Sei sulla pagina 1di 12

Macroeconomía de economías pequeñas y avanzadas Enrique Gagliardi

Capitulo 6
El modelo macroeconomico clásico
En el presente capitulo supondremos que predomina la total flexibilidad de precios y
salarios. Tomaremos en cuenta también los aspectos monetarios de la economía. Por lo
tanto, nos situamos nuevamente dentro del modelo macroeconómico de largo plazo,
también conocido como el modelo macroeconómico clásico.

1 - Los Supuestos del Modelo Clásico


Todo el modelo económico requiere de la formulación de supuestos.
En primer lugar, se trata de una economía cerrada, con posibilidad de que se
produzcan movimientos migratorios de la población.
En segundo lugar, asumiremos que en el mercado de bienes se produce una única
mercadería. Este supuesto de un solo bien solo será necesario levantarlo en economías
abiertas, en las cuales trabajaremos con dos y hasta con tres bienes.
En tercer lugar, se trata de una economía con dinero, en la cual la oferta de moneda
es controlada por el banco central.
En cuarto lugar, todos los mercados funcionan en competencia perfecta.
Están dados el stock de capital, el número de empresas y el conocimiento
tecnológico de cada una de ellas. Esto excluye del análisis la cuestión del crecimiento
económico como fenómeno continuo.
El único factor variable de producción, la mano de obra, es homogénea, por lo que
todos los trabajadores reciben el mismo salario por hora trabajada.
Los salarios nominales y los precios son total y absolutamente flexibles, tanto al alza
como a la baja.

2 - La Oferta y la Demanda Agregadas en el Modelo Clásico


2.1 – La teoría de la oferta agregada
La función de producción esta sometida a la ley de los rendimientos marginales
decrecientes. En referencia a los supuestos anteriores, el stock de capital permanece
constante, la función se limita a reflejar como cambia el producto ante modificaciones en la
cantidad de trabajo empleada.
(Ver Grafico 6.1)
Desde el punto de vista matemático, la función de producción neoclásica se puede
expresar de la siguiente manera:
1. Y= f[N] con f’ > 0 y f’’ < 0
La derivada primera es la productividad marginal física del trabajo, que se supone
positiva, pero la derivada segunda es negativa, dado que la función de producción esta
sometida a la ley de los rendimientos marginales decrecientes.
La demanda de trabajo tiene pendiente negativa y la oferta de trabajo tiene pendiente
positiva. Dada la completa flexibilidad de precios y de salarios, el mercado alcanza su
equilibrio en la intersección de ambas curvas.
(Ver Grafico 6.2)
La curva de demanda de trabajo se obtiene a partida de la condición de
maximización de los beneficios empresariales, según la cual en el óptimo de la función de
beneficios la productividad marginal física del trabajo se iguala con el salario real.
Al ser decreciente la productividad marginal del trabajo, la curva de demanda de
trabajo es también una función decreciente del salario real, tal como se aprecia en el grafico.
Desde el punto de vista matemático, la condición de máximo beneficio es la
siguiente:
2. dY = W
dN P

-1-
Macroeconomía de economías pequeñas y avanzadas Enrique Gagliardi

De esta condición de máximo, se deriva una curva de demanda de trabajo de la


forma:
2’. Nd = g [W / P] con g’ < 0
En el grafico anterior también se representa la curva de oferta de trabajo, que es una
función creciente del salario real:
3. Ns = h [W / P] con h’ > 0
La condición de equilibrio del mercado de trabajo implica que oferta y demanda se
igualen:
4. Nd = Ns
Sustituyendo:
4’. g [W / P] = h [W / P]
La solución de esta ecuación permite obtener el valor del salario real que equilibra el
mercado de trabajo. Una vez hecho esto, dicho valor se sustituye en la función de demanda
de trabajo o en la función de oferta de trabajo para obtener el valor de equilibrio del empleo:
5. N = Nd = Ns
En el grafico, el punto de equilibrio del mercado de trabajo en E, de coordenadas N0
y (W/P) Este punto es también de pleno empleo de la mano de obra, ya que pertenece a la
curva de oferta de trabajo.
Para obtener el producto de pleno empleo, el valor de equilibrio del empleo de la
ecuación 5 se sustituye en la función de producción. Dicho producto da lugar a una curva de
oferta agregada clásica, que es vertical en el plano /Y,P), y que se representa en el grafico
siguiente.
Definimos la curva de oferta agregada como aquellas combinaciones de los valores
del ingreso real y del nivel general de precios para los cuales lo empresarios optimizan sus
beneficios.
(Ver Grafico 6.3)
La curva clásica de oferta agregada resulta ser una recta vertical porque el producto
de pleno empleo es independiente del valor del nivel general de precios. En cada punto de
esta curva, el nivel general de precios es diferente, pero el salario real, el empleo y el
producto son siempre los mismos: los que equilibran el mercado de trabajo.
La ecuación representativa de la curva de oferta agregada es:
6. Ys = YPE
La completa flexibilidad de las variables nominales asegura que en el mercado de
trabajo se alcance el salario real de equilibrio, y por consiguiente, que el nivel de producto
ofrecido por las empresas sea el potencial o de pleno empleo.
El nivel de producto asociado con la curva clásica de oferta agregada presenta
cuatro características salientes:
- Es de equilibrio del mercado de trabajo, ya que se corresponde con la
intersección de la oferta y la demanda de trabajo.
- Es de pleno empleo, ya que se corresponde con uno de los puntos de la
curva de oferta de trabajo.
- Es compatible con la maximización de las ganancias empresariales, porque
se sitúa a lo largo de la curva de demanda de trabajo, en esta curva se construye a partir
de la hipótesis de maximización de los beneficios por parte de los empresarios.
- Es compatible con la maximización de la utilidad de los trabajadores, porque
se sitúa a lo largo de la curva de oferta de trabajo, y esta curva se construye a partir de
la hipótesis de que los trabajadores deciden cuanto tiempo dedicar al trabajo y cuanto al
ocio, de tal modo de maximizar su función de utilidad subjetiva.

2.2 - La Teoría Clásica de la Demanda Agregada


La teoría clásica de la demanda agregada esta muy ligada con el estudio del
equilibrio del mercado monetario en el modelo clásico. El mercado de dinero esta en
equilibrio cuando la oferta y la demanda de moneda se igualan y, en dicha situación, el nivel
general de precios se estabiliza. Cuando aparece en el mercado un exceso de oferta de

-2-
Macroeconomía de economías pequeñas y avanzadas Enrique Gagliardi

dinero, el nivel general de precios aumenta hasta restaurar el equilibrio. Por el contrario, si el
mercado de dinero presenta un exceso de demanda, el nivel general de precios disminuye
hasta igualar la oferta con la demanda de dinero.
El equilibrio del mercado monetario en la teoría clásica se encuentra
indisolublemente ligado con la teoría cuantitativa de la demanda de dinero. La versión
algebraica de ésta, es la ecuación de las transacciones de Fischer:
7. M0 .V0 = P.Y
Las dos variables del primer miembro son exógenas. La cantidad de dinero es fijada
por el banco central, y la velocidad de circulación del dinero es una constante numérica.
Entendemos por curva de demanda agregada a la relación que existe entre la
cantidad demandada de producto global y el nivel general de precios. Esto significa que la
curva de demanda agregada establece la cantidad global de bienes y servicios que el
público desea comprar para distintos valores del nivel general de precios.
La ecuación de la curva de demanda agregada se deriva directamente de la teoría
cuantitativa del dinero de la ecuación 7. Si despejamos el producto de esta ecuación, y le
llamamos a dicha variable Yd, para indicar que se trata del producto demandado por el
público, obtenemos:
8. Yd = V0 .( M0 / P )
Esta ecuación es la curva de demanda agregada del modelo clásico.
(Ver Grafico 6.4)
A lo largo de toda la curva clásica de demanda agregada el ingreso real y el nivel
general de precios que generan dicho ingreso nominal. La curva se traza para valores dados
de la oferta nominal de dinero y de la velocidad de circulación del dinero, y lleva implícito el
equilibrio del mercado monetario.
Tiene pendiente negativa porque cuanto mayor el nivel de precios, menor la cantidad
real de dinero, y por lo tanto, menor también la cantidad global de bienes y servicios que
puede adquirir la población con el dinero puesto en circulación por el sistema bancario.
Al trazar la curva de demanda agregada para valores dados de la oferta nominal de
dinero y de su velocidad de circulación, la relación establece las diferentes combinaciones
de producto global demandado y nivel general de precios que equilibran el mercado
monetario. Si aumenta la velocidad de circulación, con la misma cantidad nominal de dinero
que antes de ese aumento, se pueden financiar mas transacciones, y por lo tanto, la
demanda global se desplaza hacia la derecha y hacia arriba.
Si para un valor dado de la velocidad de circulación, el banco central resuelve
incrementar la oferta nominal de dinero, también los agentes pueden financiar una mayor
cantidad de transacciones, y por lo tanto sube la demanda agregada, trasladándose hacia la
derecha y hacia arriba la curva respectiva.
Por el contrario, una disminución de la oferta monetaria nominal o de su velocidad de
circulación, implica una caída de la demanda agregada, desplazando la curva hacia la
izquierda y hacia abajo.
(Ver Grafico 6.5)

3 - La Estática Comparativa en el MODA Clásico


3.1 - El Equilibrio Macroeconómico General
La forma reducida del modelo clásico de oferta y demanda agregadas se expresa a
través de las tres ecuaciones siguientes:
6. Ys = YPE (Curva de Oferta Agregada)
8. Yd = V0 .( M0 / P ) (Curva de Demanda Agregada)
9. Ys = Yd (Condición de Equilibrio General)
La oferta agregada es vertical a nivel del producto de pleno empleo, en razón de la
completa flexibilidad de las variables nominales. La demanda agregada es una hipérbola
equilátera, cuya posición depende de la oferta nominal de dinero y de su velocidad de
circulación.

-3-
Macroeconomía de economías pequeñas y avanzadas Enrique Gagliardi

(Ver Grafico 6.6)


El equilibrio macroeconómico general se obtiene en el punto L, de intersección de
ambas curvas. En dicho punto se encuentran en equilibrio el mercado de trabajo, el mercado
de dinero y el mercado de bienes. El primero porque se trata de un punto perteneciente a la
curva de oferta agregada, y esta se determina a partir de la intersección de la oferta con la
demanda de trabajo. El segundo, porque se trata de un punto perteneciente a la curva de
demanda agregada, y esta se obtuvo igualando la oferta nominal de dinero exógenamente
determinada por el banco central con la demanda de dinero representada por la teoría
cuantitativa.
Por ultimo, el punto L también es de equilibrio del mercado de bienes, ya que en el,
la oferta de producto realizada por los empresarios se iguala con la demanda agregada de
producto realizada por las familias y por las propias empresas.

3.2 - Los Shocks Reales y los Shocks Monetarios


El equilibrio general se ve alterado cuando se producen algunos de los siguientes
cambios en las variables exógenas del modelo:
- Mejoras en la tecnología de producción;
- Procesos migratorios de la población, desde el país en cuestión hacia el
exterior, o viceversa, que afectan la cantidad de personas dispuestas a trabajar en el
mercado;
- Un cambio en las preferencias de los integrantes de las unidades familiares
entre trabajo y ocio;
- Cambios en los hábitos de pago o en la conducta del publico respecto al
mantenimiento de saldos monetarios, que afectan la velocidad de circulación del dinero;
- Modificaciones de la política monetaria seguida por el banco central.
En estos casos, decimos que la economía sufre shocks o perturbaciones, que
afectan los comportamientos de los agentes y terminan cambiando los valores de equilibrio
de las variables endógenas. Los tres primeros son shocks reales, en tanto que los dos
últimos son shocks monetarios.
En el marco de nuestro modelo clásico, podemos definir muy sencillamente cada uno
de estos shocks: los shocks reales son aquellos que desplazan la curva de oferta agregada,
mientras que los shocks monetarios son aquellos que desplazan la curva de demanda
agregada.

3.3 - Análisis de los Shocks Monetarios


Los shocks monetarios pueden ser de dos tipos: de comportamiento del público o de
política monetaria. Los primeros implican cambios en la conducta de familias y empresas, y
los segundos, cambios en la política monetaria decididos por las autoridades del banco
central.
Supongamos que en la economía todos los mercados se encuentran en equilibrio, y
que a partir de esa situación, el banco central resuelve comprar títulos en operaciones de
mercado abierto con el fin de incrementar la oferta de dinero.
De acuerdo con nuestro análisis de la sección anterior, la curva de demanda
agregada se desplaza hacia la derecha y hacia arriba. La curva de oferta global, por su
parte, no se desplaza, ya que no se trata de un shock real. El nuevo equilibrio se obtiene en
el punto L’, con el mismo nivel de producto y un nivel general de precios superior. Podemos
afirmar que el nivel de precios se incrementa en estricta proporción con la oferta nominal de
dinero.
Ello puede visualizarse sustituyendo los segundos miembros de las ecuaciones 6 de
oferta agregada y 8 de demanda agregada, en la condición de equilibrio 9, tal como se
efectúa a continuación:
10. YPE = V0 .( M0 /P )

-4-
Macroeconomía de economías pequeñas y avanzadas Enrique Gagliardi

Por ejemplo, el banco central resuelve duplicar la oferta monetaria. En tal caso, una
vez determinado el nuevo valor de dicha variable, la condición de equilibrio se puede
expresar como:
10’. YPE = V0 .( 2M0 / P’ )
(Ver Grafico 6.7)
Para que se mantenga la oferta real de dinero, P’ tiene que ser el doble que P, esto
es, el nivel general de precios de equilibrio debe subir en estricta proporción con el
incremento de la oferta nominal de dinero. Pero si es porcentaje de incremento de esta
ultima fuera cualquier otro, el nivel de precios terminaría aumentando en ese mismo
porcentaje.
La política monetaria expansiva genera un exceso de oferta de dinero, y como la
demanda real de dinero del publico permanece incambiada, porque de acuerdo con la teoría
cuantitativa es una función proporcional al ingreso de pleno empleo, el publico no desde
mantener una cantidad real de dinero mayor, y gasta el exceso de oferta monetaria creado
por el banco central, comprando bienes y servicios en el mercado. Pero como la oferta
global de bienes y servicios se encuentra fija en su nivel de pleno empleo, las empresas no
pueden producir más. El ajuste se produce entonces por la vía de un aumento de los precios
de tales bienes y servicios. Una vez que termina de procesarse dicho aumento, como los
precios suben en la misma proporción que la oferta nominal de dinero, la cantidad real de
dinero vuelve a su nivel original, y por lo tanto, el mercado monetario se encuentra
nuevamente en equilibrio.
Supongamos ahora que, para una oferta nominal de dinero que no varia, se produce
un incremento en la velocidad de circulación. Esto va a generar que la demanda real de
dinero se reduzca. En términos gráficos, la curva de demanda global se traslada hacia la
derecha y hacia arriba. Por consiguiente, en el nuevo equilibrio, la producción se mantiene
constante, pero los precios suben en la misma proporción que la velocidad de circulación.

3.4 - Análisis de los Shocks Reales


El mejoramiento de la tecnología de producción incrementa la oferta global de
producto. Por consiguiente, la curva vertical de oferta agregada se traslada hacia la derecha
y hacia fuera, tal como se representa en el grafico siguiente. Como ahora no varían ni la
oferta de dinero ni la velocidad de circulación, la curva de demanda agregada no se
desplaza. El equilibrio pasa desde el punto L hasta el punto L’, con un aumento de la
producción y una caída del nivel general de precios.
(Ver Grafico 6.8)
El aumento de la producción se explica sencillamente porque las formas de combinar
capital con trabajo son más eficientes. Todas estas mejoras permiten que, con una misma
dotación de trabajo, la producción asequible aumente.
El incremento del ingreso real hace subir la demanda real de dinero, que es una
función proporcional al producto. Conceptualmente, ello se debe a que el público necesita
una mayor cantidad de saldos reales para poder financiar un nivel incrementado de
transacciones económicas. Como la oferta nominal de dinero no varia, se genera un exceso
de demanda en el mercado de dinero, que se ajusta mediante la caída del nivel general de
precios de equilibrio. Cuando se genera la mejora tecnológica, que desplaza la curva de
oferta global hacia fuera en el grafico, la curva de demanda global no se desplaza, sino que
se produce un desplazamiento a lo largo de la misma. Por lo tanto, el aumento de la
producción genera una caída compensatoria de los precios, de tal modo que el ingreso
nominal permanece constante, e igual al producto de la oferta de dinero por la velocidad de
circulación. La caída de precios puede visualizarse algebraicamente de modo sencillo,
simplemente repitiendo la ecuación de las transacciones de Fischer:
7. M0 .V0 = P.Y
Como se trata de un shock real y no monetario, el primer miembro permanece
constante. Y, como la mejora tecnológica incrementa el producto real del segundo miembro,
el nivel general de precios que es la variable de ajuste del mercado monetario debe caer,

-5-
Macroeconomía de economías pequeñas y avanzadas Enrique Gagliardi

para compensar el aumento de la producción, volviendo posible que con la misma cantidad
de dinero que antes, pueda venderse una mayor cantidad de bienes y de servicios.
Podemos concluir entonces nuestro análisis de la siguiente forma: en el modelo
clásico, mientras los shocks monetarios solo afectan a los precios, dejando inalterada la
producción de equilibrio, los shocks reales afectan tanto a la producción como a los precios.

3.5 - La Teoría Clásica de la Inflación


(Ver Grafico 6.9)
La curva de demanda agregada se desplaza hacia arriba cada vez que el banco
central expande la oferta de dinero. La curva de oferta agregada, por su parte, no se
traslada. Como resultado, el nivel de precios sube en forma permanente, y no por única vez.
Este aumento permanente del nivel general de precios no es otra cosa que la expresión de
un fenómeno inflacionario. Por consiguiente, la teoría clásica explica la inflación como el
resultado de un incremento continuo de la cantidad nominal de dinero, que no va
acompañado de ningún cambio en la curva de oferta agregada, dado que la producción de
las empresas permanece constante. Esto es así, porque la producción de las empresas
depende en el largo plazo de la tecnología y de la dotación de factores productivos, trabajo y
capital, pero no depende en absoluto de la cantidad de medios de pago creados por el
sistema bancario. La cantidad de dinero incide sobre el nivel de demanda agregada, y por lo
tanto, sus modificaciones afectan el valor de equilibrio del nivel general de precios.

3.6 - La Teoría Básica del Crecimiento Económico


Nuestro análisis del modelo clásico nos conduce a la conclusión de que no es con
medidas de política macroeconómica que afectan la demanda agregada que la economía
puede crecer a largo plazo, sino que solo puede hacerlo si la curva vertical de oferta
agregada se desplaza hacia la derecha y hacia fuera. Y de acuerdo con nuestro estudio de
la función de producción, esto sucede cuando aumenta la dotación de factores productivos
de la economía, o cuando se introducen mejoras tecnológicas en los procesos productivos.
En primer lugar un aumento de la población económicamente activa, sin que cambie
la tecnología de producción. Evidentemente, al aumentar la cantidad de horas trabajadas, el
producto total crece, pero esto no asegura que el bienestar económico de la comunidad
mejore. Esto es así, porque si bien el producto total aumenta, la población también lo hace,
de tal modo que el producto per capita en el mejor de los casos se mantiene constante. En
conclusión, el simple aumento de la población no tiene porque mejorar el nivel de bienestar
económico.
En segundo lugar, podemos tener acumulación de capital. La inversión neta se
traduce en un mayor stock de bienes de capital. Al aumentar así la dotación de capital físico,
se amplia la capacidad productiva de la economía, y con ella los ingresos de la población.
La contrapartida de la inversión es el ahorro, elemento clave para generar la acumulación de
capital. Esta acumulación suele generar una mejora en las condiciones de vida de la
población en el largo plazo.
En tercer lugar, supongamos que se generan mejoras tecnológicas que aumentan la
productividad de los factores. Empleando la misma cantidad de trabajo y de capital que
antes, ahora se consigue producir una mayor cantidad de bienes y servicios. Por
consiguiente, el producto per capita se incrementa, y el bienestar de la población también
mejora.
La acumulación de capital físico y las mejoras tecnológicos no son fenómenos
independientes, sino que se complementan, porque la acumulación de capital va
acompañada de la aplicación de nuevas tecnologías.
En el grafico siguiente se representa este proceso de crecimiento económico. La
curva vertical de oferta agregada se va desplazando lenta pero sostenidamente hacia la
derecha y hacia fuera, en la medida que el progreso tecnológico va ampliando la frontera
productiva de la economía. El PBI potencial crece con el transcurso del tiempo, a medida
que la economía acumula capital productivo y que la tecnología mejora.
(Ver Grafico 6.10)

-6-
Macroeconomía de economías pequeñas y avanzadas Enrique Gagliardi

En conclusión, los tres elementos claves para que una economía crezca en el largo
plazo son el progreso tecnológico, la acumulación de capital físico y la acumulación de
capital humano.

4 - El Equilibrio General en los Diferentes Mercados


4.1 - Presentación del Diagrama de Cuatro Gráficos del Modelo Clásico
En el grafico siguiente presentamos el equilibrio macroeconómico general del modelo
clásico encadenando los cuatro cuadrantes.
(Ver Grafico 6.11)
El análisis comienza por el panel a), representativo del mercado de trabajo. La
utilización de la fuerza de trabajo de equilibre, trasladada a la función de producción del
panel b), determina el nivel de producto que ofrecen los empresarios en el mercado, que es
el de pleno empleo. En el panel c) representamos las curvas clásicas de oferta y demanda
agregadas. En el grafico anterior, para posibilitar el encadenamiento con los demás gráficos
no tenemos más remedio que invertir la medición de las variables sobre los ejes. De esta
forma, en el eje de las abscisas medimos el nivel general de precios, mientras que en el eje
de las ordenadas, medimos el ingreso real. Esta inversión de los ejes no afecta la forma de
la curva de demanda agregada, pero si altera la representación de la curva de oferta
agregada, la cual ahora pasa a ser una recta horizontal. Dados los valores exógenos de la
oferta monetaria fijada por el banco central y de la velocidad de circulación del dinero, se
determina el nivel de precios de equilibrio. Este nivel de precios es a la vez el punto de
equilibrio del modelo de oferta y demanda agregadas y el nivel de precios de equilibrio del
mercado monetario, dado que la curva de demanda agregada representa también el
equilibrio de dicho mercado. Por ultimo, en el panel d) se representa el valor de equilibrio del
salario nominal, que se obtiene como el rectángulo que resulta de trasladar desde el panel
a) el salario real de equilibrio, y desde el panel c), el nivel de precios de equilibrio.
Como es natural, en los contratos se pacta el salario nominal y no el salario real.
Pero a la teoría clásica le interesa el salario real. Por eso, el salario nominal pactado se
ajusta al salario real de equilibrio, de modo tal que resultara de multiplicar el salario real de
equilibrio del mercado de trabajo por el nivel general de precios determinado en el mercado
monetario.
Las variables endógenas del modelo son cinco: el salario real, el empleo, el producto,
el nivel general de precios y el salario nominal. Las variables exógenas son la velocidad de
circulación del dinero y la oferta monetaria. También vienen dadas la tecnología de
producción y la función de oferta de trabajo.

4.2 - La Estática Comparativa en los Diferentes Mercados


El modelo clásico es estático, puesto que el tiempo no desempeña en el ningún
papel relevante. Por lo tanto, podemos proceder a comparar los valores de equilibrio
estáticos de las cinco variables endógenas ante cambios en cualquiera de las variables
exógenas o en las funciones de comportamiento.
Por consiguiente, pondremos en funcionamiento el aparato analítico grafico
desarrollado en el apartado anterior, para tratar de comprender los efectos de los shocks
monetarios y reales en una forma mas completa que con el solo diagrama del modelo de
oferta y demanda agregadas.

4.2.1 - Los Efectos de una Mejora Tecnológica


Supongamos que se genera una mejora tecnológica que incrementa la productividad
marginal de la mano de obra.
En el grafico siguiente representamos los efectos de este shock real. En el panel a),
la curva de demanda de trabajo se desplaza hacia la derecha y hacia arriba, ya que esta
curva se obtiene igualando la productividad marginal con el salario real. Si la productividad
marginal del trabajo aumenta, entonces para cada valor del salario real los empresarios

-7-
Macroeconomía de economías pequeñas y avanzadas Enrique Gagliardi

demandan más trabajadores. Al no cambiar las preferencias de estos últimos entre trabajo y
ocio ni existir flujos migratorios, la curva de oferta de trabajo no se desplaza.
El equilibrio del mercado pasa desde el punto inicial E hasta un nuevo punto E’, con
un mayor salario real y un mayor nivel de empleo. Este último se traslada al panel b), en el
cual también la función de producción sufre un desplazamiento, esta vez hacia la izquierda y
hacia arriba. Esto se debe sencillamente a que para cada nivel de empleo se puede obtener
un producto más alto, debido a la mejora tecnológica.
Estos traslados de curvas se encuentran íntimamente relacionados, dado que la
productividad marginal del trabajo del panel a) no es otra cosa que la derivada de la función
de producción del panel b).
El valor incrementado del producto se traslada desde el panel b) hasta el c), dando
lugar a un desplazamiento hacia arriba de la curva de oferta agregada. La curva de
demanda agregada, por su parte, no se desplaza, porque permaneces constantes tanto la
cantidad nominal de dinero como su velocidad de circulación. Por ultimo, trasladamos al
panel d) los valores de equilibrio del salario nominal. Los efectos de la mejora tecnológica
sobre el salario nominal de equilibrio son ambiguos, porque mientras que el salario real
sube, el nivel de precios cae. Como el salario nominal no es más que el producto de estas
dos variables, no resulta posible determinar con carácter general si el salario nominal sube,
baja o permanece constante.
(Ver Grafico 6.12)
En conclusión, la mejora tecnológica incrementa el salario real, el empleo y el
producto, reduce los precios, y tiene un efecto indeterminado sobre los salarios nominales.

4.2.2 - Los Shocks a la Oferta de Trabajo


Los shocks reales dentro del modelo clásico se pueden clasificar en dos tipos: i) los
que afectan a la función de producción y a la curva de demanda de trabajo, ii) los que
afectan a la curva de oferta de trabajo. Un proceso de emigración de la población o un
vuelco de las preferencias subjetivas de los agentes hacia el ocio reducen la oferta de
trabajo. Por el contrario, un flujo inmigratorio o un vuelco de la población hacia el esfuerzo
de trabajo y en detreimiento del ocio, incrementan la oferta de trabajo.
(Ver Grafico 6.13)
Se supone que los flujos migratorios no afectan la dotación de capital físico de la
economía ni tampoco el conocimiento tecnológico, por lo cual no repercuten en
desplazamientos de la función de producción ni de la curva de demanda de trabajo. Solo
afectan la cantidad de personas en edad y con volunta de trabajar, y por lo tanto, el tamaño
de la población económicamente activa.
En el panel a) la oferta de trabajo se desplaza hacia la izquierda y hacia arriba, y el
equilibrio del mercado de trabajo pasa desde el punto E hasta el punto E’, con un aumento
del salario real y una reducción del empleo. El menor empleo de equilibrio se traslada al
panel b) de la función de producción, determinando una caída del producto. En el panel c),
dicha caída del producto se corresponde con un desplazamiento hacia debajo de la curva de
oferta agregada. Como ni la oferta de dinero ni la velocidad de circulación cambiaron, la
curva de demanda agregada no se traslada, y el nivel general de precios de equilibrio se
incrementa.
Por ultimo, en el panel d) encontramos que el salario nominal también sube, tanto
porque aumenta el salario real que equilibra el mercado de trabajo como porque sube el
nivel de precios que equilibra el mercado de dinero y el modelo de oferta y demanda
agregadas.
Cuando se genera un shock inverso, esto es, un ingreso de trabajadores desde el
resto del mundo, los efectos son exactamente opuestos.

4.3.3 - Los Shocks Monetarios


En el grafico siguiente representamos los efectos de un incremento de la oferta de
dinero.

-8-
Macroeconomía de economías pequeñas y avanzadas Enrique Gagliardi

Al permanecer incambiado el lado real de la economía, en los paneles a) y b) no se


traslada ninguna de las curvas. Por consiguiente, el salario real, el empleo y el producto de
equilibrio no se ven alternados por el shock monetario.
En el panel c), la oferta agregada no se traslada, y la curva de demanda global se
desplaza hacia la derecha y hacia arriba, generando un incremento del nivel general de
precios en estricta proporción con el incremento de la oferta nominal de dinero. En el panel
d), se aprecia que el salario nominal también sube en idéntica proporción. Ello es así porque
el salario real, trasladado desde el panel a), permaneció incambiado, en tanto que el nivel de
precios, trasladado desde el panel c), se incremento en idéntica proporción que la oferta
monetaria.
(Ver Grafico 6.14)
Si en vez de un incremento, el banco central hubiese resuelto una baja de la oferta
nominal de dinero, la curva de demanda global se hubiera desplazado hacia la izquierda y
hacia abajo, cayendo los precios y los salarios en idéntica proporción, sin afectar para nada
los valores de equilibrio de la cantidad real de dinero, el salario real, el empleo y el producto.
La política monetaria resulta incapaz de afectar los valores de equilibrio de las
variables reales del sistema.
Esta característica de la política monetaria, se conoce como propiedad de
neutralidad del dinero. En el análisis clásico, con perfecta flexibilidad de precios y de
salarios, el dinero es neutral, porque la política monetaria no afecta los valores de equilibrio
de ninguna de las variables reales de la economía, limitándose solo a alterar los valores de
equilibrio de las variables nominales en idéntica dirección y proporción que el cambio de la
oferta nominal de dinero.
Los resultados son semejantes cuando, por cualquier motivo, varia la velocidad del
dinero. Un aumento de esta variable desplaza hacia arriba la curva de demanda agregada, y
genera aumentos de precios y salarios en proporción, sin afectar las variables reales
vinculadas con la oferta agregada. Sin embargo, el cambio en la velocidad de circulación no
es neutral, porque afecta la cantidad real de dinero de equilibrio.

5 - Las Propiedades del Modelo Clásico


El supuesto de completa flexibilidad de precios y de salarios, que asegura el pleno
empleo de los recursos productivos, y en particular, de la mano de obra.
Se encuentra vinculada con tres propiedades interrelacionadas, pero
conceptualmente diferentes del modelo: la dicotomía clásica, la neutralidad del dinero y la
teoría cuantitativa estricta.
Se dice que el modelo es dicotómico porque separa la determinación de las variables
reales de la determinación de las variables nominales. En términos de nuestro grafico de
cuatro paneles, los dos paneles de la izquierda se vinculan con la esfera real de la economía
y la determinación de las variables reales, mientras que los dos paneles de la derecha se
vinculan con la esfera monetaria de la economía y la determinación de las variables
nominales. En términos del modelo de oferta y demanda agregadas, la esfera real de la
economía se resume por la curva de demanda agregada. Es conveniente ser cuidadosos a
la hora de definir la dicotomía clásica, ya que, si bien los shocks monetarios no afectan la
determinación de las variables reales del sistema, los shocks reales siempre terminan
afectando la determinación de las variables nominales.
En cuanto a la segunda propiedad, constituye en rigor una propiedad del dinero, que
se verifica en el marco del modelo clásico con variables nominales flexibles, y que no tiene
porque verificarse en otros modelos. Neutralidad del dinero significa que un cambio en la
oferta de dinero genera un cambio estrictamente proporcional y en la misma dirección de
todas las variables nominales del sistema, dejando incambiados los valores de equilibrio de
todas las variables reales. No resulta aplicable cuando lo que se modifica es cualquier
variable diferente a la oferta nominal de dinero, incluida la velocidad de circulación.
En cuanto a la tercera propiedad, ella se encuentra presente en la propia formulación
del modelo, que adopta la teoría cuantitativa estricta, y no versiones más modernas de la
demanda de dinero. Hay modelos en los cuales se cumplen las propiedades de dicotomía y

-9-
Macroeconomía de economías pequeñas y avanzadas Enrique Gagliardi

neutralidad del dinero, pero que no adoptan la teoría cuantitativa estricta. Pero si la completa
flexibilidad de precios y de salarios desaparece, dejan de cumplirse tanto la dicotomía
clásica como la propiedad de neutralidad del dinero.

6 - La Teoría Clásica del Desempleo


La teoría clásica no da lugar a la aparición de desempleo involuntario en la
economía. Los clásicos no ignoraron el fenómeno del desempleo, pero lo atribuyeron
esencialmente al deseo de los individuos de cambiar de puesto de trabajo para mejorar sus
condiciones de vida, y a la rotación natural que tiene lugar en el mercado como
consecuencia del alejamiento de las generaciones mas maduras y su sustitución por las
generaciones mas jóvenes. Por lo tanto, según los economistas clásicos, el desempleo es
esencialmente friccional y voluntario, ya que se asocia con los costos de búsqueda de
mejores oportunidades de trabajo y con la rotación natural de la mano de obra.
Si bien idealmente el modelo plantea una tasa de desempleo igual a cero, los
clásicos no ignoraron que en la realidad la tasa de desempleo nunca es cero. Una de las
razones para que esto ocurra es que la demanda y la oferta de trabajo no se equilibran
permanentemente a lo largo del tiempo, porque ni todos los trabajadores ni todos los
puestos de trabajo son idénticos: no se cumple en la práctica el supuesto de mano de obra
homogénea.
Además, la información de la cual disponen los empresarios sobre la existencia de
interesados en cubrir las vacantes y la información de los trabajadores sobre estas últimas,
no se completa ni se encuentra disponible al instante. Existe por consiguiente un proceso de
búsqueda, que es costoso, y que da lugar a un desempleo friccional o natural.
De esta manera, los clásicos justificaban que la tasa de desempleo se situara en
niveles del orden de entre cuatro y el seis por ciento de la población económicamente activa,
y entendían que este hecho real no se contraponía con su modelo. Según ellos, la única
posibilidad de que surja un desempleo persistentemente más alto, es que se fije en el
mercado de trabajo un salario real mayor que el de equilibrio.
(Ver Grafico 6.15)
En la intersección de las curvas de demanda y oferta del punto E, queda
determinado el salario real de equilibrio, compatible con el desempleo natural o friccional
que acabamos de explicar. Supongamos sin embargo que el salario real que efectivamente
rigiera en el mercado fuese mayor, como lo es (W/P)u en el grafico. Para ese salario real tan
alto, la oferta de trabajo supera a la demanda en la distancia A-B, que representa la cantidad
de trabajadores que se encuentran involuntariamente desempleados. Aparece por lo tanto
una segunda causa para el desempleo, que se debe a la rigidez de los salarios reales, esto
es, al hecho de que los salarios reales no se ajustan a la baja con facilidad para igualar la
oferta con la demanda de trabajo.
Evidentemente, la teoría clásica de los mercados en general, aplicada al mercado de
trabajo en particular, plantea que el propio exceso de oferta tiende a autorregularse, porque
si los puestos de trabajo escasean y los trabajadores abundan en el mercado, el salario real
tendría que caer hasta restaurar el equilibrio.
En verdad, los clásicos no pusieron mucho esfuerzo para explicar este fenómeno de
la rigidez del salario real, sino que se limitaron a señalar algunas causas institucionales,
como por ejemplo, la legislación sobre salario mínimo o la presencia de los sindicatos.
Keynes, por su parte, critico este punto de vista, sosteniendo que la baja de los
salarios nominales no es la solución para el problema del desempleo, y atribuyendo la
aparición de este ultimo a la debilidad de la demanda agregada en el mercado de bienes.

7 - Las Teorías Modernas sobre la Rigidez del Salario Real


Existen tres explicaciones básicas para la rigidez del salario real: la indexación
salarial, a los salarios de eficiencia y al poder de los sindicatos para negociar y conseguir
salarios reales superiores a los de equilibrio.

- 10 -
Macroeconomía de economías pequeñas y avanzadas Enrique Gagliardi

7.1 - La Indexación Salarial


Hemos visto que el punto de vista relevante a tratar de explicar es por que los
salarios reales no se ajustan a la baja cuando hay un exceso de oferta en el mercado de
trabajo. Para que esto suceda deben pasar tres cosas:
- Que bajen los precios nominales para un nivel de precios dado;
- Que suba el nivel de precios para un nivel dado de salario nominal;
- Que se combine la caída del salario nominal con la suba del nivel de precios.
La primera posibilidad normalmente se enfrenta a la resistencia de los sindicatos y
también a algunas rigideces de tipo normativo, plasmadas en la legislación laboral.
La segunda posibilidad es mucho mas frecuente que la primera. Los clásicos no
encontraban ninguna razón para ello, pero Keynes, la razón que encontró para explicar este
fenómeno es la existencia de problemas de coordinación para que bajen los salarios
nominales entre diferentes sectores de actividad económica. En efecto, puede ocurrir que
ningún empresario quiera ser el primero en bajar los salarios nominales, y que ningún
sindicato quiera ser el primero en aceptar esta caída, a pesar de que si todos los
empresarios y todos los sindicatos acordasen bajarlos al mismo tiempo, el desempleo
caería.
Que los salarios nominales estén indexados, significa que ellos se ajustan
periódicamente, de acuerdo con la evolución de un determinado índice de precios, por
ejemplo el IPC. Supongamos que las cláusulas de indexación salarial establecen que los
salarios nominales se ajustaran semestralmente, de acuerdo con el incremento verificado en
el IPC a lo largo del semestre anterior. Supongamos asimismo que el salario real se
encuentra en un nivel superior al de equilibrio. Si al aumentar el nivel general de precios los
salarios nominales también lo hacen en el semestre siguiente en idéntica proporción, debido
a que están indexados, entonces la rigidez a la baja de los salarios nominales se trasforma
en una rigidez a la baja de los salarios reales. Ya no puede operar tampoco el mecanismo
de ajuste a la baja de los salarios reales por incremento de los precios.
Esto implica que en el corto y mediano plazo, el salario real se muestre
relativamente rígido a la baja, y el desempleo involuntario puede persistir por mucho más
tiempo de lo que sugiere el enfoque clásico.

7.2 - Los Salarios de Eficiencia


La teoría de los salarios de eficiencia plante la existencia de un vínculo muy claro y
directo entre los niveles de salario real que pagan las empresas y la productividad que
obtienen de sus trabajadores.
El enfoque convencional, basado en el modelo de competencia perfecta, parte de la
base de que la productividad del trabajo y el salario real son elementos independientes. El
empresario toma el valor de equilibrio del salario nominal del mercado de trabajo, y también
toma el valor de equilibrio del precio del mercado de bienes. De ese modo, el salario real le
viene dado por el funcionamiento de mercados perfectamente competitivos. Sobre la base
de este dato, y con el fin de maximizar sus beneficios, el decide la cantidad de trabajadores
que va a emplear, que será aquella para la cual el salario real de mercado se iguale con la
productividad marginal del trabajo.
Sin embargo, de acuerdo con la teoría de los salarios de eficiencia, la productividad
del trabajo y el salario real no son elementos independientes, sino que se encuentran
mutuamente interrelacionados. Un mismo trabajador puede exhibir una productividad muy
alta o muy baja en la empresa dependiendo del nivel de su salario real. Es por eso que los
salarios reales que pagan muchas empresas tienden a situarse por encima del valor del
salario real que equilibra el mercado de trabajo del análisis clásico.
Cuando un trabajador reduce demasiado su esfuerzo, corre el riesgo de ser
despedido. Ahora bien, para ese trabajador, el costo de oportunidades de ser despedido
equivale a la diferencia entre el salario real que esta recibiendo en su actual trabajo y el que
podría recibir acudiendo al mercado laboral para conseguir un nuevo empleo.
Aquellas empresas que pagan salarios reales mayores que los del equilibrio
competitivo, incurren en mayores costos, pero también cuentan con una serie de ventajas

- 11 -
Macroeconomía de economías pequeñas y avanzadas Enrique Gagliardi

significativas: atraen a los trabajadores jóvenes mas dinámicos, capacitados y eficientes, se


aseguran el concurso de los trabajadores experimentados mas valiosos que de otro modo
podrían ser tentados por salarios mayores por las empresas competidoras, y evitan la
rotación exagerada de la fuerza de trabajo, minimizando los costos de adaptación y
aprendizaje de la mano de obra recién ingresada.
De este modo, la teoría de los salarios de eficiencia explica por que algunas
empresas pagan salarios reales superiores a los niveles promedio del mercado, ya que si no
lo hacen pueden verse enfrentadas a una merma en el rendimiento de sus trabajadores y, a
la larga, de sus propios beneficios.

7.3 - Los Efectos del Poder Sindical


Algunos modelos de poder sindical denominan trabajadores internos a los que se
encuentran afiliados a los sindicatos, y externos a los que no. Si bien a los dirigentes
sindicales les puede preocupar legítimamente el bienestar de todos los trabajadores, es
claro que ellos negocian en representación de sus afiliados y no del conjunto de la fuerza de
trabajo. Obtener niveles elevados de salario real para sus afiliados suele representar una
aspiración natural de los dirigentes sindicales, cuya permanencia en posiciones de liderazgo
depende directamente de la aprobación de esos afiliados y solo indirectamente de
fenómenos macroeconómicos como el desempleo.
En general, cuanto mayor es la fortaleza de los sindicatos y las imperfecciones de la
competencia en el mercado de bienes, mayor también la probabilidad de que se terminen
fijando en los convenios colectivos salarios nominales e, implícitamente, salarios reales, que
superan los valores de equilibrio del mercado. De allí que surja el fenómeno del desempleo.

- 12 -

Potrebbero piacerti anche