Sei sulla pagina 1di 7

Trabajo Final Curso Didáctica de las Ciencias Naturales. Facultad de Bromatología.

Néstor Arévalo – Enrique Martinelli

PROYECTO de TRABAJO FINAL CURSO DE DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES


La presente propuesta está dirigida a alumnos del primer año del Ciclo Básico Común de las carreras de
Licenciatura en Bromatología, Licenciatura en Bioquímica, Licenciatura en Farmacia, y Tecnicatura
Universitaria en Química de la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), y
está orientada al aprendizaje del empuje en fluidos, flotación y Principio de Arquímedes.
Para las actividades de tipo presencial se prevé una duración de una semana, en 4 clases de 2 horas cada una.
ACTIVIDAD DE ORDEN 0. Como se aborda la temática de forma tradicional
Previo al abordaje del tema de la Flotación, determinados contenidos conceptuales relacionados con dicha
temática son estudiados mediante clases expositivas, ejercicios y experiencias donde se definen y caracterizan
los fluidos (líquidos y gases), propiedades intensivas y extensivas (masa, densidad, peso, peso específico, etc.),
la presión que ejerce una fuerza sobre un área determinada, y se realiza un análisis dimensional para definir
las unidades en que se expresan las magnitudes físicas definidas. Seguidamente extiende la definición de
presión para fluidos, y se define el empuje como aquella fuerza generada por la presión que ejercen los fluidos
sobre cualquier superficie que esté en contacto con ellos. Seguidamente se enuncia la Ley fundamental de la
hidrostática, y a partir de ella se realizan distintos ejercicios que permiten determinar la presión en cualquier
punto ubicado en el interior de un determinado fluido (líquido o gas). Esta ley permite vincular la presión y el
empuje con la gravedad, densidad de los fluidos existentes y profundidad a la que se encuentra el punto en
estudio. Se definen isobaras y se presenta la paradoja hidrostática, para finalizar luego con el enunciado del
Principio de Pascal y el Principio de Arquímedes. El empuje de Arquímedes suele definirse a partir del análisis
de las presiones sobre un cubo imaginario en el seno de un fluido homogéneo llegando a obtener que, en el
estado de equilibrio, el empuje se equipara con el peso del fluido desalojado (BUTELER Y COLEONI, 2014).
Como parte práctica, los alumnos resuelven ejercicios cerrados sobre los distintos temas dados, realizan
experiencias sencillas según instrucciones orales o escritas dadas por la cátedra, determinando o hallando
presiones, empujes, densidades, etc. Para resolver los ejercicios o llevar adelante las prácticas experimentales,
generalmente los alumnos no requieren de consulta bibliográfica alguna, salvo los apuntes tomados en clase,
puesto que las actividades son guiadas por los docentes de la cátedra tratando de facilitar la comprensión y
realización de la tarea.
La parte experimental se completa con la presentación de un informe sobre el trabajo realizado y los
resultados obtenidos de la misma, finalizando con una puesta en común de todo el curso tratando de arribar a
determinadas conclusiones que previamente la cátedra definió como prioritarias. Además del informe de la
práctica experimental, los alumnos deben rendir exámenes parciales donde se requiere la resolución de
ejercicios de lápiz y papel similares a los trabajados en clase. De acuerdo a la nota obtenida en la parte práctica
se considera que el alumno promocionó o no esa parte de la asignatura, y de acuerdo a ello el examen final
que debe rendir para aprobar la asignatura es solo sobre temas de teoría, o de teoría y práctica. En algunos
casos, la parte teórica se puede aprobar mediante un sistema de promoción con exámenes parciales escritos
rendidos junto con los exámenes parciales de práctica, completándose la evaluación con un coloquio final oral
donde se revisan todos los temas del programa de la asignatura.
Ejercicios típicos de lápiz y papel de Trabajos Prácticos y Evaluaciones parciales sobre flotación
Un globo lleno de helio levanta una barquilla de peso total de 2.000 N. ¿Cuál será el volumen del globo?
Considerar que en condiciones estándar, la densidad del aire es de 1,29 kg/m3 y la del helio de 0,178 kg/m3.
Introducimos un cubo de madera en un recipiente que contiene un líquido cuya densidad se desea conocer. Si
el cubo tiene 10 cm de arista y queda sumergido 6 cm dentro del líquido, ¿cuál será la densidad del líquido si la
densidad de la madera es 0,80 g/cm3?
Trabajo Final Curso Didáctica de las Ciencias Naturales. Facultad de Bromatología. Néstor Arévalo – Enrique Martinelli

MARCO TEÓRICO PARA UNA PROPUESTA DE ORDEN 2


El fenómeno de la flotación se asocia usualmente con el Principio de Arquímedes. Si bien la enseñanza suele
incluirlo, los aprendizajes no siempre tienen en cuenta el análisis de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo
sumergido en el fluido. De este modo, las consecuencias del principio parecen estar alejadas de las leyes de la
Mecánica de Newton, quedando los aprendizajes reducidos a ciertas técnicas sencillas basadas en un análisis
comparativo de densidades del fluido y del cuerpo, y el volumen de fluido desalojado por éste. Diversas
investigaciones dan cuenta que el empuje no es percibido por los estudiantes como una fuerza generada por la
presión que el fluido ejerce sobre él, siendo asociado solo con el hallazgo de Arquímedes. Se observa además,
que el volumen de fluido desalojado por el cuerpo no es apreciado del modo como se considera más
conveniente para un mejor aprendizaje , y las representaciones que tienen sobre la flotación presenta diversos
grados y significados de acuerdo a la profundidad en que se sitúe el cuerpo dentro del fluido.
Para MELO NIÑO, SÁNCHEZ, CAÑADA Y MARTÍNEZ (2016), el empuje es un concepto jerárquico que requiere
relacionar conceptos como presión, masa, volumen, densidad, y peso aparente. Sin embargo, la enseñanza del
mismo se ha centrado en una versión galileana del Principio de Arquímedes que permite analizar la flotación
de los cuerpos a partir de la comparación de densidades del fluido y del cuerpo. Esta forma de abordar la
temática no proporciona una explicación científica completa, invisibilizando las interacciones que se dan lugar
entre el cuerpo, el fluido y el campo gravitatorio existente.
BARRAL (1990) considera que si bien los chicos están familiarizados sobre el fenómeno de la flotación, rara vez
en clases de ciencias han tenido oportunidad de reflexionar sobre las consecuencias que del mismo derivan.
Para el autor, el concepto clave para entender la flotación es el empuje, y a diferencia de otros investigadores,
considera que el problema previo y más importante está en la falta de percepción de la existencia misma del
empuje. Para el autor, la dificultad para visualizar la interacción del cuerpo con el medio donde se encuentra
inmerso lo representan las características diferentes de esa fuerza frente a las estudiadas en Dinámica de la
partícula. Los alumnos intentan explicar la flotación sin necesidad de incluir una fuerza que equilibre el peso
del cuerpo, inducidos quizás a pensar que el equilibrio que presenta el cuerpo indica inexistencia de fuerzas,
aunque luego calculan empuje aplicando el Principio de Arquímedes.
En coincidencia con lo anterior DIBAR URE y PÉREZ (2007) consideran necesario problematizar aquellos
fenómenos que por ser cotidianos se invisibiliza la naturaleza misma del fenómeno. En su trabajo de
investigación focalizado en la fuerza o interacción gravitatoria, observaron la dificultad de aprendizaje de dicho
concepto debido a la adaptación natural que tiene el ser humano para interactuar en el mundo gravitatorio en
el que vive. En orden a ello, el movimiento de caída libre de los cuerpos rara vez despierta el interés deseado
por los profesores, y aunque pueden predecir de forma intuitiva lo que acontecería ante determinadas
situaciones, planteado como problema no logran explicitar correctamente lo que observan.
El eureka de Arquímedes ofrece excelentes posibilidades para integrar distintos contenidos claves de
hidrostática, aunque la mayoría de los estudiantes que en algún momento conocieron su relato solo recuerdan
que se trataba de averiguar si una corona era de oro, o si un rey había sido estafado por su orfebre. Tomando
la anécdota como disparador podríamos exponer como problema; ¿qué fue lo que en realidad aconteció y
descubrió Arquímedes, de qué modo pudo resolver el problema con los conocimientos e instrumentos de
medida de la época, que grado de confiabilidad tuvieron sus mediciones, y cuál es la relación entre la leyenda
y el concepto de densidad? ¿Qué relevancia le dieron otros científicos a ello?
Para BOTERO QUICENO (2010), el tratamiento histórico de un concepto en particular podría fomentar el
interés por parte del estudiante en cuanto al análisis de las diferentes soluciones tratadas por el científico de la
época. No obstante, el autor advierte sobre la dudosa veracidad de ciertos relatos históricos que se publican
en diferentes sitios web, especialmente sobre acontecimientos científicos de relevancia.
Trabajo Final Curso Didáctica de las Ciencias Naturales. Facultad de Bromatología. Néstor Arévalo – Enrique Martinelli

ACTIVIDAD DE ORDEN 2
Como estrategia de la actividad de orden 2 se adopta la resolución de problemas a partir de un
cuestionamiento al Principio de Arquímedes realizado desde la Mecánica de Newton. Para ello, los alumnos
deberán realizar consultas bibliográficas sobre diversas temáticas, y la puesta en juego de conocimientos de la
Mecánica de Newton y fluidos abordados con anterioridad en el mismo curso. El Principio de Arquímedes se
plantea como un problema que deberán resolver de forma grupal tratando de propiciar un trabajo
colaborativo, y en la cual su resolución requerirá necesariamente de una identificación y análisis de las fuerzas
que consideran podrían estar actuando, es decir, deberán trabajar de forma similar a lo realizado en Dinámica
de la partícula y Sistema de partículas, aunque en esta oportunidad se agrega una fuerza debida a la presión.
Los objetivos de la actividad están orientados a que los alumnos puedan analizar, discutir, planificar,
desarrollar y resolver situaciones problemáticas concretas en relación con el empuje y la flotación, que puedan
realizar una autoevaluación individual y grupal de sus trabajos, decisiones, métodos y saberes, y experimenten
las potencialidades de un trabajo colaborativo que requiere del concurso real de todos los integrantes.
Las experiencias que se proponen realizar son sencillas, buscando promover una observación más detallada de
lo que ocurre, como de las explicaciones que puedan realizar de ellas: ¿Cómo explican lo que registra la
balanza antes y después se sumergir el cuerpo en el fluido, qué valor asignan a la variación de nivel del líquido,
qué distinguen en el movimiento de caída del cuerpo dentro del fluido, qué comparación realizan con el de
caída libre? Es decir, se busca indagar sobre cómo y cuáles son sus observaciones, representaciones mentales,
inferencias y modelos explicativos que estructuran sus ideas, como asignan significados, etc.
El trabajo plantea tres momentos diferenciados. La PARTE 1 consiste en una búsqueda bibliográfica y revisión
de temas abordados en clases para dar respuesta a las preguntas planteadas en relación al hallazgo de
Arquímedes y el entorno histórico en que se dio lugar, y una revisión del mismo desde una visión newtoniana.
Todos los grupos tienen las mismas consignas, pero cada uno dispone de cierto grado de libertad para
responder a ellas. Para una mejor sociabilización y autoevaluación de los logros obtenidos se prevén dos
instancias de presentación que será guiada por los propios alumnos. Los acuerdos arribados serán expuestos
en el pizarrón de manera que se pueda participar libremente, y sean fácilmente visibles para todos.
La PARTE 2 plantea un trabajo práctico experimental orientando a los alumnos a poner en juego sus
aprendizajes de mecánica aplicado a situaciones, donde una nueva fuerza juega un papel preponderante. Se
propone además el planteo de situaciones teóricas diferentes a la experimental a fin que los alumnos puedan
inferir y explicitar el control de las distintas variables intervinientes. Esta parte también cierra con una
presentación y puesta en común de cada uno de los grupos sobre los trabajos o avances alcanzados, en base a
los mismos objetivos cognitivos descriptos anteriormente. El uso del dinamómetro no solo resulta necesario
para llevar adelante la actividad, sino que permite acentuar la idea que estamos trabajando con fuerzas.
Finalmente, la PARTE 3 consiste en identificar y analizar las causas que mantienen en determinado estado de
movimiento a distintos cuerpos (avión, barco, globo aerostático, etc.) que se presentan en ilustraciones que se
acompañan. Para esa instancia, los alumnos disponen de mayor libertad tanto para ampliar el material de
consulta, como definir el alcance de la misma, pudiendo incluir e integrar otros contenidos adicionales (fuerzas
o interacciones) que cada grupo pudiera identificar y decidir sobre ello.
Las consignas de la actividad se formulan según las recomendaciones de ANIJOVICH (2006). Por ello el Anexo
que se agrega representa la consigna de forma escrita y lo suficientemente explicita y precisa respecto del
trabajo que se pretende realicen los alumnos, de modo de favorecer su autonomía para decidir sobre su
resolución, desarrollo, y les permita “…identificar las estrategias más acertadas para lograrlo, tanto en un
proceso individual como grupal.”
Trabajo Final Curso Didáctica de las Ciencias Naturales. Facultad de Bromatología. Néstor Arévalo – Enrique Martinelli

BIBLIOGRAFÍA
ALURRALDE, E. y SALINAS, J. (2003). ¿Cómo explican los estudiantes la flotación? Memorias de la
Decimotercera Reunión Nacional de Educación en Física. Río Cuarto (Argentina).
ANIJOVICH, R. (2006). Las consignas de trabajo: criterios para su elaboración. Curso “Materiales didácticos:
selección y producción”. FLACSO Argentina.
BAILLO, M. y CARRETERO, M. (1997). Desarrollo del razonamiento y cambio conceptual en la comprensión de
la flotación. En: M. Carretero (comp.), Construir y enseñar las Ciencias Experimentales. Buenos Aires: Aique.
BARRAL, F.M. (1990). ¿Cómo flotan los cuerpos que flotan? Concepciones de los estudiantes. Enseñanza de las
Ciencias, 8 (3), pp. 244-250.
BOTERO QUICENO, H.D.J. (2010). Una revisión del concepto de densidad: la implicación de los conceptos
estructurantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de Educación y Pensamiento. Nº 17,23-32.
BUTELER, l. y COLEONI, E. (2014). El aprendizaje de empuje y sus variaciones contextuales: un análisis de caso
desde la teoría de clases de coordinación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 13, Nº 2, 137-
155.
CARRASCOSA, J. (2005a). El problema de las concepciones alternativas en la actualidad (Parte I). Análisis sobre
las causas que la originan y/o mantienen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Vol. 2
Nº 2, 183-208.
CARRASCOSA, J. (2005b). El problema de las concepciones alternativas en la actualidad (Parte II) El cambio de
concepciones alternativas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Vol 2, Nº 3, 388-402.
CHALMERS, A. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. MÉXICO DF: Siglo Veintiuno Editores SA.
DIBAR URE, M.C. Y PÉREZ S.M. (2007). Análisis de las dificultades de los conceptos de peso y gravedad:
algunos resultados de investigación desde un marco teórico neuroconstructivista. Revista de Enseñanza de la
Física. Vol. 20, Nº 1 y 2, 33-39
GONZÁLEZ GALLI, L. (2010). Qué ciencia enseñar. En: Educar en Ciencias. Buenos Aires: Paidós
MATURANO, C.; MAZZITELLI, C.; NÚÑEZ, G. y PEREIRA, R. (2005). Dificultades conceptuales y procedimentales
de alumnos de EGB 3, en temas relacionados con la presión y los fluidos en equilibrio. Revista Electrónica de
Enseñanza de las Ciencias. Vol. 4 Nº 2. Vigo- España.
MAZZITELLI, C.; MATURANO, C; NÚÑEZ, G. y PEREIRA, R. (2006). Identificación de dificultades conceptuales y
procedimentales de alumnos y docentes de EGB sobre la flotación de los cuerpos. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Vol. 3 Nº 1, 33-50. Vigo- España.
MEINARDI, E. (2010) Capítulo 4. ¿Cómo enseñar? En: Educar en ciencias. Buenos Aires: Paidós.
MELO NIÑO, L.V.; SÁNCHEZ, R.; CAÑADA, F. Y MARTÍNEZ, G. (2016). Dificultades del Aprendizaje sobre el
principio de Arquímedes en el contexto de la Flotación. Revista Brasileira de Ensino de Física, Vol. 38, Nº 4.
OLIVA, J. M. (1999). Algunas reflexiones sobre las concepciones alternativas y el cambio conceptual. Enseñanza
de las Ciencias, Vol. 17, Nº 1, 93-107.
POZO, J. I. y GÓMEZ CRESPO, M. A. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Ed. Morata.
SHULMAN, L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Revista de Currículum
y Formación de Profesorado. Vol. 9, Nº 2. España: Universidad de Granada.
Trabajo Final Curso Didáctica de las Ciencias Naturales. Facultad de Bromatología. Néstor Arévalo – Enrique Martinelli

ANEXO: CONSIGNAS DE LA ACTIVIDAD DE FLOTACIÓN


La presente actividad trata sobre la flotación de los cuerpos en un fluido. La densidad de sólidos o fluidos suele
determinarse en base a este fenómeno. Su estudio permitirá abordar nuevos conceptos e integrarlos con
aquellos relacionados con la Mecánica de Newton en partículas o sistemas discretos (sistema de partículas),
aplicados ahora a sistemas continuos (fluidos). La misma tendrá tres (3) momentos bien diferenciados. Todos
los grupos tienen las mismas consignas, lo que permitirá luego llevar adelante una síntesis grupal en distintos
momentos del desarrollo de la actividad.
La primer parte (PARTE 1) consistirá en una consulta bibliográfica y revisión de temas abordados que permita
dar respuesta a las preguntas que se plantean.
En la segunda parte (PARTE 2) se plantea un trabajo práctico experimental para lo cual la cátedra dispondrá
de todo el equipamiento disponible para la realización de las experiencias (balanza, dinamómetro, recipiente,
fluidos cuerpos, cronometro, etc.). Corresponderá a cada Grupo seleccionar lo que considere adecuado para
su trabajo, intentando dar una explicación a lo que observa a partir de las interacciones que se dan lugar entre
un cuerpo y el medio donde está inserto, debiendo prestar especial atención al modo en que el cuerpo alcanza
el equilibrio en los casos que ello ocurre. Se considera importante que realicen las predicciones e inferencias
requeridas de manera fundada, es decir, con el mayor rigor científico posible.
La tercer parte (PARTE 3) consiste en arribar a explicaciones que den cuenta de las causas que mantienen en
reposo o determinado estado de movimiento a distintos cuerpos (avión, barco, globo aerostático, etc.) que
identificarán en ilustraciones que se acompañan. Aquí disponen de mayor libertad para ampliar el material de
consulta, como la de incluir e integrar los contenidos que pudieran identificar y considerar relevantes.
Tanto la PARTE 1 como la PARTE 2 tendrán una duración de 2 clases de 2 horas cada una. Al final de cada uno
de esos módulos de 2 clases se realizará una instancia de puesta en común sobre los trabajos y avances
alcanzados por cada grupo, momento que les permitirá evaluar, ampliar y corregir los aspectos que cada uno
considere conveniente antes de hacer la presentación final escrita del Trabajo. Luego de completadas todas las
actividades cada grupo dispondrá de 5 días corridos para la formulación y presentación escrita del trabajo
final, la que deberá redactarse en formato Word con una extensión no mayor a 3 carillas (sin contar dibujos,
fotos, gráficos e lustraciones) de tamaño de hoja A4, letras Calibri tamaño 11, párrafos con interlineado
sencillo, sin espaciados y sangrías, y márgenes superior, inferior, derecho e izquierdo de 2 cm. Esta entrega
final será evaluada para asignar la nota final del trabajo a cada grupo. En esa calificación se tendrá en cuenta
que es un trabajo académico de nivel universitario.
PARTE 1.
El principio de Arquímedes es conocido en ciencias como la física o química
no solo por la anécdota que protagonizó el científico corriendo desnudo y
gritando eureka por las calles de Siracusa, sino por las implicancias que tuvo
su hallazgo en su momento. Pero no siempre lo que se cuenta realmente
sucedió, u ocurrió del modo que se cuenta. ¿Podrían investigar qué ocurrió,
cómo fue realmente ese hecho, y cuál fue el hallazgo de Arquímedes?
¿Considera que estuvo acertado en sus conclusiones? ¿Disponía
Arquímedes de conocimientos y mediciones confiables para ello? ¿Por qué
Galileo Galilei cuestionó el relato de aquella anécdota? ¿Cómo plantearía
Isaac Newton la problemática del Rey Hieron? ¿Si Arquímedes y Newton se
encontraran para discutir sobre la flotación, que consideran sostendría cada
uno? ¿Qué científico más contemporáneo se interesaría por intervenir y
hacer un aporte adicional? En síntesis, lo que se solicita es demostrar o
cuestionar la validez del Principio de Arquímedes desde la mirada de la Mecánica de Newton. Se aconseja
consultar el material bibliográfico recomendado por la cátedra o subidos al Campus, sitios de internet de valor
académico, revistas científicas, etc.
Videos sobre Arquímedes:
https://www.youtube.com/watch?v=JxrwpyywpOs
https://www.youtube.com/watch?v=TMmUdoPVgZg
Trabajo Final Curso Didáctica de las Ciencias Naturales. Facultad de Bromatología. Néstor Arévalo – Enrique Martinelli

PARTE 2
Experiencia 1.
a. Un recipiente que contiene un cierto fluido (el que cada grupo decida:
agua, aceite, glicerina, alcohol, miel) se coloca sobre el plato de una balanza,
y se introduce en él un cuerpo “pesado” suspendido de un hilo.
Describir y fundamentar lo que observa antes y después de introducir el
cuerpo en el fluido. ¿Podrían inferir de forma previa a introducir el cuerpo
sobre lo que ocurrirá? Cambie alguna de las variables y resuelva de igual
forma. Por ejemplo; podría utilizar otro fluido, sumergir el cuerpo a diferentes
profundidades, o introducir un cuerpo de igual volumen pero distinta masa, y
viceversa, es decir, igual masa y diferente volumen ¿Qué sucedería si el
cuerpo tuviere igual masa y volumen pero forma diferente al primer cuerpo? Para
ello, adopte un cuerpo que tenga una forma determinada (si tiene una forma
geométrica sencilla mejor) y justifique debidamente la respuesta (analíticamente).
b. ¿Qué sucedería si el cuerpo ahora es “liviano”o “ligero”?
c. Reemplacen el hilo por un dinamómetro ¿Que pueden deducir de lo que
observan? Comparen los resultados de ambas experiencias y saquen las
conclusiones que consideren más relevantes
d. ¿Qué sucedería si introducen un dedo en el fluido sin llegar a tocar el fondo, ni
las paredes del recipiente? Antes de hacerlo ensayen entre los integrantes del
grupo algunas ideas sobre lo que consideran sucederá.
Experiencia 2.
a. Un recipiente que contiene un cierto fluido (el que cada grupo decida: agua
aceite, glicerina, alcohol, miel) se coloca sobre el plato de una balanza y se mantiene
sumergido en él a cierta profundidad un cuerpo “liviano” mediante un hilo que se
encuentra unido al fondo del recipiente. Describir y fundamentar lo que observa antes
y después de introducir el cuerpo. ¿Podrían inferir de forma previa sobre lo que
ocurrirá en cada caso? Cambie alguna de las variables y resuelva de igual forma. Por
ejemplo; podría utilizar otro fluido, sumergir el cuerpo a diferentes profundidades, o
introducir un cuerpo de igual volumen pero distinta masa, y viceversa, es decir, igual
masa y diferente volumen ¿Qué sucedería si el cuerpo tiene igual masa y volumen
pero forma diferente al primer cuerpo? Para ello, adopte un cuerpo que tenga una
forma determinada (si tiene una forma geométrica sencilla mejor) y justifique
debidamente la respuesta
b. ¿Qué sucede si el cuerpo ahora es “pesado”?
c. Reemplacen el hilo por un dinamómetro, sin que éste quede sumergido en el fluido ¿Que pueden deducir de
lo que observan? Comparen luego los resultados de ambas experiencias y saquen las conclusiones que
consideren más relevantes.
Experiencia 3.
Tanto en la experiencia 1 como en la 2, suelten el cuerpo de modo que se pueda mover libremente dentro de
fluido. Describir y fundamentar lo que observa ¿Podrían inferir de forma previa sobre lo que ocurrirá en cada
caso? Cambie alguna de las variables y resuelva de igual forma.

ACLARACIONES
Nota 1: Antes de completar la experiencia se aconseja realizar las mediciones de todas aquellas magnitudes
que consideren podrían influir en el resultado o explicación de la misma.
Nota 2: Si el recipiente a utilizar no está graduado, se aconseja agregar una escala de graduación
Nota 3: Las ilustraciones de montaje de experiencias de laboratorio se agregan al solo efecto de ayudar a
comprender el trabajo experimental a realizar.
Nota 4: Para situaciones donde el cuerpo está en movimiento conviene registrar los eventos mediante
filmación con celular de buena resolución. Para las demás situaciones bastaría con una fotografía, antes y
después de cada operación que se realice.
Nota 5: En todos los casos que se defina un empuje debe incluirse el diagrama de presiones que lo origina.
Trabajo Final Curso Didáctica de las Ciencias Naturales. Facultad de Bromatología. Néstor Arévalo – Enrique Martinelli

PARTE 3. Identificar y analizar las causas que mantienen en su estado de reposo o movimiento a los siguientes
cuerpos. Representar las interacciones que se dan lugar mediante un diagrama de cuerpo libre.

Potrebbero piacerti anche