Sei sulla pagina 1di 16

Sectores Productivos del Perú

Los sectores productivos o económicos son las distintas ramas o divisiones de la


actividad económica, atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla. Se
distinguen tres grandes sectores denominados primario, secundario y terciario de
los cuales hablaremos a continuación:

Sector Primario:

Una de sus características es la extracción de recursos (en la mayoría de los


casos) así como la preparación del trabajador que es prácticamente empírica pues
no necesita especialización, por lo tanto el salario que percibe es bajo. Comprende
las actividades de extracción directa y sin transformaciones de bienes de la
naturaleza. Normalmente, se entiende que forma parte del sector primario la
agricultura, la ganadería, la minería y la pesca. El sector primario suele ser una
parte importante de los países en desarrollo, como el nuestro, este sector es el
que hace el movimiento de los demás sectores ya que sin materia prima no se
desarrolla ningún producto para la industria, por ello este es el principal sector,
este promueve a el sector secundario.

La agricultura

La Agricultura es la actividad más importante de nuestros pobladores


rurales. Según estadísticas del ministerio de Agricultura, ocupa al 21% de la
Población Económicamente Activa (2.7 millones de habitantes), aporta el 9% al
PBI nacional (US$ 5.6 mil millones, a precios del año 1994), produce el 11% del
valor total de las exportaciones nacionales (US$ 1,570 millones, 2005), significa en
infraestructura de riego, el 16% de la inversión a nivel nacional (137 millones de
dólares), representa el 80% de la provisión de alimentos para la población
peruana. Dependencia alimentaria en importaciones: arroz (3%), vacuno (2%), ave
(1%), leche fresca (12%), azúcar caña (14%), trigo (88%), aceites (56%), entre
otros.
Aunque no siempre la agricultura fue tan buena, en comparación con la actual
pues en el año 2004 concentraba los mayores niveles de pobreza rural. Al
empezar el nuevo milenio, el sector agrario se encontraba sumamente
descapitalizado y empobrecido. Los niveles de pobreza en el ámbito rural siguen
siendo elevados (73.6% pobres y 42.5% extremadamente pobres, según INEI-
2004). Los indicadores sociales reflejan la pobreza en zonas rurales: desnutrición
(41%), analfabetismo (26%), con necesidades básicas insatisfechas (67%). Falta
de acceso a servicios públicos básicos: educación, salud, saneamiento,
infraestructura, seguridad alimentaria.

Hasta que se realizó una importante reforma agraria en el año


2010, obteniéndose un crecimiento notable en el comercio exterior En los
2 últimos años la balanza comercial ha sido superavitaria de US$ 240 Millones,
por el crecimiento notable de las agro exportaciones.

Una de las nuevas mejoras fue el control de las condiciones sanitarias que han
permitido la apertura de nuevos mercados: China (uva y mango), Japón (aves),
Estados Unidos, Guatemala y El Salvador (cítricos), México (mango), Brasil
(pimiento, tomate), otros. uno de los motivos fue la ausencia de varias
enfermedades como: influencia aviar , fiebre aftosa, y de mosca de la fruta , en la
costa sur.

Recuperación de los precios en chacra de los principales productos agrícolas:


22% en promedio en los últimos 5 años. Mejora significativa de la productividad:
más producción por hectárea en cultivos importantes (café, maíz amarillo duro,
papa, algodón, arroz).

Recuperación de la infraestructura de riego (canales de regadíos, bocatomas,


sistemas de riego, reservorios, presas). Avance importante en la Titulación de
tierras en costa (95%) y sierra (50%). Queda pendiente selva (95%). Entre otros.
Algunos avances importantes
La Política Agraria del presente Gobierno ha estado dirigida a sentar las bases
para el desarrollo sostenido de la agricultura en el Perú:

- Una agricultura con visión agroexportadora, que con instrumentos y herramientas


modernas de gestión agraria, aproveche las oportunidades de los mercados
externos.

- Una agenda interna para que nuestra agricultura (tradicional y no tradicional)


pueda enfrentar con éxito, un proceso de modernización acelerado, que le permita
competir tanto en los mercados externos como internos.

- Un compromiso con el productor agrario nacional, menos favorecido,


acercándolo a una plataforma de servicios, que le permita incorporarse a la
producción agraria moderna (titulación, licencias de uso de agua, sanidad,
investigación, extensión).

La ganadería:

La domesticación de animales en el Perú viene desde tiempos prehispánicos. La


producción ganadera esencialmente ha estado orientada al consumo directo pero
en los últimos años ha experimentado un mayor nivel de tecnificación.

La ganadería es una actividad económica muy importante puesto que les brinda
trabajo a muchas familias campesinas, contribuyendo de esta manera con la bolsa
familiar.

En el Perú existen dos tipos de ganadería:

Ganadería Extensiva: La ganadería extensiva es aquel sistema de crianza de


ganado, el cual se lleva a cabo en grandes extensiones de terreno, donde la carga
va hasta dos animales por hectárea (10.000 m2), la supervisión de los animales se
hace de manera esporádica, los animales pastorean "libremente" y ellos mismos
se encargan de buscar y seleccionar su alimentación en potreros de gran
tamaño.
Ganadería Intensiva: Es la aplicación de múltiples tecnologías y las formas de
pensamiento surgidas del capitalismo, que nacen con la revolución industrial, a la
ganadería. El ejemplo de ganadería intensiva es la avicultura, en la que existe una
selección artificial de gallinas, bien sea para la producción de huevos o carne.
Estas aves se crían en enormes naves, con los animales hacinados en baterías,
en un ambiente regulado en temperatura, luz y humedad, mecanizado al máximo,
donde por una parte entra el agua y el pienso y por otra salen huevos y
deyecciones. La ganadería intensiva se rige pues por las leyes de la producción
industrial. Las hay también que emplean alimentos ecológicos.

Aplicando estos dos conceptos los aplicaremos a la costa, sierra y selva:

GANADERÍA DE LA COSTA

Se desarrolla en los valles, en las zonas colindantes con las ciudades, se


caracteriza por ser intensiva. Prioriza la crianza de ganados vacunos de raza
Brown Swiss, y Holstein.

GANADERÍA DE LOS ANDES

Se caracteriza por ser extensiva, ha excepción de Arequipa y Cajamarca, donde


es de tipo intensiva. Se practica en las siguientes mesetas alto andinas, donde se
crían los ganados ovinos y camélidos:

Collao (Puno)

Anta (Cuzco)

Chumbivilcas (Cuzco)

Parinacochas (Ayacucho)

Lucanas (Ayacucho)

Castrovirreyna (Huancavelica)

Bombón (Junín)
GANADERÍA DE LA SELVA

Se caracteriza por ser esencialmente de tipo intensiva, donde se prioriza la cría de


ganados vacunos y sus derivados. Las principales zonas ganaderas son:

Huallaga Central (San Martín)

Jaén (Cajamarca)

San Ignacio (Cajamarca)

Bagua (Amazonas)

Satipo (Junín)

Oxapampa (Pasco)

Posuzo (Pasco).

La minería:
La minería es uno de los sectores más importantes de la economía peruana y
representa normalmente más del 50% de las exportaciones peruanas con cifras
alrededor de los 4 mil millones de dólares al año. Por su propia naturaleza la gran
minería constituye un sector que genera grandes movimientos de capital más no
de mano de obra

La minería se ha vuelto tan importante que desde el año 1993 el Perú ha


duplicado su producción de minerales. Los principales minerales que exporta
nuestro país son: cobre, oro, hierro, plata, zinc y plomo entre otros. Actualmente
todos ellos son fuertemente demandados como insumos para procesos
industriales de alto nivel tecnológico.

El Perú posee el 16% de las reservas de minerales conocidas, incluyéndole 15%


de las de cobre y el 7% de las de zinc. Se estima que hasta el día de hoy el Perú
únicamente ha extraído el 12% de sus recursos minerales y que con tecnología
adecuada puede triplicar su actual producción, especialmente en metales básicos.
Los principales demandantes de oro son Estados Unidos, Suiza y Reino Unido.
Así, desde 1990 las extracciones en el Perú se han incrementado en un 500%.

La pesca:

La pesca es la actividad económica mediante la cual se extraen los recursos


pesqueros de los mares, ríos y lagos. En el Perú, cuyo rico mar da lugar a una
gran variedad de peces, esta actividad se realiza desde hace miles de años.

En la costa se realizan dos variedades de pesca claramente diferenciadas. Una es


la pesca artesanal, que se orienta al consumo humano directo: los peces,
mariscos y algas son extraídos utilizando botes, chalanas y embarcaciones
tradicionales para luego ser llevados a los puertos y caletas, desde donde son
distribuidos hacia los mercados para su comercialización. El otro tipo de pesca es
la industrial, que utiliza embarcaciones mayores, como bolicheras y barcos de
arrastre o arrastreras, estas últimas capaces de lanzar gigantescas

Redes que luego son «arrastradas» para capturar la mayor cantidad posible de
peces. El producto de su captura es destinado a la industria de conservas para
consumo humano o a las de aceite, harina y alimentos balanceados, utilizados en
la crianza de animales.

En las áreas andina y amazónica se realiza la pesca artesanal en lagos y ríos. En


los últimos años se ha producido un notable desarrollo de las piscigranjas, donde
a través de procesos más complejos se crían distintas variedades de peces. En
estas áreas todavía algunos pescadores utilizan otros métodos de pesca como la
dinamita y el «barbasco» (un producto tóxico de origen vegetal) que ocasionan la
muerte de muchas variedades de especies.
Sector Secundario:

Es el encargado de la prestación de servicios con los cuales el consumidor


satisface determinadas necesidades. Los trabajadores tienen diversas
especialidades y categorías. Desde los que realizan servicios manuales hasta los
que realizan servicios intelectuales. La prestación de servicios se da tanto en
países de gran desarrollo como en los subdesarrollados. El sector secundario
reúne la actividad artesanal e industrial manufacturera, mediante las cuales los
bienes provenientes del sector primario son transformados en nuevos productos.
Abarca también la industria de bienes de producción, tales como materias primas
artificiales, herramientas, maquinarias, etc. De igual manera comprende la
industria de bienes de consumo, así como también la prestación de los servicios a
la comunidad.

Industrias Alimenticias

Derivados de la pesca: Fabrica de harina de pescado y aceite.

Derivados de la agricultura: Industria del aceite de oliva y algodón, industria


molinera, industria azucarera y la industria cervecera.

Derivados de la ganadería, la industria lechera y derivados.

Industria Minera

Industria Metalúrgica: Procesamiento de metales (lingotes, forjados, tubos,


planchas de acero, piezas automotrices)

Industria de materiales de construcción: Fábrica de cemento, yeso, cal, entre


otros.

Sector terciario

Se dedica, sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas y a las


empresas. Lo cual significa una gama muy amplia de actividades que está en
constante aumento.
Esta heterogeneidad abarca desde la tienda de la esquina, hasta las altas finanzas
o el Estado. Es un sector que no produce bienes, pero que es fundamental en una
sociedad capitalista desarrollada. Su labor consiste en proporcionar a la población
todos los productos que fabrica la industria, obtiene la agricultura e incluso el
propio sector servicios. Gracias a ellos tenemos tiempo para realizar las múltiples
tareas que exige la vida en la sociedad capitalista de consumo de masas: producir,
consumir y ocupar el tiempo de ocio. Es, también, el más heterogéneo, puesto que
los servicios que se pueden prestar son innumerables entre ellos podemos
mencionar:

Transporte:

La difícil y variada geografía del Perú es la primera condición que se presenta


para el desarrollo del transporte en este país, sea de tipo terrestre, aéreo,
marítimo o fluvial. A pesar de eso, existen vías que conectan a las principales
ciudades del país con tres tipos de transportes:

• Transporte terrestre

• Transporte aéreo

• Transporte acuático
La economía del Perú

La economía tuvo un desempeño irregular en el año 2000, viéndose afectada por


un largo período de incertidumbre política. El PBI, que creció 3.6% en el ejercicio,
tuvo ligeros signos de mejora luego de un crecimiento de 1.4% en 1999, y una
contracción de -0.4% en 1998. Cabe señalar que en el 2000 las cifras de la
Cuentas Nacionales fueron revisadas por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) empleando 1994 como año base (antes 1979), con lo que el PBI
de 1999 se estima en aproximadamente US$52 mil millones, un 10% menor al
estimado que empleó el anterior año base. Sin embargo en el 2000, luego de un
esperanzador primer semestre, donde el PBI creció 5.7%, la economía sufrió una
desaceleración, llegando a contraerse 0.3% en el último trimestre del año. La
expectativa es que la actividad económica se mantendrá con muy bajo
desempeño al menos durante la primera mitad del 2001. A pesar de la profundidad
de la crisis política que llevó al establecimiento del gobierno transitorio con un
nuevo presidente, los indicadores económicos permanecieron sorprendentemente
estables, reflejando confianza en el manejo de las variables macroeconómicas
fundamentales. El tipo de cambio tuvo ligeras fluctuaciones terminando el año en
S/.3.52 por U. S. Dólar, devaluándose sólo en 0.5% desde diciembre de 1999. La
inflación, igualmente mostró gran estabilidad al terminar en 3.7% en el 2000, igual
a la de 1999. El comportamiento de los sectores económicos durante el 2000 fue
variado. Los sectores primarios, principalmente, continuaron su desarrollo, como el
Agropecuario que registró un crecimiento de 6.4%, Manufactura 6.5%, y la Pesca,
que gozó de una temporada excepcional, incrementando su producción en 8.1%.
Pero, otros sectores, particularmente aquellos que dependen de la demanda
doméstica, tuvieron dificultades como el de Construcción que disminuyó 4.5% al
ser afectada por la incertidumbre que redujo la inversión. Al comparar el PBI del
2000 con un débil año anterior, el escaso y dispar crecimiento sectorial demuestra
que aún no se afirma una tendencia de recuperación de la economía. La debilidad
de la demanda interna significó que las importaciones crecieran 9.6% a US$7,400
millones, por debajo de las exportaciones que subieron 14.5% llegando a
US$7,000 millones. La balanza comercial se redujo de un déficit de US$616
millones en 1999 a US$370 millones en el 2000, mientras que el déficit de la
Balanza en Cuenta Corriente alcanzó 2% del PBI, comparado con 3.5% en 1999.
Las reservas internacionales netas del Banco Central de Reserva disminuyeron a
US$8,180 millones al 31 de diciembre pasado, habiendo sido de US$8,404
millones a fines de 1999. En el segundo semestre, se acentuó la preocupación por
el creciente déficit fiscal. El exceso de gastos en el período electoral, aunado a
ingresos fiscales que permanecen en niveles similares a los de 1999, llevó a un
déficit de aproximadamente 3% del PBI, muy por encima del 2.1% acordado como
meta con el Fondo Monetario Internacional. A la vez que el sector privado reducía
sus inversiones como consecuencia de la incertidumbre política, el sector público
recortaba su gasto e inversión en el segundo semestre para controlar el déficit
fiscal. Estos recortes llevaron a una severa contracción de la actividad económica
que ocasionó disminuciones del PBI desde el mes de agosto. Sin embargo, se
espera que el período recesivo no tenga una duración que vaya más allá del
momento en que se estabilice el panorama político. La Economía Peruana L

El gobierno transitorio apaciguó las preocupaciones sobre la estabilidad


macroeconómica al reiterar compromisos del anterior gobierno en mantener la
meta de un déficit fiscal de 1.5% del PBI para el 2001, de efectuar recortes al
presupuesto, en continuar con el programa de privatizaciones y en honrar el
servicio de la deuda externa. A pesar de esperarse un nuevo cambio de gobierno
en julio del 2001, existe un consenso amplio sobre aspectos económicos básicos
entre los potenciales candidatos a la presidencia. El Perú se mantendría
enmarcado entre las metas negociadas con el FMI y su propia ley de
responsabilidad fiscal, que estableció límites muy estrictos para equilibrar el
presupuesto. Más allá de estos problemas de corto plazo, el país continúa siendo
en la región uno de los que mejor administra las finanzas públicas. Con el apoyo
que está obteniendo el gobierno transitorio deberá lograr financiamiento de
organismos multilaterales para cubrir el déficit y poder continuar con el servicio de
la deuda. Incluso podemos esperar que se emita nueva deuda pública como un
medio de financiar el presupuesto del 2001. El cronograma de privatizaciones
continuó conforme a lo esperado a pesar del pobre entorno político. Se logró una
exitosa concesión del aeropuerto internacional de Lima a un consorcio liderado por
la administración del aeropuerto de Frankfurt. También se otorgaron los contratos
para el desarrollo del campo de gas de Camisea en el sur este del Perú, con lo
que se logrará revertir el déficit de hidrocarburos del país, reducir el costo de los
combustibles y de la electricidad y favorecer el establecimiento de diversas
industrias petroquímicas. Las privatizaciones deberán continuar a ritmo similar a lo
previsto en el anterior gobierno en parte por necesidades fiscales, pues deberán
generarse ingresos de aproximadamente US$500 millones en el 2001. Es
probable que los casos más controvertidos, como la privatización de la
hidroeléctrica del Mantaro y de Sedapal, la empresa del agua potable y
saneamiento de Lima, se difieran para ser vistos por el gobierno entrante.
Perspectivas La incertidumbre política, que fue el principal obstáculo para el
desarrollo de la economía en el 2000, se aclarará hacia la mitad del 2001 con las
elecciones y la instalación de un nuevo gobierno. El Perú cuenta con un gran
potencial económico, con grandes recursos naturales y numerosos proyectos de
inversión para su desarrollo, entre los que el gas de Camisea es sólo un ejemplo;
con una importante capacidad productiva no utilizada y alto desempleo de su
fuerza laboral, a lo que se añadirán inyecciones adicionales de capital por
privatizaciones que traerán unos US$500 millones en el corto plazo. Podemos
esperar que se volverá a la senda del crecimiento económico sostenido desde el
momento en que se den las condiciones para poner en marcha estos recursos, al
disminuir la incertidumbre y al mantener la estabilidad de las principales variables
macroeconómicas. Se espera que en el 2001 la demanda interna seguirá débil,
compensada por un mejor desarrollo de las exportaciones. Por ello, la
recuperación será gradual, logrando sólo un ligero crecimiento de 2% del PBI en el
2001, para mejorar en los años siguientes hasta alcanzar crecimientos mayores y
sostenidos.
Para el 2015 los analistas coinciden en que retomaremos la senda del crecimiento
y que el PBI crecerá entre 4 y 5%. Lo que no está nada mal, sobre todo si
tenemos en cuenta que, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el mundo
crecerá en 3,8%, los EE.UU. en 3,1, Alemania 1,5% y nuestra región, América
Latina y el Caribe, en 2,2%, Chile 1,8% y Brasil 1,3.

Si bien el Producto Bruto Interno (PBI) en el mes de enero del 2015 ha tenido
mejor desempeño que en el último mes del año anterior, no debemos perder de
vista que la mejora sostenida de este indicador, más que por cuestiones
coyunturales (como el incremento del consumo de energía eléctrica o la mejora
del índice de contratación) se dará por cambios en el timón. Es decir, cambios en
la intención, prioridades y sectores a los que destinemos los recursos, en la
medida que es necesario enfrentar y superar lo que podemos llamar nuestra
“vulnerabilidad externa”.

Cómo lo hemos venido sosteniendo en anteriores artículos de análisis respecto del


contexto económico en el Perú, lo que es necesario cambiar es:

a) Que la riqueza que se genera, no se quede sólo en grupos económicos y


empresarios. Por el contrario, debe servir como medio para que, vía una política
de empleo y remuneraciones adecuadas, se haga más equitativo el ingreso de
peruanas y peruanos.

b) Lograr la diversificación productiva y, por ende, diversificar el crecimiento de


la economía doméstica (interna), aprovechando ventajas competitivas como las
que tenemos en: Agricultura, Ganadería, Turismo – Gastronomía, por mencionar
los principales.

c) Encausar los Planes de Desarrollo Concertado y los Presupuestos


Participativos a la mejora de oportunidades y al desarrollo de potencialidades
productivas y de comercio en espacios locales.

d) Hacer una reforma tributaria que suponga que paguen más impuestos los
que mayores ingresos tienen y viceversa.
Es verdad que esta agenda, para su concreción, necesita articular el corto con el
mediano plazo; al mismo tiempo que dejar de gobernar o tomar decisiones para
enfrentar sólo problemas coyunturales; pasando, de una vez por todas, a poner el
acento en que la economía y la política económica deben estar al servicio de
ciudadanas y ciudadanos, de sus intereses y del desarrollo de sus capacidades y
no al revés.

Cambiar, por lo tanto, el timón, el timonel, el sentido y el rumbo de la manera


como hemos venido organizando la economía, desde 1990 hasta hoy, es
imperativo y no debe tener vuelta atrás. La exclusión y postergación de quienes
menos tienen es ética y humanamente inocentada.

Hoy por hoy en el Perú necesitamos articular una propuesta política que refuerce
las acciones desarrolladas por los jóvenes quienes - a partir de haber conseguido
la derogatoria de la Ley más conocida como “pulpín” - han demostrado ser la real
oposición al gobierno de turno. El concurso de fuerzas democráticas y
progresistas y la participación de todas y todos, desde dónde nos encontremos,
van a constituirse en las únicas vías para poder escribir la historia desde otro
pincel. Necesitamos otra manera de organizar la economía, ejercer la política y
desarrollar lo social. No hacerlo podría ser tan irresponsable como poner en tela
de juicio la propia viabilidad del País.
PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO TOTAL Y POR HABITANTE, SERIE 1994 - 2015

Deflactor
Producto Bruto Interno
Producto Bruto Interno Implícito del
por habitante
PBI

Años Población1/
Tasas Tasa
Millones de Tasas Anuales Nuevos
Anuales de Anual de
Nuevos Soles de Crecimiento Soles
Crecimiento Crecimiento

1994 98,579 - 23,501,974 4,194 - -


1995 120,263 22.0 23,926,300 5,026 19.8 13.6
1996 135,606 12.8 24,348,132 5,569 10.8 9.7
1997 154,905 14.2 24,767,794 6,254 12.3 7.3
1998 162,586 5.0 25,182,269 6,456 3.2 5.4
1999 169,859 4.5 25,588,546 6,638 2.8 2.9
2000 180,584 6.3 25,983,588 6,950 4.7 3.5
2001 182,527 1.1 26,366,533 6,923 -0.4 0.5
2002 192,691 5.6 26,739,379 7,206 4.1 0.1
2003 204,337 6.0 27,103,457 7,539 4.6 1.8
2004 227,935 11.5 27,460,073 8,301 10.1 6.3
2005 250,749 10.0 27,810,540 9,016 8.6 3.5
2006 290,271 15.8 28,151,443 10,311 14.4 7.7
2007 319,693 10.1 28,481,901 11,224 8.9 1.5
2008 352,719 10.3 28,807,034 12,244 9.1 1.1
2009 363,943 3.2 29,132,013 12,493 2.0 2.1
2010 416,784 14.5 29,461,933 14,147 13.2 5.7
2011 473,049 13.5 29,797,694 15,875 12.2 6.7
2012P/ 508,131 7.4 30,135,875 16,861 6.2 1.2
2013E/ 543,144 6.9 30,475,144 17,823 5.7 0.9
2014E/ 574,880 5.8 30,814,175 18,656 4.7 3.4
2015E/ 606,406 5.5 31,151,643 19,466 4.3 2.2

1/ Perú: Estimaciones y Proyecciones de población 1950 - 2050


La Política del Perú

Los datos del último sondeo de opinión realizado por GFK en enero del 2015 nos
dicen que el panorama político va de gris a oscuro. Baste señalar que aprobación
de la gestión del Presidente de la República está en 26%.

Pareciera que este resultado tiene que ver con la manera como se ha gobernado
en el período actual. Las acciones han pasado hasta hoy por dos raseros:

El primero, el dejar hacer, dejar pasar en temas que podrían resquebrajar los
postulados del modelo económico neo liberal y, con ellos, menguar las ingentes
ganancias de los grupos de poder domésticos (nacionales) y extranjeros, para
quienes o en favor de quienes, sin duda alguna, se ha venido gobernando.

El segundo, el imponer puntos de vista, maneras de hacer las cosas, objetivos,


metas y políticas, que se deciden e implementan por imposición de intereses
particulares en desmedro del interés general.

Visto así, la deslegitimación del gobernante de turno, sus ministros y la acción de


las instituciones está, por decir lo menos, menoscabada.

Es, a nuestro modo de ver, importante que se pueda alinear a sectores


democráticos y progresistas para escuchar, debatir, negociar y buscar que existan
o emerjan consensos para que los políticos y la agenda pública exprese y
canalice los intereses y demandas de los ciudadanos, en un contrapeso explícito
al poder que hoy detentan los dueños del Poder Económico en el Perú.

Aglutinar a los líderes y lideresas de sectores democráticos y progresistas es


clave, en la perspectiva de construir la plataforma y el liderazgo que permita al
pueblo una representación adecuada para el próximo período electoral.

Esta tendencia se refuerza en la medida que sólo el 16% de los ciudadanos


manifiesta estar informado, un 46 % dice estar medianamente informado mientras
que el 35% de ellos dice estar nada informado habiendo un 3% que no sabe, no
responde.
Por lo que podemos afirmar que el desinterés y la desinformación afecta a poco
más de un tercio de la ciudadanía hoy. Lo que evidencia, entre otras cosas, la
lejanía de ciudadanas y ciudadanos respecto de la política y los asuntos políticos
que, pareciera, se entienden como un asunto de otros.

La actividad económica, sigue endeble y la política con claro oscuros


permanentes.

Pareciera que la recuperación económica se ha iniciado en Julio, aunque aún de


manera endeble. EL P.B.I. creció en 1.2 %, recuperándose del magro
desempeño del mes anterior. Sin embargo, es necesario señalar que esta cifra es
producto del promedio global de P.B.I., quiere decir que incluye a actividades
primarias (ligadas a la extracción de recursos, donde la minería es la principal)
como a actividades no primarias (las no ligadas a la extracción de recursos).

Cuando analizamos el desempeño de las actividades no primarias, encontramos


que la economía doméstica aún sigue contraída. Baste referir que la construcción
y la manufactura se contraen alrededor del 6% para poder entender lo que pasa;
no sólo con el poco avance productivo en este sector sino por lo que impacta en la
poca generación de empleo.

En relación al mercado interno, el comercio y los servicios se siguen expandiendo


aún, en índices que bordean el 4 %. Esta expansión es menor que en meses y
períodos anteriores y creemos que en la medida que la calidad del empleo no
mejore y los sueldos y salarios no se recuperen, el dinamismo del comercio y
servicios será cada vez menor. No olvidemos que una fuente importante para el
dinamismo del comercio y servicios se sustenta en la elasticidad y crecimiento del
crédito. Fundamentalmente tarjetas de crédito y crédito de consumo, variables
que empiezan a llegar a su tope.

Bajo este panorama la proyección del crecimiento económico para el presente año
se ha ajustado, nuevamente, a la baja. Se habla que podría llegarse al 4% como
máximo.

Potrebbero piacerti anche