Sei sulla pagina 1di 30

TRABAJO AUTONOMO

CURSO: LEGISLACION COMERCIAL

TEMA: DERECHO COMERCIAL

PROFESORA: JUAREZ VALDIVIA, NILDA LIANA

ALUMNA: CHACÑAMA TINTAYA, AYDE ROSMERY

1628288

AÑO - 2017
INDICE

1 EL COMERCIO: ............................................................................................................................. 1
1.1 Historia del comercio .......................................................................................................... 1
1.2 Concepto de Comercio ........................................................................................................ 2
1.3 Antecedentes históricos del comercio .............................................................................. 3
1.4 El trueque ............................................................................................................................ 4
1.5 La moneda ........................................................................................................................... 4
1.6 Clasificación del Comercio................................................................................................... 5
1.7 Comerciante ........................................................................................................................ 6
1.8 Clasificación de comerciante .............................................................................................. 7
2 DERECHO COMERCIAL ................................................................................................................. 7
2.1 Principios generales ............................................................................................................ 9
2.2 Contenido del derecho comercial .................................................................................... 10
2.3 Evolución del derecho comercial ..................................................................................... 11
2.4 Edad antigua ...................................................................................................................... 11
2.5 Derecho romano ............................................................................................................... 12
2.6 Edad media ........................................................................................................................ 12
2.7 Codificación del derecho mercantil................................................................................... 13
3 FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL ........................................................................................ 14
3.1 La ley la constitución ......................................................................................................... 14
3.2 La jurisprudencia ............................................................................................................... 15
3.3 La costumbre ..................................................................................................................... 16
3.4 Los tratados ....................................................................................................................... 17
3.5 La doctrina ......................................................................................................................... 17
3.6 Equidad.............................................................................................................................. 18
4 RAMAS DEL DERECHO COMERCIAL ........................................................................................... 18
5 RELACIONES DE OTROS DERECHOS CON EL DERECHO MERCANTIL ......................................... 19
5.1 Con el derecho civil ........................................................................................................... 19
5.2 Con el derecho penal ........................................................................................................ 19
5.3 Con el derecho procesal penal .......................................................................................... 19
5.4 Con el derecho laboral ...................................................................................................... 19
5.5 Con el derecho tributario .................................................................................................. 20
5.6 Con el derecho constitucional ........................................................................................... 20
6 EL CÓDIGO DE COMERCIO......................................................................................................... 20
7 LOS USOS MERCANTILES ........................................................................................................... 22
8 EL DERECHO COMÚN COMO SUBSIDIARIO DEL DERECHO MERCANTIL ................................... 24
9 BENEFICIO DEL DERECHO MERCANTIL ...................................................................................... 25
INTRODUCCION

El derecho comercial es aquella rama del derecho que se encarga de todo lo que
atañe a transacciones comerciales. Es enormemente importante porque garantiza
un marco de institucionalidad a una práctica que puede considerarse muy
importante cuando hablamos de economía. Así, con el derecho comercial es
posible disponer de una instancia de mediación con respecto a conflictos que
hayan surgido desde esta área de la actividad humana como es la compra y venta
, generando en el proceso la debida confianza que debe atravesar a una sociedad.
Es por todo lo expuesto que puede decirse que la importancia del derecho
comercial es extraordinariamente relevante en cualquier país, importancia que
muchas veces es olvidada

Como se ha señalado, el derecho comercial es muy importante ya que se puede


controlar la ganancia o pérdida de la economía. En efecto, tal es esta importancia,
que puede decirse que la misma sociedad se asienta sobre la misma porque es a
partir de las transacciones que las personas, ya sean naturales o jurídicas, pueden
satisfacer con mayor plenitud sus necesidades, intercambiando en el proceso
bienes y servicios.

Todo lo expuesto nos lleva a plantearnos el poco valor que en ocasiones se le


atribuye a esta rama del derecho, circunstancia que ciertamente refleja poco a la
realidad. El derecho comercial da cuenta de las normas que regulan a un aspecto
fundamental de la economía. Ciertamente, la calidad de las leyes que influyan
mucho en esta faceta puede significar una gran diferencia en lo que respecta al
volumen de transacciones que se manejen, como asimismo a la posibilidad de
atraer capitales con facilidad desde el exterior. Y por último El derecho comercial
regula la actividad de las personas físicas y morales dedicadas al comercio.
1 EL COMERCIO:

1.1 Historia del comercio

Los constantes descubrimientos arqueológicos sorprenden cada vez más y logran


demostrar que en realidad es muy poco lo que conocemos de la antigüedad,
obligándonos a abrir nuestra mente y a ceder en lo que hasta hace muy poco
tiempo considerábamos verdades reveladas. Hasta finales del siglo anterior aún
se sostenía que la primera codificación de la que se tenía noticia era el código de
Hammurabi (1728 / 1686 A. C.), no obstante, se ha tenido conocimiento que
muchos siglos antes, en la civilización sumeria se encontraron recopilaciones o
códigos de los cuales Ravassa1 destaca los “textos de reforma” del rey Urukagina
(2360 A. C.), el Código de Urnammu (2111 / 2094 A. C.) y el “código de Lipiteshar”
(1934 /1924 A. C.). No cabe duda que lo que está por descubrirse nos hará
cambiar varias de nuestras concepciones sobre la evolución de la actividad
mercantil y, muy seguramente, del derecho comercial. Por lo pronto debemos
aceptar que es en el Mesolítico (10.000 A. C.) donde se han ubicado los inicios de
la actividad de comercio. La primera forma de comercio conocida fue el
intercambio de obsidiana y ámbar, y su transporte. Ya para los 7.000 A. C. se
encuentra evidencia de la existencia de rutas de intercambio comercial2 entre
Jericó 1 RAVASSA, Gerardo. Ob. Cit., p. 44 2 Ob. Cit., p.30 y Catal Hüyük,
asentamientos que constituyen verdaderas ciudades prehistóricas, separados por
800 kilómetros, a lo largo de los cuales se ha encontrado la obsidiana, piedra
volcánica, que se utilizó en la fabricación de hachas, por su dureza; y entre la
península del Sinaí y Jericó, separadas unos 300 kilómetros, donde se ha
encontrado malaquita, mineral de cobre, utilizado por las mujeres para sombrearse
los ojos, por su hermoso color verde. La cerámica de Catal Hüyük llega a Creta
hacia el 6.000 A. C. La localización de conchas del Mediterráneo y del mar Rojo
en Rusia, así como marfil africano en Europa, hacen presumir que la navegación,
durante el Mesolítico y el Neolítico, tuvo un importante desarrollo, como medio de
transporte destinado al comercio, lo que permite afirmar que en sus albores, el
1
derecho mercantil, fue, antes que nada, un derecho de la navegación3 Siguiendo
a Engels4 la evolución humana con ocasión del descubrimiento del fuego, del
arado y del hacha de hierro, del arco y de la flecha, señala un avance significativo;
el hierro hace posible la agricultura en grandes áreas y, posteriormente, la
aparición de los oficios, le permite al hombre conseguir mas bienes de los
estrictamente necesarios para su subsistencia, facilitando el intercambio de
excedentes, por lo que debemos aceptar que con el surgimiento de las
civilizaciones se incrementa el intercambio mercantil y con él, las reglas que lo
gobiernan.1

1.2 Concepto de Comercio

La palabra comercio proveniente del latín commercium. Ésta se descompone en


cum, que significa con, y merx o mercis, que significa mercancía.

Mercancía es una "cosa mueble que se fabrica o se adquiere para ser vendida" 2

"El Comercio es una actividad de intercambio y aproximación con propósito de


lucro." actividad que realizan en forma habitual o profesional las personas o
instituciones llamadas comerciantes.

Comercio, en otras palabras, es una actividad social y económica que implica la


adquisición y el traspaso de mercancías. Quien participa de un acto de comercio
puede comprar el producto para hacer un uso directo de él, para revenderlo o para
transformarlo. En general, esta operación mercantil implica la entrega de una cosa
para recibir, en contraprestación, otra de valor semejante. El medio de intercambio
en el comercio suele ser el dinero.

1
RAVASSA, Gerardo. Ob. Cit., p. 44 2 Ob. Cit., p.30
2
(FARINA, 2012, pág. 649)

2
1.3 Antecedentes históricos del comercio

Hace muchos años el comercio no existía porque tampoco existía el dinero; sin
embargo, las necesidades más apremiantes como son la alimentación, el vestido y
la habitación, si existían en los seres humanos, por lo tanto la falta de dinero como
medio de cambio, y la falta de mercados, en donde abastecerse de productos,
dieron por resultados que las personas empezaran a cambiar entre sí unos bienes
por otros dando lugar así a la operación llamada "trueque".

Actualmente una operación trueque es cuando se adquiere la propiedad de un


bien y se entrega otro en pago de su valor, o cuando más de la mitad del valor del
bien adquirido se paga mediante la entrega de otro bien y la menor parte se paga
en efectivo.3

Según constancias que existen de la antigüedad fueron los persas, hebreos,


hindús, árabes, fenicios, griegos y romanos, los que destacaron en la práctica de
actividades comerciales.

Los persas impulsaron notablemente el comercio en Asia, establecieron vías de


comunicación más seguras hacia los mercados que iban conquistando.

Los fenicios se caracterizaron por la instalación de fábricas y acondicionamientos


de puertos marítimos, reglamentaron la actividad comercial mediante tratados que
originaron a la celebración de las operaciones a crédito tan usuales en nuestro
tiempo.

Los griegos quienes comenzaron a generalizar el uso de la moneda acuñada para


facilitar la realización de las transacciones comerciales

Los Romanos caracterizado por sus conocimientos y organización del Derecho,


alcanzaron una legislación destacada en la rama del Derecho Mercantil, siendo los
precursores de las instalaciones de ferias y mercados, sistema que ha perdurado
hasta la época actual.

3
(monografias, 2011)

3
En el descubrimiento de América, el comercio Europeo tomó gran auge, ya que los
navegantes españoles, holandeses y portugueses, abrieron rutas marítimas desde
Europa hasta el continente Americano siendo Francia en donde se redactó la
primera Legislación Mercantil en 1673 durante la monarquía de Luis XIV aunque
estaba incorporada al derecho Civil.

Actualmente el Derecho Mercantil constituye una rama independiente con


sustantividad propia que es el comercio.

El derecho mercantil tuvo origen "consuetudinario", las formas o costumbre como


se celebraban los actos de comercio, así como su repetición dieron lugar a la
formación de leyes mercantiles.

1.4 El trueque

El trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a


comerciar.

Se trata de intercambiar mercancías por otras mercancías de igual valor. El


principal inconveniente de este tipo de comercio es que las dos partes
involucradas en la transacción comercial tenían que coincidir en la necesidad de
las mercancías ofertadas por la otra parte. Para solucionar este problema
surgieron una serie de intermediarios que almacenaban las mercancías
involucradas en las transacciones comerciales. Estos intermediarios muy a
menudo añadían un riesgo demasiado elevado en estas transacciones, y por ello
este tipo de comercio fue dejado de lado rápidamente cuando apareció la moneda.

El trueque lo conocemos como sistema de comercio y fue cuando no existían las


monedas ni los billetes.

1.5 La moneda

La moneda o dinero, en una definición más general, es un medio acordado en una


comunidad para el intercambio de mercancías y bienes. El dinero no solo tiene
que servir para el intercambio, sino que también es una unidad de cuenta y una

4
herramienta para almacenar valor. Históricamente ha habido muchos tipos
diferentes de dinero, desde cerdos, dientes de ballena, cacao, o determinados
tipos de conchas marinas. Sin embargo, el más extendido sin duda a lo largo de la
historia es el oro.4

1.6 Clasificación del Comercio5

Atendiendo a las diferentes circunstancias en que se realiza, el Comercio se


clasifica de la manera siguiente:

a. Comercio Interior, es el que se realiza entre personas físicas o morales que


residen dentro de un mismo país.

b. Comercio Exterior, es el realizado entre personas que viven en distintos


países, quedando dentro de este grupo el Comercio Internacional, que es el
que se realiza entre los gobiernos de diferentes naciones.

c. Comercio Terrestre, esta actividad se rige por una rama del mismo Derecho
Mercantil denominada Derecho Mercantil Terrestre.

d. Comercio terrestre, comercio marítimo, comercio aéreo y comercio


fluvial hacen referencia al modo de transportar la mercancía y cada uno es
propio de una rama del derecho mercantil, que lleva el mismo nombre.

e. El comercio mayorista (conocido también como «comercio al por mayor» o


«comercio al mayor») es la actividad de compra-venta de mercancías cuyo
comprador no es el consumidor final de la mercancía: la compra con el
objetivo de vendérsela a otro comerciante o a una empresa manufacturera
que la emplee como materia prima para su transformación en otra
mercancía o producto.

f. El comercio minorista (conocido también como «comercio al por menor»,


«comercio al menor», «comercio detallista» o simplemente «al detalle») es

4
Escian 2002
5
(emagister)

5
la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador es el
consumidor final de la mercancía; es decir, quien usa o consume la
mercancía.

g. Comercio por cuenta propia, es el que realizan los comerciantes cuando


son propietario de los productos que venden, por haberlos adquiridos para
tal fin.

h. Comercio en comisión o por cuenta ajena, es el que realizan los


comisionistas o consignatarios, que se dedican a vender productos que no
son de su propiedad, sino que se los han encomendado en comisión o en
consignación, por cuyas operaciones de venta reciben una comisión
previamente establecida entre comisionistas y comitente.

i. El comercio electrónico, hace referencia a cualquier forma de transacción o


intercambio electrónico de bienes, información o servicios, la cual facilita las
operaciones comerciales y que genera políticas gubernamentales
específicas para mejorar la posición competitiva de las economías; cuyo
intercambio se basa en la transmisión de datos sobre redes de
comunicación como internet.

1.7 Comerciante6

Definición legal de comerciante. "La ley reputa comerciantes a todos los


individuos que, teniendo capacidad legal para contratar, se han inscrito en la
matrícula de comerciantes y ejercen de cuenta propia actos de comercio,
haciendo de ellos su profesión habitual."

Las personas o sociedades mercantiles que se dedican en forma constante y


habitual a la celebración de actos de comercio reciben el nombre de
comerciantes.

6
(Juridica, 2014)

6
1.8 Clasificación de comerciante7

El Código de Comercio reconoce como comerciantes a las personas o


instituciones que a continuación se mencionan:

a. Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen
de él su ocupación ordinaria y habitual.

b. Las sociedades mercantiles constituidas con arreglo a las leyes


mercantiles, (sociedades mercantiles).

c. Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas que,


dentro del territorio nacional, realicen actos de comercio.

2 DERECHO COMERCIAL

En la actualidad, el Derecho mercantil puede ser definido como el Derecho privado


especial del empresario y de la actividad empresarial no solo comercial, sino
también industrial y de servicios. Regula, esencialmente, los aspectos jurídico
privados de dicha actividad (relaciones entre particulares, excluidas las de carácter
laboral, derivadas de los contratos de trabajo celebrados por el empresario y sus
trabajadores, que se rigen por el Derecho del trabajo), sin perjuicio de que otras
disciplinas jurídicas (como el Derecho financiero, administrativo o penal) ordenen
los aspectos jurídico-públicos de la actividad empresarial (relaciones del
empresario con Administraciones y entes públicos).

El Derecho mercantil o Derecho comercial es el conjunto de normas relativas a los


comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente
calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de
estos; en términos amplios, es la rama del Derecho que regula el ejercicio del
comercio. Uno de sus fundamentos es el comercio libre.

7
(es.scribd, 2017)

7
En la mayoría de las legislaciones, una relación se considera comercial, y por
tanto sujeta al Derecho mercantil, si es un acto de comercio El derecho comercial
actual se refiere a estos actos, aunque en muchos casos el sujeto que los realiza
no tenga la calidad de comerciante sin perjuicio de ello, existen ordenamientos
jurídicos en que el sistema es subjetivo, en base a la empresa, regulando tanto su
estatuto jurídico, como el ejercicio de la actividad económica, en sus relaciones
contractuales que mantienen los empresarios entre ellos y con terceros. Por otro
lado el derecho comercial es muy importante ya que ayuda a que el ejercicio de
comercialización sea más organizado.

El Derecho mercantil regula, en primer lugar, el llamado “estatuto del


comerciante”. Dicho estatuto comprende el conjunto de normas e instituciones
jurídicas aplicables a los comerciantes -hoy diríamos “empresarios”- por el hecho
de serlo, esto es, por ostentar esa condición profesional. Incluye, en esencia, las
materias que se exponen a continuación.

a) Ofrece un concepto jurídico de “empresario”, regula los requisitos necesarios


para la adquisición y pérdida de la condición de comerciante/empresario y
contempla ciertas prohibiciones e incompatibilidades para ejercer actividades
comerciales (arts. 1-15 C.Com).

b) Impone a los empresarios el deber de inscribirse en el Registro Mercantil y dar


publicidad legal a determinados actos realizados por estos con trascendencia para
terceros (arts. 16-14 C.Com.)

c) Regula la obligación del empresario de llevar una contabilidad ordenada y


ajustada a los criterios previstos por la Ley (arts. 25-49 C.Com).

d) Contempla ciertas especialidades de la representación del empresario en el


ejercicio de su actividad típica (arts. 281-302 C.Com). Los exclusivos destinatarios
de las normas que conforman el citado “estatuto” son, en principio, los
comerciantes. Hay que precisar, pues, qué se entiende por comerciante /
empresario 4. El C.Com considera comerciantes, según su artículo 1, a dos
grupos de sujetos:

8
1º) A quienes, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dediquen a él
habitualmente (persona física comerciante).

2º). A las compañías mercantiles o industriales que se constituyeren con arreglo a


este Código (persona jurídica comerciante).8

2.1 Principios generales

 El lucro es honesto cuando no daña a otro.


 Depósito es lo que se dio a alguno para que lo guardase.
 Encomendar no es otra cosa que depositar.
 La cosa depositada permanece depositada en la propiedad del depositante.
 Por el depósito no se transfiere dominio ni posesión ni uso, es simple
custodia.
 En el depósito, la compensación no tiene lugar.
 El depositario debe cuidar del depósito como de sus propias cosas.
 Por el mutuo no se devuelve la misma cosa. sino otra, pero de igual género.
 No puede haber préstamo si no interviene dinero.
 Si se estipula que el mutuario pagará cuando pueda, el juez, atendidas las
circunstancias, fijará el tiempo.
 Las arras son señal y argumento de contrato hecho e irrevocable.
 Las arras son prueba de la perfección de la venta.
 En la permuta no puede discernirse quién es el comprador y quién el
vendedor.
 En la permuta, cada cosa es precio de la otra.
 La simple permuta no cambia la condición de la cosa.
 La cesión de créditos no los altera y sí produce subrogación.
 La cesión de un crédito puede hacerse sin conocimiento y contra la
voluntad del deudor.
 Donde está el riesgo, allí también se ponga el lucro.

8
La Ley 19/1989, de 25 de julio, de reforma parcial y adaptación de la legislación mercantil a las Directivas
de la CEE en materia de sociedades reformó el C.Com. y sustituyó la noción de “comerciante” por la de
“empresario” en algunas materias (de manera que ahora coexisten ambos conceptos en dicho cuerpo legal):
Registro mercantil (arts. 16, 19, 22, 24), contabilidad (rúbrica título III, arts. 25 y ss.)

9
2.2 Contenido del derecho comercial 9

El contenido del Derecho mercantil viene conformado por una serie de normas
autónomas, referidos a materias diversas relacionadas con el empresario o su
actividad típica. A continuación describiremos brevemente los principales sectores
normativos que se incluyen hoy día en la rama del Ordenamiento jurídico
denominada Derecho mercantil.

1º. Estatuto jurídico del empresario. Es un conjunto de normas que regulan ciertos
deberes y reglas especiales que se aplican a los empresarios por su condición de
tales.

2º. Derecho de sociedades. Establece unas reglas generales relativas a cualquier


clase de sociedad (teoría general) y estudia los tipos de sociedades mercantiles
(empresarios sociales).

3º. Derecho de la competencia (incluido Derecho de la publicidad). Este sector


normativo regula y protege el escenario típico de la actividad empresarial (el
mercado), estableciendo unas normas generales de actuación que han de
respetar quienes intervienen en el mercado ofreciendo bienes o servicios a
terceros.

4º. Derecho de la propiedad industrial. Estudia el régimen jurídico de determinados


derechos de explotación exclusiva sobre signos distintivos (marca, nombre
comercial) y sobre creaciones o inventos susceptibles de aplicación industrial
(patente, modelo de utilidad) o que confieren una forma o apariencia peculiar a un
producto, favoreciendo su comercialización (diseño).

5º. Derecho cambiario (letra de cambio, cheque, pagaré). Regula una particular
clase de títulos valores: los títulos de crédito (documento que incorpora un
derecho de crédito dinerario).

9
5 Consta de cuatro libros: 1º. De los comerciantes y del comercio en general. 2º. De los contratos
especiales de comercio. 3º. Del comercio marítimo. 4º. De la suspensión de pagos, de las quiebras y de las
prescripciones.

10
6º. Derecho de los contratos mercantiles. Regula una serie de figuras
contractuales propias del tráfico empresarial: contratos de compraventa, de
comisión, de préstamo, etc.

7º. Derecho del mercado financiero. Incluye el Derecho del mercado de valores
(empresas de servicios de inversión), el Derecho del mercado de seguros
(entidades aseguradoras) y el Derecho del mercado del dinero y la actividad
bancaria (entidades de crédito).

8º. Derecho concursal. Disciplina el procedimiento judicial y las reglas especiales


aplicables a un sujeto (empresario o no) cuando se encuentra en estado de
insolvencia.

9º. Derecho marítimo. Establece un régimen especial para la actividad comercial


marítima y los sujetos que participan en ella.

2.3 Evolución del derecho comercial 10

El surgimiento de este derecho especial (Derecho Mercantil), separado del


Derecho Civil, conservó su carácter de privado, ya que se concretaba a regular
relaciones entre ¿Cuándo surge el Derecho Mercantil?. Como derecho de los
comerciantes, el Derecho Mercantil perduró hasta principios del siglo XIX, época
en la que se promulgó el Código de Comercio Francés. Desde su origen hasta
nuestros días, podemos señalar cuatro etapas por las que evoluciona el Derecho
Mercantil, según la teoría del maestro Rafael de Pina Vara:

2.4 Edad antigua

En esta época no existió ningún Derecho Mercantil como el que es conocido hoy
en día; en realidad fue “la recopilación de un conjunto de usos sobre el comercio
marítimo”.2 Se sabe que esta compilación referente al comercio marítimo alcanzó
tal difusión que el emperador romano Antonino la hizo incorporar en el Derecho
Romano.

10
Rafael de Pina Vara, Derecho mercantil mexicano, México, Porrúa, 1994, p. 7.

11
2.5 Derecho romano

En esta época tampoco se puede hablar de un Derecho Mercantil, propiamente


dicho; de acuerdo con la opinión más generalizada de los tratadistas, “Roma no
conoció un Derecho Mercantil como rama distinta y separada de un tronco único
del Derecho Privado (ius civile), entre otras razones, porque por medio de la
actividad del pretor fue posible adaptar ese derecho a las necesidades de tráfico
comercial”. Es importante mencionar que en el Derecho Romano no se establece
una distinción clara entre Derecho Civil y Derecho Mercantil. El llamado derecho
pretoriano tenía una flexibilidad tal, que permitía dar soluciones a cada caso en
particular. Como ejemplos de las figuras utilizadas en Roma, mencionaremos las
siguientes:

a) Actio institoria: sucedía que a menudo el amo ponía a un esclavo al frente de un


comercio, autorizándole de una manera general hacer todos los actos que se
relacionaban con dicho negocio; los terceros contrataban con dicho esclavo, pero
en realidad se consideraba que habían contratado con el amo,

b) Actio exercitoria: cuando el amo haciendo función de armador (excercitor) había


puesto a su esclavo a la cabeza de un navío, como magister naris, para realizar
comercio marítimo, y c) Nauticum fenus: se otorga un préstamo de dinero el cual
debía ser utilizado en el comercio marítimo; dicho préstamo está sujeto a la suerte
de un transporte por mar, si el navío perece con el dinero, el prestatario no debe
nada, si el viaje tiene éxito, el deudor debe devolver el dinero.

2.6 Edad media

A partir del siglo X, podríamos decir, inició el nacimiento del Derecho Mercantil,
constituido para regular y proteger las actividades de los comer- ciantes; éstos se
inscribían en la corporación y las reglas del grupo se aplicaban a cada uno de los
asociados. Estas reglas servían para dirimir conflictos entre ellos y sus clientes.
Este derecho tendía a satisfacer las necesidades iguales de los comerciantes, por
lo cual se formó de manera idéntica en distintas ciudades que ejercían el

12
comercio. En esta época surgen dos instituciones que perdurarán a lo largo de los
diversos estadios del Derecho Mercantil, la matriculación, que resulta ser
antecedente del régimen de publicidad mercantil y el registro de comercio. De este
modo, “El nacimiento del Derecho Mercantil —escribe Uria— está ligado
íntimamente con la actividad de los gremios o corporaciones de mercaderes que
se organizan en las ciudades comerciales medievales para la mejor defensa de los
intereses comunes. Las corporaciones perfectamente organizadas, no sólo
estaban regidas por sus estatutos escritos, sino que en su mayor parte recogían
prácticas mercantiles; además instituyeron tribunales de mercaderes (jurisdicción
consular) que resolvían las cuestiones surgidas entre los asociados, administrando
justicia según usos y costumbres del comercio”.4 La recopilación de estas normas
consuetudinarias llegó a formar los verdaderos ordenamientos mercantiles de la
época. Al unísono, los gremios de comerciantes establecieron tribunales
encargados de dirimir controversias entre sus agremiados, pero sin las
formalidades del procedimiento y sin aplicar normas del derecho común,
únicamente usos y costumbres de los mercaderes. Fue así como en este periodo
histórico se creó un derecho de origen consuetudinario e inspirado en la
satisfacción de las necesidades del comercio.

2.7 Codificación del derecho mercantil

Se considera que el punto de partida de la codificación del Derecho Mercantil fue


la promulgación del Código Francés. Posteriormente, las demás naciones
europeas promulgaron sus respectivos códigos, y lo tomaron como punto de
partida; asimismo, a partir de la promulgación del código antes citado, ya no se le
considera el derecho de una clase determinada, sino un derecho regulador de una
clase especial de actos de comercio. Lo importante de este concepto es que basta
realizarlo para que se aplique el derecho comercial y la cualidad de comerciante
no es sino una consecuencia de la celebración de los actos de comercio.

13
3 FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL

3.1 La ley la constitución

Las leyes relativas al comercio, son las disposiciones generales contenidas en

el título III, libro del código civil, relativas a las obligaciones y los contratos los que
se aplican a las "transacciones comerciales".

También deben incluirse otros códigos, tales como: el de procedimiento civil y el


penal, así como diversas leyes especiales que tienen relación más o menos
estrechas con el comercio y con su ejercicio, cuyo estudio forma parte de otras
ramas del derecho

Como fuente formal de Derecho Comercial, mencionamos la Ley mercantil. Por tal
entendemos no sólo el Código Comercial sino también aquellas leyes
complementarias que recaen sobre una materia mercantil.

Incluso en el Código Civil, encontramos normas que pueden considerarse


mercantiles, porque regulan la actividad mercantil. Así, por ejemplo, las normas
sobre menores que heredan un establecimiento comercial (art. 409 a 411); sobre
contrato de seguro y préstamo a la gruesa (art. 2.167); sobre empresas de
transporte (art. 1855); sobre sociedades comerciales (art. 1885) y sobre letras,
pagarés a la orden y acciones al portador (art. 1766).

Existen normas civiles aplicables a la materia comercial por expresa remisión del
Código Comercial (arts. 191 y 935). La doctrina discrepa sobre el alcance de esa
remisión. Para Fontanarrosa la remisión que hace el Código de Comercio al
Código Civil no importa conferir a éste la jerarquía de fuente de Derecho
Comercial, sino que es un recurso para integrar las lagunas del Derecho
Comercial mediante la determinación de las normas subsidiarias de otra
naturaleza, aplicable a las cuestiones remitidas. Para Bolaffio la Ley Civil es fuente

14
del Derecho mercantil, siendo de aplicación subsidiaria a la materia comercial y,
cuando ello ocurre, rige como Ley comercial o en función de la Ley comercial.11

3.2 La jurisprudencia

Es el razonamiento que de modo reiterado, uniforme y coherente que establece La


Suprema Corte de Justicia al momento de dictar sentencia,

. 1.3 artículo 75. La ley reputa actos de comercio:

I. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de


especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías,
sea en estado natural, sea después de trabajados o labrados;
II. Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho
propósito de especulación comercial;
III. Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades
mercantiles;
IV. Los contratos relativos a obligaciones del Estado u otros títulos de crédito
corrientes en el comercio;
V. Las empresas de abastecimientos y suministros;
VI. Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;
VII. Las empresas de fábricas y manufacturas;
VIII. Las empresas de transportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las
empresas de turismo;
IX. Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;
X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios
comerciales, casas de empeño y establecimientos de ventas en pública almoneda;
XI. Las empresas de espectáculos públicos;
XII. Las operaciones de comisión mercantil;
XIII. Las operaciones de mediación en negocios mercantiles;
XIV. Las operaciones de bancos;
XV. Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y

11
FONTANARROSA, p. 43-44

15
exterior;
XVI. Los contratos de seguros de toda especie, siempre que sean hechos por
empresas;
XVII. Los depósitos por causa de comercio;
XVIII. Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas
sobre los certificados de depósito y bonos de prenda librados por los mismos;
XIX. Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entre
toda clase de personas;
XX. Los vales ú otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los
comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al
comercio;
XXI. Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza
esencialmente civil;
XXII. Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que
concierne al comercio del negociante que los tiene a su servicio;
XXIII. La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos de
su finca o de su cultivo;
XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito;
XXV. Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este
código.
En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio judicial.12

3.3 La costumbre

Toda relación comercial se dan de acuerdo a la costumbre de cada lugar


debidamente legislada, por lo que la costumbre va a primar para la elaboración de
la norma que acompaña al acto jurídico en sí.

12
Trejo Fuentes Saúl. (2009, enero 19). Derecho mercantil o comercial. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/derecho-mercantil-o-comercial/

16
La costumbre fue fuente de Derecho Comercial en sus orígenes, en la Edad
Media, puesto que los estatutos de las corporaciones constituían una recopilación
de usos y costumbres. Según ya lo mencionamos, en nuestro país, la costumbre
fue fuente de Derecho cuando se sancionó la Ley 216 de 1.839. Vigente el
Código Civil y dado lo dispuesto por el artículo 9, la costumbre no es fuente de
Derecho actualmente, salvo cuando la Ley se remite a ella.

a. Costumbres y usos

¿Es lo mismo costumbres que usos? El Código Comercial se refiere,


indistintamente, a unos y a otros. En algunas normas, parecería que se utiliza los
dos vocablos con igual alcance, pero en otros se le da distinto sentido.

El uso es la repetición de actos. En doctrina, se señala que en el uso falta el


elemento psicológico que es esencial a la costumbre: la convicción de quienes la
practican de que es necesaria su observancia. De manera que en la costumbre
hay algo más que en el uso. Puede haber uso sin costumbre, pero no puede existir
costumbre sin que haya precedido un uso. La costumbre deriva del uso y se
caracteriza por la convicción de su obligatoriedad.13

3.4 Los tratados

Actualmente con la importancia del comercio exterior no debe faltar la mención


como fuente del Derecho Comercial los tratados internacionales que son
vinculantes necesarios para las relaciones comerciales internacionales.

3.5 La doctrina

Son los estudios realizados para determinar el tipo de relación económica


existente para cada actividad comercial, del cual nace las pautas necesarias para
la elaboración de los proyectos de negocio como de normas.

13 APARICIO, op. cit., p. 21

17
3.6 Equidad

La equidad surge como fuente formal del Derecho de los artículos 25, 199 y 477
del Código General del Proceso. El artículo 25 establece que la equidad es fuente
del Derecho cuando la Ley lo establezca o cuando las partes así lo acuerden,
tratándose de derechos disponibles. Ello se reitera en el artículo 199. Tratándose
de arbitraje, la norma se invierte. Si no se estableciere otra cosa en el
compromiso, los árbitros fallarán el caso por equidad (art. 477). 14

4 RAMAS DEL DERECHO COMERCIAL

El derecho comercial cada vez se fue extendiendo por lo tanto iba apareciendo
nuevas ramas q asieras que el derecho comercial sean más entendidos y son los
siguientes:

1) Derecho bursátil.

2) Derecho concursal.

3) Derecho de comunicaciones.

4) Derecho de telecomunicaciones.

5) Derecho de marcas.

6) Derecho de propiedad industrial

7) Derecho de patentes.

8) Derecho de autor.

9) Derecho de defensa de la labre competencia.

10) Derecho de defensa del consumidor.

11) Derecho de contratos comerciales

14
APARICIO, op. cit., p. 54.

18
5 RELACIONES DE OTROS DERECHOS CON EL DERECHO
MERCANTIL
5.1 Con el derecho civil

El derecho comercial se relaciona con el derecho civil por que algunas


disposiciones del Código Civil son necesarias para el derecho comercial. El
Código Civil también es necesario tener en cuenta para los efectos del pago en los
contratos que celebre la sociedad, empresa individual de responsabilidad limitada
o comerciante y lo mismo ocurre para tener en cuenta los efectos de los aportes.
El Código Civil también es necesario tener en cuenta para la celebración de
contratos regulados por el Código Civil y para la constitución de derechos reales
por la sociedad, empresa individual de responsabilidad limitada o persona natural
o derechos reales constituidos a favor de la sociedad, empresa individual o
persona natural.

5.2 Con el derecho penal

El derecho comercial se relaciona con el derecho penal por que algunas


disposiciones del Código Penal son de especial importancia para el derecho
comercial como las normas que prevean y sancionan el libramiento indebido de
cheques y otros delitos.

5.3 Con el derecho procesal penal

El derecho comercial se relaciona con el derecho procesal penal por que para la
tramitación de los procesos de libramientos indebidos de cheques y otros
procesos penales es necesario tener en cuenta el Código de Procedimientos
Penales y los artículos vigentes del Código Procesal Penal.

5.4 Con el derecho laboral

19
El derecho comercial se relaciona con el derecho laboral por que para el derecho
comercial son necesarias las disposiciones del derecho laboral para determinar el
régimen laboral y los beneficios sociales de los trabajadores de las sociedades,
empresas individuales de responsabilidad limitada o de personas naturales.

5.5 Con el derecho tributario

El derecho comercial se relaciona con el derecho tributario por que las normas del
derecho tributario son necesarias para solicitar el Registro Único de
Contribuyentes para determinar en qué categoría de impuesto a la renta se ubican
a cada sociedad, cada empresa individual de responsabilidad limitada y cada
persona natural. También es necesario tener en cuenta las normas tributarias para
determinar el monto a pagar por cada tributo a que se encuentre afecta la
sociedad, la empresa individual de responsabilidad limitada o la persona natural
que actúe como deudor tributario.

5.6 Con el derecho constitucional

El derecho constitucional suministra principios básicos al derecho comercial. La


constitución nacional tiene numerosas normas que se relacionan con el derecho
comercial, por ejemplo, libre navegación de los ríos, aduanas, etc. y otras normas
que tienden a incentivar la actividad mercantil.

Con el derecho internacional público:

Se vincula con el carácter universal del derecho comercial. Son muy complejas las
relaciones comerciales internacionales y por lo tanto las normas que regulan esas
relaciones, sino iguales, al menos deben ser similares, análogas.

6 EL CÓDIGO DE COMERCIO

20
La Ley mercantil fundamental es el Código de Comercio de 1885, que, lejos de
constituir un progreso en la materia, se limitó a perfeccionar el estilo deficiente de
su predecesor de 1829. la pretensión de sus autores fue instaurar un sistema
objetivo en materia de Derecho mercantil, de manera que éste fuera el Derecho de
los actos de comercio. Pero el Código partió de una técnica de delimitación de la
materia mercantil tan defectuosa que a la larga ha resultado inútil, ya que el acto
de comercio es un concepto que no ha podido aclararse a pesar de los esfuerzos
de la doctrina, y menos con la fórmula tan amplia como estéril que utiliza el art.
2.2º al decir que “serán reputados actos de comercio los comprendidos en este
Código y cualesquiera otros de naturaleza análoga”.

El Código de Comercio está constituido por 4 libros:

Libro I: “De los comerciantes y del Comercio en general”.

Libro II: “De los contratos de Comercio”.

Libro III: “Del comerciante marítimo”.

Libro IV: “De la suspensión de pagos, quiebras y prescripciones”.

Hay que tener en cuenta que el Título I del Libro IV ha sido derogado por la Ley
Concursal de 9 de julio de 2003. Nuestro Código de Comercio se inspira en los
principios liberales nacidos de la Revolución Francesa, y sigue el esquema y
contenido del Código de Comercio napoleónico. Los redactores del mismo
tradujeron en muchos casos el texto francés con lo que dejaron de lado principios
y tradiciones propias del Derecho español. Esto ha producido choques con la
realidad de nuestras empresas, que han dado lugar a una continua renovación del
Código por vía de las disposiciones especiales. SÁNCHEZ CALERO se refiere a
este fenómeno diciendo que estamos en una época “descodificadora”.

21
7 LOS USOS MERCANTILES

URÍA define los usos mercantiles como las normas de Derecho objetivo creadas
por la observancia repetida, uniforme y constante de los comerciantes en sus
negocios. Como ya hemos señalado, el Derecho Mercantil nació y se desarrolló
esencialmente como Derecho consuetudinario y, aunque con la codificación perdió
parte de este carácter, los Códigos mercantiles fueron respetuosos con el uso,
hasta el punto que nuestro C. de Com. Le asigna en el art. 2 primacía sobre la ley
civil.

Clases de usos: Podemos distinguir entre los usos interpretativos y los usos
convencionales:

1) El uso interpretativo o convencional. Se trata de prácticas profesionales que


dominan la formación de los actos jurídicos y que se sobreentienden en todos
estos actos para interpretar o completar la voluntad de las partes.

2) El uso normativo, que representa una regla de Derecho objetivo, que se impone
como tal a la voluntad de las partes.

Por la materia que regulen los usos pueden ser comunes a todo género de
comercio o especiales de una determinada actividad mercantil.

Por su ámbito territorial, los usos pueden ser internacionales, aplicables en el


territorio de varios estados, generales, observados en todo el territorio nacional y
usos regionales, locales o de plaza, según imperen en una determinada región,
localidad o plaza mercantil. La existencia de usos generales y de usos particulares
de determinadas plazas puede originar colisión entre unos y otros, que deberá ser
resuelta dando preponderancia al uso particular de la plaza sobre el uso general.

Prueba del uso: La jurisprudencia ha venido declarando que el uso mercantil, a


menos que sea notorio, debe ser alegado y probado por las partes. Para facilitar
su conocimiento, los usos mercantiles deben ser recopilados por el Consejo
Superior bancario y por las Cámaras de Comercio.

22
Situación actual de los usos de comercio: Actualmente os usos de comercio están
en franca decadencia como resultado de un conjunto de causas. Al ser una norma
jurídica no escrita, sino presente en la convicción de los comerciantes, su
existencia, que puede variar de una plaza a otra, es incierta. Incertidumbre que es
incompatible con el moderno y ágil tráfico económico. Además, dado el carácter
dispositivo de los usos, las partes pueden y suelen establecer cláusulas que
impidan su aplicación, o que concreten la laguna de ley en sentido distinto del
contenido en el uso.

Finalmente, al mismo resultado conduce el renacimiento del formalismo propio de


la moderna contratación mercantil en serie o en masa, mediante la utilización de
contratos- tipo o de contratos de formulario y la creciente utilización en ellos de las
denominadas CGC, reguladas por la Ley de 13 de abril de 1998, cuyo art. 1
dispone que “Son condiciones generales de la contratación las cláusulas
predispuestas cuya incorporación al contrato sea impuesta por una de las partes,
con independencia de la autoría material de las mismas, de su apariencia externa,
de su extensión y de cualesquiera otras circunstancias, habiendo sido redactadas
con la finalidad de ser incorporadas a una pluralidad de contratos”.

Distingue la Ley lo que son cláusulas abusivas de lo que son CGC. Una cláusula
es condición general cuando está predispuesta e incorporada a una pluralidad de
contratos exclusivamente por una de las partes, y puede no ser abusiva. La
cláusula abusiva es aquella que, en contra de las exigencias de la buena fe,
causa, en detrimento del consumidor, un desequilibrio importante e injustificado de
las obligaciones contractuales y puede tener o no el carácter de condición
general. Sólo cuando exista un consumidor frente a un profesional operará
plenamente la lista de cláusulas contractuales abusivas recogidas en el art. 10 bis
de la LGDCU que incorpora la Disposición Adicional 1ª de la Ley de 1998.

Con relación a las CGC nuestro TS ha llegado a las siguientes conclusiones:

Sólo podrán formar parte del contrato mediante la voluntad de los contratantes,
aunque éstos se limiten a prestar su adhesión.

23
Mediante ellas se puede modificar el Derecho dispositivo, pero no eludir el
imperativo.

Están sujetas a la normativa general en materia de interpretación, en conjunción


con las demás cláusulas del contrato. Di bien la Ley establece una norma especial
al optar por una interpretación de las cláusulas de la manera más ventajosa para
el adherente, por una aplicación a sensu contrario del art. 1288 CC. que “la
interpretación de las cláusulas oscuras de un contrato no deberá favorecer a la
parte que hubiese ocasionado la oscuridad”, que en este caso es el profesional.

8 EL DERECHO COMÚN COMO SUBSIDIARIO DEL DERECHO


MERCANTIL

Es principio consagrado por el art. 2 C. de Com. que la aplicación subsidiaria del


Derecho civil exige la inexistencia de una norma mercantil aplicable. Por ello, el
derecho civil es supletorio de segundo grado. La declaración del art. 2 no significa
que el Derecho común sea fuente del Derecho mercantil, ya que en todo caso el
Derecho civil es un ordenamiento jurídico que tiene sus propias fuentes. Además,
en todo caso, las leyes civiles son traídas al campo de las relaciones jurídicas
mercantiles sin variar su verdadera naturaleza.

Hay que tener en cuenta, en base a lo anterior, que la norma de Derecho mercantil
escrita o consuetudinaria tendrá prioridad absoluta, aunque la norma civil sea más
moderna o más especial que la norma mercantil. No obstante, el Derecho civil
será aplicado con preferencia a los usos cuando se trate de una materia de orden
público que aquellos no puedan derogar o cuando así se establezca en la Ley
mercantil, como ocurre en el caso del art. 50 C. de Com. Y, por último, hay que
concluir diciendo que el Derecho civil se aplicará, en los casos ordinarios, cuando
se dé una verdadera laguna en el ordenamiento mercantil, aunque esta aplicación
debe hacerse con cautela ya que no hay que olvidar que las normas civiles son
dictadas en atención a fines más generales de convivencia social y no en
contemplación de las especiales necesidades del tráfico comercial.

24
9 BENEFICIO DEL DERECHO MERCANTIL

El capital y patrimonio social, que legal y técnicamente deben ser iguales al


constituirse la sociedad, puede desequilibrarse cuando la sociedad empieza a
funcionar, obteniéndose beneficios o pérdidas según la cifra del patrimonio
social supere o quede por debajo de la cifra del capital social. El caso de
obtención de beneficio supone que el movimiento del patrimonio activo (dinero,
cosas, derechos, valores económicos de toda clase) ha superado
el patrimonio pasivo (deudas).

Además, es usual en las sociedades anónimas sustraer a la distribución entre


los accionistas una parte de los beneficios para crear un fondo de previsión de
posibles pérdidas futuras, que evite un balance deficitario y permita el reparto
de dividendos aun en años desfavorables (fondos de reserva).
Las reservas pueden ser legales o estatutarias, según que su formación venga
dada por la ley o los estatutos. Las reservas tácitas son aquellas que no tienen
expresión contable en el balance y se originan por el hecho de una valoración por
debajo de la realidad de los asientos de la cuenta activa o de una
excesiva valoración de los asientos de la cuenta pasiva. Sería, por ejemplo, el
caso de las plusvalías (cfr. para el derecho español, art. 106 del C. de C.).

25
BIBLIOGRAFIA

http://gc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12976w/DerMerca%20I_Unidad1.pdf

https://es.scribd.com/document/271770430/1-EL-CONCEPTO-DE-DERECHO-
MERCANTIL-pdf

https://www.tesuva.edu.co/phocadownloadpap/Derecho_Comercial_General.pdf

www.notariosyregistradores.com/opositores/temasdeopositores/no-me-01.doc

http://ocw.um.es/cc.-sociales/derecho-mercantil/material-de-clase-1/tema1.concepto-y-fuentes-
dm.pdf

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/276/2.pdf

Potrebbero piacerti anche