Sei sulla pagina 1di 19

EL FRUTO

168
EL FRUTO

En botánica, el fruto es el ovario fecundado de las plantas con flor. La pared del ovario
se transforma en pared del fruto y se llama pericarpio, cuya función es proteger a la
semilla.

Carpología. (Gr. καρπός, fruto, y -logía).

La carpología, disciplina de la botánica que se dedica al estudio de semillas y


frutos. Se considera inventor de la misma al alemán Joseph Gaertner, un médico
y botánico que vivió en el siglo XVIII, se dedicó al estudio de la historia natural.

En general, todas las plantas que producen flores, incluso las monocotiledóneas
producen frutos.

Paralelamente al desarrollo del ovario se desarrolla la semilla. Estos cambios


suponen un cambio de color, tamaño.

Un fruto es un ovario desarrollado y maduro con los óvulos fecundados. Hay


frutos que se pueden desarrollar sin fecundar, frutos sin semillas en su interior.
Son frutos PARTENOCÁRPICOS.

PARTES DEL FRUTO

La cubierta del fruto recibe el nombre de Pericarpio, es la pared del ovario que
ha sufrido transformaciones para constituir parte del fruto

En frutos secos (maíz, llantén, trigo, arroz, etc.), el pericarpio está fusionado con
el tegumento de la semilla en una sola capa llamados cariópside.

Pericarpio. Suele estar formado por 3 capas:

Epicarpio, Exocarpio o cáscara, capa externa, forma la piel del fruto, se


originan a partir de la epidermis externa del ovario, es una capa delgada
coloreada que aunque endurecida no suele ser leñosa. Tiene desarrollo y
aspecto variable siendo a veces: Liso, (manzana, tomate). Glanduloso,
(cítricos). Espinas, gancho o peloso, (Chamico, trébol)

Mesocarpio, capa media, formada del parénquima del ovario y consta de


muchas células grandes, suele ser la parte suculenta o carnoso (aceituna,
mango, melocotón), o fibrosa (cocotero), de las frutas.

Endocarpio capa más interna, que proviene de epidermis interna del ovario.
Puede tener una consistencia parecida a la del mesocarpio o endurecerse
mucho. Protege y envuelve a la semilla, tiene diversa consistencia y desarrollo,
en algunos casos es duro y hueso (caroso), llamado “pepa”, (aceituna, mango,
palta). En otras suave (tomate, sandia, cítricos).

169
En la clasificación de los frutos se tienen en cuenta diferentes formas, estructura y
aspectos pueden ser:

TIPOS DE FRUTOS

 FRUTOS QUE PROCEDEN DE UNA SÓLA FLOR

– a) Frutos sencillos (ovario modificado)


– b) Frutos complejos (se agrega el receptáculo floral)
– c) Polifrutos (flor pluricarpelar apocárpica)

 FRUTOS QUE PROCEDEN DE UNA INFLORESCECENCIA

INFRUTESCENCIA

 CONSTITUCIÓN DEL OVARIO


– Frutos monocarpicos (1 carpelo)
– Frutos pluricarpicos (n- carpelos)
• Sincárpicos (carpelos soldados)
• Apocárpicos (carpelos libres)

 NÚMERO DE SEMILLAS
– Frutos monospermos (una semilla)
– Frutos polispermos (varias semillas)

Dehiscencia. Facultad que tienen algunos frutos de abrirse de forma más o


menos especializada para permitir que salgan las semillas, en este caso se trata
de frutos dehiscentes, caso contrario, cuando no son liberadas las semillas por
un mecanismo prefijado, frutos indehiscentes.

Frutos secos
Aquellos que después de su madurez tienen el pericarpio se seco y delgado,
leñoso o coriáceo, de consistencia esclerenquimatosa, difícil de diferenciar las
partes que la contienen, de ahí que todo el fruto sólo constituirá la “cáscara”. Ej.
Vainas (arvejas, frijoles), Aquenios (lechuga), Los frutos secos pueden ser;

Frutos secos Dehiscentes. (Lat. Dehiscere = abrirse).

En la madurez se abren para dejar en libertad las numerosas semillas y pueden


proceder de un solo carpelo (apocárpico), como (legumbre o vainas) o de varios
carpelos unido (sincárpicos), como en las cápsulas.

170
Fig. 317: Las cápsulas a su vez pueden clasificarse según la dehiscencia
(forma de abrirse):

a. Elástica: apertura brusca de carpelos de manera que las semillas


son lanzadas a cierta distancia, frutos con este tipo de
dehiscencia se llama disilentes. (frutos explosivos como la baya
o algunas legumbres que se abren súbitamente).

b. Poricida o Foraminal.- por medio de poros apicales, pequeños


orificios por los que las corrientes convectivas del aire extraerán
pequeñas semillas que serán transportadas por el viento
(amapola, adormidera o doguito, etc.).

c. Circuncisida o transversal: cuando se desprende el ápice del


fruto por el desprendimiento de una especie de tapa.
Característica de cápsula denominada pixidio (Plantago).

d. Valvar.- si se abren por medio de valvas, como en el caso de;


chamico, clavel, tabaco, etc.

e. Longitudinal: cuando los frutos se abren por líneas


longitudinales. Este tipo puede ser en tres modalidades:

e.1. Loculicida. La dehiscencia se produce por la


nervadura media de la hoja carpelar (Viola y
Magnolia)

e.2. Septicida. La dehiscencia se realiza por la línea de


soldadura de los carpelos (Nicotiana, Delphinium).
e.3. Septifraga. La dehiscencia se realiza por dos
regiones simultáneas en cada carpelo. Por ejemplo
por la nervadura y por la línea de sutura de los
carpelos (Fabales, Datura) o por una línea a cada
lado de la línea placentaria (silicuas y silículas de las
Crucíferas).

171
Fig. 318: Vista general de valvas

Fig. 319: Las cápsulas pueden clasificarse según por donde se abra pudiendo ser:
Tipos:
a. Acrocida: cápsula que se abre sólo parcialmente, en más de un
tercio. (Staphylea).

b. Anomalicida: cápsula que dehisce de forma irregular. No existen


líneas ni otras estructuras con reparto simétrico para la apertura.
(Ammannia).

c. Basicida: cápsula que se abre parcialmente por la base.


(Aristolochia).

d. Pixidio, Circuncisida o transversal: abertura es transversal a la


altura de la mitad del fruto, cuya porción superior se abre como
tapita se llama opérculo, y deja al descubierto la parte inferior
semiínfera, la urna. Puede tener un solo lóculo (Amarantus) o varios
(Plantago, llantén).

e. Denticida: cápsula se abre parcialmente por el ápice, únicamente en


el tercio superior formando una corona de dientes. (Cerastium).

f. Loculicida: Cápsula, la dehiscencia se produce a lo largo del nervio


medio de cada carpelo. Esta cápsula puede proceder de un ovario
unilocular por tener los carpelos abiertos, (violetas y pensamientos),
o un ovario plurilocular, (Liliáceas e Iridáceas, magnolia).

172
g. Operculada: cápsula que abre por medio de agujeros o ventanas,
de forma redondeada, oblonga o irregular, aunque en número y
posición fijos para cada especie. (Papaver).

h. Septicida, fruto se abre sólo por los bordes de donde estuvieron


unidos los carpelos, es decir que en los tabiques de separación de
los diversos lóculos se produce la hendidura (chamico, Higuerilla,
etc.).

i. Cápsula Septifraga o valvular: Cuando la hendidura se produce en


todo el tabique separándose las 2 hojas carpelares que lo
constituyen (Maní, alhelí).

También existen formas especiales de cápsulas, como son:


Folículo (Lat. Folliculus = saquito)

Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral, a


la altura de los bordes carpelares y las semillas se disponen en hileras
(pajarito, flor de seda, magnolia, generalmente polispermo.

Fig. 320: Folículo de Delphinium (espuela de caballero).

Legumbre o vaina. Fruto monocarpelar, seco dehiscente, se abre por sutura ventral
y nervio medio del carpelo. Procede de un solo carpelo; al enrollarse la hoja carpelar
lleva en sus bordes los óvulos, dentro del único lóculo que presenta y al madurar se
abren en dos valvas a lo largo de la nervadura central.
Su tamaño va desde 1mm., hasta 0.5m; forma alargada y comprimida, (arveja, fríjol).
Existen variaciones, cuando tiene estrangulaciones en su madurez puede
descomponerse en fragmentos transversales monospermos, se llama LOMENTO,
(Acacia, Desmonium).

173
Fig. 321: Legumbre o vaina

Lomento, legumbre con ceñiduras, indehiscente, se descompone a la madurez en


fragmentos transversales monospermos separados unos de otros por ceñiduras
(Coronilla, Scorpiurus, Hedysarum, etc.)

Lomento drupáceo: es una modificación del lomento, caracterizada por su


mesocarpo pulposo. El endocarpo septado, endurecido y dividido en segmentos,
protege la semilla por separado, como el hueso de la drupa. (Prosopis).

Fig. 322: Tipos de lomentos

Silicua. Fruto sincárpico capsular, formado por dos carpelos abiertos con placentas
marginales y parietales. Se abre por dehiscencia placentífraga en dos valvas que
empiezan a separarse por la parte inferior del fruto y dejan en el ápice del pedicelo una
estructura a modo de bastidor, constituido por bordes carpelares placentarios, y un falso
tabique, con semillas a ambos lados del mismo bastidor que termina con el estilo
persistente, muy corto.

Puedes ser bicarpelar, bilocular dentro de las cuales hay muchas semillas pegadas al
tabique central placentario (Alhelí), Es el fruto característico de las crucíferas.

174
Fig. 323: Tipos de Silicuas

Silícula: es una silicua corta, de dos a cuatro veces más


larga que ancha o menos larga. Típico de la familia
crucíferas. Existen silículas que tienen sus carpelos un
ancho y el largo casi iguales, (Capsella).

Fig. 324: Silicula y semilla de Lunaria

Frutos secos
Indehiscentes: no se abren en la madurez para dar salida a las semillas, esta
clase de fruto se desarrolla de un ovario que contiene un sólo óvulo, procede de
un ovario simple con un solo carpelo o de un ovario compuesto con varios
carpelos. Su pericarpio asemeja una cubierta de semilla.
Estos frutos pueden ser:

Fig. 325: Frutos secos indehiscentes.

175
a. Aquenio: (Gr. A = sin, Chaina = abrir), fruto indehiscente, seco y
monospermo, con pericarpo independiente de la semilla, es decir, no
soldado con ella. Deriva de un ovario uniloculado y súpero. La
semilla es fácil de separar porque está unido sólo en un punto (girasol,
checo, cardo, avellanas, etc).

b. Calibio: nombre general dado por algunos autores a frutos de fagáceas


debido a que están protegidos en todos los casos por formaciones de
naturaleza axial (bellotas, castañas, etc) aunque luego cada uno en
particular desarrolla una estructura distinta.

c. Cariópside: variedad de aquenio, procede de un ovario compuesto


con una sola semilla, posee pericarpo delgado e íntimamente soldado
al tegumento seminal. (Arroz, trigo, maíz, cebada, sorgo, etc).

d. Cipsela, nombre dado a aquenios procedentes de un ovario ínfero y


formado por más de un locus. (asteráceas). Suelen presentar un
penacho de finos pelos simples o plumosos denominado vilano o
papus procedente de la transformación del cáliz.

e. Nuez o núcula: es como el aquenio pero el pericarpo es duro y pétreo.


En general, son uniloculares y monospermas, (avellana),

f. Sámara: tipo de aquenio, posee una o varias alas para ser disperso por
el viento. Procede de un ovario monocarpelar. Aquenio con alas.
(olmo, fresno) Si tiene 2 semillas se denomina Disámara (Acer, arce).

g. Utrículo: fruto seco, monospermo indehiscente encerrado en una


vesícula hinchada a modo de vejiga constituida por dos prófilos. (Carex
sp),

176
Fig. 326: Ejemplos de Frutos Aquenios, y de Cipselas

Fig. 327: Ejemplos de utrículos

Frutos carnosos

Frutos carnosos, simples indehiscentes cuyo interior es suculento, no llegan a secarse


después de la maduración, el mesocarpio adquiere gran desarrollo a medida que
madura, aumenta de volumen, sus células llenas de sustancias de reserva (agua,
azúcar, harina, etc.), según el grado de desarrollo pueden ser:

Baya:
Se denomina baya a cualquier fruto, monocárpico o sincárpico, con epicarpo muy
delgado, mesocarpo y endocarpo carnosos y más o menos jugosos, tienen forma
redondeada o elipsoidal y, a menudo, llamativos colores. Procede de un gineceo uni o
pluricarpelar, tiene una o muchas semillas. (tomate, uva), pero muchas frutas comunes
se consideran botánicamente como bayas: hesperidios; naranja y limón son bayas
modificadas; aguacate, berenjena, guayaba, pimiento.

Plantas con ovario inferior, tubo floral puede madurar junto con el ovario, creando una
fruta accesoria llamada baya falsa. (plátano, pepino, calabaza, sandía, grosella, melón,
etc.).

177
Fig. 328: Fruto y semilla del tomate Fig. 329: Fruto Balausta.

Balausta
Fruto sincárpico, procedente de un ovario ínfero, de carpelos dispuestos en dos
estratos, con el pericarpio coriáceo y el interior dividido en cavidades mediante tenues
telillas, indehiscentes y repletas de multitud de semillas de episperma jugoso,
(granada).

Hesperidio
Nombre con que se designa al fruto de los cítricos. Es un fruto sincárpico procedente de
un ovario súpero constituido generalmente por diez carpelos cerrados, con el epicarpo
rico en esencia y delgado, el mesocarpo de consistencia fungosa y el endocarpo
membranoso, revestido en su interior de numerosos tricomas repletos de jugo, que
constituyen la parte comestible del fruto.

Fig. 330: Fruto y semilla del limón (Citrus)


Pepónide
Fruto sincárpico, procede de un ovario ínfero, de 3 a 5 carpelos, carnoso, con
placentas desarrolladas que llegan desde el eje del fruto hasta la pared carpelar.
(Cucurbitáceas). La parte externa del pericarpio suele endurecerse en mayor o menor
grado y puede llegar a hacerse leñosa, como en la calabaza.
178
Fig. 331: Fruto y semilla del melón (Cucumis melo)
Trima
Fruto drupáceo, con epicarpo y mesocarpo carnosos, al final más o menos desjugados,
que constituyen una cáscara dehiscente de manera irregular, como ocurre en la nuez
(Juglans regia), la pecana (Carya illinoensis), o almendro (Prunus amygdalus).

Fig. 332: Fruto y semilla de almendro (Prunus).

Drupa
Fruto carnoso con un hueso en su interior, consta de un carpelo (melocotón, ciruelo,
cerezo, etc.) y procede de un ovario súpero.

Si procede de un ovario policarpelar apocárpico tenemos la polidrupa; los frutos del


frambueso y zarzamoras, aunque en este caso los frutitos, aquí llamados drupeolas.

El fruto del nogal (Juglans), procede de un ovario ínfero bicarpelar e ínfero, pero sólo
tiene un hueso, llamada nuez.

Un hueso nada más y varios carpelos tienen las drupas de algunas palmeras, como el
coco (mesocarpo fibroso), el almez (Celtis australis), el durillo (Viburnum), etc.

Tienen dos huesos (Crataegus), de 2 a 4 el género Rhamnus, de 2 a 5 las del saúco


(Sambucus), etc., cuando existen varios huesos o un hueso de varias cavidades, la
179
drupa suele llamarse nuculanio.

Fig. 333, 334: Fruto y semilla del melocotón. Fruto del manzano.

Pomo
Fruto procedente de un ovario sincárpico e ínfero, pentacarpelar; forma redondeada o
piriforme, carnoso e indehiscente, con la parte central dividida en tantos
compartimentos como carpelos, de consistencia coriácea con semillas. (Manzanas,
peras, membrillos, etc).

Nuez alada

Algunas especies poseen nueces con una gran bráctea a modo de ala, es el caso del
género Carpinus.

Cápsula de Lotus

En los lotos (Lotus sp) el fruto es una especie de poliaquenio pero que en la madurez
cada uno de los aquenios quedan encerrados parcialmente por el receptáculo que los
embute, formando una estructura cónica y esponjosa que sirve para su dispersión
flotando en el agua.

Fig. 335, 336: Fruto del carpe (Carpinus). Fruto del Lotus (Nelumbo)

Frutos Partidos o Esquizocárpicos.

Frutos indehiscentes originados por un gineceo sincárpico, 2 o más carpelos


concrescentes llamados MERICARPOS o FRÚCTULOS, cada frúctulo lleva una
semilla.

Fig. 337: Frutos esquizocárpicos corresponden a Aquenios compuestos, pueden ser:


180
a. Aquenio: fruto procedente de un ovario súpero, monocarpelar.

b. Biaquenio (Diaquenios): fruto esquizocárpico compuesto sólo


de dos carpelos que se desarrollan luego como aquenios. O en
su madurez se divide en dos frúctulos, Anís, culantro, hinojo y
muchas umbelíferas,

c. Cremocarpo: término aplicado al fruto esquizocárpico de las


umbelíferas, descompuesto, en la madurez, en dos mericarpos
que cuelgan de sendas ramitas del carpóforo.

d. Ergástulo (carcérulos esquizocárpicos): carcérulo policarpelar


procedente de un ovario sincárpico de carpelos abiertos, secos
e indehiscentes que en la madurez se separa en mericarpos 1-2
loculares e indehiscentes.

e. Esquizofolículo (folículos esquizocárpicos): fruto esquizocárpico


formado a partir de un gineceo apocárpico con dos carpelos
que se convierten en folículos en la madurez.

f. Núculas o cenobios (tetranúcula): fruto esquizocárpico en que


cada mericarpo, que es monospermo, corresponde a sólo una
mitad de la hoja carpelar, (labiada, borraginácea).

g. Regma, fruto esquizocárpico de más de dos carpelos que se


divide en monocarpos en la madurez; procede de un gineceo en el
cual los estilos se sueldan en un solo cuerpo, para luego, al
madurar el fruto, separarse de la columna axial cada uno con su
correspondiente carpelo. (Geraniáceas).

h. Samaridio (sámaras esquizocárpicas): cremocarpos alados


procedente de ovarios súperos, como el fruto de los arces.

i. Glande: aquenio policarpelar de gran tamaño y de pericarpo


coriáceo, envuelto en mayor o menor grado, alrededor de su base,
por una pieza de origen axial, acrescente, la cúpula; es el fruto
vulgarmente llamado bellota. (Quercus).

j. Sámara: aquenio provisto de una producción más o menos tenue


o membranosa, en forma de ala, que facilita su dispersión y, por
ende, la diseminación. (Ulmus, Ailanthus, Fraxinus, etc.)

181
k. Poliaquenio: fruto constituido en conjunto por numerosos
aquenios, como el de las clemátides, ranunculáceas.

l. Tetraquenio: fruto constituido por cuatro aquenios. Propio de las


labiadas y boragináceas. Procede de un ovario bicarpelar, de
forma que, en estos casos, cada aquenio procede de la mitad de
un carpelo. Sinónimo de carcérulo.

Frutos agregados, Múltiples o Policárpicos.

Son frutos que se originan a partir de flores que presentan varios carpelos o pistilos
separados y libres (apocárpicos), cada uno de ellos desarrollará una estructura
independiente dentro de la misma flor, algunos autores los denominan genéricamente
como eterios.

Fig. 338: Tipos de frutos agregados o policárpicos.

a. Poliaquenio se forman varios frutos secos e indehiscentes de tipo aquenio


en la misma flor. Procede de un gineceo apocárpico súpero. (rosáceas,
ranunculáceas, alismatáceas, etc.)

b. Polibaya forman varios frutos carnosos tipo baya en la misma flor.


Procede de un gineceo apocárpico súpero. (Actaea).

c. Polifolículo (follicetum): se forman varios frutos secos y dehiscentes de


tipo folículo en la misma flor. Procede de un gineceo apocárpico súpero.
(ranunculáceas, magnoliáceas, etc.)

d. Polidrupa (drupecetum) se forman varios frutos carnosos y con endocarpo


pétreo de tipo drupa en la misma flor. Procede de un gineceo pluricarpelar
apocárpico súpero. A cada una de las unidades se les denomina
drupéolas. (rosácea).

e. Polisámara (samaracetum): formada por numerosos frutos secos


indehiscentes provistos de prolongaciones membranosas de tipo sámara.
Procede de un gineceo apocárpico súpero. (Liriodendron).

f. Un caso particular es el de la chirimoya, que originalmente es una polibaya


pero en la madurez se sueldan las bayas y se hacen concrescentes en una
única unidad, siendo reconocibles los carpelos exteriormente por las
escamas.

g. Cinorrodón: fruto constituido por un tálamo profundamente acopado, en el


eje floral, de color rojizo que encierra en su interior diversas núculas o
aquenios. (rosas y escaramujos).

182
Fig. 339: Fruto. CINORRODON.
Frutos compuestos, sinantocárpicos o infrutescencias: frutos colectivos o
concrescentes, en los que todas las flores de una inflorescencia participan en el
desarrollo de una estructura que parece un solo fruto pero que en realidad está
formada por muchos frutos.

Fig. 340: Tipos de Frutos compuestos o infrutescencias.

a. Carcérulo: en los tilos los frutos son secos e indehiscentes y


desarrollados a partir de ovario de varios carpelos soldados; se trata de
frutos de tipo nuez que se dispersan todos juntos ayudados por una
bráctea que actúa como ala para ser empujada por el viento.

b. Sicono: en la higuera (Ficus sp) son frutos aquenios, pero la parte


carnosa y pulposa corresponde al eje de la inflorescencia, que se ha
convertido en una estructura casi cerrada excepto por la presencia de
un poro, este tipo de fruto particular, o mejor infrutescencia

c. Sorosis: en moreras (Morus) todas las flores de la inflorescencia


contribuyen al fruto, pero la parte carnosa corresponde a las piezas
periánticas que se vuelven carnosas, constituyendo el conjunto una
unidad o infrutescencia llamado vulgarmente mora.

d. Piña. resulta de la concrescencia o soldadura de todas las bayas de la


inflorescencia. La parte central de la misma es el eje de la inflorescencia
que se vuelve carnosa, y la parte que se come lleva los ovarios, las
bases fusionadas de las flores.

Frutos especiales (excepcionales)

Erizo. Aquenio dentro de un involucro de brácteas espinosas, denominación del fruto


de varias plantas (compuestas, umbelíferas, cadillo, abrojo) cuyas semillas, involucro
floral, a menudo también hojas y frutos, se pegan fuertemente a la ropa.

183
Fig. 341, 342: Arilo. Fruto del lichi (Litchi chinensis). Erizo con brácteas
espinosas. Fruto del cadillo

Frutos con Arilo.

En algunos frutos, como ocurre en el litchi, aunque aparentemente frutos carnosos, son
en realidad frutos secos (pericarpo seco) pero en los que la parte jugosa corresponde a
otras partes distintas al pericarpo, como el arilo que rodea al fruto

Cápsula de Lotus.

Fruto especie de poliaquenio pero que en la madurez cada uno de los aquenios quedan
encerrados parcialmente por el receptáculo que los embute, formando una estructura
cónica y esponjosa que sirve para su dispersión flotando en el agua.

Fig. 343: Fruto de Lotus


(Nelumbo) Fig. 344: Fruto del alcornoque (Quercus súber)

Glande. Aquenio policarpelar de gran tamaño y de pericarpio coriáceo, envuelto en


mayor o menor grado, alrededor de su base, por una pieza axial, acrescente, la cúpula.
Vulgarmente se denomina bellota.

Glosario
 Abscisión: separación, cuando se descompone el estrato celular que produce la
separación de un órgano, tal como flor, hoja o fruto.
 Acrescente: dícese del órgano o de cualquier parte del vegetal que continúa creciendo

184
después de formado, por ej. los cálices de las flores de tomate.

 Adpreso: apretado contra algo

 Concrescencia: fenómeno relacionado con órganos o partes orgánicas que pudiendo


hallarse separadas están congénitamente unidas, ej. los pétalos de corolas gamopétalas.

 Excrecencia: crecimiento parcial y externo de un órgano vegetal que sólo se limita a la


epidermis o al tejido cortical y no se desarrolla formando órganos definidos.

 Histológico: referente a los tejidos (histos, tejido).

 Hormona: sustancia química producida normalmente en pequeñas cantidades en una


parte de la planta, desde donde es transportada a otro lugar en que actúa controlando un
proceso de desarrollo específico.
 Ontogenia: desarrollo del ser, tanto vegetal como animal, a partir de la ovocélula y hasta
su formación definitiva.
 Operculada: provisto de opérculo, es decir de una parte que se desprende de uno de los
órganos.
 Piriforme: que tiene forma de pera.
 Unispermo: que contiene una sola semilla.

BIBLIOGRAFÍA
1. BUXÓ, R. y PIQUÉ, R., "La recogida de muestras en arqueobotánica: objetivos y
propuestas metodológicas", Barcelona, 2003.
2. BUXÓ, R., "Arqueología de las plantas. La explotación económica de las semillas las
frutas en el marco mediterráneo de la Península Ibérica", Crítica, Barcelona, 1997.

3. Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia


University Press, New York

4. Duke J.A. 1969. On tropical tree seedlings. I. Seeds, seedlings, systems, and
systematics. Ann.Missouri Bot.Gard. 56(2): 125-162.

5. Dimitri, M. 1987. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Editorial ACME, BsAs.

6. Esau, K.1977.Anatomy of Seeds Plants. 2nd.Ed.John Wiley and Sons. New York.

7. Eames A.J. & Mac Daniels L.H. 1947. An introduction to plant anatomy. 2nd. ed.
McGraw-Hill. New York.

8. Fahn A. 1989. Plant Anatomy. 3rd.ed. Pergamon Press. Oxford

9. Font Quer, P. 1970. Diccionario de Botánica. 3a. reimpresión. Ed. Labor S.A.,
Barcelona.

10. Gilg y Schürhoff. 1942. Curso de Botánica General y Aplicada. 3rd. ed. Ed. Labor S.A.

11. Goebel, K. 1900. Organography of Plants. Part 1. Oxford Press.

12. Greulach V.A. & Adams J.E. 1962. Plants. An introduction to modern botany. 3rd. ed.
John Wiley & Sons, Inc. New York.

13. Martin A.C. 1946. The comparative internal morphology of seeds. Amer.Midl.Nat. 36:
513-660

185
14. Parodi, L.F. 1978. Enciclopedia argentina de Agricultura y Jardinería. 3a. ed. ampliada
y actualizada bajo la dirección de M.J. Dimitri. Ed.ACME S.A.C.I. Bs.As.

15. Raven, Evert & Eichhorn. 1992. Fifth Ed. Worth Publishers, Inc. New York

16. Robertson K.R. 1974. The genera of Rosaceae in the southeastern United States.
J.Arnold Arboretum 55: 600-662

17. Roth, I. 1968. Organografía comparada de las plantas superiores. Universidad Central
de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Caracas

186

Potrebbero piacerti anche