Sei sulla pagina 1di 72

Pruebas complementarias en l a Yu

urgencias y emergencias Pau , IP


793 4 9 com
70 2 a il .
a a g m
iz ad ro g @
u to r u b e 1 69
a a lay . 41 .
r g a u 2
es ca ciaMódulo
,p 8 1 . 1 76
D G a r

Urgencias y Emergencias

Cuidados de práctica
avanzada en urgencias
y emergencias
ÍNDICE

Capítulo 1
Pruebas complementarias en Urgencias y Emergencias......................... 3

7 9 3
0 2 49
a 7
i za da rcia, :
u to r G a , I P
g a a b e ro l. co m
c ar Y u m ai
De s la g
Pau erog@ 1.169
yu b 2 .4
l a 7
pau 81.1
CAPÍTULO 1

Pruebas complementarias en
Urgencias y Emergencias

Pedro López-Guerrero Vázquez


Francisco Javier Medina Aragón
Juan Miguel Tristán Fernández
Juan Gómez Salgado
Diego Molina Ruiz

7 9 3
1. INTRODUCCIÓN
0 2 49
a 7
d a
Bajo la denominación de pruebas complementarias
a i se,engloban las
a
r
técnicas utilizadas para la detección
o i z a r c
precoz de enfermedades, I P :
las pruebas
confir matorias y técnicasa t
u que peremiten r o G
una valoración m ,
continua,
monitorizaciónrg a
del paciente, queu c
btendrán características
i o
l. diferentes y
c a Y gm 9 a
DUnaesbuena
requisitos distintos segúnla
a u su utilidad.
P inspección o @
gy examen físico1 6son las herramientas
anamnesis,
e r 1 .
b inicial2de.4un paciente en un Servicio de
l a u
fundamentales para la valoración
y 7hospitalario. Determinar la sospecha
Urgencias, tanto
a u prehospitalario
1 . 1
como
8 terapéutica será cuestión de pasos marcados
pconsecuente actitud
clínica y su
por criterios orientativos para conseguir un alto grado de certeza diagnóstica.
Ese objetivo común, realizar un diagnóstico de su problema de salud, engloba
una serie de pruebas, de laboratorio, de imagen para el diagnóstico y
funcionales radiológicas y no radiológicas (1).
El examen físico y una historia clínica completa determinarán las
pr uebas complementarias necesarias. Todo ello y las especiales
circunstancias de cada Servicio de Urgencias llevan a la necesidad de lograr

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 3


un catálogo de pruebas complementarias adecuado a cada Unidad,
teniendo en cuenta además la exigencia de rapidez de diagnóstico y el
recorte en la demora de resultados. Además, en la asistencia prehospitalaria
de urgencia y emergencia, la disponibilidad de pruebas complementarias
es limitada, por lo que éstas deben ser un recurso útil pero no determinante
para la actuación necesaria. Así mismo, la continuidad asistencial que se
presenta entre la asistencia prehospitalaria y la hospitalaria justifica la
presencia y necesidad de este capítulo, enlace especialmente relevante para
pacientes politraumatizados con una alteración que requiere de cirugía
urgente o inmediata.
La exigencia del usuario es tal, que muchos no consideran un acto médico
completo si faltan analítica o radiografías, pero no es menos cierto que
muchos profesionales recurren a deter minadas exploraciones
complementarias más que otros. El problema del usuario es, en el fondo,
cultural, y la solución pasa por la educación e información sanitarias, sobre
todo para pruebas que utilizan radiaciones (2).
Las pruebas complementarias son una fuente importante de información
objetiva, serán tenidas en cuenta durante la valoración enfermera urgente del
7 9 3
paciente, y servirán de apoyo para la priorización de necesidades asistenciales
2 49
y la administración de cuidados, aunque ninguna prueba diagnóstica es
0
a 7
totalmente exacta, ya que los resultados de todas ellas suelen plantear
problemas de interpretación.
i z a da rcia, :
Las pruebas complementarias
u to r G a
serán solicitadas , I P
para una indicación
a
clínica específica, deben
g a b ro comolpara
ser lo bastanteeexactas
. c o m eficaces
resultar
c ar y a lalvez
en esa indicación Ylo u
menos costosas a y ipeligrosas posible. La
D s
e y la experiencia
formación a
u clínica seghacen m
gpor tanto necesarias para una
P a r @
opaciente relacionada 6 9
1 con la solicitud de
buena gestión de la atención del
b e 4 1 .
. ha sido el médico el
responsable deu a yu de éstas;
pruebas complementarias.
lalpetición . 1 2
Tradicionalmente
7
cada vez más, y con el desarrollo de la
p a 8 1
Recepción, Acogida y Clasificación (RAC) de paciente en las Urgencias
hospitalarias, el enfermero está adquiriendo competencias en este asunto,
habiéndose demostrado una alta capacidad y beneficio de su intervención
en este nivel (3).
Antes de proceder a la solicitud de ciertas pruebas complementarias, se
deben plantear algunas preguntas, como las indicadas en la Tabla 1, con el fin
de conseguir un uso racional de las mismas (4).

4 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


Tabla 1.

CUESTIONES PREVIAS A LA PETICIÓN DE UNA PRUEBA

¿AL PACIENTE LE HAN REALIZADO YA ESTA PRUEBA?


Con esta pregunta evitaremos la posible duplicidad de pruebas.

¿SE HA INCLUIDO LA INFORMACIÓN MÍNIMA SOBRE EL CASO EN LA SOLICITUD?


No dar información clínica necesaria o no plantear las cuestiones que las pruebas de
diagnóstico deben resolver, puede ocasionar determinaciones analíticas o pruebas incom-
pletas o inadecuadas (por ejemplo, que se omita una proyección radiológica que pudiese
ser fundamental).

¿NECESITO LA PRUEBA?
Valorar la utilidad real de la prueba, en ello juegan factores tales la alta probabilidad de que
los resultados no sean relevantes o porque sea improbable que se encuentren manifesta-
ciones de utilidad, conjugando éstos con criterios de una gestión sanitaria eficiente.

¿ES LA PRUEBA MÁS ADECUADA?

7 9 3
2 49
Evitar la realización de pruebas inadecuadas y considerar si otra prueba puede aportar más
información o la misma información de manera menos agresiva. En ocasiones y en caso
0
7
de duda, es conveniente buscar otra opinión profesional antes de pedir las pruebas com-
a
plementarias.
a d a i a ,
o r i z a r c I P :
¿E
?
a u t o G
rradiológicas, ,
L RIESGO AL QUE LA PRUEBA SOMETE AL PACIENTE ESTÁ EN RELACIÓN CON LA INFORMACIÓN QUE VA

m en las de
A PROPORCIONAR ÉSTA

g a b e i l. c o
s c arAsí pues, lasladosisYefectivas
La pregunta tiene
“alta radiación”:
especial sentido en u características
las pruebas
m a especialmente
g 1, equivalente
de algunas exploraciones
e en radiodiagnóstico
Dhabituales au oscilan @
entre un factor
9 de tres días de
radiación naturalPde fondo (0,02 mSvo eng 1 6
u b
sola proyección posteroanterior) eyrentre un factor. 4 500,
.equivalente a 4,5 años de
el caso de una radiografía
1 de tórax con una

radiación natural dea


l fondo 2 de una tomografía computarizada
y (en el caso,.por1ejemplo,
7
pa
de abdomen). u 81

La creencia de que las pruebas de “última generación” son más fiables y


precisas, debe romperse, ya que la historia clínica y la exploración siguen
siendo la mejor y más económica prueba diagnóstica (5).

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 5


2. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Las pruebas de laboratorio o de imagen en el contexto urgente, tienen


como objetivo confirmar o descartar las posibilidades diagnósticas en el
momento de la admisión del paciente y éstas serán ordenadas cuando la
información que de ellas pueda derivarse incida en el manejo y cuidado del
mismo. También se disponen de pruebas que servirán para la monitorización,
además de para la valoración del paciente crítico.
Las ayudas diagnósticas en el Servicio de Urgencias pueden tener dos
objetivos principales, contribuir con el diagnóstico o preparar al paciente para
cirugía urgente. Pero son las pruebas analíticas, radiológicas y
electrocardiográficas, las exploraciones complementarias de más fácil acceso
en el Servicio de Urgencias. En determinados problemas de salud se requieren
de otras exploraciones más complejas.
La variedad de las pruebas complementarias, más o menos cruentas, es
muy amplia. Las más simples únicamente necesitan un protocolo de
actuación, pero otras, las más complejas, además de mayores recursos, un
mayor tiempo (6).
7 9 3
La clasificación de las pruebas complementarias según0 2 49
su tipología sería:
a 7
Pruebas de laboratorio o z
i a daclínicos.rcSuelen
análisis i a , ser análisis
:de

t
bioquímicos, hematológicos
u o r o biológicos G a
de muestras , I P
generalmente
a
fluidos corporales.a Las pruebas e
b o
derlaboratorio más
. c o m o fre-
conocidas
c
cuentes
g
r ser los análisis
asuelen Y u de sangre m a l
i de orina.
o análisis
s a
aul Sonroexámenes
DePruebas dePimagen. @gde imagen
 g . 1 6 9 el diagnóstico
para
donde se visualiza el
u e humano.4con
bcuerpo 1 distintas pruebas de ra-
l a y
diación ionizante como
. 1 7
la 2radiografía y la tomografía
pa u
computarizada; 81 no ionizante como la ecografía y la ima-
o radiación
gen por resonancia magnética.
 Pruebas endoscópicas. Son pruebas que visualizan el interior de cavi-
dades u órganos huecos del cuerpo como la endoscopia.
 Pruebas funcionales. Lo forman, entre otros, las pruebas de esfuerzo,
las pruebas funcionales respiratorias, el electrocardiograma, etc.

6 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


3. PRUEBAS DE LABORATORIO

Se denomina toma de muestras a la técnica mediante la que se obtiene una


muestra, bien sea de tejido, líquido o secreción de un paciente, que se remite
al laboratorio donde la tratan para su estudio; cuando dicha obtención se
efectúa con un método cruento se denomina extracción (Tabla 2).

3.1. Extracción de sangre venosa

La sangre aporta mucha cantidad de información sobre los elementos


formes de la misma y sobre el estado metabólico del paciente. La facilidad y
los menores riesgos de la extracción de sangre venosa hacen que sea
considerada la muestra hematológica por excelencia.
No es el tema de esta capitulo pero sí que se hace necesario el recordatorio
de una serie de recomendaciones sobre la técnica para poder establecer unas
normas básicas que sirvan de orientación al profesional que realice el
procedimiento (Tablas 3 y 4).

7 9 3
3.1.1. Consideraciones sobre la extracción de sangre
0 2 49
a 7
 d a de sangreiaen,los miembros
Hay que evitar siempre la toma de muestras
a
r i
donde el paciente tenga colocada
to z una vía de
G a rc con, Iesto
perfusión, P :se
a
evita que la muestra
a uobtenida estéerdiluida.
o Si no fuese m
o posible por la
situación r
a gpaciente, seYpuede
del u c
bcerrar una dealasil.perfusiones un tiem-
c
saproximadoadeu2-4 laminutos, tras mse realiza la extracción (7).
logcual
DepoCuando seP o g @
directamente.1 de6
9

e r
realice la extracción
1 un catéter, ya sea pe-
y
riférico o central,usebtendrá en cuenta
2 . 4que el fluido perfundido o la
u la de la vía 1
heparinización . 1
pueden 7alterar los resultados, por lo cual se
p a 8
desechan los primeros 5-10 ml.
 La obtención de muestras de sangre arterial para la realización de los
estudios hematológicos no es aconsejable; además, se debe recordar
que las jeringas de gases están heparinizadas, con lo que los resultados
estarían alterados y las muestras no se podrían usar para la determina-
ción de ciertos parámetros como los de la coagulación.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 7


Tabla 2.

PRINCIPALES PRUEBAS DE LABORATORIO

TIPO DE PRUEBA PARÁMETRO / PRODUCTO DE ESTUDIO


Recuento y fórmula leucocitaria
HEMATIMETRÍA Hematimetría Parámetros eritrocitarios
Y PRUEBAS DE Plaquetas
COAGULACIÓN Frotis
Pruebas de Coagulación: TP, TTPA, INR,
Coagulación fibrinógeno, dímero D, VSG
Glucosa
Urea, creatinina
Iones: Na+, K+, Cl-, Ca2+
General Proteínas totales, AST, ALT, GGT, amilasa,
amilasa pancreática, bilirrubina total y directa
BIOQUÍMICA Magnesio, fósforo
Fosfatasa alcalina
LDH, ADA y colinesterasa
Mioglobina
Enzimas Troponina I
7 9 3
CPKMB
LDH y GOT
0 2 49
Arterial pH, HCO , pCO , pO a - 7
ESTUDIO
G d a metahemoglobina
Carboxihemoglobina,
a
3

i
2

a, 2
DE ASES

Venoso
o i z
pH,rHCO , pCO , pO a r c I P :
a t ro G
u Líquido cefalorraquídeo3
-
2

m, 2

L ar g a b e
u sinovial mai l. c o
E
s c
STUDIO DE
a Y
Líquido
ÍQUIDOS CORPORALES

l Líquido pleural g
De Pau eLíquido o g @ 1 6 9
r peritoneal
b Elemental 2.41 .
la yu 7
a u 8 1 . 1
Sedimento
ORINA
p Test de embarazo
Tóxicos en orina
Carbamacepina
NIVELES DE FÁRMACOS Ácido valproico
Vancomicina
Gentamicina. Tobramacina

8 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


Tabla 3.

RECOMENDACIONES PARA LA EXTRACCIÓN DE SANGRE

REALIZAR LAS EXTRACCIONES SANGUÍNEAS SIEMPRE CON SISTEMAS DE VACIO


• Para el profesional: evita la exposición accidental por inoculación.
• Evita dos de los errores preanalíticos más frecuentes como son, la hemólisis de las
células y el incorrecto llenado del tubo.
IDENTIFICAR SIEMPRE AL PACIENTE ANTES DE REALIZAR LA EXTRACCIÓN
INFORMAR AL PACIENTE DE LA TÉCNICA A REALIZAR
COMPROBAR LA CORRECTA CORRESPONDENCIA ENTRE LA IDENTIFICACIÓN DE LA PETICIÓN
Y LAS MUESTRAS

COLOCACIÓN DEL COMPRESOR O TORNIQUETE


• Entre 7 y 10 cm por encima del lugar elegido para la venopunción.
• Soltarlo inmediatamente después de canalizar la vena.
• Nunca debe estar colocado más de 2 minutos, pues altera el equilibrio entre el líquido
y los elementos formes de la sangre (aumento 10% el valor del hematocrito y del 15%
de la coagulación, etc.).
7 9 3
EVITAR LAS CAUSAS DE HEMÓLISIS DE LA MUESTRA
0 2 49
El uso de jeringa y aguja para la extracción multiplicaa 7 de hemolizar las mues-
el riesgo

tras: tirar con excesiva fuerza del émbolo de d
a a usar llave deiatres,vías, forzar el
la jeringa,
paso de sangre por la aguja o llenar
t o r i
elztubo sin
a
dejar deslizar
G rcla sangre por,la Ipared
P :
interna del mismo.
Extraer sangreg dea
au bero . c o m

c r
atubos un hematoma.
Y ufuerza en lugarm a i l
• s
Demezclar la muestra
Agitar los de
a u l a
extracción con
@ go activador). 9suavemente, para
de invertirlos
P con
e r o g
el aditivo (anticoagulante
. 1 6
S
u b 2 . 4 1
y
I SE USA JERINGA Y AGUJA PARA REALIZAR LA EXTRACCIÓN

No destapar nunca a
uly hacerlosquetubos,salte 7
.1 adurante
al volver cerrarlos puede producirse un exceso de
81el tapón

padentro
presión el transporte.
• Respetar el volumen de llenado de cada tubo, y en especial el de coagulación.
• Llenar los tubos dejando resbalar la sangre por la cara interna de los mismos, no
dejarla caer directamente al fondo, ni forzar el paso de la sangre por la aguja.
RESPETAR EL ORDEN DE EXTRACCIÓN DE LOS TUBOS
• Éste variará en función del sistema utilizado para realizar la extracción.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 9


Tabla 4.

ORDEN DE LLENADO DE TUBOS DE ANALÍTICA SANGUÍNEA

SISTEMA DE VACIO JERINGA Y AGUJA


1) Tubo de coagulación. 1) Tubo de coagulación.
2) Tubo de bioquímica. 2) Tubo de hemograma.
3) Tubo de hemograma. 3) Tubo de bioquímica.
4) Tubo de productos de 4) Tubo de productos de
degradación del fibrinógeno. degradación del fibrinógeno.

FUENTE: Recomendación H3-H5 de la National Committee for Clinical Laboratory Standarsd


(NNCCLS).

3.2. Recogida de muestras


7 9 3
0 2 49
3.2.1. Tubos de extracción
a 7
i z a da rcia, :los
Dependiendo del análisis o
t r
que a
se necesite realizar,
use escogeneelrtipo G así comoIde
, P
parámetros a determinar,
a a b o de tubo.ca oemplear
m para la
c a r g
extracción y también su orden.
Y u
Los tubos de i
extracción
a l contienen una serie

Des paraemplean
de aditivos
a u gdemestos
laseriededelacódigos
la conservación muestra,
@ tubos, para facilitar su
9 están regulados
diferenciación, P una
r o g colores
. 1 6 que
por la norma ISO 6710. be 4 1
y u 7 2 .
a u la 1 . 1

p
Tubo con activador8 del coágulo. Este tubo no lleva ningún
anticoagulante sino que en su interior está recubierto por una sus-
tancia que tiene como función facilitar y acelerar la retracción del
coagulo, para poder realizar las determinaciones en el suero de la
sangre. En su interior presenta también un gel separador, que cuan-
do se centrifuga el tubo separa definitivamente el suero del coagulo
impidiendo que se mezclen. Su volumen de llenado para las pruebas
urgentes es de 3 o 5 ml.

10 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


 Tubo con EDTA. El EDTA K3 es sal tripotásica del ácido
etilendiamintetraacético, es un anticoagulante con un efecto quelante
sobre el calcio. El uso de este tubo esta indicado para la realización del
hemograma, para el grupo sanguíneo, pruebas de compatibilidad, etc.
(estudio cuantitativo y cualitativo de las células sanguíneas). Su volu-
men de llenado suele ser de 3 ml.

 Tubo con citrato. El citrato sódico es el anticoagulante para realizar


los estudios de coagulación. Su acción anticoagulante se basa en la
precipitación de los iones de calcio; se usa en forma acuosa de citrato
trisódico 0,106 M (C6H5O7Na3-2H2O) tamponado para estabilizar el
pH del plasma. Para pruebas urgentes de hemostasia se emplean con
un volumen de 3 ml.
Una vez centrifugado el tubo se obtiene el plasma que es la muestra
usada para las determinaciones de coagulación. El plasma se diferen-
cia del suero –ambos obtenidos tras la centrifugación de la sangre– en
su riqueza en factores de coagulación.
La característica primordial de este tubo es que el volumen de
9 3
anticoagulante que contiene está preparado para un volumen determi-
7
0 2 49
nado de sangre. La relación volumen de citrato sódico/plasma tiene
7
que ser 1:9, una parte de citrato por nueve de plasma. Cuando no se
a
i z da rcia,
llena el tubo correctamente se modifica esta proporción y esto aumen-
a :
u to r G a , P
ta el valor del tiempo de tromboplastina parcial (TTP) y del tiempo de
I
g a a b ro l. c m
protrombina (TP), especialmente sí la relación aumenta a 1:7.
e o
c ar Y u m a i
s
e de Hematimetría la g
DPruebas
3.3.
Pau erog@ 1.169
yu b proporcionan
2 .4información sobre el recuento
l a
La pruebas de hematrimetria 7
.1 hematíes, leucocitos y plaquetas.
de las trespaucelulares
series la1
de8 sangre:
Dentro del catálogo de pruebas de laboratorio existe una en particular que
es considerada básica en cualquier servicio de urgencias, muy por encima del
resto de las pruebas, el hemograma. Pero su petición como prueba rutinaria
y su uso indiscriminado no está indicado (8).
La extracción de sangre venosa se realiza en el tubo que contiene como
anticoagulante el EDTA K3.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 11


Los resultados del hemograma informan de:

 En primer lugar, el recuento de la serie blanca (fórmula leucocitaria).


Hay que tener en cuenta no solo los porcentajes sino también los valo-
res absolutos de los mismos. Los valores leucocitarios ayudarán a esta-
blecer diagnósticos (valores elevados o normales), indicarán la evolu-
ción de una enfermedad (método de control), o pueden valer como
factores pronósticos de la misma. El proceso agudo en el adulto se
identifica por neutrofilia, como reacción a infecciones bacterianas,
fúngicas, parasitarias y, en ocasiones, virales; también puede ser con-
secuencia de infarto de miocardio o pulmonar, hemorragias agudas,
quemaduras, inflamaciones, fallo renal agudo, cetoacidosis, adminis-
tración de medicamentos como coticoides, etc. Por su parte, la
eosinofilia es típicia de las parasitosis y de los procesos alérgicos, como
el asma, rinitis alérgica o reacciones a fármacos, acompañada en oca-
siones de basofilia. En el niño, la leucocitosis por infección aguda se
manifiesta con linfocitosis.

En segundo lugar, el recuento de la serie roja. Número de hematíes,


7 9 3
hemoglobina, hematocrito, volumen corpuscular medio (VCM), hemo-
2 49
globina corpuscular media (HCM), concentración de hemoglobina
0
a 7
corpuscular media (CHCM), que pueden verse afectados en múltiples

i z da rcia,
procesos tanto agudos (pérdidas de sangre), como crónicos (anemia de
a :
o r a
enfermedades crónicas, anemia ferropénica, etc.) (Tabla 5).
t
u que el valor G , I P
a
Es importanteadestacar
b e o hematocrito
rdel . coenmuna hemorra-
r g
ca en las uprimeras
gia grave, u i l
horas sube, siendoaun falso positivo debido
YPero
e s
D se una falsaPalarma
a la la
hemoconcentración.
m
las 48ghoras puede volver a producir-
a debidoroa lagahemodilución
@ 1 6 9 por el verti-
beintravascular. . 4 . fisiológica,
1hecho es importante en la
y u
do de liquido al espacio 2 Este
ladel estado1de.1la7función dinámica del paciente
p u
valoración
a
politraumatizado. 8
 Por último, el número de plaquetas (trombocitos). Es muy importan-
te señalar que se pueden encontrar falsos recuentos bajos de plaquetas
debidos a la existencia de agregación plaquetaria, ya sea espontánea,
por aglutininas o por un coágulo debido a una defectuosa extracción
de la sangre (9). Es interesante tener un control sobre ellas, por si hu-
biese que tomar cualquier actitud quirúrgica.

12 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


Tabla 5.

VALORES FISIOLÓGICOS DE LA HEMATIMETRÍA

PARÁMETRO MUJER HOMBRE


HEMATÍES 4,2-5,4 x 106/µl 4,7-5,1 x 106/µl
HEMOGLOBINA 12-16 gr/dl 14-18 gr/dl
HEMATOCRITO 37-47% 42-52%
VCM 81-98 fl
HCM 27-31 pg
CHCM 33-36 gr/dl
RETICULOCITOS 0,5-1,5%
LEUCOCITOS 4,8-10,8 x 103/µl
NEUTRÓFILOS 42-75%
LINFOCITOS 21-51%
MONOCITOS 2-9%
EOSINÓFILOS 0-5%
BASÓFILOS 0-2%
TROMBOCITOS 120-450 x 103/µl
7 9 3
0 2 49
a 7
i za da rcia, :
to r
uo extensiónepermite G a , I P
g
Frotis. El frotis a
de a
sangre b ro visualizar
l . c o m
las características
c
morfológicas aderlas célulaslsanguíneas,
Y m i acerca de su forma,
u facilita información
a
D e s a a
u al mismogtiempo@ gobtener su recuento.
color y tamaño, permitiendo
P
diferencial leucocitario en 100 r o
células, da en . 1 6 9
porcentaje la
El recuento
línea celular
b e
u de esta7técnica 4 1
. permite el diagnóstico de
l a y
predominante. La realización
1 2
enfermedades 1. y también, utilizando tinciones
paucongénitas y8adquiridas
espaciales, puede llevar a la identificación de leucemias (9).

3.4. Pruebas de Coagulación

Para realizar las pruebas de coagulación de la sangre, el paciente no requiere


especial preparación, su exacción se realiza en el tubo que contiene como
anticoagulante el citrato (9).

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 13


La coagulación de la sangre se produce por una serie de reacciones que
viene a llamarse como su descubridor, cascada de Mcfarlane, en la que
intervienen 12 factores de coagulación (factor VIII, factor V, factor II, factor
XII, etc.) y es a través de éstos y debido a las reacciones enzimáticass por lo
que se transforma la protrombina en trombina y el fibrinógeno en fibrina,
formándose el coagulo que va a taponar la lesión. Esta reacción se
desencadena cuando existe una lesión en el interior de un vaso sanguíneo o
del tejido que lo rodea, activando ya sea la vía intrínseca o extrínseca de la
coagulación, pero que acaban convergiendo en la vía común de la
coagulación.
Es fundamental la normalización de estos parámetros para que el paciente
pueda ser sometido a cirugía si así lo necesitase y facilitar el control de sus
hemorragias.

Bajo la denominación de Pruebas de Coagulación (técnicas


coagulométricas) se engloban el recuento del número de plaquetas, el tiempo
de tromboplastina parcial, el tiempo de trombina y fibrinógeno, el dímero D y
la velocidad de sedimentación globular (Tabla 6):
7 9 3
Recuento del número de plaquetas. Se realiza de manera
0 2 49 rutinaria
como parte de la citometría hemática. Sólo7evalúa la cantidad de
a aque normalmente
z d
plaquetas presentes en la circulación,
a se acompromete
150.000 a 400.000/µl. Larihemostasia r cia, cuando es de
P : la
to
u de 100.000/µl. G , I
cifra desciende a
plaquetasrges a
a menos
bajo, lo que seb e ro plaquetopenia,
Cuando el
l. c o m número de
a
c hemorragias, Y u denomina
m a i se pueden
e s
producir
u l a
D de lesión oPtraumatismo
a
incluso de forma
@ g espontánea, sin necesidad

r o g
previo.
. 1 6 9

u be parcial.
Tiempo de tromboplastina
y 2 . El1
4 TTP aporta datos sobre el
u a
tiempo queltarda la sangre en
1 .1 7
coagularse pudiendo detectarse así si el
a 8 de coagulación. El valor de su resulta-
p presenta problemas
paciente
do se expresa en segundos. Este tiempo estudia la vía intrínseca. El
tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPA) es muy sensible a
la presencia de heparina no fraccionada, por lo que está indicado su
realización para el control de pacientes a tratamiento con este
anticoagulante. Por ejemplo, el TTP está alargado en la hemofilia, y
también se puede utilizar como control de los tratamientos de
anticoagulación con heparina.

14 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


 Tiempo de protombina. También llamado tiempo de Quick, relacio-
nado con la Ratio Internacional Normalizada (INR). Es el tiempo que
tarda en coagular una muestra de sangre anticoagulada con citrato
sódico al ponerse en contacto con tromboplastina cálcica (sustituto de
la tromboplastina tisular fisiológica). El resultado se expresa en por-
centaje de actividad referido a la de un plasma testigo. Explora la vía
extrínseca de la coagulación, en la que intervienen los factores I
(fibrinonógeno), II, V, VIII y X. Se utiliza con fines de screening, diag-
nósticos y para el control del tratamiento con anticoagulantes orales.
El TP se encuentra alargado en las enfermedades hepáticas graves por
insuficiencia de la síntesis hepática de diversos factores de la coagula-
ción, como el VII.
 Tiempo de trombina y Fibrinógeno. La vía común de la coagula-
ción se estudia con el tiempo de trombina (TT). Su resultado se ex-
presa en el tiempo que sobrepasa en relación a la coagulación del
plasma control, una prolongación mayor de 5 segundos indica ano-
malía. Puede indicar déficit de fibrinógeno, hipofibrinogenemia,
disfibrinogenemia o la actuación de inhibidores de la trombina e
9 3
interferencias de la polimerización de la fibrina; en definitiva, todas
7
0 2 49
aquellas situaciones que dificulten la transformación de fibrinógeno
7
en fibrina. En la actualidad para medir el fibrinógeno funcional se
a
i z da rcia,
utiliza el método de Claus, que deter mina sus valores en
a
coagulometros automáticos, de forma directa. :
u to r G a , I P
g a a b e ro l. co m
c ar Y u m a i
De s
Tabla 6. a
aul rog@g 169
P
VALORES FISIOLÓGICOS DEeLAS PRUEBAS DE1 .
yu b 2 . 4 COAGULACIÓN

u l a . 1 7
P
pa ARÁMETRO

TROMBOCITOS
81 V ALOR

120.000-450.000/ µl
TP 70-100% INR: 1-1,3
TTP < 10 s, razón 1-1,3
FIBRINÓGENO 2-5 gr/l
PDF < 10 mg/dl
DÍMERO D < 0,5 mg/dl
TT Y TR Razón < 1-1,3

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 15


Indicaciones de las pruebas de coagulación. Las pruebas de coagulación
sanguínea se deben solicitar ante la sospecha de trastornos de coagulación,
la existencia de enfermedades ya establecidas, coagulopatías, para el control
de los pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales (ACO) o heparinas
y también como parte de las exploraciones preoperatorias y diagnósticas
como angiografías, colocación de balón de contrapulsación, para descartar
la presencia de una alteración que podría producir complicaciones graves
durante la cirugía.

 Dímero D. Es un producto de degradación de la fibrina, su presencia


indica un proceso de fibrinolisis posterior a una trombosis. Sus niveles
plasmáticos se encuentran elevados en la trombosis venosa profunda
(TVP), el tromboembolismo pulmonar (TEP), en neoplasias, infarto,
trombosis arterial, coagulación intravascular diseminada, neumonía,
embarazo, traumatismo reciente o hepatopatía. En la TVP y el TEP la
sensibilidad del dímero D es del 97% (8), es decir, si tenemos un pa-
ciente con un dímero D por debajo del límite este individuo tiene una
baja probabilidad de estar sufriendo un TEP o TVP. Sin embargo un
valor elevado del mismo no garantiza por si solo el diagnóstico de TVP
7 9 3
0 2 49
o TEP, harán falta otras pruebas diagnósticas para confirmarlo.
Indicaciones. Sospecha de TVP, embolia pulmonar,
a 7 para la valoración
i za da rrecientes,
del dolor torácico no traumático, traumatismos
c i a , etc.
:
to r
u globular G a , I P

a
Velocidad de sedimentación
a b e r o (VSG). La VSGm
. c o es una prueba
a r g
de laboratorio que
cde los elementos
consiste
Y en
u medir la i
longitud
a l en milímetros de la
e s
caída
D sa en milímetros u la formes durante una
g m hora. El resultado se expre-
Pa por hora. r o g
Puede@estar aumentada
1 6 9durante la terapia
b e
con corticoides, procesos inflamatorios
. 4 1 .
articulares, insuficiencia renal
a
crónica, anemia,
l u 7 2 y en el curso de procesos
y infarto de.1miocardio,
pa u
neoplásicos, y la
81
gestación.
Indicaciones. No es un valor significativo en urgencias. Se trata de
una prueba no determinante, inespecífica, no es patognomónica de
ninguna patología o lesión, pudiendo ser de utilidad para poder detec-
tar otros problemas ocultos o no inicialmente sospechados. Se utiliza
como complemento para la valoración de los procesos anteriormente
mencionados, especialmente los infecciosos, inflamatorios y
neoplásicos.

16 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


3.5. Bioquímica de sangre

Los parámetros bioquímicos se determinan en suero. El suero se recoge


en un tubo con activador del coagulo. Los valores fisiológicos de los
parámetros bioquímicos que se pueden solicitar de urgencias se muestran
en la Tabla 7.

Tabla 7.

VALORES FISIOLÓGICOS DEL ANÁLISIS BIOQUÍMICO DE LA SANGRE

PARÁMETRO VALOR
GLUCOSA* En ayunas 75-115 mg/dl postprandial < 140 mg/dl
UREA 20-40 mg/dl
CREATININA 0,7-1,5 mg/dl
SODIO 135-145 mEq/l
POTASIO
7 9 3
3,5-5 mEq/l
C LORO 100-106 mEq/l
02 49
a
1,5-2 mEq/l 7
damg/dl rcia,
M AGNESIO

C ALCIO
r i za85-110,5
a P :
u to G
Hasta 1 mg/dl , I
ro0,4 mg/dl l.com
B

g a a
ILIRRUBINA TOTAL

b e
Hasta
B
ar
ILIRRUBINA DIRECTA

c Y u 4-25 mU/ml m a i
DL e
A s
MILASA
a
aul rog@< 2gU/ml 169
IPASA
P e 1 .
P
u b
ROTEÍNAS TOTALES
y
6-8,84
. gr/dl
2 mU/ml
GOT
u l a . 1 7 5-32
GPT pa 81 7-33 mU/ml
ÁCIDO ÚRICO 3-7 mg/dl
ÁCIDO LÁCTICO 0,6-1,8 mEq/l
TROPONINA I < 1 µg/l

* Valores de glucemia para paciente no diabético ni con intolerancia a la glucosa.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 17


 Glucosa. Se puede calcular en suero, plasma, orina y líquido
cefalorraquídeo (LCR).
Indicaciones. Permite conocer el valor de la glucosa en sangre, prin-
cipalmente se usa para el control de los pacientes diabéticos ya que
sus variaciones pueden tener una repercusión clínica y una implica-
ción terapéutica importante; también es importante su monitorización
en situaciones críticas, como en el curso de un síndrome coronario
agudo (SCA) o tras una parada cardiorrespiratoria, ya que la
hiperglucemia e hipoglucemia no controlada postreanimación se aso-
cia a mal pronóstico. En orina se utiliza como screening de diabetes,
evaluación de la glucosuria, detección de defectos tubular renales; se
puede medir sus valores mediante tiras colorimétricas. Su análisis cua-
litativo y cuantitativo en LCR se emplea para evaluar la meningitis,
tumores, infecciones e inflamaciones del sistema nervioso central,
delirios y otros trastornos neurológicos. En el contexto de la urgencia
y emergencia la glucemia se suele determinar mediante sangre extraía
por punción capilar.

 Urea y Creatinina. Los niveles séricos de creatinina y de urea son


7 9 3
0 2 49
indicadores de la función renal y otras alteraciones como los trastornos de
7
la conducta alimentaria, su elevación se relaciona con una disminución de
a
i z da rcia,
la filtración glomerular. Los factores que afectan a las concentraciones
a :
u to r G a , P
séricas de urea no suelen influir de igual manera sobre los niveles séricos
I
g a a b ro
de creatinina, que tienden a ser constantes.
e l. c o m
c arControl delala Y u renal, siendo
función
m a i creatinina más fiable
la
s
Indicación.
Dqueela urea sérica. g
Pau erog@ 1.169
 u
Iones. Entre los iones
y bfisiológicos más2.importantes
4 y que con más fre-
u a
l se encuentran
cuencia se analizan,
1 . 7
1 el sodio, potasio y cloro. La concen-
p a 8
tración de potasio en eritrocitos es 25 veces mayor que en el plasma
normal. Es necesario tener en cuenta que la hemólisis (rotura de los
glóbulos rojos) aumenta significativamente las concentraciones aparen-
tes de potasio produciéndose así una alteración de los resultados. La
determinación de magnesio puede ser también interesante en paciente
con taquicardia ventricular, tipo Torsade de Pointes, ya que éstas pue-
den cursar con un déficit de este ión y requerir su administración para
solucionarlas definitivamente.

18 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


Indicaciones. El potasio es útil para detectar estados metabólicos donde
se presentan variaciones en la concentración del mismo, como desequili-
brio hidroelectrolítico, arritmias, debilidad muscular, encefalopatía hepá-
tica. La alteración del valor de sodio detecta estados de deshidratación,
intoxicación acuosa, se tendrá en cuenta a la hora de realizar el balance
hídrico y para la evaluación del equilibrio acido-base.

 Calcio. El calcio es el elemento mineral más abundante del organismo, el


99% se encuentra en el esqueleto. El calcio desempeña un papel impor-
tante en la mayoría de los procesos vitales como en la conducción nervio-
sa, en el control de los niveles séricos de calcio participan la hormona
paratiroidea (PTH) y la calcitonina. La alteración de su nivel fisiológico
se relaciona con las cantidades de vitamina D o sus hormonas reguladoras;
además, un valor bajo de calcio se asocia a insuficiencia renal y un valor
alto puede estar en relación con tumores malignos. 

 Bilirrubina Total y Directa. La bilirrubina indirecta o no conjugada se


produce en la sangre como metabolito de la bileverdina, que deriva de la
transformación del grupo heme de la metabolización de la hemoglobina
7 9 3
0 2 49
liberada tras la degradación de los hematíes. Cuando esta bilirrubina pasa
por el hígado se conjuga con ácido glucurónido, formado bilirrubina di-
a 7
recta o conjugada. La suma de ambas es la bilirrubina total, compuesta
i z a da rcia,
entre el 70-85% de indirecta. De manera general, la elevación de bilirrubina
:
u to r a I P
indirecta sugiere la presencia de algún proceso hemolítico que produce
G ,
g a a b e ro l. co m
mayor cantidad de ésta o que el hígado tiene problemas para metabolizarla;
c ar Y u a i
y la elevación de la bilirrubina directa es compatible con obstrucción de
m
De s a
aul rog@g 169
los conductos biliares o la alteración de la estructura hepatocelular.
P
Indicaciones. Este examen e 1 . con ictericia. Cuan-
está indicado es pacientes
u b . 4
u l y en aumenta
do la bilirrubinaadirecta
reflejo deaproblemas vía 1 . 1
biliar
72del 50% de la bilirrubina total es
más
por cálculos, inflamación, tumores; si
p 8
el aumento es inferior al 20%, se puede relacionar con hepatitis o des-
trucción de hematíes.

 Amilasa y lipasa. Son dos enzimas que se utilizan como marcadores para
enfermedad pancreática aguda. La actividad de la amilasa sérica aumenta
en cuestión de horas (6 a 48 horas) en los pacientes con pancreatitis agu-
da; igualmente la lipasa aumenta en los procesos pancreáticos agudos.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 19


Indicaciones. Diagnóstico etiológico del dolor abdominal; sospecha de
pancreatitis aguda.

 Enzimas miocárdicas. Son los marcadores séricos que detectan la exis-


tencia de daño miocárdico, su elevación en sangre es de importancia
diagnóstica y pronóstica en referencia al SCA.
Las principales enzimas son la troponina I (TnI), la fracción CK-MB y la
mioglobina. La TnI y la CK-MB comienzan a elevarse a las 4-6 horas, esto
es importante pues el 80% de los pacientes con IAM presentan elevación
a las 4 horas. Sin embargo es la mioglobina el marcador que primero se
eleva en presencia de daño miocárdico.
Indicaciones. En los casos que el dolor torácico agudo sin traumatismo
es el síntoma principal; en el SCA con o sin elevación del ST en el EKG;
en las sospechas de SCA aunque tengan EKG normal; contusiones
torácicas graves y sospecha de pericarditis.

 Proteínas Totales. Sus valores informan de manera general sobre el es-


tado nutricional, de alteraciones renales y hepáticas. En proteínas del
7 9 3
suero hay dos fracciones, la albúmina y la globulina, siendo la primera la
0 2 49
más abundante. Las proteínas plasmáticas se sintetizan principalmente
a 7
en el hígado, células plasmáticas, ganglios linfáticos, bazo y médula ósea.

i za da rcia,
Se produce hipoproteinemias en situaciones patológicas tales como des-
:
u to r a I P
nutrición, infecciones prolongadas o en casos de pérdidas renales. Las
G ,
g a a b e ro l. co m
hiperproteinemias se relacionan con estados de deshidratación; hay que
ar u a i
tener también en cuenta que la hemólisis del suero, que se puede produ-
c Y m
De s la g
Pau erog@ 1.169
cir en el llenado de los tubos de muestras, aumenta la concentración de
las proteínas totales.

Transaminasasla yuybGPT). La GOT


7 2 .4 y la GPT (ALT) son enzimas
 (GOT
pahepático
de origen 1.1en los procesos que alteran el hígado; la
u que se8alteran (AST)

ALT es la más específica para la valoración del daño hepatocítico, y sus


concentraciones persisten durante más tiempo. El infarto de miocardio
también altera la concentración sérica de AST, elevándose hasta un máxi-
mo que alcanza a los dos días. Al igual que para otros valores, la hemólisis
provoca falsos resultados elevados de las transaminasas.
Indicaciones. Sospecha de patología hepática.

20 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


 Ácido Úrico. El ácido úrico es el producto final del metabolismo de
las purinas en el organismo humano. Concentraciones por encima de
los 7 mg/dl producen hiperuricemia.
Indicación. Es utilizado en el diagnóstico y monitorización de trastornos
renales y metabólicos como la gota, la insuficiencia renal y la leucemia.

 Acido Láctico. Su determinación en sangre es de gran valor pronóstico en


los pacientes críticos.
Indicaciones. Estados de hipoperfusión tisular (shock séptico, cardiogénico,
hipovolémico); cetoacidosis diabética; abuso de drogas o alcohol.

Con respecto a la técnica de realización de la prueba de análisis bioquímico


de la sangre, su característica principal es que, en el caso de necesitar sólo
parámetros bioquímicos, se debe realizar la extracción sin usar el compresor,
si se ha usado éste para la localización de la vena, se debe dejar circular la
sangre libremente durante al menos dos minutos antes de la extracción, además
se debe evitar que el paciente cierre el puño (10).

7 9 3
3.6. Gasometría arterial
0 2 49
a 7
a disueltos ienasangre.
La gasometría arterial (GA) analiza losdgases
a , Para su
realización se punciona normalmente
o r i z a
la arteria radial. r c P
La GA es unaIprueba:
a
imprescindible para el estudio
t
u del intercambio
r o G m
gaseoso, el estado ,
respiratorio,
r a
g en elYequilibrio
y para detectar alteraciones u e
b acido-básico. i c o
l.La muestra de sangre
c a a
mjeringa de gases que está
D unasgasometría
para e
heparinizada. aula que
debe recogerse en g
LosPparámetros
o g
se @
una
analizan 6 9 son: PaO ,
en la gasometría
1
PaCO , HCO , pH, excesobde
- r
ebases y SatO.4 . 1 . 2

2 3
y u 2 2

laestá indicada1.en17pacientes que presenten clínica de


p a u
Su realización 8
hipoxemia, hipercapnia o para la confirmación de alteraciones en el equilibrio
acido-básico (Figura 1) (11).

 PaO2. Indica la presión parcial de O2 en sangre arterial. Su valor define


los cuadros de hipoxemia (PaO2 < 80 mmHg) y de insuficiencia respi-
ratoria si los valores son inferiores a 60 mmHg. Su valor fisiológico se
situa entre 80-100 mmHg.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 21


 PaCO2. Indica la presión parcial de CO2 disuelto en la sangre arterial,
sus valores definen la hipercapnia (PaCO2 > 45 mmHg). Se produce
hipercapnia en todos aquellos procesos que conllevan hipoventilación
alveolar. El valor fisiológico es entre 35-45 mmHg, su descenso se
puede asociar a hiperventilación. También participa en la regulación
del pH sanguíneo, modificándose su valor en los estados de alcalosis
metabólica y acidosis respiratoria.
 pH. El valor del pH equivale a la concentración de hidrogeniones (H+)
existentes en sangre. No es un parámetro que valore la función respira-
toria, pero la alteración de sus valores nos permite identificar la acidosis/
alcalosis, que, según los valores de la PaCO2 y el bicarbonato, será
respiratoria o metabólica. Su valor fisiológico oscila entre 7,35 y 7,45.

Figura 1.

ESQUEMA DE INTERPRETACIÓN DE LA GASOMETRÍA

7 9 3
49
Función respiratoria Función ácido-base

7 0 2
PaO2 normal PaO2a
da rcia, pH pH

r i za a P :
u to G
Insuficiencia respiratoria
, I Acidosis Alcalosis

g a a (IR)
b e ro l. co m (AC) (AL)

c ar Y u m ai
De s la g
Pau erog@ 1.169
PaCO2 normal PaCO2 PaCO2
CO3H- PaCO2 CO3H- PaCO2

yu b 2 .4
l a 7
pau 81.1
IR parcial IR global
AC metabólica AL metabólica

AC respiratoria AL respiratoria
pH
pH normal y CO3H-

Aguda Crónica pH y CO3H-

Crónica reagudizada

22 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


 HCO3-. El bicarbonato no es un parámetro específico de valora-
ción respiratoria, pero su valor manifiesta si el proceso es agudo o
crónico. Sus valor fisiológico oscila entre 22 y 26 mEq/litro. Sus
variaciones se relacionan con alcalosis o acidosis de origen
metabólico.
 Exceso de bases. Concentración de bases en sangre total medida en
condiciones respiratorias óptimas. Sus valores normales oscilan en-
tre ±2 mmol/l y su alteración es siempre indicativa de origen
metabólico.
 SatO2. Es el porcentaje de hemoglobina que se encuentra saturada de
O2. Sus valores normales se encuentran entre el 94 y 100%. Un valor
por debajo del 90% indica siempre insuficiencia respiratoria.

Cuando no se puede obtener una muestra de sangre arterial, la ideal para


la valoración gasométrica, también es posible realizar la interpretación de la
gasometría venosa, teniendo precaución de no valorarla sobre los estándares
de la gasometría arterial (Tabla 8) (12).

7 9 3
0 2 49
a 7
Tabla 8.

i z a da rcia, :
VALORES FISIOLÓGICOS DE UNA
u to r GASOMETRÍA a
G , I P
g a a b e ro l. co m
A
c ar
RTERIAL
Y u m ai V ENOSA

VDe
s N a
auVl roGg@gA 16V9 N
ALORES
P ORMAL ALORACIÓN ASOMETRÍA

pH < 7,35 = Acidosis 1.


epH
RTERIAL ALORES ORMAL

pH 7,35-7,45
yu b 2 . 4 pH 7,33-7,43

u l a > 7,45
. 1 7
= Alcalosis
PO 2p a mmHg 8PO1< 80 = Hipoxia
80-100 2
PO 30-50 mmHg
2

PCO2 35-45 mmHg PCO2 < 35 = Hipocapnia PCO2 38-50 mmHg


PCO2 > 45 = Hipercapnia
HCO3 22-26 mEq/l HCO3 < 22 = Acidosis HCO3 23-27 mEq/l
HCO3 > 26 = Alcalosis
SatO2 94-100% SatO2 60-85%

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 23


3.7. Líquido cefalorraquídeo

La punción lumbar (PL) es una técnica que se realiza para obtener


información sobre el LCR, así como de otras patologías que afecten al sistema
nervioso periférico. Se realizará si existe la sospecha clínica de un síndrome
meníngeo o de hemorragia subaracnoidea, previo a su realización es necesaria
una valoración neurológica completa, un examen físico y el descarte de posibles
contraindicaciones.

La muestra se recoge en tres tubos:

 Tubo 1 para microbiología: análisis macroscópico y cultivo.


 Tubo 2 para bioquímica y hematología: determinación de glucosa,
proteínas, recuento celular.
 Tubo 3 para anatomía patológica o inmunología.

Si el líquido es patológico, en el análisis macroscópico se puede apreciar:

Líquido hemorrágico: punción lumbar traumática, hemorragia



subaracnoidea. 7 9 3
0 2 49
 Líquido turbio: signo de infección.
a 7
 Líquido xantocrómico (amarillento):
a d acontenido elevado
i a , de proteínas
y bilirrubina.
o r i z a r c I P :
a u t G
ro queltras m ,
g a
Las contraindicaciones b e i . c o
c
sufrida, elspaciente
l
de
ar pueda sufrir
a
la
Y
PL
una
uson situaciones
herniación. Son
g m a la descompresión
contraindicaciones absolutas:
e u
D Aumento dePlaapresión intracraneal,g @por ello 1 9
r o . se 6recomienda la realiza-

y
ción previa de unauTCbenepacientes 2comatosos,
. 4 1 con signos neurológicos
focales, u VIHlapositivo, tenga
1 . 1 7cefalea con deterioro progresivo o
p a
papiledema. 8
 Celulitis en el lugar de punción.

Son contraindicaciones relativas:

 Absceso cerebral.
 Colección de líquido epidural o subdural.
 Tumores cerebrales o de la médula espinal.

24 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


Es recomendable diferir la prueba ante pacientes con vías aéreas inestables,
hipotensión, shock, status hepiléptico, etc.; en general, en pacientes inestables,
que pueden derivar en hipoxemia, deterioro clínico, apnea o parada
cardiorrespiratoria. Igualmente, en pacientes con déficit de coagulación; en
este último caso, si fuese estrictamente necesario, se escogerá para su
realización una aguja de pequeño calibre.
Entre las complicaciones de la PL debe destacarse la herniación cerebral,
como potencialmente letal, y la cefalea pospunción dural, como más
frecuente. También pueden presentarsen infecciones locales, celulitis,
abscesos o discitis; hemorragia localizada, neuropatías de pares craneales,
lumbalgia, etc. (13).

Preparación del paciente

La PL es una técnica que requiere una buena colaboración del paciente,


que facilite su realización con facilidad e inocuidad. Debe estar tranquilo,
relajado, en algunos casos se puede considerar la administración previa
de dosis bajas de tranquilizantes. La posición adoptada por el paciente
7 9 3
0 2 49
es crucial, y debe mantenerse en todo momento, por lo que hay que
7
solicitarle que permanezca inmóvil; cuando se trata de un niño, debe
a
i z da rcia,
controlarse ésto limitando su capacidad de movimientos. La técnica se
a
puede realizar en decúbito lateral con abordaje de la línea media o sentado:
con abordaje lateral. u t o r G a , I P
g a a b e roen decúbito,l.cdisminuyendo
o m así el
c ar y la posibilidad
Tras la punción,
riesgo dessangrado
el paciente ude sufrir cefalea
debe
Y quedar
m a i
e u la
Dde que éstaPseaproduzca, seopuede g pospunción
@adoptar posición
dural, en el
9 de Fowler para
caso
r g . 1 6
disminuirla (13).
yu be 2 . 4 1
u la 1 . 1 7
p a
3.8. Líquido sinovial 8
El líquido sinovial, contenido en las articulaciones, ofrece en su análisis
datos para valorar trastornos a este nivel. Su análisis requiere que la muestra
sea tratada con heparina sódica como anticogulante en el tubo de muestra
tras su extracción mediante artrocentesis. Igualmente, convendría dar una
ligera explicación de la técnica, como información al paciente para que se
revierta en buenos resultados.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 25


Macroscópicamente se analiza su color y claridad; microscópicamente
se buscan céluclas, como leucocitos y glóbulos rojos; formación de
cristales, típico de la gota; o la presencia de bacterias e infección por
análisis químico.
Indicaciones: Inflamación articular, gota, signos de infección articular,
traumatismos, etc.

3.9. Líquido pleural

La técnica para obtener líquido pleural es la toracocentesis diagnóstica.


Su análisis ayuda a determinar el originen de los derrames pleurales en un
25% de los casos; y en un 90% es útil en la orientación diagnóstica.
El análisis puede orientar y pronosticar el curso del trastorno. Se incluye
determinaciones bioquímicas (pH, glucosa, proteínas totales y nivel de
lactatodeshidrogenasa –LDH–), citológicas (recuento celular) y
microbiológicas (presencia de bacterias); y un estudio macroscópico, aspecto,
color y olor. Por ejemplo, el aspecto lechoso indica quilotórax; purulento,
empiema; serohemático, tuberculosis, neoplasia o infarto pulmonar. Una
7 9 3
0 2 49
mayor cantidad de muestra facilitará el estudio citológico y su cultivo. Este
7
análisis facilita la discriminación del tipo de derrame, transudativo o
a
i z da rcia,
exudativo. Además, la toracocentesis es la terapia fundamental en los
a
derramenes pleurales y contusiones pulmonares y mediastínicas de origen :
traumático. u to r G a , I P
g a a b e ro l. c o m
3.10.e s car ula Yu gmai
D Orina
Pa erog@ 1.169
y u b información2de.4manera sencilla y muy rentable.
El análisis de la orina ofrece
l a
En Urgencias su obtención
u 1
se realiza
1 . 7mediante cateterización, por recogida
a 8 o por citostomía. La higiene de la zona
del chorropintermedio de la micción
genital es importante.
Macroscópicamente se observa su color, turbidez, etc. El análisis químico
simple con tira reactiva es una prueba económica, rápida y sencilla, cuya
interpretación se basa en la reacción de distintos puntos de esta tira y su
correspondiente cambio de color y comparación con la referencia que se
muestra en su envase; así determina la densidad, el pH, y la presencia y
estimación aproximada de la cantidad de proteínas, glucosa, cetonas,

26 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


bilirrubina, urobilinógeno, nitritos, leucocitos y hemoglobina. Y el estudio
microscópico busca y confirma la presencia de elementos celulares: leucocitos,
hematíes y células epiteliales; cilindros, hialinos celulares, granulosos o céreos;
y bacterias, levaduras, parásitos, etc.
La valoración de la orina adquiere cierta relevancia cuando el paciente a
sufrido un traumatismo abdominal, ya que la presencia macroscópica o
microscópica de hematíes puede sugerir una lesión de vías urinarias.
Indicaciones. Traumatismo abdominal, sospecha de infecciones urinarias,
enfermedades renales y otras enfermedades generales que producen
metabolitos en orina: cetoacidosis diabética, etc.

Detección de drogas de abuso y medicamentos

Las pruebas de detección de drogas (sustancias psicotrópicas y sus


metabolitos) son herramientas para detectar que se han consumido o abusado
de la mismas. La mayoría de estas pruebas se hacen procesando la orina del
paciente. La detección de estas sustancias en orina estará determinada por
9 3
las características de la metabolización de la misma y el tiempo transcurrido
7
0 2 49
desde su administración, ya que inicialmente la droga o sus metabolitos pasarán
7
a sangre y llegará a orina en su fase de eliminación y excreción.
a
Las pruebas de detección de drogas sed
a a en la interacción
basan i a , de algunos
compuestos químicos comerciales o r i z a r
llamados reactivos,c I P
que al unirse :
con
las sustancias a detectar a t
oua sus metabolitos G
ro en la lorina, ,
m una
producen
g a b e i . c o
s c ar
reacción medible.
a Y u m a
D eque tener enacuenta
Hay
P ul que un gresultado
@ gpositivo de9la prueba, ya sean
6
en forma cuantitativa (numérico)roocualitativa (positivo/negativo),
. 1 no indican
la severidad de la adicciónu b e
sino que la droga .
se4 1
consumió recientemente, y no
a y
lsi la persona estaba
. 7 2
1bajo los efectos de la misma cuando se
puede determinar
p a
tomó la muestra.
u 8 1
El factor tiempo, en otros, es como se comentaba determinante para su
detección, así, los opiáceos y los narcóticos están presentes entre 6 y 48 horas
después del último consumo; los estimulantes del sistema nervioso central
(SNC), entre 1 y 12 días (por ejemplo, la cocaína); los depresores del SNC,
hasta 7 días después del último día de consumo (por ejemplo, el diazepam); la
mayoría de los alucinógenos, hasta 7 días después; y la marihuana, hasta los
21-30 días en el caso de los consumidores regulares.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 27


3.11. Monitorización de fármacos

La monitorización de los fármacos susceptibles de serlos (Tabla 9), está


indicada ante la sospecha de toxicidad o la ausencia de respuesta terapéutica,
asimismo, cuando sea necesario asegurarla de manera profiláctica (por ejemplo,
con los antiepilépticos). La monitorización es especialmente útil en aquellos
medicamentos que presentan un reducido margen terapéutico, como la
digoxina, teofilina, antibióticos aminoglucósidos, antiepilépticos,
antiarrítmicos; o se caractericen por presentar una gran variabilidad individual
o interindividual en su perfil farmacocinético (14).

Tabla 9.

FÁRMACOS SUSCEPTIBLES DE MONITORIZACIÓN CLÍNICA

AMINOGLUCÓSIDOS Gentamicina, amikacina, tobramicina.


PSICOFÁRMACOS Litio, antidepresivos tricíclicos.
ANTIEPILÉPTICOS 9
Fenobarbital, valproato, carbamacepina, fenitoína.
7 3
Digoxina, lidocaína, flecainida, amiodarona. 49
CARDIOACTIVOS

7 0 2
O TROS
ácido acetil salicílico.
d a a
Teofilina, metrotexato, benzodiacepinas, vancomicina,
,
r i z a r c i a :
u to G a , I P
g a a b e ro l. c o m
car deulfármacos Yuen los Servicios m a i
DLae s
monitorización
a a @ g de Urgencia se realizara
ante la sospechaPde toxicidad o laofalta
r g 6
de respuesta al
. 1 9 El hallazgo
mismo.
b e por encima.4del1rango terapéutico reforzará
de una concentración plasmática
u
el diagnóstico. la y . 1 7 2
pa u 81
4. IMÁGENES PARA EL DIAGNÓSTICO

Se habla de imágenes para el diagnóstico, según recomienda la Sociedad


Española de Radiología Médica (SERAM), para referirse a las distintas
técnicas y tecnologías que se usan para visualizar las estructuras y cavidades
del organismo y las actividades que suceden en ellas. La tecnología que se
use dependerá de los síntomas y de la parte del cuerpo que debe examinarse.

28 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


La radiología convencional y las tomografías computarizadas (TC) son
técnicas que utilizan radiación ionizantes, la resonancia magnética (RM)
está basada en el uso de radiaciones electromagnéticas no ionizantes y el
ultrasonido son radiaciones de naturaleza corpuscular u ondulatoria, no
ionizantes (15, 16) (Tabla 10).

Tabla 10.

PRINCIPALES PRUEBAS DE IMAGEN EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Radiografía de tórax AP y lateral


RADIOLOGÍA CONVENCIONAL Radiografía simple de abdomen
Serie de radiología ósea
Craneal
TC Torácico
Abdominal
Ecografía abdominal
ECOGRAFÍA Eco-Doppler
7 9 3
Eco-FAST
0 2 49
a 7
i za da rcia, :
t o r
u es la e G a , I P
En los Servicios a
g a
de Urgencias
b ro simplel.c(tórax,
radiología o mabdominal y
arque conlmás
ósea) la técnica
c Y u se usa,
frecuencia
m a i a que aporta una
debido
s a
e rápida yaenula mayor parteg@
información
D de lasgocasiones completa, además de
P r o
ser la base de cualquier actitud radiológica; . 1 6 9 exploraciones
para determinadas
y u
simples puede ser utilizada bdeeforma portátil
2 . 4 1 se vigila al paciente sin
mientras
tener necesidadudelatrasladarlo. .17
p a 81
Aunque no se dispone de datos actuales sobre la frecuentación radiológica
global en España, los datos recogidos por la SERAM referentes a diversas
áreas sanitarias y algunas comunidades autónomas indican “que la
frecuentación oscila entre 700 y 1.100 exploraciones/año por cada 1.000
habitantes, con una cifra promedio cercana a las 800 exploraciones, que podría
sobrepasar las 900 si se consideran los estudios realizados en centros privados.
Estos datos demuestran un notable incremento con respecto de la demanda
existente en 1988, que era del orden de las 490 exploraciones/año”.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 29


Hay que tener en cuenta que la aparición de nuevas técnicas no ha logrado
reducir el porcentaje de la radiología simple (tórax, abdominal y ósea), que
suma más del 70% del total de la demanda (17). Ya que en gran medida, las
imágenes de radiología convencional siguen siendo utilizadas como
complemento a otras técnicas exploratorias.
El uso de exploraciones radiológicas como pruebas complementarias se
ha convertido en parte habitual de la práctica en los Servicios de Urgencias,
debido a su fácil realización, bajo coste y las claras ventajas que representa
para el paciente, con una buena relación riesgo/beneficio. La dosis de radiación
que se recibe en la realización de una exploración se expresa en forma de
dosis efectiva, que se refiere a la suma ponderada de las dosis que reciben
diversos tejidos corporales. Con ello se obtiene una estimación de dosis única,
que guarda relación con el riesgo total debido a la radiación. La unidad de
dosis efectiva es el sievert (Sv).
Las dosis efectivas características de algunas exploraciones habituales
oscilan entre un factor 1, equivalente de tres días de radiación natural de
fondo (0,02 mSv en el caso de una radiografía de tórax con una sola proyección
posteroanterior) y entre un factor 500, equivalente a 4,5 años de radiación
natural de fondo (en el caso, por ejemplo, de una TC de abdomen) (18). 7 9 3
0 2 49
a 7
4.1. Radiología convencional
i z a da rcia, :
to r G a , I P
digital, en el cualg la a
au beserosustituye por.cunos
En la actualidad este concepto ha alcanzado
película fotográfica
un gran auge
o
con
m la radiología
sensores, que
transmitenc
r
lasadiferentes absorciones
Y u a i l
D e s la
u visualizándose g m
por las ondas electromagnéticas a un
ordenador y éste las a
P analiza,
propiedades. Las propiedadese o g @ 1 6 9
vía digital y gozando de todas sus
derla materia y de las. sustancia que atraviesan,
u b 2 4 1 que se muestra en la
la .densidad
en u
y
así como su estado físico,
a humano
el lcuerpo
determinan
. 1 7
radiografía, a
p
(Figura 2 y Tabla 11) (19). 8 1 se identifican fundamentalmente cinco

4.1.1. Radiografía de tórax

La radiografía de tórax es la exploración diagnóstica radiológica más


frecuentemente realizada en los Servicios de Radiodiagnóstico (20). Se calcula
que aproximadamente la mitad de las exploraciones con rayos X que se realizan
en un hospital o en un centro de salud son radiografías de tórax. En los

30 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


Servicios de Urgencias es de gran utilidad para descartar o confirmar las
posibles sospechas de patología pulmonar o cardiovascular ante una
determinada anamnesis y exploración física (18). Como toda prueba
complementaria, la radiografía de tórax debe ser valorada en relación con la
historia clínica del paciente, ya que una exploración física y una correcta
anamnesis aportaran datos imprescindibles. Este conjunto de datos obtenidos
de forma eficaz y con mayor o menor rapidez (en función de la urgencia de la
situación) va a dar las claves para saber qué pruebas complementarias se
deben solicitar y cómo interpretarlas para concluir el diagnóstico final.

7 9 3
0 2 49
a 7
i za da rcia, :
u to r G a , I P
g a a b e ro l. co m
c ar Y u m ai
De s la g
Pau erog@ 1.169
yu b 2 .4
l a 7
pau 81.1

Figura 2. Densidades radiológicas.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 31


Tabla 11.

DENSIDADES RADIOLÓGICAS

ABSORCIÓN EFECTO SOBRE EJEMPLOS


TEJIDOS IMAGEN RADIOLÓGICA

MÍNIMA Aire o gas Imagen negra Pulmones, estómago, etc.

Grasa Imagen gris Músculos, en el abdomen


oscura rodeando las vísceras, etc.

Tejidos blandos Imagen Músculos, vísceras, vasos,


o agua gris intestino con contenido, etc.

Hueso o calcio Imagen blanca Huesos, cartílagos calcificados, etc.

Imagen De forma natural no existe. Clavos


MÁXIMA Metal blanco o placas quirúrgicas, marcapasos,
absoluto contrastes intravenosos, etc.

7 9 3
0 2 49
a 7
4.1.1.1. P
i z a da rcia,
ROYECCIONES RADIOLÓGICAS PARA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
:
to r G a
u correctaeserodebe tener en ocuenta , I P
g a a
Para escoger la proyección
b . c m que cada
ar tiene lsus
región anatómica
c Y u
proyecciones a
precisas l
i según la patología a
s
e La proyección
estudiar.
D u a
la define la posición m
g respectiva9del tubo de rayos
P a r o g @ 1 6radiográfica, lo cual
X, el paciente y, tradicionalmente
e
b por un sistema . 1 .
el chasis o placa
4 digital. En la radiología de
a y u
en la actualidad, está sustituido
7
l serie de proyecciones, 2
pau 81.1
tórax existen una que se pueden dividir en dos
grandes grupos:

1) Proyecciones Básicas. Posteroanterior y lateral (PA y L). Estas pro-


yecciones se realizan en bipedestación, siempre que las condiciones
clínicas del paciente lo permitan, e inspiración máxima. Forman par-
te del estudio radiológico convencional. La proyección lateral es es-
pecialmente útil para valorar imágenes no visibles en la PA tras el
corazón o el diafragma (Figuras 3 y 4).

32 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


Figura 3. Radiografía PA de tórax. Mujer.

7 9 3
0 2 49
a 7
i za da rcia, :
u to r G a , I P
g a a b e ro l. co m
c ar Y u m ai
De s la g
Pau erog@ 1.169
yu b 2 .4
l a 7
pau 81.1

Figura 4. Radiografía lateral de tórax. Hombre.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 33


2) Proyección complementaria. Anteroposterior (AP). Se realiza en de-
cúbito supino, directamente sobre el tórax; habitualmente en enfer-
mos de Urgencias que no pueden ponerse de pie. La calidad radiográfica
es menor dada la menor distancia de obtención de la radiografía (1
metro entre el enfermo y la placa o receptor), este hecho debe tenerse
en cuenta en su valoración, sobre todo por la posible distorsión de la
silueta cardiaca (21).

Existen otras proyecciones, como son la lordótica, decúbito lateral y


oblicua, que se pueden realizar para complementar la exploración; pero éstas
se encuentran en desuso, dadas las nuevas posibilidades que ofrece la
radiología digital.

4.1.1.2. CALIDAD RADIOGRÁFICA EN RADIOGRAFÍA DE TÓRAX

Previo a la lectura de la radiografía se valorará si ésta tiene la suficiente


calidad radiográfica que permita una correcta interpretación de la misma.
La calidad de una radiografía se evalúa básicamente en función de estos
cinco parámetros:
7 9 3
0 2 49
Penetración. Se considera una buena penetración
a 7 radiológica cuando
es posible visualizar el raquis vertebral
a adorsal en su itotalidad
dobservar a , y las cos-
tillas a través del corazón. Se
o r i z
deben alasr c
estructuras del P
I :
inters-
ticio pulmonar enalos t
udos tercioseinternos
r o G m
de ambos pulmones. , Una
baja penetracióna
rgexcesiva penetración
resulta en
u b
imágenes i
intersticiales c o
l. alteraciones impor-
exageradas, mien-
tras c
quea
s En la radiología
una Y
la de urgencia@segdebe
puede m a
ocultar
Detantes. P a u
o g usar una
1 6 9técnica combina-
da, que nos permita valorar
b e r estructuras
4 1 .
óseas, aéreas y de partes blan-
u
y normal,
das. En una exploración 7no2 .
debe verse más de la sexta vertebra
u lapoco . 1
dorsala
p y muy
81
las costillas, para de esta forma valorar partes blan-
das, que es lo que en este caso interesa.
 Centrado. En la radiografía PA del tórax las extremidades internas de
ambas clavículas deben ser equidistantes al manubrio esternal y en-
contrarse a la misma altura.
 Contraste. Permite diferencial estructuras parecidas y vecinas, pero
diferentes en cuanto a su densidad, es lo que marca la bondad de la
exploración.

34 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


 Definición. Cuando la imagen tiene un buen contraste y goza de
buena nitidez.
 Inspiración. La inspiración del paciente en el momento de la radiogra-
fía, facilita la valoración de la mayor parte del parénquima pulmonar,
con una mayor cantidad de aire en los pulmones, y de la relación
cardiotorácica. Se consideración una buena inspiración cuando la cú-
pula diafragmática derecha e izquierda está al menos a la altura del 8º
arco costal anterior (22).

4.1.1.3. INTERPRETACIÓN DE LA RADIOLOGÍA DE TÓRAX

En un primer momento, como norma general ante una radiografía de


tórax, es importante la verificación de que el lado derecho se corresponde
con el del paciente, y así mismo el izquierdo, para evitar sorpresas de
dextrocardias. Para detectar alteraciones, su localización y establecer un
posible diagnóstico, ha de realizarse una interpretación de manera
sistemática, siguiendo siempre un mismo orden. Éste será: partes blandas,
7 9 3
hueso, parénquima pulmonar, pleura, mediastino, hilios y vasos pulmonares,
2 49
el corazón y la aorta. Así será la manera de no olvidar ningún detalle
0
fundamental para el diagnóstico (Tabla 12) (23). a 7
i za da rcia, :
u t o r G a , I P
4.1.1.4. P
U rg a a b e ro l. c
RINCIPALES INDICACIONES DE LA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
o m
EN
c a
RGENCIAS
Y u m a i
s
DeTraumatismos a
ul Contusión @ g
 Patorácicos. r o g pulmonar,
. 1 6 9 disección
neumotórax,
be etc. (Figura
aórtica, fractura costales,
y u 2 . 4
5). 1
u la Reagudización1 . 1 7de EPOC, neumonía aguda, TEP,

p
Disneaa aguda. 8
neumotórax, insuficiencia cardiaca, sospecha de aspiración, rotura
diafragmática.

 Dolor torácico. Sospecha de disección aguda o crónica, sospecha de


pericarditis o derrame pericárdico, sospecha de derrame pleural, clíni-
ca coronaria (IAM, angor, sospecha de cardiopatía isquémica).

 Hemoptisis (24).

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 35


Tabla 12.

INTERPRETACIÓN DE LA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX

MÚSCULOS Y TEJIDO GRASO


Configura la pared torácica.
Valorar la existencia de enfisema subcutáneo, cuerpos extraños, etc.
PARTES DIAFRAGMA
BLANDAS Debe verse como una sombra lineal de convexidad superior,
donde la cúpula derecha está a la altura del 6º arco costal
anterior y el izquierdo, un espacio intercostal más abajo.
Son frecuentes las lobulaciones como variante anatómica de la normalidad.

OBSERVAR
Arcos costales.
Cintura escapulohumeral.
Articulación esternoclavicular.
HUESO Esternón.
Columna vertebral.
VALORAR
Imágenes.
Signos degenerativos.
7 9 3
Líneas de fractura, etc.
0 2 49
D a 7
ENSIDAD PULMONAR
Es mayor en las bases que en losd
a a por la superposición
vértices
en las mujeres). rci
a ,
t o z
de partes blandas (sobre itodo
r a I P :
P T u una columnaederaire
acomo G
o central, con.uncligero
o m ,
ARÉNQUIMA
Se g
r aRÁQUEA
visualiza
adesplazamiento
PULMONAR
a laY
b
u a la altura demla aorta.
a i l
sc ul a derecha
g
De B ElP aRONQUIOS
o g @ 1 6 9
be r
derecho más vertical .
y el izquierdo más largo.
4 1
y u 7 2 .
PLEURAN
a u la O ES VISIBLE

1 . 1
pC 8
OMPARTIMENTO ANTERIOR
Timo.
Tiroides ectópico.
Ganglios linfáticos.
MEDIASTINO Arterias y venas mamarias internas.
Pericardio.
Corazón.
Aorta ascendente.

36 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


COMPARTIMENTO MEDIO
Tráquea.
Bronquios principales.
Hilio.
Cayado aórtico.
Aorta descendente.
Troncos supraaórticos.
Vena ácigos.
MEDIASTINO Esófago.
COMPARTIMENTO POSTERIOR
Ganglios linfáticos.
Cuerpos vertebrales.
Cadenas simpáticas.
Raíces nerviosas.
Nervios vagos.
Aorta descendente.
Conducto torácico.
LOS COMPARTIMENTOS MEDIASTÍNICOS SE VISUALIZAN EN PROYECCIÓN LATERAL DEL TÓRAX

SOMBRA HILIAR
Constituida por las arterias y venas, ya que los bronquios no se visualizan
HILIOS
9 3
al estar llenos de aire y los ganglios linfáticos son demasiado pequeños.
7
Y VASOS
ambos deben tener una densidad simétrica.
0 2 49
El hilio derecho está aproximadamente 1 cm más bajo que el izquierdo,
PULMONARES

a 7
V ASOS SANGUÍNEOS PULMONARES

a yd a densidad según i a se,acercan


Son más evidentes en las bases
o
a la periferia del pulmón.r i z pierden
a r c I P :
a
Vasos linfáticos.u t ro G m ,
Sólo sea
g b e
ven en condiciones patológicas.
i l. c o
sc ar a Y u m a
De Morfología
V
P udel la silueta cardiaca.
ALORAR
a g @ g
6 9 del corazón,
Índice cardiotorácicor
b o
een línea recta, entre
(relación . 1
1puntos más distantes del
entre el diámetro transversal
CORAZÓN distancia que
y u existe
2 . 4 los
7 y del tórax, el medido entre las
a u lacardiaco derecho
borde
1 . 1
e izquierdo
p 8
cúpulas diafragmáticas). Un índice normal es igual o menor del 50%.

OBSERVAR
Cayado.
Aorta descendente.
AORTA VALORAR
Existencia de masas y calcificaciones en la pared.
TENER EN CUENTA QUE LA DILATACIÓN, ELONGACIÓN Y TORTUOSIDAD DE
LA AORTA ESTÁN EN RELACIÓN CON LA EDAD, LA ATEROSCLEROSIS Y LA HTA

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 37


Figura 5. Radiografía AP de tórax. Neumotórax derecho
(radiografía portátil de paciente encamado).
7 9 3
0 2 49
a 7
4.1.1.5. L
i z a da rcia,
IMITACIONES DE UNA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
:
u to r G a , I P
Las limitaciones de laaradiografía
g a b e roblandas.
de tórax
l. c o mcon lo que
están relacionadas
sucede en la a
c r
fisiología interna
Yde u
sus partes
m a iAsí por ejemplo, si se
e
obtiene
D suna información
a u a mediante
lrelevante, @ g radiografía de tórax sobre un
P asmáticaseorcon
paciente con crisis o gTEP, la exploración
. 1 6 9por excelencia e
u b
indicada para poner de manifiesto 4
estos procesos
2 . 1 es la TC o angio TC con
u y
a tiempos
contraste, lo cual lreducirá
. 1
en 7relación a la realización de angio RM.
p a 8 1
4.1.2. Radiografía de abdomen

La exploración del abdomen con radiología simple proporciona información


que orienta sobre tamaño, forma y posición de los órganos abdominales, aunque
no se trata de una exploración demasiado eficaz. Las densidades radiológicas
se identifican en: pelvis y calcificaciones, órganos parenquimatosos, músculos
y grasa y el aire contenido en el tracto gastrointestinal.

38 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


La radiología simple de abdomen, incluyendo las cúpulas diafragmáticas y
la pelvis menor, permite evidenciar la existencia de gas en una localización
anómala (neumoperitoneo y retroneumoperitoneo en perforación de víscera
hueca, aerobilia, gas en pared intestinal o vesicular), identificar las litiasis
cálcicas biliares, pancreáticas o renales y valorar la disposición y morfología
del gas intestinal en las sospechas de obstrucción. También permite detectar
la presencia de cuerpos extraños intrabdominales (25).
No obstante, la rentabilidad diagnóstica de la radiología simple en el estudio
del dolor abdominal es escasa y algunos autores sostienen que podría
prescindirse de ésta en beneficio de otras técnicas más complejas (TC,
ecografía, RM) cuando esté indicada la realización de pruebas de imagen
(Figura 6). Así, hay estudios que han determinado que el 38% de la radiografía
abdominal de urgencia presenta anormalidad y únicamente un tercio aportaban
diagnósticos específicos, nunca alterando el diagnóstico clínico; o que el 98%
de las radiografía de abdomen de pacientes con dolor abdominal inespecífico,
eran negativas (26, 27).

7 9 3
0 2 49
a 7
i za da rcia, :
u to r G a , I P
g a a b e ro l. co m
c ar Y u m ai
De s la g
Pau erog@ 1.169
yu b 2 .4
l a 7
pau 81.1

Figura 6. Imagen de RM abdominal. Rotura renal.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 39


El hecho de que sea una prueba rápida y sencilla de realizar, disponible en
todos los servicios, no justifica solicitarla de forma indiscriminada en urgencias.
Sólo adecuadamente dirigida resulta diagnóstica, sin que sean necesarias más
exploraciones (28).

4.1.2.1. INDICACIONES DE LA RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN EN URGENCIAS

Su no determinación hace que no esté considerada una exploración


radiológica de rutina, sus indicaciones son:

 Obstrucción intestinal.
 Perforación de víscera hueca.
 Peritonitis.
 Traumatismo abdominal.
 Ingestión de cuerpos extraños.
7 9 3
Siendo discutido por diferentes autores su indicación 2 9 en las
4directa
colecistopatías y en los cólicos renales (29). En el caso
a 0
7 de las colecistopatías
d
la técnica de elección, por rapidez, fiabilidad
a ay especificidad
i a , la ecografía.
es
r
Y en los cólicos renales, la ecografía
o i z
tiene igualmentea r c P
un papel preponderante,
I :
t
u simple
complementada con unaaradiografía r o G
de abdomen. m ,
g a b e i l. c o
s c ar a Y u m a
De P Paul og@g 169
4.1.2.2.
er
ROYECCIONES RADIOLÓGICAS EN RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN

b . 4 1 .
1) Radiografíala
u
y de abdomen. 7 2
a u simple
8 1 . 1 Debe ser el estudio inicial (Figura 7).
p
2) Radiografía en bipedestación. La posición vertical y la imagen frontal
que se obtiene sirven para valorar niveles hidroaéreos, de importancia
en las obstrucciones intestinales.
3) Radiografía en decúbito lateral izquierdo y radiografía PA de tórax
en bipedestación. Estas posiciones facilitan la valoración radiológica
de neumoperitoneo, indicada en pacientes con perforación de víscera
hueca: estómago, intestino, colon.

40 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


7 9 3
0 2 49
a 7
i za da rcia, :
u to r G a
Figura 7. Radiografía simple de abdomen.
, I P
g a a b e ro l. co m
c ar Y u m a i
s
De I Paul og@g 169
4.1.2.3.
a
NTERPRETACIÓN DE LA RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN

u b er . 41 .
a y simple.1de72abdomen, observándose en ésta
En base a la lradiología
u 1 y la sínfisis del pubis en la parte
pa en la parte8superior
los diafragmas
inferior (Tabla 13).

4.1.2.4. EXAMEN DE LA RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN

En la radiografía de abdomen simple en decúbito supino hay examinar


rutinariamente lo sintetizado en la Tabla 14 (30).

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 41


Tabla 13.

ESTRUCTURAS A VALORAR EN LA RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN

Columna lumbar.
Pelvis ósea.
ELEMENTOS Cadera.
ÓSEOS
Últimas costillas.
Son normales las calcificaciones de costillas en
ambos hipocondrios y los flebolitos en pelvis.

Músculos psoas.
PAREDES Localizados a ambos lados de la columna lumbar, retroperitoneal.
MUSCULARES
Músculos oblicuos o transversos de la pared abdominal o pélvica.

DIAFRAGMA Músculos que separan el tórax del abdomen.

Hígado.
Bazo.

7 9 3
V
Riñones.

0 2 49
ÍSCERAS
MACIZAS
Vejiga.
a 7
ada arcia, P:
Páncreas.
i
Retroperitoneo,retc. z
Si sea u to sus bordesresodebido m , Ide
Ga que estánorodeados
rg aotra densidad distinta,
visualizan
u b enormalmente grasail.(signo
c de la silueta).
sc a la Y gm 9 a
D e a u
Estómago.
g @
P Intestino delgado
e r o y grueso.
1 . 1 6
y u b 2 4
de.aire que tienen se
V
l aEn 7
función de la cantidad
. 1cuando tienen contenido intestinal
pau podrán
ÍSCERAS
HUECAS
8 1
visualizar,
no se identifican sus bordes, solo cuando tiene aire.
Es normal una cantidad variable de gas en intestino
delgado y colon. En el colon al mezclarse con las
heces en ocasiones presenta un aspecto moteado.

ÁREAS DE Se visualizan en retroperitoneo rodeando


DENSIDAD riñones-psoas y en zonas laterales de la
GRASA pared abdominal.

42 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


Tabla 14.

MANIFESTACIONES RADIOLÓGICAS DE ALTERACIONES ABDOMINALES

Costales (que conllevan riesgo de penetración de hígado o bazo).


FRACTURAS Cuerpos vertebrales.
ÓSEAS
Apófisis transversas lumbares.
Pelvis.

SOMBRAS Borrada en alteraciones retropiritoneales:


DEL PSOAS hematomas, abcesos, etc.
El aire contenido en el intestino se muestra en “pilas de monedas”,
correspondiéndose sus líneas con las válvulas conniventes.
PATRÓN AÉREO La dilatación de las asas intestinales es compatible
INTESTINAL con un íleo mecánico por obstrucción intestinal
o estrangulación de un segmento intestinal.
La distensión global puede indicar íleo paralítico.

Para detectar neumoperitone, buscar el Signo de Rigles.


7 9 3
Visibilidad espontánea de la superficie serosa del intestino
4 9
(identificables la pared interna y externa de las asas rodeadas de aire).
2
A IRE
a 7 de
El retroperitoneo es compatible con perforaciones0
segmentes extraperitonealesa ,
ECTÓPICO

z a d generados
del tubo digestivo y por
c i a
Imagenu o
detmigas
i
infección por de microorganismo
r de pan o con nivel
G a r de gas.
, I P:
g afuera ro intraabdominal.
adel colon: signobdeeabsceso hidroaéreo
l. c o m
c ar En zona Y u m a i
De s a
aEnuzonal pancreática:
biliar,
g
renal y tracto ureteral:
@
signo de litiasis.
P g crónica. 69
e r o pancreatitis
1 . 1 ovárico.
fosab . 4
C
En u
ALCIFICACIONES

l a y 1 7 2
ilíaca derecha: apendicolito
. con: flebolitos,
o teratoma

pau También
aneurisma8
son1 compatibles
aórtico calcificado, oleomas, etc.

Líquido abundante: aumento de densidad abdominal


LÍQUIDO con asas centralizadas, difícil limitación del borde hepático,
LIBRE colon separada de las líneas grasas de los flancos.
INTRAPERITONEAL
Radiológicamente no son identificables las presencias
de poca cantidad de líquido.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 43


Ante una radiografía simple de abdomen, se deben evaluar la presencia de
diversas anormalidades:

 Alteraciones del patrón aéreo


– Aire intramural
• Íleo mecánico u obstructivo.
• Íleo paralítico o no obstructivo.
– Aire extramural
• Abscesos.
• Perforación libre.
 Masas abdominales
– Calcificaciones (29).

Para la valoración de neumoperitoneo y de niveles hidroaéreos será


necesario la radiografía de abdomen en bipedestación, ya que el aire
ascenderá y se hará más visible, como semiluna, bajo las cúpulas
7 9 3
0 2 49
diafragmáticas; y ayudando a identificar signos de obstrucción intestinal,
7
observando asas intestinales dilatadas con contenido líquido y gaseoso.
a
i za
Las radiografías en decúbitos laterales dacon rayorchorizontal
i a , ofrece la
:se
to
oportunidad de detectar pequeños r neumoperitoneos,
u hepática tras G a , P
en el que el aireIlibre

g a a
localiza en la zona o región
b e rounos diez lminutos
. c o mdesde que el
aresta posición
paciente adopta
c Y u
(30).
m a i
De s a
aul rog@g 169
P
4.1.3. Radiología ósea e 1 .
u b 2 .
y ósea es la .exploración4
u l a 1 7
pa
La radiografía simple
81 a realizar para la valoración de
los traumatismos, y ante la sospecha de cualquier fractura ósea pues no solo
permite ver la fractura, con lo que se confirma el diagnóstico, sino que al
mismo tiempo se establecen las características de la misma (Figuras 8 a 11).
En los niños, si el traumatismo se produce en articulaciones bilaterales,
como la rodilla, el hombro, la cadera, etc., se recomienda la realización de
radiografías de ambas articulaciones para poder comparar una con la otra en
busca de diferencias radiológicas, pudiendo establecer así en la imagen de la
articulación sana, un patrón por el que valorar la alteración de la afectada.

44 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


Figura 8. Radiografía AP de tobillo.

7 9 3
0 2 49
a 7
i za da rcia, :
u to r G a , I P
g a a b e ro l. co m
c ar Y u m ai
De s la g
Pau erog@ 1.169
yu b 2 .4
l a 7
pau 81.1

Figura 9. Radiografía lateral de rodilla. Fractura de rótula.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 45


7 9 3
0 2 49
Figura 10. Radiografía lateral columna lumbar.

a 7
i za da rcia, :
u to r G a , I P
g a a b e ro l. co m
c ar Y u m ai
De s la g
Pau erog@ 1.169
yu b 2 .4
l a 7
pau 81.1

Figura 11. Radiografía AP de pelvis. Fractura de pelvis.

46 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


Siempre se deben realizar dos proyecciones, generalmente
perpendiculares (AP y L) y se deberá incluir las dos articulaciones
adyacentes, tanto la proximal como la distal a la zona lesionada, para
descartar lesiones asociadas. En el caso de la exploración articular, se puede
complementar con la ecografía; y en los casos que se evidencia afectación
articular mediante radiología simple, se debe continuar con un examen más
detallado mediante TC.
La elaboración de reglas o protocolos para el uso de la radiología simple
es un recurso útil en las áreas de traumatología, por ejemplo las reglas de
Ottawa de la rodilla y del tobillo o la regla de Pittsburgh de la rodilla,
siempre que exista un traumatismo director o indirecto sobre la zona. La
evaluación clínica de la seguridad y efectiva de estas reglas y de los
protocolos que puedan confeccionarse, así como su validación, garantiza
una práctica basada en la evidencia (31); asimismo puede ofrecer la
oportunidad de realizar una gestión más eficiente y eliminar dificultades
administrativas.
A la hora de solicitar la exploración en los Servicios de Urgencias cabe
tener en cuenta las cuestiones planteadas en la Tabla 15.
7 9 3
0 2 49
4.1.3.1. E a 7
da rcia,
XAMEN DE LA RADIOGRAFÍA ÓSEA

r i za :
Visualización nítida de tlaoregión G
anatómica aaexplorar. , I P

a a u e ro o m
ar g
Identificación de u
referencias b
anatómicas.
a i l. c

s c a Y
l ósea normal: m
g incluyendo9alteraciones fisio-
DeValoración

Pdea lau
anatomía
lógicas o congénitas. ero g @ 1 6
1 .
Discriminarla yubantiguas, constatables
7 2 .4 o no con los antecedentes
81.1
lesiones
pau

personales.
 Seguir la continuidad de las corticales óseas.
 Buscar líneas de fractura y lesiones óseas.
 No reducir la valoración a zonas dolorosas.
 Valorar alteración de las partes blandas.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 47


Tabla 15.

CONSIDERACIONES PARA LA SOLICITUD DE RADIOGRAFÍA


ÓSEA SIMPLE

¿CUÁNDO PEDIR UNA RADIOGRAFÍA ÓSEA SIMPLE?


• Cuando el paciente presenta antecedente traumático ya sea de alta o de baja energía.
• Cuando exista una inflamación o deformidad evidente en la zona dolorosa.
• Cuando exista impotencia funcional de una articulación o extremidad completa.

¿DE QUÉ ZONAS TENEMOS QUE PEDIR LA RADIOGRAFÍA ÓSEA?


• En pacientes politraumatizados: L de cervicales, AP y L de tórax y AP de pelvis.
• De la extremidad o región dolorosa afecta.
• De las articulaciones proximal y distal a la misma.
• De otras zonas que sospechemos que han recibido traumatismo según
lo referido por el paciente (aunque él en esos momentos no refiera dolo).

7 9 3
0 2 49
a 7
4.2. Ecografía
i z a da rcia, :
u to r G a , I P
g a a
La ecografía (ECO) se
b e ro de ultrasonidos
basa en la emisión
l . co m emitidos por
aratraviesan
una sonda, que
c hastaucierta profundad
Y m a ila zona explorada; la
D e s
diferente velocidad
adeu la
propagación de
@ lagonda de rebote, determinada
por la densidad P es g
de los tejidos, o
r 1 6 9 eléctricos que
traducido en impulsos
.
bedan forma2.a4una
mediante un proceso digital
y u 1 imagen de la anatomía
a u lade grises. 1.17
explorada en escala
p 8
La ecografía permite obtener una imagen real del interior del organismo
siempre que el medio explorado esté compuesto por un alto contenido de
agua: órganos y estructuras internas: corazón (ecocardiografía), vasos
sanguíneos, hígado, vesícula biliar, páncreas, bazo, riñones, aparato genital,
etc. (Figura 12). También se puede examinar el flujo sanguíneo dentro del
corazón, arterias y venas del cuerpo, para comprobar que no haya
obstrucciones en los vasos sanguíneos. Esto se llama ecografía-doppler (16)
(Figuras 13 y 14).

48 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


B

Figura 12. Imagen de ECO abdominal

7 9 3
(A. Conducto biliar. B. Vesícula biliar)

0 2 49
a 7
i za da rcia, :
u to r G a , I P
g a a b e ro l. co m
c ar Y u m ai
De s la g
Pau erog@ 1.169
yu b 2 .4
l a 7
pau 81.1

Figura 13. Imágenes de ECO y ECO Doppler abdominal.


Flujo sanguíneo hepático.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 49


Figura 14. Imagen de ECO Doppler del riñón.

7 9 3
4.2.1. Indicaciones de la ecografía en Urgencias 249
a 70
 Dolor en hipocondrio derecho, permite
a d a el diagnóstico
i a , colelitiasis y
de
i z r
la colecistitis aguda con unarsensibilidad del 95%.
o a c P
Cuando sea posible,
I :
el estado de ayunas,a t
ual menos deecuatro
r o G m
horas, facilita su ,
valoración.
a
rgaguda. Yub mail. c o
 a
Pancreatitis
c
s en fosaailiaca laizquierda en@ g
DeDolor

P u
o g 1 6 9
sospechas de apendicitis agudas.
 b
Cólico renal para detectar
u erobstrucciones.
. 4 1 .
l a y . 1 7 2

pa u
Traumatismo abdominal como
81
posible la realización de ésta.
complemento a una TC o cuando no es

 Sospecha torsión testicular.


 ECO Doppler ante la sospecha de isquemia mesentérica, trombosis
venosa profunda; en general, para valorar flujo vascular.
 Ecocardiografía, para valorar función, movilidad del corazón, posible
derrame pericárdico, taponamiento cardiaco.
 Sospecha de RAO o hidronefrosis.

50 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


4.2.2. Ecografía de emergencias en el paciente
con trauma grave

La ecografía es una prueba de imagen que se puede realizar de una forma


rápida y sencilla, sin necesitar de una tecnología aparatosa ni de una
preparación especial del paciente. De esta manera, siendo requisito el
entrenamiento del profesional en su uso e interpretación, se ofrece como
prueba de valoración urgente ante procesos traumáticos, abdominales,
torácicos, y alteraciones como el abdomen agudo.
Tanto en la atención de urgencia y emergencia hospitalaria como en la
prehospitalaria se ha desarrollado el protocolo FAST (Focused Abdominal
Sonography for Trauma). Mediante éste, la ecografía se realiza de manera
estructurada para visualizar unas zonas concretas y poder determinar la
presencia y gravedad de mayores o menores lesiones internas de gravedad
extrema (las cuales normalmente van a requerir una respuesta quirúrgica
urgente) de manera rápida orientando ágilmente la respuesta asistencial, ya
que en la emergencia el tiempo es vida.
La valoración se centra en la detección de líquido libre intraabdominal.
7 9 3
Con esta técnica se puede detectar líquido libre con una sensibilidad de
2 49
63-100%, lo que sugiere indirectamente la presencia de lesión.
0
a 7
i z da rcia,
Para ello se visualizan cuatro puntos concretos:
a :
to r G
uuna vista subcostal, a , I P
a a
1) Pericardio. Se utiliza
e r o se explorará m
co la presencia o

c a rg
no de líquido en pericardio.
Y u b a i l.
s de Morrison
D2) eEspacio a u @ gm y base9de tórax derecho.
lao receso hepatorrenal
En esta vista o g de líquido
Pse valoraráelarpresencia . 1 6la fosa de Morrison
en
(entre el hígado y polo
u 1
bsuperior del2riñón),
.4 en el polo inferior del riñon
l a y 7
81.1
derecho y por debajo del diafragma.
pau
3) Receso esplenorrenal y base de tórax izquierdo. Se podrá evaluar la
presencia de líquido en el receso esplenorrenal (entre bazo y riñón iz-
quierdo), en el polo inferior del riñón izquierdo y subdiafragmático.
4) Pelvis. Se valorará la presencia de líquido libre detrás de la vejiga,
detrás del útero y entre las asas intestinales (32).

Para su comprobación, se realiza la exploración desde cuatro perspectivas


(Figura 15).

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 51


Figura 15.

EXPLORACIÓN DE LOS PUNTOS DEL FAST DESDE CUATRO


PERSPECTIVAS

Visualización ecográfica de:


1) Pericardio.
1
2) Espacio perihepático,
espacio de Morrison
y hepatorrenal, y base
de tórax derecho
(en dos ángulos).
2
3) Espacio periesplénico, 3
esplenorrenal y base
de tórax izquierdo
(en dos ángulos).
4) Pelvis, fondo de saco 4
(en dos ángulos).

7 9 3
0 2 49
a 7
i za da rcia, :
u t o r G a , I P
g a a b e ro l. co m
c aestar técnica selapresenta
Y u como unam a i de triage para los
s
Por tanto,
De politraumatizados,au durante @ g herramienta
pacientes
P o g el cual se deberán
1 6 9 tener en cuenta
diversas circunstancias que pueden
u b er alterar su.4interpretación:
1 .
l a 7 2
ylíquido en .el1abdomen,

pa u
Preexistencia de
81 ascitis.
 Líquido libre iatrogénico, por diálisis o lavado peritoneal.
 Líquido pélvico en la mujer, que puede ser fisiológico.
 Asas intestinales llenas de líquido.
 Vejiga parcial o completamente vacía.
 Existencia de un coágulo ecogénico (32).

52 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


4.3. Tomografía computarizada

La tomografía computarizada (TC) es una técnica digital de


exploración que utiliza radiación ionizante, anterior mente se le
denominaba tomografía axial computarizada (TAC), ya que la imagen
obtenida era del plano axial, pero las nuevas tecnologías permiten
procesar la información y generar imágenes en cualquier dirección del
espacio. La radiación emitida por el generador atraviesa el cuerpo y llega
o es recibida por los detectores situados al otro extremo, la diferencia
de energía de salida y llegada, la atenuación, proporciona la información
que una vez procesada compone la imagen mediante un ordenador. Es
una técnica que per mite seleccionar una zona muy concreta de
exploración, proporciona una imagen de mayor detalle que las
radiografías estándar y se reduce la exposición del paciente a la radiación
(15). La TC se puede complementar con la administración de contrastes
intravenosos según la sospecha clínica.
La combinación de precisión y rapidez que ofrece la TC hace que sea
una prueba muy efectiva en la valoración urgente, desplazando incluso
9 3
a otras técnicas radiológicas (33). Por ejemplo, en Urgencias es de
7
0 2 49
importancia para los paciente politraumatizados, especialmente con
7
traumatismo craneoencefálico (TCE), de manera que se pueden valorar
a
i z da rcia,
las alteraciones internas con detalle: encéfalo, columna vertebral,
a :
órganos, etc.
to r
u seesolicitan G a , I P
En los Servicios deaUrgencias
g a b ro básicamente
l. co mTC craneal,
ar y osteoarticular
torácico, abdominal
c Y u (Figura 16).
m ai
De s la g
Pau erog@ 1.169
4.3.1. TC Craneal
yu b 2 .4
a 7
La TCp aulpermite la8valoración
craneal
1.1 de afecciones tales como infartos,
hemorragias o tumores cerebrales, alteraciones intracraneales; como
alteraciones extracraneales, fractura de la bóveda craneal, etc. (Figuras
17 y 18). El uso de contraste intravenoso es de utilidad cuando se detectan
lesiones con ocupación de espacio, neoplasias, malfor maciones
arteriovenosas, metástasis, hematoma subdural isodenso; e innecesario
ante un hematoma intraparenquimatoso.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 53


Figura 16. Imagen de TC tridimensional. Luxación posterior de hombro.

7 9 3
0 2 49
a 7
i za da rcia, :
u to r G a , I P
g a a b e ro l. co m
c ar Y u m ai
De s la g
Pau erog@ 1.169
yu b 2 .4
l a 7
pau 81.1

Figura 17. Imagen de TC craneal. Fractura de bóveda craneal.

54 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


Figura 18. Imagen de TC craneal. Contusión hemorrágica.

7 9 3
0 2 49
a 7
i za da rcia, :
Para la valoración rápida deo la rTC craneal y un despistaje
a I P
de una urgencia
neuroquirúrgica, deben a
t
u positivamente
resolverse G
ro estasl.cinco m ,
cuestiones:
g a b e
udel cerebro?mai c o
s
¿Estác ar la línea
centrada la Y
media
g
De¿Tienen laPmisma

auapariencia r o g @
ambos 1
hemisferios6 9
cerebrales?

bla esonrisa y el2pentágono
. 4 .
1 o estrella de David?
y u
¿Se puede visualizar
7
aulaen la línea

 ¿Se pencuentra 8 1 .
media
1 el cuarto ventrículo y con apariencia
más o menos simétrica?
 ¿Son grandes los ventrículos laterales, con los surcos borrados? (34).

Detalladamente se valorarán la asimetría de los ventrículos, el


desplazamiento de la glándula pineal, despegue de la duramadre,
borramiento de las estructuras, presencia de edema o Swelling y de lesión
axonal difusa.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 55


INDICACIONES

 En pacientes con TCE grave con signos de focalidad neurológica, dis-


minución de conciencia, para identificar posibles fracturas craneales,
lesiones intraaxiales (contusiones hemorrágicas, infartos cerebrales,
edemas cerebral) y lesiones extraaxiales (como hematomas subdural o
epidural) (10).
 Accidentes cerebro vasculares (ACV), distinción entre isquémicos y
hemorrágicos.
 Hemorragia subaracnoidea.
 Crisis convulsivas.
 Alteraciones nivel consciencia, para descartar su origen.
 Meningitis, previa a la punción lumbar, para descartar hipertensión cra-
neal, lo cual no debe retrasar el inicio de la terapia antibiótica.
 Cefalea.
7 9 3
2 4 9
4.3.2. TC Torácico
a 7 0
a d a i a ,
Es especialmente útil porque r
o i z a
puede simultáneamenter c P :
mostrar diferentes
I
a
tipos de tejido incluyendo t
upulmones,ecorazón,
r o G m ,
huesos, tejidos blandos,
rgLos
músculos y vasos. a u
TC más modernos i c o
l. llamado espiral
b utilizan unamétodo
s c
(o helicoidal)
aque la
reconstruye Ylas imágenes g m
del tórax pudiendo valorarlo en
e u
Dsu volumen,Pnoade un corte o(19)g(Figuras
todo @ 19 y120).69
b e r 4 1 .
a y u 7 2 .
u l . 1
I pa
NDICACIONES
81
 Dolor torácico agudo, de origen cardiaco o no, con sospecha de
embolismo, de patología aórtica, alteraciones pericárdicas y hematomas
mediastínicos.
 Traumatismo torácico, siendo la técnica de elección en el
politraumatizado estable hemodinámicamente, para valoración de le-
siones aórtica, disección aórtica, contusión pulmonar, etc.

56 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


Figura 19. Imagen de TC torácico. Derrame pleural derecho.

7 9 3
0 2 49
a 7
i za da rcia, :
u to r G a , I P
g a a b e ro l. co m
c ar Y u m ai
De s la g
Pau erog@ 1.169
yu b 2 .4
l a 7
pau 81.1

Figura 20. Imagen de TC torácico. Neumotórax derecho.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 57


4.3.3. TC Abdominal

Permite una visión panorámica de las estructuras peritoneales y


retroperitoneales sin el artefacto que supone el gas intestinal. Para su
realización se requiere que el paciente esté hemodinámicamente estable y
el uso de contraste o no dependerá de la sospecha clínica (Figuras 21 y 22).
El paciente en decúbito supino debe colocar los brazos extendidos hacia
la cabeza.

INDICACIONES

 Traumatismos abdominales con sospecha de rotura de vísceras maci-


zas o huecas.
 Sospecha de disección aórtica.
 Dolor abdominal agudo.
 Sepsis de origen abdominal.

7 9 3
Procesos urológicos, pancreatitis y apendicitis aguda, etc.

0 2 49
a 7
i za da rcia, :
u to r G a , I P
A
g a a b e ro l. co m
c ar Y u m ai
De s la g
Pau erog@ 1.169
yu b 2 .4
l a 7
pau 81.1

Figura 21. Imagen de TC abdominal con visión de la pelvis. Muestra apendicitis (A).

58 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


Figura 22. Imagen de TC abdominal normal.
7 9 3
0 2 49
a 7
i z a da rcia, :
u to r G a , I P
5. PRUEBAS FUNCIONALES
g a a b e ro l. co m
c ar Y u m a i
e s la g
5.1.
Paupletismografía
DPulsioximetría,
r o g @ y pletismograma
e complementaria . 1 6 9
1 que permite medir de
es u
La pulsioximetría y unabprueba 2 . 4
u lala saturación
1 . 1 7
p a
manera no invasiva
8 arterial de oxígeno (SatO ) de manera
continua, es decir, es una prueba complementaria de valoración y
2

monitorización de la oxigenación de un paciente. La pulsioximetría ofrece un


dígito que representa el porcentaje SatO2 (valor fisiológico entre 95-100%),
que es proporcional al valor de la presión parcial de oxígeno (valor fisiológico
superior a 95 mmHg) (Tabla 16). El funcionamiento del pulsioxímetro se
basa en la absorción de la luz que lanza por parte de la sangre arterial de un
vaso pulsátil, y depende de la cantidad de hemoglobina combinada con
oxígeno. Así mismo, muestra la cifra de frecuencia cardíaca.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 59


Tabla 16.

RELACIÓN DE LA SATURACIÓN DE OXÍGENO Y LA PRESIÓN PARCIAL


DE OXÍGENO EN SANGRE ARTERIAL

SATO2 PAO2 (MMHG)

97% 95-105
94% 70-75
92% 67-73
90% 58-62
87% 52-58
84% 46-52

7 9 3
La pletismografía es la técnica de medición de la onda pletismográfica,

0 2 49
ésta es una imagen especular de la forma de la onda de la intensidad de la
luz transmitida y medida mediante esta técnica, que es representación de la
a 7
z da rcia,
onda de pulso o de presión, generada por la presión que se transmite por la
a :
pared de los vasos por el efecto de la brusca salida de la sangre del corazón
i
to r G a , I P
que impacta con las paredes de la aorta (Figuras 23 y 24). Esta medición
u
g a a b e ro l co m
también es realizada por el pulsioxímetro, que ofrece una representación
.
c ar Y u a i
gráfica, el pletismograma, a modo de curva. Dicha curva, la curva
m
De s la g
Pau erog@ 1.169
pletismográfica, será de mayor o menor amplitud según el flujo sanguíneo
de los capilares, ya que la curva representa la absorción de esa luz por la
u b 2 .4
sangre, y no los cambios en cuanto a la concentración de oxihemoglobina.
y
l a 1 7
p lauinterpretación8del1.pletismograma informa sobre el estado de
Por tanto,a
perfusión periférica del paciente, dato que se puede relacionar con el gasto
cardiaco y la vasodilatación o vasoconstricción periférica y con la efectividad
de la contracción cardiaca en el contexto de una arritmia o durante la
reanimación cardiopulmonar. Se debe tener en cuenta que puede estar
alterada en diversas circunstancias: vasoconstricción extrema, hipotermia
severa, hipovolemia, hipotensión, uñas artificiales, edema, etc.; en general,
toda situación que modifique la transmisión, absorción y detección de la luz
del sensor (35).

60 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


Figura 23.

ONDA DE PRESIÓN

Presión
sistólica

Cierre
válvula La línea ascendente corres-
aórtica ponde al pico de la presión
sistólica, la descendente sufre
Presión una incisura, debida al efecto
arterial del cierre de la válvula aórtica
media
(incisura dicrótica, que se
posiciona más baja cuanto más
periférico sea el vaso) que es
Presión el final del momento sistólico.
diastólica

Sístole Diástole

7 9 3
0 2 49
Figura 24.
a 7
i za da rcia, :
ONDA PLETISMOGRÁFICA

u to r G a , I P
g a a b e ro l. co m
c ar Y u m ai
De s la g 1 max.

Pau erog@ 1.169 Onda


pletismográfica

yu b 2 .4
l a 7 1 min.

pau 81.1 Absorción


de luz
debida al
elemento
pulsátil

La onda pletismográfica es imagen en espejo de la onda de intensidad de la luz del vaso pulsátil,
por tanto, no es análoga a la onda de presión.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 61


Ambas son pruebas disponibles en Urgencias y Emergencias tanto a nivel
hospitalario como extrahospitalario, dado que la pulsioximetría y la
pletismografía son funciones básicas de la mayoría de los monitores-
desfibriladores. Los pulsioxímetros portátiles sólo ofrecen pulsioximetría,
pero no la pletismografía con pletismograma; en su defecto, algunos disponen
de unos indicadores visuales que orientan sobre el nivel de captación de la
onda de pulso.

5.2. Capnometría, capnografía y capnograma

La capnometría es la medida del dióxido de carbono (CO2) en la vía aérea


del paciente durante su ciclo respiratorio. El capnógrafo realiza esta medición
y obtiene una cifra. La capnogafía es la representación gráfica de la presión
parcial de dióxido de carbono (PCO2) en función del tiempo, y el capnograma
la representación gráfica de la onda de CO2 (Figura 25). El capnograma se
refiere únicamente al CO2 del aire espirado desde los alveolos, que guarda
relación con la presión alveolar de dióxido de carbono (PACO2) determinada
por la perfusión (Q) de éste y su ventilación (V) (PACO2= V/Q). Por tanto, la
9 3
PACO2 puede ser igual o no a la presión arterial de CO2 (PaCO2), dependiendo
7
si ese cociente es igual, mayor o menor a 1.
0 2 49
a 7
i za da rcia, :
Figura 25.
u to r G a , I P
g a a b e ro l. co m
c ar
CAPNOGRAMA NORMAL
Y u m ai
De s la g
CO2 (mmHg)
Pau erog@ 1.169
50
yu b 2 .4 Tiempo real

l a 7
pau 81.1
35
C D

A B E
0

A-B. Línea de base, fase inspiratoria.


B-C. Comienzo de la espiración.
C-D. Meseta espiratoria.
D. Concentración final espiratoria, ETCO2.
D-E. Comienzo de la fase inspiratoria

62 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


El cálculo de media de la cantidad de CO2 que abandona los alveolos al
final de la espiración se denomina presión parcial de CO2 final expirada
(ETCO2), incluyendo en esta medida la diferente situación de cada alveolo
y su PACO2. La ETCO2 no se puede considerar reflejo exacto de la PaCO2,
ya que igualmente dependerá de la PACO2 de cada alveolo y del estado de
cada pulmón en general: perfusión y ventilación y la producción y transporte
de CO2 en el organismo.
La capnometría, al medir externamente el CO2, expresa la ETCO2, que
se utiliza para valorar y monitorizar el estado ventilatorio del paciente,
así como orientan sobre su metabolismo y hemodinámica. El valor
fisiológico de la PaCO2 es de 35-45 mmHg, y el de la ETCO2 es ± 2-5
mmHg de ésta. Una ETCO 2 igual a 0 indicaría la no ventilación del
paciente; valorando en pacientes intubado, que el tubo endotraqueal no
haya quedado alojado hacia esófago o que el ventilador mecánico no esté
ciclando. Una ETCO2 menor indica una producción disminuida de CO2,
que puede ser consecuencia de gasto cardiaco bajo, hipoter mia,
broncodilatación excesiva, hiperventilación o disminución de su transporte,
por ejemplo por hipovolemia. Por su parte, el aumento de ETCO2 puede
9 3
darse por hipertermia, sepsis, brococonstricción excesiva, hipoventilación
7
(Figura 26) (36).
0 2 49
La ETCO también es un gran indicador dea 7 de las maniobras
la calidad
2
de Reanimación cardiopulmonar (RCP). d
a auna cifra inferior
Así, i a , a 10 mmHg
de ETCO indica que se deben o r i z a r
mejorar las compresionesc I
torácicasPy :un
2
aumento brusco de la a ETCO
t
u (inclusoepor G
roespontánea ,
m puede
encima de 40ommHg)
ar g a
indicar una recuperación de la
2
u b
circulación
a i l. c
del paciente.
s c a Y m
De P aul rog@g 169
b
5.3. Peak Flow o Pico-flujo e . 4 1 .
l a yu 7 2
u . 1
81la función respiratoria de uso en el Servicio
pa para medir
Es un dispositivo
de Urgencias, si se utilizan adecuadamente, pueden aportar una medida
objetiva del grado de obstrucción de la vía aérea, principalmente de gran
calibre, y pueden ser útiles para valorar la gravedad y respuesta al tratamiento
de la crisis asmática. El test más utilizado es el peak flow (PF). En muchos
servicios de urgencia existen dispositivos para medir el PF, de escaso coste
y fáciles de utilizar.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 63


Figura 26.

FORMAS DE LA CURVA DEL CAPNOGRAMA

CO2 (mmHg) CO2 (mmHg)


Tiempo real Tiempo real
50 50
35 35

0 0

Aumento de CO2 en el tiempo: Hendiduras en la meseta espiratoria:


• Disminución de frecuencia respiratoria. • Cese de la acción de los relajantes musculares,
• Disminución de volumen tidal el paciente comienza a realizar esfuerzos inspiratorios
• Aumento del metabolismo y consumo de O2 • A mayor profundidad menos acción del fármaco
• Aumento rápido de la temperatura corporal

CO2 (mmHg) CO2 (mmHg)


50 Tiempo real Tiempo real
50
35 35

0 0
Diminución de CO2 en el tiempo: Curvas en progresión decreciente:
• Aumento de frecuencia respiratoria • Mala colocación del tubo endotraqueal,
• Aumento de volumen tidal probablemente en esófago
• Disminución del metabolismo y consumo de O2
• Disminución de la temperatura corporal
CO2 (mmHg)
CO2 (mmHg)
50 Tiempo real
7 9 3 50 Tiempo real

49
35
35

7 0 2 0
0
a
da rcia, Unión del segmento descendente con

r
por reinhalación del gas:
i za
Elevación de la línea basal de CO2, normalmente

a P : la línea de base:

to G ,
• Defecto de la válvula espiratoria del ventilador
u I • Neumotaponamiento del tubo desinflado
• Vía área artificial de un tamaño mayor

a a
• Inadecuado flujo inspiratorio

e ro
• Tiempo espiratorio demasiado corto
g b l. co m al adecuado para el paciente.

c ar Y u m ai
De s
CO2 (mmHg)
la g CO2 (mmHg)

Pau erog@ 1.169


50 Tiempo real
50 Tiempo real
35 35

yu b 2 .4 0
0

l a 7
pau 81.1
Línea basal en elevación progresiva y pico
Cambio de pendiente del segmento ascendente:
descendente anormal:
• Obstrucción del extremo espiratorio del circuito
• Válvula de ventilación defectuosa, el paciente
• Cuerpo extraño en vía aérea superior
rehinala el CO2 que exhala
• Broncoespasmos

CO2 (mmHg)
Tiempo real
50
35

0
Oscilaciones en el final de la meseta y el segmento descendente:
-Producido por el efecto de la compresión que se puede dar
con el golpeo del corazón al pulmón en sus contracciones.

64 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


El peak flow meter o medidor de pico flujo, mide el flujo espiratorio máximo
(FEM) en l/min. El FEM es la velocidad máxima del aire en espiración forzada,
realizada tras una insuflación máxima pulmonar. Existe una gran correlación
entre el FEM y el volumen en espiración forzada en el primer minuto (FEV1),
siendo éste más sensible y de menor variabilidad individual (37).
Los valores obtenidos se compraran con los estándar de normalidad en
una tabla que relaciona la edad, la talla y el sexo, proporcionando la valoración
de la obstrucción al flujo aéreo. La realización de la medición del PF a los
pacientes con disnea a su llegada a los Servicios de Urgencias puede aportar
información objetiva importante a cerca de la limitación al flujo respiratorio
en ese momento.
Está indicado en pacientes con crisis asmática o dificultad respiratoria.

5.4. Electrocardiograma

Es la prueba más rentable en la primera valoración del paciente en los


Servicios de Urgencias hospitalarios y extrahospitalarios, pues se realiza allá
donde esté el enfermo de forma inmediata, es incruento, reproducible, da 7 9 3
0 2 49
información acerca de las distintas alteraciones cardíacas y cuando ofrece
a 7
signos compatibles o típicos del IAM permite tomar otras decisiones

i za da rcia,
diagnósticas y terapéuticas de suma importancia.
:de
t o r G a , I P
a aupor el conjunto
El Electrocardiograma (EKG)
potencial eléctricoggeneradas
es el
b
registro
e
gráfico de las
rode célulasl.cardiacas
c o
variaciones
men función
ar se recogen
del tiempo,céstas Y
desde a i
ula superficiemcorporal.
s a
ul eléctrico
DLasevariacionesPdeapotencial @ g
r o g durante el ciclo
. 1 6 9cardiaco producen
las ondas características delb
u EKG.e La formación . 4 1del impulso y su conducción
generan corrientesla y
eléctricas 7
débiles que
. 1 2 se diseminan por todo el cuerpo.
u
a los electrodos
Cuando sepcolocan 81 (12 derivaciones) en diferentes sitios y al
conectarlos a un instrumento de registro como el electrocardiógrafo, se obtiene
el trazado característico, de tal forma que una deflexión hacia arriba indique
un potencial positivo y una hacia abajo uno negativo.

Se disponen de un total de 10 cables en el electrocardiógrafo para obtener


las 12 derivaciones del registro, de manera que habrá derivaciones bipolares
–si comparan un electrodo (positivo) con otro (negativo)– y monopolares,
que comparan un electrodo positivo con 0.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 65


 Derivaciones del plano frontal o de los miembros: I, II, III, (bipolares)
y aVR, aVL, aVF (monopolares).
 Derivaciones precordiales: Son todas monopolares, las zonas de ubi-
cación de los electrodos precordiales están estandarizadas, desde que
en 1938 la American Heart Association y la Cardiac Society Britain
and Ireland, definieron la posición definitiva de colocación de las seis
derivaciones precordiales (V1 a V6).

Para permitir comparación entre los registros obtenidos se han adoptado


normas internacionales en lo que respecta a la velocidad, la estándar es de 25
mm/seg, de manera que 1 mm equivale a 0,04 seg y 5 mm a 0,2 seg. Si el
registro se realiza de 50 mm/seg, 1 mm equivaldría a 0,02 seg. Con respecto
al voltaje, éste se mide en sentido vertical, de forma estándar se programa de
modo que 1 mV sea igual a 10 mm. Los sitios de la colocación de los electrodos
cutáneos también están estandarizados. Las modificaciones de estos
parámetros repercuten directamente en los valores absolutos registrados1.
El EKG no es diagnóstico por si mismo, debe ser considerado
conjuntamente a las manifestaciones clínicas del paciente.
7 9 3
0 2 49
a 7
i za da rcia, :
u to r G a , I P
g a a b e ro l. co m
c ar Y u m ai
De s la g
Pau erog@ 1.169
yu b 2 .4
l a 7
pau 81.1

1. Los fundamentos e interpretación del registro electrocardiográfico se tratan con detalle en el


Módulo 6 del Curso 1 de Urgencias y Emergencias.

66 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


RESUMEN

La necesidad de información objetiva, clara y de rápido acceso es un


recurso crítico en la atención urgente y emergente del paciente con riesgo
vital. El conocimiento y manejo de diferentes pruebas complementarias que
satisfagan esta necesidad, aportando datos clave para la valoración del paciente
y la toma de decisiones terapéuticas, es una ventaja que sitúa al profesional
de la urgencia y emergencia en una posición que, en ocasiones, pueda
adelantarse a las necesidades del paciente y evitar su deterioro o muerte y
facilitar la recuperación del equilibrio perdido.

Las pruebas complementarias ofrecen datos en forma de dígitos, imágenes,


gráficos o curvas. La formación avanzada en urgencias y emergencias,
contemplando la correcta interpretación de las diferentes pruebas de las que,
según el contexto asistencial, se dispongan, mejorará las competencias de los
7 9 3
2 49
profesionales y podrán extraer y rentabilizar los recursos diagnósticos y los
0
resultados obtenidos. a 7
Dependiendo del margen dertiempoi z adconael que ase cuente,
r c , urgente
iariesgo P :
t o
u por técnicas
o emergente, se podránaoptar o G m , I
a e r exploratorias
b de los resultados c o
más simples o más
lde. éstas nunca deben
elaboradas;a
c rgla realizaciónYo espera
pero u a i
es a la técnicaaexploratoria
Dsustituir u la más básica, @ gnompor ello ofreciendo menores o
9 focalizada
P o g
irrelevantes datos, la entrevista rclínica. . 1 6
u beproporcionará2datos
al problema de saludyactual, . 4 1valiosos, de manera rápida
Una correcta anamnesis,

y con costea u la 1 . 1 7
p cero.
8

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 67


La monitorización cardiaca y sus complementos, el electrocardiograma,
la pulsioximetría y pletismografía y la capnometría y capnografía están
normalmente disponibles en la asistencia hospitalaria y extrahospitalaria,
siendo su uso muy común y unos recursos que, correctamente interpretados,
son de gran valor. A éstas, hay que sumar la ecografía (protocolo FAST), como
elemento complementario a la valoración del paciente con trauma grave; el
análisis básico de orina y la determinación de glucosa en sangre mediante
punción capilar.

La urgencia una vez en el nivel hospitalario implica tener acceso directo


y completo a pruebas de laboratorio, análisis de sangre, orina u otros líquidos
corporales; pruebas de imagen, radiografía, tomografía computarizada,
7 9 3
49
ecografía y otras pruebas funcionales; además de pruebas más avanzadas que
0 2
serán tenidas en cuenta según el tiempo disponible: tomografía computarizada
7
a
da rcia,
con contraste, resonancia magnética, etc.
r i za a P :
u to G , I
g a a b e ro l. co m
c ar Y u m ai
De s la g
Pau erog@ 1.169
yu b 2 .4
l a 7
pau 81.1

68 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


6. REFERENCIAS

1. Gómez González C, Pérez Castán JF. Pruebas diagnósticas. Concordan-


cia. SEMERGEN. 2007; 33(10):519-519.
2. Jornet J. Malpraxis II. Consecuencias. Barcelona: Editorial Áncora;
1993. p. 31-32.
3. López-Guerrero Vázquez P. La recepción, acogida y clasificación de pa-
cientes en las urgencias hospitalarias. En: Medina Aragón FJ, Gómez
Salgado J. Fundamentos teórico-prácticos de la Enfermería de Emergen-
cias. Madrid: Enfo Ediciones; 2009. p. 221-257.
4. Bellés Fló A. El uso inadecuado de las exploraciones radiológicas.
FMC. 2002; 9 (3): 145-51.
5. Miralles RC, Ruiz A. Diagnostic-therapeutic strategy. Value of additional
tests. Rev Soc Esp Dolor. 2001; 8: 35-42.
6. Palop Muñoz J .Cuidados estándar de Enfermería en las pruebas com-
plementarias de diagnóstico clínico. Enfermería Integral. 2007; 79:
13-16. 7 9 3
0 2 49 del ser-
a 7Hospital Universitario
7. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Guía del laboratorio

Virgen de las Nieves; 2008. iza


da rcia,
vicio de hematológica y hemoterapia. Granada:
:
t o r
uDimero De¿Permite G a , I P
8. Moya MS, Mainez a
g a SC.
b ro En:unMillán
l. c m excluir
valoronormal

c a r
la enfermedad u
tromboembólica
Y venosa? a i J. Sánchez M.
mBarcelona. Profarmaco;
e s
DControversias a la de urgencias.
en medicina
u @ g
P
2005. p. 70-81.
r o g . 1 6 9
u e J, Bennasar
bSalgado . 4 1
l a y
9. Molina Ruiz D, Gómez
1 7 2 Veny M. Cuidados en labora-

p u
torios deabioquímica,
81. hematoterapia y hemodonación. Ma-
hematología,
drid: Enfo Ediciones; 2008.
10. Moya Mir MS. Guía de exploraciones complementarias en urgencias.
Madrid: Adalia Farma; 2007.
11. Calderón de la Barca Gázquez JM, Jiménez Murillo L, Durán Serantes M.
Gasometría arterial y pulsioximetría. En: Jiménez Murillo L, Montero
Pérez FJ. Medicina de urgencias y emergencias. Guía diagnóstica y proto-
colos de actuación. 3ª ed. Madrid: Elservier; 2008.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 69


12. Hassan Amselem D, Rasero Álvarez L, Ortiz Gómez JA. El paciente
sometido a oxigenoterapia en Urgencias y Emergencias. En: Medina
Aragón FJ, Gómez Salgado J. Fundamentos teórico-prácticos de la En-
fermería de Emergencias. Madrid: Enfo Ediciones; 2009. p. 319-407.
13. Fong B, VanBendegom JM. Punción lumbar. En: Reichman EF, Simon
RR. Urgencias y emergencias. Madrid: Marbán; 2005. p. 859-880.
14. Farré M, Salvá P. Monitorización de niveles plasmáticos de fármacos.
Medicine. 1995; 6: 145-157.
15. Pérez García E, Molina Ruiz D, Gómez Salgado J. Técnicas de explora-
ciones ionizantes. En: Molina Ruiz D, Gómez Salgado J, Perelló Campaner
C. Cuidados en radiología. Madrid: Enfo Ediciones; 2008. p. 151-178.
16. Esporrín Las Heras M, Molina Ruiz D, Gómez Salgado J. Técnicas de
exploraciones no ionizantes: ecografía y resonancia magnética. En: Molina
Ruiz D, Gómez Salgado J, Perelló Campaner C. Cuidados en radiología.
Madrid: Enfo Ediciones; 2008. p. 179-214.
17. Belles Fló A. Análisis de las exploraciones radiológicas en asistencia pri-
maria [tesis]. Barcelona: Universidad de Barcelona; 1989.
7 93
0
18. Bellés Fló A. El uso inadecuado de las exploraciones2 49radiológicas.
FMC. 2002; 9 (3): 145-151. a 7
z a da SalgadorcJ. iBiofísica
a , en radio-
19. Ayuso González P, Molina Ruiz
logía. En: Molina Ruiz u o i
r Salgado J,GPerelló
D,tGómez
D, Gómez
P:
a Campaner,C.ICuida-
g a
dos en radiología.
a
Madrid: Enfob e ro 2008.lp..c57-80.
Ediciones; o m
c r
aBerman Y u m a i
e
20. Rabys N,
Dsupervivencia. a u
L. la
Radiología de
@ g
urgencias y emergencias. Manual de
P2ª ed. Madrid:
r o g 2004..16
Elservier; 9
21. Ciriza Escandi M,y u e
Ezcurra . 1Gorbea. Indicaciones de la
b Ibáñez M,2Insausti
4
u 1 7 M. Libro electrónico de temas de
la En: Ángel1.Pinillos
p a
radiografía simple.
8
urgencias [monografía en internet]. Pamplona: Servicio Navarro de Salud
[citado 20 Feb 2009] Disponible en URL: www.cfnavarra.es/salud/publi-
caciones/Libro%20electronico%20de%20temas%20de%20Urgencia/
24.Miscelanea/Indicaciones%20Rx%20simple.pdf.
22. Estevan M. Examen radiográfico del tórax. Semiología radiográfica
de las neumonías de probable causa bacteriana. Arch Pediatr Urug.
2001; 72 (1): 52-56.

70 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


23. Cano Sánchez A, Seguí Azpilcueta P, Román Ríos G, Jiménez Murillo L,
Montero Pérez FJ. Radiografía de tórax. En: Jiménez Murillo L, Montero
Pérez FJ. Medicina de urgencias y emergencias. Guía diagnóstica y proto-
colos de actuación. 3ª ed. Madrid: Elservier; 2008.
24. Callejas Pérez S, Ruiz Yagüe MC, Julián Jiménez A. Manual de protoco-
los y actuación en urgencias. Complejo Hospitalario de Toledo. Madrid:
SEMES; 2001.
25. Flasar MH, Goldberg E. Acute abdominal pain. Med Clin North Am.
2006; 90: 481-503.
26. Brewer RJ, Golden GT, Hictch DC, et al. Abdominal pain. An analysis
of 1000 consecutives cases in a university hospital emergency room. Am
J Surg. 1976; 131: 219-223.
27. McCook TA, Ravin CE, Rice RP. Abdominal radiography in the
emergency departament: A prospective analysis. Ann Emerg Med.
1992; 11: 7-8.
28. Del Arco Galán C, et al. Pruebas de imagen en el dolor abdominal agudo.
Rev Clin Esp. 2008; 208 (10): 520-524.
7 9 3
2L, 4
9
29. Montiel Serrano D, Ruiz Ferrón F, Rucabado Aguilar
E. Valoración del abdomen agudo en Urgencias.a 0 Castillo Lorente
7En: Gil J, Díaz-Alersi R,
a da Emergencias
Coma MJ, Gil D. Principios De Urgencias,
i z r c i aY,Cuidados Crí-
:
to r
ticos [monografía en internet]. Red Universitaria
u Virtuales G a I P
de Servicios Telemáticos
,
a
Integrados para Comunidades
g a b e rode Usuariosl.UNINET:
c o m Sociedad
Andaluzaader Medicina Intensiva,
c Y a i
u Urgenciasmy Coronarias [citado 20 Feb
s
e Disponibleau
D2009] a
en lURL: http://tratado.uninet.edu/c0301i.html.
@ g
P r o g . 1 6 9 [monografía en
u e Disponible.4en1URL: www.enferurg.com/
30. Celada Cajal F. Dolor abdominal
b2009] y abdomen agudo
l a y
internet] [citado 20 Feb
. 1 7 2
pa u 81
articulos/abdomenagudo.htm.
31. Ortega M, Rueda JR, López-Ruiz JA. Análisis del uso de la radiología
simple de cráneo, tórax y abdomen en los servicios de urgencia hospita-
larios. Investigación Comisionada. Vitoria-Gasteiz. Departamento de
Sanidad, Gobierno Vasco, 2001. Informe nº: Osteba D-01-04.
32. Umaña Vargas M. Ultrasonido en trauma. Revista médica de Costa Rica
y Centroamérica. 2007; 578 (64): 7-9.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 71


33. Bastarrika G. Tomografía computarizada y práctica clínica. Anales Sis
San Navarra. 2007; 30(2): 171-176.
34. Seidenwurm DJ. Introducción a las técnicas de diagnóstico por imagen
del cerebro. En: Brant WE, Helms CA. Fundamentos de radiología
diagnóstica. Vol. I. 3ª ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins;
2007. p. 29-54.
35. Rabanal JM. Monitorización de la pulsioximetría [monografía en internet]
[consultado 5 Mar 2009]. Disponible en URL: www.anestesiavirtual.com/
menupulsio.htm.
36. Rabanal JM. Monitorización de la capnografía [monografía en internet]
[consultado 5 Mar 2009]. Disponible en URL: www.anestesiavirtual.com/
menucapnog.htm.
37. Nuñez Acebes AB. Crisis de asma. En: Manual de protocolos y actua-
ción en urgencias. Medicina de urgencias y emergencias de Toledo. 2ª ed.
Toledo: Complejo Hospitalario de Toledo; 2005. p. 330-331.

7 9 3
0 2 49
a 7
i za da rcia, :
u to r G a , I P
g a a b e ro l. co m
c ar Y u m ai
De s la g
Pau erog@ 1.169
yu b 2 .4
l a 7
pau 81.1

72 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

Potrebbero piacerti anche