Sei sulla pagina 1di 52

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO

FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CONTENIDO
CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO ............................................... 3
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO .............................................................................................. 3
1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO ........................................................................................... 3
1.3 UBICACIÓN POLÍTICA U GEOGRÁFICA ....................................................................... 3
CAPÍTULO II: CÁLCULO DEL MÓDULO UNITARIO DE RIEGO .................................................... 5
2.1 CÉDULAS DE CULTIVO ........................................................................................................ 5
2.1.1 Cultivos .......................................................................................................................... 5
2.1.2 Cédula de Cultivo ....................................................................................................... 6
2.2 ANÁLISIS DE CAUDAL DE DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO ....................................... 7
2.2.1 Evapotranspiración Potencial de cultivo (ETP)-Método De Blaney-Criddle ................. 7
2.2.2 Cálculo del coeficiente unitario de riego o módulo de riego. ....................................... 11
2.3 ANÁLISIS DE CAUDAL DE OFERTA DE AGUA PARA RIEGO .......................................... 15
2.3.1 Objetivos ................................................................................................................. 15
2.3.2 Fuentes de información .......................................................................................... 15
2.3.3 Fuentes de información .......................................................................................... 16
2.3.4 Precipitación............................................................................................................ 16
2.3.5 Cálculos .................................................................................................................. 17
2.4 COMPARACIÓN ENTRE CAUDAL DE OFERTA Y DEMANDA .................................... 19
CAPÍTULO III: OBRAS HIDRÁULICAS ........................................................................................... 20
3.1 BOCATOMA .................................................................................................................. 20
3.1.1 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO-BOCATOMA .................. 20
a. Dimensión Del Orificio Y Conducto: ........................................................................................ 20
b. Determinación Del Gasto Máximo Que Puede Pasar Por Las Compuertas: .................... 21
3.2 DESARENADOR ............................................................................................................. 24
3.2.1 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO-DESARENADOR ............. 26
c. Cálculo Del Diámetro De Las Partículas A Sedimentar ....................................................... 26
d. Cálculo de la Velocidad del Flujo V en el Desarenador ........................................................ 27
e. Cálculo de la Velocidad de Caída o Sedimentación w ......................................................... 29
f. Longitud del Desarenador ........................................................................................................ 31

IRRIGACIÓN
- 1-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

g. Cálculo de la velocidad de Salida ............................................................................................ 36


3.3 OBRAS DE ARTE ............................................................................................................. 38
3.3.1 PASE AÉREO CON SECCIÓN DE CONCRETO .................................................... 38
3.3.2 PASE AÉREO CON SECCIÓN DE TUBERÍA ........................................................... 41
3.3.3 CAJAS DE TOMAS PARCELARIAS ........................................................................ 44
3.3.4 RÁPIDAS ................................................................................................................. 45
3.3.5 CAÍDAS VERTICALES ............................................................................................. 47
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES .................................................................................................. 51
CAPÍTULO V: RECOMENDACIONES .......................................................................................... 52

IRRIGACIÓN
- 2-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES


DEL PROYECTO
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
El Proyecto: CONSTRUCCIÓN CANAL DE RIEGO RANGRA GONGAPATA
PUCAJAGA

1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO

 Construcción de la infraestructura de Riego, que cumpla con las condiciones de


un buen funcionamiento hidráulico y su posterior operación y mantenimiento por
la organización de los usuarios.

● Incrementar el área de riego de 76has bajo riego, a 274 has. Con riego
permanente en épocas de estiaje.

● Aumentar la producción como consecuencia del incremento del área sembrada,


con tecnología adecuada para la zona y por ende una mejora de los niveles de
vida de los beneficiarios.

● Regular el riego con la construcción de una captación que de sostenibilidad al


sistema y del mismo modo las estructuras propuestas a lo largo del eje.

1.3 UBICACIÓN POLÍTICA U GEOGRÁFICA


El Proyecto políticamente se encuentra ubicado en el Departamento de
Huánuco, Provincia de Pachitea, Distrito de Molino perteneciendo a la Región
Huánuco.

IRRIGACIÓN
- 3-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Se ubica al Surde su capital distrital (molino) y al Sur este de la capital del centro
poblado perteneciente (Huarichaca) aproximadamente a 0.50 horas de viaje en
movilidad desde la ciudad de Molino. (para mayor detalle ver cuadro de rutas).

Geográficamente la captación se encuentra entre la posiciónS 1000.192 W76


01.

Hidrográficamente los poblados beneficiados con el proyecto, pertenecen a la


Microcuenca Colectora de la quebrada Rangra, tributario de la cuenca del río
Molino.

IRRIGACIÓN
- 4-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAPÍTULO II: CÁLCULO DEL MÓDULO UNITARIO


DE RIEGO
2.1 CÉDULAS DE CULTIVO
2.1.1 Cultivos
El área a irrigar de acuerdo al análisis será de 432 has en primera campaña y de 274
has en segunda campaña, haciendo un total de 706 has trabajadas.

IRRIGACIÓN
- 5-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.1.2 Cédula de Cultivo

IRRIGACIÓN - 6-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.2 ANÁLISIS DE CAUDAL DE DEMANDA DE AGUA


PARA RIEGO
2.2.1 Evapotranspiración Potencial de cultivo (ETP)-Método De
Blaney-Criddle
Es la cantidad de agua consumida durante un determinado periodo, en un suelo
cubierto de una vegetación homogénea, densa en plena actividad vegetativa, con
suministros de agua de la naturaleza.
Se calcula mediante la fórmula:

𝐸𝑇𝑃 = 𝐾𝑔𝑥𝐹

Donde:

Kg: coeficiente global de desarrollo

F: factor de temperatura y luminosidad


𝑇 + 17.8
𝐹 = 𝑃( )
21.8

P: porcentaje de horas de sol del mes con respecto al año

T: temperatura media mensual (°C)

PASO 1: Obtenemos datos de temperatura media y precipitación media mensual


de la estación Huánuco con datos históricos (1963-1998)

Dichas variables Temperatura – precipitación media fueron obtenidos de la estación


de Huánuco, tomando como promedio de Temperatura la localidad de Huánuco
donde existe mayor área de cultivo y la variable de la altitud son consideradas de los
antecedentes del estudio del mismo proyecto.G
A continuación mostramos un cuadro donde podemos observar la
precipitación media teniendo en cuenta los datos históricos de los años 1963
al 1998, obtenidos del SENAMHI.

IRRIGACIÓN
- 7-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

IRRIGACIÓN - 8-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

A continuación, mostramos un cuadro final de la temperatura media y la


precipitación media en la estación Huánuco para datos históricos del año 1963
al 1998.

PASO 2: Cálculo del porcentaje de horas de sol del mes con respecto al año (P)

Calculamos el valor de P para la latitud 9º 48´ S de la estación Huánuco para cada


mes con la tabla 1.1 proporcionada por el ingeniero, el cual se encuentra en el libro
de Obras hidráulicas de la universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

PASO 3: Con la ayuda de los pasos 1 y 3 calculamos el factor de temperatura y


luminosidad (F)

IRRIGACIÓN
- 9-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PASO 4: Calculamos el coeficiente global de desarrollo (Kg) teniendo en cuenta


la tabla 1.2 el cual se encuentra en el libro de Obras hidráulicas de la universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo o el cuadro n° 5 de Arturo Rosell.

COMENTARIO:

Para los cultivos de papa, frijol y hortalizas nos damos cuenta que el ciclo vegetativo
es menor a lo que hemos tomado, el cual es un valor de 6 meses. Se ha escogido

IRRIGACIÓN
- 10-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

este valor porque el canal de riego va a abastecer a una gran hectárea, el cual tiene
que ser potencialmente aprovechado, asimismo se quiere obtener los mayores
beneficios económicos en cuanto a la agricultura por lo que se quiere aprovechar los
meses para cultivar y cosechar grandes hectáreas de dichos productos alimenticios,
ya que es uno de los grandes sustentos de la economía de los pobladores de Rangra,
Congapata y Pucaja.

PASO 5: Finalmente con la ayuda del paso 3 y 4 calculamos la ETP mensual,


el cual se resume en el siguiente cuadro.

2.2.2 Cálculo del coeficiente unitario de riego o módulo de riego.


Para el cálculo del módulo de riego debemos tener en cuenta las siguientes
fórmulas:

ALTURA DE PRECIPITACIÓN EFECTIVA


𝑙𝐿𝐿 = ℎ𝐿𝐿 𝑥𝐾𝐼 𝑥𝐾𝑅

Donde:

𝑙𝐿𝐿 : 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎

ℎ𝐿𝐿 : 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑚𝑒𝑠 (𝑚𝑚)

IRRIGACIÓN
- 11-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

𝐾𝐼 : 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝐾𝑅 : 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

LÁMINA DE RIEGO NETA (𝒍𝑹𝑵 )


𝑙𝑅𝑁 = 𝐸𝑇𝑃 − 𝑙𝐿𝐿

LÁMINA DE RIEGO BRUTA (𝒍𝑹𝑩 )


𝑙𝑅𝑁
𝑙𝑅𝐵 =
𝑛𝑀 𝑥𝑛𝑅

Donde:

𝑛𝑀 : 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑛𝑅 : 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜

PASO 1: calculamos el KI, KR, 𝒏𝑴 , 𝒏𝑹

A) Cálculo del coeficiente de infiltración (KI)


 La infiltración depende de muchos factores, por lo que su estimación confiable
es bastante difícil y es imposible obtener una relación única entre todos los
parámetros que la condicionan. Por esta razón hemos asumido un valor de 65%
para el coeficiente de infiltración por la característica del suelo de cultivo, es decir
está formado por agua, arcilla y limo en poca cantidad y arena en mayor
proporción, pero no más que el agua. Todos estos componentes hacen que la
humedad del suelo de cultivo se mantenga constante, por ende, un gran
porcentaje de la precipitación se infiltra, por lo que dicho coeficiente tiene que ser
un valor significativo.

B) Cálculo del coeficiente del aprovechamiento del agua en la zona radicular


(KR)

Este porcentaje a considerar no tiene que ser un valor menor, ya que al ser un
valor mayor al 50% ya se estará dando un buen manejo del riego, ya que la

IRRIGACIÓN
- 12-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

acumulación de sales y el nivel freático se mantendrá lejos de la zona radicular,


por lo que asumimos un valor de KR=60%

C) Cálculo del coeficiente de eficiencia en el manejo del agua (𝒏𝑴 ) y en el


riego(𝒏𝑹 )

Como el canal de riego que estoy analizando se trata de un canal de concreto


revestido el valor de estos coeficientes será:

𝒏𝑴 = 𝟖𝟓%

𝒏𝑹 = 𝟕𝟎%
PASO 2: Hallamos la lámina de riego bruto (𝒍𝑹𝑩 ) para identificar el mes más
crítico de todo el año.
𝐸𝑇𝑃 − ℎ𝐿𝐿 𝑥𝐾𝐼 𝑥𝐾𝑅
𝑙𝑅𝐵 =
𝑛𝑀 𝑥𝑛𝑅

IRRIGACIÓN
- 13-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

RESULTADOS:

El mes crítico es octubre con una lámina de riego bruto de un valor de 832.331
mm.
La lámina de riego bruto total para todo el año es de 8365.708 mm

PASO 3: Hallamos el caudal de demanda utilizando las fórmulas siguientes:

 Lámina de riego bruto crítico expresado en días:


𝑙𝑅𝐵(𝑂𝐶𝑇𝑈𝐵𝑅𝐸)
 𝑙𝑅𝐵 (𝐷Í𝐴𝑆) =
31

 Cálculo del volumen demandado

𝑉𝑑 = 𝑙𝑅𝐵 (𝐷Í𝐴𝑆) 𝑥𝑠𝑢𝑝 (ℎ𝑎)𝑥10

 Cálculo del coeficiente unitario de riego (CUR)

𝑉𝑑 𝑚3
𝐶𝑈𝑅 = 2
( )
86400 ∗ (sup(ℎ𝑎) ∗ 100 ) 𝑠𝑒𝑔𝑥ℎ𝑎

a) Caudal de demanda en campaña grande

IRRIGACIÓN
- 14-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

COMENTARIO:

A pesar de que el área a irrigar es grande, el cual es 432 ha, resulta un valor de caudal
de demanda de 165.585 litros/s debido a que se trata de un canal revestido con
concreto, lo que impedirá perdida de agua por infiltración.

b) Caudal de demanda en campaña chica

CONCLUSIÓN:

La demanda total para irrigar 706 ha es de 273.038 litros/s

2.3 ANÁLISIS DE CAUDAL DE OFERTA DE AGUA PARA RIEGO

2.3.1 Objetivos

 El objetivo principal de este capítulo es calcular el caudal de diseño, el cual fue


empleado en el expediente a analizar.
 Realizar el Diagnóstico de los recursos de agua

2.3.2 Fuentes de información

 Mapa ecológico del Perú y guía explicativa ONERM


 Carta Nacional del Instituto Geográfico Nacional IGN - Ambo

IRRIGACIÓN
- 15-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.3.3 Fuentes de información

La red hidrográfica de la subcuencaRangra, nace en el almacenamiento del vaso de


agua de varias pequeñas lagunas ubicadas en la parte alta de la bocatoma.

La quebrada Rangraes un aporte de mucha importancia para la hidrografía presentando


caudales de escorrentía, considerables y permanentes (417.18 l/seg en el punto de
captación), pero su aprovechamiento es limitado por presentar un cauce con irregular y
profundo que no permite su utilización para la agricultura en las tierras circundantes,
por falta de una infraestructura de riego que permita captar el agua de acuerdo a la
demanda existente.

La quebrada Rangra es la fuente principal para captar el recurso hídrico para satisfacer
la demanda de uso agrícola, consumo humano y pecuario.

2.3.4 Precipitación

En la subcuenca estudiada y en las subcuencas vecinas no se cuenta con registros


de caudales, que permita determinar directamente la escorrentía de la subcuenca de
drenaje, ni registros de precipitación. Esta situación conduce a estimar este parámetro
en base a la precipitación que cae en cuencas vecinas. Por este motivo los registros
de precipitación son analizados para probar su bondad y consistencia.

El propósito es contar con registros confiables de información para luego proceder, de


ser necesario, a extender datos a la subcuenca de estudio. Para ello la información
fue sometida a un análisis de consistencia análisis de doble masa, a fin de contar con
series homogéneas, completas y de un periodo suficiente que permita el análisis
posterior de la variable. Las estaciones más cercanas y representativas de la lluvia
que ocurre en la región donde se encuentra la subcuenca en estudio, son las de
Huánuco, Ambo y Yanahuanca.

De esta manera se cuenta con 34 años de registro continuo para el periodo 1963-
1996.

Este primer análisis se realizó en base a los datos de precipitación registrados en las
estaciones anteriormente indicadas. Se confeccionaron histogramas de precipitación

IRRIGACIÓN
- 16-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

total mensual para un periodo común de análisis (1963-1996), con el fin de comparar
el comportamiento del parámetro

2.3.5 Cálculos
METODO UTILIZADO: METODO DE LA SECCION Y LA PENDIENTE

A) DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE LAS SECCIONES


Método Empírico – markoviano: MÉTODO DE LA SECCIÓN Y LA PENDIENTE
a) Del levantamiento topográfico
DESCRIPCIÓN DE SECCIÓN de las secciones
AREA PERIMETRO RADIO H
SECCION 2 : LLEGADA EN SENT. DE FLUJO 0.899925 5.1314 0.175
SECCION 1 : INCIO EN SENTIDO DE FLUJO 1.03415 4.6174 0.224

DEL PERFIL DEL CAUCE

Hallando la pendiente del terreno

h1= 3200.01 msnm G= 0.010


h2= 3200.00 msnm Sw = 0.002
L= 5 S% = 0.200

Donde:
h1 = cota altura de tirante en la sección 1
h2 = cota altura de tirante en la sección 2
G = diferencia de altura
Sw = Pendiente m/m
S% = Pendiente en %

TABLA DE COEFICIENTES DE RUGOSIDAD ( n) PARA CAUCES NATURALES


Del cuadro siguiente elegir la mejor alternativa, luego de una evaluación exahustiva del lecho del cauce aforado:

VALOR DE "n" CONDCIONES DE CAUCE


b)0,016-0,017
Aplicando la canales
fórmula de Mannig para ambas secciones
naturales de tierra muy parejos,libbres de vegetacion,alineamiento recto

b) APLICANDO
0.02 LA FORMULA DE MANNING
canales naturales PARA
de tierra AMBAS
parejos, SECCIONES
libres de vegetacion, con poca curvatura

medianos, bien construidos,canales de tierra de tamaño moderado en buenas


0.0225
condiciones

canales de tierra pequeñas en buenas condiciones,o canales grandes con algo de


0.025
DESCRIPCION vegetacion ennlos taludes o piedras
K
aisladas en la plantilla
Q (m3/seg) Q (lps) V (m/s)
SECCION 2 : LLEGADA EN SENT. DE FLUJO 0.040 7.049 0.315 315.24 0.350
canales de tierra con mucha vegetacion,canales naturales con buen alineamiento,
0.031 : INCIO EN SENTIDO DE FLUJO 0.040
SECCION 9.535 0.426 426.41 0.412
seccion bastante constante, canales grandes para avenidas, bien conservadas

IRRIGACIÓN
- 17-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

c) Evaluando secciones

c) EVALUANDO SECCIONES:

SI A1>A2 ENTONCES

SI A1<A2 ENTONCES
DONDE A1 = área de la sección de inicio (en el sentido del flujo)
A2 = área de la sección de llegada (en el sentido del flujo)

SE TIENE:
A1 = 1.03415 m2
A2 = 0.899925 m2
Evaluando se tiene:
A1>A2

ENTONCES:

SI A1>A2: tomar el caudal menor de la tabla, cuyos resultados se muestran en el siguiente cuadro:
Q SECCION V hv hv1-hv2 Hf SE K QX
1.000 0.350 0.006
0.315 0.002 0.012 0.002 8.292 0.398
2.000 0.305 0.005
1.000 0.463 0.011
0.417 0.003 0.013 0.003 8.292 0.417
2.000 0.403 0.008
luego de la iteración el caudal resulta:

0.4172 m3/seg = 417.18 lps

NOTA: SE DEBE INDICAR QUE EL AFORO SE REALIZÓ A 50 M. AGUAS ARRIBA DEL PUNTO DEL BOCAL DE CAPTACIÓN YA QUE PRESENTABA MEJOR
SECCION PARA LA OBTENCION DEL DATO (VER FOTOGRAFIA)

COMENTARIO:

417.18 litros/s es el caudal del cauce río Rangra , el cual no es el caudal con
que ingresa al canal de riego , este es un valor menor para evitar erosión de
las obras hidráulicas porque el río es muy torrentoso y caudaloso
280 litros /s es el caudal de diseño del canal de riego, el cual representa el
caudal de oferta.

IRRIGACIÓN
- 18-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.4 COMPARACIÓN ENTRE CAUDAL DE OFERTA Y DEMANDA

De acuerdo a los cálculos obtenidos nos damos cuenta que el caudal de

demanda para riego (273.038 litros/s) es un poco menor al caudal de oferta

(280 litros/s).

Este resultado es algo crítico pues el caudal de demanda solo es del riego,

el cual va a aumentar si consideramos caudal de agua potable, uso pecuario,

por lo tanto, el caudal de oferta ya no va a satisfacer y va ser necesario hacer

un balance hídrico o tomar ciertas medidas de contingencia como pequeñas

presas o lagunas., asimismo también se podría ampliar las obras hidráulicas

desde la bocatoma para que el caudal de ingreso sea mayor a 280 litros /s

IRRIGACIÓN
- 19-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAPÍTULO III: OBRAS HIDRÁULICAS


3.1 BOCATOMA
3.1.1 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO-
BOCATOMA

a. Dimensión Del Orificio Y Conducto:

h = Carga del orificio en m.

IRRIGACIÓN
- 20-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

b. Determinación Del Gasto Máximo Que Puede Pasar Por Las


Compuertas:

IRRIGACIÓN
- 21-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Cuando se empieza a Diseñar se puede empezar variando la velocidad


v= 0.5-1 m/seg

Referencia: Estructuras de Derivación-ING. Alfredo Mansen-UNI

 Proyecto:

 Realizando los estudios hidrológicos de la Microcuenca en el


punto de interés se determinó que el caudal en máximas
avenidas, para un periodo de retorno de 50 años en la
subcuenca (punto de captación) es 28.50 m3/seg.

IRRIGACIÓN
- 22-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Entonces de acuerdos a la guía anterior, se siguió los pasos a


diseñar la bocatoma y se obtuvo:

 Las dimensiones de la ventana de captación:


 L=b= 0.80m
 h=d= 0.36 m

IRRIGACIÓN
- 23-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.2 DESARENADOR

 En función de su operación:

 Desarenadores de lavado continuo, es aquel en el que la sedimentación


y evacuación son dos operaciones simultáneas.

 Desarenadores de lavado discontinuo (intermitente), que almacena y


luego expulsa los sedimentos en movimientos separados. Son el tipo más
común y la operación de lavado se procura realizar en el menor tiempo
posible con el objeto de reducir al mínimo las pérdidas de agua.

Referencia: Manual de Criterios para el Diseño de Obras Hidráulicas-ANA

IRRIGACIÓN
- 24-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Proyecto:

En nuestro no se indica cuál es la función de su operación, pero suponemos que es


la de lavado discontinuo, por ser la función más común en el diseño de
Desarenadores.

IRRIGACIÓN
- 25-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.2.1 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO-


DESARENADOR

c. Cálculo Del Diámetro De Las Partículas A Sedimentar

Para el uso de agua en agricultura, el diámetro mínimo de la partícula a


eliminar seria de 0.5 mm, y para energía 0.2 mm. Para proyectar la
decantación del material de material sólido de diámetro menor, el diseñador
deberá utilizar otras técnicas sobre la base de experiencias que permitan
garantizar la eficiencia en la retención.

IRRIGACIÓN
- 26-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Referencia: Manual de Criterios para el Diseño de Obras Hidráulicas-ANA

 Proyecto:

d. Cálculo de la Velocidad del Flujo V en el Desarenador

La velocidad en un desarenador se considera lenta, cuando está


comprendida entre 0.20 m/s a 0.60 m/s.

Donde:

 d = diámetro (mm)

IRRIGACIÓN
- 27-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 a = constante en función del diámetro

 De baja velocidad v < 1 m/s (0.20 – 0.60 m/s)


 De alta velocidad v > 1 m/s (1 – 1.5 m/s)

Referencia: Manual de Criterios para el Diseño de Obras Hidráulicas-ANA

 Proyecto:

En nuestro no se indica lo siguiente:

 Ubicación: QUEBRADA RANGRA

d= 0.5 mm (Arena media, según la tabla vista anteriormente)

IRRIGACIÓN
- 28-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

a= 44

v= 0.98386991 m/seg

 De baja velocidad v < 1 m/s (0.20 – 0.60 m/s)


 Aquí se debería tener en cuenta que los rangos para la velocidad
son de 0.20-0.60 m/seg, en este caso se puede observar que no
cumple con estas recomendaciones.

 Ubicación: En Estructura De Transición de Canal de


Concreto a Tubería

En este caso se eligió trabajar con una v=0.20 m/seg

 De baja velocidad v < 1 m/s (0.20 – 0.60 m/s)

e. Cálculo de la Velocidad de Caída o Sedimentación w

Tabla 4 preparada por Arkhangelski, la misma que permite calcular w (cm/s)


en función del diámetro de partículas d (en mm).

IRRIGACIÓN
- 29-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 4 Velocidades de sedimentación w calculado por Arkhangelski (1935) en


función del diámetro de partículas

Referencia: Manual de Criterios para el Diseño de Obras Hidráulicas-ANA

 Proyecto:

En nuestro no se indica lo siguiente:

d=0.50 mm

IRRIGACIÓN
- 30-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Por lo tanto:

W= 5.4 cm/seg <> 0.054 m/seg

f. Longitud del Desarenador

IRRIGACIÓN
- 31-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Considerando los efectos retardatorios de la turbulencia

Nota: El largo y el ancho de los desarenadores pueden en general,

construirse a más bajo costo que las profundidades, en el diseño se deberá


adoptar la mínima profundidad práctica, la cual para velocidades entre 0.20 y
0.60 m/s, puede asumirse entre 1.50 y 4.00 m.

Referencia: Manual de Criterios para el Diseño de Obras Hidráulicas-ANA

 Proyecto:

En el Expediente que estamos analizando se encontró lo siguiente:

 Ubicación: QUEBRADA RANGRA

IRRIGACIÓN
- 32-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Esta altura se halla teniendo en consideración las siguientes


consideraciones:

𝑸=𝒗×𝑩×𝑯
Si: B= 2 x H

𝑸
𝑯=√
𝟐×𝒗

 De lo visto anteriormente sabemos que para d=.0.5 mm (Arena


media), tenemos un w= 5.40 cm/seg

 En el expediente que estamos analizando usaron la Ecuación de Stokes


y Sokolov, y así obtuvieron la Longitud del Desarenador
 Se debe tener en cuenta que C es un factor de seguridad que se tiene
en cuenta cuando se aplica la Ecuación de Stokes

IRRIGACIÓN
- 33-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Nota: Si seguimos las indicaciones del manual del ANA, los valores

empezarían a variar, por ejemplo:


 Cuando se tienen velocidades bajas
 H=h = Podría tomar valores de 1.5 -4 m
 Teniendo en cuenta la turbulencia se puede tener:
 V= 0.1 (velocidad baja), K= 1.25
 d= 0.5 mm, K= 1.3

 Asumiremos una altura de 4.00 m. para que nuestro ancho nos


salga un valor razonable.
Si H=4.00 m, v=0.1 m/seg

𝑸=𝒗×𝑩×𝑯

IRRIGACIÓN
- 34-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

𝑸
𝑩=
𝒗×𝑯
𝟎.𝟐𝟖
𝑩 = 𝟎.𝟏×𝟒 = 𝟎. 𝟕 m <> 1.00 m

𝒉×𝒗
𝑳=𝑲×
𝒘
𝟒×𝟎.𝟏
𝑳 = 𝟏. 𝟐𝟓 × 𝟎.𝟎𝟓𝟒 = 9.26 m <> 9.30 m Longitud mínima
𝟒×𝟎.𝟏
𝑳 = 𝟏. 𝟑𝟎 × 𝟎.𝟎𝟓𝟒 = 9.63 m
 Si tenemos en cuenta que debe resultar por las velocidades
bajas, reducción en las dimensiones y eso generar costos
mínimos; entonces escogemos L= 9.30 m

 Ubicación: En Estructura De Transición de Canal de


Concreto a Tubería

 Cuando se tienen velocidades bajas


 H=h = Podría tomar valores de 1.5 -4 m
 Teniendo en cuenta la turbulencia se puede tener:
 V= 0.2 (velocidad baja), K= 1.25
 d= 0.5 mm, K= 1.3
 Asumiremos una altura de 4.00 m. para que nuestro ancho nos
salga un valor razonable.
Si H=4.00 m, v=0.1 m/seg

IRRIGACIÓN
- 35-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

𝑸=𝒗×𝑩×𝑯
𝑸
𝑩=
𝒗×𝑯
𝟎.𝟐𝟖
𝑩 = 𝟎.𝟐×𝟒 = 𝟎. 𝟑𝟓 𝒎 <> 𝟎. 𝟒𝟎 𝒎 m

𝒉×𝒗
𝑳=𝑲×
𝒘
𝟒×𝟎.𝟐
𝑳 = 𝟏. 𝟐𝟓 × 𝟎.𝟎𝟓𝟒 = 18.52 m <> 20.00 m
𝟒×𝟎.𝟐
𝑳 = 𝟏. 𝟑𝟎 × 𝟎.𝟎𝟓𝟒 = 19.26 m

g. Cálculo de la velocidad de Salida

IRRIGACIÓN
- 36-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Referencia: Manual de Criterios para el Diseño de Obras Hidráulicas-ANA

 Proyecto:

Q= 0.28 m/seg

Ao= A= 1.93x0.65 m

 Para la limpieza del desarenador se considera una compuerta metálica tipo


izaje de marco de ángulos de fierro de 2”x2” con medidas marco de 1.93 x
0.65m

𝟎. 𝟐𝟖
𝒗= = 𝟎. 𝟐𝟐
𝟏. 𝟗𝟑 × 𝟎. 𝟔𝟓

Se concluye: Como nuestro caudal es pequeño, entonces se va a tener velocidades


muy bajas, esto hará que no se tenga el cuidado en cuanto a la erosión.

IRRIGACIÓN
- 37-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.3 OBRAS DE ARTE

3.3.1 PASE AÉREO CON SECCIÓN DE CONCRETO


Es la estructura que permite el Paso de un tramo de tubería a través
de un accidente topográfico natural o artificial, constituida de
elementos de acero y algunos elementos de concreto (cimentaciones).

Según el tipo estructuración del pase aéreo a utilizar; podría estar


constituida por elementos de acero estructural, a la que se denomina

IRRIGACIÓN
- 38-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“Pase Aéreo de Acero”, y la otra de tipo Colgante; con torres de


concreto armado, una viga rigizadora de acero, y cables estructurales,
a la que se denomina “Pase Aéreo de Concreto”.

Tesis: Diseño Estructural Comparativo Entre Los Pases Aéreos De


Acero Y Concreto Armado Para Obras De Saneamiento –Autores: Luis
Angel, Perez De La Peña Dasaev Yrving, Vergaray Saldarriaga

 Proyecto:

 En el expediente que analizamos se encontró un Pase Aéreo de


Concreto.

IRRIGACIÓN
- 39-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 En este expediente para el diseño de Pase Aéreo con Sección


de Concreto se consideró más énfasis al diseño estructural, y por
ello no se encontró ningún análisis más detallado del diseño
hidráulico.

 Este Pase Aéreo consiste en: Son estructuras de concreto


armado compuesto, vigas peraltadas apoyadas sobre placas, y
estos en zapatas, un dado de apoyo, instalados a cada margen
de la quebrada, cuya estructura es de concreto armado excepto
el dado que es de concreto simple f’c=140 kg/cm2.

 Las medidas de la viga varían en función a la luz de la quebrada.

 el proyecto contempla su construcción en las progresivas


0+681.20, 0+920, 1+115.42, 1+727, 1+819.50, 1+737.61,
2+007.50 y 3+309.09.

 las tuberías de PVC se encuentran suspendidas con cables tipo


boa, a través de dos torres de F°G°.

 Medidas de sus elementos:

 Luz entre los centros de la Torre (L): 14.61 m.

 Longitud horizontal-fiador izquierdo (L1): 1.5 m.

 Longitud horizontal-fiador derecho (L2): 1.5 m.

 Altura del fiador izquierdo Y1= 3.00 m.

IRRIGACIÓN
- 40-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Altura del fiador derecho Y2= 3.00 m.

3.3.2 PASE AÉREO CON SECCIÓN DE TUBERÍA

 Proyecto:

IRRIGACIÓN
- 41-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Se proyectan en las quebradas donde poseen luces mayores


a 10 m. y a la vez teniendo en cuenta la profundidad de la
quebrada, lo que un pase con viga ocasionaría dificultad durante
el proceso constructivo (instalación de los falsos puentes y
encofrados).

 Por las consideraciones mencionadas se plantea pases aéreos


con sección de tubería consistente en la construcción de dos
torres más cámara de anclaje y una cámara de ingreso de
concreto a cada margen de la quebrada y colocación de
tuberías PVC NTP 399.002 C-7.50 Ø10” y Ø12”, dispuestos en
paralelo, sujetados por péndolas + abrazadera y 02 cables tipo
boa de 9/16”. Estas se construirán en las quebradas Quisuar y
Huaracuy.

IRRIGACIÓN
- 42-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

IRRIGACIÓN
- 43-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.3.3 CAJAS DE TOMAS PARCELARIAS

 Proyecto:

IRRIGACIÓN
- 44-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Con la finalidad de derivar el agua del canal principal a un


canal lateral, teniendo presente los siguientes criterios:

 Estructura de salida de concreto armado regulado por una


compuerta metálica con mecanismo de izaje, y salida con
tubería PVC Ø160mm, con características geométricas
indicadas en el plano de Cajas de Toma Parcelaria en
canal de tubería.

 La pendiente del canal principal debe ser de tal modo que no


interfieran con la limpieza y el mantenimiento del canal.

3.3.4 RÁPIDAS

Pozas disipadoras o salidas con obstáculos (baffled outlets)


son usadas como disipadoras de energía en este tipo de
estructuras.

IRRIGACIÓN
- 45-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Referencia: Manual de Criterios para el Diseño de Obras Hidráulicas-ANA

IRRIGACIÓN
- 46-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Proyecto:

 En el proyecto no se chequea el número de froude por ser el


caudal menor a 3 m/seg (según las recomendaciones del
ANA)

 Con el fin de empalmar las diferentes rasantes proyectadas


se ha diseñado una rápida.

 Esta ha sido diseñada con caída inclinada de sección


rectangular, con poza de disipación de sección
rectangular las cuales no tiene limitaciones hidráulicas
en cuanto a caudal y altura de la caída.

3.3.5 CAÍDAS VERTICALES

IRRIGACIÓN
- 47-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Referencia: Manual de Criterios para el Diseño de Obras Hidráulicas-ANA

IRRIGACIÓN
- 48-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Proyecto:

 En el expediente que analizamos se cuenta con un caudal Q=


0.28 m3/seg , lo cual hace que según las recomendaciones
del ANA esté dentro de los requisitos para construir este tipo
de obra.

 Estas se construyen con la finalidad de controlar la velocidad


erosiva del canal, y con el fin de empalmar a las rasantes
proyectadas, asimismo son ubicados tal que se evite de los
rellenos, que no son recomendables por ser terrenos sueltos
y por consiguiente los cortes excesivos de terreno.

 Las caídas verticales no tienen limitaciones hidráulicas en


cuanto a caudal y altura de canal.

IRRIGACIÓN
- 49-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

IRRIGACIÓN
- 50-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES


1. Se ha calculado la demanda actual de agua para riego con la finalidad de

visualizar con mayor claridad, los meses críticos y/o satisfactorios en forma

mensual, dando como resultado el mes de octubre.

2. El área a irrigar de acuerdo al análisis será de 432 has en primera campaña y

de 274 has en segunda campaña, haciendo un total de 706 has trabajadas.

3. Los cultivos considerados en el proyecto son los que se adaptan en el área ha

irrigar son papa amarilla y papa blanca, maíz, trigo, alverja, alfalfa, hortalizas,

entre otros.

4. El caudal de diseño para el canal de riego es de 280 litros /s

5. El módulo de riego crítico es de un valor de 0.45 litros/seg*ha para

el maíz y el trigo

IRRIGACIÓN
- 51-
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO
FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAPÍTULO V: RECOMENDACIONES

1. El volumen de agua demandada es considerada para los meses que requiere

riego, para lo cuál debe mantenerse la cédula de cultivo propuesto.

2. La obra construida debe tener un personal, para el control de caudales de

regulación en los distintos tramos de la progresiva, donde existen cambios de

diseño de la caja de conducción.

3. Se deberá tener presente el estudio Geotécnico, para el diseño de las

estructuras, y diseño con un margen de seguridad donde prima la experiencia

del profesional encargado. Observando que el limite de la altura esta

determinado por la estructura del suelo que corresponde a tierra suelta.

4. El Ing. responsable del diseño de la estructura deberá tener en cuenta los

bordes libres de canal considerando las pendientes del eje de canal.

5. Se recomienda realizar capacitaciones para el manejo del recurso hídrico, para

el mantenimiento y operación de las obras de infraestructura.

IRRIGACIÓN
- 52-

Potrebbero piacerti anche