Sei sulla pagina 1di 11

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS


BIOLÓGICAS

INGENIERÍA BIOQUÍMICA
UNIDAD ACADEMICA FÍSICA GENERAL

LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL

PRACTICA NO.2 CAIDA AMORTIGUADA

INTEGRANTES:

Beltrán Ávila Sheila Daniela

Díaz Moreno Kymberly Guadalupe


Roldán Martínez Ivana Valentina

PROFESOR:
Ramírez Castellanos Francisco Javier

FECHA: CALIFICACION:
20/09/2017 GRUPO: 1IM1 EQUIPO: 1
1. OBJETIVO
2. INTRODUCCIÓN
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a) Material y equipo
b) Dibujos o fotografías
c) Procedimiento
d) Registro de datos

4. ANÁLISIS DE DATOS
De acuerdo al desarrollo experimental la variable independiente con la cual se
trabajó en la práctica fue tiempo y las unidades de medida, acordes al Sistema de
Unidades CGS fueron “s”, por lo tanto, la variable dependiente fue posición y las
unidades de medida usadas para este parámetro fueron “cm”
a) Tabla
Tabla 2. Posición y tiempo de una partícula en caída amortiguada.
S (cm) t (s) 18 16
(𝑦) (x)
225 431.63
15 91.74 1.2 3.4
30 126.84 2.4 4.7
45 159.82 3.6 5.9
60 190.42 4.8 7.05
75 218.38 6 8.09
90 244.68 7.2 9
105 270.34 8.4 10
120 295.9 9.6 11
135 319.06 10.8 11.8
150 342.41 12 12.7
165 364.92 13.2 13.5
180 388.25 14.4 14.4
195 411.35 15.6 15.2
210 430.88 16.8 15.9
225 431.63 18 16

b) Grafica 1. Posición contra tiempo de valores de una partícula en caída


amortiguada
c) Análisis de la grafica
Como se puede observar en la Gráfica 1 de posición contra tiempo de una partícula
en caída amortiguada, los puntos no se distribuyen en ella linealmente durante todo
el intervalo observado, por lo que para obtener la ecuación que se emplea en este
tipo de situaciones, los intervalo que habrán de ocuparse son los marcados a
continuación:
Tabla 3. Intervalos en los cuales la posición y tiempo de una partícula en caída amortiguada,
describen una trayectoria lineal
S (cm) t (s) 18 16
(𝑦) (x)
225 431.63
15 91.74 1.2 3.4
30 126.84 2.4 4.7
45 159.82 3.6 5.9
190.42 4.8 7.05
60
75 218.38 6 8.09
90 244.68 7.2 9
105 270.34 8.4 10
120 295.9 9.6 11
135 319.06 10.8 11.8
150 342.41 12 12.7
165 364.92 13.2 13.5
180 388.25 14.4 14.4
195 411.35 15.6 15.2
210 430.88 16.8 15.9
225 431.63 18 16

Grafica 2. Intervalos en los cuales la posición y tiempo de una partícula en caída


amortiguada, describen una trayectoria lineal

Una vez obtenidos los valores en los cuales la partícula describe una trayectoria
lineal se establece la ecuación matemática correspondiente a esta relación y la cual
es:
y= a+bx
Donde “y” representa la posición de la partícula (cm) y “x” representa el tiempo (s)
en la Tabla 1. Dicho de otra manera se representaría de la siguiente manera:
s = a + bt
d) Análisis de unidades y posible significado físico de los parámetros
de la ecuación empírica
Sabiendo que:
[S]= L [S]= cm
[t]=T [t]= s
𝑆 = a + bt
[𝑆] = [𝑎] + [𝑏][𝑡]
𝑆 = [𝑎] + [𝑏]T
Entonces:
[a]=L
𝐿 𝑐𝑚
[b]= →
𝑇 𝑠
[𝒎] = [𝒂] + [𝒃][𝒗]

𝑺 = [𝒂] + [𝒃]𝒄𝒎
Entonces:
[a]=cm
𝑐𝑚 𝑐𝑚
[b]= → → 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑠 𝑠
Una vez realizado el análisis de las unidades, podemos definir que el posible
𝑐𝑚
significado físico de los parámetros será cm para el parámetro a, y para
𝑠
el parámetro b, que corresponde a la velocidad de la partícula.

e) Desarrollo de cálculos

A. MÉTODO DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS


El método consiste en acercar una línea o una curva, según se escoja, lo más posible a los
puntos determinados por la coordenadas [x, f(x)], que normalmente corresponden a
muestras de algún experimento.
Se trata de disminuir o hacer mínima la suma de los cuadrados entre los valores
observados los obtenidos, es uno de los métodos más empleados para la
estimación de parámetros debido a que los valores obtenidos son próximos al
verdadero cabe aclarar que este método, aunque es sencillo de implantar no es del
todo preciso, pero si proporciona una interpolación aceptable.

1. En base a la formula ∑(y − yc)2 = ∑(y − 𝑎 − 𝑏𝑥)2 (un mínimo), se deriva


parcialmente la función con respecto de las “variables” a y b, entonces para
“a”:
𝛿
(y − a − bx)2 = 0 ∴ ∑ 2(y − 𝑎 − 𝑏𝑥) = 0
𝛿𝑎

2. En caso de n puntos toma la forma:

𝒜) ∑ y = na + b ∑ 𝑥

3. Efectuando la derivada parcial con respecto “b”, resulta que:


𝛿
(y − a − bx)2 = 0 ∴ −2𝑥 ∑(y − 𝑎 − 𝑏𝑥) = 0
𝛿𝑏
4.
Quedando:

ℬ) ∑ 𝑥y = a ∑ 𝑥 + 𝑏 ∑ 𝑥 2

5. Se construye una tabla para encontrar los elementos necesarios y los


elementos faltantes.
Tabla 4. Datos de posición y tiempo necesarios para la estimación de la formula empírica a
partir del método de Mínimos Cuadrados

y0 x x2 xy0

60 190.42 3600 11425.2


75 218.38 5625 16378.5
90 244.68 8100 22021.2
105 270.34 11025 28385.7
120 295.9 14400 35508
135 319.06 18225 43073.1
150 342.41 22500 51361.5
165 364.92 27225 60211.8
180 388.25 32400 69885
195 411.35 38025 80213.25
210 430.88 44100 90484.8
∑ y0 = 3476.93 ∑ 𝑥 = 1485 ∑ 𝑥 2 = 225225 ∑ xy0 = 508983.75

6. Al sustituir en las ecuaciones 𝒜) y ℬ) los valores correspondientes, se


obtiene un sistema de ecuaciones lineales.

𝒞) 3476.93 = 11𝑎 + 1485𝑏


𝒟) 508983.75 = 1485𝑎 + 225225𝑏
7. Se resuelve el sistema de ecuaciones por diferencia, la ecuación 𝒞) se
multiplica por -135 y se suma para que se pueda anular “a”
−469385.55 = −1485a − 200475b
508983.75 = 1485𝑎 + 225225𝑏
39598.2 = 0 + 24750𝑏
8. Se despeja “b” para encontrar su valor.
39598.2
𝑏=
24750
𝑏 = 1.599
9. Se sustituye el valor de “b” en 𝒞) se despeja “a” para encontrar su valor.
𝒞) = 3476.93 = 11𝑎 + 1485(1.599)
3476.93 = 11a + 2374.515
3476.93 − 2374.515 = 11a
1102.415
𝑎=
11
𝑎 = 100.219
10. Mediante la ecuación de la recta se sustituye el valor de “a” y de “b”
S = 100.219 + 1.599t
Los valores de los parámetros fueron; a= 100.219 y b=1.599, por lo tanto la ecuación
empírica obtenida es m=100.219 + 1.599x y las unidades obtenidas por análisis
𝑐𝑚
dimensional son [a]=cm y [b]= . En base al resultado [a] es la posición y [b] es la
𝑠
velocidad del objeto.

CÁLCULO DE ERROR PORCENTUAL (Dr%)


1. En base a la siguiente formula se calcula el error de cada punto en la
gráfica.

(𝑚𝑐 − 𝑚)100
Dr% = [ ]
𝑚

2. Se calcula el valor de la posición (Sc) en cada uno de los casos de acuerdo


a la ecuación empírica obtenida.
o 100.219 + 1.599 (60)=196.159
o 100.219 + 1.599 (75)=220.114
o 100.219 + 1.599 (90)=244.129
o 100.219 + 1.599 (105)=268.114
o 100.219 + 1.599 (120)=292.099
o 100.219 + 1.599 (135)=316.094
o 100.219 + 1.599 (150)=340.069
o 100.219 + 1.599 (165)=364.054
o 100.219 + 1.599 (180)=388.139
o 100.219 + 1.599 (195)=414.024
o 100.219 + 1.599 (210)=436.009
3. Se sustituyen los datos de “Sc” y de “S” (obtenidos en la tabla 4.) en la
fórmula del error porcentual, para poder calcular el índice de error de los
valores calculados a partir de la fórmula empírica
(196.159−190.42)100
o Dr% = [ ] = 3.01
190.42

(220.114−218.38)100
o Dr% = [ ] = 0.79
218.38

(244.129−244.68)100
o Dr% = [ ] = 0.27
244.68

(268.114−270.34)100
o Dr% = [ ] = 0.82
270.34
(292.099−295.9)100
o Dr% = [ ] = 1.28
295.9

(316.084−319.06)100
o Dr% = [ ] = 0.93
319.06

(340.069−342.41)100
o Dr% = [ ] = 0.68
342.41

(364.054−364.92)100
o Dr% = [ ] = 0.23
364.92

(388.139−388.25)100
o Dr% = [ ] = 0.05
388.25

(412.024−411.35)100
o Dr% = [ ] = 0.16
411.35

(436.009−430.88)100
o Dr% = [ ] = 1.1
430.88

4. Se obtiene el promedio de los errores porcentuales.


∑ 𝑑r% 9.32
𝐷r% = = = 0.84%
𝑛 11

f) Resultados
Tabla 5. Resultados obtenidos a partir del método de mínimos
cuadrados para hallar los valores de la posición de la partícula en
determinados rangos de tiempo
Valores de y Valores de y Porcentaje de error
observados (cm) calculados (cm) por cada valor (%)
190.42 196.159 3.01
218.38 220.114 0.79
244.68 244.129 0.27
270.34 268.114 0.82
295.9 292.099 1.28
319.06 316.084 0.93
342.41 340.069 0.68
364.92 364.054 0.23
388.25 388.139 0.05
411.35 412.024 0.16
430.88 436.009 1.1
𝐷r% = 0.84 %

De acuerdo a lo obtenido en la tabla 5, podemos afirmar que el


porcentaje de error en la formulación de la ecuación empírica fue
mínimo, es decir que la ecuación obtenida a partir del método de
mínimos cuadrados se acerca bastante a la ecuación real que tiene la
gráfica construida con los datos observados, al inicio de esta sección,
despreciando los puntos no se distribuyeron linealmente, que fueron de
15 a 45.

5. CUESTIONARIO
1)
2)
3)
4) El sistema de referencia utilizado en el experimento fue elegido
arbitrariamente:
a) ¿Qué ocurriría con el resultado del experimento si se usara el eje “y”
dirigido verticalmente hacia arriba, sin cambiarla localización del
origen?
La grafica seria inversa, es decir en lugar de ir hacia abajo se dirige hacia arriba, sin
cambiar el lado positivo del eje “x”
b) ¿Seguirá obteniéndose una ecuación lineal dentro del mismo intervalo
de tiempo?
Si, lo único que cambia es que el signo.
c) ¿Sus constantes a y b tendrían el mismo signo de antes?

d) ¿Los significados físicos (acerca del movimiento) de los nuevos


valores de a y de b coincidirán con los valores de los primitivos9
5) Sobre un cuerpo que está en reposo dentro de un fluido actúan la fuerza
gravitacional o peso w, dirigida verticalmente hacia abajo, y el empuje
hidrostático o de Arquímedes 𝜀; dirigido verticalmente hacia arriba.
a) ¿Qué relación tuvo que existir entre las magnitudes de dichas fuerzas
para que la pelota se hundiera al colocarla en reposo dentro del agua?
6) Sobre un cuerpo que se mueve dentro de un fluido actúan una fuerza de
fricción fr opuesta al movimiento y de magnitud fr proporcional a la rapidez
v (fr= y v, en donde y es una constante cuyo valor depende de la
geometría del cuerpo y de la viscosidad del fluido, según la Ley de
Stokes). Dibuje la pelota con las tres fuerzas que actuaron sobre ella
durante la caída y conteste las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo varió cada una de las fuerzas desde el instante en que se inició
la caída (aumentó, disminuyó o se mantuvo constante, y por qué?
El peso de la pelota se mantiene constante ya que no sufre ninguna
modificación y además, está directamente bajo influencia de la fuerza
de gravedad.
El empuje, en este caso el peso de la partícula superó el empuje
máximo, razón por la cual se desplazó completamente hacia el fondo,
es decir este aumentó pues según la teoría de Arquímedes, este
depende del volumen de la partícula.
La fuerza de fricción que depende directamente de la velocidad
aumentó hasta alcanzar la velocidad límite la cual se alcanza cuando
la aceleración sea cero, es decir, cuando la resultante de las fuerzas
que actúan sobre la esfera es cero.

b) De acuerdo con la 1ª Ley de Newton, que ya estudió en un curso de


Física anterior, ¿estuvo la pelota en equilibrio en alguna parte de su
trayectoria?
Según la 1ª Ley de Newton la Condición para que una partícula se
encuentre en equilibrio en el espacio es que la sumatoria de todas las
fuerzas aplicadas y no aplicadas debe ser nula y, la sumatoria de los
momentos de todas las fuerzas con respecto a los tres ejes de
referencia debe ser nula, por lo tanto la partícula si se encontró en
equilibrio cuando su velocidad fue constante, es decir que la sumatoria
de las fuerzas de fricción y empuje fueron cero.
c) ¿Qué relación existió entre las magnitudes de las tres fuerzas que
actuaron sobre la pelota cuando estuvo en equilibrio?
Como se mencionó en la respuesta anterior, al ser la sumatoria cero
de las fuerzas de fricción y empuje, que se encuentran directamente
influidas directamente de la velocidad y el peso de la partícula, esta
última logró alcanzar el equilibrio.
7) Teóricamente se demuestra que la velocidad que alcanza finalmente una
esfera que cae verticalmente dentro de un fluido se denomina “velocidad
terminal” y tiene una magnitud:
Vt=(m-pV)g/ 6nR
Dónde:
m- es la masa
V- es el volumen
R- es el radio de la esfera
g- es la aceleración de la gravedad
p- es la densidad del fluido
n- es su viscosidad
a) ¿Podría utilizarse el tubo usado en el experimento como
viscosímetro de líquidos?
El viscosímetro es un equipo de laboratorio que se usa
para la medición de la viscosidad y otros parámetros de flujo como la
velocidad, aunque la viscosidad dependa de factores como la
temperatura y la presión, un tubo es capaz de medir tales factores si
se realiza de manera correcta.
b) ¿Qué mediciones y cálculos tendrían que hacerse para determinar la
viscosidad del líquido que se coloca en el tubo?
Conociendo la masa, la densidad, el volumen y el radio de la partícula,
lo único que se tendría que calcular sería la velocidad final con la que
esta llega al fondo del tubo, de modo que se pueda calcular su
viscosidad.
c) ¿Se podría usar una misma esfera para todos los líquidos sin
problema?
Sí, porque no importa el material del que este hecho la esfera,
mientras se use la misma, se podrán realizar cálculos para cualquier
líquido sin problema alguno.

6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFÍA

Potrebbero piacerti anche