industria
farmacéutica, que necesita de la colaboración de los profesionales de la red para
cumplir con las estrategias de sus departamentos de marketing y llevar a cabo los
trabajos de sus departamentos de investigación 31. Cada vez es más rara (y difícil)
una investigación comprometida e independiente en este campo debido al
progresivo abandono de las administraciones públicas de todo lo relacionado con
la investigación en favor del sector privado (19). A mi juicio, la falta de formación
continuada e investigación rigurosas e independientes son dos de los problemas
de la situación actual con efectos más terribles a medio plazo. La responsabilidad
de que esto ocurra hay que imputárselo, en primer lugar, a la inhibición de la
administración sanitaria, pero sería importante contar además con una actitud
menos acomodaticia por parte del sector académico y las propias asociaciones
profesionales (41).

-Ausencia de una cultura de empresa pública centrada en el compromiso con el


ciudadano y la cooperación entre las unidades asistenciales del territorio (12). A
cambio se nos repite una y otra vez ese nuevo slogan de "la competencia
regulada".

-Crecimiento, por último, del papel del sector privado (aseguradoras) en el


desarrollo de la atención a la salud mental.

b)Tipo de enfermedades mentales tratadas en ese centro con mas


frecuencias.(Debes enviar evidencias).

Los psicólogos y psiquiatras se preocupan por ella. Estos últimos, representados


en la Mesa de Estudio sobre Migraciones y Salud Mental, emitieron recientemente
una Declaración en un congreso, en la que proponen crear un protocolo para la
población que emigra a la República Dominica. Consideran que la migración
constituye un factor de riesgo que puede desencadenar ansiedad, estrés post
traumático y depresión, entre otros trastornos.

La República Dominicana tiene una carga migratoria principalmente de haitianos.


Para la Primera Encuesta Nacional de Inmigrantes realizada en 2012, se concluyó
que en el país existía una población inmigrante de 524,632 personas y el 87 % era
nacido en Haití.

“La ayuda no es solo para esquizofrénicos (...), tiene que ver con la calidad
de vida”, dice el doctor Vicente Vargas

A nivel general, la población estimada del país supera los 10 millones de


habitantes. Aunque no hay registros certeros sobre la cantidad que presenta
problemas de salud mental, el doctor Vicente Vargas, pasado presidente de la
Sociedad Dominicana de Psiquiatría, estima que entre 30 % y 40 % de la
población necesita atención psiquiátrica.

Para llegar a esa aproximación Vargas explica que se toma en cuenta cómo la
gente puede quedar afectada por los altos índices de violencia, muertes en
accidentes de tránsito, homicidios, divorcios, ansiedad, estrés, adicciones,
feminicidios y otras problemáticas existentes en la sociedad dominicana que
convierten a una persona en víctima o la hace pasar por periodos de duelo.

“Cuando vas viendo eso se estima que 30 o 40 por ciento mínimo,


conservadoramente hablando, de esta población necesita ayuda psiquiátrica. La
ayuda no es solo para esquizofrénicos, la salud mental no es la ausencia de
enfermedad psiquiátrica, sino que tiene que ver con la calidad de vida de la
persona y la calidad de vida se ha afectado enormemente”, dice el doctor.

El Ministerio de Salud Pública y la Sociedad Dominicana de Psiquiatría incluyeron


en un Protocolo de Atención de Medicina Interna -publicado en marzo pasado-
cómo se debe trabajar con los pacientes que presenten indicios de las principales
enfermedades mentales observadas en la República Dominicana.
c_Opinion personal.

Actualmente, problemáticas como el Suicidio, la Violencia, el abuso de sustancias


de alcohol y droga, así como problemas neurológicos, y trastornos mentales
crónicos como Esquizofrenia y Bipolaridad son los puntos de mayor enfoque en
nuestro día a día.

El trabajo intersectorial es la clave para combatir este desafío que afecta


sistémicamente nuestro sector salud y la sociedad en sí misma que suele
colocarse de manera indiferente y estigmatizante frente a su propia realidad sin
dar traste a la humanidad y la preservación de los derechos de las personas con
enfermedad mental grave. Nos queda el desafío de estructurar estrategias de
sensibilización y acción eficaz a todos los niveles que asegure los años de vida
ajustados por calidad y dignidad que como seres humanos, todos merecemos.
Todos podemos padecer una enfermedad mental y ser víctimas de la ignorancia.

Potrebbero piacerti anche