Sei sulla pagina 1di 11

Ipomea Purpurea:

La ipomea purpurea es una planta que ha sido localizada en sectores del continente
americano, teniendo una preferencia por el clima seco; según lo indica Pérez:
“Esta Trepadora Anual original de América Central (México a Indias Occidentales)”.
(2013, descripción general, párr. 2).

La ipomea es una planta con flores por lo que está en la categoría de angiospermas.
“Ipomoea purpurea es el nombre botánico de esta especie perteneciente a la
familia Convolvulaceae y es conocida de forma común como: ipomea, gloria de la
mañana, manto de maría, don diego de día, campanilla morada”. (Pérez, 2013, párr.
1).

Entre las características principales de esta planta, destaca su color purpura, el cual
es dado a su nombre; según indica Austin: “Del latín “purpureus”: refiriéndose al
color púrpura de las flores.” (2016, p.105). Además posee algunas tonalidades de
color rosa en la parte inferior de la planta y en sus hojas el color verde.

Esta planta posee cinco pétalos y estos en conjunto forman una estructura
semiredonda en su flor. Además se encuentra en la especie de plantas llamadas
“ipomeas”, que se caracterizan por ser enredaderas. Debido a su característica de ser
trepadora, posee una raíz y tallo muy extensa; “… raíz fibrosa; tallo hasta de 3 m de
largo, piloso o híspido, ramificado”. (Carranza, 2007, p. 101) El tallo posee una forma
cilíndrica, además de ser voluble.

Se pueden diferenciar una ligera diferencia de forma en cuanto a las hojas de esta
planta, debido a que unas poseen forma de corazón y otras tienen tres puntas.
“Hojas con lámina entera o trilobada, anchamente ovada a veces suborbicular, base
cordada, ápice agudo o acuminado, con ambas caras laxa o densamente pubescentes
con pelos recostados, de 2-17 cm long”. (Orfila y D'Alfonso, C., 1997, p. 44).

Hojas: Con pecíolos de 4 a 20 cm de largo, con pelos; láminas foliares


en forma de corazón, ovadas, enteras o trilobadas, o bien,
raramente 5 lobadas, de 3 a 17 cm de largo y 2 a 15 cm de ancho,
ápice agudo a acuminado, base cordada de seno profundo, con pelos
esparcidos a densos en ambas caras, mismos que disminuyen con la
edad. (Vibrans, 2009, identificación y descripción, párr. 1)

Su flor posee una forma similar a la de una campana o embudo, estas flores se
cierran al atardecer y se abren al día siguiente con la salida del sol. “Flores solitarias o
en cimas umbeliformes 2-5-floras, pedunculadas; pedúnculos y pedicelos
pubescentes o tomentosos, éstos reflexos y alargándose luego de la antesis, hasta 20
mm long. Brácteas y bractéolas lineales o lanceoladas, persistentes.” (Orfila, E. y
D'Alfonso, C., 1997, p.44).
Bajo la flor se encuentra una parte llamada “sépalos”, en esta especie poseen una
combinación de tonos de rosa. “Sépalos exteriores elípticos u ovado-elípticos, agudos
o acuminados, con dorso tuberculado provisto de pelos rígidos, largos, más densos
hacia la base; internos angostamente lanceolados, agudos, con pelos rígidos sobre la
línea media dorsal, de 8-18 mm long.” (Orfila, E. y D'Alfonso, C., 1997, p.44).

Pérez, M. (2013). Ipomea Purpurea. Botánica y jardines. Recuperado de:


http://www.botanicayjardines.com/ipomoea-purpurea/

Alarcón,L., Torres, G., Austin, D., Rojas, C. y Delgado, G. (Noviembre, 2016).Sinopsis


de Ipomoea L. y Merremia Dennst. Ex Endl. (Convolvulaceae) en el Norte del Perú
(Lambayeque y territorios adyacentes). Asociación Lambayecana de Botánicos,
Chiclayo, Perú. Recuperado de:
http://www.biolveg.uma.es/abm/Volumenes/vol41/41_Alarcon_Bravo.pdf

Carranza, E. (2007). Familia convolvulaceae. Flora del bajío y de regiones adyacentes.


México. Recuperado de
http://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/resumeness/FLOBA/ConvolvulaceaeI151.
pdf

Orfila, E. y D'Alfonso, C. (1997). Flora del valle de Lerma. Aportes Botanicos de Salta,
Volumen(3). Recuperado de
http://eprints.natura.unsa.edu.ar/316/1/CONVOLVULACEAE.pdf

Vibrans, H. (2009). Ipomoea purpurea (L.) Roth. Convolvulaceae. Recuperado de


http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/convolvulaceae/ipomoea-
purpurea/fichas/ficha.htm
Neoclásico:

El nacimiento de la corriente cultural y artística denominada Neoclasicismo


surge en el siglo XVlll y su nombre significa “un retorno al arte clásico”; según
Fernández se define como: “El término neoclásico lo aplicamos a aquellas obras
plásticas literarias y musicales aparecidas entre mediados del siglo XVIII y el siglo
XIX, con la principal característica de querer volver al mundo grecolatino, a partir
de los descubrimientos arqueológicos de esa época”. (2009, p.238)

Corriente artística que va desde el siglo XVIII hasta mediados


del XIX, y que surge como oposición al rococó y al barroco,
instaurándose como el arte del racionalismo, ya que coloca la
razón sobre la imaginación, el intelecto sobre la creación y la
disciplina sobre la inspiración. (González, 2016, neoclasicismo,
párr. 1)

Arquitectura:

Tras el Barroco y el Rococó, el neoclasicismo representa una simplificación: las


estructuras rectas remplazan a las curvas, se general menos adornos, se da menos
contraste entre los volúmenes y predominan las columnas. “Los edificios neoclásicos
cuentan como elemento fundamental la columna, especialmente la de estilo dórico.
El arco y la bóveda, así como los frontones, son empleados profusamente. Los
templos griegos son sin embargo las principales fuentes de inspiración.” (González,
2016, La Arquitectura, párr. 2)

Iglesia de la Madeleine, París. En este ejemplo se puede evidenciar la utilización de


frontones, columnas y tímpano.
Marcar para foto de parís y teatro nacional

A nivel general podemos distinguir unas características que nos pueden


servir para diferenciar a las construcciones neoclásicas:

 Simplicidad espacial y compositiva.


 Uniformidad estilística, como consecuencia de la formación de los
artistas en las academias.

• Predominancia de elementos arquitectónicos tomados del


clasicismo: órdenes, frontones, cúpulas, fachadas rectas, pórticos con
columnas…

• Desnudez en cuanto a elementos ornamentales superfluos. La


arquitectura debe transmitir valores eternos a través de sus elementos
propios, estructurales en su mayoría. Muchos autores además hablan de
una doble vertiente del neoclasicismo. Por una parte aquella que
responde aún a la ideología barroca de exaltación del poder y de la
autoridad, aunque en reacción estética contra la recarga ornamental
barroca y rococó, lo que dará lugar a una arquitectura simple y libre de
decoración muy en consonancia con el espíritu de la Roma clásica. Y por
otra parte una arquitectura también desnuda pero centrada en su
carácter funcional, cargada muchas veces de intención simbólica,
constituyendo la verdadera «arquitectura de la razón», que los
revolucionarios utilizaron para ponerla al servicio de una sociedad
nueva. (Fernández, M., Gómez, Ó., Martínez, M. y Valdearcos, E., 2009,
p. 140)
Edificio Maroy, San José.
Este estilo tiene las siguientes características:

Se van a utilizar como fuentes los edificios griegos, romano y del


renacimiento.

La forma del edificio debe responder a la función y a una


espacialidad racionalmente calcula.

Apariencia solemne y severa, simplicidad de líneas, armonía de


volúmenes y la búsqueda de la belleza en su conjunto.

La columna como elemento base e indispensable en cualquier


construcción e incluso el peristilo. Se prefiere la columna dórica con
fuste acanalado.

Uso de frontones poblados de figuras escultóricas.

Empleo de la cúpula. (Jorquera, 2014, Arquitectura, párr. 1)

Trianon de Versalles. Descata su simetría.


Puerta de Alcalá, España

Se resalta la simetría, la cubierta al centro y frontones triangulares.

La escultura

La escultura neoclásica surge como reacción al Barroco. Tiende a la contención de los


volúmenes, a la claridad y pureza de los contornos y al equilibrio y simplicidad. Según
González, la escultura neoclásica: “…toma como referencia e imita los temas clásicos
de la Antigüedad. Las obras son tratadas con académica corrección y transmiten
frialdad. Siguiendo los cánones grecorromanos hace hincapié en la simpleza de líneas
y en la idealización de la belleza.” (2016, La escultura, párr. 1)

Las características de la escultura neoclásica son:


Predominio del empleo del mármol blanco como símbolo de pureza, de
belleza clásica y de perfección, por ser el color de la escultura
grecorromana. Sin embargo, hoy sabemos que las esculturas clásicas
conservadas en los museos, en su día, estuvieron ricamente policromadas
o son copias romanas en mármol de los originales griegos en bronce.
• Belleza formal, fría, sin expresión, ni sentimiento alguno.
• Perfección técnica y formal lograda a través del sacrifi cio de toda
emoción, sentimiento o pasión.
• En su lucha contra el barroco se prescinde de movimientos violentos,
escorzos y diagonales, reduciendo la obra a un solo punto de vista: el
frontal.
• Influencia clásica que roza la obsesión, alejándose del modelo natural,
restaurando o incluso copiando estatuas anteriores.
• Mayor variedad temática: desarrollo de la estatuaria funeraria y de la
construcción de cementerios. (Fernández, M., Gómez, Ó., Martínez, M. y
Valdearcos, E., 2009, p.244).

Amor y Psique, Antonio Canova


"Jasón" de Bertel Thordvaldsen

Se observa la simetría y proporción en el cuerpo, poca expresión en los rostros y hay


una armonía entre los elementos.
Pintura:

La pintura neoclásica se inspira en la escultura, en especial en los relieves, lo cual le


da un carácter escultórico. “…existe un claro predominio de la línea sobre el color.
Los contornos de las figuras (humanas o no) están muy delimitadas y en el caso de
encontrar alguna excepción, habría que remitirse a los fondos o paisajes, un tanto
difuminados” (Torres, 2016, Línea o color, párr. 1)

Se refleja una preferencia a la utilización de tonos rojizos. “Los colores empleados


son bastante planos, es decir: la gama cromática suele ser reducida. Destacan los
fondos oscuros sobre las escenas de tonos más claros, de ahí los contrastes de
algunas obras; y todo ello con un simbolismo reconocido”. (Torres, 2016, colores
empleados, párr. 1)
Fernández, M., Gómez, Ó., Martínez, M. y Valdearcos, E. (2009). Historia del
Arte. [Versión Adobe Acrobat]. Recuperado de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved
=0ahUKEwinpLfFtezVAhXDWSYKHTJgCnIQFgg2MAM&url=http%3A%2
F%2Fwww.frenteestudiantil.com%2Fupload%2Fmaterial_digital%2Flibros_va
rios%2FRRHH%2FHistoria%2520del%2520Arte%2520-
%2520Fern%25E1ndez%2520-
%25201ra.pdf&usg=AFQjCNEQgzDuqQTA6bPwki-0Q6r0Jbx7iA

González, P. (Miércoles 31 agosto 2016). Arte Neoclásico: ¿Cuáles son sus


características?. Guioteca. Recuperado de
https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/arte-neoclasico-cuales-son-
sus-caracteristicas/

Jorquera, M. (2014). Arquitectura Neoclasica. Historia del arte. Recuperado de


http://luz-historia-arte.blogspot.com/2014/04/arte-neoclasico.html

Torres, M. (2016). Pintura neoclásica: Características básicas y rápidas. Arte


Torres. Recuperado de http://artetorre.blogspot.com/2016/06/pintura-
neoclasica-caracteristicas.html

Potrebbero piacerti anche