Sei sulla pagina 1di 190

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CONTABILIDAD
TESIS

CULTURA TRIBUTARIA PARA LA


FORMALIZACIÓN DE LAS MYPES DE LOS
MERCADOS DE LA PROVINCIA DE
HUANCAYO
PRESENTADA POR:

BACH. HUERE NAVARRO, XIOMARA ISIDORA


BACH. MUÑA RODRIGUEZ, ALIDA ZENAIDA

PARA OPTAR EL TITULO DE:


CONTADOR PÚBLICO

Huancayo – Perú
2016
ASESOR:

DR. JUAN JAVIER LEÓN GARCIA

ii
Este trabajo lo dedico a Dios, que

me ha dado la vida y fortaleza, así

también a mis padres; Seeler y Jenny;

quiénes gracias a su amor me han

enseñado el valor del esfuerzo y

perseverancia que contribuye a mi

formación personal y profesional.

Xiomara Isidora

DEDICATORIA

A Dios, a mis padres, Antonia y

Remigio, a mis hermanos Luis y Jhon

que además de contar con su apoyo

incondicional, han estado pendientes

de mis luchas diarias permitiéndome

seguir desarrollándome día a día.

Alida Zenaida

iii
ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................... iii

ÍNDICE ............................................................................................................... iv

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................... vii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................... viii

RESUMEN ......................................................................................................... ix

INTRODUCCIÓN ................................................................................................x

CAPÍTULO I

MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ............................. 12

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................... 14

1.3 OBJETIVOS ............................................................................................. 15

1.4 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS ....................................................... 16

1.4.1 Hipótesis General.......................................................................................... 16

1.4.2 Hipótesis Específicas .................................................................................... 16

1.5 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 16

1.6 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES .................. 17

1.6.1 Variables E Indicadores De La Investigación ................................................ 17

1.7 OPERACIONALIZACIÓN E INDICADORES DE VARIABLES ................ 17

1.8 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 18

1.8.1 Tipo Y Nivel De Investigación........................................................................ 18

1.8.2 Método Y Diseño De Estudio ........................................................................ 19

1.9 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN .............................. 20


iv
1.9.1 Población ...................................................................................................... 20

1.9.2 Muestra ......................................................................................................... 21

1.10 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......... 22

1.10.1 Técnicas ....................................................................................................... 22

1.10.2 Instrumentos: ................................................................................................ 23

CAPÍTULO II

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 ANTECEDENTES RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN ........... 26

2.2 BASES TEÓRICAS.................................................................................. 33

2.2.1 Cultura Tributaria: ......................................................................................... 33

2.2.2 Formalización De Las Mypes ........................................................................ 82

3.1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL ................................................................. 115

CAPÍTULO III

ASPECTOS GENERALES DE LOS MERCADOS PRINCIPALES DE LA

PROVINCIA DE HUANCAYO

3.1 MERCADO RAEZ PATIÑO .................................................................... 120

3.1.1 Constitución ................................................................................................ 120

3.1.2 Historial De Actividades .............................................................................. 121

3.1.3 Datos Generales ......................................................................................... 126

3.1.4 Objetivos ..................................................................................................... 126

3.1.5 Organigrama De La Institución .................................................................... 127

3.2 MERCADO MAYORISTA RAMOS TOSCANO ...................................... 128

3.2.1 Inicio De Actividades ................................................................................... 128

v
3.2.2 Datos Generales ......................................................................................... 129

3.3 MERCADO MODELO DE HUANCAYO ................................................. 130

3.3.1 Antecedentes Históricos.............................................................................. 130

3.3.2 Organigrama Estructural ............................................................................. 131

CAPÍTULO IV

RESULTADO Y DISCUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ................................................... 132

4.1.1 Descripción De Los Datos Obtenidos: ......................................................... 132

4.1.2 Presentación De Resultados – Variable Independiente ............................... 134

4.1.3 Presentación De Resultados – Variable Dependiente ................................. 138

4.2. CONTRASTACIÓN ESTADÍSTICA DE HIPÓTESIS EN EL TRABAJO . 142

4.2.1. Contrastación De La Hipótesis General ...................................................... 145

4.2.2. Contrastación De Hipótesis Específica........................................................ 149

APORTES ...................................................................................................... 156

CONCLUSIONES........................................................................................... 172

RECOMENDACIONES .................................................................................. 174

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 175

ANEXOS ........................................................................................................ 180

ANEXO N° 01 ................................................................................................. 181

ANEXO N° 02 ................................................................................................. 188

ANEXO N° 03 ................................................................................................. 189

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 – Determinación de Población ........................................................ 20

Tabla N° 2: Determinación de la Muestra ......................................................... 22

Tabla Nº 3: Componentes que intervienen en la formación de la conciencia

tributaria ........................................................................................................... 53

Tabla Nº 4: Clasificación de los Valores ........................................................... 75

Tabla N° 5: Formularios Físicos Vigentes Para Realizar Trámites Del Ruc ..... 86

Tabla N° 9: Cuadro de Junta Directiva – Mdo. Huancayo .............................. 131

Tabla N° 10: Variable Cultura Tributaria (X) ................................................... 134

Tabla N°11: Dimensión Conciencia Tributaria (X1) ........................................ 136

Tabla N° 12 Dimensión Educación Tributaria (X2) ......................................... 137

Tabla N° 13: Variable: Formalización de las MYPEs (Y) ................................ 138

Tabla N° 14: Dimensión: Informalidad (Y1) .................................................... 140

Tabla N° 15: Dimensión: Políticas (Y2) .......................................................... 141

Tabla N° 16: Correlación de las Variables X y Y ............................................ 145

Tabla N° 16: Coeficiente de Relación X1 – Y1 ............................................... 149

Tabla N° 17: Correlación de las Dimensiones X2 y Y2 .................................. 152

vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Diagrama de correlación de los indicadores de X y Y................. 17

Gráfico Nº 2: Tipos de Ciudadanos .................................................................. 51

Gráfico N° 3: Estructura del Sector Informal .................................................... 99

Gráfico N° 4: Caracterización MYPE .............................................................. 104

Gráfico N° 5 Formalización Simplificada ........................................................ 105

Gráfico N° 6: Medidas Promocionales en Materia Tributaria .......................... 111

Gráfico N° 7: Beneficios del Régimen Laboral de las MYPES ....................... 113

Gráfico N° 8: Beneficios del Régimen Laboral de las MYPES ....................... 113

Gráfico N° 9: Costo Laboral Del Régimen Laboral De Las MYPE (con montos

de gratificaciones, CTS y vacaciones provisionados) .................................... 114

Gráfico N° 10: Organigrama del Mercado Raez Patiño .................................. 127

Gráfico N° 11: Organigrama del Mercado Modelo de Huancayo ................... 131

Gráfico N°10: Variable Cultura Tributaria (X) ................................................. 135

Gráfico N° 11: Dimensión 2: Conciencia Tributaria ........................................ 136

Gráfico N° 12: Dimensión 2: Educación Tributaria ......................................... 137

Gráfico N° 13: Variable Y: Formalización ....................................................... 139

Gráfico N° 14: Dimensión 1: Informalidad ...................................................... 140

Gráfico N° 15: Dimensión 1: Informalidad ...................................................... 141

Gráfico N° 16: Diagrama de Dispersión ......................................................... 146

Gráfico N° 17: Diagrama de Dispersión Hipótesis Específica N° 01 .............. 149

Gráfico N° 18: Diagrama de Dispersión Hipótesis Específica N° 02 .............. 153

viii
RESUMEN

El presente trabajo sobre cultura tributaria para la formalización de las

MYPEs de los mercados de la provincia de Huancayo, fue realizado con el

propósito esencial de determinar la influencia de la cultura tributaria en la

formalización de las MYPEs de los mercados de la provincia de Huancayo. La

poca cultura tributaria que tienen hace que no paguen sus impuestos, porque

no saben en qué se utiliza estos, es por ello que los contribuyentes han optado

en su mayoría por quedarse en la informalidad, esta situación es consecuencia

de una falta de cultura tributaria, conllevando a formular la siguiente

interrogante: ¿Cómo la cultura tributaria influye en la formalización de las

MYPES de los Mercados de la Provincia de Huancayo? Ante esta situación; se

propuso la siguiente hipótesis: La cultura tributaria influiría directamente en la

formalización de las MYPES de los Mercados de la Provincia de Huancayo. Se

ha orientado al cumplimiento del siguiente objetivo: Analizar como la cultura

tributaria influye en la formalización de las MYPES de los Mercados de la

Provincia de Huancayo. En la parte metodológica se explica que el tipo de

investigación es aplicada, el nivel de investigación es el descriptivo, se utilizó el

método científico, descriptivo y comparativo y el diseño descriptivo

correlacional. Las técnicas de investigación estuvieron relacionadas en la

recopilación, tabulación, tratamiento y análisis de datos. La población estuvo

conformada por 2835 MYPEs de los mercados de la Provincia de Huancayo.

De la que se tomó una muestra que conforma 132 MYPEs. Finalmente se

obtuvo como resultado de la aplicación de relación de Sperman 0.98671;

asimismo se llegó a la conclusión de que existe un nivel bajo de conocimiento

sobre tributos y ello repercute en la formalización de las MYPEs.


Las autoras

ix
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de la tesis: cultura tributaria para la formalización de las

MYPEs de los mercados de la provincia de Huancayo se ha realizado con el

propósito esencial de que las MYPEs de los mercados conozcan de tributos y

puedan formalizarse y aportar sus impuestos al Estado. La administración

tributaria como ente rector, le falta proporcionar información adecuada, precisa

y clara a los contribuyentes; es decir, los administradores tributarios muy

frecuentemente no informan bien, de la complejidad del sistema tributario. Lo

anterior permite comprender la importancia de la cultura tributaria en el

desarrollo del país, que en concreto, es el desarrollo de su sector productivo,

como las MYPEs. Es por ello, que nuestra investigación pretende determinar la

influencia de la cultura tributaria en la formalización de las MYPEs de los

Mercados de la Provincia de Huancayo. Estudiando los elementos del trabajo

de investigación podremos explicar de por qué existe mucha informalidad por

parte de los contribuyentes.

El contenido del trabajo consta de cuatro capítulos:

En el primer capítulo, desarrolla el marco metodológico de la investigación,

donde detallamos el problema del cual parte nuestro trabajo de tesis, luego

establecemos los objetivos, la hipótesis correspondiente, las variables, los

indicadores, el tipo, nivel, método y diseño de investigación; la población y

muestra; técnicas, instrumentos y fuentes de recolección de datos.

En el segundo capítulo, se desarrolla los antecedentes relacionado a

investigaciones de otros autores en relación al tema investigado, el marco

teórico describiendo las variables (cultura tributaria y formalización) e


x
indicadores (conciencia tributaria, valores personales y educación tributaria) del

tema y las definiciones conceptuales que nos permitió tener conocimiento de

los temas presentados y lograr el objetivo del trabajo investigado.

El tercer capítulo, menciona como está compuesto los mercados de la provincia

de Huancayo, el cual se tomó como referencia para el trabajo de investigación.

En el cuarto capítulo, se efectúa el trabajo de campo, del que se presenta los

resultados y su interpretación, asimismo el proceso de la contrastación de la

hipótesis, a través del cuestionario aplicadas a las MYPEs del mercado modelo

de la Provincia de Huancayo.

Finalmente, en base a la investigación efectuada se determina, que la cultura

tributaria permitirá la formalización de las MYPEs, aplicadas a estas empresas

de la Provincia de Huancayo.

Las autoras

xi
CAPÍTULO I

MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Los contribuyentes del Perú, de la Región Junín y especialmente de los

mercados de la provincia de Huancayo, presentan un alto grado de

informalidad que afecta a la economía y al desarrollo empresarial. La

informalidad en el Perú muestra niveles alarmantes. En efecto, las

mediciones disponibles la ubican como una de las más altas del mundo.

Esto es motivo de preocupación porque podría poner en riesgo las

perspectivas de crecimiento del país. La problemática de las MYPEs

demanda romper los paradigmas con los que han venido operando por

lo que queremos, dado el nuevo contexto, comprender su naturaleza,

establecer nuevos retos y valorar su potencial, a fin de establecer

nuevas estrategias, pertinentes y generadoras de valor con

responsabilidad social.

12
La evidencia comparativa sugiere que la informalidad en el Perú y la

Región Junín es producto de la combinación de la falta de cultura

tributaria, campañas de formalización y un marco normativo que agobia

a las MYPEs formales. Esta combinación se vuelve particularmente

peligrosa cuando la educación y desarrollo de capacidades es deficiente,

los métodos de producción son aún primarios, y existen fuertes

presiones demográficas. Si bien la evidencia obtenida al comparar los

datos de distintos países explica en gran medida el nivel de informalidad

en el Perú, ésta no es suficiente para explicarlo completamente. Se

requiere mayor información sobre el caso específico de la Región Junín.

En la provincia de Huancayo, el sector informal es una respuesta al

desempleo engendrado por la concentración urbana, consecuencia de la

migración y de la destrucción de la agricultura producto de la violencia

en el sector rural.

(INEI-ENAHO, 2010) En un país en donde el 40% de la población es

pobre y el desempleo y subempleo fluctúa alrededor del 66% es fácil

entender porque el 45% de la población activa forma parte del sector

informal.

El inicio de este fenómeno se basa en la falta de cultura tributaria en los

contribuyentes, es por ello que se resisten a formalizarse, tienen un

concepto equivocado sobre tributos, debido a la falta de difusión de parte

de la SUNAT. Este problema se agrava debido a que la cultura peruana

se caracteriza por tener una concepción particular de lo culto y lo inculto.

Se demuestra así una marcada tendencia de valoración a lo foráneo y

13
una negación a lo nuestro, una falta de identidad nacional, lo cual nos

impide consolidarnos como país. El eje central de las propuestas debe

partir del desarrollo del potencial y capital humano; desarrollar

capacidades gerenciales y alianzas estratégicas; incorporar y adaptar

tecnología y sistemas de información y comunicación sobre cultura

tributaria.

Debido a estas causas; podemos constatar que el peruano busca

sobresalir de algún modo estableciendo así su propio negocio (MYPEs)

que en su gran mayoría son empresas informales, pero a estas

empresas el estado busca captar y formalizarlas; sin embargo para estos

empresarios les parece algo desfavorable ya que se tiene que regir a

diversos pagos tales como impuestos, contribuciones, planillas, etc,

además del engorroso proceso de formalización de la empresa y la

obtención de la licencia de funcionamiento.

Es por ello que se hace necesario profundizar el estudio del tema en

dicha población (MYPEs), por esta razón a través del presente proyecto

se intentará analizar: ¿Cuál es la influencia de la cultura tributaria en la

formalización de las MYPEs de los Mercados de la Provincia de

Huancayo?

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El problema general que a su vez representa el objeto de la

investigación se formuló de la manera siguiente:

14
1.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿Cómo la cultura tributaria influye en la formalización de las

MYPES de los Mercados de la Provincia de Huancayo?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿Cómo la conciencia tributaria incide en la informalidad de

las MYPES de los Mercados de la Provincia de Huancayo?

 ¿Cómo la educación tributaria influye en la admisión de las

políticas para la formalización de las MYPES de los

Mercados de la Provincia de Huancayo?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar como la cultura tributaria influye en la formalización de

las MYPES de los Mercados de la Provincia de Huancayo.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar como la conciencia tributaria incide en la

informalidad de las MYPES de los Mercados de la Provincia

de Huancayo.

 Determinar como la educación tributaria influye en la

admisión l de las políticas para la formalización de las

MYPES de los Mercados de la Provincia de Huancayo.

15
1.4 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

1.4.1 HIPÓTESIS GENERAL

La cultura tributaria influiría directamente en la formalización de

las MYPES de los Mercados de la Provincia de Huancayo.

1.4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

 La conciencia tributaria permitirá la formalización de las

MYPES de los Mercados de la Provincia de Huancayo.

 La educación tributaria influye positivamente en la admisión de

las políticas para la formalización de las MYPES de los

Mercados de la Provincia de Huancayo.

1.5 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación y su estudio respectivo es muy

importante, surge debido a la necesidad de analizar cómo la cultura

tributaria tiene influencia en la formalización en las MYPEs de los

mercados de la provincia de Huancayo. Los resultados que se obtendrán

en las conclusiones y recomendaciones contribuirán para el

mejoramiento y desarrollo de la administración tributaria y del país.

Como toda investigación descriptiva adquiere su importancia en el

sentido que sienta bases para seguir investigando y proponer

alternativas de solución a la informalidad de las MYPEs en Huancayo.

Para lo cual se busca analizar las principales teorías relacionado a la

formalización y cultura tributaria para mejorar los resultados que la

SUNAT viene obteniendo.

16
El impacto del trabajo de investigación es múltiple, pues la

administración tributaria mejorará la difusión respecto a formalización de

las MYPEs, obteniendo una incidencia favorable en la recaudación en la

Región de Junín.

1.6 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

1.6.1 VARIABLES E INDICADORES DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

- Cultura Tributaria

1.6.1.2 VARIABLE DEPENDIENTE

- Formalización de las MYPEs

1.7 OPERACIONALIZACIÓN E INDICADORES DE VARIABLES

1.7.1 Cultura Tributaria

1.7.1.1 Conciencia Tributaria

1.7.1.2 Educación Tributaria

1.7.2 Formalización de las MYPEs

1.7.2.1 Informalidad

1.7.2.2 Políticas

Gráfico N° 1: Diagrama de correlación de los indicadores de X y Y

X Y

17
1.8 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.8.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

1.8.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN:

El presente trabajo es una investigación aplicada ya que

su objetivo es resolver problemas prácticos de cultura

tributaria y formalización en las micro y pequeñas

empresas de los mercados de la provincia de Huancayo,

estudiando hechos y fenómenos de posible utilidad

práctica.

(CHENET ZUTA & OSEDA GAGO, 2012) “En la

investigación aplicada o empírica, lo que le interesa al

investigador, primordialmente, son las consecuencias

prácticas…A diferencia de la pura, ésta persigue fines de

aplicación directos e inmediatos. Busca la aplicación

sobre una realidad circunstancial antes que el desarrollo

de teorías. Esta investigación busca conocer para hacer y

para actuar.”

1.8.1.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

La Investigación tendrá un nivel descriptivo que identifique

y analice las variables y sus resultados basados en los

objetivos de investigación ya planteados.

(CAUAS, 2011) “Este estudio se dirige fundamentalmente

a la descripción de fenómenos sociales o educativos en

una circunstancia temporal y especial determinada.


18
1.8.2 MÉTODO Y DISEÑO DE ESTUDIO

1.8.2.1 MÉTODO

El trabajo de investigación tendrá el método descriptivo

que nos permitirá describir la cultura tributaria y su

influencia en la formalización en las micro y pequeñas

empresas irregulares de los mercados de la provincia

de Huancayo.

1.8.2.2 DISEÑO

En el trabajo de investigación se aplicará el diseño

descriptivo correlacional, que se orienta a la relación

existente entre dos o más variables de interés en una

misma muestra de sujetos o la relación existente entre

dos fenómenos o eventos observados.

Diseño de estudio es correlacional, donde:

Ox

M r

Oy

M= Muestra (MYPES de los Mercados de la Provincia de


Huancayo)
Ox= (Cultura Tributaria)

Oy= (Formalización)

r= Relación entre las variables

19
1.9 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

1.9.1 POBLACIÓN

La población de estudio está constituida por todas las micro y

pequeñas empresas de la provincia de Huancayo, que en la

actualidad según fuente SUNAT, se cuenta con 56, 023 micro y

pequeñas empresas.

Tabla N° 1 – Determinación de Población

PORCENTAJE

MERCADO QUE N° MYPES

REPRESENTA

MERCADO MODELO DE HUANCAYO 30% 844

MERCADO DE RAMOS TOSCANO 34% 955

(MALTERIA)

MERCADO DE CHILCA 6% 156

MERCADO DE EL TAMBO 5% 134

MERCADO RAEZ PATIÑO 26% 746

TOTAL 100% 2835

Elaboración propia, datos y fuente SUNAT

20
1.9.2 MUESTRA

Para definir el tamaño de la muestra se aplicó la siguiente formula:

Leyenda:

n = Número de elementos de la muestra.

N = Número de elementos del universo.

P/Q = Probabilidades con las que se presenta el fenómeno.

Z = Valor critico correspondiente al nivel de confianza elegido;

siempre se opera con valor sigma 0.95.

E = Margen de error permitido (determinado por el investigador,

en un 0.05)

Definición:
( )

( )

Dónde:

N P Q Z E n

2, 835 0.9 0.1 1.96 0.05 132

La muestra la constituyen una parte de las micro y pequeñas

empresas de los mercados: Mercado Modelo de Huancayo,

Mercado Ramos Toscano (Materia), Mercado de El Tambo,

Mercado de Chilca.

21
Tabla N° 2: Determinación de la Muestra

MYPEs A
MERCADO PORCENTAJE
ENCUESTAR

MERCADO MODELO DE HYO 30% 39

MERCADO DE RAMOS TOSCANO 34% 45

(MALTERÍA)

MERCADO DE CHILCA 6% 8

MERCADO DE EL TAMBO 5% 6

MERCADO RAEZ PATIÑO 26% 34

TOTAL 100% 132

Elaboración Propia

1.10 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1.10.1 TÉCNICAS

Las principales técnicas que utilizaremos en la investigación son:

 Encuestas (cuestionario)

Chenet & Oseda (2012) La encuesta es una técnica destinada

a obtener datos de varias personas cuyas opiniones

impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia

de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que

22
se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten

igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.

Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios

del universo, de manera mucha más económica que mediante

entrevistas.

 Análisis documental

 Observación de campo y de laboratorio

Chenet & Oseda (2012) La observación de campo es el

recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en

los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos

investigados. La investigación social recurre en gran medida a

esta modalidad.

La observación de laboratorio se entiende de dos maneras:

por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos

para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y,

naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es

investigación de laboratorio la que se realiza en grupos

humanos previamente determinados, para observar sus

comportamientos y actitudes.

1.10.2 INSTRUMENTOS:

Los principales instrumentos que utilizaremos en la investigación

son:

23
1.10.2.1 CUESTIONARIO

Un cuestionario es un instrumento de investigación que

consiste en una serie de preguntas que deben estar

redactadas de forma coherente, y organizadas,

secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una

determinada planificación, con el fin de que sus

respuestas nos puedan ofrecer toda la información. Y

otras indicaciones con el propósito de obtener

información de los consultados. Aunque a menudo

están diseñados para poder realizar un análisis

estadístico de las respuestas, no es siempre así. El

cuestionario fue introducido por Sir Francis Galton.

Tipos de preguntas:

(CHENET ZUTA & OSEDA GAGO, 2012) El investigador

debe seleccionar las preguntas más convenientes, de

acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre

todo, considerando el nivel de educación de las

personas que se van a responder el cuestionario:

 Clasificación de acuerdo a su forma:

1. Preguntas abiertas

2. Preguntas cerradas

3. Preguntas dicotómicas

4. Preguntas de selección múltiple

5. En abanico

24
6. De estimación

 Clasificación de acuerdo con el fondo:

1. Preguntas de hecho

2. Preguntas de acción

3. Preguntas de intención

4. Preguntas de opinión

5. Preguntas índices o preguntas test

En el presente trabajo se ha empleado el cuestionario

haciendo uso de preguntas de tipo, de acuerdo a su

forma, cerradas; de acuerdo al fondo, preguntas de

opinión.

25
CAPITULO II

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 ANTECEDENTES RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN

Habiendo indagado sobre el trabajo de investigación, se encontró trabajos

relacionados al tema a investigar: la tesis:

Ayza (2010) en su tesis Sistemas Administrativos del Impuesto

General a Las Ventas Como Medio de Formalización de las Micro Y

Pequeñas Empresas en la Provincia de Huancayo presentada por

Meza Córdova Ayza Victoria quien llega a la siguiente conclusión: Los

Sistemas Administrativos del Impuesto General a las Ventas basado en

los sistemas de detracción, percepción y retención permiten la

formalización de las micro y pequeñas empresas. Un gran porcentaje de

los empresarios consideran que dichos sistemas coadyuvan a la

formalización de las MYPES y al cumplimiento de las obligaciones

tributarias de los contribuyentes que realizan actividades empresariales,

26
estos resultados vienen sustentados con los datos estadísticos que

proporciona la SUNAT.

Amador (2011) La tesis: Cultura Tributaria como Modelo Para

Incrementar la Recaudación Tributaria en el Perú; presentado por

Amador Veli Ramos. En este documento el autor llega a la siguiente

conclusión: El nivel mostrado por las Mypes en cuanto se refiere a la

cultura tributaria es baja, prueba de ello lo encontramos en los

empresarios, mencionando que la cultura como modelo es importante y

sustancial para lograr el incremento en la recaudación tributaria.

Domingo (2009) La investigación presentado por Domingo Hernández

Celis: La cultura y el clima organizacional como factores relevantes

en la eficacia de la Administración Tributaria. Este trabajo tuvo como

objetivo principal destacar la importancia de la cultura y clima

organizacional como factores determinantes en la eficacia de la

Administración Tributaria. Es muy positivo que las entidades cuenten con

la correspondiente infraestructura, luego con normas, procesos,

procedimientos, técnicas y prácticas organizacionales y administrativas

eficientes; sin embargo si no se cuenta con una cultura y el clima

organización adecuados, no se puede facilitar la eficacia de la

administración tributaria. La administración tributaria facilita servicios, por

tanto, dichos servicios tienen que prestarse en las mejores condiciones y

para ello es necesario organizarlos, pero también administrarlos de la

mejor forma.

Rodríguez (2005) En la Tesis: Dirección y Gestión Efectivas para

optimizar el Buen Gobierno de la administración fiscal. El autor hace

27
referencia que es necesario contar con una dirección eficiente y efectiva

que facilite las decisiones para el buen gobierno de la administración

fiscal; asimismo, indica que es necesario disponer de una gestión

oportuna que busque la realización de metas y objetivos para de ese

modo contribuir con el buen gobierno de la administración fiscal.

Peña (2009) En la Tesis: “La contabilidad y la evasión tributaria en la

Intendencia Regional Lima”. La autora resalta la importancia de la

ciencia contable al facilitar abundante información para que la

Administración Tributaria haga frente al delito de evasión tributaria. La

contabilidad valora los tributos, los registra en libros registros y los

presenta en los estados financieros. El profesional contable no solo aplica

de la mejor manera los principios de la ciencia contable; si no que

paralelamente aplica los principios, normas, procesos y procedimientos

tributarios.

Guardia (2006) en la tesis: “El reparo tributario en el impuesto a la

renta de establecimientos de hospedaje”. En dicho trabajo se

establece que en la gestión empresarial moderna de los

Establecimientos de Hospedaje, la clave debe ser el tratamiento

tributario de las rentas y gastos que se originan como producto del giro

de este tipo de empresas, lo cual se logra con el conocimiento,

comprensión, aplicación y evaluación correcta de las normas, políticas y

procedimientos tributarios, contenidos en la Ley del Impuesto a la Renta

y su Reglamento. La autora, indica, es aquí donde se hace necesaria la

participación profesional, del Grado de Maestro, quien con toda la

gama de conocimientos, tecnicismo y normas éticas; está preparado


28
para formular y evaluar respectivamente, la aplicación de los reparos en

la declaración tributaria de los contribuyentes, para que ésta sea

correcta y por ende útil para la planeación, toma de decisiones y control

y no tienda al engaño e incluso al fraude tributario, contra la

Administración Tributaria, los clientes, proveedores, inversionistas,

acreedores. El tratamiento adecuado del reparo tributario debe

responder al crecimiento y diversificación de las operaciones financieras

que realizan los establecimientos de hospedaje; asimismo, a la variedad

y cuantía de bienes y servicios de todo orden que se manejan, lo que

debe ser evaluado mediante la aplicación profesional de los

procedimientos tributarios establecidos en la Ley del Impuesto a la

Renta.

Poma (2005) Tesis: “El desagio tributario como estrategia de

recaudación y distribución del ingreso para el desarrollo del país”.

Este trabajo de investigación ha contribuido a determinar, por un lado

el incremento en los niveles de ingreso mediante la recaudación de los

tributos acogidos a la norma tributaria que aprueba el Desagio Tributario

y por otro lado el efecto de esta medida tributaria en los contribuyentes

como instrumento en la regularización de sus deudas tributarias que se

encontraban imposibilitadas de ser pagadas por la considerable suma

que resultaba aplicar la actualización de los intereses y multas por el

régimen normal. la deuda tributaria insoluta en el período 1996-2001

alcanzó 19 mil millones de Nuevos Soles, la misma que en la mayoría

de los casos, al año 2005, todavía no ha prescrito, lo que conllevó a

tomar decisiones referidas a la aplicación de las medidas tributarias

29
como la del desagio. Dichas medidas han venido facilitando la

recuperación de las deudas tributarias que en algún momento se

consideraban incobrables. Según la autora se estima que la

implantación del sistema de desagio reducirá en 12 mil millones de

Nuevos Soles las deudas tributarias pendientes de cobro. Dicha

recuperación incrementará los ingresos que necesita el Tesoro Público

para distribuir a los Sectores que son responsabilidad del Estado y

facilitar su desarrollo. Con la aplicación del desagio tributario ganan las

empresas porque han fraccionado y/o aplazado sus deudas sin los

intereses y multas del Régimen General o normal y también ha ganado

la sociedad, porque ha recibido los beneficios de los mayores niveles de

ingresos captados, los que han sido aplicados en los programas que

son de cargo del Estado; de este modo la investigación ha tenido un

impacto en el empresariado, en el Estado y en la Sociedad, porque

contribuyó a conocer la importancia de la aplicación de este instrumento

tributario, como estrategia para el cumplimiento de las metas, objetivos y

misión contenida en los planes y programas del Estado.

Santiago (2008) Tesis: “Elusión Tributaria: Caso de

aprovechamiento de los vacíos de las normas fiscales en el

Sistema Tributario Nacional”. El autor indica que actualmente, se

habla de ética empresarial, de administración con valores, de juego

limpio, etc., lo que configura la realización de actividades en un marco

de equidad, estabilidad normativa, realidad económica y apoyo a la

recaudación fiscal para que el Estado disponga los recursos necesarios

para el cumplimiento de sus fines. Si bien, la elusión es el arte de

30
interpretar las normas fiscales y aplicarlas con el fin de obtener ahorros

en los impuestos, que de otra forma se pagarían sin remedio, en cambio

configura un aprovechamiento de un tecnicismo en contra del espíritu de

la ley, en provecho propio y afectando a todos los ciudadanos del país,

porque los tributos sirven para que el Estado preste servicios para

todos. La elusión, de hecho camina por el borde, aprovecha los vacíos

de las leyes fiscales sobre situaciones no consideradas por los

hacedores de las mismas o bien porque algunas normas producen

efectos no previstos. Por tanto todo trabajo que se formule para evitar la

elusión es de veras justificable, porque va en beneficio del Estado y el

Estado somos todos los ciudadanos.

Ramos & Remigio (2015) En su tesis. “La cultura tributaria como

estrategia para disminuir la evasión fiscal en las empresas

comerciales de la provincia de Huaura”. Se tiene como conclusión

principal que: La Cultura Tributaria como estrategia influye de manera

significativa en la disminución de la Evasión Fiscal en las Empresas

Comerciales que desarrollan sus actividades en el ámbito geográfico de

la Provincia de Huaura por cuanto permite no solamente crear

conciencia tributaria y a través de ella generar en los contribuyentes

valores éticos que signifique conocer sus derechos y deberes, sino

también al conocimiento detallado e integral de las normas de manera

que consolide una actitud positiva hacia la tributación en lo que respecta

a la determinación y cumplimiento de sus obligaciones tributarias que en

el caso de las Empresas que se dedican a la actividad comercial se

31
concentran en el Impuesto a las Ventas y el Impuesto a la Renta de

Tercera Categoría.

Mogollón (2014) en su tesis “Nivel De Cultura Tributaria En Los

Comerciantes De La Ciudad De Chiclayo En El Periodo 2012 Para

Mejorar La Recaudación Pasiva De La Región- Chiclayo, Perú”.

Arribó a las conclusiones: A) El nivel de Cultura Tributaria en los

comerciantes de la ciudad de Chiclayo en el periodo 2012 es baja. B)

Con este estudio ha quedado evidenciado, que el contribuyente

Chiclayano no lleva arraigada su obligación del pago del tributo como

algo inherente a su ciudadanía. C) La gran mayoría de los entrevistados

posee una concepción negativa de la Administración Tributaria,

considerándola ineficiente y a sus funcionarios poco o nada honrados.

Contamos con ciudadanos con valores altruistas pero que no están

dispuestos a cumplir con sus obligaciones tributarias porque 2perciben

que el Estado no cumplen con sus funciones adecuadamente.

Siguenza (2014) En la siguiente tesis “Lotería Tributaria: una

estrategia para fomentar la cultura tributaria en la ciudad de

Cuenca” Dicha investigación nos aporta con la siguiente conclusión: En

definitiva, las Administraciones Tributarias Lationamericanas se orientan

a elevar los índices de recaudación de impuestos, adaptando de

acuerdo a su realidad demográfica, política y social un sistema atractivo

que motive a la ciudadanía a convertirse en agentes de control tributario.

32
2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 CULTURA TRIBUTARIA:

En primer lugar comentamos sobre La cultura, que es el conjunto

de símbolos (como valores, normas, actitudes, creencias, idiomas,

costumbres, ritos, hábitos, capacidades, educación, moral, arte,

etc.) y objetos (como vestimenta, vivienda, productos, obras de

arte, herramientas, etc.) que son aprendidos, compartidos y

transmitidos de una generación a otra por los miembros de una

sociedad, por tanto, es un factor que determina, regula y moldea la

conducta humana.

Para definir el término de cultura tributaria, primero se debe

empezar por entender que es la cultura, luego introducir el

concepto de tributación que es sinónimo de la palabra tributo y así

relacionar ambas concepciones para obtener la definición del

término que interesa.

Barragan (2002) Etimológicamente el término cultura tiene su

origen en el latín, al principio, significó cultivo, agricultura e

instrucción y sus componentes eran el cultus (cultivado) y la ura

(resultado de una acción). La cultura, se puede definir como el

conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales,

intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo

social, engloba no solo las artes y las letras, sino también los

modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los

sistemas de valores, las tradiciones y las creencias (p.9)

33
Jaramillo (1959) Es el conjunto de valores, creencias y actitudes

compartidos por una sociedad respecto a la tributación y a la

observancia de las leyes que la rigen. Esto se traduce en una

conducta manifestada en el cumplimiento permanente de los

deberes tributarios con base en la razón, la confianza y la

afirmación de los valores de ética personal, respeto a la ley,

responsabilidad ciudadana y solidaridad social de los

contribuyentes (p. 40).

Mendez (2002) La solución a la difícil coyuntura que vive nuestro

País, reflejada en la poca disponibilidad de recursos por parte del

Estado para satisfacer las demandas sociales, como salud,

educación, seguridad e infraestructura, requiere de la participación

de todos los sectores.

Si pagar impuestos es un hecho individual de trascendencia social,

entonces la cultura tributaria es la variable que engloba ambas

dimensiones. Una cultura tributaria apenas puede considerarse

como una posibilidad aún bastante incipiente en los horizontes de

la relación Ciudadano-Estado. La cultura no se decreta, no se

despliega ni madura a instancias del poder estatal porque desde

ese ámbito se concibe, entiende e identifica sólo con el pago de

impuestos. De manera que la receta desde el Estado, luce así:

cultura tributaria = pagar impuestos (p. 113-129)

Valero, Ramírez & Moreno (2009) Una cultura tributaria interesa,

compromete y activa a la sociedad civil, a sus formas sociales de

34
organización y asociación local (que no al Estado, ni a sus órganos

burocráticos de poder, tales como gobierno, organismos tributarios,

ministerios, representantes, etc.). Estimar que la noción de cultura

tributaria iría acompañada de otros conceptos y otras categorías de

análisis conexos a la vida social, política y cultural de la sociedad;

entre unas u otras escogencias teórico-conceptuales cabe

destacar, por ejemplo, ciudadanía, deberes y derechos, servicios

públicos, justicia social, símbolos y valores culturales, vida pública

y vida ciudadana, legalidad y legitimidad, prácticas y

representaciones sociales.

En razón a los asuntos anotados, queda pendiente por establecer

una denominación apropiada respecto al sujeto de estudio: o se

sigue el registro de ciudadano contribuyente, o se sigue el de

contribuyente a secas; todo contribuyente es ciudadano pero a la

inversa eso no se cumple; siendo así, tal vez luzca más atinada la

primera opción puesto que también se precisa y distingue de una

vez por todas, el juego de fuerzas y relaciones frente al Estado.

Cultura Tributaria es una estrategia de largo plazo orientada al

objetivo de hacer sostenible el cumplimiento voluntario de las

obligaciones tributarias con base en principios, valores y actitudes

congruentes con el deber ciudadano de contribuir a que el Estado

cumpla con sus fines constitucionales.

La cultura es una manera de vivir juntos, moldea nuestro

pensamiento, nuestra imagen y nuestro comportamiento.

35
De igual modo es hacer, pensar, construir, edificar, derrumbar,

obrar con la inteligencia, con la mano y con sus extensiones, las

herramientas, la técnica que en su increíble crecimiento constituye

ya una supra naturaleza. (p. 65-69)

Cortázar (2000) La cultura debe verse como un conjunto de

condiciones de creación y recepción de mensajes y de

significaciones mediante los cuales el individuo se apropia de las

formas que le permiten estructurar su lenguaje y su visión de

mundo. Por esta razón, tiene un doble rol en la estructuración de

los sistemas sociales y de las lógicas institucionales, pues ofrece

representaciones generales que sirven como instrumentos de

interpretación para todos los temas relacionados con la agenda

pública o la vida político-institucional. (p. 23)

Aquino (2001) La cultura tributaria es el conocimiento reflexivo del

ser humano en cuanto a la bondad del pago de los tributos, lo que

le lleva a cumplir natural y voluntariamente con sus obligaciones

tributarias.

A efectos de nuestro interés se considera cultura tributaria, aquella

cultura que deben tener o poseer los ciudadanos de un

determinado entorno para concebir las obligaciones tributarias para

con la Nación como un deber propio, es decir, se refleja en la

percepción que tienen las personas del cumplimiento fiel de sus

obligaciones tributarias contraídas bien sea con la república, el

estado o los municipios.

36
Para obtener una cultura tributaria que logre cambios en el

comportamiento de los contribuyentes, se necesita tiempo; es por

ello, que no se puede hablar de rapidez o de éxitos en el corto

plazo, ya que la adquisición de un determinado comportamiento

cultural en aspectos económicos, sociales y políticos es lento, por

lo tanto, si la cultura no se cultiva durante años, no se puede

improvisar ni suponer.

Los determinantes vinculados a la dimensión de procesos y normas

sociales están contribuyendo a explicar el 97% del nivel de

conciencia tributaria de la población, mientras que los valores

personales y los factores asociados a la visión del mundo tienen

una escasa contribución.

Este resultado está reflejado que en la interacción de estos

elementos para la formación de la conciencia tributaria, las

percepciones sobre el desempeño del sistema tributario y las

conductas tributarias de la población, están predominando sobre

los aspectos valorativos y la visión del mundo de los peruanos.

Dado que los valores y la visión del mundo están interactuando de

manera antagónica respecto de las percepciones, el predominio de

esta última dimensión está generando desplazamiento hacia

actitudes menos cooperativas en una población como la peruana,

que privilegia valores de trascendencia y comparte una visión

colectivista común del bienestar. En términos de factores

determinantes, los vinculados a los aspectos políticos (democracia)

están teniendo una importancia gravitante en la formación de la

37
conciencia tributaria de los peruanos, explicando el 40% del total

de su nivel.

Por su parte, los factores asociados a la justicia distributiva

(equidad, contrato social e intercambio fiscal) y procedimental

(credibilidad, justicia de normas y participación), tienen un peso

relativo de 27% cada uno.

Finalmente, los resultados confirman la ausencia de

comportamiento reciproco, puesto que las variables asociadas

tienen una contribución escasa en la determinación del nivel de

conciencia tributaria (1.6%).

Este resultado se atribuye:

 A la influencia del comportamiento pasado en las personas que

habitualmente no paguen.

 Al conflicto con los valores personales que atenúan la

intensidad del comportamiento reciproco de la población.

Es importante hacer notar la existencia de cierta jerarquización

implícita en el orden de estas prioridades. Así los determinantes

que están vinculados a aspectos macro y con alta vulnerabilidad

social, como el orden democrático, tienen mayor importancia

relativa en la formación de la conciencia tributaria.

En segundo lugar se encuentra los determinantes vinculados a

aspectos de política o institucionales, mientras que los

determinantes asociados a aspectos individuales tienen la menor

contribución.

38
Este tipo de ordenamiento parece ser consistente con la jerarquía

de valores personales de la población peruana que privilegia o

pone énfasis en lo colectivo y el bienestar social.

En consecuencia, los esfuerzos por formar una conciencia tributaria

pasan por la formación cívica de los peruanos de manera que sean

ciudadanos activos y participativos capaces de influenciar para

que se les otorgue mayor importación en la toma de decisiones, la

rendición de cuentas y el control ciudadano, en todos los campos

pero especialmente en el de materia tributaria, presupuestal y de

control, porque en el fondo los peruanos somos trascendentes y

buscamos el bien común, pero estos valores no les son útiles a la

hora, de enfrentar los procedimientos, tramites, reclamos, pagos,

etc. que les exige el sistema para poder funcionar.

Siempre se ha pensado que bastaba que el ciudadano tuviese

temor a que le detecten y sancionen para que estuviera convencido

que era mejor sus tributos. Esta forma de pensar se llama la

“Teoría de la disuasión”.

De acuerdo a dicha teoría- muy usada por las administraciones

tributarias, para una persona adversa al riesgo, la disposición a

pagar impuestos será mayor cuanto (a) mayor sea la probabilidad

que la Administración Tributaria descubra y sancione a los

evasores y (b) mayor sea la penalidad que se aplique a los

evasores.

Sin embargo, estudios realizados en muchos países, incluido el

nuestro, muestran que esta teoría tiene limitado poder explicativo y


39
que los tradicionales métodos de coerción mediante fiscalizaciones

y penalidades explican solo una fracción del cumplimiento discal

voluntario.

Así, se ha encontrado que en economías desarrolladas con altos

niveles de cumplimiento de sus obligaciones tributarias, como es el

caso de los países nórdicos, los ciudadanos perciben que en

realidad la administración tributaria de su país no tiene

necesidades de desplegar operativos para detectar operativos para

detectar a los evasores.

En el país tenemos bajos niveles de cumplimiento de nuestras

obligaciones tributarias a pesar que percibimos que las

posibilidades de que nos detectan y sancionen son elevadas.

La importancia de la cultura tributaria está en la propia persona

quien es la que acepta el sitio que le corresponde en la sociedad,

por lo cual, desarrolla un sentido de solidaridad para con los

demás. Por lo tanto, hay que admitir en las obligaciones tributarias

un dispositivo en pro del bien común y al Estado como el ente

facultado de alcanzar dicho propósito. Asimismo, el cumplimiento

de esas obligaciones lleva inherente el derecho y la legitimidad que

tienen todos los ciudadanos de exigir al Estado el cumplimiento de

sus obligaciones; sin embargo hay que admitir que esta tarea es un

proceso a largo plazo y que toma años alcanzar y desarrollar.

Finalmente, se puede decir que con la cultura tributaria se pretende

que los individuos de la sociedad involucrados en el proceso,

tomen conciencia en cuanto al hecho de que es un deber


40
constitucional aportar al Estado y comunicar a esa colectividad que

las razones fundamentales de la tributación son el proporcionar a la

Nación los medios necesarios para que éste cumpla con su función

primaria como lo es la de garantizar a la ciudadanía servicios

públicos eficaces y eficientes.

En conclusión, como no basta con fiscalizar y sancionar para que

los ciudadanos cumplan voluntariamente con sus obligaciones

fiscales, entonces es de suponer que existen otros elementos que

intervienen para que el ciudadano decida cumplir dichos deberes.

Por otro lado los elementos para el cumplimiento tributario

voluntario no solo es la intervención de elementos asociados a la

racionalidad económica de las personas, es decir, razonar de

manera que se pueda obtener el mayor beneficio al menor costo

posible, como podría ser el caso de muchos contribuyentes que

dejan de pagar o pagan menos impuestos cuando creen que no

van a ser detectados, sino que también intervienen elementos

asociados a la racionalidad económica, como son la conciencia

tributaria, el conocimiento de las normas y procedimientos, la oferta

de servicios de atención y otras facilidades.

Entonces, podemos plantear que el cumplimiento fiscal es

consecuencia de dos condiciones:

 La Disposiciones a efectuar la contribución (“querer contribuir”)

es una condición que se encuentra determinada, por un lado,

por la efectividad de las normas de coerción, el cálculo que

41
hacen los agentes mediante racionalidad económica y su grado

de aversión a la penalidad del fraude, por otro lado, la

disposición a contribuir esta determina su voluntad de pago y

que es fruto de los procesos de legitimización, socialización e

internalización de las obligaciones tributarias.

Roca (2008) Define cultura tributaria como un “Conjunto de

información y el grado de conocimientos que en un determinado

país se tiene sobre los impuestos, así como el conjunto de

percepciones, criterios, hábitos y actitudes que la sociedad tiene

respecto a la tributación”. (P. 3)

Rivera & Sojo (2002) Expresan que la cultura tributaria no se

puede entender como el conjunto de conocimientos que tienen los

ciudadanos sobre las obligaciones y responsabilidades

contributivas sino, la forma en que construyen una imagen de los

impuestos a partir de una combinación de información y

experiencias sobre la acción y el desempeño del Estado.

› Elementos de la cultura tributaria

Armas & Colmenares (2009) Se encuentran conformados por

los atributos que caracterizan la cultura tributaria, éstos son:

 Valores

 Normas legales y sanciones

 Símbolos

 Tecnología

42
2.2.1.1 LA CONCIENCIA TRIBUTARIA

Mongollón (2014) En la literatura, a conciencia tributaria

se refiere a las actitudes y creencias de las personas que

motivan la voluntad de contribuir de los individuos.

También se la define como el elegir “conocimiento” o

“sentido común” que las personas usan para actuar o

tomar posición frente al tributo.

La conciencia tributaria, al igual que la conciencia social,

tiene dos dimensiones:

 Como proceso está referido a como se forma la

conciencia tributaria en el individuo; es decir, a lo que

denominamos formación de la conciencia tributaria en

el cual concurren varios eventos que le otorgan

justificaciones al comportamiento del ciudadano

respecto de la tributación.

 Como contenido está referido a los sistemas de

información, códigos, valores, lógicas clasificatorias

principios interpretativos y orientadores del

comportamiento del ciudadano respecto de la

tributación. Rige con fuerza normativa en tanto instituye

los límites y las posibilidades de la forma en que los

contribuyentes, las mujeres y los hombres, actúan. Le

denominaremos cultura tributaria.

43
El resultado del proceso de formación de conciencia

tributaria lleva a que la persona adopte una gama de

posiciones:

 Desde tolerar la evasión y el contrabando

 Hasta no tolerar en absoluto la evasión ni el

contrabando

Entendemos por conciencia, en general, la relación

pensamiento más acción o aún pensamiento más

omisión. La conciencia tributaria, en particular fruto a su

vez de una relación colectiva, pero también singular, entre

los ciudadanos y su propio sistema político y

gubernamental, podría concebirse como el entendimiento

que el ciudadano tiene de la propia conciencia de los

políticos y de los administradores de la cosa pública y que

se constituye en el determinante de su comportamiento en

términos tributarios. Se trata, entonces y así, de una

relación de conciencias: la de los ciudadanos, por una

parte; la de los políticos y gobernantes, por otra.

Admitimos que, estructuralmente, la conformación de una

conciencia tributaria es tarea difícil. Los impuestos son,

por definición, una carga. (p. 20-25)

La conciencia tributaria se desarrolla en el día a día, en

las calles, con los pequeños reparos, no por infracciones

44
formales tontas, sino contra los vicios generalizados que

sí generan evasión.

La generación de conciencia tributaria y la capacitación

externa son actividades imprescindibles en toda estrategia

orientada a promover de manera sostenida el

cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias y,

en consecuencia, son tareas que son asumidas por la

Administración de manera permanente.

En otras palabras, el proceso de formación de la

conciencia tributaria puede dar lugar a personas con

conciencia tributaria positiva y personas con conciencia

tributaria negativa.

La diferencia dependería del entorno familiar y social en el

que se ha socializado desde la primera infancia y que lo

ha expuesto a un conjunto de valores específicos de su

grupo socio-cultural (cultura tributaria de su entorno),

especialmente en lo que respecta a la forma particular en

que han experimentado su relación con la sociedad y el

Estado.

A. Procesos y normas sociales internalizadas

Blacha (2013) Con relación a las normas sociales,

estas se refieren al conjunto de creencias respecto a

la manera en que las personas deben comportarse y

45
son inducidas por sanciones sociales informales (que

representan costos morales).

La justicia procedimental es el elemento principal de

las normas sociales que afectan positivamente la

conciencia tributaria. Se define como las reglas o

procedimientos que se desarrollan para garantizar

que el proceso de toma de decisiones sea justo y

razonable y el ciudadano lo percibe según su propia

experiencia y la de los otros en la medida que:

 Tenga voz o participe en el proceso de

determinación de la política tributaria

 Sea escuchado por las autoridades

 Se tomen decisiones con neutralidad y que

quienes las toman sean también neutrales, es

decir que la política tributaria no beneficia

indebidamente a determinados segmentos.

 Le otorgue credibilidad y su confianza a las

instituciones del Estado y a la autoridad

(Ausencia de corrupción, entre otros).

Todos estos factores en conjunto le indican al

ciudadano cuan justos son los mecanismos o

procedimientos para definir:

 Los niveles de impuestos o exoneraciones / la

asignación o distribución de los recursos fiscales.

46
 Las sanciones a los que evaden impuestos

 A mayor percepción de justicia, mayor el

reconocimiento de legitimidad de las decisiones

adoptadas por el Estado, mayor disposición a

obedecer las normas.

 La justicia redistributiva está referida a la

percepción de progresividad en el sistema

tributario y de las relaciones de intercambio

equilibradas o favorables para el contribuyente.

Si el contribuyente percibe que el sistema es

progresivo (paga más el que tiene más) se sentirán

incentivada a tener un mayor compromiso con el

sistema tributario y actuara de manera cooperativa,

caso contrario, justificara actitudes a favor de la

evasión tributaria como un mecanismo para conseguir

equidad en el intercambio fiscal.

Los factores que contribuyen a que el ciudadano

perciba que el sistema tributario es equitativo y

sentirse retribuido por su aporte son:

La equidad en la distribución de la carga fiscal en

tanto la población perciba que las normas legales

referidas a la tributación salvaguarden la equidad: a

mayores ingresos, la tasa del tributo aumenta y a

menores ingresos la tasa del tributo disminuye.

47
La equidad en el intercambio fiscal es decir, la

existencia de correspondencias entre los tributos que

se pagan y la provisión de servicios que percibe la

población, así como al cumplimiento del contrato

social por parte del Estado, en términos de proveer

servicios o garantizar sus derechos ciudadanos.

La reciprocidad es la otra norma social que impacta

favorablemente sobre la conciencia tributaria. Se la

define como la cooperación que ofrece la persona con

la condición de recibir algo a cambio. Cuando un

individuo actúa bajo esta norma, responde a los actos

de otros en la misma manera en que ha sido tratado.

El individuo cooperara con el estado y la sociedad

mediante el pago de sus tributos, según:

 El grado de evasión que percibe en su entorno

 La confianza que puede concederle a este.

En otras palabras, cumplirá sus obligaciones

tributarias en la medida que los otros lo hagan y

según el grado de confianza que le inspiren.

La reciprocidad depende de la cultura ciudadana,

entendida esta como el conjunto de costumbres y

reglas mínimas compartidas que generen sentimiento

de pertenencia, facilitan la convivencia y conducen al

48
respeto del patrimonio común y al reconocimiento de

los derechos y deberes ciudadanos.

Cabe resaltar que en el grado de cumplimiento fiscal

en países en transición democrática (por ejemplo,

Polonia, Ucrania y Rusia), la voluntad de cumplir sus

obligaciones tributarias depende de su grado de

desarrollo como ciudadano de que el gobierno provea

los bienes deseados y la confianza que otros

contribuyentes paguen equitativamente lo que les

corresponde.

Asimismo, con referencia a América Latina, existen

estudios que analizan la escisión entre la figura del

ciudadano y el contribuyente y la atribuyen a la idea

de “contrato social incumplido”, que explicaría el

surgimiento de un tipo de comportamiento en el cual

el incumplimiento fiscal no es una forma de delinquir,

sino una manera de ajustar las “injusticias” de un

contrato social defectuoso. (p. 4-10).

B. Visión del mundo y cultura política ciudadana

Duarte & Jaramillo (2009) Los ciudadanos pueden

tener grados de conciencia tributaria diversos en

función a la práctica social de sus derechos

ciudadanos. El mayor despliegue de la acción

comunicativa, con el uso público de la razón, tiene un

eje central en el desarrollo de la ciudadanía y su


49
ejercicio de derechos de participación en la esfera

pública.

C. Rol del estado

Díaz.(2014) Concretamente esto se evidencia en las

personas cuando deben resolver dilemas que orientan

su práctica cívica, tales como:

 ¿Sera legítimo que me apropie de un bien

público (en este caso el impuesto) como si fuese

privada?

 ¿Deben primar mis intereses privados o los de la

comunidad?

 ¿Reconozco o no que el Estado está cumpliendo

su rol cuando me cobra el impuesto?

 ¿Mis exigencias de mayores libertades

individuales y de los beneficios que me otorga el

mercado son obstaculizadas por el Estado y el

sistema democrático?

 ¿Me comporto de acuerdo a la información que

recibí y por ello contribuyo con la sociedad y el

Estado?

D. Ciudadanía

En el Perú, de acuerdo a los estudios sociológicos y

políticas que se han realizado alrededor de la manera

50
como los individuos ejercen sus derechos y deberes

se ha encontrado que existen cuatro tipos de

ciudadanos.

Gráfico Nº 2: Tipos de Ciudadanos

Concepto individualista del Concepto colectivista del

bienestar bienestar

con impuesto
Menor disposición a contribuir Mayor
Liberal Comunista Liberal

Los que exigen mayores libertades Los que relacionan los derechos de
Aparato estatal pequeño

individuales y los beneficios otorgados la comunidad con el

por el mercado, con un estado mínimo, funcionamiento del Estado para

para que la competencia garantice la garantizar la competencia en su

libertad. acceso y la libertad en si ejercicio.

contribuir con impuestos


Liberal estatista Comunitarista Estatista

Los que privilegian el derecho Los que privilegian el derecho


Aparato estatal grande

disposición
individual para acceder al ingreso común y la responsabilidad del

público, siendo la función principal del Estado en garantizarlo.

Estado regular la competencia.


a

Indiferencia política y desconfianza Participación activa en los

en procesos políticos y en el sistema asuntos públicos y en el control

democrático. de los recursos y de los

funcionarios públicos.

Fuente: Elaboración Propia

En este marco, las personas con una concepción

individualista del bienestar tienden a favorecer aparatos

51
públicos más pequeños y por ende la limitación de los

impuestos. Por la otra, las personas más inclinadas a una

visión Comunitarista o colectivista, están más dispuestos

a sufragar un Estado benefactor.

Percepción del grado de integración social

Además, hay otras actitudes políticas que afectan la

conciencia tributaria, particularmente la indiferencia

política o el sentimiento de faltad de poder, cinismo y falta

de confianza en el proceso político, los políticos mismos y

las instituciones democráticas. Estas percepciones

reducen el compromiso en los asuntos comunes y por

ende tendrían una propensión más débil a pagar

impuestos.

Por el contrario, si los ciudadanos se interesan en los

asuntos públicos, sienten que les dan espacios para

intervenir en las decisiones, confían en que los procesos

políticos son limpios, en los políticos y en las instituciones

democráticas, tendrían una propensión más fuerte a

pagar impuestos. En resumen:

52
Tabla Nº 3: Componentes que intervienen en la formación de la conciencia

tributaria

PROCESOS Y NORMAS SOCIALES

JUSTICIA JUSTICIA RECIPROCIDAD FACTORES

PROCEDIMENTAL DISTRIBUTIVA POLITICOS

Esta categoría de Referido a Referido a Se incluye

análisis está indicadores de indicadores de indicadores de

referida a la percepción de la percepción sobre percepción del

percepción de la población el grado de individuo sobre el

población respecto respecto de la evasión en el país sistema político y

de la justicia de las equidad en la o de confianza en de valoración

reglas o distribución de la su entorno. sobre el grado de

procedimientos que carga fiscal y la Permite evaluar si democracia

intervienen en el equidad en el las actitudes existentes u otros

proceso de toma intercambio fiscal. individuales hacia que afecten la

de decisiones de la el pago de los moral fiscal.

política tributaria. impuestos están

influidas por la

conducta

tributaria de la

sociedad.

Fuente: Elaboración Propia

53
2.2.1.2 EDUCACIÓN TRIBUTARIA

Díaz.(2014) La educación tributaria contempla un

abordaje interdisciplinario de los contenidos educativos

propuestos, así como una perspectiva de aprendizaje

activo, entendiendo que la responsabilidad de dicho

aprendizaje, no pertenece exclusivamente al docente,

sino que también debe ser compartida con los alumnos.

Nos proponemos brindar al docente de nivel secundario

una serie de recursos didácticos y contenidos teóricos

relacionados con la educación tributaria que le permita

ejercitar y reflexionar estos temas con la población.

i. Actividades de Educación Tributaria

En la sociedad actual, es indispensable la

inducción de la cultura tributaria en la Educación

peruana, sobre la base de la premisa de que al

inculcársele formación en esta área, desde los

primeros niveles educativos, bien sea en

instituciones públicas o privadas, se estaría

contribuyendo a la formación de un nuevo peruano,

porque el pagar impuestos es para muchos

peruanos algo ajeno a su personalidad y esto ha

conformado un círculo vicioso, donde la carga del

financiamiento de los servicios públicos recae

básicamente sobre la sociedad, en consecuencia,

ésta no se siente con el derecho de exigir un buen


54
funcionamiento de los servicios, ni el Estado en la

obligación de prestarlos.

Queda claro así que la cultura de la contribución

tributaria se encuentra lejos de estar instalada en la

sociedad. La modificación de esta actitud y

comportamiento requiere de un proceso prolongado

y sostenido desde diferentes perspectivas. En este

sentido, la sociedad asigna a la escuela la función

de proporcionar los conocimientos socialmente

significativos para la formación del futuro

ciudadano.

Los derechos y deberes aprendidos en el hogar se

refuerzan y amplían con lo aprendido en la escuela,

y estos a su vez con lo que se aprende en la

comunidad.

Hogar-escuela-comunidad, es el núcleo base del

Estado y del país, de lo que aprendido allí

dependerá el comportamiento social en colectivo.

Aprender a practicar los valores es un reto

cotidiano y una necesidad.

A mayor práctica de valores mayor posibilidad de

acercamiento a sociedades humanas más

perfectas. La vía es la educación, ecuación

formada de las partes:

55
Información + Forma de Pensar = Cultura.

Dentro de las actividades educativas que deben

implementarse, se proponen tres estrategias

capaces de potenciar el carácter educativo de las

acciones de la Administración Tributaria. Ellas

consisten en:

1. Acciones de publicidad y difusión sobre los

valores que deben motivar al ciudadano a

cumplir con sus obligaciones tributarias.

2. Acciones de formación en valores ciudadanos y

educación tributaria en el medio escolar y

3. Acciones de formación de conciencia tributaria

en colectividades específicas.

La Administración Tributaria (SUNAT) deberá, por

medio de su Oficina de Difusión Tributaria,

planificar programas educativos no solo a nivel del

contribuyente actual, sino del futuro contribuyente,

el niño y el joven, de quienes se espera, sean los

que impulsen y mantengan la fortaleza de los

planes de modernización del Estado.

El Estado requiere de un plan estratégico que

permita la promoción e implementación de la

cultura tributaria en los primeros niveles de

educación, para lo cual se hace necesario su

56
concurso y adaptación a los planes educativos que

le son impartidos por el Ministerio de Educación,

Cultura y Deporte. Mediante planes operativos, se

deberá divulgar la cultura tributaria en la educación

formal, con el propósito de afianzar los

conocimientos de orden tributario en los futuros

contribuyentes de impuestos.

Los temas tributarios deben convertirse en un

contenido de la enseñanza, puesto que son

elementos constitutivos de la ciudadanía y están en

íntima relación con la incorporación de valores y

actitudes. El desarrollo de una cultura tributaria,

asentada en principios éticos, forma una parte muy

importante de la educación en y para la convivencia

social y democrática.

La escuela, hoy por hoy, puede y debe implementar

acciones hacia una cultura que incorpore el valor

ético y cívico de la tributación. Es importante

señalar que la Educación Tributaria no sólo es

explicar a los alumnos por qué "se deben pagar los

impuestos", sino además desarrollar actitudes de

responsabilidad y compromiso frente al bien común

y a las normas que regulan la convivencia, para

esto, ni se puede ni se debe esperar que los

ciudadanos sean adultos.

57
La cultura de la contribución tributaria se encuentra

lejos de estar instalada en la sociedad, la

modificación de esta actitud y comportamiento

requiere de un proceso prolongado y sostenido

desde diferentes perspectivas. En este sentido, la

sociedad asigna a la escuela la función de

proporcionar los conocimientos socialmente

significativos para la formación del futuro ciudadano

(p. 37-38).

ii. El posible carácter educativo de las políticas

públicas

Velarde (2000) Dado que estamos proponiendo el

desarrollo de acciones educativas para fortalecer la

legitimidad de las acciones de fiscalización y así

potenciarlas, es necesario profundizar en el vínculo

entre ambos tipos de acción. Para ello, debemos

plantearnos primero cuáles son las condiciones que

permiten a las políticas públicas en general tener

un carácter educativo.

Una política pública "es una estrategia de acción

colectiva, deliberadamente diseñada y calculada,

en función de determinados objetivos (...) confía en

disparar una serie de decisiones y acciones – un

curso de acción colectiva -, que se considera

contundente y eficiente para producir la

58
configuración social deseada" (Aguilar Villanueva,

1996:26). En términos operacionales, asumimos

que una política pública es un sistema de

incentivos que promueven determinadas decisiones

y comportamientos en un conjunto de actores

sociales, en función de ciertos objetivos públicos

definidos previamente. Ahora, como señala Aguilar

Villanueva, una política pública no consiste

solamente en el conjunto de incentivos diseñados

en función de un objetivo determinado, sino que

incluye "el curso que efectivamente toma la acción

como resultado de las muchas decisiones e

interacciones que comporta y, en consecuencia, los

hechos reales que la acción colectiva produce"

(1996:26).

Una política será más eficaz en la medida en que

logre que las decisiones y comportamientos que

componen la acción colectiva deseada: a) se

produzcan con la menor presión directa de un

agente externo sobre quien deba realizarlos, y b)

se mantengan sostenidamente en el tiempo (por lo

menos en el tiempo previsto al momento de diseñar

la política). La eficacia de una acción pública estará

así determinada, entre otros factores, por lo que

59
denominaremos su profundidad y por su proyección

al futuro.

La primera de estas características -la profundidad-

alude a la posibilidad de que las orientaciones de

conducta promovidas por la política sean

interiorizadas por los sujetos y grupos destinatarios.

A mayor grado de interiorización, menor necesidad

de una presión externa para asegurar la realización

de las conductas deseadas. La segunda

característica -la proyección al futuro- consiste en

la capacidad de la política de generar un

encadenamiento entre los incentivos y las

respuestas de los agentes, que se prolongue

sostenidamente en el tiempo.

Ambas características son aplicables al caso de la

fiscalización tributaria. Una estrategia de

fiscalización será eficaz en la medida en que logre

cambiar el comportamiento de los contribuyentes

que no cumplen con sus obligaciones, mediante su

exposición al riesgo de ser efectivamente

detectados y sancionados. La estrategia será más

eficaz en la medida en que, dado un riesgo patente

y creíble de sanción, no se requiera realizar

acciones de fiscalización constantes sobre un

mismo contribuyente para modificar su

60
comportamiento, o no se requiera fiscalizar a todos

los contribuyentes de una determinada categoría o

sector para lograr mejorar su cumplimiento

agregado. En los términos en que lo definimos

anteriormente, mientras más profundo sea el efecto

del incentivo (el riesgo de ser identificado y

sancionado), en mayor medida los contribuyentes

interiorizarán una percepción del costo/beneficio de

no cumplir con sus obligaciones que los motive a

cumplir “voluntariamente”. Puede observarse que el

“cumplimiento voluntario” consiste justamente en

que los contribuyentes se avengan a cumplir sin

que la administración aplique continua y

sostenidamente una presión directa sobre ellos,

dado que han interiorizado una percepción del

riesgo como cierto y, por lo tanto, optan por una

conducta que los lleva a evitarlo.

Considerando la segunda característica para la

eficacia de las políticas públicas, podemos señalar

también que la acción de fiscalización será más

eficaz en la medida en que logre -siempre mediante

la exhibición de un riesgo creíble- prolongar en el

tiempo el comportamiento cumplidor por parte de

los contribuyentes.

61
¿Cuándo puede decirse que una política pública

tiene carácter o consecuencias educativas? Una

primera respuesta consistiría en afirmar que las

políticas públicas tienen siempre un carácter

educativo, en la medida en que suponen un

aprendizaje, es decir, la incorporación de patrones

de conducta. Sin embargo, esta mirada es muy

amplia y conduce a la conclusión poco útil de que

todas las políticas tienen necesariamente un

carácter educativo. Proponemos considerar, de

manera más excluyente, que una política tiene

consecuencias educativas en la medida en que

trasciende su efecto inmediato sobre la conducta

de determinados agentes sociales, buscando

proyectarse al largo plazo mediante la explicitación

y discusión de los valores que sustentan sus

objetivos. Coincidimos con Aguilar Villanueva

cuando afirma que "la política [pública] es también

todo el conjunto de actividades postdecisionales o

retrospectivas que buscan aportar evidencias,

argumentos y persuasión con el fin de obtener el

consenso (...) Las actividades de formación del

consenso, mediante comunicación son así, en

pleno derecho, integrantes del concepto propio de

la política" (1996: 28). Aunque el autor acude al

62
término "comunicación", pensamos que tanto las

acciones comunicacionales como las propiamente

educativas están - con diferentes grados de

profundidad - orientadas a generar consenso en

torno a los objetivos y valores que inspiran la

política.

Considerar el carácter comunicacional y educativo

de las políticas vuelve a poner sobre el tapete las

dos características a las que aludimos

anteriormente: la profundidad y la proyección de

una política. Pero al ingresar al ámbito de las

opciones valorativas que sustentan los objetivos de

política, se trasciende el nivel inicial que consiste

solamente en la búsqueda del cumplimiento de

dichos objetivos (p.e. mejorar el comportamiento

tributario de X grupo de contribuyentes en relación

con el impuesto Y). Así, la profundidad se referirá

ahora a la capacidad de la política de generar

debate y consenso en torno a los valores que

sustentan los objetivos que se persiguen. En un

plano propiamente educativo, se pretende que los

individuos y grupos interioricen no sólo una

percepción del incentivo propuesto (la percepción

de un riesgo efectivo de sanción que lleva a un

cálculo del costo/beneficio del incumplimiento, p.e),

63
sino, sobre todo, que compartan la validez de los

valores que inspiran la política (la solidaridad, la

responsabilidad por el mantenimiento de las

acciones públicas, la búsqueda de mayor igualdad,

etc.). Es el consenso sobre los valores que

sustentan una política lo que hace que determinada

acción -incluso coercitiva- aparezca como legítima

ante los miembros de una sociedad.

A esta concepción más radical de la profundidad de

una política, corresponde también una concepción

más amplia de su proyección. En la medida en que

los ciudadanos compartan un consenso valorativo

que conduce a considerar una política como justa,

buena o por lo menos necesaria, mayor garantía

habrá que se prolongue en el tiempo la efectiva

realización de las conductas por ella promovidas.

Así, podemos asumir razonablemente que la

interiorización de los valores que inspiran la política

conduce a una mayor perdurabilidad de las

conductas promovidas en el largo plazo.

¿Qué importancia tiene esta dimensión educativa

de las políticas públicas para las administraciones

tributarias? Pensamos que la respuesta surge de

considerar dicha dimensión como una herramienta

poderosa para intervenir en aquellos contextos

64
culturales que dificultan o debilitan la legitimidad

social de las acciones de fiscalización tributaria. En

efecto, la educación (en el contexto familiar y en el

formal) es considerada como uno de los procesos

socializadores que mayor impacto tiene en la

formación y desarrollo de las representaciones

colectivas. Más aún, pensamos que un proceso

educativo adecuadamente orientado puede generar

en el mediano y largo plazo cambios en las

representaciones colectivas establecidas. Ello,

porque permite a una persona ampliar el marco

referencial de su cotidianidad, superando en cierta

medida la descontextualización que acompaña

muchas veces a las imágenes colectivas de las

realidades cotidianas. Al ofrecer también al

individuo distintas aproximaciones a la realidad, le

permite cuestionar la "naturalidad" de determinadas

percepciones y valoraciones. Finalmente, al

mostrar las posibles consecuencias de las distintas

conductas que el sujeto puede asumir, eleva su

mirada de la realidad a un plano ético, poniendo

énfasis en los valores que dan sentido a las

acciones y a sus efectos. En consecuencia, prestar

atención a la posible dimensión educativa de las

acciones de fiscalización tributaria es útil en vistas

65
a modificar un contexto cultural marcado por

representaciones colectivas que, al asumir como

objetivas y contundentes los fallos y limitaciones

del sistema tributario y de la relación Estado -

ciudadanos, impiden generar consenso en torno a

las acciones coercitivas del Estado.

Ahora bien, para que una determinada política

tenga consecuencias de carácter educativo, es

necesario que incluya estrategias, acciones y

herramientas que evidencien los valores en juego,

los sometan a discusión y logren generar consenso

en torno a ellos. En este sentido, asumimos que no

toda política pública tiene efectos educativos a

menos que se lo proponga claramente y disponga

los medios para ello. ¿Pueden las estrategias y

acciones de fiscalización tributaria tener efectos

educativos? ¿Cómo pueden lograrlo? Trataremos

de aportar algunas respuestas a estas preguntas

en las siguientes secciones (p. 12-14).

La educación tributaria es un proceso mediante el

cual se transmiten, conocimiento, valores y

costumbres relacionado en este caso con la

tributación o el pago de los impuestos (aportes).

66
Gómez & Macedo (2008) Este proceso no sólo se

produce mediante la palabra sino también mediante

nuestras acciones, comportamiento, compromiso,

sentimientos y actitudes.

En el caso peruano, la educación tributaria se

pretende desarrollar en los niveles básicos y las

razones para ello, en cada caso, pasamos a

desarrollar a continuación.

2.2.1.2.1 EN EDUCACIÓN INICIAL

Los diversos aspectos del desarrollo del niño

abarcan el crecimiento físico, los cambios

psicológicos y emocionales, y la adaptación

social.

Piaget basa sus teorías sobre el supuesto de

que desde el nacimiento los seres humanos

aprenden activamente, aún sin incentivos

exteriores. Durante todo ese aprendizaje el

desarrollo cognitivo pasa por cuatro etapas bien

diferenciadas en función del tipo de operaciones

lógicas que se puedan o no realizar, para

efectos del trabajo en Inicial, se verá la segunda

etapa, del pensamiento pre operacional (de los 2

a los 7 años aproximadamente).

67
En esta etapa el niño es capaz ya de formar y

manejar símbolos, pero aún fracasa en el intento

de operar lógicamente con ellos; los niños

pueden utilizar representaciones imágenes

mentales, dibujos, palabras, gestos más que

sólo acciones motoras para pensar sobre los

objetos y los acontecimientos. el pensamiento es

ahora más rápido, más flexible y eficiente y más

compartido socialmente. El pensamiento está

limitado por el egocentrismo, la focalización en

los estados perceptuales, el apoyo en las

apariencias más que en las realidades

subyacentes, y por la rigidez, falta de

reversibilidad.

El niño en esta etapa es realista en la

representación que tiene del mundo, incluyendo

su punto de vista moral. La conciencia moral, por

tanto, es algo que proviene del exterior (moral

heterónoma, según Piaget). La conciencia moral

en el niño desde sus primeras etapas, en donde

los principios morales son algo externo hasta el

punto en que éstos surgen como consecuencia

de un acuerdo y un interés común. Los ámbitos

del desarrollo de la moralidad infantil son los

siguientes: la disciplina, la responsabilidad y las

68
sanciones; para la moral heterónoma el único

medio de hacer acatar una regla es

sancionándola.

Lawrence Kohlberg concuerda con las ideas de

Piaget al afirmar que el primer nivel de la moral

es la pre convencional y abarca de los 0 a los 13

años. Los niños de Inicial se encuentran en el

primer estadio (moral heterónoma), en el cual

presentan una orientación moral regida por la

obediencia y el castigo, y donde también el

respeto al superior se basa en el poder y en el

prestigio.

Por lo tanto, siendo los primeros años del

desarrollo infantil, lo años fundamentales para la

formación del ser humano, la educación debe

estar enfocada a potenciar al máximo su

desarrollo cognitivo y la formación de su

conciencia moral; basados en estas teorías, el

Programa de Cultura Tributaria refuerza la idea

de consolidar futuros ciudadanos capaces de

cambiar la cultura ciudadana y tributaria tan

deficiente que se vive hoy en día.

2.2.1.2.2 EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Trabajar educación Tributaria en la educación

Primaria, es abordar sobre todo la dimensión


69
social de los impuestos, y cómo éstos pueden

contribuir al desarrollo del niño en el presente y

futuro. En este nivel educativo los niños se

encuentran atravesando la tercera etapa del

desarrollo cognitivo, el de operaciones

intelectuales concretas (de los 7 a los 11 años

aproximadamente), según la Teoría de Piaget,

en esta etapa el niño es capaz de manejar las

operaciones lógicas esenciales, pero siempre

que los elementos con los que se realicen sean

referentes concretos (no símbolos de segundo

orden, entidades abstractas como las

algebraicas, carentes de una secuencia directa

con el objeto). En esta etapa los aprendizajes se

hacen más significativos, siempre y cuando el

niño tenga experiencias concretas y vivenciales

con los temas que proporciona el maestro; esto

implica pues la manipulación de material

concreto, donde el niño pueda hacer uso de sus

sentidos para poder interiorizar y reorganizar los

conceptos en su patrón mental.

Desde el enfoque socio-cognitivo del desarrollo

moral de Kohlberg, el niño se encuentra en el

segundo estadio del nivel pre convencional, es

decir del individualismo, donde la acción buena

70
se identifica con aquella que beneficia al propio

yo. El niño tiene una moral heterónoma donde

depende o imita las decisiones y juicios que

hacen las personas mayores frente a un hecho;

y la tarea del docente será conducirlo a una

moral autónoma, ya que ésta permite que el niño

tome sus propias decisiones y manifieste sus

juicios frente a cualquier situación que afronte

como, por ejemplo, si es necesario tributar o no y

por qué.

Todo esto desemboca en la toma de conciencia

acerca de lo importante que es tributar para el

sostenimiento y desarrollo de nuestro país y de

la educación; y es precisamente la tarea del

maestro poner las bases morales en la

conciencia del niño.

El Programa de Cultura Tributaria pretende

abordar el campo de la educación ciudadana y

tributaria, desembocando en la toma de

conciencia acerca de lo importante que es

tributar para el sostenimiento y desarrollo de

nuestro país y de la educación encargada de

humanizar y realzar la condición del hombre

frente a su realidad local, nacional e

internacional.

71
2.2.1.2.3 EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

Según la Teoría Piagetana los adolescentes se

encuentran en la cuarta etapa del desarrollo

cognitivo, el que corresponde a las operaciones

formales o abstractas (desde los 12 años en

adelante), el sujeto se caracteriza por su

capacidad de desarrollar hipótesis y deducir

nuevos conceptos, manejando representaciones

simbólicas abstractas sin referentes reales, con

las que realiza correctamente operaciones

lógicas.

Para Kohlberg, los jóvenes de secundaria se

encuentran en el nivel de la moral convencional,

donde se acata el orden existente con el fin de

responder a las expectativas de los otros. Este

nivel comprende dos estadios, el de expectativas

interpersonales mutuas, en el que se busca la

aprobación de la propia conducta por los demás

y la conformidad con estereotipos impuestos por

la mayoría. Y el estadio del sistema social y

conciencia, que refuerza la orientación moral de

cumplir el deber y mantener el orden social.

El Programa de Cultura Tributaria continuará

trabajando con el nivel secundario, ya que los

adolescentes y jóvenes son futuros ciudadanos

72
a corto plazo; muchos de ellos integrados

tempranamente al mundo laboral, teniendo

también un nivel de desarrollo cognitivo óptimo

para comprender y practicar de manera crítica y

reflexiva los conceptos de ciudadanía y

tributación, así mismo están en la etapa de

desarrollar su moral autónoma, la cual debe

hacer posible que asuman los valores

ciudadanos que sostienen a la tributación como

propios sin necesidad de presiones externas.

2.2.1.2.4 EN LOS DOCENTES

Como afirman Piaget y Vygotsky, el

aprendizaje se produce gracias a los procesos

sociales, y es el resultado de la interacción del

niño con el maestro, que sirve de modelo y de

guía. Por esto, vemos la importancia de enfocar

el programa hacia la capacitación continua de

los docentes, que servirán de medio para lograr

un cambio generacional del pensamiento que

revalore la importancia de una relación

armónica entre el estado y los ciudadanos; la

necesidad de cumplir con los deberes

ciudadanos a través de los tributos para que el

estado genere y garantice el bienestar de la

sociedad y la consolidación de un ciudadano

73
con valores morales, que participe activamente

en los asuntos públicos y trabaje en la

construcción de una sociedad más justa.

El docente es la reserva moral del pueblo,

porque es la garantía de la confirmación del ser

nacional. No hay destino digno sin cultura

nacional, no hay cultura nacional sin valores,

no hay valores si no hay docentes capaces de

vivirlos para poder enseñarlos.

Por lo anterior, el Programa de Cultura

Tributaria se siente comprometido con el

desarrollo de la cultura ciudadana y aúna

esfuerzos por el desarrollo de la misma a

través de acciones educativas (p. 149-153).

2.2.1.2.5 VALORES PERSONALES

Cada individuo tiene sus razones para cumplir

o respaldar el cumplimiento de los deberes

tributarios que dependerán de sus valores

personales, de su ética personal. Los valores

personales son modulados, moldeados,

revisados cuando el individuo los contrasta con

sus valores cívicos.

74
Tabla Nº 4: Clasificación de los Valores

CLASIFICACION DE LOS VALORES

TIPOS METAS VALORES SINGULARES


MOTIVACIONALES
DE FACTORES
1.Poder Estatus y prestigio sociales, control Poder social, autoridad,
o denominación sobre personas y riqueza, preservación de
recursos imagen pública.

2.Logro Éxito personal demostrando Éxito, capacidad, ambición,


competencia según estándares influencia.
sociales.

3.Hedonismo Placer y gratificación sensual. Placer, disfrute de la vida.

4.Estimulo Entusiasmo, novedad y desafío de Atrevimiento, vida variada,


la vida. vida emocionante.

5.Auto dirección Pensamiento independiente y Creatividad, libertad,


elección de acción, crear y independencia, curiosidad,
explorar. elección de objetivos propios.

6.Universalismo Comprensión, apreciación, Tolerancia, sabiduría, justicia


tolerancia y protección del social, igualdad, un mundo
bienestar de todas personas y de en paz, un mundo de belleza,
naturaleza. unidad con la naturaleza,
protección del ambiente.

7.Benevolencia Conservación y aumento del Utilidad, honestidad, perdón,


bienestar de todas personas y de lealtad, responsabilidad.
naturaleza.

8.Tradicion Respeto, compromiso y aceptación Humildad, devoción, respeto


de las costumbres e ideas de la a la tradición, moderación.
cultura tradicional o la religión.

9.Conformidad Restricción de acciones, Cortesía, obediencia,


inclinaciones, e impulsos que autodisciplina, respeto a los
puedan trastornar o dañar a otros padres y ancianos.
y violar expectativas o normas
sociales.

10.Seguridad Seguridad familiar, seguridad Seguridad, armonía y


nacional, orden social, limpieza, estabilidad de la sociedad, de
reciprocidad de favores. las relaciones y del ser.
Fuente: Valores con las tipologías motivacionales propuestas por la teoría de Schwartz (1992)

75
El aspecto crucial de contenido que distingue

entre los valores es el tipo de objetivo

motivador que ellos expresan. Para coordinar

con otros en la búsqueda de los objetivos que

son importantes para ellos, los grupos y los

individuos representan estos requisitos

cognoscitivamente (desde el punto de vista

lingüística) como valores específicos acerca de

los que se comunican.

Siendo esto así, se pueden derivar diez valores

motivacionales distintos, amplios y básicos a

partir de tres requisitos universales de la

condición humana: las necesidades de

individuos como organismos biológicos, los

requisitos de interacción social coordinada, y

de supervivencia y las necesidades de

bienestar del grupo.

Los conflictos y las congruencias entre los diez

valores. Esta estructura puede ser resumida

con dos dimensiones ortogonales:

 La auto-realización vs. Trascendencia: en

esta dimensión, a los valores de poder y

logro se oponen los valores de universalismo

y benevolencia. Los dos primeros acentúan

la búsqueda de intereses propios, mientras

76
que los dos últimos expresan preocupación

por el bienestar y los intereses de otros.

 La apertura del cambio vs conservación: en

esta dimensión, los valores de auto-dirección

y estimulo se oponen a la seguridad,

conformidad y traición. Los dos primeros

acentúan la acción independiente,

pensamiento, sentimiento, y apertura para

una nueva experiencia, mientras que los

últimos acentúan la autor estricción, el orden

y la resistencia del cambio.

Por su parte, el hedonismo comparte

elementos de la auto realización y la

disposición al cambio.

Se plantea que los individuos que se orientan a

la transcendencia tendrían mayor propensión a

contribuir con el Estado para financiar los

bienes públicos y elevar el bienestar social;

mientras que las personas motivadas por los

intereses individuales (auto realización)

tendrían una tendencia a favorecer el bienestar

individual y los bienes privados.

Por otra parte, las personas con tendencia

hacia el conservadurismo tenderían a actuar

según el comportamiento preponderante en su


77
comunidad, siendo que si existe una práctica

de evasión generalizada y socialmente

aceptada, estas personas actuarían de acuerdo

al grupo. Por el contrario, los individuos más

abiertos al cambio, podrían incorporar

comportamientos diferenciados del grupo. Así,

si el grupo es proclive a la evasión, estas

personas podrían incorporar normas tributarias

mediante auto determinación.

Cada individuo tiene sus razones para cumplir

o respaldar el cumplimiento de los deberes

tributarios que dependerán de sus valores

personales, de su ética personal. Los valores

personales son modulados, moldeados,

revisados cuando el individuo los contrasta con

sus valores cívicos.

El aspecto crucial de contenido que distingue

entre los valores es el tipo de objetivo

motivador que ellos expresan. Para coordinar

con otros en la búsqueda de los objetivos que

son importantes para ellos, los grupos y los

individuos representan estos requisitos

cognoscitivamente (desde el punto de vista

lingüística) como valores específicos acerca de

los que se comunican.

78
Siendo esto así, se pueden derivar diez valores

motivacionales distintos, amplios y básicos a

partir de tres requisitos universales de la

condición humana: las necesidades de

individuos como organismos biológicos, los

requisitos de interacción social coordinada, y

de supervivencia y las necesidades de

bienestar del grupo.

A. VALORES CIUDADANOS

RELACIONADOS A LA TRIBUTACIÓN

(Departamento de Educación Tributaria,

2013) Para promover una cultura de

cumplimiento voluntario de las obligaciones

fiscales es necesario promover en las y los

jóvenes valores ciudadanos relacionados

con la tributación, como son:

1. Solidaridad

El valor de la solidaridad se evidencia

en las y los jóvenes al reconocer el

bien común, manifestando la idea de

unidad, cohesión, colaboración.

Poniendo en práctica la solidaridad las

ciudadanas y los ciudadanos realizan

acciones concretas para responder de

79
manera favorable ante las necesidades

de su grupo y de sus semejantes.

2. Compromiso

El compromiso como un valor implica

además del cumplimiento de las leyes

por parte de las ciudadanas y los

ciudadanos, realizar acciones que

beneficien la sociedad y contribuyan

con el desarrollo y el bienestar

colectivo.

Es necesario inculcar en las y los

jóvenes el compromiso de estudiar y

prepararse, no solo para obtener

ingresos sino también para aportar

soluciones a los problemas de su

entorno.

3. Responsabilidad

La responsabilidad como un valor

ciudadano está relacionada con las

obligaciones que deben ser cumplidas

y que tienen repercusión en la

sociedad.

Concienciar a las y los jóvenes sobre

las consecuencias de sus acciones

80
según su etapa de desarrollo y su

responsabilidad de cumplir las normas

y leyes de la sociedad aunque otros no

lo hagan, los prepara para asumir y

emprender acciones que aporten a la

vida productiva.

4. Participación

La participación de las y los jóvenes en

el desarrollo de su comunidad pone de

manifiesto su sentido de pertenencia y

el grado de integración para el logro de

objetivos comunes.

Participar es “tomar parte en”, es

involucrarse en actividades de la

sociedad que promuevan el bienestar

colectivo.

Contribuir con el sostenimiento del

Estado y el desarrollo del país

mediante el cumplimiento de sus

deberes y el ejercicio de sus derechos

tributarios es la principal forma de

participar con que cuentan las

ciudadanas y los ciudadanos (p. 8-12)

81
2.2.2 FORMALIZACIÓN DE LAS MYPES

La micro y pequeña empresa es la unidad económica constituida

por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de

organización o gestión empresarial contemplada en la legislación

vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de

extracción transformación, producción, comercialización de bienes

o prestación de servicios.

A. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO ÚNICO DE

CONTRIBUYENTE

Es el registro informático a cargo de la SUNAT donde se

encuentran inscritos los contribuyentes de todo el país, así

como otros obligados a inscribirse en él por mandato legal.

Contiene información como el nombre, denominación o razón

social, el domicilio fiscal, la actividad económica principal y las

secundarias de cada contribuyente. Asimismo recoge la

relación de tributos afectos, teléfonos, la fecha de inicio de

actividades y los responsables del cumplimiento de

obligaciones tributarias.

La información debe ser actualizada por los contribuyentes,

cada vez que varíen sus datos, por ejemplo el domicilio fiscal,

el tipo de actividad económica, a los representantes legales,

También puede ser actualizada de oficio por la misma SUNAT.

Cada contribuyente es identificado con un número de 11 dígitos

denominado número RUC. Este número es de carácter único y

82
permanente. Este número debe utilizarse en todo trámite que

se realiza ante la SUNAT.

Los datos del RUC deben mantenerse actualizados, a efectos

que la Administración Tributaria pueda brindar las mayores

facilidades al contribuyente en el cumplimiento de sus

obligaciones tributarias. Por ello:

 La actividad económica debe estar vinculada a un Grupo

Tributario, Régimen Tributario y Tributos Afectos.

 El inicio, suspensión, reinicio o cese de actividades debe

ser comunicado en forma oportuna.

 Debe registrarse a cada uno de los representantes legales

y de los establecimientos anexos.

 El tipo de contribuyente que se inscribe, puede ser Persona

Natural con negocio, Persona Natural sin negocio,

Asociación, Sociedad Anónima, Sociedad Anónima

Cerrada, EIRL, entre otros señalados en la tabla Nº 2.

Las personas naturales pueden inscribirse en el RUC por

Internet de manera sencilla y rápida. Una vez inscrito en el

RUC Ud. podrá actualizar la mayor parte de sus datos por

Internet usando su clave SOL, llenando y enviando el

formulario virtual 3128: "Modificación de Datos del RUC por

Internet".

83
El número de RUC puede ser un dato requerido por otras

entidades de la Administración Pública, Entidades del Sistema

Financiero, notarios y otros sujetos comprendidos en el artículo

4º del artículo 4° del Decreto Legislativo N° 943 (publicado el

20 de diciembre de 2003).

Los formularios deberán estar firmados por el titular del RUC o

el representante legal declarado ante la SUNAT.

Base legal: - Ley del Registro Único de Contribuyentes -

Decreto Legislativo N.° 943

- Reglamento del RUC - Resolución de Superintendencia N°

210-2004/SUNAT y modificatorias.

B. CIIU

Los códigos están en función de la Clasificación Industrial

Internacional Uniforme (Revisión III de Naciones Unidas).

El CIIU está codificado en cuatro (4) dígitos, siendo el quinto un

dígito verificador asignado por la SUNAT. Por razones de

espacio, sólo reproducimos en la siguiente tabla los códigos de

uso más frecuente.

C. QUIÉNES DEBEN INSCRIBIRSE EN EL RUC

a. Todas las personas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas

y sociedades conyugales, sociedades de hecho u otros entes

colectivos que adquieran la condición de contribuyentes y/o

84
responsables de tributos administrados y/o recaudados por la

SUNAT.

b. Asimismo, los sujetos que soliciten la devolución del Impuesto

General a las Ventas y/o el Impuesto de Promoción Municipal

al amparo de lo dispuesto por el Decreto Legislativo N° 783.

c. Los sujetos que se acojan a los regímenes aduaneros o a los

destinos aduaneros especiales o de excepción previstos en el

Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley General de Aduanas

aprobado por el Decreto Supremo N° 129-2004-EF, con

excepción de los indicados en los incisos g) al p) del artículo

3°, así como al supuesto señalado en el último párrafo del

referido artículo.

d. Los sujetos que realicen los procedimientos, actos u

operaciones indicados en el Anexo N° 6.

D. FORMULARIOS VIRTUALES Y FÍSICOS

1. Trámites virtuales: La mayor parte de trámites del RUC se

puede efectuar a través del Portal de SUNAT con la Clave

SOL. Entre ellos, los realizados con el Formulario Virtual N°

3128 modificación de datos del RUC como actividad

económica principal o secundaria, modificación o

confirmación de domicilio fiscal, alta y baja de tributos, baja

de establecimientos anexos, nombre comercial, número

telefónico, entre otros.

85
2. RUC-Inscripción por Internet: Las personas naturales que

se identifican con el DNI - Documento Nacional de Identidad

del Perú pueden inscribirse a través de Internet en el RUC

(sin Clave SOL) completando en línea los datos que el

sistema les solicitará: Inscripción al RUC por Internet.

3. El uso de los siguientes formularios físicos es obligatorio

cuando el trámite de RUC sea realizado por un tercero

autorizado, como se establece en la parte final de los

Anexos 1, 2, 3 y 5 del Reglamento del RUC - Resolución de

Superintendencia N° 210-2004/SUNAT y modificatorias.

Tabla N° 5: Formularios Físicos Vigentes Para Realizar

Trámites Del Ruc

FORM TIPO DE TRÁMITE

2119 Solicitud de Inscripción o Comunicación de

Afectación de Tributos

2054 Representantes Legales, Directores, Miembros del

Consejo Directivo y Personas Vinculadas.

2054-Anexo Domicilio de los Representantes Legales

2046 Declaración de establecimientos anexos

2127 Solicitud de Modificación de Datos, Cambio de

Régimen o Suspensión Temporal de Actividades.

2135 Solicitud de Baja de Inscripción o de Tributos

2305 Declaración de contribuyentes que hayan suscrito

algún tipo de convenio con implicancia tributaria

86
4. Formulario contribuyente que hayan suscrito algún tipo

de convenio de implicancia tributaria.

Los formularios deberán estar firmados por el titular del

RUC o el representante legal declarado ante la SUNAT.

Si el trámite es realizado por una tercera persona, se

debe exhibir el original del documento de identidad del

contribuyente o del representante legal declarado en el

RUC. La persona que realiza el trámite deberá también

identificarse exhibiendo el original y presentado

fotocopia de su documento de identidad. Asimismo, se

deberá presentar y/o exhibir la documentación que se

detalla en los Anexos Números 1, 2, 3, 4 y 5 del

Reglamento del RUC; caso contrario se tendrá como no

presentada la solicitud y/o comunicación, quedando a

salvo el derecho del contribuyente y/o responsable de

presentar nuevamente los referidos formularios y

documentos.

Los formularios de inscripción, reactivación y

actualización o modificación de la información del RUC,

podrán ser descargados desde esta página web.

4.1. Inscripción en el RUC por Internet - Persona

Natural

Pueden inscribirse en el Registro Único al

Contribuyente (RUC) a través del Portal de

87
Internet de la SUNAT, las personas naturales con

o sin negocio que tengan su Documento Nacional

de Identidad (DNI) vigente.

4.2. Pasos para realizar su inscripción al RUC por

Internet

Para inscribirse al RUC a través de Internet

deberá seguir los siguientes pasos:

• Seleccione la opción: Inscripción al RUC por

Internet

• Complete los datos que el sistema le solicita

• Imprima su Constancia de Información

Registrada

• Acérquese a cualquier Centro de Servicios al

Contribuyente cercano a su domicilio o

dependencia de la SUNAT que corresponda

al domicilio fiscal que ha informado en su

inscripción, portando lo siguiente:

• El original y copia fotostática de su DNI

vigente.

• El original y copia fotostática del documento

que sustenta su domicilio fiscal con una

antigüedad no mayor a 2 meses, según haya

88
marcado cuando realizó su inscripción por

Internet (recibo de agua, recibo de luz, recibo

de cable, contrato de alquiler, etc,) o

cualquiera de ellos si no marcó alguno. El

trámite es personal, sin embargo, en caso la

persona que va a activar su RUC sea un

tercero autorizado, deberá adicionalmente

exhibir el original de su DNI y copia

fotostática, así como una carta poder

legalizada notarialmente. En este caso ya no

se requiere el original y copia del DNI del

titular.

• Indique al personal de SUNAT que ha

realizado su inscripción al RUC por Internet,

para recibir una atención preferente.

Al momento de activar su RUC, solicite su código

de usuario y clave de acceso (Clave SOL), la cual

le permitirá realizar diversos trámites a través de

Internet, tales como: pagar y presentar sus

declaraciones, solicitar autorización de impresión

de comprobantes de pago a través de imprentas

conectadas a este sistema, entre otros.

2.2.2.1 INFORMALIDAD

89
GESTIÓN (2015) Según la reciente encuesta de Pulso

Perú –elaborada por Datum-, el 55% de los peruanos cree

que con una medida de ese tipo “sí se reduciría la

informalidad”. Este porcentaje es mayor al 53% registrado

en la encuesta realizada en marzo del 2014.

En contraste, el 31% sostiene que con una baja de

impuestos “no se reducirá la informalidad”. Este nivel se

mantiene respecto a la encuesta del 2014. Asimismo, el

porcentaje de personas que no contestó la pregunta bajó

de 16% a 14% entre una encuesta y otra.

2.2.2.1.1 SECTOR INFORMAL

De La Roca & Hernández (2004) Según

Schneider y Enste (2000) hacen referencia a dos

definiciones que han sido utilizadas con relativa

frecuencia. La primera describe al sector

informal como “toda actividad económica que

contribuye con el PBI observado o calculado de

manera oficial, pero que no se encuentra

registrada”. La segunda lo define como “la

producción en el mercado, legal o ilegal, de

bienes y servicios que escapan al registro del

PBI oficial”.

Al respecto, Mirus y Smith (1997) enmarcan la

economía informal dentro de un contexto más

90
amplio, que incluye actividades legales e ilegales

y transacciones monetarias y no monetarias. De

acuerdo con ellos, además de las actividades

independientes del hogar, el ingreso no

reportado en la producción de bienes y servicios

legales también forma parte del sector informal.

Feige (2003), por su parte, desarrolla una

clasificación del sector informal donde las

actividades que se desenvuelven en la

economía subterránea evaden, eluden, o están

excluidas del sistema institucional de reglas,

leyes, derechos y sanciones que rigen las

actividades formales. Según el autor, existen

cuatro clases de actividades económicas

subterráneas: actividades ilegales, no

declaradas, no registradas e informales.

2.2.2.1.2 ANTECEDENTES

Existen cuatro estudios previos que estiman el

tamaño del sector informal en el Perú, los que a

su vez emplean distintas metodologías. El

estudio pionero fue realizado por el Instituto

Libertad y Democracia– ILD (1989) 6 , en el que

se cuantificó dicha magnitud para el período

1952-1986 por medio del uso de un enfoque

monetario basado en información de cuentas

91
nacionales. Asimismo, estimó un tamaño

promedio de 55% como porcentaje del PBI oficial

para el período 1980-1986. Por otro lado,

Schneider y Enste (2000) calcularon, mediante el

método de consumo eléctrico (discrepancia entre

la producción y el consumo de electricidad

durante un período), una tasa equivalente al

44% del PBI oficial para los años 1989 y 1990.

En un estudio más reciente, Loayza (1999)

emplea el modelo MIMIC para obtener una cifra

de 57,4% del PBI oficial para el período 1990-

1993. Asimismo, en un estudio para varios

países de América Latina, Schneider (2002) 8 –

también mediante un modelo MIMIC– encontró

que el Perú junto con Bolivia encabezaban la

lista referida al tamaño del sector informal en la

región, con un 59,4% del PBI oficial entre 2000 y

2001.

2.2.2.1.3 INFORMALIDAD EN LAS MYPES

Las Mypes que no tienen personería jurídica son

los llamados informales, los mismos que ejercen

actividades generadoras de rentas de tercera

categoría, que no cuentan con su ficha RUC y

no contribuyen por sus rentas ante el estado,

esta actividad es casi de sobrevivencia, ya que

92
por la falta de empleo buscan el medio de

generar ingresos para sus familias mediante la

actividad ambulatoria y otros.

Se tendría considerar Mypes informales a los

generadores de rentas de tercera categoría que

cumplen con las características de las Mypes

según la normatividad vigente. Las Mypes

informales se pueden clasificar en los siguientes:

 Los ambulantes que ejercen actividades de

comercio, los mismos que lo desarrollan en

las calles principales de las ciudades,

alrededores de los mercados, visitando casa

en casa, etc.

 Los productores de bienes y servicios que

ejercen sus actividades clandestinamente,

son los que producen bienes y servicios para

ser consumidos por terceros, son los que

elaboran caramelos, galletas,

ambientadores, etc. y los distribuyen

directamente a las tiendas o ambulantes los

que se encargan de la venta final, y los que

prestan servicios lo desarrollan actividades

como las hospedajes, restaurantes, saunas,

etc. clandestinamente.

93
 Los agricultores, criadores de ganados,

criadores de animales menores, entre otros,

que ejercen sus actividades empresariales

de manera informal o clandestina. Sus

productos finales los venden en algunos

mercados o directamente a los restaurantes

y consumidores finales.

 Dentro de las Mypes informales, existen en

gran numero la actividad artesanal, sus

productos son vendidos en ferias y

distribuidos a comerciantes o intermediarios

los que ejercen la venta final de las

artesanías.

Las Mypes informales son carentes de obtener

préstamos de entidades financieras, como

obtener beneficios que brindan las entidades de!

Estado como los bono Mypes, entre otros.

Schneider y Enste (2000), hacen referencia a

dos definiciones que han sido utilizadas con

relativa frecuencia. La primera describe al sector

informal como “toda actividad económica que

contribuye con el PBI observado o calculado de

manera oficial, pero que no se encuentra

registrada”. La segunda lo define como “la

producción en el mercado, legal o ilegal, de

94
bienes y servicios que escapan al registro del

PBI oficial”. Como señalan los autores, ambas

definiciones no son del todo completas.

Al respecto, Mirus y Smith (1997) enmarcan la

economía informal dentro de un contexto más

amplio, que incluye actividades legales e ilegales

y transacciones monetarias y no monetarias. De

acuerdo con ellos, además de las actividades

independientes del hogar, el ingreso no

reportado en la producción de bienes y servicios

legales también forma parte del sector informal.

Feige (2003), por su parte, desarrolla una

taxonomía del sector informal donde las

actividades que se desenvuelven en la

economía subterránea evaden, eluden, o están

excluidas del sistema institucional de reglas,

leyes, derechos y sanciones que rigen las

actividades formales. Según el autor, existen

cuatro clases de actividades económicas

subterráneas: actividades ilegales, no

declaradas, no registradas e informales.

Por último, Fleming et. al. (2000) indican que las

discrepancias en la definición del sector informal

se deben a diferencias en los objetivos de

estudio, tales como la estimación de la magnitud


95
del sector o la caracterización del mismo. En el

primer caso, sugieren definir como informal a

toda actividad no registrada; mientras que en el

segundo, recomiendan definir el sector informal

a partir de las características del comportamiento

de los agentes. Como se puede apreciar, resulta

complicado establecer una definición precisa del

sector informal, pues existen tantas definiciones

como estudios que buscan cuantificarlo. De

acuerdo con lo señalado por Fleming et. al.

(2000), existe un grado de discrecionalidad para

el investigador en la selección y el diseño de la

definición del sector informal; luego, se debe

adoptar una definición acorde con el objeto de

estudio y que incorpore los alcances de

taxonomías depuradas como la de Mirus y Smith

(1997).

Una de las aproximaciones a la informalidad que

ha tenido mayor acogida en los últimos años es

la propuesta por De Soto (1986), quien señala

que el estatus legal es el elemento clave para

distinguir entre las actividades formales e

informales. En este sentido, el sector informal se

define como el conjunto de unidades

económicas que no cumplen con todas las

96
regulaciones e impuestos. Más aun, se enfatiza

que las actividades informales emplean medios

ilegales para satisfacer objetivos esencialmente

legales. De la tesis de De Soto se desprenden

dos ideas. Primero, no son informales los

individuos sino sus actividades, al punto que un

agente económico pueden participar de manera

formal en un mercado pero de modo informal en

otro. Segundo, en la mayoría de los casos las

unidades económicas desobedecen

disposiciones legales precisas. Así, existe una

continuidad de firmas e individuos ubicados en

un rango que va desde aquellos que acatan

todas las regulaciones y pagan todos los

impuestos, hasta aquellos que se encuentran

fuera del marco regulatorio.

Bajo esta “visión legalista”, Loayza (1996) añade

que ser informal es una elección racional donde

los agentes evalúan los costos y beneficios de

ser parcial o completamente informal. El autor

divide los costos de la formalidad en costos de

acceso y costos de permanencia. Los primeros

incluyen el gasto incurrido para obtener licencias

y permisos, y sobre todo el costo de oportunidad

derivado del tiempo empleado para cumplir con

97
todos los requerimientos legales. Los segundos

están referidos a los impuestos, las regulaciones

y los requisitos burocráticos. De estos, las

regulaciones relacionadas con el bienestar de

los trabajadores serían las más restrictivas y

costosas (salarios mínimos, indemnizaciones,

protección a los sindicatos, entre otras). Por el

otro lado, dentro de los costos de la informalidad

se identifican dos tipos: los de las penalidades

cuando las actividades informales son

detectadas y los de la imposibilidad de acceder a

todos los bienes y servicios provistos por el

Estado.

En el presente estudio se sigue la clasificación

propuesta por Dreyden y College (1996) ya que

sintetiza la visión legalista de la informalidad, de

gran aceptación dentro de la literatura. Además,

permite establecer una clara identificación de los

componentes de la estructura informal, con lo

cual facilita su medición. Dichos autores dividen

las actividades informales en tres componentes:

evasión tributaria “pura”, economía irregular, y

actividades ilegales.

La evasión tributaria “pura” se produce cuando

los individuos no reportan todos los ingresos


98
generados a partir de actividades

desempeñadas en negocios propiamente

registrados y contabilizados en las estadísticas

nacionales.

La economía irregular comprende la producción

de bienes y servicios legales en pequeños

establecimientos que no son registrados y, por

ende, se encuentran exentos de mayores

impuestos.

Las actividades ilegales se desarrollan fuera del

marco legal; básicamente, abarcan toda la

producción y distribución ilegal de bienes y

servicios (narcotráfico, venta de armas,

producción y venta de drogas, prostitución, entre

otros) (p. 6-12)

Gráfico N° 3: Estructura del Sector Informal

Fuente: Jorge de la Roca; Manuel Hernández

99
2.2.2.2 POLITICAS TRIBUTARIAS MYPES

2.2.2.2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.

Congreso (1993) La Constitución Política del

Perú, dentro de los derechos fundamentales de

la persona contempla en sus incisos 15 y 17 del

artículo 2º el derecho a trabajar libremente con

sujeción a la ley y a participar en forma individual

o asociada en la vida política, económica, social

y cultural de la Nación.

Es decir, una persona puede trabajar en forma

independiente o agrupada, haciendo empresa y

participando económicamente y socialmente en

el Perú.

Dentro del régimen económico la Constitución

contempla en su artículo 58º que, la iniciativa

privada es libre y se ejerce en una economía

social de mercado, orientado al desarrollo del

país, mediante la promoción del empleo, salud,

educación, seguridad, servicios públicos e

infraestructura.

2.2.2.2.2 ACUERDO NACIONAL

El Acuerdo Nacional es un documento suscrito

por el gobierno, los partidos políticos y la

100
sociedad civil, con la finalidad de fijar políticas

concertadas para el desarrollo del Perú, estas

políticos son: democracia y estado de derecho,

equidad y justicia social, competitividad del país

y Estado eficiente, transparente y

descentralizado.

Dentro de la política de competitividad del país

se observa diferentes lineamientos que el

gobierno deberá aplicar a través de las

entidades públicas, respaldada por los firmantes

del Acuerdo Nacional. Aquí se concuerda por

ejemplo, que para lograr el desarrollo humano y

solidario en el país, el Estado deberá adoptar

una política económica sustentada en los

principios de la economía social de marcado,

reafirmando su rol promotor, regulador, solidario

y subsidiario en la actividad empresarial.

2.2.2.2.3 LEY DE BASES DE LA

DESCENTRALIZACIÓN

LEY (2002) Esta ley tiene como finalidad la

descentralización y separación de competencias

y funciones equilibrando el poder en el gobierno

central, regional y local, en beneficio de la

población.

101
El artículo 6º contempla los objetivos de esta ley

que a nivel económico refiere en el inciso a) el

derecho económico, auto-sostenido y de la

competitividad de las diferentes regiones y

localidades del país, en base a su vocación y

especialización productiva. Es decir, cada

localidad o región debe en base a sus riquezas

productivas buscar el desarrollo económico de

las mismas, teniendo como aliado a las

empresas productivas.

En su artículo 35º se establece las competencias

exclusivas de los gobiernos regionales. Inciso f)

promover la formación de empresas y unidades

económicas, regionales para concertar sistemas

productivos y de servicios. Inciso i) promover la

modernización de la pequeña y mediana

empresa regional articuladas con las tareas de

educación, empleo y a la actualización e

innovación tecnológica. Y en el artículo 36º se

establece las competencias compartidas como la

promoción, gestión y regulación de las

actividades productivas y económicas en los

sectores de agricultura, pesquería, industria,

comercio, turismo, energía, hidrocarburos,

102
minas, transportes, comunicaciones y medio

ambiente.

2.2.2.2.4 DEFINICIÓN DE MYPE

(Perú) La Micro y Pequeña Empresa – MYPE, es

la unidad económica constituida por persona

natural o jurídica, bajo cualquier forma de

organización o gestión empresarial, que genera

rentas de 3º categoría conforme a la Ley del

Impuesto a la Renta, con finalidad lucrativa.

Comprende a cualquier forma asociativa o

societaria prevista en la Ley, incluidas las

cooperativas y otras formas autogestionarias.

Tiene por objeto desarrollar actividades de

extracción, transformación, producción,

comercialización de bienes o prestación de

servicios.

La Ley excluya a las MYPE que desarrollan al

rubro de bares, discotecas, juegos de azar y

afines, y por definición a las asociaciones,

fundaciones y comité.

103
Gráfico N° 4: Caracterización MYPE

Fuente: Decreto Legislativo N° 1086 “Ley de la Promoción de la Competitividad,


Formalización y Desarrollo de la MYPE y del Acceso al Empleo Decente

 TRABAJADORES:

Relación de naturaleza laboral, independientemente

de la duración de la jornada o del contrato (primacía

del principio de la realidad)

El conductor de la microempresa (Persona natural o

E.I.R.L.) no será considerado para efectos de

establecer el número máximo (ni el mínimo) de

trabajadores.

El titular de otras formas societarias (asociativas)

incluidas las cooperativas y otras formas

autogestionarias, se consideran para efectos del

cómputo.

104
 NIVEL DE VENTAS:

Ingresos producto de las transferencias de bienes y

de la prestación de servicios, según régimen

tributario:

RUS: ingresos brutos;

RER y RG: ingresos netos

 FORMALIZACION EMPRESARIAL SIMPLIFICADA

Se ha implementado un sistema de constitución en

línea de una MYPE en 72 horas.

Gráfico N° 5 Formalización Simplificada

Fuente: Juan Carlos Bennner Caycho “Facilidades Para Formalizar una MYPE”

3 LEY DE PROMOCIÓN Y FORMALIZACIÓN DE LAS


MYPES

El Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la

Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y

105
Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente (Ley

MYPE), aprobado por Decreto Supremo N° 007-2008-

TR, precisa que la microempresa no necesita

constituirse como persona jurídica, pudiendo ser

conducida directamente por su propietario como persona

individual. Pudiendo, sin embargo, adoptar

voluntariamente la forma de Empresa Individual de

Responsabilidad Limitada (E.I.R.L), o cualquiera de las

formas previstas por la Ley. Seguidamente, el

Reglamento del Texto Único Ordenado de la de Ley de

Promoción de la Competitividad, Formalización y

Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso

al Empleo Decente (Reglamento de la Ley MYPE),

aprobado por Decreto Supremo N° 008-2008-TR, es

más preciso al señalar que las microempresas no

necesitan constituirse como persona jurídica, pudiendo

ser conducidos directamente por su propietario como

persona individual, pudiendo sin embargo, adoptar

voluntariamente la forma de Empresa Individual de

Responsabilidad Limitada, o cualquiera de las otras

formas asociativas o sociedades previstas por Ley,

incluidas las cooperativas y otras modalidades

autogestionarias.

En dicho contexto, las normas pertinentes nos presentan

un abanico de posibilidades para constituir una Mype,

106
adicionalmente a aquella que puede ser conducido

directamente por su propietario, persona individual, por

lo que nos referiremos al procedimiento a seguir para

constituir una empresa como persona jurídica. Para ello

se debe tener clara la idea de negocio, la actividad

económica de la empresa (objeto social), la modalidad

de organización empresarial de su elección (EIRL, SRL,

SA, SAC) el capital social el cual asignarán a la

empresa, el representante legal de la sociedad, la razón

social o nombre de la empresa.

Ley Nº 28015, reglamentada por D.S. Nº 009-2003-TR.

Esta norma reemplaza a la ley Nº 27268 y establece que

el Estado promueve un entorno favorable para la

creación, formalización, desarrollo y competitividad de

las MYPE y el apoyo a los nuevos emprendimientos, a

través de los Gobiernos Nacional, Regionales y Locales;

y establece un marco legal e incentiva la inversión

privada, generando o promoviendo una oferta de

servicios empresariales destinados a mejorar los niveles

de organización, administración, tecnificación y

articulación productiva y comercial de las MYPE,

estableciendo políticas que permitan la organización y

asociación empresarial para el crecimiento económico

con empleo sostenible.

107
Los lineamientos estratégicos fundamentales de esta ley

se encuentran en su artículo 5º y son las siguientes:

a) Promueve y desarrolla programas e instrumentos que

estimulen la creación, el desarrollo y la competitividad

de las MYPE, en el corto y largo plazo y que

favorezcan la sostenibilidad económica, financiera y

social de los actores involucrados.

b) Promueve y facilita la consolidación de la actividad y

tejido empresarial, a través de la articulación inter e

intrasectorial, regional y de las relaciones entre

unidades productivas de distintos tamaños,

fomentando al mismo tiempo la asociatividad de las

MYPE y la integración en cadenas productivas y

distributivas y líneas de actividad con ventajas

distintivas para la generación de empleo y desarrollo

socio económico.

c) Fomenta el espíritu emprendedor y creativo de la

población y promueve la iniciativa e inversión privada,

interviniendo en aquellas actividades en las que

resulte necesario complementar las acciones que

lleva a cabo el sector privado en apoyo a las MYPE.

108
d) Busca la eficiencia de la intervención pública, a través

de la especialización por actividad económica y de la

coordinación y concertación interinstitucional.

e) Difunde la información y datos estadísticos con que

cuenta el Estado y que gestionada de manera pública

o privada representa un elemento de promoción,

competitividad y conocimiento de la realidad de las

MYPE.

f) Prioriza el uso de los recursos destinados para la

promoción, financiamiento y formalización de las

MYPE organizadas en consorcios, conglomerados o

asociaciones.

g) Propicia el acceso, en condiciones de equidad de

género de los hombres y mujeres que conducen o

laboran en las MYPE, a las oportunidades que

ofrecen los programas de servicios de promoción,

formalización y desarrollo.

h) Promueve la participación de los actores locales

representativos de la correspondiente actividad

productiva de las MYPE, en la implementación de

políticas e instrumentos, buscando la convergencia de

instrumentos y acciones en los espacios regionales y

locales o en las cadenas productivas y distributivas.

109
i) Promueve la asociatividad y agremiación empresarial,

como estrategia de fortalecimiento de las MYPE.

j) Prioriza y garantiza el acceso de las MYPE a

mecanismos eficientes de protección de los derechos

de propiedad intelectual.

k) Promueve el aporte de la cooperación técnica de los

organismos internacionales, orientada al desarrollo y

crecimiento de las MYPE.

l) Promueve la prestación de servicios empresariales

por parte de las universidades, a través de incentivos

en las diferentes etapas de los proyectos de inversión,

estudios de factibilidad y mecanismos de facilitación

para su puesta en marcha.

110
Gráfico N° 6: Medidas Promocionales en Materia Tributaria

Fuente: Fuente: Juan Carlos Bennner Caycho “Facilidades Para Formalizar una MYPE”

A. CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN LABORAL

DE LAS MYPE

 Es un régimen permanente, que rige a partir del

01.10.2008.

 Crea regímenes diferenciados tanto para la

micro como para la pequeña empresa.

 Se accede previa inscripción en el Registro

Nacional de la MYPE - REMYPE.

111
 Aplicable a trabajadores contratados a partir del

01.10.2008.

 No es aplicable a los trabajadores que cesen a

partir del 01.10.2008, y sean contratados por el

mismo empleador, salvo que transcurra un (1)

año desde el cese.

 Las condiciones laborales pueden ser

mejoradas mediante convenio individual,

colectivo, o por decisión unilateral del

empleador.

 Crea sistemas subsidiados en salud y

pensiones para las microempresas.

 Es incompatible con otros regímenes laborales

especiales (médicos, enfermeras, obstetriz,

construcción civil, portuarios, artistas,

¿profesores? etc.)

112
Gráfico N° 7: Beneficios del Régimen Laboral de las MYPES

Gráfico N° 8: Beneficios del Régimen Laboral de las MYPES

Fuente: Fuente: Juan Carlos Bennner Caycho “Facilidades Para Formalizar una MYPE ”

113
Gráfico N° 9: Costo Laboral Del Régimen Laboral De Las MYPE (con

montos de gratificaciones, CTS y vacaciones provisionados)

Fuente: Fuente: Juan Carlos Bennner Caycho “Facilidades Para Formalizar una MYPE ”

B. REGISTRO NACIONAL DE LA MYPE –

REMYPE

Principales características:

a) La inscripción es opcional, en línea, virtual

(www.mintra.gob.pe).

b) Actualiza mensualmente la información

registrada.

c) De ámbito nacional.

d) Registra empresas, trabajadores, conductores

y derechohabientes (SIS).

e) Permite el acceso a los beneficios de la Ley

MYPE.

114
Principales requisitos para la inscripción en el

REMYPE

a) Contar al menos con un (1) trabajador

(persona natural o EIRL).

b) Se considera el promedio de trabajadores de

los 12 últimos meses calendarios.

c) Se considera las ventas de los 12 últimos

meses calendarios.

d) No desarrollar ninguna de las actividades

excluidas.

Principales condiciones para la permanencia

en el REMYPE

a) Cumplir con las características de las MYPE

(trabajadores y ventas), en los dos (2) años

anteriores.

b) No incurrir en supuestos de grupo o

vinculación económica.

Procedimiento de inscripción: Inscrita la MYPE,

después de siete (7) días se podrá acceder al

REMYPE e imprimir la constancia (certificado) de

acreditación.

3.1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL

› Acreedor tributario. Es aquel a favor del cual debe realizarse la

prestación tributaria. El Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y


115
los Gobiernos Locales, son acreedores de la obligación tributaria, así

como las entidades de derecho público con personería jurídica propia,

cuando la Ley les asigne esa calidad expresamente.

› Adeudo. Monto a que asciende la liquidación de los tributos,

intereses, multas y recargos si los hubiese, cuyo pago constituye

obligación exigible.

› Apelación. Acudimiento a algo o a alguien para obtener una

pretensión o para modificar un estado de cosas. Exposición de queja

o agravio contra una resolución o medida, a fin de conseguir su

revocación o cambio.

› Base tributaria. Número de Personas Naturales y Personas Jurídicas

que están obligadas al cumplimiento de las obligaciones tributarias.

Actualmente, la ampliación de la base tributaria constituye uno de los

objetivos de la Administración Tributaria.

› Beneficio tributario. Es cualquier sistema de fraccionamiento,

aplazamiento o beneficio de regularización, sea éste de carácter

general, especial o particular.

› Código Tributario. Es el conjunto de normas que establecen el

ordenamiento jurídico-tributario de un país o estado.

› Competencia de la SUNAT. La Superintendencia Nacional de

Aduana Administración Tributaria -SUNAT- es competente para la

administración de tributos internos.

› Conciencia Tributaria. Es la conciencia de cumplir con las

obligaciones tributarias y si sustentan en la creencia de que servirán

para el desarrollo del país.

116
› Condonación. Es el perdón, por mandato expreso de la Ley,

mediante el cual se libera al deudor tributario del cumplimiento de la

obligación de pago de la deuda tributaria. La deuda tributaria sólo

podrá ser condonada por norma expresa con rango de Ley.

Excepcionalmente los Gobiernos Locales podrán condonar, con

carácter general, el interés moratorio y las sanciones, respecto de los

tributos que administren.

› Contribución.- Es el tributo cuya obligación tiene como hecho

generador beneficios generales derivados de obras públicas o

actividades estatales.

› Cultura.- Conjunto de conocimientos que permite a alguien

desarrollar su juicio crítico.

› Delito tributario.- Acción dolosa prevista en la ley, que se puede

manifestar en las siguientes modalidades:

› Defraudación fiscal: Elaboración y comercio clandestino de

productos gravados.

› Elusión tributaria. Acción que permite reducir la base imponible

mediante operaciones que no se encuentran expresamente

prohibidas por disposiciones legales o administrativas. Medio que

utiliza el deudor tributario para reducir la carga tributaria, sin

transgredir la ley ni desnaturalizarla.

› Evasión fiscal. Acto ilegal para evitar el pago de impuestos mediante

la omisión de ingresos o el abultamiento de las deducciones.

› Hecho imponible. Hechos previstos en la ley de los cuales nacen

obligaciones tributarias concretas. El Hecho Imponible es la expresión

117
de una actividad económica, y a la vez una manifestación de

capacidad contributiva en que se ubica la causa jurídica de los

tributos. Viene a ser cualquier acto económico que es susceptible de

ser gravado con impuesto o contribución.

› Imputación. Acción de afectar a una cuenta determinada los hechos

económicos en relación, origen, naturaleza y destino.

› Imputación de pago. Orden preestablecido por el Código Tributario

para el pago de una deuda o el de varios tributos, en defecto de

especificación por parte del contribuyente. Los pagos se imputarán en

primer lugar, al interés moratorio y luego al tributo o multa, de ser el

caso.

› Omiso. Tributariamente, contribuyente que no ha cumplido con sus

obligaciones tributarias formales y sustanciales, infringiendo las

disposiciones sobre la materia.

› Prescripción. Es la extinción del derecho del acreedor (tributario) a

determinar la deuda (tributaria) y exigir su pago, así como del derecho

del deudor (contribuyente) a repetir lo indebidamente pagado.

› Reclamantes. Los deudores tributarios directamente afectados por

actos de la Administración Tributaria podrán interponer reclamación.

› Recurso de apelación. El Recurso de Apelación deberá ser

presentado ante el órgano que dictó la resolución apelada, el que

deberá elevar al Tribunal Fiscal el expediente respectivo dentro de los

treinta días hábiles siguientes a la presentación de la apelación.

› Sanción tributaria. Es el castigo aplicado a los contribuyentes que

cometen infracciones tributarias.

118
› Tasa. Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la

prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado

en el contribuyente.

No es tasa el pago que recibe por un servicio de origen contractual.

Las Tasas, entre otras, pueden ser: arbitrios, derechos y licencias.

› Tributación.- Conjunto de obligaciones que deben realizar los

ciudadanos sobre sus rentas, propiedades, mercancías o servicios

que prestan, en beneficio.

› Tributo. Es una prestación de dinero que el Estado exige en el

ejercicio de su poder de imperio sobre la base de la capacidad

contributiva en virtud de una ley, y para cubrir los gastos que le

demande el cumplimiento de sus fines. El Código Tributario establece

que el término TRIBUTO comprende impuestos, contribuciones y

tasas.

119
CAPÍTULO III

ASPECTOS GENERALES DE LOS MERCADOS PRINCIPALES DE LA

PROVINCIA DE HUANCAYO

3.1 MERCADO RAEZ PATIÑO

3.1.1 CONSTITUCIÓN

Se fundó en Asamblea General de Trabajadores del Mercado

Mayorista de fecha 10 de Noviembre de 1987, en el cual se

constituyó por escritura pública de fecha 2 de Febrero de

1988; el mismo que se encuentra inscrito en el asiento 1 de

fojas 176 del tomo 7, continuada en la partida electrónica N°

11004225, del Registro de Personas Jurídicas – LIBRO DE

ASOCIACIONES DE HUANCAYO.

120
3.1.2 HISTORIAL DE ACTIVIDADES

El mercado mayorista Raez Patiño se inicia como un mercado

informal conformado por comerciantes que tenían sus puestos

en el mercado Modelo y otros en el coliseo municipal. Con el

apoyo de la Municipalidad de Huancayo a través de la Junta

de obras públicas y un funcionario en particular que los ayudo,

algunos comerciantes se trasladan al terreno actual (Jr.

Guido, Jr. San Francisco de Asis y Jr. Piura) en 1965 llevando

una Cruz representativa a la que son devotas los

comerciantes; ya en el terreno ellos tenían que pagar el

alquiler a la municipalidad de Huancayo. Terreno que

pertenecía a los Hermanos Raez Patiño.

En el nuevo terreno los comerciantes forman un Sindicato

conformado por personas representativas del mercado, cabe

resaltar que en ese momento todavía no llevaba el nombre de

Raez Patiño. Después los comerciantes en su intento de

formalizarse forman un a Junta Vecinal y visitan Arequipa,

Trujillo y Lima buscando un modelos de estatuto

pertenecientes a los mercados más representativos de esos

lugares para redactar un modelo similar para el Mercado.

Por problemas internos disuelven el sindicato para después

convertirse en una asociación, la primera gestión lograron

construir los primeros puestos, de un grupo de comerciantes

nace la idea de conformar una Junta Directiva las cuales

121
deberían ser elegidas por votación, por organización de los

comerciantes surgen listas y se realizan debates para

convencer a los electores. De las elecciones gana la lista del

Señor Honorato Cotera Guerra y en su gestión se construye el

auditorio del mercado con la finalidad de apropiarse del

terreno y lograr comodidades para los comerciantes.

Respecto al pago del alquiler del terreno la modalidad de

pago existente y la convivencia con la municipalidad era de

constante conflicto por los abusos de los policías municipales

(trabajadores encargados de velar por la tranquilidad en el

comercio ambulatorio de Huancayo) y a la falta de

transparencia en el pago a los dueños del terreno.

Es por este motivo que los comerciantes luego de una

asamblea deciden comprar el terreno junto a la ayuda de los

comerciantes ambulantes de los alrededores; ya en 1987

conforman una comisión para visitar a los hermanos Raez

Patiño a Lima cuando logran entrevistarse con el hermano

mayor el medico Ernesto Raez Patiño y plantear la propuesta

de comprar el terreno se dan con la triste sorpresa que el

terreno estaba valorizado en ocho mil millones de intis, tristes

y decepcionados por la cantidad regresan a Huancayo. Luego

de buscar estrategias para lograr un descuento surge la idea

de poner al mercado el nombre de Mercado Mayorista Raez

Patiño animados por esta idea visitan nuevamente a los

122
hermanos Raez Patiño, luego de una negociación los dueños

acceden vender el terreno a mitad de precio (cuatro millones

de intis).

Por la falta de formalidad en el registro del terreno a su vez el

padrón que llevaban internamente no era legalizado por lo

tanto no tenía validez en caso de cualquier conflicto legal;

como medida de prevención ante este hecho se conforma el

Comité de defensa el cual estaba encargado de solucionar

estos inconvenientes.

Cabe resaltar que en ese momento el Mercado Mayorista

Raez Patiño era el más representativo junto con la Plaza

Sotelo. Pero con la aparición del Mercado Malteria

encabezada por la Señora Guillermina Ramos Toscano, quien

en un inicio se dedicaba al comercio ambulatorio de papas,

después lograría obtener un puesto de papas en la Plaza

Sotelo, gracias a la información de un terreno en venta junto

al Mercado Mayorista Raez Patiño ella ve la oportunidad de

comprarlo asociándose con otros comerciantes dedicados a la

venta de papas, nadie imaginaria que la estrategia de la

señora Guillermina seria estafarlos y apropiarse del terreno

como dueña absoluta. A pesar de los conflictos que se

generaron por este hecho el nuevo mercado se convirtió en el

más representativo desplazando al Mercado Mayorista Raez

Patiño. En el periodo del Alcalde Barrios Ipenza se le otorga el

123
nombre de Mercado de Productores Ramos Toscano

consolidando asi la propiedad a nombre de la señora

Guillermina.

En el 2000 aparece una nueva amenaza para estos

dedicados y laboriosos comerciantes; la SUNAT en su afán de

“formalizarlos” entra al mercado con una idea equivocada de

los ingresos de los comerciantes; la SUNAT percibía en estos

comerciantes un conjunto de personas adineradas con

muchos ingresos y ostentosos puestos. Así que, intenta

obligar a los comerciantes a inscribirse: primero mediante

charlas convence a los comerciantes del mercado modelo de

formalizarse y a la semana cerraban locales de forma masiva;

preocupados por esta situación los comerciantes recurren a la

Federación Nacional de Trabajadores en Mercados del Perú

(FENATM) para lograr un acuerdo con la SUNAT.

En pro de lograr algún beneficio o acuerdo con los

funcionarios de esta entidad hacen marchas y numerosas

manifestaciones, logran el dialogo después de un arduo

esfuerzo y es ahí donde logran firmar un acta compromiso

entre SUNAT y el FENATM donde acuerdan que SUNAT

haría una investigación acerca del nivel socioeconómico de

los comerciantes así mismo en ese periodo no interrumpir con

sus labores.

124
Por otro lado ambos mercados buscan el desarrollo y

crecimiento de su infraestructura por ello presentamos este

plus con información del proyecto de Construcción del

Mercado Mayorista Raez Patiño.

Mercado «Ráez Patiño» en aras de ser el mercado más

moderno y orgullo de Huancayo.

Han pasado varios años, desde que se anunció el desarrollo

de un ambicioso proyecto, pero al parecer esta vez, ya está

todo concretado y en las próximas semanas se estaría

lanzando a licitación la construcción del nuevo y moderno

mercado «Ráez Patiño», el mismo que tendrá todas las

condiciones de un centro de abastos de primera.

De acuerdo al expediente técnico, tendrá sótanos, área de

parqueo vehicular, frigoríficos, almacenes y demás

comodidades, tan igual como se ofrecen en otros países.

La idea es poner el mercado a la altura de un mercado

internacional de abastos que sea orgullo de la región y el valle

del Mantaro. Será moderno acorde con los últimos adelantos

y a las necesidades de la región», aseguró al señalar que

tienen el apoyo de instituciones como el Colegio de Ingenieros

del Perú, Consejo Departamental Junín.

El administrador sostiene que este proyecto es un clamor de

los más de 1072 asociados, quienes incluso han ratificado en

125
varias asambleas y por tanto, dejaría de ser un sueño para

convertirse en toda una realidad.

Así mismo la señora Guillermina Ramos Toscano está

iniciando un proyecto de infraestructura para mejorar las

condiciones de los comerciantes.

3.1.3 DATOS GENERALES

a) El mercado mayorista más antiguo es: la Asociación de

comerciantes mercado "RAEZ PATINO" identificado con el

RUC 20201914494, actualmente ubicado en Jr. Huancas

Nro. 1151 (Entre Prol Piura y Prol Ica); con su presidente

Castillón Elescano Walter José así mismo tiene dos

trabajadores dependientes y/o pensionistas.

b) La denominación de la institución es: ASOCIACIÓN DE

COMERCIANTES MERCADO “RAEZ PATIÑO” DE

HUANCAYO, cuya sigla es “A.CO.ME.R.P.H.”

c) El plazo de duración de la “A.CO.ME.R.P.H” es indefinido y

si existencia legal comenzó a partir de su inscripción en el

libro de Asociaciones de los Registros Públicos de Junín.

3.1.4 OBJETIVOS

La “A.CO.ME.R.P.H.” tiene los siguientes objetivos:

126
a. Llevar a cabo la edificación dentro del patrimonio social de

la institución, El Gran Mercado Moderno Metropolitano

Mayorista “Raez Patiño” de Huancayo.

b. Buscar el liderazgo y competitividad entre las instituciones

similares del país.

c. Ser fuente permanente de trabajo para todos sus asociados en

igualdad de oportunidades.

3.1.5 ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN

Gráfico N° 10: Organigrama del Mercado Raez Patiño

Fuente: Reglamento Interno del Mercado Raez Patiño

127
3.2 MERCADO MAYORISTA RAMOS TOSCANO – GRUPO TORRE

TORRE

3.2.1 INICIO DE ACTIVIDADES

Este Mercado es conocido como: “El Mercado Mayorista de

Huancayo”; “Mercado Malteria” este último conocido así, porque

antes de ser un mercado era el almacén de la Malta de la

Empresa cervecera Backus. La Señora Guillermina Ramos

Toscano, quien en un inicio se dedicaba al comercio ambulatorio

de papas, después lograría obtener un puesto de papas en la

Plaza Sotelo, gracias a la información de un terreno en venta junto

al Mercado Mayorista Raez Patiño ella ve la oportunidad de

comprarlo asociándose con otros comerciantes dedicados a la

venta de papas, nadie imaginaria que la estrategia de la señora

Guillermina seria estafarlos y apropiarse del terreno como dueña

absoluta. A pesar de los conflictos que se generaron por este

hecho el nuevo mercado se convirtió en el más representativo

desplazando al Mercado Mayorista Raez Patiño. En el periodo del

Alcalde Barrios Ipenza se le otorga el nombre de Mercado de

Productores Ramos Toscano consolidando así la propiedad a

nombre de la señora Guillermina. En la actualidad son sus hijos

quienes administran el Mercado teniendo como de infraestructura

para mejorar las condiciones de los comerciantes.

128
3.2.2 DATOS GENERALES

a. El Mercado de productores Ramos Toscano estaba a

nombre de la señora Guillermina Toscano de Ramos

quien es identificada con el RUC 10198524153 registrada

en las actividades de Venta minorista de Alimentos,

Bebidas y tabaco y además según el sistema está como

HABIDO

i. Para el año 2012 El Mercado de Productores Ramos

Toscano pasa a ser parte del Grupo Torre Torre

S.A.C., Con RUC N° 20516748398 con domicilio fiscal

Av. Javier Prado Este N°. 6047 Urb. San Cesar 1ra Et

(frente a Toyota Mitzui) Lima - Lima - La Molina; El

Mercado viene a ser una sucursal más de esta

empresa con dirección; Prlong Ica N°. 400 (Sector 03

Huancayo) Junín - Huancayo – Huancayo.

ii. Siendo la representante Legal – Gerente General del

Grupo Torre Torre la señora Guillermina Toscano de

Ramos con D.N.I. N° 19852415 y como Administrador

al Ing. Fredy Ramos Toscano hijo de la Gerente.

b. Cabe resaltar que los ingresos para el Mercado Mayorista

está conformado por el alquiler de los puestos y los

cobros de alcabala que realiza a los comerciantes

informales que cada madrugada llegan muy temprano

para ganar un puesto dentro de mercado porque “Al que

madruga Guillermina lo ayuda”.

129
3.3 MERCADO MODELO DE HUANCAYO

3.3.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La infraestructura anterior a la actual de El Mercado Modelo

fue construida con gestión de Manuel A. por los años 70´s con

el fin de organizar a los comerciantes que vendían de forma

ambulatoria por esos terrenos ya en el año 1990 el Gobierno

Regional de Junín era la que administraba el Mercado

construyendo por esos años la actual infraestructura, por ser

un Mercado con una gran cantidad de comerciantes socios

decidió privatizarla es así que se convierte en un Asociación

durante muchos años esta Asociación se disolvía, y se volvía

a constituir pero ya el año 2002 deciden establecerse,

conformando así LA ASOCIACION UNICA DE

POSESIONARIOS DEL ASUNCOP – SUPERMERMODH;

que es una persona jurídica de derecho privado, de duración

indefinida sin fines de lucro, de carácter gremial inscritas en

SUNARP; con domicilio fiscal la Av. Ferrocarril Nro. 1350 de

la ciudad de Huancayo – Junín, con 844 socios inscritos, que

la ocupan, los mismos que le adquirieron al Estado por

intermedio de Cofopri; cuenta con tres niveles con la venta de

ropa, calzado, abarrotes, condimentos, lácteos, carnes en

todas sus variedades, comida, jugos, entre otros productos

Está administrado por el consejo directivo, en la actualidad es

el siguiente:

130
Tabla N° 9: Cuadro de Junta Directiva – Mdo. Huancayo

Sr. Elías J. Lobatón Adauto Presidente

Sr. Ensister Sotil Solis Soto Vice – Presidente

Sr. Víctor Palacios Sedaño Secretario

Sra. Margarita M. Araujo Vupanqui Tesorera

Sr. David García Angulo Pro – Tesorero

Sr. Julián Cruz Tinta Fiscal

3.3.2 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Gráfico N° 11: Organigrama del Mercado Modelo de Huancayo

Fuente: Reglamento Interno del Mercado Raez Patiño

131
CAPÍTULO IV

RESULTADO Y DISCUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1.1 DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS:

Para efectuar este trabajo de investigación es necesario tener un

amplio panorama acerca de la opinión de aquellas MYPEs de los

Mercados: Malteria, Modelo, Raez Patiño, El Tambo y Chilca. La

que se concentra en la confección de un cuestionario (primera

etapa) y su posterior aplicación (segunda etapa) a un grupo de

micro y pequeños empresarios de los mercados mencionados con

el objetivo de determinar la influencia de la cultura tributaria en la

formalización de las MYPES de los Mercados de la Provincia de

Huancayo.

El trabajo de investigación consiste en un conjunto de preguntas

presentado en forma de afirmaciones y negativas, en el cual se

132
busca una reacción favorable o desfavorable de las personas

encuestadas. Teniendo la necesidad de conocer la opinión de

dichas personas se elaboró un cuestionario en base a la escala

de Likert, el cual es un tipo de instrumento de medición o

recolección de datos que se dispone en la investigación social.

Las alternativas de respuesta son cinco e indican cuánto se está

de acuerdo con la afirmación correspondiente. Haciendo recordar

que a cada una de ellas se le asigna un valor numérico y sólo

puede marcarse una opción.

Para la presente investigación realizamos un cuestionario de

veinte preguntas, que fue aplicado a la muestra correspondiente,

dentro de ellos estuvieron los puestos de abarrotes, carnicería,

confitería, ropa, comida, verdulería, frutería.

Mediante la determinación del coeficiente de correlación de

Pearson que responden a la escala marcarán su grado de

aceptación o rechazo hacia la proposición expresada en cada

pregunta de la encuesta; así mismo validamos la hipótesis

haciendo uso de la “t” de student.

Luego de la obtención de los datos en la encuesta, se realizó los

cuadros de distribución de frecuencias, de tal forma que se puede

apreciar los resultados obtenidos en la encuesta.

133
4.1.2 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS – VARIABLE

INDEPENDIENTE

4.1.2.1 DESCRIPTIVO

En el presente cuadro mostramos el consolidado de las

variables “Conciencia Tributaria”, y “Educación

Tributaria”, el cual se aplicó a la muestra de 132

MYPES de los Mercados de la Provincia de Huancayo

en el año 2016. Para esta variable, se ha hecho uso del

cuestionario, dentro de las preguntas del N° 1 al N°11,

para efectos de análisis se presenta las siguientes

tablas y gráficos:

Tabla N° 10: Variable Cultura Tributaria (X)

fi hi %
MUY MALO 2 0.02 2%
MALO 121 0.92 92%
REGULAR 9 0.07 7%
BIEN 0 0.00 0%
MUY BIEN 0 0.00 0%
132 1.00 100%
Fuente: Base de datos de los investigadoras

134
Gráfico N°10: Variable Cultura Tributaria (X)

Variable Cultura Tributaria (X)


0%
0% 2%

7%
MUY MALO
MALO
REGULAR
BIEN

92% MUY BIEN

Fuente: Tabla N° 10

Según la Tabla N° 10 y el Gráfico N° 10 se puede apreciar que

los niveles de la variable Cultura Tributaria, de las 132 MYPEs

encuestadas, 121 MYPEs que representa el (92%) consideran

que la cultura tributaria que poseen es mala, puesto que tienen

desconocimiento de lo que significa tributar y ser formales por

consecuencia desconocen de los beneficios que esto les puede

traer; 9 MYPEs que representa el (7%) consideran que la cultura

tributaria que tienen es regular y finalmente 2 MYPEs que

representan el (2%) indican que la cultura tributaria que tienen

es muy mala, por tanto se concluye que la mayoría de las

MYPEs no poseen cultura tributaria porque simplemente

desconocen del tema y lo poco que saben tienen el concepto de

que es algo malo, por ende nunca buscaran la formalización de

sus negocios.

135
4.1.2.2 DIMENSIÓN CONCIENCIA TRIBUTARIA

Tabla N°11: Dimensión Conciencia Tributaria (X1)

fi hi %
MUY MALO 2 0.02 2%
MALO 114 0.86 86%
REGULAR 16 0.12 12%
BUENO 0 0.00 0%
MUY BIEN 0 0.00 0%
132 1.00 100%
Fuente: Base de datos de los investigadoras

Gráfico N° 11: Dimensión 2: Conciencia Tributaria

Dimensión Conciencia Tributaria X1


0% 0%
12% 2%
MUY MALO
MALO
REGULAR
86%
BIEN
MUY BIEN

Fuente: Tabla N° 11

Según la Tabla N°11 y el Gráfico N°11 se puede apreciar que los

niveles de la dimensión Conciencia Tributaria, de las 132 MYPEs

encuestadas, 114 MYPEs que representa el (86%) consideran

que la conciencia tributaria que poseen es mala, ya que no

consideran que SUNAT actúe de manera en que ellos sean

beneficiados realizando los pagos; 16 MYPEs que representa el

(12%) consideran que la conciencia tributaria que tienen es

regular y finalmente 2 MYPEs que representan el (2%) indican

que la conciencia tributaria que tienen es muy mala, por tanto se

concluye que la mayoría de las MYPEs no poseen conciencia

tributaria esto principalmente originado por desconocimiento y la

desconfianza que le tienen a la SUNAT.

136
4.1.2.3 DIMENSIÓN EDUCACIÓN TRIBUTARIA

Tabla N° 12 Dimensión Educación Tributaria (X2)


fi hi %
MUY MALO 8 0.06 6%
MALO 114 0.86 86%
REGULAR 10 0.08 8%
BIEN 0 0.00 0%
MUY BIEN 0 0.00 0%
132 1.00 100%
Fuente: Base de datos de los investigadoras

Gráfico N° 12: Dimensión 2: Educación Tributaria


Dimensión Educación Tributaria X2
8% 0% 0%
6% MUY MALO
MALO
REGULAR
86% BIEN

Fuente: Tabla N° 12

Según la Tabla N° 12 y el Gráfico N° 12 se puede apreciar que

los niveles de la dimensión Educación Tributaria, de las 132

MYPEs encuestadas, 114 MYPEs que representa el (86%)

consideran que la educación tributaria que poseen es mala,

porque tienen desconocimiento de la conceptualización del

termino tributar; 10 MYPEs que representa el (8%) consideran

que la educación tributaria que tienen es regular y finalmente 8

MYPEs que representan el (6%) indican que la educación

tributaria que tienen es muy mala, por tanto concluimos que las

MYPEs de los mercados de la Provincia de Huancayo tienen

desconocimiento del sistema tributario debido a que nunca se

les ha instruido sobre ese tema, por lo que nunca buscaran

formalizarse voluntariamente.

137
4.1.3 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS – VARIABLE

DEPENDIENTE

4.1.3.1 DESCRIPTIVO:

En el presente cuadro mostramos el consolidado de la variable

dependiente “Formalización de las MYPEs”, el que tiene las

dimensiones siguientes: “Informalidad” y “políticas”, el cual se

aplicó a la muestra de 132 MYPEs de los mercados de la

provincia de Huancayo en el año 2016. Para esta variable, se ha

hecho uso del cuestionario, dentro de las preguntas del N° 12 al

N°20, para efectos de análisis se presenta las siguientes tablas y

gráficos:

Tabla N° 13: Variable: Formalización de las MYPEs (Y)


fi hi %
MUY MALO 0 0.00 0%
MALO
119 0.90 90%
REGULAR
13 0.10 10%
BIEN
0 0.00 0%
MUY BIEN
0 0.00 0%
132 1.00 100%
Fuente: Base de datos de los investigadores. Ms. Excel v. 10

138
Gráfico N° 13: Variable Y: Formalización

Dimensión Formalización de las MYPEs Y


0% 0%
10% 0%

MUY MALO
MALO
REGULAR
BIEN
90% MUY BIEN

Fuente: Tabla N° 13

Según la Tabla N° 13 y el Gráfico N° 13 se puede apreciar que

los niveles de la dimensión Informalidad, de las 132 MYPEs

encuestadas, 119 MYPEs que representa el (90%) perciben

como malo o en desacuerdo con la formalización de las MYPEs;

luego 13 MYPEs encuestadas que representa el (10%) perciben

como regular o ni acuerdo o desacuerdo con la formalización de

las MYPEs, y en las categorías muy malo, bien y muy bien no

tenemos ningún resultado. De esta manera se concluye en que

las MYPEs tienen la percepción de que es malo o están en

desacuerdo con la formalización de las MYPEs, debido a los

factores de costo de formalizarse, trámites muy engorrosos, y lo

complicado que son dichas políticas.

139
4.1.3.2 DIMENSIÓN: INFORMALIDAD

Tabla N° 14: Dimensión: Informalidad (Y1)


fi hi %
MUY MALO 0 0.00 0%
MALO 103 0.78 78%
REGULAR 29 0.22 22%
BIEN 0 0.00 0%
MUY BIEN 0 0.00 0%
132 1.00 100%
Fuente: Base de datos de los investigadores. Ms. Excel v. 10

Gráfico N° 14: Dimensión 1: Informalidad

Dimensión Informalidad Y1
0% 0% 0%
22% MUY MALO
MALO

78% REGULAR
BIEN

Fuente: Tabla N° 14

Según la Tabla N° 14 y el Gráfico N° 14 se puede apreciar que

los niveles de la dimensión Informalidad, de las 132 MYPEs

encuestadas, 103 MYPEs que representa el (78%) perciben

como malo a la informalidad, ya que representa estar en

incumplimiento de la ley; luego 29 MYPEs encuestadas que

representa el (22%) perciben como regular a la informalidad,

porque presenta beneficios, para su obtener mayor rentabilidad,

sin embargo están fuera de la ley. De esta manera se concluye

en que las MYPEs tienen la percepción de que estar

incumpliendo la ley no es bueno, sin embargo por el deseo de

tener mayor ganancia, se mantienen en esta.

140
4.1.3.3. DIMENSIÓN: POLÍTICAS

Tabla N° 15: Dimensión: Políticas (Y2)

fi hi %
MUY MALO 0 0.00 0%
MALO 109 0.83 83%
REGULAR 23 0.17 17%
BIEN 0 0.00 0%
MUY BIEN 0 0.00 0%
132 1.00 100%
Fuente: Base de datos de los investigadores. Ms. Excel v. 10

Gráfico N° 15: Dimensión 1: Informalidad

Dimensión Políticas Y2
0% 0% 0%
MUY MALO
17% MALO
REGULAR
83% BIEN
MUY BIEN

Fuente: Tabla N° 15

Según la Tabla N° 15 y el Gráfico N° 15 se puede apreciar que

los niveles de la dimensión Informalidad, de las 132 MYPEs

encuestadas, 109 MYPEs que representa el (83%) perciben

como malo a las políticas de formalización; luego 23 MYPEs

encuestadas que representa el (17%) perciben como regular a

las políticas de formalización, y en las categorías muy malo, bien

y muy bien no presenta resultados. Es así, que se concluye en

que las MYPEs tienen la percepción de que las políticas de

formalización están mal o lo califican como malo, ya que estas

son muy engorrosas y poco beneficiosas.

141
4.2. CONTRASTACIÓN ESTADÍSTICA DE HIPÓTESIS EN EL TRABAJO

Los resultados de los valores de las variables buscan determinar la

correlación directa que existe entre la variable independiente que es

Cultura Tributaria y variable dependiente que es la formalización, para lo

cual se ha utilizado la estadística, ya que esta interviene en la

investigación como un técnica eficiente y valiosa de análisis, a través de

su instrumento de trabajo del Microsoft Excel.

Se ha analizado la covarianza entre las dos variables (Cultura Tributaria

y la formalización) que se tiene en el presente trabajo de investigación

para verificar si están relacionadas entre sí. La formulación clásica si se

obtiene sobre una muestra, se designa por la letra "Sxy", ya que está

tomada en base de una muestra de la población. El resultado numérico

fluctuará entre los rangos de +infinito a -infinito. Una covarianza positiva

significa que existe una relación lineal positiva entre las dos variables y

mientras más se aproxima al infinito positivo, más fuerte es la correlación

de las variables. Una covarianza de negativa significa que existe una

relación lineal inversa perfecta (negativa) entre las dos variables y

mientras más se aproxima al infinito negativo, será más débil la

correlación de las variables. Una covarianza 0 se interpreta como la no

existencia de una relación lineal entre las dos variables estudiadas.

Fórmula:


̅̅

142
Dónde:

 ∑ : Es la sumatoria de los resultados de la multiplicación

de ambas variables (x, y).

 : El número de alternativas planteadas en la encuesta (a),

b), c), d), e)).

 ̅ ̅: El resultado de la multiplicación de las medias aritméticas

de las variables (x, y).

Se ha analizado la correlación de las variables (Cultura Tributaria y la

formalización) que trata de establecer la relación o dependencia que

existe entre las dos variables que intervienen. Es decir, determinar si los

cambios en una de las variables influyen en los cambios de la otra. En

caso de que suceda, diremos que las variables están correlacionadas o

que hay correlación entre ellas.

Para el presente trabajo de investigación nos interesa demostrar la

correlación directa existente entre ambas variables (Variable

Dependiente – Variable Independiente), pues este tipo de correlación se

da cuando la primera variables sufre alguna variación, la otra variable

sufre la misma variación en el mismo sentido. Por tanto, nos interesa

demostrar que la cultura tributaria influye positivamente en la

formalización de las Mypes de los mercados de la Provincia de

Huancayo.

La expresión matemática de esta relación directa se da a través del

coeficiente de correlación lineal que es el cociente entre la covarianza y

143
el producto de las desviaciones típicas de ambas variables. El

coeficiente de correlación lineal es un número real comprendido entre −1

y 1, si el coeficiente de correlación lineal toma valores cercanos a −1 la

correlación es fuerte e inversa y será tanto más fuerte cuanto más se

aproxime r a −1, si el coeficiente de correlación lineal toma valores

cercanos a 1 la correlación es fuerte y directa, y será tanto más fuerte

cuanto más se aproxime r a 1, si el coeficiente de correlación lineal toma

valores cercanos a 0, la correlación es débil.

Fórmula:

Dónde:

 Es la covarianza de las variables.

 Es la desviación típica o estándar de la variable “x”, que

mide en cuanto se separan los datos.

 Es la desviación típica o estándar de la variable “y”, que

mide en cuanto se separan los datos.

144
4.2.1. CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS GENERAL

En esta parte del trabajo de investigación se ha sometido a

evaluación los resultados del cuestionario aplicada en los 132

MYPEs de los mercados de Huancayo.

X: Cultura Tributaria

Y: Formalización de MYPEs.

Tabla N° 16: Correlación de las Variables X y Y

Y:
X: CULTURA
FORMALIZACIÓN
TRIBUTARIA
DE LAS MYPES
X: CULTURA
1 0.758642432
TRIBUTARIA
Y:
FORMALIZACIÓN 0.758642432 1
DE LAS MYPES
Fuente: Elaboración Propia. MS. Excel v.10. Año 2016

Luego de aplicar la fórmula para determinar el coeficiente de

correlación se puede afirmar que existe una relación positiva fuerte

entre la cultura tributaria y la formalización, ya que la covarianza es

de 0.759, según los datos obtenidos del cuestionario aplicado.

145
Ahora bien, teniendo como referencia a Hernández, et al. (2006,

p.453) se tiene la siguiente equivalencia:

Correlación negativa perfecta: -1


Correlación negativa muy fuerte: -0,90 a -0,99
Correlación negativa fuerte: -0,75 a -0,89
Correlación negativa media: -0,50 a -0,74
Correlación negativa débil: -0,25 a -0,49
Correlación negativa muy débil: -0,10 a -0,24
No existe correlación alguna: -0,09 a +0,09
Correlación positiva muy débil: +0,10 a +0,24
Correlación positiva débil: +0,25 a +0,49
Correlación positiva media: +0,50 a +0,74
Correlación positiva fuerte: +0,75 a +0,89
Correlación positiva muy fuerte: +0,90 a +0,99
Correlación positiva perfecta: +1

Y puesto que la correlación de Pearson es 0.759, éste es

considerado como correlación positiva fuerte. Ahora veamos la

contrastación de hipótesis general.

Gráfico N° 16: Diagrama de Dispersión

X-Y
4.00

3.50

3.00

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00
Fuente: Elaboración Propia. Tabla N° 16. Año 2016

146
a) PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

Hipótesis nula La cultura tributaria no influiría

directamente en la formalización de las MYPES de los

Mercados de la Provincia de Huancayo.

Hipótesis alterna La cultura tributaria influiría directamente

en la formalización de las MYPES de los Mercados de la

Provincia de Huancayo.

b) NIVEL DE SIGNIFICANCIA O RIESGO

c) CÁLCULO DEL ESTADÍSTICO DE PRUEBA

147

d) DECISIÓN ESTADÍSTICA:

Luego de la aplicación de la correlación de Pearson, del que se

obtuvo el siguiente resultado es 0.758, del que nos indica que

entre las variables Cultura Tributaria y Formalización de las

MYPEs tiene una correlación positiva fuerte. De la misma

manera para reforzar la validez de nuestra hipótesis se ha

hecho uso de la t de student, en la que la tc es mayor que la t

teórica (13.25>1.96), en consecuencia se rechaza la hipótesis

nula ( ) y se acepta la hipótesis alterna ( )

e) CONCLUSIÓN ESTADÍSTICA:

Se concluye que existe una correlación directa y significativa

entre la cultura tributaria y la formalización de la MYPEs de los

mercados de la Provincia de Huancayo.

148
4.2.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA

4.2.2.1. HIPÓTESIS ESPECÍFICA N° 1

En esta parte del trabajo de investigación se ha sometido

a evaluación los resultados del cuestionario aplicada en

los 132 MYPEs de los mercados de Huancayo.

X1: Conciencia Tributaria

Y1: Informalidad.

Tabla N° 16: Coeficiente de Relación X1 – Y1

X1: Conciencia Y1:


Tributaria Informalidad
X1:
Conciencia
Tributaria 1 0.78593691
Y1:
Informalidad 0.78593691 1
Fuente: Elaboración Propia. Ms Excel v10

Correlación de Pearson = 0.78593691

Gráfico N° 17: Diagrama de Dispersión Hipótesis Específica N° 01

X1-Y1
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50
Fuente: Tabla N° 16

149
Ahora bien, teniendo como referencia a Hernández, y

otros (2006, p. 453) se tiene la siguiente equivalencia:

Correlación negativa perfecta: -1


Correlación negativa muy fuerte: -0,90 a -0,99
Correlación negativa fuerte: -0,75 a -0,89
Correlación negativa media: -0,50 a -0,74
Correlación negativa débil: -0,25 a -0,49
Correlación negativa muy débil: -0,10 a -0,24
No existe correlación alguna: -0,09 a +0,09
Correlación positiva muy débil: +0,10 a +0,24
Correlación positiva débil: +0,25 a +0,49
Correlación positiva media: +0,50 a +0,74
Correlación positiva fuerte: +0,75 a +0,89
Correlación positiva muy fuerte: +0,90 a +0,99
Correlación positiva perfecta: +1

Y puesto que la correlación de Pearson es 0.786, éste es

considerado como correlación positiva fuerte. Ahora

veamos la contrastación de la hipótesis específica N° 01.

a) PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS ESTADÍSTICA 1:

Hipótesis nula: Ho: La conciencia tributaria no permitirá

la formalización de las MYPES de los mercados de la

provincia de Huancayo.

Hipótesis alterna: H1: La conciencia tributaria permitirá

la formalización de las MYPES de los mercados de la

provincia de Huancayo.

150
b) NIVEL DE SIGNIFICANCIA O RIESGO:

c) CÁLCULO DEL ESTADÍSTICO DE PRUEBA:


d) DECISIÓN ESTADÍSTICA:

Luego de la aplicación de la correlación de Pearson, del

que se obtuvo el siguiente resultado es 0.786, del que

nos indica que entre las dimensiones Conciencia

Tributaria e Informalidad tiene una correlación positiva

fuerte. De la misma manera para reforzar la validez de

151
nuestra hipótesis se ha hecho uso de la t de student, en

la que la tc es mayor que la t teórica (14.50>1.96), en

consecuencia se rechaza la hipótesis nula ( ) y se

acepta la hipótesis alterna ( )

e) CONCLUSIÓN ESTADÍSTICA:

Se concluye que existe una correlación directa y

significativa entre la Conciencia Tributaria y la

Informalidad para lograr la formalización de las MYPES

de los mercados de la provincia de Huancayo.

4.2.2.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA N° 2

En esta parte del trabajo de investigación se ha

sometido a evaluación los resultados del cuestionario

aplicada en los 132 MYPEs de los mercados de

Huancayo.

X2: Educación tributaria

Y2: Políticas.

Tabla N° 17: Correlación de las Dimensiones X2 y

Y2

X2: Educación Y2:


Tributaria Políticas
X2: Educación
Tributaria 1 0.63067443

Y2: Políticas 0.630674428 1


Fuente: Elaboración Propia. MS. Excel v. 10. Año 2016

Correlación de Pearson = 0.630674428

152
Gráfico N° 18: Diagrama de Dispersión Hipótesis
Específica N° 02

X2-Y2
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50
Fuente: Tabla N° 17

Luego de aplicar la fórmula para determinar el

coeficiente de correlación se puede afirmar que existe

una relación positiva fuerte entre la educación tributaria y

las políticas, ya que la covarianza es de 0.631, según los

datos obtenidos del cuestionario aplicado.

Ahora bien, teniendo como referencia a Hernández, et

al. (2006, p.453) se tiene la siguiente equivalencia:

Correlación negativa perfecta: -1


Correlación negativa muy fuerte: -0,90 a -0,99
Correlación negativa fuerte: -0,75 a -0,89
Correlación negativa media: -0,50 a -0,74
Correlación negativa débil: -0,25 a -0,49
Correlación negativa muy débil: -0,10 a -0,24
No existe correlación alguna: -0,09 a +0,09
Correlación positiva muy débil: +0,10 a +0,24
Correlación positiva débil: +0,25 a +0,49
Correlación positiva media: +0,50 a +0,74
Correlación positiva fuerte: +0,75 a +0,89
Correlación positiva muy fuerte: +0,90 a +0,99
Correlación positiva perfecta: +1

153
Y puesto que la correlación de Pearson es 0.631, éste es

considerado como correlación positiva media. Ahora

veamos la contrastación de hipótesis general.

a) PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

Hipótesis nula La educación tributaria no influye

positivamente en la admisión de las políticas para la

formalización de las MYPES de los Mercados de la

Provincia de Huancayo.

Hipótesis alterna La educación tributaria influye

positivamente en la admisión de las políticas para la

formalización de las MYPES de los Mercados de la

Provincia de Huancayo.

b) NIVEL DE SIGNIFICANCIA O RIESGO

154
c) CÁLCULO DEL ESTADÍSTICO DE PRUEBA


d) DECISIÓN ESTADÍSTICA:

Luego de la aplicación de la correlación de Pearson, del

que se obtuvo el siguiente resultado es 0.631, del que nos

indica que entre las dimensiones Educación Tributaria y

Políticas tiene una correlación positiva media. De la

misma manera para reforzar la validez de nuestra

hipótesis se ha hecho uso de la t de student, en la que la

tc es mayor que la t teórica (9.27>1.96), en consecuencia

se rechaza la hipótesis nula ( ) y se acepta la hipótesis

alterna ( )

e) CONCLUSIÓN ESTADÍSTICA:

Se concluye que existe una correlación directa y

significativa entre la educación tributaria y la admisión de

políticas para la formalización de las MYPEs de los

mercados de la Provincia de Huancayo.

155
APORTES

ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA

TRIBUTARIA EN LAS MYPES DE LOS MERCADOS DE LA PROVINCIA DE

HUANCAYO

I. INTRODUCCIÓN.

Conforme a los estudios realizados en este trabajo de investigación

(capítulos anteriores). Se ha demostrado que uno de los elementos

principales que originan la informalidad en la economía regional y

nacional es la falta de conciencia y Cultura Tributaria de los

ciudadanos, es por este motivo que se hace necesario implantar la

Cultura Tributaria a través de la educación en las Instituciones

Educativas de todo el país y en los comerciantes mediante

capacitaciones impartidas por la SUNAT.

Los comerciantes informales conforman un alto número de personas

que se dedican a llevar a cabo una actividad comercial sin generar

registros fiscales de tributación (Facturas). Observándose así

debilidades en la concepción e instrumentación de políticas

tributarias, enfocadas a la difusión por parte del Estado sobre los

incentivos en cuanto a regulación impositiva de este sector.

(ARANA LANDIN, 2008) Sostiene que “…existen factores que

influyen en el cumplimiento de las obligaciones tributarias y considera

que la raíz no está en la normativa, sino en otros ámbitos del SABER

y no sólo desde la Ley se debe enfocar la tarea de conseguir que los

contribuyentes cumplan voluntariamente con sus deberes fiscales.”

156
II. JUSTIFICACIÓN

Analizar una realidad social en las MYPES de los Mercados de La

Provincia de Huancayo, integrada por comerciantes que justifican su

actividad como una fuente de ingreso económico para su familia,

ingresos de los cuales no aportan con impuestos fiscales para el

Estado, mostrándose así como evasión de impuestos originados por

la informalidad, existentes desde hace muchos años en nuestra

región y en todo nuestro país.

(MPH, 2015) De ahí surge el aspecto socio cultural de los valores

estadísticos que fueron presentados en el Presupuesto Institucional

de Apertura (PIA) 2015 por la Municipalidad Provincial de Huancayo.

Donde se determinó que el 54% de los establecimientos

empresariales son establecimientos comerciales, del cual podemos

determinar que más del 50% se dedican al comercio informal y

menos del 50% se dedica a actividades formales.

Por medio de la presentación de esta propuesta, se espera la

aceptación colaborativa para llegar a concretar una acción social de

vinculación por parte del organismo fiscal del Estado, los

comerciantes y consumidores.

III. UBICACIÓN

PAÍS: Perú

REGIÓN: Junín

PROVINCIA: Huancayo

157
SECTOR/COMUNIDAD: MYPES de los Mercados

IV. ACTIVIDADES PARA LA IMPLANTACIÓN DE LA ESTRATEGIA

EDUCATIVA DE CULTURA TRIBUTARIA.

La lucha contra la evasión tributaria, la informalidad y la corrupción

constituye un tema central en las agendas políticas de los países

latinoamericanos, debido a su elevado impacto en la estabilidad

económica. Es necesario desarrollar una cultura tributaria, que

permita a los ciudadanos concebir las obligaciones tributarias como

un deber sustantivo, acorde con los valores democráticos. Un mayor

nivel de conciencia cívica respecto al cumplimiento tributario, junto a

una percepción de riesgo efectivo por el incumplimiento, permitirá a

los países de la región disminuir los elevados índices de evasión,

informalidad y corrupción.

Desarrollar dicha cultura no es, una tarea fácil, pues requiere la

convergencia de políticas de control con políticas de carácter

educativo. Para la implementación de una cultura tributaria en un

país de acuerdo a sus características se tiene que tener los

siguientes aspectos:

A. ANALIZAR LA PERCEPCIÓN DE LA IMAGEN DE LA

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.-

Se debe tener en cuenta que la imagen institucional de la

Administración Tributaria juega un papel muy importante ya

que es el ejemplo que se da a los ciudadanos para que estos

cumplan con sus obligaciones voluntariamente. La

Administración Tributaria debe demostrar en todo momento

158
como una entidad honesta, equitativa, libre de la corrupción,

eficiente, etc. Con un programa de fiscalización efectivo que

genere riesgo y sea aplicado a todos los contribuyentes.

Actualmente la Administración Tributaria para los

comerciantes de los Mercados en la Provincia de Huancayo

es una entidad deshonesta e ineficiente, que no tiene moral

para exigir a los contribuyentes a que cumplan con sus

obligaciones tributarias.

B. ANALIZAR LAS PERCEPCIONES DEL SISTEMA

TRIBUTARIO.-

Otro análisis que se tiene que tener en cuenta es la

percepción que los ciudadanos le dan al Sistema Tributario,

en otras palabras que este sistema sea de aceptación de los

contribuyentes, que cumplan y satisfagan sus expectativas

como por ejemplo, sea justo, contribuya al desarrollo del país,

redistribución efectivamente el ingreso, etc.

(CORTÁZAR & SULMONT, 1996) Nuestro país se realizó una

investigación en 1995 con una muestra representativa a los

Jefes de Hogar de la ciudad de Lima de estratos

socioeconómicos altos, medios y bajos, demostrando una

conceptualización variada respecto al término "impuestos"

Respecto a que el Sistema Tributario contribuye al desarrollo

del país la respuesta es de aceptación total. Por otro lado las

percepciones fueron negativas en cuanto a la carga tributaria

que la consideran excesivas e injustas.

159
En nuestra región según el cuestionario realizado concluimos

que tampoco existe una correcta conceptualización del

término “impuesto”, más existe un gran rechazo a este

término.

C. ANALIZAR EL SISTEMA EDUCATIVO DE LAS POLÍTICAS

PÚBLICAS.-

Para obtener un cumplimiento voluntario por parte de los

ciudadanos, en los cuales los contribuyentes paguen sus

obligaciones sin necesidad que la administración aplique

continua y sostenidamente una presión directa sobre ellos, la

educación en forma general tiene un rol muy importante y es

considerada como uno de los procesos socializadores que

mayor impacto tiene en la formación y desarrollo de la

sociedad.

Una sociedad con una educación adecuadamente orientada

generará en el mediano y largo plazo cambios sustanciales en

la economía del país y el bienestar de los ciudadanos.

4.1. ESTRATEGIA “FORMACIÓN DE VALORES CIUDADANOS A

TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN TRIBUTARIA EN EL

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR – EBR”.

Para desarrollar esta estrategia es necesario la vinculación con

la comunidad docente que viene a ser un factor decisivo para el

éxito de esta estrategia; sólo a través de los docentes se podrá

ejecutar las acciones de educación tributaria con los escolares,

160
la participación de los funcionarios de la administración tributaria

en el medio educativo será necesariamente circunstancial.

Esta estrategia está orientada a desarrollar proyectos

participativos que deben ser trabajados de una metodología que

incentive las buenas prácticas ciudadanas al interior de las

instituciones educativas, propiciando un clima democrático en la

escuela como condición para el desarrollo de la conciencia

ciudadana y tributaria de las instituciones educativas, pero para

ello la estrategia comprende la capacitación de docentes de la

Educación Básica Regular EBR.

Si bien es cierto que la SUNAT ha iniciado una Cultura Tributaria

desde hace bastante tiempo, posteriormente firmo un convenio

con el Ministerio de Educación en julio de 2006, luego se

incorporaron contenidos tributarios en los niveles de primaria en

el área de Personal Social y en los niveles de secundaria en el

área de Formación Cívica y Ciudadana, mediante el Diseño

Curricular Nacional a partir de 2009.

Pese a estos convenios y coordinaciones con el Ministerio de

Educación, sigue existiendo un gran problema de convocar

docentes para ser capacitados y puedan transmitir y aplicar en

sus alumnos temas relacionados a la Cultura Tributaria,

demostrando un total desinterés una gran mayoría de los

docentes.

Ante tal problemática se plantea elaborar un proyecto que

deberá ser coordinado con las autoridades educativas para su

161
aplicación. Cabe mencionar que para la elaboración de este

trabajo se adelantó haciendo algunas coordinaciones con

autoridades de la Gerencia Regional de Educación Junín. La

propuesta que la SUNAT plantearía a las Gerencias Regionales

de Educación (GRE), Direcciones Regionales de Educación

(DRE), Unidades de Gestión Educativas de Gestión Locales

(UGELs), de las distintas regiones y localidades del Perú, para

llevar adelante el programa de capacitación de docentes,

tendrían las siguientes características:

OBJETIVOS:

 Capacitar a los docentes en temas de Cultura Tributaria,

como recurso educativo para la incorporación en los

procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos.

 Fomentar en los estudiantes aprendizajes de Cultura

Tributaria, además de conceptos como: ciudadanía, bienes y

servicios públicos, estado, presupuesto, etc. Mediante la

práctica de los valores cívicos.

RECURSOS:

Para lograr el objetivo planteado es necesario que la

administración cuente con los recursos necesarios para iniciar

un programa de esta naturaleza y mantenerlo intensamente

activo durante el periodo que comprenda el programa. Las

estimaciones de la cobertura, plazos y presupuesto dependerán

del tamaño de la población educativa del país. Asimismo contar

con el apoyo logístico en lo que le compete a nuestro aliado

162
estratégico que en este caso sería el Ministerio de Educación a

través de sus Gerencias Regionales de Educación (GRE),

Direcciones Regionales de Educación (DRE), Unidades de

Gestión Educativas de Gestión Locales (UGELs). Para llevar

adelante este programa es necesario contar con un área

especializada en el tema.

ESTRATEGIA PLANTEADA

Para llevar a cabo el programa se debe tener en cuenta las

siguientes etapas de trabajo:

a) PLANIFICACIÓN.-

Establecer un convenio de cooperación con las autoridades

educativas del Ministerio de Educación a través de sus

Gerencias Regionales de Educación (GRE), Direcciones

Regionales de Educación (DRE), Unidades de Gestión

Educativas de Gestión Locales (UGELs).

b) CAPACITACIÓN DOCENTE.-

 Convocatoria, selección e inscripción de docentes que

participarán en el programa - Formación de

coordinadores o supervisores que serán los docentes

que serán los encargados de ejecutar el programa en la

formación tributaria en sus diferentes centros educativos.

 Capacitación propiamente dicha a los docentes por parte

de la Administración Tributaria.

163
 Evaluación a los docentes que han participado en la

capacitación, otorgándoles una acreditación formal de

capacitador.

c) EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS POR

PARTE DE LOS DOCENTES.-

 Puesta en práctica de las actividades en las aulas por

parte de los docentes capacitados.

 Seguimiento de las actividades por parte de los

especialistas de las Gerencias Regionales de Educación

(GRE), Direcciones Regionales de Educación (DRE),

Unidades de Gestión Educativas de Gestión Locales

(UGELs).

Es importante este seguimiento ya que la impartida a los

docentes no garantiza que se realicen las actividades

educativas con los estudiantes. El objetivo de la

estrategia no solo es la capacitación docente, si no que

se asegurare su ejecución con los estudiantes, por lo

tanto no hay garantía que el objetivo final sea el de la

formación ciudadana y tributaria.

d) EVALUACIÓN.-

 Evaluación de las actividades desarrolladas por los

docentes.

 Evaluación de las actividades desarrolladas a los

estudiantes que recibieron la enseñanza.

164
e) CONTENIDO DEL PROGRAMA.-

Aparte de difundir información estrictamente tributaria en las

instituciones educativas; se debe dar mayor importancia en

los principios y valores cívicos que dan sentido al sistema

tributario. Ello implica reflexionar sobre la vida en

comunidad, el Estado, la ciudadanía y la sociedad

democrática moderna. Si no se abordan estos temas será

muy difícil de entender los valores de los ciudadanos y peor

comprender la importancia que tiene la conciencia y cultura

tributaria. Los temas que comprenderán las capacitaciones

estarán referidas a:

 El círculo virtuoso de la tributación y su relación con el

sistema democrático. Este contendrá subtemas como:

Los bienes y servicios públicos, El bien común,

Ciudadanía, Estado, Presupuesto Nacional, Presupuesto

participativo, Responsabilidad ciudadana y el Círculo

virtuoso de la tributación.

 Los comprobantes de pago y la lucha contra la evasión y

el contrabando. En este tema tratará la importancia que

tienen los comprobantes de pago para combatir la

evasión tributaria y contrabando.

 Obligaciones tributarias de los contribuyentes sin

negocio. En este tema se les capacitara a cerca de los

requisitos y obligaciones que deben tener las personas

165
naturales generadoras de rentas de capital como rentas

de trabajo.

 Obligaciones tributarias de los contribuyentes con

negocio. En este tema se les capacitará a cerca de los

requisitos y obligaciones que deben tener las personas

naturales y/o jurídicas que desarrollan una actividad

económica en forma conjunta de rentas de capital y

trabajo. En el temario indicado se aportaran

metodologías para desarrollar en los estudiantes las

capacidades para identificar los valores que les servirán

en la vida social, aprendiendo a tomar opciones éticas

como: solidaridad, responsabilidad, justicia, cooperación,

etc.

f) MEDICIÓN DE RESULTADOS.-

Se puede obtener una evaluación a los docentes mediante

un pre y post test donde demostrarán la capacitación

adquirida; en cuanto a los alumnos esta puede darse a

través de la Ficha de Observación en clase, otra forma sería

la evaluación a través del concurso entre colegios

demostrando sus capacidades en trabajos y proyectos

tributarios. Respecto a la evaluación a la ciudadanía se

podría ver a simple vista como se encuentra el país

económicamente, como es la actuación de las autoridades y

entidades públicas y como es prestación de servicios

públicos, otra forma de medir sería a través de encuestas a

166
diferentes sectores para ver qué opinión tienen los

ciudadanos, y la otra manera de medir seria a través del

resultado de los indicadores económicos nacionales.

g) RIESGOS.-

Todo programa tiene riesgos que hace peligrar el

funcionamiento, entre algunos de ellos podemos indicar:

 Cambios en la Política Tributaria del país en especial el

de Cultura Tributaria, en donde se puede reducir o

desactivar este programa.

 Deserción de docentes, como resultado del mal

funcionamiento de los mecanismos de seguimiento e

incentivos.

 Poca colaboración activa de las autoridades tributarias

y educativas, que en el extremo pueden llegar a

desentenderse de la marcha del programa y de los

compromisos asumidos

La Administración Tributaria es la que asume la conducción

de las fases de desarrollo del programa indicadas

anteriormente, especialmente en las de seguimiento,

supervisión y evaluación. La participación de los docentes es

el ingrediente principal para llevar a cabo el programa, pero

el gran problema que se tiene es el desinterés que

presentan la mayoría de docentes de nuestro país en temas

de cultura y conciencia tributaria, demostrando una

indiferencia y un imposible cambio de actitudes que

167
conlleven a un compromiso de continuar con el desarrollo

del programa. Para despertar este interés es necesario

motivarlos a través de algún incentivo, en este caso

conversando con algunas autoridades educativas estas

están de acuerdo con el programa y se comprometen en dar

incentivos a los docentes y a los alumnos, por el lado de los

docentes a los más destacados otorgarles un

reconocimiento especial por su participación, aparte de

otorgarles una certificación que contengan horas lectivas

que les permita acumular puntaje para su escalafón; para los

alumnos se efectuará un concurso de conocimientos y

habilidades tributarias de lo aprendido, entre las instituciones

educativas de la localidad o región otorgándoles a las

instituciones ganadoras un gallardete. Por parte de la

Administración Tributaria les entregarían diplomas y premios

a los ganadores y participantes, además se encargará de

proveer de material tanto a los docentes como a los alumnos

para el desarrollo del evento. Para evitar la deserción de

participantes las autoridades educativas se comprometen en

incluir la capacitación de docentes en su programación anual

de capacitaciones, de esta manera podríamos decir que los

docentes están obligados a participar, esta capacitación será

dentro del horario de trabajo, por otro lado las autoridades

educativas se comprometen seleccionar a los docentes que

participarán a través de sus medios de comunicación.

168
4.2. ESTRATEGIA “FOMENTAR CULTURA TRIBUTARIA A

TRAVÉS DE ASISTENCIA, CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN EN

LOS COMERCIANTES DE LOS MERCADOS DE LA

PROVINCIA DE HUANCAYO”.

Para desarrollar esta estrategia es necesario realizar un

convenio entre la SUNAT y los Mercados de la Provincia de

Huancayo; en caso del Mercado Modelo se debe de hacer un

convenio con las autoridades de la Asociación, lo mismo en el

caso del Mercado Raez Patiño y en caso del Mercado Maltería

el convenio se debe de hacer con el Grupo Torre Torre, ya que

es una empresa privada. Así se debe de realizar según la

situación institucional de cada Mercado un convenio que

permita que el personal de la SUNAT pueda actuar esta

estrategia

a. REDUCIR LOS COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DEL

CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRIBUYENTES

El costo directo o indirecto de cumplir con las obligaciones

tributarias, debe ser mínimo y afectar lo menos posible la

voluntad de pago de impuestos de los comerciantes. En

este sentido la simplificación de procesos de formalización

agilizará todo el proceso, mostrándose así fácil para los

comerciantes

b. PRESENCIA DE SUNAT EN TODO MOMENTO

El estado debe implementar stands (puestos) tributarios de

orientación y pagos a los clientes en los mercados de la

169
provincia de Huancayo, porque deben estar más cerca a

los comerciantes, de tal manera, que las dudas y deudas

que tengan los contribuyentes podrán ser atendidas de

manera rápida y sin dejar por mucho tiempo sus

establecimientos, puesto que esto representa menos

ingresos para ellos.

c. DIFUSIÓN INFORMATIVA SOBRE CULTURA

TRIBUTARIA

Si bien es cierto la SUNAT posee un portal web mediante el

cual los contribuyentes o cualquier persona puede

informarse todo concerniente a impuestos, esto no es

suficiente como medio de difusión, la mayoría de los

comerciantes solo tiene educación inicial, unos cuantos

educación superior y unos muy pocos educación superior,

por tanto la mayoría desconoce el uso de internet,

mostrándose muy poco útil la difusión que hace SUNAT por

su portal web, se debe de fortalecer otros tipos de difusión

que SUNAT si viene realizando pero que no muestra

resultados por su poco incentivos, el personal de SUNAT

no debe temerle al comerciante, y el comerciante no debe

ver como un enemigo a este personal; para llegar a un

clima agradable entre ambos el convenio que se haga con

los representantes de cada mercado juega un papel muy

importante porque mediante estos representantes se puede

llegar a los comerciantes mostrando en todo momento la

170
predisposición que tiene SUNAT en ayudar mas no en

perjudicar, ni a los comerciantes ni al estado. Para esto se

debe de dar a conocimiento todas las ventajas que tiene

ser una MYPE formal.

(SOTO, 2006) Sostiene que en el Perú el problema no está

en la economía informal sino en el Estado. "Aquella es,

más bien, una respuesta popular espontánea y creativa

ante la incapacidad estatal para satisfacer las aspiraciones

más elementales de los pobres. Cuando la legalidad es un

privilegio al que solo se accede mediante el poder

económico y político, a las clases populares no les queda

otra alternativa que la ilegalidad". Este es el origen del

nacimiento de la economía informal que Hernando de Soto

documenta con pruebas incontrovertibles.

171
CONCLUSIONES

1º. Los empresarios de los mercados de la provincia de Huancayo tienen un

nivel de cultura tributaria bajo, consideran que la informalidad y otras

formas de eludir sus responsabilidades tributarias son normales en estos

tipos de contribuyentes que realizan actividades empresariales en los

mercados, otra de las razones por la cual mantienen aún vigentes sus

opiniones se debe a la percepción negativa que tienen de la SUNAT;

piensan que lo recaudado no tienen un destino adecuado y no le dan la

importancia a la difusión sobre tributos y normas que les permita tener

conocimiento sobre la formalización, deberes y derechos del

contribuyente. Se puede afirmar que la correlación entre las variables: la

cultura tributaria y la formalización, (X y Y) es directa y fuerte, ya que su

valor es 0.759.

2º. Se ha podido determinar que la principal dificultad que tiene la SUNAT

es la conciencia tributaria que tiene las MYPEs de los mercado de la

provincia de Huancayo, ya que no están de acuerdo con los tributos en

el país, menos el que cobran en los mercados, ignoran sobre tributos, no

están al tanto con el destino de lo recaudado, no muestran interés sobre

los impuestos, ignoran sobre las infracciones y sanciones, además no

quieren inscribirse en el registro único de contribuyente y desean seguir

en la informalidad. Se puede afirmar que la correlación entre los

indicadores: conciencia tributaria e informalidad, (X1 y Y1) es directa y

fuerte, ya que su valor es 0.786.

3º. Se ha podido determinar que los empresarios de los mercados de la

provincia de Huancayo no asumen el cumplimiento voluntario de las

172
normas, impuestos, obligaciones tributarias y menos de formalizarse;

ello se debe principalmente a los valores personales y la educación

tributaria que está de más a menos en el contribuyente. Se puede

afirmar que la correlación entre los indicadores: valores personales,

educación tributaria y política, (X2 y Y2) es directa y fuerte, ya que su

valor es 0.631.

173
RECOMENDACIONES

1º. Es necesario que la Superintendencia de Aduanas y Administración

Tributaria debe mejorar las acciones a promover sobre la cultura

tributaria a corto, mediano y largo plazo, orientado al objetivo de hacer

sostenible el cumplimiento de las obligaciones tributarias en base en

principios, valores y actitudes congruentes con el deber ciudadano de

contribuir y que el Estado cumpla con sus fines constitucionales, hecho

fundamental para que los comerciantes de los mercados de la provincia

de Huancayo se formalicen.

2º. Superintendencia de Aduanas y Administración Tributaria debe trabajar

más en la generación de conciencia tributaria, tener una capacitación

externa (MYPEs) con actividades necesarias orientada a promover de

manera permanente el cumplimiento voluntario de las obligaciones

tributarias y, en consecuencia se reduciría la informalidad, estas tareas

deben ser asumidas con mayor seriedad y de manera permanente por la

Administración.

3º. Es muy importante de la SUNAT, deba ser más incisiva en la educación

tributaria desde la etapa inicial, que la formación educativa debe estar

ligada en forma permanente a los valores personales, la tributación, el

pago de los impuestos y el destino de los fondos recaudados. Todo este

proceso no sólo produciría cultura tributaria sino también conciencia

para aceptar las normas tributarias, consecuentemente llegar a la

formalización en las MYPEs de los mercados de la provincia de

Huancayo.

174
BIBLIOGRAFÍA

1. A., M. E., & COLMENARES, M. (4(2009)). EDUCACIÓN PARA EL

DESARROLLO DE LA CULTURA TRIBUTARIA. REVISTA

ELECTRÓNICA DE HUMANIDADES, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

SOCIAL, 148-149.

2. Amador, V. (2011). Cultura Tributaria como Modelo para Incrementar la

Recaudación Tributaria en Perú. Perú.

3. AQUINO, M. Á. (2001). LA EVASIÓN FISCAL: ORIGEN Y MEDIDAS DE

ACCIÓN PARA COMBATIRLA. INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES.

4. ARANA LANDIN, S. (2008). FACTORES QUE INCIDEN EN EL

CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO DE LAS OBLIGACIONES

TRIBUTARIAS. ESPAÑA: KYKINSON.

5. ARMAS, M. E., & COLMENARES, M. (2009). EDUCACIÓN PARA EL

DESARROLLO DE LA CULTURA TRIBUTARIA. REDHECS, 3-4.

6. Ayza, M. (2010). Los Sistemas Administrativos del Impuesto General a

Las Ventas como Medio de Formalización de las Micro y Pequeñas

Empresas en la Provincia de Huancayo. Huancayo.

7. BARRAGAN ARQUE, P. (2002). UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR

DE SAN MARCOS. GESTIÓN EN EL TERCER MILENIO, 9(5).

8. BLACHA, L. (2013). EL ORDEN SOCIAL Y LA

INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS NORMAS. X JORNADAS DE

175
SOCIOLOGÍA (págs. 4-10). BUENOS AIRES: FACULTAD DE

CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.

9. CAUAS, D. (2011). DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES, ENFOQUE Y

TIPO DE INVESTIGACIÓN. LATINO.

10. CHENET ZUTA, M. E., & OSEDA GAGO, D. (2012). MÉTODOS Y

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN (PRIMERA ed.). HUANCAYO:

PIRÁMIDE.

11. Congreso, C. D. (1993). Constitución Política del Perú. Lima.

12. CORTÁZAR VELARDE, J. C. (2000). ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

PARA EL DESARROLLO DE UNA "CULTURA TRIBUTARIA" EN

AMÉRICA LATINA. CLAD REFORMA Y DEMOCRACIAS.

13. CORTÁZAR, J., & SULMONT, D. (1996). ACTITUDES Y OPINIONES

RESPECTO A LA CARGA TRIBUTARIA DE JEFES DE HOGAR EN

LÑIMA METROPOLITANA. INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN

TRIBUTARIA/SUNAT.

14. DE LA ROCA, J., & HERNÁNDEZ, M. (2004). EVASIÓN TRIBUTARIA E

INFORMALIDAD EN EL PERÚ: UNA APROXIMACIÓN A PARTIR DEL

ENFOQUE DE DISCREPANCIAS EN EL CONSUMO. Lima.

15. Departamento de Educación Tributaria. (Septiembre de 2013). Valores

Ciudadanos y Educación Tributaria. República Dominicana.

16. DÍAZ., V. M. (5 de JUNIO de 2014). NIVEL DE CULTURA TRIBUTARIA

EN LOS COMERCIANTES DE LA CIUDAD DE CHICLAYO EN EL

PERIODO 2012 PARA MEJORAR LA RECAUDACIÓN PASIVA DE LA

REGIÓN-CHICLAYO, PERÚ. CHICLAYO, PERÚ.

176
17. Domingo Hernández, C. (2009). La Cultura y el clima organizacional

como factores relevantes en la eficacia de la Administración Tributaria.

18. DUARTE MOLLER, A., & JARAMILLO CARDONA, M. C. (2009).

CULTURA POLÍTICA, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

CONSOLIDACIÓN DE MOCRÁTICA MÉXICO. (págs. 150-151).

MEXICO: ESPIRAL.

19. GESTIÓN. (Marzo de 2015). Informalidad bajaría si se reducen los

impuestos, dice el 55% de peruanos. GESTIÓN.

20. Gómez Gallardo, L. M., & Macedo Buleje, J. C. (2008). La Difusión de la

cultura tributaria y su influecia en el Sistema Educativo Peruano.

Investigación Educativa, 149.

21. Guardia Huamani, L. S. (2006). El Reparo Tributario en el Impuesto a la

Renta de establecimientos de hospedaje. Lima: Federico Villareal.

22. INEI-ENAHO. (2010). SISTEMA DE DOCUMENTACIÓN VIRTUAL DE

INVESTIGACIONES ESTADÍSTICAS. Obtenido de

http://webinei.inei.gob.pe/anda_inei/index.php/catalog/197

23. JARAMILLO VELEZ, L. (22 de Setiembre de 1959). LA LEY. IDEAS Y

CULTURA(II), 40.

24. LEY, N. (2002).

25. MENDEZ PEÑA, M. (2002). Cultura Tributaria Vs. Constitución de 1999.

Provincia, 113-129.

26. MOGOLLÓN DIAZ, V. (2014). Nivel de Cultura Tributaria en los

Comerciantes de la ciudad de Chiclayo en la Periodo 2012 para mejorar

la recaudación pasica de la Región-Chiclayo, Perú. Tesis, Chiclayo.

177
27. MONGOLLÓN DÍAZ, V. (2014). NIVEL DE CULTURA TRIBUTARIA EN

LOS COMERCIANTES DE LA CIUDAD DE CHICLAYO EN EL

PERIODO 2012 PARA MEJORAR LA RECAUDACIÓN PASIVA DE LA

REGIÓN-CHICLAYO, PERÚ. . CHICLAYO: TESIS.

28. MPH. (2015). PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA) .

HUANCAYO.

29. Peña Velasquez, G. (2009). La Contabilidad y la Evasión Tributaria en la

Intendencia Regional de Lima. Lima: Inca Garcilzazo de la Vega.

30. Perú, C. d. (s.f.). Código Civil. Art. 4. Prú.

31. POMA LOVATON, P. (2005). El desagio tributario como estrategia de

recaudación y distribución del ingreso para el desarrollo del país. Lima:

Federico Villareal.

32. RAMOS CADENAS, A., & REMIGIO ABARCA, Y. (2015). La Cultura

Tributaria como estrategia para disminuis la evasión fiscal en las

meoresas comerciales de la provincia de Huaura. Tesis, Pasco.

33. RIVERA, R., & SOJO, C. (2002). LA CULTURA TRIBUTARIA EN

COSTA RICA . FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS

SOCIALES.

34. ROCA, C. (2008). ESTRATEGÍAS PARA LA FORMACIÓN DE LA

CULTURA TRIBUTARIA., (págs. 3-4). GUATEMALA.

35. Rodríguez Montes, D. (2005). Dirección y Gestión Efectivas para

optimizar el Buen Gobierno de la Administración Fiscal. México.

36. Sampieri Fernández, H., & Callado-Baptista, L. (2006). Metodología de

la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

178
37. SANTIAGO SATURNINO, P. A. (2008). Elusión Tributaria: Caso de

aprovechamiento de los vacíos de las normas fiscales en el Sistema

Tributario Nacional. Lima: Federico Villareal.

38. SIGUENZA GONZÁLEZ, M. D. (2014). Lotería Tributaria: una estrategia

para fomentar la cultura tributaria en la ciudad de Cuenca. Tesis

magisterial, Cuenca.

39. SOTO, H. D. (2006). EL OTRO SENDERO LA REVOLUCIÓN

INFORMAL. INSTITUTO LIBERTAD Y DEMOCRACIA.

40. Tafur Portilla, R. (2007). La Tesis Universitaria.

41. VALERO, M., RAMÍREZ DE EGAÑEZ, & MORENO, B. F. (2009). ETICA

Y CULTURA TRIBUTRIA EN EL CONTRIBUYENTE. INTERNATIONAL

JOURNAL OF GOOD CONSCIENCE, 65-69.

42. Velarde, J. C. (2000). Estrategias educativas para el desarrollo de una

"cultura tributaria" en América Latina. Revista del CLAD Reforma y

Democracia, 12-14.

179
ANEXOS

180
ANEXO N° 01

CUESTIONARIO

La presente encuesta, tiene como objetivo recabar información relacionada con


la investigación titulada: “CULTURA TRIBUTARIA PARA LA FORMALIZACIÓN
DE LAS MYPEs DE LOS MERCADOS DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO”.

Por lo que se solicita que las preguntas sean contestadas marcando con un
aspa (X), frente a la interrogante. De antemano le agradecemos su
participación.

CULTURA TRIBUTARIA

CONCIENCIA TRIBUTARIA

1. ¿Cómo consideras a los tributos cobrados por la SUNAT en el país?

( ) Muy Bien

( ) Bien

( ) Regular

( ) Malo

( ) Muy Malo

2. ¿Cómo consideras al pago de impuestos de los comerciantes del

mercado?

( ) Muy Bien

( ) Bien

( ) Regular

( ) Malo

( ) Muy Malo

181
3. ¿Cómo consideras al conocimiento que tiene usted sobre tributación?

( ) Muy Bien

( ) Bien

( ) Regular

( ) Malo

( ) Muy Malo

4. ¿Cómo califica a la información proporcionada por SUNAT en relación a


los impuestos?
( ) Muy Bien

( ) Bien

( ) Regular

( ) Malo

( ) Muy Malo

5. ¿Cómo consideras a los medios usados para brindar información de la


SUNAT, en relación a los tributos en los mercados?
( ) Muy Bien

( ) Bien

( ) Regular

( ) Malo

( ) Muy Malo

182
EDUCACIÓN TRIBUTARIA

6. ¿Cómo califica a la educación sobre tributos en el nivel primario y


secundario de los estudiantes en el Perú?
( ) Muy Bien

( ) Bien

( ) Regular

( ) Malo

( ) Muy Malo

7. ¿Cree usted que la formalización de los comercios en los mercados se


daría al conocer claramente el destino de lo recaudado?
( ) Muy de Acuerdo

( ) De Acuerdo

( ) Indeciso

( ) En Desacuerdo

( ) Muy en Desacuerdo

8. ¿Cómo califica el conocimiento de los empresarios del mercado sobre


tributación?
( ) Muy Bien

( ) Bien

( ) Regular

( ) Malo

( ) Muy Malo

183
9. ¿Cómo califica la confianza del contribuyente del mercado hacia la
SUNAT?
( ) Muy Bien

( ) Bien

( ) Regular

( ) Malo

( ) Muy Malo

10. ¿Cómo consideras al cumplimiento de tus obligaciones tributarias?


( ) Muy Bien

( ) Bien

( ) Regular

( ) Malo

( ) Muy Malo

11. ¿Cómo califica a la transparencia de la administración de los recursos


recaudados por SUNAT?
( ) Muy Bien

( ) Bien

( ) Regular

( ) Malo

( ) Muy Malo

184
INFORMALIDAD

12. ¿Cómo consideras la duración del trámite para la inscripción de tu


negocio ante SUNAT?
( ) Muy Bien

( ) Bien

( ) Regular

( ) Malo

( ) Muy Malo

13. ¿Cómo consideras a las campañas de difusión de la administración


tributaria para formalizar (estar inscrito en SUNAT) tu negocio?
( ) Muy Bien

( ) Bien

( ) Regular

( ) Malo

( ) Muy Malo

14. ¿Cómo consideras a los negocios informales del mercado?


( ) Muy Bien

( ) Bien

( ) Regular

( ) Malo

( ) Muy Malo

185
15. ¿Cómo califica los costos para formalizar tu negocio?
( ) Muy en Desacuerdo

( ) En Desacuerdo

( ) Indeciso

( ) De Acuerdo

( ) Muy de Acuerdo

POLÍTICAS

16. ¿Cómo consideras a las sanciones tributarias en los comercios de los


mercados?
( ) Muy Bien

( ) Bien

( ) Regular

( ) Malo

( ) Muy Malo

17. ¿Cómo consideras a las leyes y normas sobre la formalización de los


comercios en los mercados?
( ) Muy Bien

( ) Bien

( ) Regular

( ) Malo

( ) Muy Malo

186
18. ¿Cómo consideras a la simplificación de los trámites para la
formalización de los comercios en los mercados?
( ) Muy Bien

( ) Bien

( ) Regular

( ) Malo

( ) Muy Malo

19. ¿Cómo consideras a los incentivos para los comercios formales de los
mercados en el país?
( ) Muy Bien

( ) Bien

( ) Regular

( ) Malo

( ) Muy Malo

20. ¿Cómo califica a las actividades de fiscalización (revisión) de la SUNAT


a los comercios del mercado?
( ) Muy Bien

( ) Bien

( ) Regular

( ) Malo

( ) Muy Malo

187
ANEXO N° 02

MATRIZ DE CONSISTENCIA

CULTURA TRIBUTARIA PARA LA FORMALIZACIÓN DE LAS MYPES DE LOS MERCADOS DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES

Problema General Objetivo general: Hipótesis general Variable independiente

¿Cómo la cultura tributaria influye en Analizar como la cultura tributaria La cultura tributaria influiría Variable Cultura tributaria

la formalización de las MYPES de influye en la formalización de las directamente en la formalización de independiente


Indicadores
los Mercados de la Provincia de MYPES de los Mercados de la las MYPES de los Mercados de la

Huancayo? Provincia de Huancayo. Provincia de Huancayo X1 Conciencia Tributaria


Objetivos específicos: Hipótesis específicos Cultura tributaria
Problemas específicos: X2 Educación Tributaria
Determinar como la conciencia La conciencia tributaria permitirá la
¿Cómo la conciencia tributaria incide
tributaria incide en la informalidad de formalización de las MYPES de los
en la informalidad de las MYPES de
las MYPES de los Mercados de la Mercados de la Provincia de
Variable dependiente
los Mercados de la Provincia de
Provincia de Huancayo. Huancayo.
Variable dependiente
Huancayo?
Formalización
Determinar como la educación La educación tributaria influye
¿Cómo la educación tributaria
tributaria influye en la admisión l de las positivamente en la admisión de las Indicadores
influye en la admisión de las
políticas para la formalización de las políticas para la formalización de las Formalización
políticas para la formalización de las Y1- Informalidad
MYPES de los Mercados de la MYPES de los Mercados de la
MYPES de los Mercados de la
Provincia de Huancayo. Provincia de Huancayo. Y2- Políticas
Provincia de Huancayo?

188
ANEXO N° 03

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADOR ÍNDICE ÍTEMS

Disposición Tributaria 1.1


Conciencia
Tributaria
Confianza Tributaria 1.2
Conjunto de información y el grado de
conocimientos que en un determinado país se Responsabilidad Tributaria 1.3
CULTURA
tiene sobre los impuestos, así como el conjunto
TRIBUTARIA
de percepciones, criterios, hábitos y actitudes Participación Ciudadana 1.4
Educación
que la sociedad tiene respecto a la tributación Tributaria
Transparencia pública 1.5

Conocimiento sobre tributación 1.6

Simplificación Administrativa 2.1


La formalización representa el uso de normas en Políticas
una organización. La codificación de los cargos, Incentivos Tributarios 2.2
es una mediad de la cantidad de normas que
FORMALIZACIÓN Costos de Legalidad 2.3
definen las funciones de los ocupantes de los
cargos en tanto que la observancia de las Informalidad Comercio Informal 2.4
normas es una medida de su empleo.
Actividades de Fiscalización 2.5

189

Potrebbero piacerti anche