Sei sulla pagina 1di 34

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Universidad Nacional De Trujillo


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA HUMANA
SECCION DE HISTOLOGÍA

ALUMNOS: VASQUEZ SANCHEZ ERIXON MOISES


VARGAS CHAVEZ AARON
VILLANUEVA DE LA CRUZ JEAN PIERRE

GRUPO: B-5

AÑO: SEGUNDO

FECHA: 07 de Mayo de 2018

DOCENTE: Dr. MARIA ABANTO VAELLA

PROMOCIÓN LVI
TRUJILLO – PERÚ
2018
P á g i n a 1 | 24
ÍNDICE

I. Carátula pág. 1
II. Índice pág. 2
III. Resumen pág. 3
IV. Introducción pág. 4
V. Objetivos pag. 5
VI. Contenido

VII. Conclusiones pág. 22


VIII. Bibliografía pág. 22

P á g i n a 2 | 24
RESUMEN

El tejido nervioso está compuesto por dos tipos fundamentales de células: las
neuronas y las células guiarles. El tejido nervioso forma el sistema nervioso central
(SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). Tanto en el SNC como en el SNP
encontramos neuronas y células gliales.
La neurona es una célula muy especializada con una forma muy característica y unas
propiedades funcionales que le permiten generar y propagar impulsos nerviosos de
naturaleza eléctrica a lo largo de su membrana y, además, transmitirlos a otras células
vecinas (neuronas o no).
Las células gliales suponen la mayor parte de las células del tejido nervioso (9 células
gliales por cada neurona) y suponen aproximadamente el 50% del volumen del
cerebro. Las células gliales ocupan los espacios que dejan las neuronas y sus
prolongaciones de tal manera que en el tejido nervioso los espacios extracelulares
quedan reducidos a estrechos intersticios intercelulares ocupados por moléculas de
la matriz extracelular que sintetizan fundamentalmente las células gliales. Al complejo
entramado de perfiles de prolongaciones neuronales y gliales que forman parte del
tejido nervioso recibe el nombre de neuropilo. Las células gliales no intervienen
directamente en la generación y propagación de impulsos nerviosos pero sí que
realizan un papel muy importante en la regulación del funcionamiento neuronal.

P á g i n a 3 | 24
INTRODUCCIÓN

Todos los seres vivos necesitan establecer relaciones con el medio que los rodea e
inclusive con su medio interno, con la finalidad de poder realizar las funciones que le
permitan continuar desarrollando sus procesos vitales. Las funciones de asimilación
(digestivas y respiratorias), las funciones de excreción o eliminación de productos
tóxicos (urinarias o respiratorias), las de reproducción y las de relación y traslación
(sistema óseo - muscular) requieren estar coordinadas adecuadamente para que el
ser vivo pueda cumplir con una de las leyes biológicas, la perpetuación de la especie
a la que pertenece. Los seres unicelulares o pluricelulares, en diferente grado y nivel,
establecen entre sus partes esa relación con su propio medio o con el que los rodea.
Los individuos unicelulares establecen la relación con el medio externo a través de la
membrana (empleando para tal fin una serie de receptores que forman parte de la
misma) y, por intermedio de un conjunto de mediadores o mensajeros químicos
localizados en el citoplasma que enlazan lo percibido por la membrana con los
componentes del citoplasma y el núcleo. Los seres pluricelulares conforme
evolucionaron se hicieron más complejos en su estructura morfológica, por lo tanto,
necesitaron desarrollar un conjunto de células y componentes celulares
especializados específicamente en establecer, con gran eficiencia, la relación con el
medio exterior y con su medio interno para coordinar, de la manera más eficaz posible,
todas las funciones vitales. En los seres pluricelulares como los pertenecientes a la
especie humana, las células encargadas de cumplir las tareas de relacionar y
coordinar las funciones vitales del organismo son las neuronas y sus prolongaciones
(axones y dendritas) asociadas con otros tipos celulares para integrar, el tejido
nervioso, los órganos nerviosos y todos ellos, en conjunto, formar el sistema nervioso.
El tejido nervioso es el componente fundamental del sistema de relación en el
organismo, permitiendo la comunicación directa entre dos células; la célula
especializada es la neurona que se encarga de recepcionar el estímulo, los
transforma, interpreta y transmite el impulso nervioso por medio de neurotransmisores
a células efectoras (otra neurona, fibra muscular o célula glandular) a través de la
sinapsis. En el presente informe se procederá a la descripción de los puntos
desarrollados en la dinámica y en la práctica de laboratorio.

P á g i n a 4 | 24
OBJETIVOS:

Objetivo General:

 Explicar la población celular de conducción, las células glias (centrales y


periféricas) y las diferencias entre los nervios raquídeos (centrales) y los
periféricos.

Objetivos Específicos:

1. Describir las características morfológicas y funcionales de la neurona.


2. Identificar y describir las célula de Purkinje y además el automatismo
uterino.
3. Identificar las células gliales centrales: oligodendrocito, astrocito, microglia
y otros.
4. Describir el origen, características, función y localización de las células
gliales periféricas.
5. Determinar las diferencias más resaltantes en nervios mielinicos y
amielinicos en nervios periféricos y raquídeos.

P á g i n a 5 | 24
CONTENIDO

1. PARTES DE LA NEURONA

2. CLASIFICACION DE LAS NEURONAS

a. Nerviosa: neurona (definición, partes, tipos, funciones) 1,2,3,4,5

LA NEURONA
Unidad estructural y funcional del tejido y del sistema
DEFINICIÓN
nervioso.
Sus prolongaciones citoplasmáticas salen en forma de
fibras.
Algunas fibras pueden llegar a medir 1 m de longitud.
Diámetro variable de 5 a 150 nm.
Provienen de la transformación del neuroblasto.
CARACTERÍSTICA
Células de gran actividad metabólica.
Su citoesqueleto: neurotubúlos (20nm de diámetro,
formada por tubulina), neurofilamentos (10 nm de diámetro,
formada por filamentos intermedios) y filamentos de actina
(5 nm de diámetro, dispuestos en forma transversal).
CUERPO O  Consiste: núcleo y gran cantidad de
SOMA citoplasma (pericarion).
 Forma del soma: redondo, ovalado,
aplanado, ovoide, piramidal, estrellada o
fusiforme.
 El núcleo: redondo, cromática laxa,
ubicado centro.
 La membrana externa está
especializada para la recepción y la
integración de la información.
 Los organelos responsables del
mantenimiento celular.
 Abundante RER.
 Abundantes mitocondrias.
PARTES  Abundantes lisosomas.
 1 o varios aparatos de Golgi bien
desarrolladas.
 Los gránulos de Nissl se ven con tinción
hematoxilina-eosina.
 Cuerpos residuales contienen
lipofucsina (neuronas viejas).

P á g i n a 6 | 24
DENDRITAS  Numerosas prolongaciones cortas.
 Aumenta la superficie disponible para
conectarse con los axones de otras
células.
 Puede poseer espinas: son pequeñas
dilataciones bulbosas que albergan en
su interior un conjunto de cisternas
aplanadas similar al aparto de Golgi,
proyecciones diminutas especializadas
de contacto sináptica.
AXÓN O  Propaga el impulso nervioso por su
CILINDROEJE larga prolongación.
 Se origina en una zona dilatada del
soma denominada Cono axónico.
 Responsable de la transmisión de
señales desde la neurona a otras
células.
BOTÓN  Uniones celulares especializadas entre
TERMINAL su axón y otras células que permiten la
comunicación celular directa.
UNIPOLARES  Tiene una sola
prolongación.
 Son raras.
 Suelen ser
neuronas
sensitivas.
SEUDOPOLARES  Un axón único se
ramifica a una
corta distancia.
 Encuentra en
ganglios
sensitivos, nervios
craneales y
raquídeos.
Número de BIPOLARES  Tienen dos
prolongaciones prolongaciones.
citoplasmáticas  Suelen ser
interneuronas.
TIPOS  Se encuentran en
el sistema visual,
auditivo y
vestibular.

P á g i n a 7 | 24
MULTIPOLARES  Tiene más de dos
prolongaciones.
 Muy comunes.
 Suelen ser
neuronas motoras.
 Soma de
morfología
poligonal.
 Localizadas en el
sistema nervioso
central (ejemplo
célula piramidal de
la cortea cerebral,
células de
Purkinje, neuronas
de la corteza
cerebelosa).
 Axones largos.
Neurona Golgi  Formando
Tipo I sustancia blanca y
nervios.
 Axones cortos.
Vista  Llamadas
morfológica y interneuronas,
funcional neuronas
Neurona Golgi intercalares o de
Tipo II asociación.
 Las células
estrellada
pequeñas de la
corteza cerebral.

 IRRITABILIDAD: capacidad de una célula para reaccionar


ante distintos estímulos.
 CONDUCTIVIDAD: capacidad para transmitir los efectos
de los estímulos hacia otras células.
FUNCIONES
 Recoger información desde lo receptores sensoriales.
 Procesar la información y memorizarla.
 Generar las señales apropiadas para las células
efectoras.

P á g i n a 8 | 24
b. Especializada: Células de Purkinje y automatismo uterino8,9,10,11

Célula o neurona de Purkinje8,9

Célula de Purkinje
Ubicación Capa de las neuronas piriformes o capa ganglionar
de la corteza del cerebelo.

Forma Cada célula emite un axón hacia la capa granulosa


y proyecta dos o tres dendritas hacia la capa
molecular
Caraterística Emiten su árbol dendrítico complejo formando
especial arborizaciones densas en un sitio circunscrito que
se parece a una enredadera en su espaldar

P á g i n a 9 | 24
Dimensiones Mide alrededor de 300um de ancho y 15-20um de
espesor
Tipo de Por poseer su axón largo las neuronas de Purkinje
neurona se puede clasificar como neurona de Golgi tipo I
Organización En hilera

Fig. La flecha señala la


célula de Purkinje.

Automatismo uterino10,11

El plexo hipogástrico del que se originan


superior o nervio los nervios que
hipogástrico o acompañado con la
presacro arteria homónima

en el plexo cuyas fibras inervan


hipogástrico inferior o al útero y la
plexo de De Lee extremidad superior
Frankenhauser de la vagina

P á g i n a 10 | 24
El cuerpo y el cérvix
uterino reciben la
in ervación simpática a
través del plexo estas fibras tienen
hipogástrico importancia para el
control de la función
muscular lisa en la
vejiga y el esfínter anal.

que acompaña a las


ramas de los vasos
iliacos

La inervación
parasimpática del
y que también contiene útero, vejiga y el
fibras que perciben la anorrecto procede de
distensión. los segmentos S1, S2 y
S3
Fig. Automatismo uterino

1.3 REGENERACION NEURONAL

La neurogénesis es el proceso de generación de nuevas neuronas y células gliales,


es decir, en general, nuevas células cerebrales. Hasta hace algunas décadas se
creía que este proceso solo tenía lugar en las primeras etapas del desarrollo
cognitivo. Sin embargo en la última parte del siglo XX algunas investigaciones
mostraron evidencia de que la neurogénesis también sucede en la etapa adulta, en
algunas partes del cerebro.
2. SINAPSIS

2.1. Definición y tipos de sinapsis:

2.Sinapsis:

2.1 Definición

Son uniones especializadas entre las neuronas que facilitan la transmisión de impulsos
desde una neurona presináptica postsináptica. También ocurren entre los axones y las
células efectoras, como las células musculares y glandulares.
2.2 Clasificacón

Las sinapsis entre neuronas pueden clasificarse de la siguiente manera:


 Ocurren entre los axones y las dendritas.
 En el SNC, algunas de estas sinapsis
2.2.1 Axodendríticas. poseen espinas dendríticas.
 Su función está asociada con la memoria a
largo plazo y el aprendizaje.
2.2.2 Axosomáticas.  Estas sinapsis ocurren entre los axones y el
soma neuronal.
2.2.3 Axoaxónicas.  Estas sinapsis ocurren entre los axones y
otros axones.
AXODENDRÍTICA

AXOAXÓNICA ESPINA DENDRÍTICA

AXOSOMÁTICA

DENDRITAS
2.2 TRANMISIÓN SINAPTICA
2.3 NEUROTRANSMISORES
Clase Neurotransmisor Inotrópicos Metabotrópicos Papel fisiológico
molecula
Ester ACh Receptores ACh nicotínicos Receptor ACh Transmisión excitadora sináptica rápida en la unión
(nAChR); activa conductos de Na1 muscarínico (mAChR); neuromuscular (que actúa sobre nAChR); también
actúa a través de la presente en el SNP (p. ej., ganglio simpático, médula
proteína G suprarrenal) y en el SNC; acción tanto excitadora como
inhibidora (actúa sobre mAChR), p. ej., disminuye el
ritmo cardíaco, relaja el músculo liso del tubo digestivo
Monoamina Adrenalina, N/A Receptores adrenérgicos Transmisión sináptica lenta en el SNC y en músculos
noradrenalina a y b; actúa a través de lisos
la proteína G
Dopamina N/A Receptores de dopamina Transmisión sináptica lenta en el SNC
D1 y D2; actúa a través de
la proteína G
Serotonina Conducto de Na1/K1 activado por Receptores 5-HT1,2,4–7 Transmisión sináptica excitadora rápida (actúa sobre 5-
ligando 5-HT3; activa conductos HT3); acción excitadora e inhibidora según el receptor;
iónicos actúa en el SNC y en el SNP (sistema entérico)
Aminoácidos Glutamato NMDA, Kainato y AMPA; activa Receptor mGluR; Transmisión sináptica excitadora rápida en el SNC
conductos de Na1, K1 y Ca2+ actúa a través de
la proteína G
GABA Receptor de GABAA; active Receptor GABAB ; actúa Transmisión sináptica inhibidora rápida y lenta en el
conductos de Cl2 a través de la proteína G SNC
Glicina Receptor de glicina (GlyR); activa N/A Transmisión sináptica inhibidora rápida en el SNC
conductos de Cl2
Péptidos Sustancia P N/A Receptor de Excitación lenta de los músculos lisos y neuronas
pequeños neuroquinina 1 (NK1) sensitivas en el SNC, en especial cuando transmiten
receptor; actúa a través una sensación de dolor.
de la proteína G
Encefalinas N/A Receptores opioides d Reduce la excitabilidad sináptica
(DOP) y m (MOP); actúa (señalización sináptica lenta);
a través de la proteína G relaja músculos lisos en el tubo
digestivo; produce analgesia
Endorfina b N/A Receptor opioide k Señalización sináptica lenta en el
(KOP); actúa a través de encéfalo y la médula espinal;
la proteína Gn produce analgesia
Radical libre NO El NO no actúa sobre receptores; activa la guanilato ciclasa y Influye en la liberación de neurotransmisores en el SNC
después, a través de la señalización de cGMP, aumenta la y el SNP; actúa como un vasodilatador poderoso, relaja
síntesis de proteína G en las células diana. músculos lisos en el tubo digestivo
2.4 SISTEMA DE TRANSPORTE AXONAL

La actividad sintética de la neurona está concentrada en el soma, es necesario el


transporte axonal, es un mecanismo bidireccional que transporta moléculas e
información a lo largo de los microtúbulos y de los filamentos intermedios entre el
terminal axonal y el soma neuronal
2.4.1 TRANSPORTE  Lleva material desde el soma neuronal hacia la
ANTEROGRADO periferia.
 La cinesina, una proteína motora asociada con
microtúbulos que utiliza ATP, participa en este
mecanismo.
2.4.2 TRANSPORTE  Lleva material desde la terminal axonal y las
RETROGRADO dendritas hacia el soma neuronal.
 Este transporte es mediado por otra proteína
motora, la dineína.
La velocidad de desplazamiento de esas sustancias se divide en:
2.4.3 TRANSPORTE LENTO  Lleva sustancias desde el soma hacia el botón
terminal a una velocidad de 0,2 mm a 4 mm
por día.
 Es sólo un sistema de transporte anterógrado.
2.4.4 TRANSPORTE  Transporta sustancias en ambas direcciones a
RAPIDO una velocidad 20 mm a 400 mm por día.
 Es un sistema de transporte tanto anterógrado
como retrógrado.

P á g i n a 18 | 24
3. CÉLULAS GLIALES CENTRALES Y PERIFÉRICAS
a. Glía central: oligodendrocito, astrocito, microglia y otros1

Células Origen y localización Estructura Ultraestructura Función


Oligodendrocitos  Origen :  Cuerpo celular  Abundante retículo  La función
neuroectodermo pequeño y endoplásmico fundamental de
 Localización: Los redondeado granular y aparato los
oligodendrocitos  núcleo pequeño, de Golgi oligodendrocitos
se encuentran en redondeado y  un núcleo con es formar y
la sustancia gris y muy teñido con cromatina mantener la
en la sustancia los colorantes condensada en vaina de mielina
blanca del SNC. básicos grumos y un en el SNC, tanto
(hematoxilina) citoplasma en la sustancia
 prolongaciones bastante gris como en la
citoplasmáticas electrondensos sustancia
finas, con  tienen abundantes blanca. Cada
algunas microtúbulos oligodendrocito
dilataciones distribuidos de puede producir
varicosas y poco forma irregular por hasta 50
ramificadas. el soma y segmentos
dispuestos en internodales de
paralelo en las mielina sobre
prolongaciones diversos axones.
citoplasmáticas
 tienen uniones
ocluyentes (tight
junctions) entre
ellos y uniones tipo
gap (gap junctions)
con los astrocitos
vecinos.

P á g i n a 11 | 24
Astrocito  Origen :  Astrocitos  Astrocitos  Sostén mecanico
neuroectodermo protoplasmáticos protoplasmáticos de las neuronas
 Localización : son células 1.-citoplasma claro  Aislamiento de
Sustancia gris y estrelladas con con pocos las zonas
sustancia blanca prolongaciones orgánulos y escasas sinápticas y de
del sistema citoplasmáticas más gliofibrillas pero con los nodos de
escasas, cortas, abundantes
nervioso central ranvier
flexuosas, gruesas granulaciones de
y ramificadas glucógeno  Reparación del
 Astrocitos fibrosos 2.- prolongaciones tejido nervioso
Son células citoplasmáticas  Modulación de la
estrelladas con irregulares que transmisión
numerosas forman láminas muy sináptica
prolongaciones finas que perfilan
citoplasmáticas por completo
largas, finas, somas, dendritas y
rectilíneas, de axones neuronales
superficie lisa y  Astrocitos fibrosos
poco ramificada que Son células
se entremezclan estrelladas con
con los axones de numerosas
la sustancia blanca. prolongaciones
citoplasmáticas
largas, finas,
rectilíneas, de
superficie lisa y
poco ramificada que
se entremezclan
con los axones de la
sustancia blanca.

Microglia  Origen:  Células  Núcleo ovalado  fagocitosis


no está todavía microgliales con cromatina  liberación de
bien claro cuál es el citoquinas
P á g i n a 12 | 24
origen de las inactivas o condensada en  presentación de
células de la ramificadas : grumos antígenos
microglía probable cuerpo celular  citoplasma
origen mesodermal pequeño y alargado bastante
 Localización:  Células electrondenso
Se distribuyen por microgliales 1.-abundantes
todo el SNC activadas lisosomas, cuerpos
(aunque son más Estas células son densos laminares y
abundantes en la similares gránulos de
sustancia gris) y morfológicamente a lipofucsina
suelen estar en la las anteriores 2.-fagosomas en
vecindad de los
 Células individuos viejos o
cuerpos en zonas de lesión
neuronales, de los microgliales
fagociticas 3.- no tiene
vasos sanguíneos gránulos de
o de las pierden sus
prolongaciones glucógeno y los
prolongaciones filamentos no
astrocitarias de la citoplasmáticas y
son indiferenciables forman
glía marginal. haces pocos
de otros macrófagos
que han podido microtúbulos
llegar al SNC

Células ependimarias  Origen:  el núcleo es  la superficie apical  Forman un tipo


neuroectodermo ovalado o está cubierta de de epitelio
 Localización : redondo y su abundantes cilios monostratificado
revisten las superficie es y de algunas que reviste las
cavidades que regular microvellosidades cavidades
derivan del tubo  las superficies internas del SNC
nervioso: el laterales de que contienen al
epéndimo y los líquido cefalo
células
ventrículos
adyacentes están raquídeo
cerebrales
unidas por zónulas (ventrículos y
o fascias

P á g i n a 13 | 24
adherentes y conducto del
uniones tipo "gap", epéndimo).
pero no hay
uniones
ocluyentes

P á g i n a 14 | 24
b. Glía periférica: células de schwann, teloglia y otros1,6
CÉLULAS DE SCHWANN O DESCRIPCIÓN
LEMNOCITOS
origen Neuroectodérmico que derivan de la cresta neural.

Localiza Sistema Nervioso Periférico: Están situadas en


ción relación con las fibras nerviosas periféricas y
terminan formando digitaciones a nivel de los
nodos de Ranvier.

caracter Presenta un citoplasma similar al descrito luego en


ísticas las fibras mielínicas
La superficie celular presenta una o varias depresi
ones longitudinales en las que se alojan los cilindr
oejes que forman parte de la fibra nerviosa.
Los bordes de cada una de las depresiones llegan
a ponerse casi en contacto pero dejan una hendi
dura entre la zona en la que se aloja el cilindroeje
y la periferia de la fibra; a esta hendidura se le de
nomina mesaxón.
Las células de Schwann (y por tanto la fibra nervio
sa) están rodeadas por una lámina basal continua
y fibrillas de colágena que forman parte del
Endometrio.

Función Envuelven de manera concéntrica su membrana


: alrededor del axón para formar la vaina de mielina
en el SNP. La célula puede mielinizar solo a un
axón, mientras que puede envolver varios axones
no mielinizados. Aseguran la conducción rápida
del impulso eléctrico.2,3
Contribuyen a la limpieza de los detritos en el
SNP.
Guían la reproliferación de los axones
periféricos.2,3
– Envoltura aislante de las fibras nerviosas
VAINA mielinizadas
DE – Compuesta por MIELINA = complejo
MIELIN lipoproteico (fosfolípidos y mielina) »No se tiñe con
A colorantes de rutina »Osmiófila
– Se extiende a lo largo de los internódulos
– Falta en los nódulos de Ranvier

P á g i n a 15 | 24
CÉLULAS CAPSULARES O SATÉLITES O DESCRIPCION
GANGLIOCITOS
orige Neuroectodérmico que derivan de la cresta neural.
n
Local Sistema Nervioso Periferico: En hileras a lo largo
izaci de los nervios mielínicos,
ón rodean a las neuronas ganglionares de los ganglio
s raquídeos y vegetativos.
carac Cuerpos celulares pequeños, pocas
teríst prolongaciones delicadas, sin filamentos
icas citoplasmáticos.
Capa de células cúbicas que envuelven a los
somas neuronales en los ganglios.
Análoga a la célula de Schwann, pero no forma
vainas de mielina.
están unidas entre sí por uniones tipo gap y rodea
das en su cara externa (la que no está en contacto
con las neuronas) por una lámina basal.
Func Estas células forman una envoltura glial completa
ión: a las neuronas y sus prolongaciones, excepto en
las zonas en las que las neuronas vegetativas
reciben contactos sinápticos de las
fibras preganglionares.
Las células satélite ganglionares cumplen una func
ión similar a la que cumplen los astrocitos protoplá
smicos y los oligodendrocitos satélite en el SN.
Forman la mielina en el SNC, influyen en la
bioquímica de las neuronas.

P á g i n a 16 | 24
CÉLULAS TELOGIALES DESCRIPCION
origen Neuroectodérmico que deri
van de la cresta neural.

Localizaci Corresponde a las células


ón gliales que acompañan a
las prolongaciones de las
neuronas en el extremo
terminal del axón
característ Cubren y rodean las
icas terminaciones nerviosas
periféricas dejando
desnudos sólo los sitios
activos del telodendrón.
Función: Forman una envoltura a
las estructuturas
sensoriales o corpúsculos
sensitivos de Meissner,
Pacini, etc.

CÉLULAS DE MÜLLER DESCRIPCION

origen Se originan del ectodermo de la cresta neural y acompañan a los


axones durante su crecimiento.

Localiz Es principal componente glial de la retina en los vertebrados. Situadas


ación en relación con las fibras nerviosas periféricas y terminan formando
digitaciones a nivel de los nodos de Ranvier.

caracte Célula alta, de forma piramidal, característica de la zona comprendida


rísticas entre la membrana limitante externa de la retina y la membrana
limitante interna, donde desarrollan funciones estructurales y
metabólicas.
El núcleo es elíptico y está situado junto a la capa nuclear interna.
La porción apical es muy estrecha y conecta con los fotorreceptores.
Glía radial

Se las considera células astrocitarias especializada


Están revestidas exteriormente por membrana basal. Existe una sola
célula de Schwann en cada segmento internodal.
Funció Forman la vaina que cubre a todos los axones del SNP
n: La principal fibra responsable para la transmisión de luz a los
fotoreceptores en la parte posterior de la retina debido a un número
limitado de mitocondrias así como un arreglo interno de filamentos
proteicos.

imagen

P á g i n a 17 | 24
GLIA DE BERGMANN DESCRIPCION
Localiz se localiza en el cerebelo en donde se puede encontrar desde etapas
ación muy tempranas en el desarrollo
caracte Caracterizada por múltiples ramificaciones radiales, contrario a los
rísticas procesos únicos en la glia radial de otras áreas del cerebro, que se
extienden a lo largo de la corteza cerebral.
Se le conoce como astrocito especializados.

Funció Es esencial en la migración de las células cerebelares de Purkinje y


n: las células granulares cerebelares.

P á g i n a 18 | 24
3.3 Mielinización

COMPOSICION DE LA MIELINA:

25% DE PROTEINAS

75% DE LIPIDOS “Colesterol” lipido unitario dominante

S. Blanca

Da aspecto blanco brillante (fresco)= diferenciar
S. Gris

No estático metabolismo continuo.

Difusion potencial de acción “todo o nada”

AXONES
ESFINGOMIELIN
VAINA DE MIELINA A

FOSFOLIPIDOS

COLESTEROL
80
%
RICA EN
Súper enrollamiento de
membrana LIPIDOS GALACTOLIPIDOS

CEREBROSIDOS

CELULAS DE SCHAWN MIELINIZA UN SOLO


AXON

OLIGODENDROCITOS MIELINIZA VARIOS AXONES/ VARIOS


SEGMENTOS DEL MISMO AXON

P á g i n a 19 | 24
NODOS DE RANVIER Canales de Sodio Líquido Extracelular (Rico
expuestos en Na+)

SNC Nodos desnudos, rodeados por lengüetas


astrogliales.
SNP Cubiertos por microvellosidades y prolongaciones
paranodales de Cel. De Schwann “Bucles
Paranodales”

P á g i n a 20 | 24
SNC SNP
FORMAN VAINAS DE Oligodendrocitos Células de
MIELINA Schwann
ASOCIACION No Si
ESTRECHA DEL
CUERPPO A VAINAS DE
MIELINA
VAINAS DE MIELINA A Varios axones Un solo axón
LAMINA BASAL No Si
ASOCIADA A VAINA DE
MIELINA
AXONES CON MIELINA No Si
POSEEN TEJIDO
CONJUNTIVO
MIELINA CONSERVA No Si
CITOPLASMA
SUPERFICIE DE Contacto con Recibe
NODULO DE RANVIER prolongaciones de prolongaciones de
astrocitos las cel. Schwann

3.4 Conducción del impulso nervioso

Un impulso nervioso se compone de procesos electroquímicos que implican la


generación de un potencial de acción en el segmento inicial del cono axónico.

P á g i n a 21 | 24
Su membrana contiene una gran cantidad de conductos de sodio y potasio
activados por voltaje, los de sodio se abren lo que provoca la entrada de sodio en el
axoplasma, esto invierte el potencial de membrana negativo de la membrana, a uno
positivo. Después los conductos de sodio se cierran y se abren los de potasio, el
potasio abandona el axón y devuelve a la membrana su potencial de reposo. La
despolarización de una parte envía corriente eléctrica a las porciones vecinas que
no han sido estimuladas, esto estimula a esas porciones y se repite todo el proceso
a lo largo de la membrana.

a) Axones mielínicos: conducen con mayor rapidez, esta rapidez es atribuida a


los nodos de Ranvier. Se describe de forma “salto” de nódulo a nódulo
(conducción saltatoria).
b) Axones amielínicos: Los conductos de potasio y sodio se distribuyen de
manera uniforme, y es conducido con más lentitud (conducción continua).

3.5 Degeneración y regeneración axonal

Cuando un fenómeno traumático destruye neuronas, y debido a que no pueden proliferar,


se considera un daño permanente del SNC.
Pese a ello, cuando se lesiona o secciona una fibra nerviosa periférica, la neurona intenta
reparar el daño, regenera el proceso y restablece la función al activar una serie de
fenómenos estructurales y metabólicos que se conocen en conjunto como reacción de
axón.

Reacción de axón: Las reacciones tienen lugar en 3 regiones: cambios locales (sitio
lesionado), cambios anterógrados (distales al sitio), cambios retrógados (proximales al sitio).
Algunos cambios ocurren de manera simultánea, en tanto que otros pueden presentarse
con semanas o meses de diferencia.

P á g i n a 22 | 24
a) Reacción local: Los extremos cortados del axón se retraen y se alejan uno del otro,
y la membrana seccionada se fusiona para cubrir el extremo abierto, lo que previene
pérdida de axoplasma. El área dañada se infiltra con macrófagos y fibroblastos, que
secretan citocinas y factores de crecimiento.

b) Reacción Anterógrada:

b.1. En el transcurso de una semana la terminal del axón se hipertrofia y degenera,


por lo cual termina el contacto con la membrana postsináptica. Proliferan células de
Schwann y fagocitan remanentes de la terminal del axón.

b.2. La porción distal del axón sufre degeneración walleriana (degeneración


ortógrada), por la cual se desintegran el axón y la mielina, se desdiferencian las
células de Schwann y se discontinúa la síntesis de mielina.

b.3. Proliferan células de Schwann, y forman una columna (tubos de Schwann)


encerrada por la lámina basal original del endoneuro.

c) Reacción retrógada:

c.1. El pericarión se hipertrofia, surge cromatólisis, el soma produce ribosomas libres


y sintetiza proteínas.

c.2. Surgen varios “brotes” axónicos del muñón del axón proximal, penetran el
endoneuro y los guían las células de Schwann hacia su célula blanco. Se elabora
factores de crecimiento y citocinas.

c.3. Las células de Schwann guían el brote, se diferencian de nueva cuenta y


comienzan a elaborar mielina, alrededor del axón en crecimiento, forman una vaina
de células de Schwann.

DEGENERACIÓN TRANSNEURONAL

P á g i n a 23 | 24
La célula nerviosa tiene una influencia trófica en las células con las que está en
contacto. Cuando muere la neurona se atrofia y degeneran en ocasiones las células
blanco o también otras células dirigidas a una neurona en particular. Este proceso
puede ser por tanto anterógrado o retrógado pero solo ocurre rara vez.

CONCLUSIONES
Luego de la revisión y análisis de la información podemos concluir que:
1. La neurona es la unidad estructural y funcional del tejido
nervioso que lleva a cabo la transmisión del impulso
nervioso.
2. Las células de Purkinje son neuronas con una forma
característica que están solo en la corteza cerebelosa y el
automatismo uterino quiere decir que el útero recibe
inervación simpática del plexo.
3. Las células gliales son los reguladores de los distintos
procesos que operan en el organismo, de modo que existe
un equilibrio constante en el cuerpo llamado homeostasia
además existen varios tipos tales como astrocitos,
oligodendrocitos, ependimocitos, etc
4. Entre las células gliales periféricas tenemos las células de
P á g i n a 24 | 24
schwann, rodean los axones en el SNP formando la vaina de
mielina; las células satélites, rodean las neuronas del ganglio
raquídeo y vegetativos; células telogliales, forman la capsula
a las terminaciones motoras y las células de Müller y de
Bergman.
5. En las fibras nerviosas periféricas encontramos tanto axones
cubiertos con vainas de mielina y que no, la mielina es
producida por las células de Schwann, y en las fibras
nerviosas centrales solo encontramos axones con mielina, la
cual es producida por los oligodendrocitos.

P á g i n a 25 | 24
BIBLIOGRAFÍA

1. Alan Stevens, James Lowe. Histología Humana, 3ra Edición. Madrid: Editorial
elsevier, 2006.
2. Brusco H, López Costa J, Loidl C. Histologia
́ médico-práctica. Barcelona:
Elsevier España; 2014.
́ y biologia
3. Kierszenbaum, et al. Histologia ́ celular. 2°Ed. Barcelona, Editorial
Mosby Elsevier; 2008.
4. Bloom Fawcett D. Tratado de Histología. Duodécima Edición. España:
McGraw-Hill Interamericana; 1995.
5. Ham, D.H. y Cormack D. Tratado de Histología. 8ª edición Editorial
Interamericana 1983.
6. Gartner LP y Hiat JL. Histología. Texto y atlas. 3ª edición. McGraw-Hill
Interamericana.México.2008.
7. Geneser F. Histología: sobre bases biomoleculares. 3ª ed. Buenos Aires:
Médica Panamericana; 2009.
8. Welsch U. Sobotta: Histología, Con la Colaboración de Thomas Deller. 3ª ed.
Buenos Aires: Médica Panamericana; 2014.
9. Kühnel. Atlas de color de Citología e Histología, 11ªedición, Ed. Médica
Panamericana, 2005.
10. Symonds, Arulkumaran S, et al. Ginecología y obstetricia esencial. 5°ed.
España: Editorial elsevier. 2014.
11. Gonzales J, Lailla J, Fabre E, Gonzales E. Obstetricia. 5°ed. España: Editorial
elsevier. 2006.

P á g i n a 26 | 24

Potrebbero piacerti anche