Sei sulla pagina 1di 3

EL POST MODERNISMO

(1916 - 1920)

I. DEFINICIÓN
Es una corriente literaria que surge contra los excesos y la actitud elitista del Modernismo. El Modernismo en el Perú fue
adquiriendo un carácter netamente limeño y aristócrata, es así como el Post - Modernismo va impulsar el desarrollo de la literatura
de provincia y el apego a lo popular y lo nacional. El post - modernismo comprende desde los años de la Primera Guerra Mundial
prolongándose hasta mediados del presente siglo, sin embargo a partir de la década del 20, el post modernismo cede ante la
insurgencia del vanguardismo.
El Post Modernismo plantea una literatura nacional, con raíces aborígenes, es decir la vuelta a la tierra, a lo cotidiano, al hombre y
a la total liberación de los falsos oropeles.

II. EL MOVIMIENTO COLÓNIDA

Este es un movimiento que presentó un espíritu de crítica y de profunda rebeldía, libró dura batalla contra la aristocratización y la
elitización de la literatura. Los colónidas admiraron la belleza formal y se sintieron deslumbrados por la imagen y el color,
cultivaron la expresión sencilla y tierna, relevando la vida de provincia.

Este movimiento debe su nombre a la revista: "Colónida", aparecida en 1916 y de la que sólo se publicaron cuatro números y que
agrupó a un pequeño número de escritores rebeldes e iconoclastas: Federico More, Percy Gibson, Luis Enrique Cavietto, Alberto
Hidalgo, José Carlos Mariátegui, entre otros. Sin embargo quien dirigía y lideraba esta revista era Abraham Valdelomar Pinto.

III. INTEGRANTES

* Federico More: "Prosas de la luna y el mar"


* Alberto Hidalgo: "Hombres y bestias"
* José Carlos Mariátegui: "Siete Ensayos de la realidad peruana"
* Percy Gibson: "Jornada heroica"
* Abraham Valdelomar: "El Caballero Carmelo

ABRAHAM VALDELOMAR PINTO (Ica, 1888 - Ayacucho, 1919)


"El Conde de Lemos"

1. Nació en una pequeña caleta de pescadores llamada San Andrés en Pisco, Ica, y pasó allí su infancia hasta que viajó a Lima
para estudiar en el colegio Guadalupe, donde se proyectó como un entusiasta divulgador cultural. Fundó una revista y al final ganó
un concurso de cuento organizado por el diario "La Prensa", obteniendo como parte del premio una pequeña cantidad en efectivo.
Posteriormente, ingresó a dicho diario como caricaturista.
2. Inició tempranamente una carrera política como seguidor de don Guillermo Billinghurst.
3. Cuando Billinghurst llegó al poder, Valdelomar pudo viajar por Europa como parte de una delegación, llegó también a Estados
Unidos. Se puso en contacto con la actualidad del mundo y ese bagaje lo vuelca luego en su estancia limeña como líder del
movimiento Colónida.
4. En su actividad literaria, se puede identificar el aporte de lo provinciano en la literatura peruana.
5. Es considerado como "El padre del cuento peruano", no porque sea el primero que escribió cuentos en el Perú sino porque
precisamente introdujo el tema provinciano en el cuento. Valoró lo cotidiano y la sencillez del mundo rural, gran parte de ello a
partir de reminiscencias de su propia infancia en Pisco.
6. Tono nostálgico, tierno e íntimo.
7. Ternura hogareña y melancólica.
8. Estilo narrativo y sencillo, intimista y ameno. Se deja sentir cierto tono crepuscular en sus obras.
9. Si bien es cierto en su obra se presenta como un narrador transparente y sencillo, en su periplo vital se transformó en un
intelectual dandinesco y exquisito, no exento de excentricidades.
10. Se convirtió en líder de las tertulias del café Palais Concert y abrió las puertas a una serie de valiosos autores e intelectuales
provincianos: pero sus actividades más privadas no estuvieron libres del opio y la morfina.
11. En su actividad política, llegó a ser Diputado por Ica, y precisamente falleció prematuramente en Ayacucho a donde había
viajado para sesiones del Congreso en dicha ciudad. Las circunstancias en que ocurrió su deceso se confunden entre historias
que difieren mucho unas de otras; en todo caso, murió a consecuencia de un accidente banal. Tenía apenas 31 años de edad y
evidentemente no había producido, de seguro, su mejor obra; aunque de hecho lo que ha dejado es de gran valor.

OBRA * "Hebaristo, el sauce que murió de amor".


A. POESÍA * "Cuentos chinos".
* "Tristitia". * "Cuentos yanquis".
* "El hermano ausente en la cena pascual". b.2 Novelas
* "La danza de las horas". * "La ciudad de los tísicos".
* "Yo pecador". * "La Ciudad Muerta".
* "Confiteor". * "Yerba Santa".
* "Ofertorio". C. TEATRO
* "Ha vivido mi alma". * "Verdolaga" (inconclusa).
B. NARRATIVA * "La Mariscala" (en colaboración con José Carlos
b.1 Cuentos Mariategui).
* "El Caballero Carmelo". D. HISTORIA
* "Los hijos del sol". * "La Mariscala".
* "El hipocampo de oro". E. ENSAYO
* "Los ojos de judas". * "Belmonte, el trágico".
* "El vuelo de los cóndores". * "La psicología del gallinazo".
01. Movimiento literario que se opone tanto al b) "Simbólicas".
Naturalismo, como al Romanticismo Sentimental, c) "Los heraldos negros".
surge en Latinoamérica hacia finales del siglo XIX: d) "La canción de las figuras".
a) Simbolismo. e) "Cinema de los sentidos puros".
b) Parnasianismo. 07. En el Caballero Carmelo de Abraham Valdelomar:
c) Romanticismo. a) La imagen del Carmelo es presentada de manera
d) Modernismo. heroica y exaltada.
e) Naturalismo. b) El narrador es un niño.
02. El postmodernismo peruano puede situarse c) El Carmelo vence al Ajiseco a pesar que nunca
históricamente entre 1910 y 1920. Qué suceso no había participado en una pelea.
pertenece al contexto político-cultural en el cual d) a y b.
surge este movimiento literario: e) Todas las anteriores.
a) Mayor comprensión al problema del indio. 08. Aun cuando Valdelomar destaca en el cuento; su
b) Gobierno de Billinghurst. poesía, aunque breve, significa un cambio en nuestro
c) Captación de nuevas corrientes literarias como el panorama poético. En su poesía, podemos encontrar
simbolismo francés. los temas que más adelante desarrollará el poeta:
d) Auge de las ideas aristocráticas y academicistas a) José María Eguren.
del Arielismo. b) Martín Adán.
e) N.A. c) César Vallejo.
03. Dentro de lo que se denomina postmodernismo d) Carlos Oquendo de Amat.
en el Perú, el movimiento COLÓNIDA ocupa un lugar e) N. A.
privilegiado y transgresor. Cuál es una característica 09. El simbolismo de Eguren forma parte del
de este movimiento: postmodernismo peruano, ¿Cuál no es poema de
a) Significa un retorno a la provincia y a la expresión Eguren?
poética sencilla, libre de retoricismos. a) "Los robles".
b) Manifiesta una gran admiración por figuras como b) "El duque".
de la Riva Agüero y Francisco García Calderón. c) "Triolet".
c) Toma el nombre de la revista del mismo nombre d) "Peregrín cazador de figuras".
publicada el año de 1916 y liderada por Abraham e) "La Tarda".
Valdelomar. 10. ¿Qué cuento no pertenece a la obra de
d) a y c. Valdelomar?
e) b y c. a) El hipocampo de oro.
04. No es una característica de la obra de b) Los ojos de Judas.
Valdelomar: c) Los ojos de Lina.
a) Toma como símbolos el mar y el hogar provinciano. d) La Paraca.
b) En sus cuentos la presencia de la niñez es una e) El vuelo de los cóndores.
imagen recurrente. 11. Valdelomar explora la ironía y el sarcasmo en una
c) Nostalgia, ternura y soledad marcan el devenir de serie de cuentos cuya temática difiere con el
sus cuentos. Valdelomar nostálgico y soledoso de sus más
d) También la ironía y el sarcasmo caracterizan conocidos cuentos. ¿Cómo se llaman esos cuentos?
muchos de sus textos. a) "Los hijos del sol".
e) En sus cuentos, nos presenta la vida provinciana de b) "Cuentos yankis2.
manera superficial e ideal. c) "Cuentos chinos".
05. "Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola / d) "La psicología del gallinazo".
se deslizó en la paz de una aldea lejana / entre el e) "La Mariscala".
manso rumor con que muere una ola / y el doloroso
tañer de una vieja campana...." los versos citados
pertenecen a:
a) "Tristitia" - Valdelomar.
b) "Espergesia" - José M. Eguren.
c) "El hermano ausente en la cena pascual" -
Valdelomar.
d) "Tristitia" - Chocano.
e) "La niña de la lámpara azul" - Valdelomar.
06. Libro que marca el inicio del Simbolismo en el
Perú:
a) "Alma América".
necesitaba de una nueva copa de sangre, que era lo
EL HIPOCAMPO DE ORO que le daba brillantez a su cuerpo. Otra cosa que
precisaba era azahar de durazno de las dos
ANÁLISIS DEL CUENTO HIPOCAMPO DE ORO almendras, que era lo que le daba el poder de la
GENERO LITERARIO: Narrativo: sabiduría. De otro modo sería el último de los peces
ESPECIE LITERARIA: Cuento: pues carecería de belleza y elocuencia. Por eso es
AUTOR: Abraham Valdelomar que su vida era una sucesión de dolor y felicidad. De
MOVIMIENTO LITERARIO: Colónida no obtener esos tres dones no podría volver a su reino
PERSONAJE PRINCIPALES: y moriría irremediablemente, no bien saliera el sol.
El Hipocampo de Oro: personaje fantástico, un Glicina le preguntó al Hipocampo qué daría a cambio
hipocampo de naturaleza singular, que era el rey de de las tres cosas que necesitaba. El Hipocampo le
las profundidades del mar respondió que cualquier cosa, incluso el secreto de la
Glicina: una mujer de la aldea de pescadores, muy felicidad. Para Glicina la felicidad consistía en el amor
hermosa, ella quería un hijo, una noche estuvo con un que trae consigo un hijo. Le contó entonces al
marinero que le dijo que vaya hacia la orilla del sur y hipocampo su historia, cómo en una sola noche amó a
que allí nacerá el fruto de su amor y así ocurrió un caballero que parecía un príncipe rutilante, quien al
PERSONAJES SECUNDARIOS despedirse le dijo que en el plazo de tres años, tres
El niño: personaje que pone en alerta a la señora meses y tres días fuera hacia el sur, por la orilla del
glicina sobre la aparición del Hipocampo de oro. mar y nacería entonces el fruto del amor de ambos.
El pescador de perlas: personaje que avisa ala Así lo había hecho, y ahora estaba dispuesta a dar
señora glicina sobre la presencia del Hipocampo de sus ojos, llenar la copa de sangre e ir a buscar el
oro. durazno de las dos almendras, con tal que naciera el
El pescador de corales: otro personaje que alerta a fruto de su amor. El Hipocampo se alegró y le
la señora Glicina sobre la aparición del Hipocampo de prometió que su hijo nacería, pero que antes debería
oro. viajar hacia el oriente, cruzar un bosque y un río
El hijo: de glicina producto del amor de ella con el caudaloso, donde para llegar a la otra orilla solo tenía
marinero que la fue a visitar a su casa. que decir que «la flor de durazno de las dos
almendras, la copa de sangre y las pupilas mías son
RESUMEN: para el Hipocampo de oro». Lo demás llegaría solo.
Glicina partió de inmediato y tras cruzar el río se sentó
La historia sucede en una aldea de pescadores, donde bajo un árbol, muy cansada. Dijo en voz alta que
vivía la señora Glicina, la única mujer blanca entre dónde estaría el durazno de las dos almendras; de
pobladores indígenas. Era todavía joven, bella y llena pronto escuchó una voz que preguntaba quién lo
de vida, pero estéril. Vivía acompañada de una tortuga buscaba. Era el mismo Durazno, que informado del
obesa. Un día recibió la visita de un navegante con motivo del viaje de Glicina, entregó su azahar de tres
apariencia de gallardo caballero, con quien tuvo un pétalos, que era lo más preciado que tenía; lo hacía,
idilio fugaz que duró solo una noche, pues a la según dijo, porque el Hipocampo había sido bueno
mañana siguiente aquel partió raudo en su nave. una vez con él.
Desde entonces Glicina era conocida como la viuda Glicina volvió donde el Hipocampo, cuando ya estaba
de la aldea. a punto de salir el sol. El Hipocampo, que lo esperaba
Pasaron tres años, tres meses, tres semanas y tres lleno de angustia, le pidió la copa de sangre; ella se
días y al cumplir éste tiempo Glicina se encaminó por abrió el pecho y se cortó una arteria, llenando con su
la orilla hacia el sur. Se encontró con un pescador de sangre la copa que el Hipocampo bebió de un sorbo.
perlas quien le recomendó que no siga porque en esa Luego, ella le entregó el azahar de durazno de las dos
época, al caer la noche, salía el Hipocampo de oro en almendras, que el Hipocampo guardó en el corazón de
busca de su copa de sangre, dejando huellas una perla. Acto seguido, Glicina se arrancó los ojos y
fosforescentes en la arena. Después encontró a un los entregó al Hipocampo, el cual se los colocó en sus
pescador de corales, quien le previno que a esa hora cuencas ya vacías. Cumplida su parte, Glicina le pidió
salía el Hipocampo en busca de ojos; le indicó el hijo prometido. El Hipocampo le dijo que se llevara
también que un silbido estridente precedía a su el tallo del cual había arrancado los tres pétalos y que
aparición. Más adelante encontró a un niño pescador su hijo nacería en la mañana siguiente. Le ofreció
de carpas y éste le contó que el Hipocampo de oro también duplicar la virtud que desease para su hijo y
salía en busca de azahares de durazno de las dos ella pidió que fuera la del amor. El Hipocampo le
almendras, y que un pez con alas luminosas precedía concedió su deseo, pero le advirtió que moriría
su aparición. después que naciera su hijo. Ella le agradeció de
Todo lo que habían advertido los pescadores se todos modos, pues valía la pena morir por lo que
cumplió: al caer la noche apareció el Hipocampo de siempre había deseado: un hijo. El Hipocampo se fue
oro, quien se puso a llorar desconsoladamente hacia su reino, en las profundidades del mar.
llamándose rey desdichado. Glicina, que le había
esperado sentada a la orilla del mar, le preguntó por
qué era desdichado siendo rey. El Hipocampo le
respondió que, aunque sus súbditos le daban todo lo
que tenían, incluso la vida, no podían darle una total
felicidad, pues debido a su extraña conformación
orgánica tenía que proveerse de nuevos ojos cada
luna, los cuales debían ser muy bellos. También

Potrebbero piacerti anche