Sei sulla pagina 1di 68

Programa Bienestar y

Aprendizaje Socioemocional

4
Manual del profesor
Actividades de 4º Básico

Prohibida su reproducción
Programa Bienestar y Aprendizaje
Socioemocional

Manual del profesor


Actividades de 4º Básico

Nombre:

Curso:
Índice

Programa BASE
I.  Consideraciones para la aplicación del Programa
Bienestar y Aprendizaje Socioemocional (BASE) 9

Unidades y actividades del programa


I.  Introducción
1.  Conociendo el programa 14
2.  ¿Cuáles son las reglas? 16

II.  Lenguaje emocional


3.  El dado de las emociones 18
4.  Jugando con los dados 19

III.  Conciencia de sí mismo


5.  Línea del tiempo personal 22
6.  Un sueño que se haga realidad 23

IV.  Conciencia de los otros


7.  A mí me pasó 26
8.  Me gané un diploma 27

V.  Competencias prosociales


9.  Trabajando por un grupo mejor 30
10.   Gracias a la vida... 31

VI.  Autorregulación
11.  Pare, piense y actúe 34
12.  Filtrando nuestras reacciones 35

5
VII.  Búsqueda de soluciones pacíficas
de conflictos
13.  Cuando tengo un problema, ¿a quién
puedo recurrir para resoverlo? 38
14.  El solucionador pacífico de problemas 40

VIII.  Mirar con optimismo


15.  Hoy puede ser el mejor día de mi vida... 44
16.  El optimista y el pesimista 45

IX.  Habilidades de comunicación


17.  ¿Por qué eres importante para mí?  48
18.  ¡Qué bien me sentí con lo que hiciste por mi! 49

X.  Integración social


19.  ¡Qué buena sintonía! 52
20.  Ser acogedor 53

XI.  Ética emocional


21.  Los superpoderes positivos 56
22.  ¿Qué es juego y qué no es juego?  57

XII.  Cierre
23.  ¿Qué aprendimos? 60
24.  Mi amigo secreto 61

Anexos
Tarjetas emociones 63

6
Consideraciones para la aplicación

PROGRAMA BIENESTAR Y
APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONAL
Consideraciones para la aplicación del Programa
Bienestar y Aprendizaje Socioemocional (BASE)

E l programa pretende, en primer lugar, estimular


el conocimiento que los niños tienen de sí mis-
mos, valorizar sus fortalezas y ayudarlos a compren-
aspectos centrales del programa: conductas empáti-
cas, y conductas sociales y prosociales a través de
actividades grupales. Por otra parte, a esta edad,
der cómo las emociones impactan sus conductas los niños han construido vínculos con sus compa-
y favorecen la autoregulación. En segundo lugar, el ñeros y están en una etapa de consolidación de los
programa cumple con la necesidad de desarrollar grupos de pares.
la comprensión de los otros, la empatía, la capaci- Otro factor que incide en la elección de este gru-
dad de comunicación emocional y la resolución de po de edad es que los niños dominan el proceso
conflictos en forma pacífica. Un tercer aspecto de lector y la escritura, lo que permite formular diversas
este programa se enfoca en la relación del niño con actividades que implican estas destrezas. El desa-
su medio, motivándolo a mirar las oportunidades y rrollo del pensamiento abstracto permite que las
entregándole estrategias que le permiten enfrentar conclusiones a las que los niños llegan tengan sigi-
las situaciones adversas. nificado en un nivel general, orientando la conducta
Una de las razones que justifican la necesidad desde un concepto global a conductas particulares.
de realizar actividades que favorezcan el desarrollo Los procesos deductivos e inductivos que están in-
emocional de los niños, es aumentar los recuerdos volucrados en esta etapa del desarollo de pensa-
en la memoria emocional. En la medida que esta miento en los niños favorecen la adquisición de con-
memoria graba los momentos del despertar emo- ductas emocionales pero además son un incentivo
cional que tienen un grado de fortaleza muy signi- para el desarrollo de este tipo de pensamiento en
ficativo, éstos pasan a ser recuerdos que, por su actividades que son altamente motivantes para los
carga emocional, son imborrables. Así como los niños.
recuerdos emocionales negativos pueden resultan
en guías defectuosas para el presente, los recuer-
dos emocionales positivos pueden constituirse en Consideraciones generales para la
guías apropiadas para la acción durante la infancia aplicación del programa
y posteriormente en la vida adulta. En este contexto,
el programa pretende que el profesor y el contex- Para trabajar en el área del aprendizaje socioemo-
to escolar en su totalidad tomen conciencia del rol cional es necesario establecer una relación próxima
positivo o negativo que juegan en la memoria au- o cercana que facilite la creación de un ambiente
tobiográfica de los niños. Una experiencia positiva de seguridad, protección e intimidad, que permita
relacionada a un buen profesor y al contexto escolar a todos los participantes compartir su experiencia
constituye una huella indeleble, en tanto que una ex- personal. Es importante tomar en cuenta que los
periencia negativa puede dejar una cicatriz difícil de profesores constituyen figuras de apego para los es-
borrar. De hecho, la narrativa literaria y la narrativa tudiantes; por lo tanto el vínculo que se establece PROGRAMA BASE
artística están llenas de experiencias escolares que entre ellos brinda la oportunidad de experimentar el
quedan marcadas en la memoria. mundo como un lugar seguro y permite procesar las
En esta etapa, el programa se ha focalizado en experiencias en un ambiente protegido, sembrando
estudiantes de 3º y 4º año de Educación Básica, buenos recuerdos y modelos para la vida adulta.
considerando las características particulares de de- La flexibilidad es un elemento clave en la eje-
sarrollo de esta población. cución del programa; las actividades que lo confor-
La elección de este grupo para realizar la pri- man son herramientas para el trabajo en el área
mera formulación del programa se fundamenta en socio-emocional, pero no constituyen un fin en sí
que a partir de los ocho años los niños desarrollan mismas. En este sentido, los objetivos del progra-
fuertemente la capacidad para tomar perspectiva; ma se cumplirán en la medida que el profesor tenga
es decir, están en un período sensible para aprender la flexibilidad suficiente para profundizar, priorizar, o 9
avanzar en su ejecución según la respuesta que ge- el trabajo grupal. Se trata de asegurar a cada uno
nere este estímulo en su grupo de alumnos. En este de los participantes que al compartir experiencias
sentido, una misma actividad en diferentes grupos íntimas, éstas serán escuchadas, respetadas, y
puede requerir tiempos diversos, tanto para escu- guardadas como parte del grupo. En este sentido
char y acoger, como para procesar la información y es importante desarrollar en los niños la imagen de
las vivencias de los estudiantes. Así, los objetivos que las vivencias que comparten otros miembros
de cada actividad pueden ser cumplidos de distin- del grupo son secretos de alto valor que nos ayu-
tas maneras según el proceso particular de cada dan a crecer y ser mejores personas, pero que no
grupo. En relación a lo anterior, es importante con- siempre van a ser bien comprendidas y entendidas
siderar que el tiempo afectivo –es decir, el tiempo en situaciones distintas en la que fueron comparti-
necesario para que las actividades desencadenen das. También es importante que cada quien sepa
procesos socioafectivos en los estudiantes– es dis- que tiene el derecho y la libertad de compartir todo
tinto en cada persona y cada grupo. Es importante aquello que le sucedió durante las actividades, pero
recordar que más que la actividad en sí, el objetivo que lo compartido por los demás es de ellos y no
es trabajar en torno a las vivencias que surgen al lle- les pertenece.
varla a cabo. Por ejemplo, más que preocuparse de
la calidad de un collage y de dare el tiempo para que Cada actividad contempla tres momentos:
quede perfecto, es importante resguardar el tiempo
para compartir lo que le pasó al grupo al crearlo. 1. Motivación: durante el que se presenta, confor-
Un aspecto central en todo trabajo en el área me al desarrollo de los estudiantes, los objetivos
socioafectiva, es respetar a cada uno de los partici- y particularidades de cada actividad, y qué preten-
pantes. Esto se traduce en los espacios y tiempos de propiciar en el grupo la disposición a conectar-
que cada persona necesita para plantear sus expe- se en profundidad con la experiencia propuesta.
riencias, inquietudes y reflexiones. También implica
respetar el silencio o la posibilidad de no querer 2. Desarrollo: corresponde propiamente a la ac-
compartir algo personal. En este sentido es clave tividad; como ya se planteó, ésta requiere de la
aclarar de antemano que no es obligatorio exponer flexibildad del profesor para brindar los espacios
experiencias personales; así, se favorece que los necesarios para favorecer y orientar los procesos
estudiantes no se autocensuren en su experiencia afectivos grupales.
pues tienen la libertad y la seguridad de que no se
verán obligados a compartir algo que no quieren. Sin 3. Cierre: constituye el momento clave en que los
embargo, tambien es importante reforzar y valorar aprendizajes pueden ser asimilados e integrados
la generosidad que implica compartir experiencias por los estudiantes y el profesor. El cierre es el
afectivas significativas. Privarse de experimentar lo momento en que se sintetizan las respuestas del
PROGRAMA BASE

que cada actividad sugiere por temor a compartir, grupo frente a la actividad, de tal forma que es
es algo que el profesor debe cuidar que no suceda, posible intencionar la reflexión relacionando el
evitando presionar y validando las distintas formas objetivo de la actividad con los hallazgos propios
de participar del grupo. La experiencia en trabajos del grupo. Además, constituye el espacio para
grupales muestra que, con el tiempo, los grupos se acoger y validar los distintos aportes y procesos
van “soltando” y participando en la medida que se desarrollados en el grupo.
sienten cómodos y seguros.
El trabajo grupal en esta área requiere de confi- Finalmente, es importante tener presente que las
dencialidad. En concreto, esto significa que “lo que actividades no son instancias aisladas sino que son
sucede en el grupo, se queda en el grupo”. De he- parte de un programa, y en este sentido es importan-
10 cho, esta frase puede plantearse como norma para te asegurar un espacio dentro del plan de actividades
de tal forma de que el intervalo entre una actividad 6. Autorregulación: la capacidad de regular la ex-
y otra no implique un corte en el proceso afectivo de presión de las emociones propias, para no herir o
los participantes. dañar a los otros.
En concreto, es importante que este trabajo se
realice en forma sistemática, con intervalos no mayo-
7. Búsqueda de soluciones pacíficas de conflic-
res a tres semanas. Por lo mismo, es esencial iniciar
tos: la capacidad de buscar maneras de arreglar
cada actividad recordando las actividades, experien-
los problemas sin recurrir a conductas violentas.
cias y aprendizajes anteriores, y favoreciendo la inte-
gración de los participantes de cada actividad nueva.
8. Optimismo: ser capaz de mirar los aspectos po-
sitivos de las cosas que suceden y valorar lo que
uno tiene.
Unidades del programa

El programa está formado por 12 unidades; cada 9. Habilidades de comunicación: la capacidad de


una considera dos actividades para 3º y dos para 4º saber escuchar a los demás y de expresarse en
año de Educación Básica. forma adecuada.
La estructura básica de cada actividad contem-
pla objetivos y entrega los elementos necesarios
10. Integración social: la capacidad de relacionar-
para llevar a cabo la motivación, el desarrollo, y el
se con los demás, pertenecer a grupos, compartir
cierre de la actividad. También describe los materia-
y cooperar con los compañeros.
les necesarios y, en algunos casos, entrega notas y
sugerencias para el profesor.
11. Ética emocional: la capacidad de hacerse res-
Las unidades del programa son: ponsable por el propio bienestar emocional y el de
los demás.
1. Introducción: orientada a conocer el programa,
y generar un ambiente propicio para desarrollarlo. 12. Cierre: orientado a realizar una integración fi-
nal de las actividades y unidades del programa.
2. Lenguaje emocional: la capacidad de utilizar pa-
labras para expresar sentimientos.

3. Conciencia de sí mismo: la capacidad para dar-


se cuenta de lo que uno siente y por lo que está PROGRAMA BASE
pasando.

4. Conciencia de los otros: la capacidad para dar-


se cuenta de lo que le pasa a los otros y lo que
sienten.

5. Competencias prosociales: la capacidad de te-


ner comportamientos orientados al bienestar de
los demás sin buscar recompensas a cambio.
11
I
INTRODUCCIÓN

1 Conociendo el programa
2 ¿Cuáles son las reglas?

MARCO TEÓRICO
Conociendo el programa 1
Objetivos: 1 Conociendo el programa
• Motivar a los alumnos a trabajar en un programa de desarrollo personal
orientado a favorecer el aprendizaje socioemocional.
qué sienten y
Conocerse a si mismo, saber
• Reconocer la importancia de las emociones en la convivencia social y piensan los otros, tener
queremos ir y cuáles son
claro para dónde
nuestra metas son
de las personas que
características centrales
para una buena calidad de vida. han logrado un buen aprend
Las personas que tiene un
izaje emocional.
buen aprendizaje
personas que lo
emocional en general son
se llevan mejor con
• Conocer un lineamiento general del programa. pasan mejor en la vida,
los otros, enfrentan mejor
y en general les va mejor
las dificultades
tanto en sus
ades escolares como en sus trabajos.
activid
estas cosas se pueden aprender.
Todas

Motivación:
Conocerse a sí mismo, saber qué sienten y piensan los demás, tener claro
hacia dónde queremos ir y cuáles son nuestras metas, son características
centrales de las personas que han logrado un buen aprendizaje emocio-
nal. Las personas que tienen un buen aprendizaje emocional son, en ge-
neral, personas que la pasan bien en la vida, se llevan mejor con los otros,
enfrentan mejor las dificultades y les va mejor tanto en sus actividades
escolares como en sus trabajos. El programa que vamos a iniciar hoy se
compone de las siguientes áreas:

Las personas no nacen con este conocimiento emocional, sino que lo LENGUAJE EMOCIONAL:
capacidad de utilizar
expresar lo que se siente.
Es tener la
palabras para
CONCIENCIA DE SÍ MISMO:
capacidad para darse
uno siente y le pasa.
Es la
cuenta de lo que

van aprendiendo a lo largo de su vida. La escuela es un lugar particular- CONCIENCIA DE LOS


Es la capacidad para
OTROS:
darse
COMPETENCIAS PROSOC
que buscan el bienesta
IALES: Se refieren a
conductas
r de los demás sin buscar

mente importante para lograr estos aprendizajes y éste es precisamente


cuenta de lo que les recompensas a cambio.
pasa a los Entre las conductas prosocia
otros, lo que sienten podemos destacar la les
y ver cómo solidaridad, el respeto
podemos ayudarlos. actitudes bondadosas. por el otro y

el objetivo del programa que vamos a iniciar ahora. AUTORREGULACIÓN:


Es la capacidad de
planificarse y de organizar
se para cumplir los
las propias emociones
de
BÚSQUEDA DE SOLUCIÓ
DE CONFLICTOS: Es
NES PACÍFICAS
la capacidad de buscar
objetivos, y de regular y formas para enfrentar
una buena comunicación los problemas sin
manera de favorecer recurrir a conductas
los otros ni a sí mismo. violentas.
de no herir o dañar a

MO: Ser capaz

Desarrollo:
MIRAR CON OPTIMIS
positivos de la
de mirar los aspectos Es la capacidad
realidad y valorar lo que
uno es y tiene. INTEGRACIÓN SOCIAL:
otros, pertenecer
de relacionarse con los
y cooperar con los
a grupos y compartir
HABILIDADES DE COMUNI compañeros.
CACIÓN: Es la

Vamos a realizar una actividad que se llama “Conociendo el programa”.


capacidad de saber escuchar
a los otros y de
decir lo que se quiere
decir, en forma adecuad
a.
Es hacerse
ÉTICA EMOCIONAL:
bienestar
responsable por el propio
r emocional
emocional y por el bienesta
de otros.

- Explicar que el programa consta de muchas actividades orientadas a Júntense en grupos de 6 a 8 estudiantes.

promover el desarrollo de competencias socioemocionales organizadas en


De las hojas que les presente el profesor elijan una y
completen según las instrucciones.

Escojan un compañero para que lo presente al grupo.

las siguientes áreas: Peguen la hojas en algún lugar visible de la sala.

• Lenguaje emocional: capacidad de utilizar palabras para expresar


sentimientos.
• Conciencia de sí mismo: capacidad para darse cuenta de lo que uno
INTRODUCCIÓN

siente y por lo que está pasando.


• Conciencia de los otros: capacidad para darse cuenta de lo que les
pasa a los otros y lo que sienten.
• Competencias prosociales: capacidad de tener comportamientos
orientados al bienestar de los demás sin buscar recompensas a
cambio.
• Autorregulación: capacidad de regular la expresión de las emociones
propias para no herir o dañar a los otros.

• Búsqueda de soluciones pacíficas de conflictos: capacidad de buscar


I

maneras de arreglar los problemas sin recurrir a conductas violentas


• Optimismo: capacidad de mirar los aspectos positivos de las cosas
14 que suceden y valorar lo que uno tiene
• Habilidades de comunicación: capacidad de saber escuchar a los
demás y de expresarse en forma adecuada.
• Integración social: capacidad de relacionarse con los demás, pertene-
cer a grupos, compartir y cooperar con los compañeros.
• Ética emocional: capacidad de hacerse responsable por el propio Materiales:
bienestar emocional y por el bienestar emocional de otros. • Libro del alumno, p. 8
• Lápices
- Dividir al grupo en equipos de seis a ocho estudiantes.
• Cinta adhesiva
- Poner las hojas de cada una de las unidades boca abajo. Un representan-

!
te de cada equipo elije una hoja.
- Pedir a cada equipo que complete la hoja que eligió.
Nota para el
- Un representante de cada equipo cuenta al resto del grupo lo que escribieron. profesor:
- Pegar las hojas en la pared para que los niños las puedan leer y recordar. • Leer el programa completo
- Permitir que los alumnos expresen sus inquietudes y expectativas en para poder tener una visión
relación al programa. global.
• En la próxima reunión
Cierre: de padres presentar el
Rescatar y valorar, de la manera más explícita y efusiva posible, lo que los programa y explicar sus
alumnos expresaron y lo que escribieron en cada una de las áreas. Refor- objetivos de manera que
zar la participación de los niños y la cooperación que hayan tenido frente los padres lo conozcan y
al trabajo. Después de cada presentación, completar la información con puedan apoyarlo en casa.
lo que le parezca pertinente, pero siempre cuidando de no descalificar lo
que los niños hayan dicho. Al final, recalcar la importancia del aprendizaje
emocional para pasarla bien, tener éxito, tener amigos y aprender a ser
un buen amigo.

INTRODUCCIÓN
I

15
¿Cuáles son las reglas? 2
Objetivos:
• Conectar a los niños con el sentido de las reglas. 2 ¿Cuáles son las normas?
• Construir de manera consensuada las reglas que faciliten el funciona- Para trabajar bien en este grupo y aprender a relacionarnos bien,
es necesario que nos pongamos de acuerdo sobre cómo podemos
hacer para cooperar mejor y evitar problemas y malos entendidos.

miento grupal.
Júntense en grupos y escriban dos
normas que consideren importantes
para que el grupo pueda funcionar bien.

Motivación:
Compártanlas con el curso.

Discutan con el curso por qué sería


importante cada una de las normas
propuestas.

Para trabajar bien en este grupo y aprender a relacionarnos en forma armó-


Elijan como curso las normas que
todos respetarán durante el programa y
péguenla en la pared.

nica, es necesario que nos pongamos de acuerdo sobre cómo podemos


cooperar más y evitar problemas y malos entendidos.

Desarrollo: NUESTRAS NORMAS:

Vamos a realizar una actividad que se llama “¿Cuáles son las normas?”.

- Dividir al grupo en equipos de máximo seis alumnos.


- Cada equipo escribe dos reglas que podrían hacer que el grupo funcione
bien.
- Leer las reglas propuestas por cada equipo.
- En el pizarrón, hacer un listado de las propuestas.
- Discutir el sentido de cada regla y llegar a un acuerdo respecto de las que
regirán durante la ejecución del programa. • Libro del alumno, p. 10
- El profesor puede agregar alguna que le parezca necesaria. • Hojas de papel en blanco
- Escribir el listado definitivo de las reglas acordadas en un papel kraft y • Papel kraft
pegar en el muro de manera que todos puedan verlas.
• Plumón
• Lápices
Cierre:
• Cinta adhesiva
Rescatar y valorar lo que los alumnos presentaron en relación a las reglas,
de la manera más explícita y efusiva posible. Reforzar la participación de
los niños y la cooperación que han tenido frente al trabajo. Destacar la
importancia de respetar y cumplir las reglas, en este caso para que el
grupo funcione bien, y en la vida en genera, para convivir armónicamente
INTRODUCCIÓN

y en paz.
Materiales:
I

16
II
LENGUAJE
EMOCIONAL

3 El dado de las emociones


4 Jugando con los dados

LENGUAJE EMOCIONAL: la capacidad de utilizar


palabras para expresar sentimientos.lo que se
siente.
El dado de las emociones 3
Objetivos: 3 El dado de las emociones
• Alfabetización emocional a través del reconocimiento de las emociones Ante distintas situaciones se sienten emociones diferentes y se
ponen distintas caras. Por ejemplo, si una persona está alegre
tiene un sonrisa, si está enojado frunce el ceño, si está triste las

básicas: alegría, tristeza, rabia o miedo y derivadas. cejas y la boca están ligeramente caídas.

• Dibujar las señales no verbales características de las distintas emociones. Júntate con un grupo de compañeros.

Dibuja en la tarjeta la emoción que le tocó a TERNURA


tu grupo.

Luego nos vamos a mezclar, forma un grupo


en que haya un miembro de cada emoción, y
formen un dado siguiendo las instrucciones

Motivación: SORPRESA
de la profesora.

Cada situación nos hace sentir diferente y nuestras emociones se expre- RABIA

san en la cara de diversas maneras. Por ejemplo, cuando uno siente rabia
TRISTEZA

tiende a fruncir el ceño, a entrecerrar los ojos y a apretar los labios. O bien
RIA

cuando siente alegría, relaja el ceño y sonríe. Vamos a jugar a representar ALEG
MIEDO

en un dibujo, estas caras.


RABI RESA
A SORP

ALEGRÍA

Desarrollo:
Vamos a realizar una actividad que se llama “El Dado de las Emociones”.

- El grupo se divide en equipos de entre seis y ocho participantes.


- A cada equipo se le asigna una emoción a partir de las tarjetas que es-
tán en el anexo p. 63 al final de este libro (alegría, tristeza, rabia, miedo,
ternura, sorpresa).
- A cada estudiante se le entrega una tarjeta cuadrada de 10x10 cms. que
Materiales:
eventualmente sirva para armar un cubo y se le pide que dibuje la emoción • Libro del alumno, p. 12
que se asignó a su equipo. • Tarjetas de emociones
- A continuación se pide a los niños que se reorganicen en nuevos equipos (anexo p. 63, de este libro)
en los que haya un representante de cada emoción de manera que puedan • Molde para el dado (p. 20 y
construir un dado con las 6 emociones. p. 65, de este libro).
• Una tarjeta cuadrada de
LENGUAJE EMO CIONAL

Cierre: 10x10 cms. por alumno


Valorar el trabajo de los niños y describir algunas señales faciales que • Lápices de colores
indican que la persona esta sintiendo una determinada emoción. Por ejem-
• Pegamento
plo si una persona está alegre tiene un sonrisa, si está enojado frunce
el ceño, si está triste las cejas y la boca están ligeramente caídas. El
profesor hace un comentario como el siguiente: “Estas expresiones las
captaron muy bien en sus dibujos”. También informa a los niños que estos
dados se usarán en una actividad posterior.
I I

18
Jugando con los dados 4
Objetivo: Jugando con los dados 4
• Desarrollar la imaginación emocional de los niños a través de la cons- Diferentes situaciones pueden provocar una misma emoción, así como
también la misma situación puede desarrollar diferentes emociones.

trucción de narrativas en relación a las distintas emociones.


• Profundizar en el concepto de causalidad emocional. ALEGRI

RA
A

BIA
RAB
IA

ALE
Me sentí

GRI
• Desarrollar lenguaje emocional.

A
SOR

SOR
PRESA

PRESA
una vez que

• Trabajar en forma cooperativa. Vamos a hacer un


juego en grupos.
Dentro de tu
grupo júntate con
un compañero o
compañera.

Motivación:
Junto a tu pareja
lancen el dado de
las emociones,
e identifiquen la
emoción que les

La misma situación puede significar una gran felicidad para una persona y
salió.

Inventen una historia


con esta emoción.

una gran tristeza para otra. Por ejemplo, ganar un partido de fútbol provo- Escribe aquí
la historia que
inventaron con tu

ca alegría para los que ganan, pero puede provocar tristeza para los que
compañero.
Si quieres haz un
dibujo en la página
siguiente.

pierden. Es importante desarrollar empatía con los otros y, por ejemplo, no


hacer burla al que perdió, ser capaz de felicitar y de comportarse educa-
damente, no importa si pierden o ganan. Molestar al que perdió produce Nuestra
rabia y distancia. historia
Me sentí
una vez que

Desarrollo:
Vamos a realizar una actividad que se llama “Jugando con los dados”.

- El grupo se divide en equipo de entre seis y ocho participantes; a cada


uno se le entrega un dado.
- Dentro de cada equipo los niños se juntan en parejas y cada pareja lanza
el dado e identifica la emoción que le salió.
- Las parejas construyen una historia sobre alguna situación en que sintie-
ron esa emoción y la escribe en una hoja de papel. NOMBRES

- Se comparten las historias en el grupo; si es pequeño se pueden compar-

LENGUAJE EMO CIONAL


tir todas las historias, y si es muy grande, cada equipo elige dos historias
para compartir con el grupo.
- Estimular a los niños a comentar acerca de las historias de sus
compañeros.

Cierre:
El profesor valida todas las historias y si alguna le parece que es particu- Materiales:
larmente ilustrativa de características o dificultades de las niños, lo señala • Libro del alumno, p. 13
con un comentario como el siguiente: “En la historia de Ana, se puso feliz
• Dados de las emociones
cuando le pudo ayudar a un compañero a resolver su problema; eso mues-
(elaborados en la sesión
tra que uno no solo es feliz cuando algo le resulta, sino también cuando
anterior)
I I

puede ayudar a los demás.


• Lápices de colores

19
I I LENGUAJE EMO CIONAL

20
III
CONCIENCIA DE
SÍ MISMO

5 Línea del tiempo personal


6 Un sueño que se haga realidad

CONCIENCIA DE SÍ MISMO: Es la
capacidad para darse cuenta de lo
que uno siente y por lo que está
pasando.
Línea del tiempo personal 5
Objetivos: 5 Línea del tiempo personal
• Reconocer los acontecimientos significativos como parte importante de Hay acontecimientos en la vida de las personas que son muy
importantes. Algunos de ellos son positivos como por ejemplo

la construcción de uno mismo.


cuando nació un hermano o cuando se tuvo vacaciones y otros
son situaciones tristes cuando se murió un abuelo o cuando
alguien se enfermó. Todos estos eventos provocan emociones que
son muy fuertes y tienen influencia en cómo somos.

• Compartir con los compañeros algunos hechos percibidos como sig-


nificativos de la propia historia de vida, desarrollando así la memoria Recuerda 4 situaciones que hayan sido importantes en tu vida.

Dibuja o escribe estos acontecimientos en tu libro.

emocional.
Comparte lo que dibujaste o escribiste con un compañero.

Comenten de qué manera estos


acontecimientos pueden haber influído
en la forma como son ahora.

Si lo deseas puedes compartir con el


curso algunos de los acontecimientos de

Motivación:
tu Línea del Tiempo.

Hay acontecimientos en la vida de las personas que son muy importantes contigo en ese
Recuerda quiénes estaban

y es bueno darse cuenta del significado que han tenido. Algunos de ellos momento....

son positivos, por ejemplo cuando nació un hermano o cuando se tuvo va-
caciones y otros son situaciones tristes como cuando se murió un abuelo
o cuando alguien se enfermó. Todos estos eventos provocan emociones
que son muy fuertes y repercuten en el mundo emocional de los niños, y
hacen parte de las historias de vida.
Contar estos hechos produce una toma de conciencia de la importan-
cia que el evento ha tenido en su vida, y para quien escucha, una mayor
comprensión del otro. De esa manera se produce un acercamiento más
profundo entre los niños y por lo tanto los vínculos se fortalecen.
Materiales:
Desarrollo: • Libro del alumno, p. 17
Vamos a realizar una actividad que se llama “Línea del tiempo personal.” • Lápices de colores

!
- Pedir a los niños que recuerden 4 situaciones que hayan sido importan-
tes en sus vidas. Nota para el
profesor:
C ONCIENCIA DE SÍ MISMO

- En la página correspondiente al libro del alumno (p.17) pida que dibujen


o escriban estos acontecimientos • Pedir a los alumnos que
entrevisten a algunos
- Compartir lo que dibujaron y/o escribieron con un compañero y que co-
de sus familiares para
mentar de qué manera estos acontecimientos influyeron en cómo son y en
concocer situaciones o
su vida en general.
acontecimientos de sus
- Los alumnos que quieran, pueden compartir con el resto del grupo lo que vidas que consideren
escribieron. importantes y por qué.
- Pedir a los alumnos que comenten qué aprendieron con esta experiencia.

Cierre:
Hacer notar a los alumnos cómo las distintas experiencias que las perso-
nas tienen durante su vida permiten aprendizajes emocionales diversos.
Las situaciones dolorosas permiten crecer emocionalmente y ser más
I I I

sensible frente al sufrimiento ajeno. Las experiencias positivas constitu-


yen un tesoro que hay que guardar en la memoria emocional y recordar
con frecuencia.

22
Un sueño que se haga realidad 6
Objetivos: 6 Un sueño que me gustaría
• Valorizar los sueños para la construcción de los proyectos de vida se hiciera realidad
Todas las personas tenemos sueños diferentes para el futuro y

personales. si queremos que ellos se cumplan es necesario poner energía


y esfuerzo para lograrlos. Los sueños nos muestran caminos
respecto a lo que podemos hacer en el futuro.

• Reconocer la importancia del trabajo y del esfuerzo para poder convertir Imagina algo que quisieras lograr en el futuro. Por ejemplo, algo que te gustaría

los sueños en realidad. inventar, hacer, estudiar, conocer, etc. Dibuja o escribe tu sueño.

Comparte tu Mi sueño
sueño con un

Motivación: compañero
y cuéntale
qué sería
necesario para
lograrlo.

Todas las personas tenemos sueños diferentes para el futuro y si quere- Escucha el
sueño de tu
compañero.

mos que se cumplan, es necesario poner energía y esfuerzo para lograr- Si quieres,
comparte con
el curso lo que

los. Los sueños nos muestran caminos y son una fuente de inspiración dibujaste o
escribiste.

Conversa

en la construcción de nuestro proyecto de vida. Por ejemplo, Graham Bell con tus
compañeros
acerca de qué

quería inventar un aparato para que los sordos pudieran oir, motivado por
deberían hacer
para cumplir
sus sueños.

la sordera de su madre. Aunque no logró este objetivo, inventó, ni más ni


menos, que el teléfono.

Desarrollo:
Vamos a realizar una actividad que se llama “Un sueño que me gustaría
se hiciera realidad”.

- Pedir a los niños que se pongan cómodos, se relajen inspirando y expiran- Materiales:
do pausadamente 3 o 4 veces y luego imaginen algo que quisieran lograr • Libro del alumno, p. 18
en el futuro. Por ejemplo, algo que les gustaría inventar, hacer, estudiar, • Lápices de colores
conocer, etcétera. • Lápices

!
- Pedirles que dibujen o escriban su sueño en la página correspondiente al
libro del alumno (pág.18)
Nota para el

C ONCIENCIA DE SÍ MISMO
- Invitar a los alumnos a que se junten con un compañero y compartan lo profesor:
que dibujaron y/o escribieron y que comenten qué sería necesario para
• Pedir a los alumnos que
lograrlo.
busquen la biografía de
- Los alumnos que quieran pueden compartir con el grupo los sueños que algún personaje que haya
quieren que se hagan realidad. cumplido su sueño y la
- Hacer una exposición con los trabajos de los estudiantes. compartan con el curso.
- Pedir a los alumnos que comenten con el grupo qué sería necesario rea-
lizar para lograr los diversos sueños.

Cierre:
Comentar a los estudiantes que sus sueños fueron creativos y originales
y valorizar lo positivas que son sus metas. Reforzar la idea que usted está
seguro de que, con el interés que tienen, podrán realizar los esfuerzos
I I I

para lograrlos. Sembrar esperanzas en los niños respecto a su capacidad


de lograr sus metas. Si tiene ejemplos de alumnos suyos que en contex-
tos difíciles han logrado realizar sus metas, cuénteselo a sus alumnos.
23
IV
CONCIENCIA DE
LOS OTROS

7 A mí me pasó
8 Me gané un diploma

CONCIENCIA DE LOS OTROS: Es la capacidad


para darse cuenta de lo que le pasa a los
otros y lo que sienten.
A mí me pasó 7
Objetivo: 7 A mí me pasó
• Compartir momentos de la vida que nos ayuden a conocer a los otros Una buena forma de conocer a las personas es compartir
experiencias entretenidas, divertidas, emocionantes, sorpresivas
que nos hayan pasado, y que no hayamos tenido la oportunidad

con mayor profundidad. de contárselas a los demás.

Vamos a ver si nos


conocemos. ¿Sabes a
quién le pasó esto?

Motivación: Escribe o dibuja en la hoja


que te entrega el profesor
una experiencia que quieras
compartir con el resto.

Una buena forma de conocer a las personas es compartir experiencias en-


tretenidas, divertidas, emocionantes o sorpresivas que nos hayan pasado,
y que no hayamos tenido la oportunidad de contárselas a los demás. Se
trata de que piensen y busquen dentro de sus recuerdos una experiencia Mi experiencia
que quieran compartir con el resto.
te
Pega aquí tu dibujo cuando
lo devuelva
el profesor.

Desarrollo:
Vamos a realizar una actividad que se llama “A mí me pasó”.

- Repartir una hoja a cada alumno y pedirles que escriban y/o dibujen el
episodio que quieren compartir con el curso. Explicarles que el curso va
a adivinar a quién pertenece cada historia, por lo tanto, lo que escriban o
dibujen en la ficha debe ser entendible para todos.
- Dar 15 minutos para que escriban su historia y la entreguen al profesor.
El profesor llama a niños para que lean una historia elegida al azar, y el Materiales:
grupo debe adivinar a quién pertenece cada historia. Se recomienda recor-
• Libro del alumno, p. 20
dar la importancia de respetar los turnos y escuchar a los otros.
- NOTA: Se sugiere dar espacio para escuchar todas las historias, y por lo
tanto usar otra sesión si no se alcanzó en una. Otra forma de compartir
C O N CI E N CI A D E LO S OTR O S

las historias podría ser exponerlas en el salón de manera que todos


puedan leer lo que sus compañeros escribieron.

Cierre:
Destacar la importancia de darnos tiempo para conocer experiencias de
vida de quienes nos rodean. Saber de algunos eventos que le han suce-
dido a los otros nos ayuda a entender mejor su forma de ser, sus reac-
ciones, sus gustos, sus miedos, lo que les agrada y desagrada. También
nos ayuda a conocer diferentes posibilidades de actuar frente a distintas
situaciones, que no siempre hemos vivido.
I V

26
Me gané un diploma 8
Objetivos: Me gané un diploma
8
• Reconocer los atributos más destacados de los compañeros.
• Estimular interacciones positivas y reforzantes. con tus compañeros
Júntate en grupo y discute
positivas que
cuáles son las características
del otro grupo que les
destacan a los miembros
decididos llamen al
tocó premiar. Cuando estén
acuerdos. Finalmente

Motivación: profesor para contarles sus


escriban los diplomas.

Un diploma es una manera de premiar a otra persona por aquellos aspec-


tos en que se destaca. Muchas veces no sabemos lo que los otros pien-
san de nosotros ni lo que hacemos bien. Recibir un premio que nos haga
saber qué es lo que otros valoran de nosotros nos ayuda a sentirnos bien,
a estar contentos y a tener ganas de repetir esas conductas en el futuro. Diploma otrogado a:

Por

Todos tenemos áreas en las que destacamos; por ejemplo, en distin- FECHA:

tos deportes, en diferentes materias en el colegio, en el dibujo, la música,


la facilidad para hacer amigos, la capacidad para contar chistes, la dis-
posición para ayudar a quien lo necesita, la generosidad para compartir
objetos personales, y muchas otras conductas en las que nuestros com-
pañeros pueden ser los más destacados.

Desarrollo:
Vamos a realizar una actividad que se llama “Me gané un diploma”.
Materiales:
• Libro del alumno, p. 21
- Dividir al grupo en equipos de 5 alumnos; a cada equipo se le asigna otro
al cual deberán escribirle sus diplomas (destacando que les van a entregar
un premio a los otros, por lo que el diploma debe ser en positivo).
- Cada equipo discute durante 20 minutos y define que es lo que más des-

C O N CI E N CI A D E LO S OTR O S
taca a cada miembro del equipo que deben premiar. Antes de escribir el
diploma, cada grupo llamará al monitor para contarle por qué han decidido
premiar a cada uno de sus compañeros.
- Cada equipo nombra a un representante que será quien, delante del gru-
po, llamará a cada uno de los miembros de otro equipo y leerá el diploma
que se le ha otorgado.
- NOTA: El monitor debe cuidar especialmente que todos los alumnos re-
ciban un diploma, y que quien los recibe, los entienda como un premio o
refuerzo positivo.

Cierre:
Abrir un espacio para compartir con el curso, preguntando: ¿Cómo se
sintieron cuando recibieron el diploma? Estimularlos a reflexionar sobre la
importancia que tiene decir a los otros las cosas buenas que pensamos
I V

o que valoramos en ellos. Destacar que todos tenemos fortalezas distin-


tas y que todas son igual de valiosas y necesarias para que los grupos
funcionen y lo pasen bien.
27
V
COMPETENCIAS
PROSOCIALES

9 Trabajando por un grupo mejor


10 Gracias a la vida...

COMPETENCIAS PROSOCIALES: la capacidad


de tener comportamientos orientados
al bienestar de los demás sin buscar
recompensas a cambio.
Trabajando por un grupo mejor 9
Objetivos: 9 Trabajando por un curso mejor
• Favorecer la construcción de un grupo más solidario. Todos somos parte de un grupo curso, y por lo mismo todos
aportamos algo a que nuestro curso sea cada vez mejor.

• Desarrollar actitudes y conductas altruistas.


• Promover relaciones interpersonales positivas y nutritivas.
• Identificar los factores que favorecen la convivencia y aquellos que la Lo que hacemos como grupo.
SER MEJORES
. . PARA

dañan.
Lo que hacemos. . .. que PUEDE
DAÑAR A OTROS

Motivación: x

Todos somos parte de un grupo y por lo mismo, todos aportamos algo para x

que sea cada vez mejor. En esto hay que tener cuidado ya que existen con- Discute en grupo con tus x

ductas que pueden divertirnos pero al mismo tiempo, pueden hacer sentir
compañeros/as sobre lo que hacen
como grupo para ser mejores y lo
que puede dañar a otros.

muy mal a los demás; por ejemplo, hacer bromas pesadas a nuestros
Anota las conclusiones del grupo.

compañeros. Es importante pensar qué es lo que aportamos para que la


convivencia sea positiva y qué podríamos hacer y qué edeberíamos evitar
para que sea aún mejor. Lo que nos haga pasarla bien, de ninguna manera
debiera hacer que otros la pasen mal y terminen dañados.

Desarrollo
- Pedir al grupo que se divida en equipos de cuatro a seis alumnos y que
cada equipo genere una lista de aquello que ayudaría al grupo a pasarla Materiales:
bien, y un listado de aquello que puede dañar o hacer que otros la pasen • Libro del alumno, p. 26
mal (aproximadamente 15 a 20 minutos). • Lápices o plumones de
- Escribir o dibujar el listado en un papel kraft o cartulina bajo los siguien- colores.
V C O M P E T E N C I A S P R O S O C I A L E S

tes subtítulos: • Papel kraft o cartulinas

!
- ¿Qué me gusta y me hace sentir bien en el curso?
- ¿Qué no me gusta del curso y puede hacerme mal a mi y/o a otros Nota para el
compañeros? profesor:
- Pegar los trabajos en la sala para que todos los puedan ver. • Elegir uno de los aspectos
. Al final, cada estudiante anota en su cuaderno lo que más le llamó la del listado que hace mal
atención, y lo que ellos pueden hacer para mejorar las relaciones en el a otros y proponer en con-
curso. junto alguna medida para
revertirlo. Dejar en un lugar
Cierre visible los acuerdos y posi-
Tomar conciencia de lo que favorece el clima de nuestro curso y de los bles acciones del grupo.
comportamientos que dañan la conviencia, es muy positivo pero no basta;
es necesario que lo llevemos a la vida diaria. Realizar lo que nos hemos
propuesto nos ayudará a tener un grupo mejor, a ser más unidos, a integrar
a todos los compañeros y a evitar comportamientos que puedan dañar o
hacer sufrir a los demás.

30
Gracias a la vida... 10
Objetivos: Gracias a la vida... 10
• Reconocer qué motiva al agradecimiento. Ser capaz de identificar por qué damos gracias, a quiénes, y cómo
lo hacemos, es central para ser mejores personas.

• Identificar, ser conciente y valorar lo recibido. ¿Por qué das


GRACIAS?
• Tomar conciencia de la diversidad y validez de aquello por lo que las
personas pueden estar agradecidas.
• Aumentar el vocabulario emocional para agradecer.

Motivación:
Escuchar la canción “Gracias a la vida” de Violeta Parra.

Desarrollo: Dibuja o escribe por


qué das las gracias.

Vamos a realizar una actividad que se llama “Gracias a la vida...”

- Los estudiantes pueden aprenderse la primera estrofa o bien, identificar


los versos que más les gustan. Basándose en esta canción, plantear a los
estudiantes la pregunta: ¿Por qué dan gracias ustedes?
- Dar un tiempo a los estudiantes para que reflexionen sobre sus expe-
riencias.
- Pedirles que, en forma individual, escriban o dibujen su reflexión en el
espacio destinado para ello en el libro del alumno, (p. 27). Durante esta Materiales:
actividad se puede dejar la música de fondo.
• Libro del alumno, p. 27
- Organizar al grupo en un círculo para que todos los estudiantes cuenten
• Lápices de colores

V C O M P E T E N C I A S P R O S O C I A L E S
por qué dan gracias. Además, cada uno debe expresar su manera particu-
lar de dar las gracias, por ejemplo: “Te pasaste”, “Nunca olvidaré lo que • Letra de la canción de
hiciste por mí”, “Muchas gracias por...”, etcétera. Violeta Parra, en la p. 31
de este manual.

!
Cierre:
Agrupar los motivos por los que dan gracias los alumnos en algunas cate-
Nota para el
gorías, por ejemplo: regalos recibidos, cosas materiales, expresiones de profesor:
afecto, momentos y experiencias gratas, salud, logros y éxitos, u otras que • Si es posible, colocar la
surjan de las respuestas de los estudiantes. Es importante destacar que canción en el salón para
hay distintos ámbitos por los que las personas dan gracias, y que todas que los alumnos la puedan
las experiencias son igual de válidas. Si observa que hay algún ámbito escuchar.
menos destacado por lo alumnos, generar la reflexión: “¿por qué creen
que nos cuesta dar gracias por...?”
Comentar con los alumnos a quién damos gracias, por qué damos
gracias y cómo damos gracias.

31
Gracias a la vida,
que me ha dado tanto. . .
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me dio dos luceros que, cuando los abro,
perfecto distingo lo negro del blanco,
y en el alto cielo su fondo estrellado
y en las multitudes el hombre que yo amo.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.


Me ha dado el oído que, en todo su ancho,
graba noche y día grillos y canarios;
martillos, turbinas, ladridos, chubascos,
y la voz tan tierna de mi bien amado.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.


Me ha dado el sonido y el abecedario,
con él las palabras que pienso y declaro:
madre, amigo, hermano, y luz alumbrando
la ruta del alma del que estoy amando.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.


Me ha dado la marcha de mis pies cansados;
con ellos anduve ciudades y charcos,
playas y desiertos, montañas y llanos,
y la casa tuya, tu calle y tu patio.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.


Me dio el corazón que agita su marco
cuando miro el fruto del cerebro humano;
cuando miro el bueno tan lejos del malo,
cuando miro el fondo de tus ojos claros.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.


Me ha dado la risa y me ha dado el llanto.
Así yo distingo dicha de quebranto,
los dos materiales que forman mi canto,
y el canto de ustedes que es el mismo canto
y el canto de todos, que es mi propio canto.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.

Violeta Parra
VI
AUTORREGULACIÓN

11 Pare, piense, y actúe


12 Filtrando nuestras reacciones

AUTORREGULACIÓN: Es la capacidad de
regular la expresión de las emociones propias
para no herir o dañar a los otros.
Pare, piense y actúe 11
Objetivos: 11 Pare, piense y actúe
• Entender que todas las conductas tienen una consecuencia. Todas las acciones tienen una consecuencia positiva o negativa.
Lo que hacemos y decimos puede dejar una huella tanto en nosotros
como en las demás; por eso es muy importante poder anticipar
cuáles son las posibles consecuencias de nuestras acciones.
• Ser capaz de anticipar las consecuencias de una conducta antes de
actuar. ¿Qué situación le tocó a
tu grupo?

Motivación: ¿Qué alternativa eligiéro


n?

Introducir la actividad planteando que todas las acciones tienen una con- Preparen una representación de la situación y lo que harían

secuencia, positiva y/o negativa. Como una forma de motivar la actividad,


puede usar el ejemplo de una hoja en blanco: arrugue la hoja lo más
posible, y luego intente desarrugarla; la hoja no vuelve a ser la misma
porque es imposible eliminar las arrugas. Es decir, las consecuencias de
las acciones dejan una huella y por lo mismo es muy importante anticipar
las posibles consecuencias de nuestras acciones.

Desarrollo:
Vamos a realizar una actividad que se llama “Pare, piense, y actúe”.

- Dividir al grupo en cuatro equipos y asignar a cada uno, una situación -


Materiales:
Para cada situación definir dos posibles acciones a seguir. Como equipo
deben definir qué consecuencias tendría elegir una u otra acción. • Libro del alumno, p. 30
• Lápices
SITUACIÓN 1: Un compañero toma tu goma de borrar sin pedírtela.
- Acción 1: Se la quito violentamente de vuelta.
- Acción 2: Le digo: “La próxima vez que necesites una goma, pídemela”.

SITUACIÓN 2: Un profesor me reta por algo que yo siento que es injusto.


- Acción 1: Reacciono en forma inmediata y de mala manera.
- Acción 2: Después de la clase me acerco al profesor para aclarar la
A U TO R R E G U L A C I Ó N

situación y le comento que me pareció injusto

- Finalmente, deben representar frente al grupo (role playing) la situación


y una de las posibles acciones, con las consecuencias que ésta tendría
para ellos y para los otros.

Cierre:
Abrir un diálogo con el curso haciendo las siguientes preguntas:
- ¿Qué otras consecuencias puede traer la acción elegida?
- ¿Qué otras acciones podrían haber tomado?
V I

Destacar que hay diversas formas de enfrentar y solucionar cada situación


y que es importante reflexionar antes de actuar sobre las consecuencias
que puede tener cada acción.
34
Filtrando nuestras reacciones 12
Objetivos: Filtrando nuestras reacciones
12
• Entender que todas las conductas tienen una consecuencia.
• Reflexionar sobre el efecto de nuestras reacciones en los otros. vernos enfrentados
Todos los días podemos das o donde
a situaciones molestas, incómo en cada uno
• Identificar distintas formas de reaccionar frente a una situación. somos agredidos, y eso genera nes. Muchas
de nosotros respuestas o
reaccio
estas respuestas
veces estas reacciones o
en ellas.
surgen sin que pensemos

Motivación:
Todos los días podemos enfrentarnos a situaciones molestas, incómodas
o que nos hacen sentir agredidos, y eso genera en nosotros respuestas
o reacciones que muchas veces surgen sin que pensemos en ellas. Les
quiero proponer distintos ejemplos de situaciones que pueden generar
estas reacciones para que entre todos digamos todas las formas que se
nos ocurran para responder a ella.

Desarrollo:
Vamos a realizar una actividad que se llama “Filtrando nuestras reacciones”.
grupo?
¿Qué situación analizó tu

- Proponer a los alumnos dos situaciones (el profesor puede pensar en


otras situaciones que surjan desde el grupo):
¿Cómo podrías reaccionar?

SITUACIÓN 1: Le prestas a un compañero algo que te gusta y que te


importa mucho, y él lo pierde.
más apropiada?
¿Cuál sería la respuesta

SITUACIÓN 2: Alguien pasa por tu lado, te pega un empujón fuerte y te


caes.

- Definir las situaciones que se analizarán, si es que han surgido nuevas


desde el grupo, y pedir a los alumnos que vayan diciendo alternativas
de respuesta que podrían darse frente a esta situación. El profesor o un
secretario/a va anotando estas respuestas en el pizarrón. Es importante
no juzgar ninguna respuesta de antemano, ya que todas las reacciones

A U TO R R E G U L A C I Ó N
son posibles. En este sentido, el profesor debe estimular que se genere la
mayor cantidad de reacciones posibles, sin focalizarse en su adecuación
o inadecuación.
- Una vez identificadas todas las reacciones para cada situación analizada,
definir entre todos cómo nos sentiríamos si fuéramos la persona que reci-
biera esa reacción. Para lo anterior el profesor selecciona algunas de las
respuestas dadas (que permitan un mejor análisis y equilibren reacciones
positivas y negativas).
- Luego, en grupos de cuatro alumnos, se les pide que identifiquen las res-
V I

puestas más apropiadas frente a cada una de las situaciones analizadas,


justificando por qué es la mejor respuesta, cómo afecta al otro, y cómo se
resuelve la situación. Las respuestas pueden ser discutidas entre todos.

35
Cierre:
Destacar que las relaciones entre las personas dependen de lo que cada
uno dice y hace. Por ejemplo, si reaccionan negativamente, lo más pro-
bable es que sea recíproca y eso llevea a que la situación se ponga más
difícil, fuera de control y, en definitiva, las personas involucradas la pasen Materiales:
muy mal. • Libro del alumno, p. 31
Materiales:
Enfatizar el hecho de que frente a distintas situaciones, siempre existe • Lápices o plumones
la posibilidad de reaccionar sin pensar o de dar respuestas más reflexivas.
Es importante darse un tiempo para pensar qué le va a pasar al otro con
mi reacción, cómo me voy a sentir yo en esa situación y si la situación se
va a resolver o si va a seguir siendo un problema.
A U TO R R E G U L A C I Ó N
V I

36
BÚSQUEDA DE VII
SOLUCIONES PACÍFICAS
DE CONFLICTOS

13 Cuando tengo un problema, ¿a quién


puedo recurrir para resoverlo?
14 El solucionador pacífico de problemas

BÚSQUEDA DE SOLUCIONES PACÍFICAS DE


CONFLICTOS: Es la capacidad de buscar
maneras de resolver los problemas sin recurrir a
conductas violentas.
Cuando tengo un problema, ¿a quién puedo 13
recurrir para resolverlo?

Objetivos: 13Cuando tengo un problema: ¿A quienes


• Identificar la importancia de los demás al enfrentar situaciones conflic- puedo recurrir para resoverlo?
Xxxxxx
tivas o problemáticas.
y recursos
• Ampliar el abanico de recursos para resolver conflictos. Todos tenemos herramientas difíciles
para enfrentar las situaci
ones
Conoces el
a las que nos enfrentamos. rio?”. Los
juego “Quién quiere ser millona as que les
person
participantes cuentan con
preguntas. Ahora
ayudan a responder las as que nos
caremo s algunas person

Motivación:
identifi
ones que vivimos
ayudan a enfrentar situaci
cotidianamente.

Los conflictos son situaciones inevitables en la vida cotidiana. Por lo mis- FRENTE A LOS SIGUIENTES
PROBLEMAS
?
¿a quién le pedirías ayuda
mo, es necesario aprender a aprovechar esas situaciones y sacar lo mejor a) Tengo problemas
con las tareas o mis
estudios

Personas:

de ellas. Como todos hemos pasado por problemas en nuestras vidas, b) No sé participar en
Personas:
juegos con mis compañ
eros

cada persona puede tener algo valioso que decir y aportar cuando noso- c) A mis papás les cuesta
Personas:
entender lo que me pasa

tros enfrentamos situaciones similares. Por eso es importante considerar


buenas
profesor vea mis cosas
d) Me cuesta que el
Personas:

a quienes nos rodean como un recurso valioso para ayudarnos en situa-


cosas
e) Se me olvidan las
Personas:
B Ú S Q U E D A D E S O L U C I O N E S P A C Í F I C A S D E C O N F L I C TO S

ciones difíciles.
Todos tenemos herramientas y recursos para enfrentar conflictos pero
La persona
muchas veces no nos damos cuenta de que están ahí. En esta actividad apropiada
conoceremos esas herramientas. Conocen el juego “¿Quién quiere ser mi-
llonario?”, los participantes tienen personas que les ayudan a responder
las preguntas, nosotros identificaremos a las personas que nos ayudan a
enfrentar situaciones cotidianas.

Desarrollo:
Vamos a realizar una actividad que se llama “Cuando tengo un problema, ¿a
quién puedo recurrir para resolverlo?”.

- Plantear a los alumnos las siguientes situaciones problema y pedirles


que aporten otras situaciones que se les ocurran o hayan vivido.

SITUACIONES:
a) Tengo problemas con las tareas o mis estudios.
b) No sé participar en juegos con mis compañeros.
c) A mis papás les cuesta entender lo que me pasa.
d) Me gusta que el profesor vea mis cosas buenas.
e) Se me olvidan las cosas.
f) …
g) …
VII

38
- Dividir al grupo en equipos de 6 alumnos. Discutir a quiénes pedirían
ayuda para resolver estas situaciones; pueden ser amigos, familiares, pro-
fesores, otros adultos cercanos y otras personas que conozcan.
- Cada grupo debe identificar cuál sería la persona más apropiada para
cada situación a través de una votación o discusión. Después de haber Materiales:
hecho esto, jugar con todo el grupo “Tengo este problema, ¿a quién puedo
recurrir?” En grupo, explicar por qué eligieron a esas personas para resol- • Libro del alumno, p. 34
ver el conflicto específico. • Tarjetas para escribir los
nombres de las personas
- El grupo entero escoge a las personas más apropiadas para el tema y la
identificadas
describen o dibujan.
• Lápices o plumones de
colores
Cierre: • Papel kraft para tabla final

s V I I B Ú S Q U E D A D E S O L U C I O N E S P A C Í F I C A S D E C O N F L I C TO S
Destacar la variedad de personas que nos pueden ayudar en distintas si-
tuaciones aunque no siempre la misma persona es el recurso más adecua-
do al que hay que recurrir. Por ejemplo, si tengo problemas en una tarea es-
pecífica puedo pedir ayuda a alguien que sepa esa materia y tal vez no a mi
mejor amigo, porque no necesariamente me podrá explicar lo que necesito.

39
El solucionador pacífico de problemas 14
Objetivos: 14 El solucionador
pacífico de problemas
• Identificar las características que tiene una persona que puede resolver
problemas de manera adecuada, que sabe cómo evitar meterse en pro-
las personas en la forma
Existen diferencias entre
blemas, y que puede ayudar a otros a resolverlos. como enfrentan los conflic
ejemplo en la habilidad para
tos o problemas; por
evitarlos, para
y para ayudar a otros. Existen
resolverlos,
un problema, les
• Promover una actitud lúdica y creativa. personas que cuando tienen
rlo. Hay person as que se
cuesta poco resolve
problemas porque en
ven enfrentadas a pocos
n pocas situaciones
su forma de actuar genera menos y lo pasan
difíciles, y por lo tanto pelean
buscar ayuda para
mejor. Otros saben dónde
resolver sus problemas.
Motivación:
de un buen soluciona-
Anota aquí las características

Existen diferencias individuales entre las personas frente al tema de los dor de problemas.

conflictos o problemas, por ejemplo en la habilidad para evitarlos, para


resolverlos, y para ayudar a otros. Existen personas que cuando tienen
un problema, les cuesta poco resolverlo. Hay personas que se ven enfren-
tadas a pocos problemas porque en su forma de actuar generan pocas
B Ú S Q U E D A D E S O L U C I O N E S P A C Í F I C A S D E C O N F L I C TO S

situaciones difíciles, y por lo tanto pelean menos y lo pasan mejor. Otros


saben dónde buscar ayuda para resolver sus problemas. La idea es que
pensemos qué características tienen esas personas que pueden ayudar-
les a enfrentar mejor las situaciones conflictivas o difíciles.

Desarrollo:
Vamos a realizar una actividad que se llama “El solucionador pacífico de Materiales:
problemas”. • Libro del alumno, p. 36
• Todo tipo de cajas (fósforos,
- En un primer momento, en un plenario, todos los alumnos dicen las carac- remedios, alimentos, etc.)
terísticas que se les ocurra, que tengan que ver con un buen solucionador • Cartulina
o “enfrentador” de problemas. La idea es que sea una lluvia de ideas y
• Plasticina
que no se censure ninguna respuesta. El profesor (o un alumno designa-
do) anota en el pizarrón todas las respuestas. • Pegamento
- Luego, definir en cuantos grupos se dividirá al curso (alrededor de 6 niños • Lápices, plumones
por grupo), y en función de ese número elegir las características distinti-
vas de un solucionador pacífico de conflictos. Las características serán
elegidas por votación del grupo, aunque el monitor debe preocuparse que
los atributos elegidos no sean muy parecidos entre ellos para fomentar la
diversidad y ampliar el perfil de características a desarrollar en los niños,
y que sean características positivas y pacíficas.
Se anotarán las características en un papel por separado, y cada grupo
sacará al azar la característica que deberá representar en una maqueta.
Este proceso no debiera demorar en total más de 10 o 15 minutos.
- Cada grupo trabaja en su maqueta, en la que debe representar la caracte-
rística elegida. El monitor puede ir preguntado a los grupos por su trabajo
VII

de manera de motivar y clarificar dudas, pero dejando plena libertad a la


creatividad de los niños.
- Finalmente, las maquetas son presentadas en una exposición, y pueden
quedar en la sala de clases para recordar aquellas características de un
40 solucionador pacífico de conflictos.
!
Cierre:
Nota para el
En el análisis de la maqueta profundizar en los distintos aspectos que
profesor:
representaron respecto de la característica, destacando que son elemen-
tos que aportan a definir esa característica. Además, hacer notar que hay • Se recomienda pedir a los
distintas formas de representarla, y que la creatividad es una importante alumnos que recolecten
cualidad que está presente en todos. materiales, e irlos juntado
en las semanas previas a
Conversar con los niños en relación a la importancia que tiene para ellos
la actividad.
cada una de estas características en las personas que ellos piensan que
son buenos solucionadores de conflictos, personas positivas para el gru- • Considerando las
po, y que por lo mismo son atributos que tendríamos que trabajar y desa- características de esta
rrollar en cada uno de nosotros. Incentivarlos a pensar en qué podemos actividad, podría realizarse
hacer para que estas características estén presentes en nuestra conviven- en dos sesiones. Se
recomienda hacer la

B Ú S Q U E D A D E S O L U C I O N E S P A C Í F I C A S D E C O N F L I C TO S
cia cotidiana.
discusión y definición de
características en una
primera sesión para no
dejar “a medias” el trabajo
de la maqueta.

VII

41
VIII
MIRAR CON
OPTIMISMO

15 Hoy puede ser el mejor día de mi vida...


16 El optimista y el pesimista

MIRAR CON OPTIMISMO: la capacidad de


mirar los aspectos positivos de las cosas que
suceden y valorar lo que uno tiene.
Hoy puede ser el mejor día de mi vida… 15
Objetivo: 15 Hoy puede ser el mejor
día de mi vida...
• Tomar conciencia de que podemos influir en lo que nos pasa cada día, y Todos hemos vivido situaciones que nos han hecho muy felices,

especialmente en cómo nos afectan las situaciones cotidianas. pero con frecuencia nos olvidamos de ellas y nos focalizamos en lo
negativo. A veces cosas muy sencillas son las que nos ponen muy
felices, y nos dan energía para nuestras actividades de todos los días.

Motivación: Cosas buenas que


me podrían pasar hoy

Todos hemos vivido situaciones que nos han hecho muy felices pero con Mañana:

frecuencia nos olvidamos de ellas y nos focalizamos en lo negativo. A ve-


ces, circunstancias muy sencillas nos ponen muy felices y nos dan energía Mediodía:

para nuestras actividades de todos los días.


Aprender a identificar esas situaciones y los detalles que nos hacen Tarde:

bien es muy importante para conocernos mejor y vivir de la mejor manera.

Desarrollo:
Vamos a realizar una actividad que se llama “Hoy puede ser el mejor día de
mi vida…”.

- Pedir a los alumnos que piensen y luego escriban en su libro (página


38) todas las cosas buenas que podrían pasarle hoy en la mañana, el
Materiales:
mediodía y la tarde. Cada alumno debe pensar en la mayor cantidad de
• Libro del alumno, p. 38
situaciones que podrían pasar y que le harían sentirse bien; lo importante

!
es que no se limiten.
- Una vez que estén listos, los alumnos se juntan en equipos de cuatro. Nota para el
Cada alumno escoge una de estas situaciones y se la cuenta al equipo, profesor:
MIRAR CON OPTIMISMO

con la idea de que entre todos vean qué pueden hacer para que esa situa- • Durante esta actividad es
ción efectivamente suceda. importante que el profesor
- Finalmente, cada equipo le cuenta al grupo qué aprendieron para hacer pase por los equipos y
que sus días sean mejores. pueda orientar la discusión
y recoger comentarios y
Cierre: experiencias valiosas para
poder incluirlas en el cierre
Anotar en el pizarrón los aprendizajes que cuentan los distintos equipos,
de la actividad.
tratando de categorizarlos. Para enriquecer esta parte puede incluir algunas
de las ideas que haya recogido al pasar por los equipos (pero con cuidado
de no exponer aquello que los alumnos puedan sentir como personal).
V I I I

44
El optimista y el pesimista 16
Objetivos: 16 El optimista y el pesimista
• Conocer las características que diferencian a una persona optimista de
una pesimista.
maneras de
Todos tenemos distintas
• Reflexionar sobre el impacto que tiene una actitud optimista y otra pesi- enfrentarnos a las cosas
cotidianamente. Algunos
que nos suceden
tienen mayor
positivo de las
capacidad para ver el lado
mista en la vida cotidiana. cosas, y otros se fijan en
Fijarse en lo positivo o en
el lado negativo.
lo negativo también
frente a los eventos.
influencia nuestra actitud
problema, el optimista
Por ejemplo, frente a un
• Reconocer que todos tenemos aspectos o características optimistas y piensa que lo puede resolve
pesimista piensa que no hay
r, mientras el
nada que hacer.

pesimistas, y darse cuenta de cuáles predominan.


¿Qué situación analizótu grupo?

Motivación:
Todos tenemos distintas maneras de enfrentarnos a los eventos que nos
suceden cotidianamente. Algunas personas tienen mayor capacidad para
ver el lado positivo de las situaciones, y otros se fijan en el lado negati-
vo. Fijarse en lo positivo o en lo negativo también influye nuestra actitud
respecto a lo que ocurre. Por ejemplo, frente a un problema, el optimista
piensa que lo puede resolver, mientras el pesimista piensa que no hay LA SITUACIÓN:

nada que hacer.


Lo importante es que las actitudes (optimistas o pesimistas) no de- ¿Qué hace una persona optimista?

penden de las en las situaciones, sino de la forma en que nosotros reac-


cionamos ante ellas.

Desarrollo: ¿Cómo se siente?

Vamos a realizar una actividad que se llama “El optimista y el pesimista”.

MIRAR CON OPTIMISMO


- Definir algunas situaciones, por ejemplo: organizar el día del alumno, or-
ganizar un paseo de curso (el profesor puede pensar en otras situaciones
que sean significativas para los alumnos, y que involucren un grado de
tensión).
- Dividir al grupo en cuatro equipos.
- Al azar, dos equipos son asignados a representar a un pesimista y dos
a un optimista. Cada grupo debe planear una dramatización en que se
muestre cómo enfrentaría la situación una persona optimista o pesimista,
según les tocó.
Materiales:
• Libro del alumno, p. 39
Cierre:
Anotar en el pizarrón las conclusiones de los distintos grupos y catego-
rizarlas. Explicar a los alumnos que ser optimista o pesimista influye en
V I I I

cómo enfrentamos las situaciones: las personas optimistas son más ale-
gres, tiene más esperanzas, le ponen más energía a lo que hacen y la
pasan mejor; en tanto que el pesimista tiene menos entusiasmo por lo
que hace, pierde el interés al menor obstáculo y tiñe las situaciones con
un ánimo triste. Ambas actitudes son contagiosas pero el optimismo se
puede desarrollar viendo el lado bueno de las cosas. 45
IX
HABILIDADES DE
COMUNICACIÓN

17 ¿Por qué eres importante para mí?


18 ¡Qué bien me sentí con lo que hiciste por m
i!

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: la
capacidad de saber escuchar a los demás y
de expresarse en forma
adecuada.

47
¿Por qué eres importante para mí? 17
Objetivos: 17 ¿Por qué eres importante para mí?
• Desarrollar la generosidad emocional. ¿Te has dado cuenta que hay personas que son muy mezquinas
en reconocer lo que los demás hacen por ellas, en tanto que otras
personas son generosas? Las personas generosas para reconocer a
los otros son más queribles, y es más fácil vivir con ellas porque a
• Reconocer y valorar lo que los demás nos entregan. uno lo hacen sentir bien.

Piensa en alguna persona que ha sido generosa contigo.

Haz una tarjeta para esa persona en la que le digas lo importante que
es para ti y puedas agradecerle lo que hizo por ti.

Motivación: Escribe aquí lo que escribiste en la tarjeta.

Dirigido a:

¿Se han dado cuenta que hay personas que son muy mezquinas para Mensaje:

reconocer lo que los demás hacen por ellas mientras que otras son gene-
rosas? Es más fácil querer a las personas generosas y es más fácil vivir
con ellas porque nos hacen sentir bien.

Desarrollo:
Vamos a realizar una actividad que se llama “¿Por qué eres importante
para mí?”.

- Pedir a los alumnos que piensen en una persona que ha sido generosa
con ellos por alguna razón. Por ejemplo:
• La abuela que los ha cuidado y los ha llevado de paseo.
• La profesora que le enseñó a leer.
• El amigo que le enseñó a jugar fútbol. Materiales:
• Libro del alumno, p. 42
- Cada alumno confecciona una tarjeta en la cual expresa su agradecimien-
• Cartulina
to y lo importante que es esa persona para él.
HABILIDADES DE C OMUNICACIÓN

• Tijeras
- Los que quieran pueden exhibir sus tarjetas y pegarlas en un panel, a
manera de exposición. • Papeles de colores para
pegar
- Una vez finalizada la actividad, retirar las tarjetas e invitar a los alumnos
a entregar la tarjeta a la persona a quien la dedicaron. Los alumnos que • Lápices de colores
lo deseen pueden comentar con el curso cómo fue la experiencia y cómo • Pegamento
reaccionó la persona a la que le entregaron la tarjeta.

Cierre:
Valorar lo más explícitamente posible el trabajo realizado, tanto desde
el aspecto estético como desde el contenido y la capacidad de expresar
emocionalmente.
Comentar con los estudiantes lo importante que es el agradecimiento
y la generosidad para tener buenas relaciones interpersonales. Ser gene-
roso cuesta bien poco y trae muchos beneficios. En cambio, a la larga, ser
mezquino ecuesta caro.
i X

48
¡Qué bien me sentí con lo que hiciste por mi! 18
Objetivo: ¡Qué bien me sentí con 18
lo que hiciste!
• Tomar conciencia de los efectos que tiene, tanto en nosotros como en ¿Alguna vez te ha pasado que algún amigo o amiga hizo algo que

otros, las conductas o gestos positivos. te hizo sentir muy bien? Lo mismo que te sucede a ti, le pasa a
los otros cuando tú haces algo positivo por ellos.

Motivación: Que bien me sentí cuando...

¿Alguna vez ha hecho algo por ustedes o ha tenido un gesto que los hizo
sentirse muy bien? Eso mismo le pasa a los demás cuando ustedes hacen Busca en tus
recuerdos...¿Quién
hizo algo con lo que te

algo positivo por ellos. sentiste bien? ¿Qué


te hizo? ¿Por qué?,
¿Cómo te sentiste?

Escribe aquí o dibuja


en la página siguiente
lo que recordaste,

Desarrollo:
que te hizo sentir
bien.

Comenta con tus


compañeros o
compañeras sus

Vamos a realizar una actividad que se llama “¡Qué bien me sentí con lo recuerdos. Elijan uno
para compartir con
todo el curso.

que hiciste!”

- Pedir a los estudiantes que cierren los ojos y recuerden una ocasión en
que alguien hizo algo que los hizo sentirse bien. Quién fue la persona que
tuvo ese gesto, qué hizo, cuáles fueron las razones por las que lo hizo y
cuáles fueron las emociones que esa conducta les provocó.
- A continuación pedirles que escriban o dibujen lo que recordaron.
Materiales:
- Reunirse en equipos de seis u ocho y compartir su recuerdo
• Libro del alumno, p. 43
- Cada equipo elije un recuerdo para compartir con el curso.
• Una hoja de papel en blan-
- El grupo completo comenta qué podrían hacer para hacer sentir bien a
co por estudiante

HABILIDADES DE C OMUNICACIÓN
un compañero.
• Lápices de colores
Cierre:
Comentar con los estudiantes la importancia que tienen los gestos y las
acciones para tener una buena relación con los otros y para hacer que se
sientan bien. Elegir uno o dos de los recuerdos como ejemplo para señalar
cómo, a través de esas acciones concretas, se construyen relaciones po-
! Nota para el
profesor:
• Pedir a los alumnos que
sitivas. Explicar la importancia de la causalidad emocional; es decir, todo durante la siguiente
lo que hacemos o decimos tiene un efecto en los demás. semana hagan algo
positivo por un compañero
y que observen su
reacción. Traer por escrito
una breve descripción
de cómo se sintió la
otra persona y cómo se
sintieron ellos al observar
esta reacción. Los que
i X

quieran, pueden compartir


su experiencia con el
curso.

49
X
INTEGRACIÓN
SOCIAL

19 ¡Qué buena sintonía!


20 Ser acogedor

INTEGRACIÓN SOCIAL: Es la capacidad de


relacionarse con los demás, pertenecer a grupos,
compartir y cooperar con los compañeros.
¡Qué buena sintonía! 19
Objetivo: 19 ¡Qué buena sintonía!

• Desarrollar en los niños la conducta empática enseñándoles a leer las


claves del entorno, especialmente las emociones que sienten las per-
ndo a un
Cuando nos estamos integra s que
sonas involucradas. grupo, antes de actuar, tenemo o para
darnos cuenta de qué está
pasand
ese grupo. Por
poder “sintonizarnos” con
gente está muy
ejemplo, si uno ve que la
preguntas
enojada, es necesario hacer
y no actuar

Motivación:
tales como “¿pasa algo?”
como si no sucediera nada.

Cuando te unes a un grupo nuevo, es necesario que antes de actuar, se- Conversa con tus compañeros qué
entienden por “sintonizarse bien”

pas en qué están para que lo que digas y hagas caiga bien, no hiera a na- y “sintonizarse mal”. Escriban las
respuestas en el pizarrón.

Recuerda alguna vez en que tú u

die y evites hacer el ridículo. Por ejemplo, hay personas que cuando llegan otra persona se haya sintonizado e
integrado bien con un grupo.

Reúnete con tu grupo y compartan sus

a una situación se dan cuenta de lo que pasa y se adaptan a ella; es decir, historias o anéctodas.

Después que todos hayan contado, el


grupo vota la que les resulte la más

se “sintonizan” y se conectan en la misma onda. Hay otras tantas que no apropiada o atinada.

Prepara con tu grupo una dramatización


de la historia elegida destacando las

se conectan y corren el riesgo de actuar de forma desubicada. emociones de todos los personajes.

Desarrollo:
Vamos a realizar una actividad que se llama “¡Qué buena sintonía!”.

- Preguntar a los alumnos qué es para ellos “sintonizarse bien” y “sintoni-


zarse mal”. Validar las respuestas adecuadas y escribirlas en el pizarrón.
Llegar a una definición de consenso con el grupo. Materiales:
- Pedir a los niños que, en forma individual, recuerden alguna vez en que • Libro del alumno, p. 46
ellos mismos u otra persona –ya sea en la vida real, o en una película– se • Ropa, sombreros, u otros
haya integrado en forma exitosa a un grupo porque fue capaz de sintoni- accesorios que puedan ser-
zarse emocionalmente.
vir de disfraces (opcional).

!
- Reunirse en grupo y compartir sus historias o anéctodas.
- Después que todos han contado, el grupo vota por la que les resulte la
más apropiada o atinada.
Nota para el
- Cada grupo prepara una dramatización con la historia elegida y la presen-
profesor:
X I N T E G R A C I Ó N S O C I A L

ta al curso, destacando las emociones de todos los personajes. • Pedir a los alumnos que du-
- Comentar cada historia y preguntar qué hace que el comportamiento del rante la semana recuerde
personaje principal sea apropiado. una ocasión en que alguien
se sintonizó bien con ellos y
- Comentar con el curso qué aprendieron de estas experiencias.
que la dibujen o la escriban.

Cierre:
Comentar con los estudiantes que, antes de actuar, siempre es bueno
entender lo que está ocurriendo y lo que están sintiendo las personas
con las que uno va a relacionarse. Señalar que esto es beneficioso para
ambas partes. Para una buena sintonía, es necesario atender y escuchar
lo que las personas están diciendo y sintiendo.
Conectar estos conceptos con las dramatizaciones de los alumnos
para facilitar el almacenamiento de los conceptos en la memoria emocio-
nal de los alumnos.

52
Ser acogedor 20
Objetivos: 20 Ser acogedor
• Identificar los factores favorecedores y obstaculizadores para una buena Cuando un niño o una niña tiene que entrar a un grupo nuevo,
muchas veces tiene miedo de ser rechazado y se siente “como pollo
en corral ajeno”. Si en este tipo de situación tú ayudas a ese niño,

integración al grupo. él lo va a agradecer mucho y no se le va a olvidar. Esto es lo mismo


que te pasaría a ti si te tuvieras que integrar a un grupo nuevo y
alguien te tiende una mano.

• Inculcar en los alumnos una actitud abierta y empática para acoger a los Júntate con un compañero y recuerden alguna situación en que se
sintieron como “pollo en corral ajeno”. Comenten:

nuevos alumnos y ayudarlos en su integración social. ¿Qué les sucedió?


¿Quién los apoyó?
que hubiera sucedido?
¿Qué les hubiera gustado
Júntense en grupo y elijan una situación en que se sintieron bien
acogidos y otra en que se sintieron mal acogidos.

Motivación: Preparen una representación de las situaciones que escogieron.

Comenten con el curso qué aprendieron de estas dramatizaciones.

Cuando un niño o una niña tiene que entrar a un grupo nuevo, muchas ve-
ces tiene miedo de ser rechazado y se siente “como pollo en corral ajeno”.
Si en esta situación alguien nos brinda ayuda, lo vivimos como un gesto de
amistad y solidaridad que no se olvida y que se agradece mucho.
¿Alguna vez algún amigo ha tenido un gesto o una acción que los hizo
sentirse muy bien? Lo mismo le sucede a los demás cuando hacen algo
positivo por ellos.

Desarrollo:
Vamos a realizar una actividad que se llama “Ser acogedor”.

- Pedir a los niños que se reúnan en parejas y que recuerden alguna situación Materiales:
en que se sintieron como “pollo en corral ajeno”. Pídales que describan: • Libro del alumno, p. 48

!
• Qué sucedió
• Quién los apoyó Nota para el
• Qué les hubiera gustado que pasara profesor:
- Pedir que se junten en equipos de 8 compañeros y que elijan una situación • Si se da la ocasión que se in-
en que se sintieron bien acogidos y otra en que se sintieron mal acogidos. tegra una persona nueva al
curso, pedir a los niños que
- Cada grupo representa las situaciones escogidas.

X I N T E G R A C I Ó N S O C I A L
preparen una buena acogi-
- Comentar con el grupo las representaciones y qué sintieron en cada una da recordando lo aprendido
de las situaciones. en este ejercicio.
- Preguntar qué aprendieron de estas dramatizaciones.

Cierre:
Destacar y valorar las representaciones de los niños. Señalar cuáles son
los factores que favorecen la acogida, por ejemplo: saludar, preguntar algu-
nos datos personales, invitarlo a participar en alguna actividad del grupo.
Identificar también los factores que obstaculizan la integración de un niño
al grupo, por ejemplo: ignorarlo, ridiculizarlo o excluirlo.
Para finalizar, señalar que una buena acogida (por ejemplo, cuando uno
entra a un grupo nuevo o a un colegio nuevo) no se olvida y se recuerda y
agradece siempre.

53
XI
ÉTICA EMOCIONAL

21 Los superpoderes positivos


22 ¿Qué es juego y qué no es juego?

ÉTICA EMOCIONAL: la capacidad de


hacerse responsable por el propio bienestar
emocional y el de los demás.
Los superpoderes positivos 21
Objetivos: 21 Los superpoderes positivos

• Identificarse con algunos de los problemas que aquejan a la humanidad. Xxxxxx

• Imaginar qué podríamos aportar para solucionar los problemas.


Cuando soñamos con un mundo mejor,
hay muchas cosas que nos gustaría hacer o
cambiar. Si bien no existen los superpoderes,

Motivación:
hoy vamos a imaginar que tenemos la
posibilidad de hacerlo, lo que nos permitirá
realizar cosas que, si no los tuviéramos,
serían imposibles.

En este mundo existen problemas que sería bueno solucionar porque pro-
vocan sufrimiento, dolor y conflictos.
Júntate con un grupo de 4 a 6 compañeros.

Compartan 3 problemas que existen en el mundo y que les


gustaría ayudar a solucionar.

Cuando soñamos con un mundo mejor, hay muchas cosas que nos
gustaría hacer o cambiar, pero nos sentimos impotentes. Si bien no exis-
ten los superpoderes, hoy vamos a imaginar que tenemos y que nos per-
mitirán realizar cosas que, sin ellos, serían imposibles.

Desarrollo:
Vamos a realizar una actividad que se llama “Los superpoderes positivos”.

- En equipos de cuatro o seis, pensar en tres problemas que existen en el


mundo y que les gustaría ayudar a solucionar. Discutir por qué son impor-
tantes estos problemas y cómo sería el mundo si se pudieran solucionar.
Discutir también por qué se producen estos problemas.
Materiales:
• Libro del alumno, p. 50
- Cada quien piensa en dos superpoderes que le gustaría tener y que nece-

!
sitaría para enfrentar estos problemas. Deben ser superpoderes positivos.
- En equipo, cada estudiante cuenta los superpoderes que eligió y explica Nota para el
por qué serían necesarios. En conjunto deciden los tres superpoderes profesor:
más importantes para abordar los problemas elegidos.
Algunas preguntas que
- Es importante que expliquen por qué y cómo estos superpoderes ayuda- pueden ayudarlo para el
rían a superar estos problemas. diálogo con el grupo son:
• ¿Qué emociones sienten
Cierre:
frente a estos problemas?
X É T I C A E M O C I O N A L

Es importante validar y legitimar la identificación de los problemas y las


• ¿Cómo se imaginan
soluciones que planteen. Destacar la colaboración como algo necesario
el mundo sin estos
y muy importante para resolver problemas. Si bien los superpoderes no
problemas?
existen, colaborar con otros para resolver un problema puede ser super-
poderoso. • ¿Cómo podrían contribuir
ahora (sin superpoderes)
a la solución de estos
problemas?

56
¿Qué es juego y qué no es juego? 22
Objetivos: 22 ¿Qué es juego y qué no es juego
• Identificar situaciones que pueden hacer daño y reflexionar acerca de Algunas veces hay situaciones que empiezan como juego o como
broma y sin quererlo nos terminan dañando a nosotros mismos
o hacen daño a otros. Antes de que esto ocurra, se puede poner

cómo prevenirlas. un “freno” o un “pare” para detener estas situaciones y así evitar
hacer daño.

• Favorecer la autorregulación. Júntate con un compañero y conversen frente


a qué situaciones habría que poner un “freno”
o un disco “pare” para evitar
hacer daño a otros o a
nosotros mismos.

Motivación:
Algunas veces hay situaciones que empiezan como juego o broma y sin
querer nos dañan a nosotros mismos o los demás. Estas situaciones son
Reúnanse con otra pareja.

Para no correr riesgos Para evitar hacer daño


podemos… podemos…

como una bola de nieve: comienzan como algo pequeño y a medida que
van avanzando, crecen y crecen hasta hacer mucho daño. Antes de que
esto ocurra, se puede poner un “freno” para detener estas situaciones y
evitar daños. Como dice el dicho: “Es mejor prevenir que lamentar”.

Desarrollo:
Vamos a realizar una actividad que se llama “¿Qué es juego y qué no es
juego?”
- En parejas, discutir frente a qué situaciones habría que poner un “freno”
para evitar hacer daño a otros o a nosotros mismos. Hacer un listado de
las situaciones.
Materiales:
- Luego, se juntan dos parejas y discuten: • Libro del alumno, p. 52

• ¿Qué podemos hacer para no correr riesgos? • Papel kraft y plumones.

!
• ¿Cómo podemos evitar hacer daño?
- Cada grupo presenta sus conclusiones; se sugiere recogerlas en un papel Nota para el
kraft o cartulina, de modo que puedan quedar pegadas en el salón. profesor:
Algunas preguntas que
Cierre: pueden ayudarlo para el
diálogo con el grupo son:
Señalar la importancia de no correr riesgos innecesarios, destacando las
propuestas de los alumnos. Aprender a poner “freno” a aquellas situacio- • ¿Por qué es importante

X É T I C A E M O C I O N A L
nes que pueden hacer daño nos ayuda a todos a pasarla mejor. Pensar identificar las situaciones
cómo nos sentiríamos nosotros y también cómo se sentirían los otros en que podrían hacer daño?
determinada situación nos puede ayudar a poner el freno a tiempo y evitar • ¿Cómo se sienten cuando
que algo que empezó como un juego, termine haciendo daño aunque no le hacen daño a alguien,
fuera su intención inicial. aunque no era su intención
hacerlo?
• ¿Por qué creen que
es bueno poner un
“freno” a las situaciones
mencionadas?
• ¿Por qué es importante
cuidarse de no correr
riesgos?
57
XII
CIERRE

23 ¿¡ Qué aprendimos?
24 Mi amigo secreto

59
¿Qué aprendimos? 23
Objetivo: 23 Qué aprendimos
• Desarrollar en los niños una conducta de autoevaluación, enseñándoles
a sintetizar, integrar y semantizar lo que aprendiedon en el transcurso
de este año en el programa.
ma y es muy
Estamos terminando el progra hicimos,
que
útil recordar las actividades
las realizábamos y
lo que sucedió mientras
palabras lo que
lo que sentimos. Poner en
a mantener los
hemos aprendido nos ayuda
correspondientes.
recuerdos y las emociones
ad es recordar,
Motivación: El sentido de esta activid
evaluar y valorar lo que
aprendimos.

Al llegar al final de un programa, es bueno recordar las actividades que Revisa el libro en que dibujaste y escribiste las actividades, lee sus
anotaciones, mira sus dibujos y recuerda lo que hiciste y cómo te sentiste.
Si no tienes el libro, júntate con algún compañero y recuerden juntos.

se hicieron, lo que sucedió durante las actividades, lo que sentimos, y las ¿Cuál fue la actividad que más te
gustó y qe te sirvió para compartir
con tus compañeros? Anótalo en la

emociones que nos evocaron en ese momento y las que nos provocan
siguiente página.

Siéntate en un círculo con tus


compañeros y compartan las

actualmente al revisar lo aprendido. Poner en palabras lo aprendido ayuda


actividades que eligieron. Aprovecha
de participar y conocer a tus
compañeros

a fijar los recuerdos y las emociones asociadas en la memoria. Este es el


sentido de esta actividad: recordar, evaluar y valorar lo que aprendimos.

Desarrollo:
Vamos a realizar una actividad que se llama “¿Qué aprendimos?”.

- Pedir a los alumnos que durante 10 minutos revisen su libro, leyendo


sus anotaciones y mirando sus dibujos, intentando traer a su memoria las
experiencias de lo que fue el programa. Materiales:
- Pedirles que seleccionen una de las actividades que más les gustó (que • Libro del alumno, p. 54
les resultó más significativo o con la que aprendieron más) para compartir

!
con el curso.
- Pedirles que abran el libro en la página 54 y que describan allí la actividad Nota para el
y lo que aprendieron con ella.
profesor:
- Sentar a los niños en círculo para que, uno a uno, vayan compartiendo la
• Preparar una exposición
actividad que escogieron.
en el salón con las hojas
- Cada vez que lo considere pertinente, señale lo importante que es el de respuestas de los
concepto incluído en la actividad para una vida buena en lo social y en lo estudiantes hasta la
emocional. Por ejemplo: “Para tener amigos es muy importante decirles lo próxima reunión de padres.
que encontramos positivo en ellos”, “Cuando estamos en problemas es
• También se podría realizar
importante recurrir a personas que nos den confianza”.
una exposición para
- Después de cada presentación dar un tiempo para comentarios de los el colegio con el tema
otros compañeros, de manera que se vaya enriqueciendo el aprendizaje “Lo que aprendimos
emocional conseguido. en nuestro Programa
CIERRE

Bienestar y Aprendizaje
Cierre: Socioemocional”
A modo de finalización del programa, hacer una breve síntesis de lo que
los niños rescataron como sus aprendizajes. Evaluar y sintetizar estos
X I

aprendizajes ayuda a ponerlos en práctica en la vida cotidiana. Agradecer


a los niños su participación y decirles algo que usted haya aprendido en
el programa.
60
Mi amigo secreto 24
Objetivos: 24
8 Mi amigo secreto
• Asumir una actitud activa al reconocer y valorar las características de No es suficiente querer a las personas; es necesario expresar este
afecto de manera concreta, por ejemplo en gestos o palabras.
Vamos a jugar al “amigo secreto” para decirle a nuestros amigos

los compañeros, para convertirse en un agente que ayuda a mejorar su cómo y cuánto los queremos.queremos”.

imagen personal y su autoestima. Piensa en las características positivas del compañero que te
tocó. Acuérdate que solamente debes pensar en lo positivo.
Revisa la pagina X de tu libro donde encontrarás algunas de

• Recibir de los compañeros opiniones positivas acerca de sí mismos, las frases sobre la amistad y características positivas de las
personas. (Act. 8 Un buen amigo, p. X)

Escríbele a tu amigo una tarjeta algo positivo acerca de él. Si

mejorar la propia autoestima, tomar conciencia de lo enriquecedor y quieres, agrégale un dibujo. Acuérdate de escribir sólo lo positivo.
Recuerda que es un regalo. No escribas cosas como “Eres
muy simpático pero un poco tímido, Eres muy inteligente pero

positivo que resulta recibir reconocimiento y afecto de los otros.


desordenado”.

Una vez que tengas lista tu tarjeta, guárdala en el sobre, agrega


el papelito con el nombre de tu amigo secreto y entregásela a tu
profesor para que se la entregue.

Motivación:
No es suficiente querer a las personas; es necesario expresar este afecto
de manera concreta, por ejemplo, en gestos o palabras. En la etapa final
de este programa vamos a jugar al “amigo secreto” como una manera de
expresarle a nuestros amigos cómo y cuánto los queremos.

Desarrollo:
Durante los próximos días vamos a jugar a “Mi amigo secreto”. Nombre::

Querido amig@
- Escribir los nombres de todos los niños en un papel.
- Ponerlos en una caja o bolsa y comunicar a los alumnos que van a sacar
un nombre que será el de su amigo secreto.
- Preparar una caja-buzón donde eventualmente se pondrán las tarjetas.
- Insistir enfáticamente que este nombre debe ser guardado en secreto y
que no puede compartirse ni con su mejor amigo. Señalar que los niños
maduros y confiables son capaces de guardar secretos. Firma tu amigo secreto

- Entregar a cada estudiante un sobre, con una tarjeta al interior.


- Revisar con los alumnos la página 56 del Libro del alumno donde apare-
cen algunas de las frases sobre la amistad y características positivas de
las personas.
- Pedir a los alumnos que se conecten emocionalmente con el compañero
que les tocó y recuerden sus características positivas. Enfatizar que no se
puede ni debe señalar nada negativo. Por ejemplo: “Eres muy simpático Regalo de mi amigo
secreto
pero un poco tímido”, “Eres muy inteligente pero desordenado”. Que recal-
quen solo lo positivo.
CIERRE

te
Pega aquí la tarjeta que

- Una vez que estén listas, pedir a los estudiantes que le pasen la tarjeta regaló tu amigo secreto

para que usted la revise. Preocuparse que hayan seguido las instrucciones
y no hayan escrito algo inapropiado. Asegurarse que cada sobre tenga el
nombre del amigo secreto.
X I

- Puede pedirles a los alumnos que corrijan o agreguen algo más después
de su revisión, cuidando de validar lo que el niño ha hecho.

61
- Una vez que usted las haya aprobado, pida a los alumnos que guarden la
tarjeta en la caja-buzón.
- Cuando todos hayan terminado, reparta los sobres y dé un tiempo para
que cada uno vea en silencio la tarjeta que recibió.
- Los que quieran pueden compartir con sus compañeros lo que les escri- Materiales:
bieron en la tarjeta y lo que sintieron al recibirla.
• Libro del alumno, p. 56
• Papeles con los nombres
Cierre: de los estudiantes
Destacar la importancia que tienen los gestos y las palabras para fortale-
• Sobres y tarjetas (un
cer las relaciones de amistad. Señalar lo bien que uno se siente al recibir
número suficiente,
un comentario positivo y cómo eso acerca al niño o a la niña que hace el
considerando que los
comentario.
alumnos los pueden echar
Pedir a los alumnos que durante la semana siguiente realicen gestos
a perder)
de amistad con su amigo secreto y hagan un dibujo de agradecimiento
para el niño que les escribió el mensaje. • Caja-buzón
• Materiales para elaborar
las tarjetas
CIERRE
X I

62
alegría asco cansancio

enojo miedo rabia

sorpresa ternura tristeza


65

Potrebbero piacerti anche