Sei sulla pagina 1di 13

CAPITULO Nº 7: Precio y Mercado

Parte 8: Teoría de la Distribución


7/8.1- Los Precios de los Factores Productivos:
En el mercado de los factores productivos:

- las empresas actúan como compradoras o demandantes, y


- las familias como vendedoras u oferentes

Las familias perciben por la venta de los servicios de los factores productivos un ingreso, cuyo monto
depende de:

- el precio que se pague en el mercado por dicho servicio, y


- la cantidad que venda del mismo

Cualquier persona puede ser propietaria de uno o más factores productivos. Su ingreso total será
igual a la suma de las remuneraciones que reciba (salarios, intereses, alquileres, beneficios) por
cada uno de los factores productivos cuyos servicios venda. En consecuencia, la participación de
esta persona en la distribución del ingreso mejoraría en tanto pueda aumentar la cantidad de
factores productivos de los que es propietario o bien aumente el precio de venta de los que ya
posee.

La distribución de la propiedad de los factores productivos entre las diferentes personas que integran
una sociedad depende de factores muy diversos, tales como: herencia, talento innato, educación,
etc. El precio de los factores productivos, por otro lado, está determinado por la oferta y la demanda
del mismo en su respectivo mercado.

? ¿Qué trata de explicar esta teoría?

La teoría de la distribución intenta explicar como se forman los precios de los servicios de los
factores productivos y como se determinan las cantidades compradas y vendidas. Es, por lo tanto, un
caso especial de la teoría de los precios.

7/8.2- Naturaleza de la Demanda de Factores


Productivos:
? ¿En qué se diferencia la demanda de factores productivos de la demanda de bienes de
consumo?
La demanda de factores se diferencia en dos importantes aspectos:

7/8.2.1- Las Demandas de Factores son Demandas


Derivadas:
Las empresas demandan factores productivos para emplearlos en la producción de bienes y
servicios deseados por los consumidores.

Si los consumidores demandan más cantidad de productos, las empresas, a su vez, demandarán
mayores cantidades de factores productivos para la elaboración del producto en cuestión. Si, por el
contrario, la cantidad demandada de productos disminuye, también disminuirá la demanda de
factores productivos.

Por este motivo se dice que la demanda de los factores productivos es una demanda derivada, lo
cual significa que cuando las empresas demandan un factor, lo hacen porque éste les permite
producir un bien que los consumidores desean actualmente o en el futuro.

La demanda de factores de la empresa se deriva indirectamente de la demanda de su producto


final por parte de los consumidores.

7/8.2.2- Las Demandas de Factores son Interdependientes:


La producción es el resultado de un trabajo en equipo. Un vehículo solo, sin conductor, no sirve para
transportar una carga a gran distancia. Tampoco sirve un trabajador sin los elementos necesarios
para transportar esa carga. Juntos, el trabajador y el vehículo pueden transportar perfectamente la
carga en cuestión. En otras palabras, la productividad (*) de un factor, como el trabajo, depende de
la cantidad de otros factores para trabajar.

Generalmente es imposible saber qué cantidad de producto es obra de cada uno de los distintos
factores tomados por separado. Todos ellos se influyen mutuamente.

(*) Productividad: capacidad de un factor de la producción para generar bienes y servicios.


"Rendimiento" en términos de producción de cada unidad de factor productivo empleada.

Indica una relación absolutamente tecnológica entre:

- la cantidad de factores que se ha utilizado y


- lo que resulta, en términos de bienes y servicio, como consecuencia de dicha utilización.

Puede medirse en términos medios o marginales: nos permite apreciar si existe o no eficiencia en
el uso de los factores productivos

a) Productividad Media: nos define la contribución que cada factor efectúa al PT (ignorando el
resto de los factores).
PMe = PT/L

PT: cantidades producidas


L: cantidad de trabajadores u horas trabajadas para conseguir dicha producción

b) Productividad Marginal: variación de la producción que puede lograrse mediante unidades


adicionales de algún factor.
Pmg = ∆PT/∆L

7/8.3- La Demanda de Factores Productivos:


Presentaremos un enfoque sencillo de la demanda de un factor variable por parte de una empresa
que sólo emplea dos factores: uno variable y uno fijo.

Supondremos que la empresa que demanda el factor productivo que consideramos vende su
producto final en un mercado de competencia perfecta. Este supuesto nos asegura que tomará el
precio del producto como un dato y que cualquiera sea la cantidad que lance al mercado, no lo
alterará.
159
7/8.3.1- El Ingreso del Producto Marginal (IPmg):
En la parte 7 de esta capítulo dimos un concepto de Ingreso Marginal diciendo que es el cambio
que experimenta el IT como consecuencia de vender una unidad adicional por período de tiempo.
Referimos el cambio de los IT a la variación en el número de unidades producidas:

Img = ITn+1 - ITn

Siendo n el número de unidades producidas.

Para el presente análisis referiremos el aumento en el IT al número de unidades de factor


empleadas, lo que podemos simbolizar de la siguiente manera:

IPmg = ITt+1 - ITt

siendo t el número de unidades de factor empleadas.

Si el IPmg nos indica en cuanto aumentan los IT de la empresa como consecuencia de emplear una
unidad adicional de factor, entonces tal aumento depende del incremento en el PT que se consiga
con el uso de la unidad marginal del factor productivo (que es el Pmgfv) y del precio de mercado al
que pueda venderse esa producción adicional. Simbólicamente sería:

IPmg = Pmgfv x Pp

Supongamos que tenemos una fábrica de camisas. Sabemos cuántas produce cada trabajador
adicional (producto marginal), pero la empresa quiere maximizar los beneficios expresados en
términos monetarios, pues no paga sus sueldos con camisas sino con dinero. Necesitamos, pues, un
concepto que mida los pesos adicionales que genera cada unidad adicional del factor.

El Ingreso del Producto Marginal (IPmg) es el valor monetario de la producción adicional


generada por una unidad adicional del factor.

7/8.3.1.1- Presentación Tabular:


Ufv (1) PT (2) Pmgfv (3) Pp (4) IT (5) IPmg (6) Pf (7) Pmefv (8)
0 0 0 2 0 - 4 -
1 3 3 2 6 6 4 3
2 8 5 2 16 10 4 4
3 14 6 2 28 12 4 4,67
4 20 6 2 40 12 4 5
5 25 5 2 50 10 4 5
6 29 4 2 58 8 4 4,83
7 32 3 2 64 6 4 4,57
8 34 2 2 68 4 4 4,25
9 35 1 2 70 2 4 3,89
10 35 0 2 70 0 4 3,50

(1) Ufv: unidades del factor variable (2) PT: producto total
(3) Pmgfv: producto marginal del factor variable (∆PT/∆Ufv)
(4) Pp: precio del producto o sea ingreso marginal (mercado competitivo)
(5) IT: ingreso total (PT x Pp) (6) IPmg: ingreso de producto marginal (Pmgfv x Pf)
(7) Pf: precio del factor (8) PMefv: producto medio del factor variable (PT/Ufv)

160
7/8.3.1.2- Presentación Gráfica:

Pmgfv
10

2
Pmgfv

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ufv

IPmg
CmgF

12

11

10

5
CmgF
4

2
IPmg
1

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ufv

161
7/8.3.2- El Costo Marginal del Factor (CmgF):

Costo Marginal del Factor (CmgF) es el efecto que provoca en los CT de la empresa el empleo
de una unidad más de factor. Es el incremento en los CT provocado por el empleo de una unidad
adicional de factor.

Podemos simbolizarlo de la siguiente manera:

CmgF = CTf+1 - CTf

Siendo f el número de unidades del recurso empleadas.

Dado que la empresa opera en un mercado de factores competitivo, cualquier aumento en su


demanda de servicios de factores productivos no alterará su precio, el que se mantendrá constante
cualquiera sea el número de unidades que emplee. En consecuencia, el aumento en el CT derivado
de emplear una unidad adicional de factor productivo será igual a su precio:

CmgF = Pf

Presentación tabular ver punto 7/8.3.1.1- y presentación gráfica punto 7/8.3.1.2-.

7/8.3.3- La Maximización del Beneficio:


El IPmg indica lo que cada unidad adicional de factor añade a los IT y el CmgF expresa lo que
agrega a los CT. Entonces, la empresa empleará unidades adicionales de factor hasta que:

IPmg = CmgF = Pf

Ya que si el nivel de uso del factor fuera tal que para la última unidad se verificara:

- IPmg > Pf, le convendría contratar unidades adicionales, pues si lo hace el aumento del ingreso
que derivaría de ello superaría la suba de sus CT, aumentando sus beneficios o disminuyendo sus
pérdidas.

- IPmg < Pf, deberá disminuir el número de unidades de factor empleadas, por razones similares a
las descriptas, pero inversas.

En el ejemplo presentado en el punto 7/8.3.1.1- vemos que esta condición se cumple para 8
unidades del factor variable.

Una empresa maximizadora de beneficios que opere en un mercado del producto de


competencia perfecta y en otro de factores de iguales características, empleará aquella cantidad
de factor para la que se verifique:

IPmg = Pf = Pmgfv x Pp

162
7/8.3.4- La Curva de Demanda del Factor Productivo:

Pmgfv
10

PMefv
4

2
Pmgfv

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ufv

Etapa II

IPmg
Pf

12
P0
11

P110 A

P2 8 B

P3 6 C

P4 D
4

2
IPmg
1

N
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ufv
ufv0 ufv1 ufv2 ufv3 ufv4

163
Partiremos de la curva de IPmg derivada del tramo de la curva de Pmgfv correspondiente a la etapa
II del proceso productivo de la empresa, el que se inicia cuando el Pmgfv corta al PMefv en su
máximo y termina cuando se hace cero.

Supongamos que el precio del factor vigente en el mercado es de P1, en tal caso, la empresa
emplearía ufv1 pues para este nivel de producción su IPmg = CmgF = Pf, y en consecuencia
maximiza sus beneficios (o minimiza sus pérdidas). El punto A es la expresión geométrica de la
condición de equilibrio.

Si el precio del factor descendiera a P2, la empresa contrataría factores adicionales hasta ufv2 (punto
B de la figura), por las mismas razones del caso anterior. Si el precio del factor descendiera
nuevamente, ahora a P3, haría que la empresa contratara servicios adicionales del factor hasta ufv3
(punto C); y así sucesivamente.

Los puntos A, B, C, D, etc., así determinados expresan las distintas cantidades del factor que la
empresa estaría dispuesta a comprar a cada precio posible. Por lo tanto, el tramo de la curva de
IPmg comprendido entre A y N es la curva de demanda del factor analizado por la empresa que
consideramos.

? ¿Por qué consideramos solo el tramo correspondiente a la Etapa II de la producción?:

PMefv
Pmgfv

PMefv

Pmgfv

Etapa II Ufv

CMe
CVMe Cmg
Cmg
Img

CMe

CVMe

Img
P0

PT0
PT
164
Como puede apreciarse en el gráfico anterior, si el precio del producto (Pp) fuera P0, la empresa se
encontraría en el punto de cierre (dado que IT = CVT). PT0 sería su "nivel mínimo de producción", ya
que si el precio subiera la empresa aumentaría su producción, pero si el precio bajara no produciría
(le sería conveniente cerrar dado que si sigue produciendo perdería sus CFT y parte de sus CVT y si
cierra perdería solo sus CFT).

Entonces, ufv1 (ubicado en el comienzo de la Etapa II) sería un "nivel mínimo de empleo del factor
variable", ya que nunca produciría menos de PT0, y por consiguiente no emplearía menos de ufv1. La
única alternativa es que incremente su producción, en tal caso aumentaría consecuentemente su
empleo del factor variable.

Conclusión:

La curva de demanda de un factor productivo por parte de una empresa que opera en un
mercado de factores del mismo tipo, será su curva de IPmg en el tramo que corresponde a la
curva del Pmgfv comprendida en la Etapa II del proceso productivo.

De lo anterior se desprende que la curva de demanda del factor por parte de la empresa depende
solamente de las condiciones técnicas de la producción, vale decir de la pendiente de la curva de
Pmgfv.

7/8.3.5- La Curva de Demanda del Mercado:


La demanda del mercado por el factor considerado es la suma horizontal de las demandas de las
empresas que lo empleen (de acuerdo a lo vito en el presente capítulo parte 2).

7/8.4- La Oferta de Factores Productivos:


Para que el análisis de la determinación de los precios de los factores productivos sea completo,
debemos combinar tanto las demandas de los factores, como acabamos de describir, como sus
ofertas. Los principios generales de la oferta varían de unos factores a otros.

En una economía de mercado, la mayoría de los factores productivos son de propiedad privada. Las
personas "poseen" su trabajo, en el sentido de que controlan su utilización; pero actualmente este
"capital humano" fundamental no puede venderse; sólo puede alquilarse. Generalmente, el capital y
la tierra son propiedad de las familias y de las empresas.

La oferta total de un factor puede considerarse fija (ya que existe siempre la misma cantidad de
tierra, un determinado número de trabajadores, un stock dado de bienes de capital, etc.) su nivel de
utilización generalmente cambia con el tiempo, por lo que debe admitirse que tal oferta no es rígida,
sino variable.

7/8.4.1- Trabajo:
Las decisiones sobre la oferta de trabajo dependen de muchos factores económicos y
extraeconómicos. Los determinantes importantes son: su precio (es decir el salario) y algunos
factores demográficos como: la edad, el sexo, el nivel de estudios y la estructura familiar.

La oferta total de trabajo es el total de horas de trabajo que la población está dispuesta a ofrecer.

165
Sus determinantes más importantes son:

a) El tamaño de la población
b) La proporción de ésta que desea trabajar
c) El número de horas trabajadas por cada habitante.

El número de horas que las personas están dispuestas a trabajar es el determinante de la oferta que
mejor puede explicarse en base a consideraciones económicas (dado que los otros dos no son de
carácter puramente económicos).

Si suponemos que el principal incentivo que tienen los trabajadores es su salario, es de especial
importancia analizar los efectos que provocan sus variaciones en la oferta total de trabajo.

Para hacerlo consideraremos el caso de un trabajador que de las 24 horas diarias de que dispone,
necesita 12 para la satisfacción de sus necesidades vitales mínimas (alimentación, descanso, etc.) y
que por lo tanto dedica las 12 restantes al trabajo y al ocio.

En un principio supondremos que trabaja 8 horas diarias y que el salario que recibe es de $5 la hora
por lo que su ingreso totalizaría $40 por día. Si su salario se duplicara, dedicaría más horas al
trabajo, más horas al ocio o mantendría la distribución actual de su tiempo disponible. No es fácil
predecirlo pues tiene razones para inclinarse por cualquier alternativa.

En efecto, por una parte podría estar tentado a trabajar menos pues se sentiría más rico, ya que
trabajando el mismo número de horas por día ganaría el doble; llamaríamos a este efecto ingreso, le
incita a trabajar menos cuando su salario aumenta.

Por otra parte, se sentiría tentado a trabajar más, ya que cada hora está mejor pagada que antes y
en consecuencia, cada hora de ocio resulta ahora más cara (le cuesta el doble). Por este motivo se
sentirá inclinado a sustituir el ocio por trabajo; esto se conoce con el nombre de efecto sustitución.
Este efecto le provocará una incitación en sentido contrario al anterior, querrá trabajar un mayor
número de horas a medida que el salario aumenta.

En consecuencia, el resultado de un aumento en los salario sobre el número de horas que la


población está dispuesta a trabajar dependerá en definitiva de que efecto sea más importante; si lo
fuera el efecto renta la oferta total del trabajo aumentaría, mientras que si lo fuera el efecto
sustitución disminuiría. La teoría económica no predice cuál será en definitiva el efecto de un cambio
en los salarios sobre la oferta total de trabajo. Sin embargo, se ha notado que a largo plazo, a
medida que aumentan los salarios por unidad de tiempo, la gente desea reducir el número de horas
trabajadas.

Salario

Oferta de Trabajo

S0

0
Q0 Cantidad de Trabajo

166
En consecuencia, es de esperarse que la oferta de trabajo para todo el sistema tenga la forma
graficada, en la cual se observa que el efecto sustitución es más importante hasta un nivel de salario
S0, a partir del cual pesa más el efecto ingreso. Por este motivo la oferta de trabajo tiene pendiente
positiva hasta ese punto, en el que comienza a recostarse hacia arriba; a partir de allí es negativa.

7/8.4.2- Tierra:
La cantidad de tierra y de otros recursos naturales depende de la geología y no pueden alterarse
significativamente, si bien su calidad depende de la conservación, de los patrones de asentamiento y
de otras mejoras.

Si al hablar de la tierra como factor productivo nos referimos a la existente en un país en un


momento determinado, es evidente que su oferta será fija; esto significa que un aumento en el precio
de sus servicios productivos no provocará ningún cambio en la cantidad ofrecida.

Si en cambio la definimos diciendo que es la "tierra apta para el cultivo", no habrá tal rigidez en la
oferta, ya que ésta puede aumentar como consecuencia de la realización de tareas destinadas a
incorporar tierras inexploradas mediante el desmonte, la irrigación, el drenaje, etc. Puede esperarse
por lo tanto, que la existencia de un precio alto de este factor productivo estimule la realización de los
trabajos mencionados, que harán aumentar con el precio de sus servicios la oferta de tierra
cultivable. Precios bajos no compensarán los gastos necesarios para el cuidado de la tierra a fin de
que conserve su fertilidad, por lo que su oferta total disminuirá.

Existe una relación directa entre la oferta del factor tierra y su precio. Un ejemplo de ello lo da la
producción de petróleo. Cuando el precio del crudo aumenta, además de la producción corriente, es
rentable la que se denomina "recuperación secundaria" que consiste en extraer las reservas
existentes en los yacimientos para las que se necesitan operaciones especiales y más costosas que
las normales. Además, mayores precios compensarán la más costosa explotación de yacimientos de
difícil acceso o de baja producción. Ejemplos similares pueden proponerse para los demás recursos
naturales.

7/8.4.3- Capital:
La oferta de capital depende de las inversiones que hayan realizado las familias, las empresas y el
Estado. A corto plazo el stock de capital es fijo, como la tierra, pero a largo plazo la oferta de capital
es sensible a algunos factores económicos, como los riesgos y las tasas de rendimiento.

La oferta de capital de un país consiste en el stock de máquinas, equipos, rodados, e instalaciones


que posee en un momento determinado. Ese stock se modifica periódicamente, disminuyendo por su
desgaste y aumentando por la suma que resulta de la producción de nuevas máquinas,
herramientas, equipos, etc.

La producción anual de bienes de capital se denomina inversión bruta (estudiada en el capítulo 2),
de la cual una parte se destina a la inversión de reposición y otra a la inversión neta.

Los bienes de capital pueden alquilarse en el mercado, estando su retribución determinada por las
condiciones de su oferta y demanda. El tipo de interés es la retribución o precio de este factor
productivo. Debe hacerse notar, sin embargo, que el tipo de interés está referido al "valor monetario
de los bienes de capital" ya que como no es posible sumar tornos con rodados, destornilladores, etc,.
para obtener una magnitud agregada del capital (de una empresa o de todo el país) debemos sumar
los precios que cada bien tiene en el mercado, obteniendo así el mencionado valor monetario de
todos ellos.

167
7/8.4.5- La Oferta en un Mercado Determinado:
Suponiendo que el principal objetivo de los propietarios de factores productivos es la maximización
del beneficio, entendido como la diferencia entre los IT que se obtienen por la venta de los servicios
de los factores productivos y los CT derivados de tal hecho, es casi seguro que, a igualdad de
costos, los ocuparán en los empleos que les proporcionen mayores ingresos.

Bajo tal supuesto, es evidente que la retribución de un factor productivo será la misma entre sus
diferentes ocupaciones alternativas, ya que cualquier aumento en la remuneración alternativa en una
de ellas, atraería factores desempleados en las demás, incrementando la cantidad de servicios que
desean ofrecer en ésta, pues su retribución relativa ha aumentado.

Por lo tanto, la oferta de un factor productivo para un empleo particular será creciente; a mayor
retribución se ofrecerá una mayor cantidad de servicios de factores productivos por unidad de tiempo y
viceversa.

7/8.5- Determinación del Precio del Factor Productivo


en Mercados de Competencia Perfecta:
? ¿Cómo se determina en un mercado de competencia perfecta la retribución y las cantidades
compradas y vendidas de un factor cualquiera?

Pf

Ot

Eq1
Pf1

Eq0
Pf0

Dt1

Dt0

0 ufv0 ufv1 Ufv

Siendo:

Pf: precio del factor productivo


Ufv: unidades del factor variable, cantidad por unidad de tiempo
Ot: oferta del factor productivo
Dt: demanda del factor productivo Dt0: al inicio Dt1: luego del cambio
Eq0: equilibrio inicial Eq1: equilibrio luego del cambio

Partiendo de la oferta (Ot) y la demanda (Dt0) en el momento 0, tendremos un precio de equilibrio


igual a Pf0 y una cantidad de equilibrio de ufv0.
168
El IT del factor de la producción considerado será igual a Pf0 x ufv0, representado por el área
0Pf0Eq0ufv0.

Supongamos que aumenta la demanda del factor, pasando de Dt0 a Dt1 (manteniéndose constantes:
los precios de los productos, los de los demás factores productivos y el nivel de la renta nacional), tal
hecho provocaría:

a) Una suba en el precio monetario del factor (ahora es de Pf1),


b) Un aumento en su precio relativo (respecto de los demás factores productivos, ya que su precio
no varió),
c) Un incremento en su participación en la distribución del ingreso nacional, pues su retribución
aumentó (el IT pasó de Pf0 x ufv0 a Pf1 x ufv1, que, como puede observarse en el gráfico, es
mayor).

Vemos entonces como las fuerzas de la oferta y de la demanda resuelven en un mercado


competitivo el problema social de para quién producir. El mecanismo de formación de los precios de
los factores determina (junto con el régimen de propiedad) la distribución del ingreso y
consecuentemente la distribución del producto social. Los factores escasos, aptos para producir
bienes y servicios deseados por los consumidores obtendrán una remuneración mejor que los
factores productivos abundantes.

El sistema de precios también refleja los motivos por los cuales cambian las remuneraciones de los
servicios de los factores productivos. Si los consumidores desean más de un bien determinado, ello
provocará un aumento en la demanda del factor utilizado para producir dicho producto y, en
consecuencia, se incrementará su participación en la distribución del ingreso.

169
Bibliografía Utilizada:
Utilizada:

1) Apunte de Economía – UTN - Facultad Regional Córdoba


Autor: Ing. Luís Eduardo Sosa

2) Economía: Principios y aplicaciones


Ediciones MacGraw-Hill Interamericana, edición 2004
Autores: Beker, Victor y Mochón, Francisco

3) Economía: Elementos de Micro y Macroeconomía


Ediciones MacGraw- edición 2000
Autores: Beker, Victor y Mochón, Francisco

4) Introducción a la Economía
Ediciones Oxford- edición 2000
Autor: Rossetti, José Paschoal

5) Economía
Ediciones MacGraw-Hill Interamericana de España, edición 1999
Autores: Samuelson, Paul y Nordhaus, William

6) Apuntes Teóricos y Prácticos de Economía – UNC - Facultad de


Ciencias Económicas

7) Economía para Ingenieros


Thomson Editores Spain, edición 2004
Autores: Cepeda, Lacalle, Simón y Romano

170

Potrebbero piacerti anche