Sei sulla pagina 1di 4

FINAL PSICOANALÍTICA

- Psicoanálisis es una teoría que se engendra con la práctica que produce, no es una filosofía. En ella hay
una imposibilidad de diferenciar teoría y práctica, no se puede hablar de teoría sin llevarla a la praxis.
En su primera conferencia, Fríes trata de explicar el psicoanálisis como modalidad de tratamiento para tratar
determinados padecimientos. Describe padecimientos a los que se pueden tratar: características
inexplicables que no se sabe porque suceden pero que causan sufrimiento.
Hay ciertas dificultades para enseñar el psicoanálisis. “Todo lo aprendido hasta ahora debe ser llevado a
oposición del psicoanálisis, todo lo aprendido en la vida lleva al no-entendimiento del PSA”. El psicoanálisis
ocurre en un intercambio de palabra (sin ello no hay acto); es algo que trascurre entre dos personas en un
ámbito de intimidad.
Serie de cuestiones, de pasos, que complejizan el psicoanálisis: Sólo se aprende en uno mismo, en la
propia experiencia. La esencia del análisis cae en que uno lo hace por propia voluntad.
Paciente: Habla de cosas que el mismo no quiere escuchar o que el mismo no sabe que dice, asume cierto
narcisismo. El narcisismo de la humanidad sufrió tres momentos, afrentas:
1- Teoría Geocéntrica.
2- Hombre como centro de la creación.
3- Freud, afrenta psicológica: el hombre no es el centro del universo ni de la tierra del universo pero el
hombre es quien manda, el dueño de su destino y soberano de su propia voluntad. Pero quizá en mi
mismo yo sea el que mande, de esto da cuenta el psicoanálisis: todo lo que pasa tiene que ver con uno
mismo pero de lo que uno no se da cuenta. “El yo no es amo en su propia casa”.
En el psicoanálisis uno confiesa lo que hace; el neurótico dice más que lo que confiesa; no sólo dice lo que
sabe sino también lo que ignora. Las vías para saber más allá de lo que el paciente dice las da el
psicoanálisis.
Freud con el psicoanálisis produjo la contra de la corriente del momento que era la suya propia: la
neurología (descubrimiento de la neurona y la posibilidad de estudiar el sistema de nervioso). Pero toma de
ésta terminologías para crear la nueva corriente, empieza utilizando términos de química, física, etc. para
entender lo psíquico y para poder explicarlo.

Antes del aporte de Freud y Charcot, las histéricas eran consideradas simuladoras. Pero ellos, descubren
una ley y una regularidad en la histeria.
Histeria: Síntomas responden a un mecanismo puramente psíquico. Eran efecto y estaban fundados en
éste. En la base del síntoma histérico esta el trauma: una carga de energía displacentera (como afecto) que
produce el trauma. La sensación de algo que sobreviene en un instante, que representa un momento, puede
ser traumática.
Sofocación: es algo que opera como en orden de la voluntad, sofoca una idea. En cambio la represión opera
más allá de la voluntad. La sofocación es una idea que se oculta concientemente.
Hay algo que opera en la estructura para causar un efecto, un particular estado mental. En la hipnosis lo
que aparece es lo que no se puede recordar en estado de vigilia: recuerdo de lo que ocasiona el trauma.

Charcot producía una serie de producciones, de ideas sobre determinados padecimientos. Se basaba en
clasificar las patologías de los pacientes. De ahí Freud abordó un cierto padecimiento que afectaba a toda la
sociedad: la histeria (determinados padecimientos que le ocurrían en el cuerpo de las personas y que el
médico no podía explicar). Los síntomas histéricos, hasta ese momento, provocaban inquietud en la
comunidad médica porque no podían ser explicados por la vía de la medicina positiva y experimental y los
enfermos eran acusados de fingirla, simularla.
Charcot fue el primero en incluir la histeria en el marco de las enfermedades, se dedico a estudiarla y le
otorgo leyes. Hablo de “histeria traumática” como un padecimiento que surgía luego de sucedido un trauma
en la persona, una serie de síntomas que aparecían con éste trauma.
El trauma era pensado por Charcot como “aquellas situaciones físicas que aparecen después de un
accidente”. No era físicamente responsable, no aparece nada físicamente pero luego aparece el síntoma
histérico. La hipnosis en ese momento contaba con dignidad científica para eliminar el trauma. Con ella,
Charcot, por medio de la sugestión de la palabra hace a ésta equivalente al golpe, como si ambos tuvieran
el mismo efecto y trauma.
Freud empieza a pensar, a partir de Charcot, que los síntomas de la histeria tienen algún significado,
proveniente de un trauma no necesariamente físico sino con una representación de efecto traumático.

Breuer y Freud encuentran la vía posible para estudiar la hipnosis, una vía posible en la descarga de
emociones y recuerdos ocurridos en estados hipnoides. Anna O. descargaba el síntoma, la representación
en el estado hipnoide (recordaba lo traumático sólo en estados hipnoides).
Había algo en el sujeto que no había podido descargarse antes y que causaba el síntoma. Algo con mucho
monto de afecto para el sujeto causaba un síntoma histérico.
El método catártico, impuesto por Freud y Breuer, suponía una herramienta teórica del método catártico
para el tratamiento de la histeria, llamado “principio de constancia”: cualquier impresión psíquica que llega
al sujeto produce cierto acrecentamiento de excitación y energía en uno mismo que debe descargarse.
Estaba basado en el “auto-reflejo” (neurología), donde lo que entra debe descargarse.
Cuando se encuentra la causa, el síntoma desaparece: “Cesante causa cesta efects”. Va a tener que ver
con la defensa. Yendo tras la causa, el síntoma desaparece. Aunque en el proceso ya va a desaparecer. La
cura opera en el trayecto hacia la descarga del trauma. Difícilmente el síntoma de la histeria va a ser sólo
uno.
Pero Freud todavía no puede saber como la causa produce el síntoma, cuál es el mecanismo que hace que
un síntoma se manifieste.
- Principio de Constancia: (principio de inercia neuronal). Las neuronas tienden a liberarse de la carga. Se
alivian de la cantidad porque esa carga se va a sentir en el orden de lo displacentero. En el aparato psíquico
rige la homeostasis, si produce un desequilibrio se va a querer liberar la cantidad. Freud articula esto con la
palabra. Para que el estado vuelva a estar en equilibro, el aparato debe estar en bienestar, con un equilibrio
en la suma de excitación.
Una representación traumática pone en juego el aumento de cantidad. Es displacentera para el yo porque
aumenta la suma de excitación. Se produce un divorcio entre representación y la simbolización. (El yo dice
Freud que es el que causa este divorcio pero no es el yo), donde la simbolización queda ligada por enlace
falso a un objeto/ otra represtación a lo que deviene una representación fóbica. Convierte una
representación fuerte en una débil arrancándole el monto de afecto pero esa suma de excitación debe
emplearse en algo, se une en enlace falso a otra representación. No es algo que dependa de la voluntad.
“Estudio sobre la histeria” de Freud y Breuer, consiste en una primera comunicación preliminar. A Freud le
interesó el modo de tratamiento que comienza con la catarsis y desemboca en el psicoanálisis.
El paciente tenía acontecimientos incorrectamente descargados que venían a la luz sólo en estados
hipnoides. En los histéricos había una “escisión de la conciencia”, determinadas representaciones quedaban
por fuera de la conciencia, destruidas en la vigilia y luego sobresalían en la hipnosis. División de la
conciencia.
Janet atribuía esa “escisión de la conciencia” a una debilidad psíquica de nacimiento, a una herencia que
viene con el sujeto. Debilidad, deficiencia congénita para sintetizar lo psíquico. Pero esta explicación de
decir que la escisión de la conciencia se debía a que la persona no podía reunir recuerdos no explicaba
nada.
Para Breuer (a través del caso de Anna O.), todo lo pasado en su vida en estado hipnoide quedaba para
siempre separado de su conciencia normal. Apelaba, para explicar la escisión de la conciencia a los estados
hipnoides. Existía una “histeria hipnoide”, donde los síntomas provocaban un trauma en estado hipnoide.
Freud empezará a pensar que quiere decir que algo sea traumático para causar efectos: lo traumático tiene
algo que ver con la vida sexual. Con la sexualidad compleja. La vía de la defensa y la sexualidad serán dos
carriles donde se empezará a formar el psicoanálisis.
Para Freud la escisión de la conciencia es consecuencia de un acto del sujeto, de algo que el sujeto hizo, de
un acto voluntario del que el sujeto no tiene conciencia. Es un acto que el sujeto pone en marcha, que
consiste en no querer saber nada con algo que resulta penoso. Aparece en el sujeto una representación (de
un recuerdo) que resulta inconciliable con el resto de las representaciones, el cual no puede conciliar ni
incorporar a la red de representaciones de la conciencia (idea/pensamiento penoso, intolerable). A esto el
sujeto decide defenderse de esta representación “secándola del medio”, decide olvidarla. Acto de defensa,
por lo que estos recuerdos van a seguir estando en un grupo psíquico separado. Estas representaciones
serán siempre vinculadas a la vida sexual, que serán inconciliables con lo que es uno mismo.
En las funciones psíquicas hay “un monto de afecto” que se trata de algo cuantitativo, que es una cantidad.
Hay algo que circula y ocupa carga y a estas representaciones. Las huellas mnémicas pueden estar
cargadas por esta cantidad (los recuerdos que forma la conciencia). Permite explicar la intensidad de una
representación: las escindidas tienen más cantidad de excitación entonces tiene más intensidad (más
carga). Cada representación tiene su propia carga, la única forma se sacar estas representaciones es
produciendo un divorcio entre la representación y su cantidad, arrancarle el afecto para que la
representación quede sin carga e intensidad. En esto consiste la defensa, en la separación del monto de
afecto del recuerdo para que no perturbe más. Esa cantidad, esa intensidad sustraída va a ir a parar a otra
representación (porque no puede eliminarse), aparece en otra y como esta otra recibe una intensidad que
no le pertenece aparece un monto de afecto absurdo. Esa cantidad enlaza a otra representación equivocada
y provoca un síntoma obsesivo que aparece como sustituto, en lugar de otra cosa. Hay un desplazamiento
de una representación a otra, a cambio de defenderse de algo, esa representación retorna bajo otro
síntoma, el sujeto no es conciente de esto.
La noción de defensa lo llevará a Freud a plantear el concepto de “inconsciente”, de la idea del sujeto que
hace algo pero de lo que no tiene idea, algo excluido de la conciencia. La defensa puede explicar la histeria,
neurosis obsesivas, fobias, etc.
En la histeria los síntomas sobrevienen en el cuerpo. Freud utiliza la CONVERSIÓN; esa suma de
excitación expulsada se convierte en una inervación somática, carga e inviste algo del cuerpo que esta
representación con lo expulsado. El cuerpo de la histeria, la zona donde recae el afecto tiene valor de la
representación, no de algo físico. Tiene la misma representación pero recaída en el cuerpo. Los síntomas en
el cuerpo no son fisiológicos; el cuerpo habla en la histeria, la palabra provoca tanto como la acción. Este
mismo mecanismo explica la histeria y la escisión de la conciencia y otros con padecimientos más:
Neuropsicosis de defensa (todas estas entidades agrupadas).
Freud trataba que el paciente reviva, recuerde esa vivencia con el método catártico (ya que no todos caían
en estado hipnoide). Emplea el padecimiento de la hipnosis para tratar de encontrar ese recuerdo que causa
el síntoma. Se encuentra con dos obstáculos: la gente no se le hipnotizaba (Freud se sentía incómodo y no
le servía), además la hipnosis se producía con términos subjetivos pero aquí se trataba de recordar y no de
hacer que el sujeto haga (Freud no entendía que la hipnosis se usase de cierta manera; en estado de vigilia
una persona puede hacer une esfuerzo para recordar algo). Para Freud hay algo que resiste a ese intento
de recordar, algo se opone: percibe en el intento de recordar, una resistencia. Una fuerza impide que ese
recuerdo apareciera. Una fuerza que el teoriza como resistencia. Se le ocurre para esto un método
sustituyendo a la hipnosis: “Método de presión sobre la frente” como contrafuerza. Pero esto no daba
resultado porque aparecía otro recuerdo que nada tenía que ver con la escena traumática, aparece un
recuerdo que no es el buscado. Este recuerdo, dice Freud, aparece como un eslabón de una cadena de
recuerdos que inevitablemente conducirán al recuerdo buscado. Empieza a aparecer la idea de la
resistencia (como efecto de la defensa, con la misma fuerza); una marca de que aparece la defensa. En
esta resistencia de asociación (asociar en última instancia asociar el síntoma con la representación
olvidada, reprimida), se conduce a lo buscado. Se empieza a diferentes vías de recuerdos que completan
una red de representaciones, las que Freud debe ordenar. Cada recuerdo es de tal complejidad que no
pueden entenderse sin organizarse. Se debía dejar que el sujeto recuerde por sí solo, sin que eso sea
azaroso. No hay manera de que esto no conduzca a lo reprimido. Todo lo que el sujeto recuerdo esta
determinado, tiene una razón. No hay expresiones psíquicas en mera casualidad, hay algo que hace que
aparezca un recuerdo y no otro. Cadena de asociación, manera en que esos eslabones se organizan y sus
nexos a lo que Freud tratará de extraer un modo de ordenamiento: modo en que se organizan las
representaciones.
Partimos del síntoma- ordenamiento lineal, cronológico, del presente al pasado. Uno espera que el recuerdo
se dé de forma comprensible. Se podría decir que cuando mas se acerca al recuerdo tumultuoso, más
resistencia habrá. Freud arma alrededor de la escena traumática círculos donde aparecen otros recuerdos.
Cuando uno logra llegar a un recuerdo cercano (del círculo) al núcleo patógeno, aparecen otros recuerdos,
representaciones que están en modo equivalente a lo patógeno y que antes no aparecían: recuerdos
estratificados de manera concéntrica al núcleo donde se ofrecen modos de resistencia. Un recuerdo como
modo de avanzar al núcleo, donde se saltean resistencias. Convergen las dos fuerzas: la resistencia y la
fuerza que tiende a recordar. Aparece un enlace falso, donde el recuerdo se “corrió” sustituyendo el trauma
pero no es eso. La misma lógica de que una representación obsesiva aparece sustituyendo a otra.
- Ordenamiento cronológico y lineal que guía al conocimiento, al recuerdo del núcleo. Pero no es fácil llegar
a éste por la resistencia. Ordenamiento concéntrico. Distintos niveles de resistencia, un determinado
recuerdo puede remitir, conectarse a otro siempre que tenga la misma distancia. Si logramos traspasar a
otro estrato (en una circunferencia) podrían aparecer otros recuerdos a la misma distancia que antes no
aparecían. ¿Pero como hago para avanzar si existe una resistencia al núcleo? Un ordenamiento que no
avanza derecho, que produce saltos y se dirige en diagonal. Produce un salto que muestra un sustituto (que
nada tiene que ver con lo otro) del recuerdo al que se quiere llegar. Conduce a lo esperado por la vía del
falso enlace. El síntoma aparece como un sustituto (un enlace del monto de afecto) del trauma.
Hay que adueñarse del sentido lógico que conducen, que persiguen estos saltos (hilos lógicos). Como el
caballo de ajedrez. Hay un avance en diagonal que produce un movimiento de costado.
El sujeto no sabe de la resistencia. Sólo se le ocurre “disparates” por lo que hay que encontrar la lógica de
éstos. El sujeto quiere recordar pero a la vez se rehúsa (son dos fuerzas opuestas). El salto diagonal es la
satisfacción de estas dos fuerzas. Esta formación sustitutiva satisface las dos tendencias (la que quiere
recordar y la que no). “Formación de compromiso”. El análisis es el recorrido por obstáculos. Freud dice que
se trata de un obstáculo complicado. Empieza a intervenir una relación entre el paciente y el médico que
toma determinado rumbo, el sujeto no dice todo lo que se le ocurre o surgen en él acotaciones que hacen
alusiones con el médico; empieza a sentir cosas distintas (como pudor, vergüenza).
Como Anna O. quien expresa sentimientos/síntomas de embarazo hacia Breuer. Las pacientes empiezan a
suponer y fantasear cosas con quien los atiende. Breuer tomo esta “ofrenda” de hijo imaginario como una
ofensa personal. Reaccionó como un hombre y no como médico. Freud en situaciones análogas pudo
pensar que la cosa no era con él, lo que se le planteaba como analista no lo hacía como hombre. Lo que
aparecía hacia el médico había que pensarlo como el cesto de las representaciones. La función era la de
ser destinatario de otra asociación del sujeto. Eso que al sujeto le pasa con el analista, le pasa con el lugar y
no con la persona. Se debe pensar que se pone en juego allí; no es más que otro enlace falso. El enlace de
lo que al sujeto le pasa con la figura del analista, no corresponde a él sino que viene a ser un sustituto de
otra persona. Lo que le empieza a pasar al paciente con el médico es un sustituto, como si fuera otra
representación a lo que el sujeto toma para incorporar a su masa de representación, una sustitución
constitutiva.
Hablo de lo que esta oculto pero trasferido a otro lugar/representación que le corresponden al analista.
Transferencias que provienen de otro lado. El analista no debe responder de la misma forma que en una
situación cotidiana. La condición de la instauración de una respuesta es renunciar a ella, no hacerse cargo
ni mostrar que hay una persona del otro lado. El médico debe renunciar del lugar donde el sujeto lo ubica.
La condición para guiar hacia el fin este análisis es negar la condición que el enfermo le otorga. Freud pudo
pensar que “eso” que empieza a llamarse Transferencia, es la transferencia hacia el analista de las redes
asociativas del sujeto. El sujeto le transfiere sucesos al análisis que implica un síntoma más.
¿Cuál es el valor de la escena traumática que el sujeto no puede soportar y reprime? Tiene que ver con algo
sexual pero no es aún más inconciliable. Empiezan a aparecer más representaciones. ¿Dónde esta la
traumático? Solamente a partir de que ocurre una escena secundaria se enlaza con una primera, una
conexión por lo que la escena primera el síntoma es la CONEXIÓN entre las dos escenas, la relación entre
ellas que no resultan inconciliables en su propio peso sino por la conexión con otra cosa anterior.
- Freud reformula la idea de la reducción de un síntoma en neuropsicosis de defensa. Había dicho que un
síntoma se producía por representación inconciliable pero ahora complementa la condición bajo lo que esto
se produce: La defensa alcanza el objeto de expulsar la inconcíbale cuando en el sujeto están inconscientes
representaciones sexuales infantiles que entran en relación con lo traumático (inconciliable). Articulación
con lo traumático para que entre en juego la defensa.
Este trauma se da en dos tiempos. Lo sexual no causa trauma por sí solo sino hasta que articula con otra
representación pasando a ser algo inconciliable de lo que hay que defenderse. Causalidad. “Lo que me
pasa hoy produce que me descomponga por algo que paso hace 15 años”. La escena sexual sólo es
traumática a posteriori, que quiere decir “algo que se produce posteriormente a destiempo”. Por una
conexión retroactiva. Un sexológico que produce efectos, asociación.

Manuscrito K: Freud arma los pasos necesarios para la producción de una neurosis: cómo se llega a
producir un síntoma 4 pasos (trayectoria de la enfermedad en la neurosis):
1- Vivencia sexual traumática que ha de reprimirse.
2- Represión de esta vivencia por escena posterior que evoca a la primera. Represión y defensa
producidas a partir de ésta.
3- Estadio de defensa lograda. Asemejada a la salud salvo en la existencia de un vínculo primario (va a
hablar después).
4- Representaciones reprimidas retornan en una formación de compromiso por un sustituto. Lucha de la
que surge un compromiso que produce el síntoma. Retorna y produce un síntoma.
Lo sexual infantil: Algo prematuro. Si algo es expuesto en la infancia a algo sexual, es expuesto a algo a lo
que el niño no esta preparado. Lo traumático aparece cuando algo apunta a algo de lo que desborda/
excede la posibilidad de tramitarse.

Potrebbero piacerti anche