Sei sulla pagina 1di 35

BALOTARIO EXAMEN FINAL

1. Defina Derecho Tributario


El Derecho Tributario es una rama autoó noma que se ubica dentro del Derecho Puó blico y
especíóficamente en la rama del Derecho Financiero que establece y fundamenta los principios
que sustentan el sistema normativo tributario; entendieó ndolo como el conjunto de normas
juríódicas y no juríódicas, jurisprudencia, doctrina, principios y costumbres relacionadas a la
existencia del tributo a la relacioó n obligacional de caraó cter juríódica que genera este instituto
econoó mico1.
Es el conjunto de principios y normas que regulan la Potestad Tributaria, las obligaciones de
caraó cter tributario y los demaó s aspectos afines a esta rama del Derecho 2.

2. En qué consiste la potestad tributaria, características.


La potestad tributaria, llamada por algunos, poder tributario, es aquella facultad que tiene el
Estado de crear, modificar, derogar, suprimir tributos, entre otros; dicha facultad le es otorgada
a diferentes niveles de gobierno o entidades del Estado, exclusivamente en la Constitucioó n
(artíóculo 74).
Esta potestad tributaria, no es irrestricta, no es ilimitada (como lo fue en la antiguü edad), sino
que su actividad tiene líómites que son establecidos tambieó n en la Constitucioó n, de tal manera
que a quien se le es otorgada Potestad Tributaria se encuentra obligado al cumplimiento de
estos líómites, para que dicho ejercicio sea legíótimo.
En este sentido, la potestad tributaria, que es ejercida por los oó rganos, a quienes se le atribuye
expresamente. Gobierno Nacional, Gobierno Regional, Gobierno Local
Se ejerce cuando el oó rgano correspondiente crea los tributos mediante una ley, que vinculara
individualmente a los sujetos activo y pasivo de la relacioó n juríódico – tributaria.
Caracteríósticas de la potestad tributaria:
a) Es inherente al estado

b) Proviene de la constitucioó n

c) Es ejercida por el poder legislativo -salvo excepciones-

d) Faculta para imponer tributos mediante la ley

e) Fundamenta la actuacioó n de las autoridades

3. Explique en qué consiste la potestad originaria en materia tributaria.


La potestad tributaria originaria es aquella que tiene su origen en la norma fundamental del
Estado, esto significa que, la propia Constitucioó n establece queó entidad del Estado ejerceraó la
potestad tributaria, asimismo senñ alaraó los líómites a los cuales se sujeta el ejercicio de dicha
potestad (los principios del derecho tributario funcionan como limites). Conforme el artíóculo
743 de la Constitucioó n, la potestad tributaria originaria es ejercida mediante leyes por el Poder
Legislativo (Congreso) en tanto es un oó rgano de representacioó n de la voluntad popular, La
1
El derecho tributario-conceptos básicos(USMP)
2
Diapositivas de la clase N ° 2 pág. 8
explicacioó n es que la autorizacioó n para crear tributos la tiene que dar la sociedad, y el
Congreso hace las veces de la sociedad, de la sociedad representada. 4
El Poder Ejecutivo tiene, sin embargo, tambieó n potestad tributaria originaria, seguó n nuestra
Constitucioó n, en los casos de tasas y aranceles. Lo esencial es que la potestad tributaria
originaria no necesita de traó mite previo o autorizacioó n; mientras que la potestad tributaria
delegada si necesita este traó mite previo o autorizacioó n
La constitucioó n reconoce potestad tributaria originaria a los gobiernos locales para la creacioó n
de tasas y contribuciones, siempre que: a) sea dentro de su jurisdiccioó n; y, b) sea dentro de los
líómites que senñ ale la ley.
Esto quiere decir que la Constitucioó n ha dispuesto que sea por ley como se desarrollen las
reglas de contenido material o de produccioó n juríódica que sirvan para determinar la validez o
invalidez de las normas municipales que crean tributos. En este caso, dicho contenido se
encuentra previsto en las disposiciones de la LTM y en la LOM.

4. Explique en qué consiste la potestad delegada en materia tributaria.


Es la facultad de imposicioó n que tiene el ente Municipal o Estadal para crear tributos mediante
derivacioó n, en virtud de una ley y que no emana en forma directa e inmediata de la
Constitucioó n de la Repuó blica. Se derivan de leyes dictadas por los entes regionales o locales en
propiedad de su propio poder de imposicioó n. Se dice que son leyes de base que desarrollan
principios Constitucionales.
Considerada como aquella que deriva de la flexibilizacioó n de la potestad tributaria originaria.
Corresponde a determinados estamentos del Estado pero solo es ejercida dentro de los líómites
impuestos por el estamento que posee la potestad tributaria originaria. Este tipo de potestad
tributaria se materializa a traveó s de la delegacioó n de facultades para crear tributos por parte
del oó rgano o poder del Estado en quien recae la potestad tributaria originaria a favor de otros
oó rganos o poderes del mismo Estado.28 Al igual que la potestad tributaria originaria, se
encuentra establecida por la Constitucioó n. Seguó n el artíóculo 74 de la Constitucioó n Políótica del
Peruó la potestad tributaria derivada es ejercida por el Poder Ejecutivo mediante Decreto
Legislativo (solo en caso de que se delegue facultades). Sin embargo esta delegacioó n constituye
una excepcioó n a la regla y aun cuando emana de la propia Constitucioó n se encuentra sujeta
muchas veces a limitaciones y controles posteriores. Esto de alguna manera busca reivindicar
la indelegabilidad que en principio rige a la potestad tributaria.

5. Instrumentos normativos para regular materia tributaria en el ejercicio de la Potestad


Tributaria

3
Artículo 74°.- Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente por ley o decreto
legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo.
Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de
éstas, dentro de su jurisdicción, y con los límites que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar
los principios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo
puede tener carácter confiscatorio. Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener normas sobre
materia tributaria. Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del año siguiente a
su promulgación. No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece el presente artículo
4
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5236/CRUZ_MARROQUIN_KATHIA_DRAWBACK_LEGALI
DAD.pdf?sequence=1
Tenemos que observar el artíóculo 74 de la Constitucioó n políótica del cual se desprende que los
instrumentos normativos para regular materia tributaria exclusivamente es la ley o decreto
legislativo en caso de delegacioó n de facultades (salvo aranceles y tasas los cuales se regulan
por decreto supremo) y tambieó n las Ordenanzas municipales.
En la caó tedra se dijo que la ley y la ordenanza municipal son instrumentos originarios porque
tanto el Congreso como las municipalidades o Gobiernos regionales tienen la potestad
tributaria que la propia Constitucioó n le brinda, mientras que el decreto legislativo es derivado
por ser dado en delegacioó n de facultades.

6. Se pueden crear impuestos para combatir la pobreza extrema en el Perú mediante un


Decreto de Urgencia. Sustente.
No. Según el artículo 74 de la Constitución, que regula la potestad tributaria, así como otros
principios, «los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,
exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delación de facultades […]»;
además, también establece que «Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no
pueden contener normas sobre materia tributaria […]». Por lo tanto, no se podría crear
ningún tipo de tributo a través de Decretos de Urgencia.

7. Defina el principio de legalidad en materia tributaria.


El principio de legalidad estaó regulada por la Norma IV del TP del CT, implica que el
ejercicio de la potestad tributaria por parte del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales deben estar sometida a las leyes pertinentes y a la
constitucioó n.

*seguó n el TC. 0001-2004 AI/TC:


El principio de legalidad, en materia tributaria, parte de la imposibilidad de requerir el
pago de un tributo si una ley o norma equivalente no la regula.

8. Defina el principio de reserva de ley en materia tributaria.


El aó mbito de la creacioó n, modificacioó n, derogacioó n o exoneracioó n de tributos queda reservada
para actuarse mediante ley (y no por Reglamento)
Este principio de reserva de ley es una claó usula de salvaguarda frente a la posible
arbitrariedad del Poder Ejecutivo -y demaó s oó rganos con potestad tributaria- en la imposicioó n
de tributos.
Los elementos no esenciales del tributo pueden estar regulados por el Reglamento.

9. Diferencie el principio de legalidad de reserva de ley.


De acuerdo al profesor Ceó sar Landa Arroyo, senñ ala que el principio de legalidad, en sentido
general, se entiendo como la subordinacioó n de todos los poderes puó blicos a leyes generales y
abstractas que disciplinan su forma de ejercicio y cuya observancia se halla sometida a un
control de legitimidad por jueces independientes. La reserva de ley, por el contrato, implica
una determinacioó n constitucional que impone la regulacioó n, soó lo por ley, de ciertas materias.

10.Defina el principio igualdad en materia tributaria.


Es un principio que se encuentra regulado expresamente por el artíóculo 74 de la constitucioó n
como una garantíóa de igual trato para quienes se encuentren en situacioó n econoó mica o
capacidad contributiva similar.
El TC ha senñ alado que este tiene 2 facetas:
Igualdad ante la ley (la norma debe ser aplicable por igual a todos los que se encuentren en la
situacioó n descrita por la norma) e igualdad en la ley (un oó rgano no puede modificar
arbitrariamente el sentido de sus decisiones en casos sustancialmente iguales).

11.Defina el principio de no confiscatoriedad.


El Principio de No Confiscatoriedad se encuentra recogido en el artíóculo 74 de la Constitucioó n,
seguó n el cual ninguó n tributo puede tener caraó cter confiscatorio.
Dicho principio se caracteriza, seguó n Danos Ordonñ ez, porque protege la propiedad tanto en
sentido subjetivo, previniendo que una ley tributaria pueda afectar gravemente la esfera
patrimonial de los particulares, como en sentido objetivo, garantizando el sistema econoó mico
y social plasmado en la Constitucioó n. El TC en su STC 2727-2002-AA/TC, ha establecido que el
Principio de No Confiscatoriedad constituye un principio estructural de la “Constitucioó n
tributaria”. DANOÓ S ORDOÓ NÑ EZ, Jorge. “El Reó gimen Tributario en la Constitucioó n: Estudio
Preliminar”.
Es posible afirmar, con caraó cter general, que se transgrede el principio de no confiscatoriedad
de los tributos cada vez que un tributo excede el límite que razonablemente puede admitirse
como justificado en un reó gimen en el que se ha garantizado constitucionalmente el derecho
subjetivo a la propiedad y que, ademaó s, ha considerado a eó sta como uno de los componentes
baó sicos y esenciales de nuestro modelo de Constitucioó n econoó mica”. El principio de no
confiscatoriedad informa y limita el ejercicio de la potestad tributaria estatal, garantizando
que la ley tributaria no afecte irrazonable y desproporcionadamente la esfera patrimonial de
las personas (STC 001-2004-AI/TC y 002-2004-AI/TC).5

12.Defina el principio de respeto de los Derechos Fundamentales.


Principio Respeto a los DDFF
Jorge Bravo Cucci: implica que el legislador, en materia tributaria, debe cuidar que la norma
tributaria no vulnere alguno de los derechos humanos constitucionalmente protegidos, como
el derecho al trabajo, a la libertad de asociacioó n, al secreto bancario o a la libertad de traó nsito,
entre otros que han sido recogidos en el artíóculo 2 de la Constitucioó n Políótica del Peruó
Cabe senñ alar, que la enumeracioó n de los derechos fundamentales que contiene el artíóculo 2 de
la Constitucioó n, no excluye los demaó s derechos que la Constitucioó n garantiza, ni otros de
naturaleza anaó loga que se fundan en la dignidad del hombre o en los principios de soberaníóa
del pueblo, conforme con lo senñ alado por el artíóculo 3 de la Constitucioó n.
STC 4168-2006-PA/TC
La intimidad es una manifestacioó n de la vida privada, que tiene parte de su concrecioó n de
caraó cter econoó mico en el secreto bancario y la reserva tributaria. En este caso, se cuestiona la
intervencioó n de la AT en aó mbitos que supuestamente no tendríóan relevancia tributaria, por lo
que se estaríóa vulnerando la intimidad del recurrente.
El artíóculo 74 de la Constitucioó n, establece que al ejercer la potestad tributaria el Estado debe
respetar los DDFF de las personas. De igual modo se ha expuesto en la jurisprudencia del TC
5
Diapositivas de la clase N ° 1 pág. 14
que los “principios constitucionales tributarios son líómites al ejercicio de la potestad
tributaria, pero tambieó n son garantíóas de las personas frente a esa potestad”
El TC senñ ala que los derechos no son absolutos, que la finalidad de la AT es legíótima al tratar
de establecer si esta frente a un desbalance patrimonial, sin embargo, el requerimiento hecho
al contribuyente para que indique la persona con quien viajo, resulta desproporcionado en la
medida que no aporta datos para dicho desbalance, salvo que se trate de una persona
dependiente econoó micamente, por lo que la AT por no motivar adecuadamente su
requerimiento, ha afectado el derecho a la intimidad. Por ello, la demanda es declarada
fundada en parte.
STC EXP. 04575-2006-PA/TC
El recurrente pretende que se deje sin efecto el embargo en forma de retencioó n trabada sobre
su cuenta de ahorros N. º xx BCPeruó . Afirma que se ha vulnerado su derecho constitucional a
una remuneracioó n equitativa y suficiente (artíóculo 24°), al habeó rsele trabado embargo sobre
su cuenta de ahorros, en la cual se depositan sus remuneraciones.
En consecuencia, al haberse embargado la CTS se ha vulnerado el derecho a una remuneracioó n
equitativa y suficiente del demandante, por lo que, de acuerdo con el artíóculo 56 del CPC,
corresponde a la Sunat el pago de las costos.” TC: Falla
1. Declarar FUNDADA la demanda.; en consecuencia, NULA la REC N. º 1030070020965.
2. Ordenar a la Sunat que le devuelva al demandante la suma embargada, los intereses legales
a que hubiere lugar y los costos procesales

13.Concepto de tributo
El coó digo Tributario ni la Constitucioó n Políótica del Peruó establecen una definicioó n de tributo,
solo el TC lo hace y recoge la definicioó n de Gerardo Agaliba:
“El tributo se concibe como la obligacioó n juríódicamente pecuniaria, ex lege, que no constituye
sancioó n de acto ilíócito, cuyo sujeto activo es, en principio, una persona puó blica y cuyo sujeto
pasivo es alguien puesto en esa situacioó n por voluntad de la ley; constituyendo sus elementos
esenciales: a) su creacioó n por ley; b) la obligacioó n pecuniaria basada en el ius imperium del
Estado; y c) su caraó cter coactivo, pero distinto a la sancioó n por acto ilíócito”
En resumen:
- Prestacioó n pecuniaria
- Establecida por ley
- Exigible coactivamente

No obstante los ingresos tributarios pueden ser apreciados desde diferentes puntos de vista:
1. Finanzas Puó blicas
El tributo es un medio para financiar la actividad estatal.
En este sentido, y en relacioó n a los tributos como recursos financieros, se senñ ala 2 que desde el
punto de vista de las finanzas puó blicas, los tributos son prestaciones obligatorias,
generalmente en dinero, exigidos por el Estado en virtud de su imperio, para atender sus
necesidades y realizar sus fines políóticos, econoó micos y sociales.
Esto significa que son detraimientos de parte de la riqueza individual o particular que operan
a favor del Estado, pero este detraimiento no equivale al imperio de la arbitrariedad del
Estado, ni podríóa el Estado en un reó gimen juríódico de convivencia civilizada que sustentare el
respeto y las garantíóas de los derechos individuales, forzar o apartarse de tales postulados
baó sicos.
Esto significa que la tributacioó n se encuentra sujeta a reglas de derecho, seguó n lo establecido
por la Constitucioó n y las leyes correspondientes.
En este mismo sentido, esta subordinacioó n tiene su fundamento en la finalidad esencial de la
tributacioó n que es el “Bienestar General”; los recursos tributarios (sea que los tributos tengan
una finalidad fiscal o extra fiscal) deben tener como objetivo el bienestar general de la
comunidad, y esto se logra cuando el Estado financia adecuadamente su actividad de proveer y
brindar los servicios puó blicos necesarios a su comunidad.

2. Políótica Econoó mica


El tributo es un medio para producir determinados impactos en la economíóa a nivel de la
oferta, demanda, precios, etc. Una mayor carga tributaria provoca que las personas tengan
menos ingreso disponible para sus compras (consumos), de tal modo que puede haber una
retraccioó n de la demanda y el consiguiente resentimiento de la oferta empresarial de bienes y
servicios.

3. Concepto de tributo para el Derecho Tributario


El tributo es la entrega de dinero por parte de ciertas personas a favor del Estado, impuesta
por eó ste, mediante el dispositivo legal correspondiente, para financiar sus actividades.

14.Explique la clasificación tripartita del tributo.


Es una de las clasificaciones maó s difundidas en Ameó rica Latina, de esta forma el tributo se
puede subdividir en: impuesto contribucioó n y tasa.
- Los impuestos financian actividades del Estado que satisfacen las necesidades del conjunto de
la poblacioó n, no generan una contraprestacioó n. Es el caso de la construccioó n de carreteras,
seguridad (policíóa), defensa nacional (fuerzas armadas), etc. Se encuentra definido tambieó n en
la Norma II del Tíótulo Preliminar del CT.
- Las contribuciones permiten la ejecucioó n de obras puó blicas y la prestacioó n de servicios
estatales que benefician a un determinado sector de la poblacioó n, es decir nos encontramos
ante un beneficio diferencial en el sentido que la actividad fiscal tiene que producir un
beneficio pero solo para un determinado sector. Por ejemplo, la construccioó n de un corredor
vial por parte del Estado eleva el valor de los predios maó s proó ximos a las obras de
mejoramiento.
- Las tasas hacen posible el desarrollo de los servicios estatales que satisfacen el intereó s del
usuario individualmente considerado. El caso tíópico es la obtencioó n de una licencia de
construccioó n por parte del interesado, como vemos son obligaciones de hacer por parte del
Estado, no caben las obras solo los servicios. Tienen una sub clasificacioó n que es la siguiente:
Arbitrios: Se pagan por la prestacioó n o mantenimiento de un servicio puó blico. Derechos: Se
pagan por la prestacioó n de un servicio administrativo puó blico o el uso o aprovechamiento de
- bienes puó blicos. Licencias: Gravan la obtencioó n de autorizaciones especíóficas para la
realizacioó n de actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalizacioó n.

15.Cuál es la diferencia entre un Impuesto y una Tasa.


Lo que se explicoó en la caó tedra es que la principal diferencia entre un Impuesto y una tasa es:
- Impuesto: NO REQUIERE actividad estatal, se grava un hecho econoó mico (principio de
independencia de las prestaciones).
- Tasa: REQUIERE la realizacioó n de una actividad estatal que es una contraprestacioó n
individualizada (principio de interdependencia de las prestaciones).

16.Explique la diferencia entre tasa y precio público.


La tasa es derivada de la ley, un ingreso de derecho público, donde no interviene la voluntad del
particular, coactivo, es el pago por un servicio prestado por el Estado (de naturaleza del Estado),
donde se satisface un interés colectivo; mientras que, el precio público tiene un origen
contractual, que pueden ser prestados por el sector privado así como empresas estatales, que son
de recepción voluntaria del particular, por lo cual, no son coactivos y, además, se satisface un
interés particular.

17.Tipos de interpretación.
Existen 4 tipos:
*Interpretacioó n Literal: Se considera el significado que aparece en el texto de la norma
legal, de esta forma a veces se logra llegar a una posicioó n interpretativa razonable.
*Interpretacioó n loó gico: Busca encontrar el verdadero sentido de la norma, sobre la base del
anaó lisis de la razoó n de ser de la norma a interpretar, tanto su objeto o su finalidad. Estaó a veces
puede ser diferentes a la intencioó n del legislador.
*Interpretacioó n Histoó rico: Se realiza la buó squeda del significado de la norma recurriendo a
sus antecedentes juríódicos, se trata de encontrar la intencioó n (voluntad) del legislador al
momento de crear la norma.
*Interpretacioó n Sistemaó tico: Es la vinculacioó n de la ley especíófica con el sistema juríódico
en conjunto, ya que ninguna norma opera aisladamente, sino como parte integrante de un
estado de Derecho. Para ello, se toma en cuenta el conjunto o grupo normativo en el cual se
encuentra incorporada la norma. (Ubicacioó n dentro de la ley).

18.En que consiste la interpretación literal


Consiste en interpretar la Norma sobre la base de los significados de las palabras que la
componen. Este meó todo se centra en las palabras que componen el dispositivo legal o norma
que se estaó interpretando, para que en funcioó n a ello el inteó rprete pueda establecer con
precisioó n justamente el significado de estas palabras, oraciones o paó rrafos que la conforman.
El meó todo literal se limita generalmente a la interpretacioó n estricta o declarativa del alcance
manifiesto e indubitable de las palabras empleadas en las normas juríódicas, sin restringir ni
ampliar su alcance. (Diapositiva III)

19.En que consiste la interpretación lógica


Seguó n la Dra. Carmen del Pilar Robles Moreno, la interpretacioó n (rectius: meó todo) se
concentra en las razones o causas que justifican la razoó n de ser de la norma, que, en la
creacioó n de eó sta, junto con los fines o los objetivos que tiene esa norma legal. En otras
palabras, este meó todo se propone desentranñ ar la razoó n de ser de la norma; esto es, la razoó n
que determinoó su creacioó n. Estas razones se pueden encontrar en materias como la economíóa
o políótica fiscal.
20.En que consiste la interpretación histórica
Consiste en buscar el significado de la norma recurriendo a los antecedentes juríódicos. Se
busca encontrar la intencioó n del legislador al momento de crear la norma.

21.En que consiste la interpretación sistemática


Representa la vinculacioó n de la Ley Especíófica con el sistema juríódico en su conjunto, ya que
ninguna norma opera aisladamente, sino como parte integrante de un Estado de Derecho.
-Meó todo sistemaó tico por comparacioó n con otras normas: consiste en esclarecer el que quiere
decir la norma atribuyeó ndole los principios o conceptos que quedan claros en otras normas.
-Meó todo sistemaó tico por ubicacioó n de la norma: Ahora bien, por las caracteríósticas del
ordenamiento juríódico, y la ubicacioó n de la norma tributaria en tal sistema, se debe tener en
cuenta la interpretacioó n sistemaó tica, que es el método por el cual se interpreta la norma
considerando la estructura del ordenamiento jurídico, así, se evalúa su ubicación en el mismo y
su vinculación con las demás normas, a la luz de las instituciones y principios generales que
rigen al sistema tributario en su conjunto.
Se hace tomando en cuenta el conjunto o grupo normativo en el cual se encuentra incorporada
la norma. Donde estaó ubicada norma dentro contenido Ley. La interpretacioó n se realiza
considerando que el derecho es un sistema que estaó perfectamente armonizado y que dentro
de eó l existe coherencia6.

22.Diferencia entre norma sustantiva y norma interpretativa.


a) Norma Sustantiva.- Es un mandato de que a cierto supuesto debe seguir una consecuencia:
Supuesto → Consecuencia

(Hipoó tesis Incidencia Tributaria)


b) Norma Interpretativa.- una norma interpretativa soó lo circunscribe el sentido o significado

preexistente de un texto legal, no pudiendo innovar los derechos y obligaciones previstos por
este

El Legislador, generalmente, utiliza palabras como “interpreó tese”, “aclaó rese” o “precíósese”.

6
Diapositivas de la clase N ° 3 pág. 10
Su objetivo es eliminar la ambiguü edad que produce una determinada norma en el
ordenamiento juríódico. Asíó, ambas normas (la interpretada y la interpretativa) estaó n referidas
a la misma regulacioó n; por consiguiente, la norma interpretativa debe regir desde la entrada
en vigencia de la norma interpretada.
Requisitos para que sea una norma interpretativa (seguó n el TC): I) debe referirse
expresamente a una norma legal anterior; II) debe fijar el sentido de dicha norma anterior
enunciando uno de los muó ltiples significados de la norma interpretada, el cual pasa, por
decisioó n del propio legislador, que excluye las demaó s interpretaciones de la norma anterior; y,
III) no debe agregarle a la norma interpretada un contenido que no estuviera comprendido
dentro de su aó mbito material.

23.Explique en qué consiste la Hipótesis de incidencia. Aspectos.


La hipoó tesis de incidencia tributaria significa que la ley describe al hecho que es capaz de
generar el nacimiento de la obligacioó n tributaria.
Como sabemos toda norma contiene una hipoó tesis y un mandato, este mandato soó lo es
obligatorio asociado a la hipoó tesis. Por su parte, la hipoó tesis de la norma describe los actos
abstractos que, siempre y cuando acontezcan, convierten al mandato en obligatorio, asimismo,
describe las cualidades de las personas que deberaó n tener el comportamiento prescrito en el
mandato. El concepto de hipoó tesis lleva implíócito el de sus cuatro aspectos, que son a saber
aspectos: subjetivo, objetivo, temporal y espacial.
El aspecto subjetivo de la norma, se encarga de senñ alar quieó n es el sujeto que se encuentra
obligado al cumplimiento de la prestacioó n tributaria, y generalmente responde a la pregunta:
¿quieó n es el sujeto obligado al pago?
El aspecto objetivo o material de la norma, precisa que se estaó afectando o gravando con el
dispositivo, y generalmente responde a la pregunta: ¿queó es lo que se grava?
El aspecto temporal de la norma nos indica el momento en el cual nace la obligacioó n tributaria,
y generalmente responde a la pregunta: ¿cuaó ndo nace la obligacioó n?
Finalmente, el aspecto espacial precisa el lugar donde se desarrolla la operacioó n, y
generalmente responde a la pregunta: ¿doó nde se configura el hecho imponible?

24.Explique en qué consiste el hecho imponible.


Para que un hecho o acontecimiento determinado, sea considerado como hecho imponible,
debe corresponder íóntegramente a las caracteríósticas previstas abstracta e hipoteó ticamente en
la ley, esto es a la hipoó tesis de incidencia tributaria4. En este sentido, entendemos que un
hecho econoó mico acontecido debe coincidir exactamente con el supuesto hipoteó tico, al cual
denominamos Hipoó tesis de Incidencia Tributaria, si calza perfectamente se realiza lo que
llamamos el hecho imponible7

25.Explique en qué consiste la subsunción.


Es la relacioó n loó gica de una situacioó n particular, especifica y concreta con la Previsioó n
abstracta e hipoteó tica de la ley.

26.Que es la ultractividad en materia tributaria. Un ejemplo.

7
Blog de Dra Robles
Es cuando la norma se encuentra derogada, pero se aplica a hechos acaecidos con posterioridad
a su derogación. Se derogó la norma, pero esta sigue rigiendo en algunos casos. Ejemplo: Cuando
el Tribunal Constitucional deroga una norma, pero dispone que esta siga teniendo efectos hasta
cierta fecha (hasta que se supla con otra norma u hasta el próximo año fiscal, para que haya una
estabilidad tributaria).

27.Explique si existe retroactividad benigna en materia tributaria.


Según Francisco Ruiz de Castilla La retroactividad se da cuando una norma posterior
modifica ciertas consecuencias juríódicas ya nacidas antes del inicio de su vigencia.
Es decir la retroactividad se aplica a hechos pasados y a consecuencias ya devengadas de
hechos pasados.
De acuerdo al Art. 103 de la Constitucion “ninguna Ley fuerza ni efectos retroactivos, salvo en
materia penal, cuando favorece al reo.
El precedente de observancia obligatoria 2000-4-96 establece que no teníóa cabida la
posibilidad de la aplicacioó n retroactiva de las Normas que suprimen o rebajan sanciones por la
comisioó n de infracciones tributarias.
Por tanto no existe retroactividad benigna en materia tributaria

28.Explique la irretroactividad en materia tributaria.


En nuestro ordenamiento juríódico existen líómites, tanto constitucionales como legales, para la
aplicacioó n de las normas. Respecto de los líómites constitucionales, los artíóculos 103 y 109 de la
Ley Fundamental senñ alan, respectivamente:
103 (...) La ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y
situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en ambos
supuestos, en materia penal cuando favorece al reo. (Teoríóa de los hechos cumplidos)
109.- La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo
disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte.
La vigencia de las normas tributarias tambieó n se regula por el artíóculo X del Tíótulo Preliminar
del Coó digo Tributario, en los siguientes teó rminos:
Las leyes tributarias rigen desde el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial, salvo
disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte.
Conforme a la normativa expuesta, es posible inferir que, como regla, las normas rigen a partir
del momento de su entrada en vigencia y carecen de efectos retroactivos. Si bien esta regla
resulta bastante clara, es innegable que al momento de su aplicacioó n podríóan generarse ciertos
conflictos.
Cuando se declare la inconstitucionalidad de normas tributarias por violación del artículo 74 de
la Constitución, el Tribunal debe determinar de manera expresa en la sentencia los efectos
de su decisión en el tiempo. Asimismo, resuelve lo pertinente respecto de las situaciones
jurídicas producidas mientras estuvo en vigencia

29.Explique la norma XII del título preliminar del CT.


En primer lugar, las reglas contenidas en el artíóculo XII del Coó digo Tributario (en adelante el
“CT”) se erigen como supletorias respecto a los plazos establecidos en otras leyes especiales
en materia tributaria. El modelo que adopta el CT es muy similar al Coó digo Tributario para
Ameó rica Latina y el Coó digo Civil peruano de 1984, adecuaó ndose al calendario gregoriano.
30.Que estudia la teoría de la Desgravación.
Consiste en el estudio de aquellas figuran que dan la posibilidad de que la norma legal impida
la existencia del tributo o la disminucioó n de su cuantíóa. Los instrumentos legales para liberar
la carga tributaria son la inmunidad, la inafectacion, y la exoneracioó n; mientras que los que la
disminuyen son el beneficio y el incentivo.
Estos instrumentos se encuentran regulados por la Norma XIII del CT

31.En qué consiste la inafectacion legal


Son todos aquellos supuestos que se encuentran fuera del aó mbito de aplicacioó n del
tributo. En el mundo faó ctico se produce un hecho, pero –en el mundo del Derecho- no se llega a
realizar un “hecho imponible”. Menos cabe pensar en la posibilidad del nacimiento de una
obligacioó n tributaria. No Nace la Obligacioó n Tributaria (STC 8391-2006-PA/TC del
13.11.2007)8
INAFECTACIOÓ N LEGAL
Los casos expresamente senñ alados en el artíóculo 2 de la Ley del Impuesto General a las
Ventas, y otras normas con rango de Ley9.
Constituyen todos aquellos casos que por disposicioó n expresa de la Ley no se encuentran
afectos al pago del Impuesto, ello equivale a decir que por mandato de la propia Ley se ha
determinado su exclusioó n del aó mbito de aplicacioó n del Impuesto General a las Ventas.
En ese sentido es pertinente apreciar la opinioó n de la Dr. ROBLES MORENO quien precisa que
“Todos los casos expresamente senñ alados en la Ley del IGV, en la medida en que no se
encuentren comprendidos dentro de las operaciones gravadas, esto es, dentro del aó mbito de
afectacioó n del IGV. En este sentido, senñ ala el artíóculo 1° de la Ley del IGV que «no estaó n
gravados con el impuesto…..» y se precisan una serie de operaciones. En esta relacioó n
encontramos no soó lo casos de inafectacion legal, sino de supuestos que efectivamente se
encuentran gravados (esto es, dentro del aó mbito de aplicacioó n del IGV), pero que el legislador
decide contemplar con el nombre de “inafectacion”, aunque su naturaleza juríódica sea de
“exoneracioó n”10

32.Cuál es la diferencia entre beneficio e incentivo tributario.


a) Beneficio tributario

Mecanismos cuyo objetivo es reducir la carga tributaria


La políótica tributaria estructura los dos aspectos baó sicos de cada tributo: aó mbito de aplicacioó n
y obligacioó n tributaria.
Las políóticas sectoriales que suelen mantener o implementar los gobiernos aconsejan reducir
la carga tributaria en ciertos casos excepcionales.
Se puede establecer beneficios tributarios con fines extra fiscales como la promocioó n del
desarrollo de una zona (selva, etc.) o la promocioó n de un determinado sector de la economíóa
(microempresa, turismo, mineríóa, etc.)

8
Diapositivas de la clase N ° 4 pág. 23,24.
9
Diapositivas de la clase N ° 4 pág. 30
10
Robles Moreno, Carmen del Pilar. “Aspectos introductorios de las operaciones gravadas con el Impuesto General a las
Ventas”. Revista “Actualidad Empresarial” Nº 25, correspondiente a la segunda quincena de octubre de 2002. Página I-1.
El beneficio tributario suele estar ubicado en el proceso para determinar la obligacioó n
tributaria.
La desgravacioó n se puede realizar, entre otros modos: a traveó s de la reduccioó n de la base
imponible, o la disminucioó n de la alíócuota.
b) Incentivos tributario

Son mecanismos cuyo objetivo es inducir a los agentes econoó micos para que decidan
determinados comportamientos.
Primero, tiene que existir un determinado comportamiento o decisioó n del agente econoó mico.
Segundo, solo despueó s de dicho comportamiento el agente econoó mico goza del incentivo.
Diferencia entre Beneficio e Incentivo
En el beneficio, la desgravacioó n opera “ipso jure”, es decir, por el simple mandato legal. No es
necesario que el agente econoó mico tenga un previo comportamiento para recieó n acceder al
beneficio. (Impuesto Predial: Pensionista –sin plazo-; IA 10 UIT)
En cambio en el incentivo, el agente econoó mico primero debe tener un determinado
comportamiento y segundo despueó s recieó n goza del incentivo. (Creó dito Tributario por
reinversioó n sector educativo y minero. Art. 179 CT Reó gimen de incentivos)

33.Explique la Inmunidad
Es una limitacioó n a la potestad tributaria cuya fuente es la Constitucioó n: La Constitucioó n de
1993 tiene como caracteríóstica: La liberacioó n tributaria es permanente.
Consiste en una proteccioó n constitucional para liberar a determinados sujetos de ciertas
cargas tributarias. Constituye una limitacioó n a la Potestad Tributaria, de tal manera que los
actos de creacioó n de Impuestos no afectan a determinados sujetos.

34.Explique la exoneración
Se realiza el hecho imponible, el supuesto se encuentra dentro del aó mbito de aplicacioó n del
tributo, pero por mandate expreso de la Ley, la Obligacioó n Tributaria no nace y se exonera al
sujeto deudor de la obligacioó n de pago de la deuda tributaria. Una vez producida el hecho
imponible, la ley exonerada impide el nacimiento de la obligacioó n tributaria.

35.Explique la inafectacion
Es una figura de la desgravacioó n en materia tributaria y consiste en no existe un hecho
imponible por estar fuera de un supuesto normativo. Este hecho es inafecto porque no es
capaz de generar el nacimiento de la obligacioó n tributaria.
En clases se vio que existen 2 clases de inafectacion:
- Inafectacion loó gica: en este caso no se necesita un dispositivo legal que establezca que un
hecho se encuentra inafecto.
- Inafectacion legal: en este caso síó existe una ley que plantea cierta lista de hechos inafectos.

36.Explique el beneficio tributario


Es un mecanismo cuyo objetivo es reducir la carga tributaria. Existe una carga tributaria, sin
embargo, dicha carga es reducida o desaparece. Suele estar ubicado en el proceso para
determinar la obligación tributaria.

37.Explique el incentivo
El incentivo estaó regulado por la Norma VII del TP del CT, tiene como objeto el de inducir a
los agente econoó micos a realizar determinados comportamientos, con la finalidad de obtener
ciertos privilegios tributarios (Reduccioó n de la carga tributaria) u otros.
Para ello primero, tiene que existir el determinado comportamiento o decisioó n del agente
econoó mico; segundo, solo despueó s de dicho comportamiento el agente econoó mico goza del
incentivo.

38.En qué consiste la Obligación Tributaria. Características.


Es una relacioó n entre dos sujetos (deudor y acreedor tributario), regulada por ley (relacioó n
juríódica).
En esta relacioó n se aprecia un contenido patrimonial.
La obligacioó n tributaria se diferencia de los deberes administrativos, porque en eó stos el
contenido es administrativo (es decir se encuentra ausente el contenido patrimonial).
Es el víónculo entre el Acreedor y Deudor Tributario, establecido por Ley, que tiene por objeto
el cumplimiento de la “prestacioó n tributaria”, y es exigible coactivamente.
El objeto de la obligacioó n tributaria es el tributo.
Características:
O. Ex-lege: fuente en la ley (elementos, existencia, cuantíóa).
O. de dar: prestacioó n patrimonial.
Víónculo personal: un sujeto activo (Estado) y un sujeto pasivo.
O. de derecho puó blico: víónculo entre E° y particulares como consecuencia de su poder
tributario.

39.Explique si la obligación tributaria se transmite a los legatarios.


El legatario es la persona que sucede a tíótulo particular, es decir, aquella que tiene derecho a
una parte de la masa hereditaria, llamada cuota de libre disposicioó n a quien el causante por
testamento designa como sucesor de uno o maó s bienes o derechos determinados. De acuerdo
al artíóculo 17º del CT, el legatario es responsable solidario hasta el líómite del valor de los
bienes que reciba, de modo que no se le transmite la obligacioó n tributaria. En ese sentido,
podraó repetir de los herederos el íóntegro de lo pagado por la deuda tributaria del causante.

40.Explique si los arbitrios son tributos auto determinados.


Los arbitrios no son tributos auto determinados porque se establecen mediante ordenanza
municipal y su valor se encuentra en funcioó n al servicio que establece la municipalidad al
contribuyente.

41.Diferencia entre Declaración Informativa y Determinativa


DECLARACIOÓ N DETERMINATIVA.- Aquella en la que, el declarante determina la Obligación
tributaria.
DECLARACIONES INFORMATIVA.- Aquella en la que el declarante informa sus operaciones
o las de terceros que NO implican determinación de la obligación tributaria.

42.Sujetos de la Relación Jurídica Tributaria


La Obligacioó n Tributaria es un víónculo de caraó cter juríódico entre dos sujetos:
Activo
Comprende al ente estatal que se encuentra en las diferentes relaciones juríódicas especiales
desarrollando una serie de actividades o actuaciones ante las personas naturales y personas
juríódicas (deudor o administrador).

a) Concepcioó n amplia y restringida

- Concepcioó n amplia: El concepto de sujeto activo incluye 3 figuras: destinatario del tributo
(acreedor financiero), acreedor tributario y la Administracioó n Tributaria.

- Concepcioó n restrictiva: El concepto de sujeto activo incluye 2 figuras: acreedor tributario y


Administracioó n Tributaria. Se excluye la figura del destinatario del tributo (acreedor
financiero)

b) Posicioó n Moderna

Recibir pagos y exigir pagos son facultades propias de las Administraciones Tributarias y no
del Gobierno. Por tanto se debe distinguir entre:

- Acreedor financiero: Es el destinatario final del tributo recaudado y es sujeto titular de la


facultad de disposicioó n de ese recurso (Gobierno Nacional, Regional y Local)

- Acreedor tributario: Es el acreedor de la obligacioó n tributaria. A su favor debe cumplirse la


prestacioó n de pago del tributo. Es el que va a exigir el cumplimiento de la obligacioó n tributaria
(Administracioó n Tributaria)

Pasivo
Al interior de la obligacioó n tributaria se encuentra el sujeto pasivo que viene a ser el deudor
tributario, es decir el sujeto que debe cumplir con el pago del tributo.

Clasificacioó n del sujeto pasivo

- Sujeto Deudor: es la persona que debe cumplir con la prestacioó n tributaria-pago- CT: LI: 7: “Es
aquella persona obligada al cumplimiento de la “prestacioó n tributaria” sea en calidad de
Contribuyente o en calidad de Responsable (artíóculo 7 Coó digo Tributario).

- Contribuyente: es la Persona obligada al cumplimiento de la Prestacioó n Tributaria, y es aqueó l


que realiza, o respecto del cual se produce el hecho generador de la Obligacioó n Tributaria
(artíóculo 8 Coó digo Tributario).
- Responsable: es aquella persona, que sin tener la calidad de contribuyente, debe cumplir con
la prestacioó n tributaria (artíóculo 9 Coó digo Tributario) Justificacioó n: Es un instrumento que
facilita la recaudacioó n y cobranza de tributos. Ahorra costos administrativos al contribuyente y
la Administracioó n Tributaria: agente de retencioó n, agente de percepcioó n, notarios.

43.Concepto de contribuyente
“Es la Persona obligada al cumplimiento de la Prestacioó n Tributaria, y es aqueó l que realiza, o
respecto del cual se produce el hecho generador de la Obligacioó n Tributaria”
Artíóculo 8 Coó digo Tributario
Ejem: En el impuesto del IVA podemos ver que el sujeto pasivo y el contribuyente se separan.
Aquíó, el contribuyente es el consumidor final y es este consumidor final quien soporta el
tributo teniendo que pagar el IVA a la empresa o profesional. El sujeto pasivo recae sobre la
empresa o profesional, quien estaó obligado a soportar la obligacioó n tributaria y hacer el pago
del impuesto a la Hacienda Puó blica.

44.Concepto de responsable
Seguó n el artíóculo 7 del Coó digo Tributario responsable es aquel que, sin tener la condicioó n de
contribuyente, debe cumplir la obligacioó n atribuida a este.
Es un sujeto que se encuentra obligado al cumplimiento de la prestacioó n tributaria que se ha
generado por la ocurrencia de un hecho realizado por otro sujeto denominado “contribuyente”
(Artíóculos 7°, 8° y 9° del Coó digo Tributario1).
Cabe indicar, que la responsabilidad tributaria regulada en el Coó digo Tributario es solidaria, es
decir que la Administracioó n Tributaria, una vez determinada la responsabilidad tributaria,
puede cobrar indistintamente al contribuyente o al responsable (o a ambos).

45.Concepto de responsable solidario


Se tiene que observar el artíóculo 16 del Coó digo Tributario. Sin perjuicio de ello, tanto en clases
como en la uó ltima asesoríóa se senñ aloó que para distinguir a un responsable solidario es
importante tener en cuenta que este no realizoó el hecho imponible, pero se encuentra dentro
de la norma para responder por el actuar de otro. El responsable solidario tiene un víónculo
con la realizacioó n del hecho imponible y asíó lo senñ ala la norma (p.e. el legatario que es
responsable solidario por el beneficio que este recibe).

46.Diferencia entre sujeto Contribuyente y Responsable.


El sujeto Contribuyente es la persona obligada al cumplimiento de la Prestación Tributaria, y es
aquél que realiza, o respecto del cual se produce el hecho generador de la Obligación Tributaria;
mientras que el sujeto Responsable es aquella persona, que sin tener la calidad de contribuyente,
debe cumplir con la prestación tributaria.

47.Concepto de agente de retención


La retencioó n ocurre cuando un sujeto que adquiere un bien o servicio extrae cierto monto del
precio que debe cancelar. Dicha suma retenida debe ser entregada al Fisco (Administracioó n
Tributaria) Para su aplicacioó n al pago de cuenta tributaria cuyo contribuyente es el proveedor
del bien o servicio.
El agente de retencioó n es aquel designado expresamente por ley que retiene el monto
y entrega al fisco.
Ejem: Ar.71 de Ley de Impuesto a la Renta.
Son agentes de retencioó n... a) Las personas que paguen o acrediten honorarios u otras
remuneraciones que constituyan renta de cuarta categoríóa... b)...c)...

48.Concepto de agente de percepción


(Diapo V)
- La percepcioó n se produce cuando un sujeto que vende bienes o presta servicios incluye en
el precio por cobrar un determinado tributo que es de cargo del cliente. Este tributo percibido
debe ser entregado al Fisco, por cuenta del contribuyente.
- Este sujeto recibe (percibe) dinero del contribuyente, y por mandato legal se encuentra
obligado a entregar a la AT parte de ese dinero.
Ejemplo: Art. 55 del TUO LTM”Son sujetos pasivos del impuesto las personas que adquieran
entradas para asistir a los espectaó culos. Son responsables tributarios, en calidad de agentes
perceptores del impuesto, las personas que organicen el espectaó culo, siendo responsable
solidario al pago del mismo el conductor del local donde se realiza el espectaó culo afecto…

49.Diferencie agente de retención de agente de percepción.


El agente de retencioó n es una persona ajena a la relacioó n juríódica tributaria que se encuentra
obligado a ingresar al fisco el adeudo del contribuyente, debiendo retener el monto que tiene
que pagar al contribuyente del tributo. Por otro lado, el agente de percepcioó n es un sujeto que
percibe dinero del contribuyente, y por mandato legal se encuentra obligado a entregar a la
Administracioó n Tributaria parte de ese dinero. La retencioó n ocurre cuando un sujeto que
adquiere un bien o servicio extrae cierto monto del precio que debe cancelar, la cual deberaó
ser entregada al Fisco. En cambio, la percepcioó n se produce cuando un sujeto que vende
bienes o presta servicios incluye en el precio por cobrar un determinado tributo que es de
cargo del cliente, el cual deberaó ser entregado al Fisco.

50.En qué consiste la deuda tributaria.


Regulado por el artíóculo 28 del CT
La deuda tributaria consiste en el tributo originado a raíóz de una obligacioó n tributaria que
tiene el contribuyente a favor del Estado, los intereses moratorios que se generen a raíóz del
pago tardíóo del tributo, los intereses por fraccionamiento del pago del tributo y las multas que
disponga el Estado como consecuencia de un procedimiento de fiscalizacioó n.

51.Concepto de interés. Clasificación.


 Desde la perspectiva econoó mica, se denomina “intereó s” al precio o remuneracioó n que una
persona ha de pagar por la utilizacioó n o disfrute de bienes de capital de pertenencia ajena.
 En teó rminos juríódico, sin embargo, el concepto de “intereó s” es un concepto maó s estricto.
Juríódicamente son “intereses” las cantidades de dinero que deben ser pagadas por la
utilizacioó n o disfrute de un capital consistente tambieó n en dinero.
 Es un reó dito, beneficio o ganancia que produce un capital monetario. Es la renta que el dinero
produce (fruto civil).
 La tasa de intereó s encuentra su razoó n de ser en la disyuntiva entre el poder adquisitivo del
presente y el futuro11.
Asimismo, es preciso recordar que la tasa es la medida del intereó s. Es una medida que fijaraó la
cuantíóa de la obligacioó n accesoria que es el intereó s12.

CLASIFICACIOÓ N INTEREÓ S
1. CRITERIO FUENTE
CONVENCIONAL
Es establecido por las partes, nace y se devenga como consecuencia del acuerdo de dos o maó s
partes.
LEGAL
Es aqueó l establecido por una norma legal, es la Ley quien fija al sujeto deudor la obligacioó n de
pagar intereses.
2. CRITERIO FUNCIOÓ N
COMPENSATORIO
Es aqueó l intereó s que constituye la contraprestacioó n por el uso del dinero o de cualquier otro
bien.
MORATORIO
Es aqueó l intereó s que tiene por finalidad indemnizar la mora en el pago de una obligacioó n

52.Concepto de interés en materia tributaria


Clasificacioó n Intereó s
Criterio fuente
- Convencional: es establecido por las partes, nace y se devenga como consecuencia del acuerdo
de dos o maó s partes.

- Legal: es aqueó l establecido por una norma legal, es la ley quien fija al sujeto deudor la
obligacioó n de pagar intereses.

Criterio funcioó n
- Compensatorio: es aqueó l intereó s que constituye la contraprestacioó n por el uso del dinero o de
cualquier otro bien.

- Moratorio: es aqueó l intereó s que tiene por finalidad indemnizar la mora en el pago de una
obligacioó n.

53.Diferencie pago indebido de pago en exceso.


La devolucioó n del pago indebido encuentra fundamento legal en el artíóculo 1267 del Coó digo
Civil conforme al cual “El que por error de hecho o de derecho entrega a otro alguó n bien o
Cantidad de pago, puede exigir la restitucioó n de quien la recibioó . El pago el exceso ocurre como
consecuencia de pagar maó s de lo que se debe.
El pago puede devenir en exceso, tal como sucede con los pagos anticipados mensuales del

11
Los Intereses en el Perú-Comisión de Economía
12
Robles Moreno, Carmen del Pilar. “El interés Moratorio en materia Tributaria”. Revista “Actualidad Empresarial”
Impuesto a la Renta
Sea que se trata de pagos indebidos o que se trate de pagos en exceso, en ambos casos el sujeto
pasivo tiene una acreencia a su favor por ello, el legislador ha previsto que en ambos casos
adicionalmente a la devolucioó n de los pagado indebidamente o en exceso, estos montos al
constituir un creó dito a favor del contribuyente devengan intereses a partir del díóa siguiente de
la fecha del pago indebido o en exceso y hasta la fecha en que la administracioó n Tributaria
devuelve el monto que ha tenido consigo.
En materia tributaria un pago en exceso no es lo mismo que un pago indebido, asíó que veamos
cual es la diferencia.
El pago en exceso se presenta cuando se paga maó s de lo que la ley exige. El pago indebido se
presenta cuando se paga algo que la ley no exige, cuando no hay un sustento legal para dicho
pago.
Un ejemplo de un pago en exceso es el que surge cuando las retenciones en la fuente son
superiores al impuesto a cargo. En este caso, la retencioó n en la fuente tiene un sustento legal,
soó lo que en este caso las retenciones superaron el impuesto que el contribuyente debe pagar
por un periodo determinado.
Un ejemplo de un pago indebido podríóa ser cuando se paga impuesto de renta sobre una renta
considerada por la ley como exenta. En este caso la ley ha dicho que por esa renta no se debe
pagar impuesto, sin embargo se paga lo que se convierte en un pago indebido, ilegal

54.Cuáles son los medios de extinción de la obligación tributaria.


Pago, Es la accioó n de pagar la deuda por parte del contribuyente. Compensacioó n, Creó dito
liquidado y exigible (por tributos, intereses, sanciones y similares). El oó rgano administrador
ha reconocido el pago en exceso indebido efectuado por aquel y ordenado su devolucioó n.
Condonacioó n, Es el perdoó n de la deuda. Se exige como requisito que sea declarado por la ley o
norma con rango equivalente.
Consolidacioó n; Las obligaciones se extinguen por confusioó n cuando la persona del deudor
coincide con la del acreedor, porque la deuda hacia síó mismo no es concebible...
Prescripcioó n: Es el medio por el cual el deudor queda liberado de su obligacioó n por inaccioó n
del acreedor tributario al transcurrir un determinado plazo.
Resolucioó n sobre deudas de cobranza dudosa o de recuperacioó n onerosa: Son aquellas cuyo
costo de ejecucioó n no justifica su cobranza. Consta en resoluciones u oó rdenes de pago y cuyos
montos no justifican su cobranza. Han sido autoliquidadas por el deudor tributario y su saldo
no justifica la emisioó n de un acto administrativo. , siempre que esteó n en un aplazamiento y/o
fraccionamiento de caraó cter general o particular.

55.Efectos del pago


Los efectos del pago son:
- Respecto al acreedor: tiene un efecto satisfactorio, pues el pago satisface el intereó s del
acreedor.
- Respecto al deudor: tiene un efecto liberatorio en tanto constituye el medio por el cual el
deudor constituye el medio por el cual el deudor se libera del víónculo que lo ligaba al acreedor.
- Respecto a la obligacioó n: tiene un efecto extintivo, pues al haber cumplido con el pago se
extingue el víónculo juríódico existente.
56.Diferencie pago a cuenta de pago anticipado.
El anticipo es una obligación que impone la ley, el pago a cuenta es un sistema por el que opta el
contribuyente.

57.Diferencie la compensación de la condonación.


La compensacioó n es UN medio de extincioó n de la deuda tributaria en la debe existir una deuda
tributaria y creó dito liquidado y exigible que coexistan. Mientras que en la Condonacioó n existe
soó lo la deuda tributaria y mediante Este medio de extincioó n se perdonaraó dicha deuda. La
Condonacioó n de exige que sea declarada por ley o Norma de rango equivalente y en los
gobiernos locales, estos pueden condonar de caraó cter general.
Mientras que la compensacioó n se puede dar de tres formas:
 automatica: casos establecidos por ley
 De oficio: en la verificacioó n o fiscalizacioó n
 A solicitud de parte.
*Art. 40 compensacioó n
*Art. 41 Condonacioó n

58.En qué consiste la prescripción.


Es el medio por el cual el deudor queda liberado de su obligacioó n por inaccioó n del acreedor
tributario al transcurrir un determinado plazo.

La prescripcioó n puede oponerse:


 i) En víóa de accioó n, dando inicio a un procedimiento no contencioso vinculado a la
determinacioó n de la deuda tributaria y,
 ii) En víóa de excepcioó n, esto es, como un medio de defensa previa contra un acto de la AT, en
cuyo caso debe tramitarse dentro de un procedimiento contencioso-administrativo pues su
finalidad es deslegitimar la pretensioó n de esta uó ltima de cobrar la deuda tributaria acotada.
 RTF 9028-5-2001 y 911-3-2009

La prescripcioó n extingue la accioó n de determinacioó n de la obligacioó n tributaria.

Transcurrido el plazo prescriptorio la AT se encuentra impedida de apremiar al contribuyente


para el pago de la deuda tributaria.

No constituye en síó misma una forma de extincioó n de la obligacioó n tributaria, sino un líómite a
la exigibilidad de la Administracioó n Tributaria al sujeto pasivo del cumplimiento de la misma.

59.Diferencie la prescripción para determinar la ot de la prescripción para exigir el pago


de la ot.
La prescripcioó n para determinar la OT consiste en la accioó n por la cual la Administracioó n
Tributaria verifica la realizacioó n del hecho generador de la OT, identificando al sujeto pasivo, la
base imponible y la cuantíóa del tributo. Por otro lado, la prescripcioó n para exigir el pago
consiste en el plazo que tiene la Administracioó n Tributaria para solicitar al contribuyente la
cancelacioó n de la deuda tributaria, previamente determinada. En este caso, no constituye en síó
misma una forma de extincioó n de la OT, sino un líómite a la exigibilidad de la AT al sujeto pasivo
del cumplimiento de la misma. El plazo de ambos es de cuatro (4) anñ os.

60.Cómo se computa el plazo de prescripción.


Regulado por el art 44 del CT
Se computa desde el 1ero de enero del anñ o siguiente a la fecha en el que vence el plazo para la
presentacioó n de la declaracioó n anual respectiva; en el que se efectuoó el pago indebido o en
exceso o en que devino en tal; en que nace el creó dito por tributos cuya devolucioó n se tienen
derecho a solicitar, trataó ndose de los originados por conceptos distintos los pagos indebidos o
en exceso; de nacimiento de obligacioó n tributaria en casos de tributos determinables por la
Administracioó n; en que se cometioó la infraccioó n o, cuando no sea posible establecerla, a la
fecha en que la administracioó n la detecto; y en que la obligacioó n sea exigible, respecto de
tributos determinables por contribuyentes pero no se exige presentacioó n de declaracioó n
jurada anual.

61.Diferencie la suspensión de la interrupción del plazo prescriptorio.


INTERRUPCIÓN
El efecto de la interrupcioó n es que se tiene como no transcurrido el plazo o períóodo que se
habíóa ganado hasta el momento del acto interruptorio. A partir del díóa siguiente de la cesacioó n
del acto interruptorio comienza a computarse un nuevo períóodo 13.
El nuevo teó rmino prescriptorio se computaraó desde el díóa siguiente al acaecimiento del acto
interruptorio14.
SUSPENSIÓN
El tiempo no transcurre durante el períóodo de suspensioó n. Desaparecida la causa se continúa
contando el tiempo, sumando el transcurrido anteriormente. La suspensioó n no se ve
afectada por cualquier nulidad de alguno de los actos administrativos durante la tramitacioó n
del procedimiento contencioso o DCA15
La suspensioó n que opera durante la tramitacioó n del procedimiento contencioso tributario o de
la demanda contenciosa administrativa, en tanto se deó dentro del plazo de prescripcioó n, no es
afectada por la declaracioó n de nulidad de los actos administrativos o del procedimiento
llevado a cabo para la emisioó n de los mismos. En el caso de la reclamacioó n o la apelacioó n, la
suspensioó n opera soó lo por los plazos establecidos en el presente Coó digo Tributario para
resolver dichos recursos, reanudaó ndose el coó mputo del plazo de prescripcioó n a partir del díóa
siguiente del vencimiento del plazo para resolver respectivo 16.

62.Que actos son reclamables

Artíóculo 135 del Coó digo Tributario

- Resolucioó n de Determinacioó n: es el acto por el cual la Administracioó n Tributaria pone en


conocimiento del deudor tributario el resultado de su labor destinada a controlar el

13
Diapositivas de la clase N ° 7(VI archivo parte 2) pág. 9
14
Código Tributario Art. 45
15
Diapositivas de la clase N ° 7(VI archivo parte 2) pág.10-11
16
Código Tributario Art. 46
cumplimiento de las obligaciones tributarias (fiscalizacioó n) y establece la existencia del
creó dito o de la deuda tributaria (liquidacioó n).
- Orden de Pago: Acto que la Administracioó n dicta para exigir al deudor tributario, el pago de
una deuda respecto de la cual existe certeza, no es un acto de determinacioó n sino de
requerimiento de pago, puede ser emitida por ejemplo, cuando el deudor, no obstante haber
determinado a traveó s de su declaracioó n jurada la existencia de una deuda, no la cancela.

- Resolucioó n de Multa: Acto que emite la Administracioó n para imponer una sancioó n pecuniaria
por el incumplimiento de una obligacioó n formal tributaria. Existen tambieó n, otro tipo de
sanciones que el Estado puede aplicar, como son el comiso de bienes, internamiento temporal
de vehíóculos y cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes,
en esos casos se emite la respectiva resolucioó n de sancioó n. En algunos casos, la Administracioó n
puede sustituir eó stas sanciones por una multa.

- Resolucioó n ficta sobre recursos no contenciosos: RESOLUCIOÓ N DENEGATORIA FICTA SOBRE


PROCEDIMIENTOS NO CONTENCIOSOS VINCULADOS A LA DETERMINACIOÓ N DE LA
OBLIGACIOÓ N TRIBUTARIA: Solicitante puede considerar que se ha denegado su peticioó n si la
Adm no se pronuncia en el plazo maó ximo legal (45 díóas). Necesariamente tienen que estar
vinculadas con determinacioó n, de lo contrario se rigen por Ley del Procedimiento
Administrativo General.

- Resoluciones que establezcan sanciones de comiso de bienes, internamiento temporal de


vehíóculos y cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes, asíó
como las resoluciones que las sustituyan

- Resoluciones que resuelvan las solicitudes de devolucioó n: Pronunciamiento sobre solicitudes


de devolucioó n de pagos indebidos o en exceso, de saldo a favor del exportador, reintegro
tributario y similares.

- Resoluciones que determinan la peó rdida del fraccionamiento de caraó cter general o particular:
Pronunciamiento de Administracioó n que determina la peó rdida del fraccionamiento por haber
incurrido en causal establecida por ley.

- Actos que tengan relacioó n directa con la determinacioó n de la deuda tributaria: Es el acto o
conjunto de actos dirigidos a precisar en cada caso si existe una deuda tributaria; en su caso,
establecer quieó n es el obligado a pagar el tributo al fisco y cuaó l es el importe de la deuda

63.Que es una Resolución de Determinación


Consiste en el acto o conjunto de actos emanados de la Administracioó n Tributaria, de los
particulares o de ambos coordinadamente, destinados a establecer en cada caso particular, si
se ha producido el hecho imponible, quieó n es el deudor tributario, cuaó l es la base
Imponible y cuaó l es la cuantíóa del tributo.
Cuando la determinacioó n es realizada por la Administracioó n se identifica: a) La ocurrencia del
hecho generador; b) el deudor tributario; c) la base de caó lculo; d) el monto de la obligacioó n
tributaria.
Cuando es efectuada por el Deudor Tributario se identifica: a) La ocurrencia del hecho
generador; b) la base de caó lculo; c) el monto de la obligacioó n tributaria.
Cuando la realiza inicialmente deudor, tributo es personal.
Cuando inicialmente la efectuó a la Administracioó n, tributo es real.

64.Que es una Resolución de Multa


Seguó n el artíóculo 77 las resoluciones de multa son aquellas que contienen al deudor tributario
y los fundamentos y disposiciones que la amparen , asíó como la referencia a la infraccioó n , el
monto de la multa y los intereses .Las multas que se calculan son conforme al inciso d. El
tributo omitido , no retenido o no percibido , no pagado , el monto aumentado indebidamente
y otros conceptos que se tomen como referencia . Del artíóculo 180, se tendraó n que notificar
como resultado de un procedimiento de fiscalizacioó n parcial deberaó n contener los aspectos
que han sido revisados. En los casos de Resolucioó n de multa por la SUNAT por el
incumplimiento de las obligaciones establecidas en el artíóculo 87 vinculadas a la normativa de
asistencias administrativa mutua en materia tributaria , estas deben senñ alar , en lugar de lo
dispuesto por el numeral 1 , a los administrados que deben cumplir con dichas obligaciones.

65.Que es una Orden de Pago


- Es un acto administrativo que contiene una deuda autoliquidada. Observar el artíóculo 78 del
Coó digo tributario. (De la asesoríóa)
- Es un mero requerimiento de pago de una obligacioó n previamente determinada por el deudor
tributario, presupone que ya existe determinacioó n de la obligacioó n. Existe certeza de la deuda.
Observar el artíóculo 78 del coó digo tributario. (De la clase)

66.Concepto de procedimiento contencioso tributario


Conjunto de actos y diligencias tramitados por los administrados en las Administraciones
Tributarias y/o Tribunal Fiscal, que tienen por objeto cuestionar una decisión de la
Administración Tributaria con contenido tributario y obtener la emisión de un acto
administrativo de parte de los órganos con competencia resolutoria que se pronuncie sobre la
controversia.

67.Concepto de procedimiento no contencioso tributario


Es el conjunto de actos y diligencias tramitados por los administrados en las administraciones
tributarias o tribunal fiscal, que tienen por objeto la emisioó n de UN acto administrativo de
parte de los oó rganos con competencia resolutoria SIN QUE EXISTA PREVIAMENTE UNA
CONTROVERSIA

No existe controversia, se inicia para que se declare UN derecho o una situacioó n juríódica.
Emitido. Emitido el pronunciamiento de la administracioó n, se inicia la controversia.

Art 162 CT Las solicitudes no contenciosas vinculadas a la determinacioó n de la obligacioó n


tributaria, deberaó n ser resueltas y notificadas en un plazo no mayor de 45 díóas haó biles,
siempre que conforme a las Disposiciones pertinentes, requiere de pronunciamiento expreso
de la administracioó n tributaria.
Fundamento constitucional
Art2 inc20
“Toda persona tiene derecho a formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito
ante la autoridad competente, la que estaó obligada a dar al interesado una respuesta tambieó n
por escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad

68.Itinerario del procedimiento contencioso tributario


Conjunto de actos y diligencias tramitados por los administrados en las Administraciones
Tributarias y/o Tribunal Fiscal, que tienen por objeto cuestionar una decisioó n de la
Administracioó n Tributaria con contenido tributario y obtener la emisioó n de un acto
administrativo de parte de los oó rganos con competencia resolutoria que se pronuncie sobre la
controversia.
Son etapas del procedimiento tributario
a) Reclamacioó n ante la administracioó n tributario
b) La apelacioó n ante el Tribunal Fiscal

69.Concepto de materia controvertida


Consiste en el asunto controvertido sometido a la decisioó n del oó rgano resolutor. Esta decisioó n
supone un pronunciamiento sobre las razones de hecho y de derecho senñ aladas en el acto
administrativo impugnado.

70.Plazos para presentar la reclamación


Regulado por el artíóculo 137 del CT
20 díóas: Resoluciones de Determinacioó n o Multa, Resoluciones que resuelvan solicitudes de
devolucioó n y resoluciones que determinan la peó rdida del fraccionamiento general o particular.
Vencido el plazo de 20 díóas se puede Reclamar previo pago o afianzamiento de la deuda, con
excepcioó n de la perdida de fraccionamiento, porque los 20 díóas son plazo de caducidad
5 díóas: Resoluciones de comiso de bienes, internamiento temporal de vehíóculo y cierre
temporal de establecimiento; asíó como las resoluciones que la sustituyen.

71.Plazos para presentar la apelación


Plazo para resolver: 12 meses o 18 meses en PT
Sin pago previo de deuda dentro de 15 díóas de notificada.
Con pago previo o carta fianza, vencidos 15 díóas de notificada hasta 6 meses 17.

APELACIOÓ N DE PURO DERECHO: Plazo 20 díóas haó biles


Podraó interponerse recurso de apelacioó n ante el Tribunal Fiscal dentro del plazo de veinte
(20) díóas haó biles siguientes a la notificacioó n de los actos de la Administracioó n, cuando la
impugnacioó n sea de puro derecho, no siendo necesario interponer reclamacioó n ante instancias
previas18.

72.Plazos que tiene la Administración para resolver una reclamación

Artíóculo 142: Plazo para resolver reclamaciones

La Administracioó n Tributaria resolveraó las reclamaciones dentro del plazo maó ximo de nueve
(9) meses, incluido el plazo probatorio, contado a partir de la fecha de presentacioó n del
recurso de reclamacioó n.

Trataó ndose de la reclamacioó n de resoluciones emitidas como consecuencia de la aplicacioó n de


las normas de precios de transferencia, la Administracioó n resolveraó las reclamaciones dentro
del plazo de doce (12) meses, incluido el plazo probatorio, contado a partir de la fecha de
presentacioó n del recurso de reclamacioó n.

Asimismo, en el caso de las reclamaciones contra resoluciones que establezcan sanciones de


comiso de bienes, internamiento temporal de vehíóculos y cierre temporal de establecimiento u
oficina de profesionales independientes, asíó como las resoluciones que las sustituyan, la
Administracioó n las resolveraó dentro del plazo de veinte (20) díóas haó biles, incluido el plazo
probatorio, contado a partir de la fecha de presentacioó n del recurso de reclamacioó n.

La Administracioó n Tributaria resolveraó dentro del plazo maó ximo de dos (2) meses, las
reclamaciones que el deudor tributario hubiera interpuesto respecto de la denegatoria taó cita
de solicitudes de devolucioó n de saldos a favor de los exportadores y de pagos indebidos o en
exceso.

Trataó ndose de reclamaciones que sean declaradas fundadas o de cuestiones de puro derecho,
la Administracioó n Tributaria podraó resolver las mismas antes del vencimiento del plazo
probatorio.

Cuando la Administracioó n requiera al interesado para que deó cumplimiento a un traó mite, el
coó mputo de los referidos plazos se suspende, desde el díóa haó bil siguiente a la fecha de
notificacioó n del requerimiento hasta la de su cumplimiento.

73.Plazos que tiene el Tribunal Fiscal para resolver una apelación

17
Diapositivas de la clase N ° 9 (IX archivo- diapositiva 24)
18
Código Tributario Art.151
Seguó n el Artíóculo 150 del Coó digo Tributario el Tribunal Fiscal resolveraó las apelaciones dentro
del plazo de 12 meses contados a partir de la fecha de ingreso de los actuados al Tribunal.
Trataó ndose de la apelacioó n de resoluciones emitidas como consecuencia de la aplicacioó n de las
normas de precios de transferencia, El Tribunal fiscal resolveraó las apelaciones dentro del
plazo de 18 meses contados a partir de la fecha de ingreso de los actuados al Tribunal.

74.En que consiste la aplicación del silencio negativo en los procedimientos tributarios
Artíóculo 142: Plazo para resolver reclamaciones

La Administracioó n Tributaria resolveraó las reclamaciones dentro del plazo maó ximo de nueve
(9) meses, incluido el plazo probatorio, contado a partir de la fecha de presentacioó n del
recurso de reclamacioó n.

Trataó ndose de la reclamacioó n de resoluciones emitidas como consecuencia de la aplicacioó n de


las normas de precios de transferencia, la Administracioó n resolveraó las reclamaciones dentro
del plazo de doce (12) meses, incluido el plazo probatorio, contado a partir de la fecha de
presentacioó n del recurso de reclamacioó n.

Asimismo, en el caso de las reclamaciones contra resoluciones que establezcan sanciones de


comiso de bienes, internamiento temporal de vehíóculos y cierre temporal de establecimiento u
oficina de profesionales independientes, asíó como las resoluciones que las sustituyan, la
Administracioó n las resolveraó dentro del plazo de veinte (20) díóas haó biles, incluido el plazo
probatorio, contado a partir de la fecha de presentacioó n del recurso de reclamacioó n.

La Administracioó n Tributaria resolveraó dentro del plazo maó ximo de dos (2) meses, las
reclamaciones que el deudor tributario hubiera interpuesto respecto de la denegatoria taó cita
de solicitudes de devolucioó n de saldos a favor de los exportadores y de pagos indebidos o en
exceso.

Trataó ndose de reclamaciones que sean declaradas fundadas o de cuestiones de puro derecho,
la Administracioó n Tributaria podraó resolver las mismas antes del vencimiento del plazo
probatorio.

Cuando la Administracioó n requiera al interesado para que deó cumplimiento a un traó mite, el
coó mputo de los referidos plazos se suspende, desde el díóa haó bil siguiente a la fecha de
notificacioó n del requerimiento hasta la de su cumplimiento.

75.En que consiste la regla solve et repete en materia tributaria.


Esa locucioó n significa “primero pago y luego reclamo”.
El principio del "Solve et Repete" es aquella regla en virtud de la cual se exige el pago previo de
la obligacioó n tributaria como condicioó n para la revisioó n amplia de la determinacioó n
administrativa, es decir, el pago previo de los tributos como requisito para reclamar la
Improcedencia de la determinacioó n efectuada por los organismos fiscales.

76.Que es el Procedimiento No Contencioso Tributario


Conjunto de actos y diligencias tramitados por los administrados en las Administraciones
Tributarias y/o Tribunal Fiscal, que tienen por objeto obtener la emisión de un acto
administrativo de parte de los órganos con competencia resolutoria, sin que exista previamente
una controversia. No existe controversia, se inicia para que se declare un derecho o una situación
jurídica.

77.Ejemplos de procedimientos no contencioso


*Solicitud de prescripcioó n
*Solicitud de devolucioó n
*Solicitud de compensacioó n
*Solicitud de cambio de meó todo de valuacioó n de inventario
*Solicitud de reconocimiento de condicioó n juríódica.

78.Que es la Queja
La queja constituye un medio excepcional para subsanar defectos del procedimiento o para
evitar que se vulneren los derechos de los Administrados consagrados en el CT, cuando no
exista otra víóa idoó nea.

79.Concepto de procedimiento de cobranza coactiva


Es el conjunto de actos de coercioó n que las distintas entidades de la AT llevan a cabo para
realizar el cobro o la ejecucioó n forzosa de las obligaciones de derecho puó blico. Es un
procedimiento inmediato, bajo amenaza de embargo y remate de bienes. No tiene naturaleza
jurisdiccional, toda vez que su finalidad no es administrar justicia. De modo general, las etapas
son: i) notificacioó n; ii) embargo; iii) tasacioó n y iv) remate

80.Ejemplos de casos de deudas exigibles en cobranza coactiva.


Regulado por el artíóculo 115 del CT
- Orden de pago notificado conforme a ley
- Resolucioó n de Determinacioó n o de Multa o la contenida en la resolucioó n de peó rdida del
fraccionamiento notificadas por la Administracioó n y no reclamadas en el plazo de ley
- Las costas y los gastos en que la Administracioó n hubiera incurrido en el Procedimiento de
Cobranza Coactiva y en la aplicacioó n de sanciones no pecuniarias de conformidad con las
normas vigentes
81.Causales de suspensión del PCC
El antiguo art. 119 del C.T. estaba mal redactado, confundíóa suspensioó n con teó rmino o
culminacioó n del procedimiento.
El actual (a partir de la mod. del DL 953 y ss.) goza de mejor teó cnica, diferencia las causales de
“suspensioó n” con las de “conclusioó n” del procedimiento.

Ninguna autoridad ni oó rgano administrativo, políótico, ni judicial podraó suspender o concluir el


PCC, con excepcioó n del propio Ejecutor Coactivo y uó nicamente cuando se presenten alguna de
las situaciones previstas en el art. 119 del C.T19
Artíóculo 119°.- SUSPENSIOÓ N Y CONCLUSIOÓ N DEL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA

19
Diapositivas de la clase N ° 9 (X archivo- diapositiva 69)
Ninguna autoridad ni oó rgano administrativo, políótico, ni judicial podraó suspender o concluir el
Procedimiento de Cobranza Coactiva en traó mite con excepcioó n del Ejecutor Coactivo quien
deberaó actuar conforme con lo siguiente:
(171) a) El Ejecutor Coactivo suspenderá temporalmente el Procedimiento de Cobranza
Coactiva en los casos siguientes:
1. Cuando en un proceso constitucional de amparo se hubiera dictado una medida cautelar
que ordene la suspensioó n de la cobranza conforme a lo dispuesto en el Coó digo Procesal
Constitucional.
2. Cuando una ley o norma con rango de ley lo disponga expresamente.
3. Excepcionalmente, trataó ndose de OÓ rdenes de pago, y cuando medien otras circunstancias
que evidencien que la cobranza podríóa ser improcedente y siempre que la reclamacioó n se
hubiera interpuesto dentro del plazo de veinte (20) díóas haó biles de notificada la Orden de
Pago. En este caso, la Administracioó n deberaó admitir y resolver la reclamacioó n dentro del
plazo de noventa (90) díóas haó biles, bajo responsabilidad del oó rgano competente. La
suspensioó n deberaó mantenerse hasta que la deuda sea exigible de conformidad con lo
establecido en el artíóculo 115.
Para la admisioó n a traó mite de la reclamacioó n se requiere, ademaó s de los requisitos
establecidos en este Coó digo, que el reclamante acredite que ha abonado la parte de la deuda no
reclamada actualizada hasta la fecha en que se realice el pago.
En los casos en que se hubiera trabado una medida cautelar y se disponga la suspensioó n
temporal, se sustituiraó la medida cuando, a criterio de la Administracioó n Tributaria, se hubiera
ofrecido garantíóa suficiente o bienes libres a ser embargados por el Ejecutor Coactivo cuyo
valor sea igual o mayor al monto de la deuda reclamada y, cuando corresponda, al de las costas
y gastos.

82.Causales de conclusión del PCC


CONCLUSIOÓ N DEL PCC
- Se hubiera presentado oportunamente reclamacioó n o apelacioó n contra Resolucioó n de
Determinacioó n o Resolucioó n de Multa :

 REC emitida dentro de los 20 díóas – nulidad art. 109 del CT

 Si se apela oportunamente la resolucioó n que declara inadmisible por extemporaó neo el reclamo
(ver STC Exp. 4242-2006-PA/TC)

- La deuda haya quedado extinguida (art. 27)

- Se hubiese declarado la prescripcioó n (mediante R.I.)

- La accioó n se siga contra persona distinta al obligado.

- Exista resolucioó n concediendo aplazamiento y/o fraccionamiento de la deuda.

- OÓ rdenes de Pago nulas o revocadas

- Deudor tributario declarado en quiebra

- Cuando la ley asíó lo disponga


- En los casos que senñ ala la Ley General del Sistema Concursal

83.Etapas del PCC


Son cuatro:
 Notificacioó n
 Embargo
 Tasacioó n
 Remate
 Ejecucioó n
I.LA NOTIFICACIÓN
Acto por el cual se pone en conocimiento del administrado no la obligacioó n exigible(que fue
objeto de comunicacioó n anterior, no simultaó nea) sino la REC conteniendo un mandato de
cumplimiento de una obligacioó n dentro del plazo de 7 díóas haó biles, bajo apercibimiento de
dictarse embargos o ejecutar lo ya dispuestos.
FORMAS DE NOTIFICACIOÓ N (CT)
a) Correo certificado o por mensajero, en el domicilio fiscal, con acuse de recibo o negativa de
recepcioó n.
- Acuse de recibo: Con las formalidades descritas en la ley.
- Certificacioó n de la negativa a la recepcioó n: Cuando habiendo una persona capaz, eó sta rechace
la recepcioó n del documento o, recibieó ndolo, se niegue a firmar la constancia y/o no
proporciona sus datos de identificacioó n, sin que sea relevante el motivo del rechazo alegado.
b) Por sistemas de comunicacioó n electroó nico (correo electroó nico u otro medio aprobado por la
SUNAT - RS Nº 014-2008-SUNAT).
c) Por constancia administrativa (cuando del administrado o apoderado se haga presente en
las oficinas de la Administracioó n).
FORMAS DE NOTIFICACIOÓ N (CT)
d) En la paó gina web en los casos de extincioó n de deuda por cobranza dudosa o
Recuperacioó n onerosa.
e) Cuando se tiene la condicioó n de no habido o no hallado: dos alternativas.
- Notificacioó n personal, en el lugar donde se le ubique, con acuse de recibo o
Con certificacioó n de la negativa a la recepcioó n
- En la paó gina web o en el diario oficial.
f) Por ceduloó n. Cuando en el domicilio fiscal no exista persona capaz o estuviera cerrado.
→ El TF y las AT distintas a SUNAT deberaó n efectuar la notificacioó n por
Publicacioó n en el diario oficial cuando no haya sido posible efectuarla en el
Domicilio fiscal por cualquier motivo imputable al deudor.
EFECTOS DE LAS NOTIFICACIONES
Las notificaciones surtiraó n efecto desde el díóa haó bil siguiente al de su recepcioó n, entrega o
depoó sito seguó n sea el caso. En el caso de publicaciones en el diario oficial o en la paó gina web,
desde el díóa haó bil siguiente a su publicacioó n.
Excepcionalmente la notificacioó n surtiraó efecto el mismo díóa cuando se trate de medidas
cautelares.
INVALIDEZ DEL ACTO DE NOTIFICACIOÓ N
La declaracioó n de invalidez de acto de notificacioó n implica no la nulidad de acto administrativo
sino de la fecha de la puesta en conocimiento de dicho acto al
Contribuyente. Por tanto los actos efectuados por el ejecutor coactivo basados en dicha
notificacioó n devienen en nulos.
II. EL EMBARGO
Si no se ha producido el cumplimiento de la obligacioó n dentro del plazo otorgado (7 díóas), se
procede a trabar medida cautelar. A traveó s del embargo se pretende asegurar la eficacia o
cumplimiento de la obligacioó n exigible.
Significa la afectacioó n juríódica de un bien o derecho del presunto obligado, aunque se
encuentre en posesioó n de terceros.
“Acto procesal consistente en la determinacioó n de los bienes que han de ser objeto de la
realizacioó n forzosa de entre los que posee el deudor –en su poder o en el de terceros- fijando
su sometimiento a la ejecucioó n y que tiene como contenido una intimacioó n al deudor para que
se abstenga de realizar cualquier acto dirigido a sustraer los bienes determinados y sus frutos
a la garantíóa del creó dito”
III. LA TASACIÓN
Consiste en la valorizacioó n de los bienes embargados al deudor, sean muebles o inmuebles. Es
realizada por un perito tasador designado por el Ejecutor o convencionalmente entre las
partes. Una vez realizada la tasacioó n, eó sta puede ser observada por el ejecutado. El Ejecutor
concede un plazo adicional para que el tasador se ratifique o rectifique la tasacioó n.
Posteriormente el Ejecutor procede a aprobar la tasacioó n y convocar a remate.
IV. EL REMATE
Es la uó ltima etapa del PCC. Es el acto por el cual se vende en puó blica subasta los bienes
muebles o inmuebles, previamente embargados y tasados, del deudor tributario, los cuales
son adjudicados al mejor postor.
En primera convocatoria se toma como precio base las 2/3 partes de la tasacioó n. En caso no se
rematen los bienes, en segunda convocatoria el precio base seraó reducido un 15% con
respecto al primer remate.
En caso de un tercer remate y sucesivos, no habraó precio base.

84.Itinerario del PCC


A. Inicio: Se efectuó a mediante la notificacioó n de la Resolucioó n de Ejecucioó n Coactiva - REC que
comunica el inicio del procedimiento de cobranza coactiva. A partir del díóa siguiente a la
notificacioó n de la REC, hay un plazo de siete (7) díóas haó biles para el pago de la deuda, bajo
apercibimiento de embargo.
B. Embargo: Es la afectacioó n de bienes y derechos del deudor tributario, con los cuales la
SUNAT pretende recuperar la deuda exigible. La SUNAT puede adoptar cualquiera de los
siguientes tipos de embargo:
B.1 Retencioó n Es la comunicacioó n de la SUNAT a terceros para que inmovilicen valores o
fondos en depoó sito, custodia o bajo cualquier otra modalidad de operacioó n financiera (a
empresas del sistema financiero), o bienes, valores, fondos o derechos de creó dito (a otros
terceros) de propiedad del deudor tributario (4).
B.2 Depoó sito Es la afectacioó n de bienes muebles, maquinarias, equipos, enseres e
inmuebles no inscritos, nombraó ndose un depositario para su conservacioó n o custodia. El
embargo en forma de depoó sito puede ser realizado sin extraccioó n o con extraccioó n de bienes.
Se ejecuta con el fin, de ser necesario, de rematar los bienes y destinar el producto del remate
al pago de la deuda materia de la cobranza. En el caso de bienes que pertenezcan a la unidad
de produccioó n y comercio, la extraccioó n podraó disponerse despueó s de treinta (30) díóas haó biles
de trabada la medida.
B.3 Inscripcioó n Esta medida se aplica sobre bienes muebles, inmuebles, marcas, vehíóculos o
acciones susceptibles de registro. Consiste en anotar el embargo en el Registro Puó blico u otro
registro en el cual estaó inscrito el bien del deudor tributario.
B.4 Intervencioó n Se realiza en coordinacioó n con el deudor tributario o un representante de
eó ste. Puede ser de tres tipos:
• En recaudacioó n Afectacioó n de los ingresos del deudor tributario, luego de deducidos los
gastos laborales, tributarios, alimenticios y otros necesarios para su normal desenvolvimiento,
con el fin de imputarlos al pago de la deuda insoluta.
• En informacioó n Acceso a la informacioó n contable, econoó mica y patrimonial del deudor
tributario, para determinar las acciones posteriores que correspondan.
• En administracioó n de bienes Recaudacioó n de las utilidades que pudieran producir los
bienes embargados. Los funcionarios encargados de estos tipos de embargo son el interventor
recaudador, el interventor informador y el interventor en administracioó n de bienes,
respectivamente. En el caso en que una medida cautelar resultara insuficiente para garantizar
el pago de la deuda exigible, se podraó adoptar otra u otras medidas en forma conjunta.
C. Ejecucioó n forzada: Comprende la tasacioó n y el remate. La tasacioó n es la valorizacioó n de los
bienes muebles o inmuebles afectados por una medida cautelar. Cuando la SUNAT y el deudor
tributario acuerdan el valor del bien embargado, se produce una tasacioó n convencional. En
cambio, cuando la tasacioó n es efectuada por un perito designado por la SUNAT, se produce una
tasacioó n pericial. Esta uó ltima puede ser observada por el deudor tributario en el lapso de tres
(3) díóas haó biles de su notificacioó n, luego del cual el bien valorizado se encuentra apto para ser
rematado. D. Suspensioó n La suspensioó n del procedimiento de cobranza coactiva se produciraó
en cualquiera de los siguientes casos:
• Cuando la deuda hubiera sido pagada, compensada, condonada, consolidada, declarada de
cobranza dudosa o recuperacioó n onerosa, o hubiera anticipos o pagos en exceso no prescritos.
• Si la deuda estuviese prescrita.
• Cuando la cobranza coactiva se hubiera realizado contra un deudor tributario distinto al
obligado al pago.
• Si el deudor tributario hubiera presentado oportunamente recurso de reclamacioó n,
apelacioó n o demanda contencioso-administrativa, que se encuentre en traó mite.
• Cuando exista convenio de liquidacioó n judicial o extrajudicial, o acuerdo de acreedores de
conformidad con las normas pertinentes; o cuando el deudor tributario hubiera sido
declarado en quiebra.
• Cuando la SUNAT hubiera concedido aplazamiento y/o fraccionamiento de la deuda.

85.En que consiste una medida de embargo


A traveó s de esta medida se pretende asegurar la eficacia o cumplimiento de la obligacioó n
exigible. Significa la afectacioó n juríódica de un bien o derecho del presunto obligado, aunque se
encuentre en posesioó n de terceros.

86.Que tipos de embargo conoce


 En forma de intervención: Constituyen los medios que destina el embargante a fin de
garantizar el cobro de su acreencia mediante su participación propia en las actividades del
deudor. Se nombra uno o más interventores para que recaben la información y verifiquen
directamente el movimiento económico del deudor y su situación patrimonial. El interventor no
podrá recabar información relacionada a los procesos productivos, conocimientos tecnológicos y
similares.
 En forma de depósito o secuestro: Afectación de los ingresos de la empresa, negocio u oficina
donde se realiza la actividad económica. Tiene por objeto recaudar directamente de aquella,
durante el tiempo que dure la medida, los ingresos necesarios para la cancelación de la deuda
tributaria en cobranza.
 En forma de retención: El Ejecutor nombra uno o varios interventores con la finalidad de
recabar los frutos o utilidades que pudieran producir los bienes embargados.
 En forma de inscripción: Se ejecuta sobre los bienes que se encuentren en cualquier
establecimiento, inclusive los comerciales, industriales u oficinas de profesionales
independientes. Se designa un depositario de los bienes para su conservación y custodia.

87.Si se paga una obligación prescrita de manera voluntaria, se puede solicitar la


devolución?
No, ya que cuando se da UN pago voluntario de una obligacioó n que ya prescribioó ya no tiene el
derecho a solitarla. El pago voluntario significa una renuncia a la prescripcioó n ya ganada.
Art.49
Caso contrario seríóa que se le obligue a pagar.

88.Causales de suspensión de la prescripción


El tiempo no transcurre durante el períóodo de suspensioó n. Desaparecida la causa se continuó a
contando el tiempo, sumando el transcurrido anteriormente

Para determinar la obligación y aplicar sanciones


• Durante la tramitacioó n del procedimiento contencioso tributario
• Durante la tramitacioó n de la DCA, amparo u otro proceso judicial.
• Durante el procedimiento de la solicitud de devolucioó n o compensacioó n de los pagos
indebidos o en exceso.
• Durante el lapso que el deudor tributario tenga la condicioó n de no habido
• Durante el plazo que tiene el deudor para rehacer sus libros.
• Durante la suspensioó n de la fiscalizacioó n 62-A

Suspensión de la fiscalización 62-A


• 1.- Durante tramitacioó n de pericias
• 2.- Durante el lapso que transcurre desde que A.T. solicita informacioó n a otros paíóses u
otras entidades nacionales puó blicas o privadas hasta que dicha informacioó n se remita.
• 3.- Durante el plazo en que por razones de fuerza mayor la A.T. interrumpe sus labores
• 4.- Durante el lapso que los deudores no cumplen con otorgar informacioó n solicitada o
durante las proó rrogas solicitadas.
• 5.- Durante el plazo de cualquier proceso judicial cuando lo que en eó l se resuelva sea
indispensable para la determinacioó n de la O.T. o la prosecucioó n del proc. de fiscalizacioó n o
cuando se ordena su suspensioó n.
Para exigir el pago de la O.T.
• Durante la tramitacioó n del procedimiento contencioso tributario
• Durante la tramitacioó n de la DCA, amparo u otro proceso judicial.
• Durante el lapso que el deudor tributario tenga la condicioó n de no habido
• Durante el plazo que se encuentre vigente el aplazamiento o fraccionamiento.
• Durante el lapso en que AT esteó impedida de cobrar por alguna norma legal

Para solicitar devolución o efectuar compensación


• Durante la tramitacioó n del procedimiento contencioso tributario
• Durante la tramitacioó n de la DCA, amparo u otro proceso judicial.
• Durante el procedimiento de la solicitud de devolucioó n o compensacioó n de los pagos
indebidos o en exceso.
• Durante la suspensioó n de la fiscalizacioó n 62-A

La suspensioó n no se ve afectada por cualquier nulidad de alguno de los actos administrativos


durante la tramitacioó n del procedimiento contencioso o DCA

89.Causales de interrupción de la prescripción


El efecto de la interrupcioó n es que se tiene como no transcurrido el plazo o períóodo que se
habíóa ganado hasta el momento del acto interruptorio. Luego del díóa siguiente de la cesacioó n
del acto interruptorio comienza a computarse un nuevo períóodo.

Nuestro CT senñ ala causales de interrupcioó n del plazo de prescripcioó n dependiente del
momento de la relacioó n juríódica tributaria:

a) Plazo para determinar la OT


- Presentacioó n de solicitud de devolucioó n
- Reconocimiento expreso de obligacioó n
- Notificacioó n de cualquier acto de AT dirigido al reconocimiento o regularizacioó n de OT o al
ejercicio de facultad de fiscalizacioó n de AT para determinacioó n de OT.
- Pago parcial de la deuda
- Solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.

b) Plazo para exigir el pago de la OT


- Notificacioó n de orden de pago, RD o RM
- Reconocimiento expreso de OT
- Pago parcial de la deuda
- Solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago
- Notificacioó n de resolucioó n de peó rdida de fraccionamiento o aplazamiento
- Notificacioó n de requerimiento de pago de la DT en cobranza coactiva y cualquier otro acto
notificado al deudor dentro del procedimiento de cobranza coactiva.

c) Plazo para aplicar sanciones


- Notificacioó n de cualquier acto de AT dirigido al reconocimiento o regularizacioó n de infraccioó n
o al ejercicio de facultad de fiscalizacioó n de AT, para aplicar sanciones
- Solicitud de devolucioó n
- Reconocimiento expreso de infraccioó n
- Pago parcial de la deuda
- Solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.

d) Plazo para solicitar o efectuar compensacioó n o solicitar devolucioó n


- Solicitud de devolucioó n o compensacioó n.
- Notificacioó n de acto que reconoce existencia y cuantíóa de pago en exceso o indebido u otro
creó dito
- Compensacioó n automaó tica o cualquier accioó n de la AT dirigida a efectuar la compensacioó n de
oficio.

90.Que es la Compensación
Regulado por el artíóculo 40 del CT
Es un medio de extincioó n de la obligacioó n tributaria que tiene que cumplir 4 requisitos para
que se deó :
- Debe existir una deuda tributaria y un creó dito liquidad y exigible o saldo a favor del
exportador o reintegro tributario o similares.
- Que no se encuentren prescritos.
- Que sean administrados por el mismo oó rgano.
- Que su recaudacioó n constituya ingreso de una misma entidad.
91.Clases de compensación que regula el Código Tributario
Artículo 40º.- COMPENSACIÓN
La deuda tributaria podraó compensarse total o parcialmente con los creó ditos por tributos,
sanciones, intereses y otros conceptos pagados en exceso o indebidamente, que correspondan
a períóodos no prescritos, que sean administrados por el mismo oó rgano administrador y cuya
recaudacioó n constituya ingreso de una misma entidad. A tal efecto, la compensacioó n podraó
realizarse en cualquiera de las siguientes formas:
1. Compensación automática, uó nicamente en los casos establecidos expresamente por ley.
2. Compensación de oficio por la Administración Tributaria:
a) Si durante una verificacioó n y/o fiscalizacioó n determina una deuda tributaria pendiente
de pago y la existencia de los creó ditos a que se refiere el presente artíóculo.
b) Si de acuerdo a la informacioó n que contienen los sistemas de la SUNAT sobre
declaraciones y pagos se detecta un pago indebido o en exceso y existe deuda tributaria
pendiente de pago.
La SUNAT senñ alaraó los supuestos en que opera la referida compensacioó n.
En tales casos, la imputacioó n se efectuaraó de conformidad con el artíóculo 31º.
3. Compensación a solicitud de parte, la que deberaó ser efectuada por la Administracioó n
Tributaria, previo cumplimiento de los requisitos, forma, oportunidad y condiciones que eó sta
senñ ale.
La compensacioó n senñ alada en los numerales 2. Y 3. Del paó rrafo precedente surtiraó efecto en la
fecha en que la deuda tributaria y los creó ditos a que se refiere el primer paó rrafo del presente
artíóculo coexistan y hasta el agotamiento de estos uó ltimos.
Se entiende por deuda tributaria materia de compensacioó n a que se refieren los numerales 2.
Y 3. Del primer paó rrafo del presente artíóculo, al tributo o multa insolutos a la fecha de
vencimiento o de la comisioó n o, en su defecto, deteccioó n de la infraccioó n, respectivamente, o al
saldo pendiente de pago de la deuda tributaria, seguó n corresponda.
En el caso de los anticipos o pagos a cuenta, una vez vencido el plazo de regularizacioó n o
determinada la obligacioó n principal, se consideraraó como deuda tributaria materia de la
compensacioó n a los intereses devengados a que se refiere el segundo paó rrafo del artíóculo 34°,
o a su saldo pendiente de pago, seguó n corresponda.
Al momento de la coexistencia, si el creó dito proviene de pagos en exceso o indebidos, y es
anterior a la deuda tributaria materia de compensacioó n, se imputaraó contra eó sta en primer
lugar, el intereó s al que se refiere el artíóculo 38° y luego el monto del creó dito.
Para efecto de este artíóculo, son creó ditos por tributos el saldo a favor del exportador, el
reintegro tributario y cualquier otro concepto similar establecido en las normas tributarias.

92.Que es la condonación.
Es el perdoó n de una deuda. Se exige como requisito que sea declarada por ley o norma con
rango equivalente.
En el caso de gobiernos locales eó stos pueden condonar con caraó cter general, respecto de
impuestos que administran, las sanciones e intereses y en cuanto a contribuciones y tasas, el
tributo mismo, las sanciones e intereses.
Normalmente se efectuó an amnistíóas. Debilitan la conciencia tributaria.

93.Que es la deuda de cobranza dudosa


Seguó n el artíóculo 27 del Coó digo Tributario, son aquellas que constan con las respectivas
Resoluciones u OÓ rdenes de Pago y respecto de las cuales se han agotado todas las acciones
contempladas en el Procedimiento de cobranza coactiva, siempre que sea posible ejercerla.

94.Que es la deuda de recuperación onerosa


Es un medio de extincioó n de la obligacioó n tributaria, Seguó n el artíóculo 27 del coó digo tributario
estas puede ser de dos tipos. a. Aquellas que constan en las respectivas Resoluciones u
OÓ rdenes de pago y cuyos montos no justifican su cobranza. b. Aquellas que han sido
autoliquidadas por el deudor tributario y cuyo saldo no justifica la emisioó n de la resolucioó n u
orden de pago del acto respectivo, siempre que no se trate de deudas que esteó n en un
aplazamiento y/o fraccionamiento de caraó cter general o particular.

95.En que consiste la Fiscalización


El proceso de Fiscalizacioó n comprende un conjunto de tareas que tienen por finalidad instar a
los contribuyentes a cumplir su obligacioó n tributaria; cautelando el correcto, íóntegro y
oportuno pago de los impuestos.
Fiscalizacioó n Tributaria es el procedimiento mediante el cual la Superintendencia Nacional de
Administracioó n Tributaria (SUNAT), comprueba la correcta determinacioó n de los
contribuyentes, asíó como las obligaciones formales relacionadas a ellas. Este procedimiento
culmina con la notificacioó n de la Resolucioó n de Determinacioó n y, de ser el caso, de las
Resoluciones de Multa que correspondan por las infracciones que se detecten en el desarrollo
del procedimiento.

96.Que tipos de fiscalización conoce


 Fiscalización definitiva: es el procedimiento mediante el cual la SUNAT realiza una auditoría
exhaustiva a los libros, registros y documentación del contribuyente con la finalidad de
determinar de manera definitiva el monto de la obligación tributaria correspondiente a un
determinado tributo y periodo tributario.
 Fiscalización parcial: es el procedimiento mediante el cual la SUNAT revisa parte, uno o
algunos de los elementos de la obligación tributaria y puede llevarse a cabo de forma
electrónica.

97.Itinerario de la fiscalización
En todo Proceso de Fiscalizacioó n, se inicia con la emisioó n de una carta de presentacioó n, el
cual contiene dentro varios requerimientos, siendo el primer requerimiento con un Itinerario,
el cual lleva un conjunto de observaciones sobre las operaciones que la administracioó n espera
que el administrado brinde informacioó n.
La administracioó n solicitara dicha informacioó n conforme al Art.62 del CT, donde el
administrado tendraó un plazo determinado acorde a la ley (Art. 62-A del CT), siendo el caso
del administrado supere los plazos establecidos, la administracioó n puede optar por realizar
una Determinacioó n de Obligacioó n Tributaria en base presunta (Art. 64 y Art. 65 del CT), y de
igual forma el administrado seria

98.Cuando comienza y cuando termina la fiscalización


a) Procedimiento administrativo constituido por una serie de actos con un objetivo comuó n y
final: la determinacioó n de la obligacioó n tributaria (lo que no es equivalente a deuda tributaria).
b) Plasma una facultad de la Administracioó n.
c) Se manifiesta a traveó s de actividades: Inspeccioó n e investigacioó n de documentos y demaó s
hechos o situaciones destinados al control de las obligaciones tributarias.
Se inicia en la fecha en que surte efectos la notificacioó n al fiscalizado con la Carta que presenta
el Agente Fiscalizador y el primer Requerimiento y Culmina cuando se emite una Resolucioó n
de determinacioó n. (Clase)

99.En que consiste el plazo del año que regula el código tributario para la fiscalización.
Consiste en la facultad que tiene la AT cuando el deudor tributario haya determinado la OT,
pudiendo fiscalizar este hecho, que consistiraó en la eventual modificacioó n de la OT cuando se
verifique la omisioó n o inexactitud de la informacioó n proporcionada. El plazo de un anñ o
senñ alado expresamente en el artíóculo 62-A del CT hace referencia a la duracioó n del
procedimiento de fiscalizacioó n, cuyo teó rmino inicial se computa a partir de la fecha en que el
deudor tributario entregue la totalidad de la informacioó n y/o documentacioó n que fuera
solicitada por la AT, en el primer requerimiento notificado en ejercicio de su facultad de
fiscalizacioó n.

Potrebbero piacerti anche