Sei sulla pagina 1di 338

--e¡v;~-:~~:;~artteiici'ortti-

l INGENIERO ELECTRICISTA
• C1Piml70

~~ Megabyte s.a.c.
GRUPO EDITORIAL

Primera Edición, Marzo 201 O

Área : Ingeniería
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
N° 2010-02293 (Ley N° 26905/ D.S. N° 017-98-ED)
R.U.C. N° 20507993444
ISBN: 978-612-4005-29-9

Autor
© Rubén Galeas Arana

Diseño de carátula y diagramación


© Departamento de Edicion y Producción GEM

Impreso en los Talleres Gráficos


© Grupo Editorial Megabyte S.A.C.
Jr. Rufino Tarrico 889 Of. 208

Líneas de transmisión eléctrica


Derechos Reservados 1 Decreto Ley 822
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento informático,
la transmisión de alguna otra forma o por cualquier otro medio ya sea electrónico,
mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos sin permiso previo y por escrito
de los titulares de Copyright.

Distribución y Ventas
Jr. Rufino Tarrico 889 of. 208 - Cercado de Lima
Te!efax: 332-411 o

vvww.editorialmegabyte.com ventas@editoria!megabyte.com
www.grupomegabyte.com ventas@grupomegabyte,com
Dedicatoria

"Cuidemos nuestro medio ambiente,


recuerda que éste es nuestro único
hogar, no tenemos otro"

A la memoria de mi hermana Sonia, de


mi padre José y de mi madre Basilisa
Domitila. Y un eterno reconocimiento a
mi e.sposa Florinda Camayo Lapa.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana V


Prólogo

PRÓLOGO

Realmente es una gran satisfacción, escribir unas cuantas líneas para presentar este
libro titulado lÍNEAS DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA. En primer lugar quiero resaltar,
que este libro, es el resultado de un gran esfuerzo que realizó su autor, del cual soy
testigo, sobre todo en estos tiempos donde es muy difícil publicar un libro en nuestro país,
pues, eso significa sacrificar muchas horas de descanso y de atención a la familia; y él,
lo invirtió en escribir un material de mucha calidad, que estoy seguro, servirá como una
herramienta de apoyo al desarrollo profesional de alumnos, técnicos y profesionales que
se dedican la maravilloso mundo de la electricidad sobre todo al transporte de energía
eléctrica en altas tensiones.

El autor, lng. Rubén Galeas Arana, es un profesional, que desde sus inicios se dedicó al
campo de las líneas de transmisión, por lo que tiene mucha experiencia en este campo;
por ello, la publicación del presente libro es un aporte importante para el desarrollo de
la transmisión eléctrica en nuestro país y porque no decirlo a nivel internacional. Este
libro cubre un gran vacío que existe en cuanto a información actualizada en cuanto
a normas y reglamentos que se aplican en líneas de transmisión eléctrica, ya que la
verdad, no he visto libros publicados con la calidad teórica y práctica de este libro, que
por su lenguaje claro y sencillo es fácil de comprender la teoría y fácil de aplicar en la
práctica; además, es muy explicativo por los cuadros y figuras que se muestran a lo · .
largo de desarrollo de los diferentes capítulos.

Desde ya, auguro un gran interés en este libro, y que estoy seguro, por io expuesto en el
párrafo anterior, será de mucha utilidad y de consulta obligatoria para los profesionales
y técnicos electricistas y sobre todo para los estudiantes de Ingeniería Eléctrica y los
estudiantes de institutos técnicos donde se dicta el curso de líneas de transmisión.

Finalmente, aprovecho también para hablar del lng. Rubén Galeas Arana, quien
personalmente es un gran amigo, a quien conozco desde mi época de estudiante, porque
compartí con él, las aulas de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional
del Centro del Perú, allá por los años de 1985 hasta 1989, y desde entonces mantuvimos
una gran amistad y también soy testigo de su crecimiento personal y profesional.

lng. PEDRO LÍMACO VALENCIA


Jefe del Departamento del Sistema Integrado de Gestión

CONENHUA S.A.

CIP N° 55248

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana vii


Prefacio

PREFACIO

La razón fundamental que me motivó, para la publicación de esta primera edición, es la


falta de bibliografía actualizada en el tema de líneas de transmisión en alta tensión, sobre
todo en cuanto a la comprensión de los fundamentos matemáticos y teóricos que es
imprescindible en la formación de profesionales de la ingeniería eléctrica. Considerando
que en estos tiempos donde la transmisión eléctrica es un elemento importante de un
sistema eléctrico de potencia y teniendo en cuenta que nuestro país está en pleno
desarrollo, el consumo de la energía eléctrica se ha incrementado considerablemente,
por ello es que ya se hace necesario, transmitir con mayores tensiones, incluso en el
Perú ya se han iniciado con los trabajos de construcción de líneas de transmisión en
500 kV, entonces en el presente libro se ha tratado de introducir conceptos que permitan
diseñar líneas de transmisión en extra alta tensión; que Ud. amigo lector podrá comprobar
cuando inicie la lectura de cada capítulo.

Como usted amigo lector, podrá comprender, la publicación de un libro nunca es obra
de una sola persona; por lo que debo expresar mi más sincero agradecimiento a la
Universidad Nacional del Centro del Perú por haber confiado y haberme apoyado
decididamente en la publicación de esta primera edición; asimismo debo agradecer a
mis colegas de la Faculta de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UNCP por haberme
apoyado en forma desinteresada.

También debo agradecer, allng. Pedro U maco Valencia, quien es Jefe del Departamento
del Sistema Integrado de Gestión de la empresa CONENHUA S.A., por brindarme en
todo momento su ayuda y disponibilidad permanente para hacer algunas correcciones
al contenido de los temas desarrollados, ya que por su experiencia de haber trabajado
tantos años en líneas de transmisión, realmente fue una gran ayuda.

Finalmente, quiero agradecer a mi gran amigo Freddy Sachahuamán Palacios,


Director de y por darme la de
seguir creciendo profesionalmente, de igual manera quiero agradecer allng. Julio César
Llal!ico Colea, Decano del Colegio de Ingenieros del Perú- Consejo Departamental de
Junín, por el auspicio a la presente publicación, asimismo quiero hacer un agradecimiento
especial al Grupo Editorial Megabyte, por el decidido apoyo brindado hacia mi persona;
por último debo agradecer a usted amigo lector por su interés en adquirireste libro, que
estoy seguro le será de mucha utilidad para afianzar sus conocimientos.

EL AUTOR.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana ix


Lista de abreviaturas

LISTA DE ABREVIATURAS

CNE CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD- SUMINISTRO 2001


MT MEDIA TENSIÓN
AT ALTA TENSIÓN
EAT EXTRAALTA TENSIÓN
UAT ULTRAALTA TENSIÓN
RAT REGLAMENTO DE ALTA TENSIÓN DE ESPAÑA
SEIN SISTEMA ELÉCTRICO INTERCONECTADO NACIONAL
SSAA SISTEMAS AISLADOS DE TRANSMISIÓN
SICN SISTEMA INTERCONECTADO CENTRO NORTE
SISUR SISTEMA INTERCONECTADO SUR
ETECEN EMPRESA DE TRANSMISIÓN CENTRO
ETESUR EMPRESA DE TRANSMISIÓN SUR
COES COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SISTEMA
DGE DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRICIDAD
DEP DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PROYECTOS
MEM MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
lEC INTERNAT/ONAL ELECTROTECHNICAL COMMISSION
ASTM AMERICAN SOCIETY FOR TEST!NG ANO MATERIAL$
DIN DEUTSCHE INDUSTRIE NORMEM
ASME AMERICAN SOCIETY OF MECHAN/CAL ENGINEERS
ANSI AMERICAN NAT!ONAL STANDARDS INST!TUTE
ASA AMERICAN STANDARD ASOC/ATION
REA RURALELECTRIFICAT!ON AMERICAN
NESC NAT!ONAL ELECTRIC SAFETY CODE
VDE VEBANDEU OEUT,SCH ELECTROTECHNIKER
IEEE INSTITUTE OF ELECTRICAL ANO ELECTRONICS ENGINEERS
IGN INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL
INGEMENT INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO DEL PERÚ
SE.NAMHI SERVICIO NACIONAL DE E
INEI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSITCA E INFORMÁTICA
INC INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA
UTM UNIVERSAL TRANSVERSAL DE MERCATOR
SLUMP SISTEMA LEGAL DE UNIDADES DE MEDIDA DEL PERÚ
GPS GLOBAL POSITION!NG SYSTEM
PSAD PROVISIONAL SOUTH AMERICAN
WGS WORLD GEODETIC SYSTEM
CONATA CONSEJO NACIONAL DE TASACIONES
CIRA CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS
UIT UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA
AAC ALL ALUMINUM CONDUCTOR
AAAC ALL ALUM/NUM ALLOY CONDUCTOR
ACSR ALUMINUM CONDUCTOR STEEL REINFORCED
ACAR ALUMINUM CONDUCTOR ALLOY REINFORCED
AWG AMERICAN WIRE GAUGE
DMG DISTANCIA MEDIA GEOMÉTRICA
req RADIO EQUIVALENTE
EDS EVERYDAYSTRESS
SI SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES DE MEDIDA

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana xi


Líneas de transmisión eléctrica

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1.1. Relación de empresas concesionarias de transmisión.


Cuadro 1.2. Líneas del Sistema de Transmisión principal.
Cuadro 2.1. Relación de Normas Elaboradas por el MEM/DEP
Cuadro 2.2. Unidades de base del SI
Cuadro 2.3. Unidades suplementarias del SI
Cuadro 2.4. Principales unidades derivadas del SI
Cuadro 2.5. Múltiplos y submúltiplos del SI
Cuadro 2.6. Ejemplos de forma correcta e incorrecta de expresar las unidades de medida
en SI
Cuadro 2.7. Ejemplos de forma correcta e incorrectade expresar valores numéricos.
Cuadro 2.8. Distancias verticales de seguridad de alambres, conductores y cables sobre
el nivel del piso, camino, riel o superficie de agua
Cuadro 2.9. Anchos mínimos de fajas de servidumbre
Cuadro 2.1 O. Incidencia de costos promedio en líneas de transmisión
Cuadro 3.1. Valores aproximados de Zc
Cuadro 3.2. Tensión de transmisión calculado para una potencia de 20 MW
Cuadro 3.3. Tensión de transmisión calculado para una potencia de 290 MW
Cuadro 3.4. Distancias horizontales y verticales sugeridas para seleccionar la configuración
física de los conductores
Cuadro 4.1. Composición de metales de cada tipo de conductor
Cuadro 4.2. Características de los metales del que se componen los conductores
Cuadro 4.3. Densidad de corriente máxima de los conductores en régimen permanente
Cuadro 4.4. Secciones mínimas calculadas para las dos alternativas del ejemplo 4.1
Cuadro 5.1. Valores aproximados del coeficiente de temperatura de la resistencia
Cuadro 5.2. Resumen de datos calculados para la alternativa 01 del ejemplo 5.1
Cuadro 5.3. Resumen de datos calculados para la alternativa 02 del ejemplo 5.1
Cuadro 6.1. Resumen de resultados para la alternativa 01
Cuadro 6.2. Resumen de resultados para la alternativa 02
Cuadro 6.3. Resumen de resultados para la alternativa 01 por el método matricial
Cuadro 7.1. Valores de velocidad del viento y temperatura según las zonas de carga
Cuadro 7.2. Valores de velocidad del viento, hielo y temperatura según las áreas de carga
Cuadro 7.3. Resumen de datos calculados para el ejemplo 7.4
Cuadro 7.4. Resumen de la Cuadro de regulación del ejemplo 7.4

xii Grupo Editorial Megabyte


Introducción

INTRODUCCIÓN

Este libro está dirigido a quienes han elegido la carrera de ser técnicos electricistas
o ingenieros electricistas; y tiene como objetivo servir de guía para la elaboración de
proyectos de líneas de transmisión en alta y extra alta tensión, ya que en el desarrollo de
cada capítulo se explica los criterios que se deben tomar en cuenta para ir seleccionando
las mejores opciones para el diseño de una línea de transmisión eléctrica.

Mi experiencia adquirida durante mis años de ingeniero electricista, donde una parte de
ella lo he desarrollado trabajando en la construcción de líneas transmisión eléctrica en
220 kV, y la otra parte como docente del curso de líneas de transmisión en la Facultad
de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Nacional del Centro del Perú,
me ha permitido plasmar dicha experiencia en la presente publicación, utilizando una
metodología de fácil comprensión y muy didáctica en el desarrollo de ~capítulo, ya
que se incorporado normas eléctricas, conceptos teóricos, cuadros y figuras; relacionados
con cada tema desarrollado.

El libro se ha estructurado en siete capítulos: el Capítulo 1: GENERALIDADES ACERCA


DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN, en el cual se trata de explicar los conceptos sobre
las líneas de transmisión, su clasificación y la importancia que tiene dentro de un sistema
eléctrico de potencia. En el Capítulo 11: ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE LÍNEAS
DE TRANSMISIÓN, en el cual se,Jr~atcr]ie/explic9llas n?rmas ne1~i()nales _que emite el
MEM y las normas internacionalés que se aplicanen1a~elaboraci6ñ,~d-e~proyectos de
líneas de transmisión, asimismo se explica los criterios que se deben tener en cuenta
para seleccionar la ruta de una línea de transmisión y la importancia del levantamiento
topográfico que se debe realizar para realizar un buen proyecto de líneas de transmisión.
En el Capítulo 111: CÁLCULO DE LA TENSiÓN DE TRANSMISIÓN, en el cual se presenta
el fundamento teórico y práctico de cómo se debe seleccionar adecuadamente, la
tensión de transmisión. En el Capitulo IV: ESTUDIO DE CONDUCTORES USADOS
DE SU en el cual se en forma ciara los
criterios que se deben tener, para seleccionar el tipo de conductor a usar (AAAC, ACSR
o ACAR), asimismo para determinar la sección mínima del conductor que se debe utilizar
y no tener problemas con respecto a las pérdidas por efecto Corona ni por efecto Joule.
En el Capítulo V: CÁLCULOS EN LAS DE TRANSMiSIÓN,
en el cual se explica el fundamento matemático de las resistencia,
inductancia, capacitancia y conductancia; así como de la reactancia,
susceptancia, impedancia y admitancia de una línea de cuales influyen
para un buen funcionamiento de una línea de transmisión dentro de un sistema de
potencia, además se determina la impedancia característica de una línea de transmisión,
el cual sirve para poder confirmar la sección del conductor a utilizar. En el Capítulo VI:
RELACIONES DE TENSIÓN Y CORRIENTE EN LAS LÍNEA DE TRANSMISIÓN, en
el cual se explica los modelos matemáticos que permiten calcular la tensión, intensidad
de corriente y potencia; los cuales se determinan haciendo un análisis de la línea de
transmisión cuando está operando en un régimen de estado permanente que corresponde
a las condiciones normales de operación; estos valores nos sirven para comprobar que
las pérdidas en las líneas de transmisión no sobrepasan a los valores que se indican en
las normas. Por último el Capítulo VIl: CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES EN

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana xiii


Líneas He transmisión eléctrica

LAS lÍNEAS DE TRANSMISIÓN, en el cual se explica todos los modelos matemáticos


con respecto al cálculo mecánico de conductores, y en los cuales se presenta dos casos:
vanos nivelados y vanos desnivelados, tanto por el método de la parábola como por el
método de la catenaria.

Finalmente, debo manifestar, que pese al esfuerzo y la dedicación que le he dado a la


presente publicación, soy conciente que un libro nunca se termina de editar, pues, para un
lector faltará una o muchas cosas y para otro, faltará otros tantos; por ello, agradeceremos
a usted amigo lector, se sirva hacernos llegar sus comentarios, sugerencias o críticas a
la siguiente dirección de correo electrónico r_galeas_a@hotmail.com, que gustosamente
lo aceptaré y estoy seguro que en una próxima edición podré mejorar y tratar de que
sea de su entera satisfacción.

EL AUTOR.

xiv Grupo Editorial Megabyte


,
In dice
Prólogo ................................................................................................................., ...................... vii
Prefacio .........................................................................................................................................ix
Lista de abreviaturas ......................................................................................................................xi
Lista de Cuadros ...............................................................................................................xii
Introducción ...............................................................................................................................xiii

CAPÍTULO 1: GENERAliDADES ACERCA DE lAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


1.1 CONCEPTO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN .......................................................... 3
a) Central Eléctrica ..................................................................................................4
b) Subestaciones de Transformación ................................................................... 5
e) Líneas de Transmisión ......................................................................................... 5
1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ............................................................ 6
a) Por su Nivel de Tensión ............................................................................. 6
b) Por su Distancia de Transmisión ................................................................ 7
e) Por su Conexión ...................................................................................................7
d) Por su Número de Circuitos ........................................................................ 8
e) Por su Número de Conductores por fase ..................................................... 9
1.3 SISTEMAS INTERCONECTADOS .................................................................................. 14
1.4 DE Ef\!ERGÍA . 16

PROYECTOS DE
2.1 GENERALIDADES ............................................................................................ 21
2.2 ESTUDIO DE SELECCIÓN DE RUTA DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN ........ 23
a) Información Básica Necesaria ............................................................................ 23
b) Criterios de Selección de Ruta .................................................................... 27
2.3 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFIC0 ................................................................................... .31
a) Condiciones generales para el trazado de la línea .......................................... 31
b) Sistema de unidades de medida ...........................................................................32
e) Sistema de referencia geográfico ...................................................................... .33
d) Descripción de los trabajos topográficos para líneas de transmisión ....... 34
e) Personal técnico y equipo necesario para formar una cuadrilla para
levantamiento topográfico ..... : ....................................................... 38

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana xv


j líneas de transmisión eléctrica

2.4 DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD ........................................................... .41


2.5 IMPOSICIÓN DE FAJA DE SERVIDUMBRE ........................................................ .41
a) Servidumbre ......................................................................................... 41
b) Faja de Servidumbre .............................................................................. 42
2.6 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL ......................................................... 43
2.7 ESTUDIOS DE ARQUEOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO CIRA. ..... 43
2.8 ESTUDIOS DE GEOLOGÍA Y GEOTECNIA ........................................................ 44
2.9 MEDICIÓN DE RESISTIVAD ELÉCTRICA DEL TERREN0 ............................................ 44
2.1 O ETAPAS DE ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ...... 45
a) Fase de Preinversión .............................................................................. 45
b) Fase de Inversión .................................................... , .............................. 45
2.11 INCIDENCIA DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN
EN El COSTO DEL PR.OYECT0 ................................................................................ 46

CAPÍTULO 111: CÁLCULO DE LA TENSIÓN DE TRANSMISIÓN


3.1 GENERALIDADES .............................................................................................. 49
3.2 SELECCIÓN DE LA TENSIÓN DE TRANSMISIÓN ................................................................ 49
a) Método aproximado ..................................................................................... 50
b) Método Optimizado ............................................................................... 52
3.3 SELECCIÓN DE LA CONFIGURACIÓN FÍSICA DE LA LÍNEA ............................................. 55
a) Configuraciones para Simple Terna ............................................................ 55
b) Configuraciones para Doble Terna .................................................................... 56

DE
TRANSMISIÓN Y SU SElECCIÓN
4.1 GENERALIDADES .................................................................................. 63
4.2 TIPOS DE CODUCTORES USADOS EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ............................. 63
a) Conductores de Aluminio (AAC) ......................................................... 63
b) Conductores de Aleación de Aluminio (AAAC) ......................................... 64
e) Conductores de Aluminio Reforzado con Acero (ACSR) ............. 65
d) Conductores de Aluminio Reforzados con Aleación (ACAR) ................. 67
4.3 SELECCIÓN DEL TIPO DE CONDUCTOR ................................................................... 67
4.4 DETERMINACIÓN DE LA SECCIÓN MÍNIMA DEL CONDUCTOR ..................... 69
a) Debido a la caída de tensión ...................................................................... 69
b) Corriente de corto circuito·............................... ~ .................................... 72
e) Capacidad de corriente máxima .................................................................. 7 4

xvi Grupo Editorial Megabyte


Índice

d) Pérdidas por efecto corona ...................................................................... 77


e) Valor de la impedancia característica ........................................................ 87

CAPÍTUlO V: CÁlCUlOS ElÉCTRICOS EN lAS lÍNEAS DE TRANSMISIÓN


5.1 GENERALIDADES ............................................................................... 91
5.2 CONSTANTES FÍSICAS DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ............................... 91
a) Resistencia ................................................................................. 91
b) 1nd ucta ncia ..................................., ............................................ 94
e) Capacitancia ...................................................................... 1 02
d) Conductancia o perditancia ................................................ 1 05
5.3 CONSTANTES ELÉCTRICAS CARACTERÍSTICAS DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN .... 107
a) Reactancia inductiva ....................................................................... 1 07
b) Susceptancia capacitiva ................................................................ 1 08
e) 1m pe dan e i a .................................................................... 1 O8
d) Admitancia ......................................................................... 1 08
5.4 CONSTANTES CARACTERÍSTICAS DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN .............. 1 09
a) Impedancia característica ................................... : ................................... 1 09
b) Constante de propagación .................................................................. 11 O

CAPÍTULO VI: RElACIONES DE TENSIÓN Y CORRIENTE EN LAS LÍNEAS


DE TRANSMISIÓN
6.1 GENERALIDADE$ ....................................................................................... 121
6.2 MÉTODO PRÁCTICO O APROXIMADO.................................................................. 122
a) Líneas de transmisión cortas ...................................................................... 122
b) Líneas de transmisión medias .................................................................... 131
6.3 1\llÉTODO EXACT0 .............. ; .................................................................... 142
a) Líri-eas de transmisión largas .................................................................... 142
6.4 MÉTODO MATRICIAL. ........................................................................................ 151
a) Líneas cortas ................................................................................ 152
b) Líneas medias .................................................................................... 152
e) Líneas largas .............................................................................. 1 53

CAPÍTULO VIl: CÁlCUlO MECÁNICO DE CONDUCTORES EN lAS


lÍNEAS DE TRANSMISIÓN
7.1 GENERALIDADES ................................................................................ 165
7.2 CÁLCULO MECÁNICO EN VANOS NIVELADOS ...................................................... 165

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana xvii


líneas de transmisión eléctrica

a) Método de la Caternaria .................................................................................. 165


b) Método de la Parábola .................................................................................... 173
7.3 CÁLCULO MECÁNICO EN VANOS DESNIVELADOS ...................................................... 176

7.4 ECUACIONES DE CAMBIO DE ESTADO ................................................................ 185

a) Ecuación de cambio de estado para vanos nivelados por el método


de la parábola ........................................................................... 185
b) Ecuación de cambio de estado para vanos desnivelados por el método
de la parábola .................................................................................... 192
e) Ecuación de cambio de estado para vanos desnivelados por el método
de la catenaria ................................................................................. 193
d) Tensión de cada día .......................................................................................... 195
e) Vano ideal de regulación ................................................................................ 196
f) Hipótesis básicas de trabajo .......................................................................... 196
g) Tabla de regulación ........................................................................................... 198
h) Distribución de estructuras en el perfil topográfico de la línea ............................ 207

Bibiografía .............................................................................................................. 209

ANEXOS
ANEXO 01: TABLAS DE CONDUCTORES DE LA EMPRESA CENTELSA. ....................... 213
ANEXO 02: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
PARA ELECTRIFICACIÓN RURAL ................................................... 227
ANEXO 03: NORMA SOBRE IMPOSICIÓN DE SERVIDUMBRES .............................. 245
REGLAMENTO DE AMB!ENT.AL EN Ll\S A. CTIVIDADES
ELÉCTRICAS ........................................................................................... 253
ANEXO 05: CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOSARQUEOLÓGICOS ................... 261
ANEXO 06: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LOS ESTUDIOS DE GEOLOGÍA
Y GEOTECNIA ........................................................................... 265

xviii Grupo Editorial Megabyte


Capítulo 1

-·- GfNfRAliDADtS
,

~~~
ACtRCA Dt lAS, UNtAS
Dt TRANSMISION

G..,...,.,...,,,.,.,,,
~,,
R...-..,.,..,.,.,..U
....-.. P .....O
,.,..--~ ~.--

EDITORIAL

.Megabyte
CAPÍTUlO 1: GEI~ERAUDADES ACERCA DE lAS lÍNEAS DE TRANSMISIIJN

1.1 CONCEPTO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN.


Para poder dar un concepto valedero de Líneas de Transmisión es importante conocer
lo que es un sistema eléctrico. Un sistema eléctrico es un conjunto de componentes
que básicamente se componen por la parte de generación, transmisión y distribución
de la energía eléctrica. En la Figura 1.1 se muestra los principales componentes de un
sistema eléctrico en el cual se puede observar la ubicación de las líneas de transmisión
y líneas de subtransmisión cuyo cálculo y diseño es el objetivo del presente texto.
Asimismo en la Figura 1.2 se muestra un diagrama unifilar de dicho sistema eléctrico.

Cential Eléctrica

Giente T1a1tsformador Cliente


residencial de distribución industrial

Figura 1.1. Principales componentes de un sistema eléctrico.

Figura 1.2. Diagrama unifilar de un sistema eléctrico.

La inyección de energía y potencia al sistema de transmisión es realizada por parte de


los generadores (central eléctrica), para ello la energía eléctrica producida a un cierto
nivel de tensión, ~~2.J:!l~)!52L~.~~y, deben ser elevadas hasta un nivel de
tensión de transmisión;·ya-qlie considerando un determinado nivel de potenciaLªJ~l.~-~.§!r
la tensión §.ª_L~ci.uc.§Ja intensidad de corriente que circulará por 1~ lín~a, !t:lcit,.~ciéoqpsE;:
l~rdid:§lspor.Efe~to' JQ:YJe; P()r l~que~~~· r~quTere''fa ~t~-~~~~fo'r~~CióñMde la te~sión en
~s~sü·5~:~t~~ciS)rí~s·-~~~ya~or,~~.- e~Y:l tré3n~fqrmaci<)n s~ r~§liZ,§"rl'l§df§nte transfocruadores
9
~~ . P<?JeQgi :<:>.ªYi6:trans.féirm§l.~gÚ~~9Y~·~l§~ó3o_lc¡t~osi2~.~(3.gúri~erequi~ra·.· ··
Luego de lograr la tensión adecuada· (en el caso peruano usualmente :L~,ª'~~Y y kV, ??q
próximamente a 500 kV), la energía es transportada por medio de líneas de transmlslon
hasta las subestacroñe·s reductoras. En las subestaciones reductoras se efectúa la

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 3


transformación de la tensión a niveles de subtransmisión (usualmente en el Perú es 60JsJl);
para luego ser transportada a través de las lineas de subtransmisión hasta las subestaciones
de distribución. En las subestaciones de distribución la tensión se reduce a niveles de
distribución (usualmente en el Perú ac22,9 kV tJ},4k'{); los cuales se transmiten a través
de las líneas y redes primarias. Por úhfmo·:·antes.qüe.ía energía llegue a los consumidores
finales, la media tensión se reduce a baja tensión de 380 V o 220 V; esto se realiza en los
transformadores de distribución ubicados normalmente en
losposte"sde las redes primarias.

A continuación desarrollaremos brevemente cada uno de los componentes de un sistema eléctrico.

Central

Como se puede observar en las figuras 1.1 y 1.2; un sistema eléctrico se inicia
con la generación de energía que se realiza en una central eléctrica; esta central
eléctrica genera grandes potencias del orden de los !])J[9,fJ_V'ilitt~LHilfiJ

Una central eléctrica es la que se encarga de transformar una fuente de energía


primaria, en energía eléctrica; dependiendo de la fuente de energía primaria que
utilizan las centrales eléctricas, estas se clasifican en:

Centrales hidroeléctricas.

Centrales nucleares.

Centrales eólicas.

Centrales solares fotovoltaicas.

En el Perú, la mayor parte de la energía eléctrica generada proviene de !as


las centrales eléctricas, excepto
en un que está constituido por un
alternador que es acc1onado por una turbina que varía del t1po de
energía primaria utilizada. En la Figura 1.3 se puede observar una turbina hidráulica
tipo Pe/ton y tipo Francis que se utíiízan en las Centrales Hidroeléctricas.

Figura 1.3. Turbina Hidráulica tipo Pe/ton y tipo Francis.

4 Grupo Editorial Megabyte


....,_,._....,....._.._,_, _____ 1:__________ _ DE I.AS lÍrJEAS DETBANSMISION
GHJHiAUDADES M;ERCA
..............,,

b) Subestaciones de Transforn1adón,
Una subestación es necesaria para la transformación de la tensión de la energía
eléctrica. En un sistema eléctrico existen subestaciones elevadoras y subestaciones
reductoras (ver Figura 1.1 ), ambos son conocidos como subestaciones de
potencia. Los componentes más importantes de una subestación de potencia
son: Transformador de potencia, interruptor de potencia, seccionador, pararrayos,
etc.; de los cuales, el componente principal es le transformador de potencia que
se muestra en la Figura 1.4.

El transforrnador de es la que se encarga de elevar la tensión de


generación hasta los niveles de transmisión o
la tensión hasta los niveles de subtransmisión (subestaciones reductoras).

Cerca de las y de los consumidores se ubican subestaciones


de distribución, que como se dijo anteriormente, reducen el nivel de tensión para
que pueda ser distribuido en toda la ciudad y finalmente existen los transformadores
de distribución que son los que se encargan de la tensión hasta los niveles
de consumo industrial o doméstico.

e) Uneas de Transmisión.
Las líneas de transmisión y subtransrnisión, son los elementos más importantes
dentro de un sistema eléctrico de potencia, es por esta razón que a lo largo del
libro estudiaremos y analizaremos cada uno de los componentes más importantes
de una línea de transmisión.

Grupo Editorial Megabyte ing. Rubén Gaieas Arana 5


lineas de transmisión eléctrica

.. Las líneas de transmisión es un conjunto de elementos (estructuras, coodl!ctores,


..~~)aislacjores, cables de g.uarga y la morsªteríanecesaria), que para transportar
¡,:'~'~) · g"randes.cantidades de energía que se generan en las centrales eléctricas, hasta los
· centros de consumo en forma eficiente, ~!J.J§Lffi§Q.ClL~?f!!ig§~L<:l.~R~t<:li<:l§§ P()§Iqlª.
y §l [1~JlQLgo§t() po.§Lble.. En la Figura 1.5 se puede apreciar los componentes más
importantes de una línea de transmisión.

encuentran lejOS de lOS CentrOS de generación de la energÍa nlo,f"'trlf"':l

de transmisión constituyen ~L9LÜE.Cl.medio


hasta los consumidores

Antes de es resaltar que cuanto más se encuentre


la Central mayor será la tensión de transmisión y cuanto mayor sea
se podrá transmitir mayores potencias.

1.2 DE
En realidad no hay una clasificación definida para lo que es líneas de transmisión, pues,
básicamente .§_§19.<:l~PS?n<:le; eje; la t;xperiªocia y GriJeriq qs;l prQfE2sionc;¡l pr()yª~ti?Jª·· pero
con la finalidad de dar una ide'á al lector presentamos a continuación una clasificación
tentativa de las líneas de transmisión:

a) Por su Nivel de Tensión.


En el Perú, segCm el CNE, sólo existen dos tipos:
6 Grupo Editorial Megabyte
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES ACERCA DE LAS LÍNEAS DE TRANSIVIISIÓN

Líneas de media tensión (MT) : 60 kV.

Líneas de alta tensión (AT) :138 kV y 220 kV.

Aunque en el Perú, tal como se puede observar en la Figura 1.18, existen líneas
de media tensión de 33, 50, 60, 66 y 69 kV; además ya existen do·s proyectos que
próximamente se construirán en 500 kV 1 .

En España, según el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de


seguridad en Líneas Eléctricas de Alta Tensión (RAT), existen tres tipos:

De media tensión (MT) : 66 kV.

De alta tensión (AT) : 132 kV y 220 kV.

De extra alta tensión (EAT) : 400 kV.

En Venezuela se tiene los siguientes niveles de tensión.

De media tensión (MT) : 66 kV y 115 kV.

De alta tensión (AT) : 230 kV.

De extra alta tensión (EAT) : 400 kV y 765 kV.

En Brasil, se tiene los siguientes niveles de tensión.

De media tensión (MT) : 69 kV y 115 kV.

De alta tensión (AT) : 138 kV y 230 kV.

De extra alta tensión (EAT) : 345 kV, 440 kV, 500 kV y 765 kV.

De ultra alta tensión (UAT) : 1000 kV. ~

su
- Líneas de Transmisión Cortas (hasta 80

Líneas de Transmisión Medias (de 80 a 240

Líneas de Transmisión Largas (mayores a 240 km).

e) Por su Conexión.
Líneas de Alimentación.

Cuando dicha línea transporta la energía de la fuente de generación hasta


la carga; este caso se presenta en líneas de sistemas aislados.

Línea de Transmisión de 500 kV Mantaro- Caravelí- Montalvo, ubicados en espacios geográficos pertenecientes a 18 provincias
y 47distritos de los departamentos de: Huancavelica, Ayacucho, Arequipa y Moquegua.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 7


líneas de transmisión eléctrica

Líneas de Interconexión.

En este caso existen tres posibilidades:

Cuando de la central eléctrica se transporta energía hacia un sistema


interconectado.

Cuando de un sistema interconectado se transporta energía hacia una


carga (esto ocurre generalmente para alimentar a grandes industrias
y centros mineros).

Cuando se interconecta dos sistemas interconectado. Este caso es en


el Perú, cuando se interconectó el centro con el sur a través de la línea
de transmisión "Transmantaro" que une las subestaciones de Campo
Armiño-Cutaruse-Socabaya.

d) Por su Número de Circuitos.


Líneas de simple terna. (ver Figura 1.6)

Líneas de doble terna. (ver Figura 1. 7)

Figura 1.6. Líneas de 60 kV simple terna con un conductor por fase.

8 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO 1: GENERALIDADES ACERCA DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

e) Por su Número de Conductores por fase.

- Líneas de un conductor por fase. (ver Figura 1.6)

- Líneas de dos conductores por fase. (ver Figura 1.11)

- Líneas de tres conductores por fase. (ver Figura 1.12)

- Líneas de cuatro conductores por fase. (ver Figura 1.13)

En las figuras del1.6 al1.17 se pueden observar diferentes tipos de líneas según
la clasificación planteada.

Figura 1.7. Línea de 60 kV doble tema con un conductor por fase.

Figura 1.8. Línea de 138 kV simple terna con un conductor por fase.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana


líneas de transmisión eléctrica

Figura 1.9. Líneas de 220 kV simple terna con un conductor por fase.

Figura 1.10. Líneas de 220 kV doble terna con un conductor por fase.

Figura 1. t1. Líneas de 220 kV doble terna con dos conductores por fase 2 •

2 Estas fotografías corresponden a la línea de 220 kV Campo Armiño-Cutaruse; a !a fecha es la línea más grande del Perú.

lO Grupo Editorial Megabyte


1: GH~ERAUDADES ACERCA DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Figura 1.12. Línea de 400 kV doble terna con tres conductores por fase.

Figura 1.13. Línea de 500 kV simple terna con cuatro conductores por fase.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 11


líneas de tnmsmisió!H elér:tiic¡¡¡¡

Figura 1.14. Línea de 500 kV doble terna con cuatro conductores por fase.

Figura 1.15. Líneas de 765 kV simple terna con cuatro conductores por fase

12 Grupo Editorial Megabyte


T

1: Gf.NERAlmADES ACERCA DE LAS lÍNEAS DE TRAI\JSMISIÓI\I

Figura 1.16. Línea de 765 i<V doble terna con cuatro conductores por fase.

Figura 1.17. Línea de 1000 kV doble terna con cuatro conductores por fase

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 13


líneas de transmisión eléctrica

1.3 SISTEMAS INTERCONECTADOS.


Un sistema interconectado es un conjunto de centrales eléctricas generadoras
y líneas de transmisión interconectadas, que abastecen el consumo de energía
eléctrica a nivel nacional. En el Perú existe sólo un Sistema Eléctrico Interconectado
Nacional (SEIN).

Antes de formarse el SEIN en el Perú existían dos sistemas interconectados. El


Sistema Interconectado Centro-Norte (SICN), que representaba un 80,5% del
consumo de energía nacional y el Sistema Interconectado Sur (SISUR), con un
17 ,8°/o del consumo nacional.
La transmisión en el SIC N y el SISUR estaba a cargo de dos empresas estatales:
la Empresa de Transmisión del Centro (ETECEN) y la Empresa de Transmisión
del Sur (EJ:"_l~L~~~~~)-

EI SE IN integraría a 20 de los 24 departamentos del Perú, con una producción de energía


anual del orden de 1~§"§Q9,~~:Q y una máxima demanda de f,§gQ~MYY- La integración de
los sistemas permitiría una mejor y más barata asignación de los recursos al posibilitar
el uso del excedente de energía del SICN en el SISUR.

En esa fecha, el Gobierno decidió que el Estado a través de ETECEN no podía afrontar
una inversión de esta magnitud, promoviendo entonces la participación del sector privado.
Así, en enero de 1998, el Estado Peruano convocó a un Concurso Público Internacional
para el diseño, construcción y explotación de la línea de transmisión Mantaro-Cutaruse-
Socabaya, que interconectó ei SiCN con el SISUR, !a concesión fue adjudicada a!
Consorcio Transmantaro S.A .. La línea de transmisión Mantaro-Cutaruse-Socabaya
inició su operación comercial en octubre del año 2000.

La interconexión eléctrica generó un conjunto de beneficios entre los que destacan la


reducción de los de energía y potencia para los usuarios, tanto del mercado
yy-,,-,rr·"'"'''""' libre. Un mes de la los nrc•r-lr\c-
promedio en las barras de la región sur disminuyeron: en Socabaya (12,6%), en Tacna
(10,1%), en Cusco (16,8%) y en .Azángaro (11,3%). Asimismo, el sistema ganó mayor
confiabilidad en el suministro de energía eléctrica y se pueden obtener una serie de
ganancias de eficiencias. En la Figura 1.18 se puede observar el mapa de todo el S El N
el cual actualmente integra a 20 departamentos y más del 90% de la demanda de
energía del país.

14 Grupo Editorial Megabyte


Figura 1.18. Mapa del Perú con todas las líneas del SElN

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 15


Líneas de transmisión eléctri~.,;a

Para poder interconectar las líneas de transmisión, se debe tener en cuenta que las
barras de salida y de llegada deben tener el mismo nivel de tensión, esta situación se
muestra en la Figura 1.19.

LT-631

+60kV
@)
¡:60kV

~)
¡60kV
l_..)
l
-~
\_d/
60kV

225/62,3/10,3 kV
Central Hidroelectrica
MANTARO
7x114MW
(e) l, 2S)

r:--)
( 1\ \
,.t...~./
\'t~-~t} 30!'30/10 MVA
~10kV ~10kV ~10kV

f
Sub Estación
Jauja
Sub Estación
'-.., Par<tue Industrial
..
Sub Estación
Salesianos / --~220kV
Sub Estacton :
~ 13.8kV
HUANCAYO
¡i
~
-.,

lluayucnchi
. ,E::,.
~ -~.

LT-221 i LT-220 / \

~--------------~~~ ~-=--~--~------~ t.~r~)


Sub Estacion
220
kV ~~~-w;¡ 220 kV
Sub Estacion
Zapallal Canmo Armii-"ío
Figura 1.19. Formas de interconectar las lineas de transmisión.

1.4 TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL PERÚ.


Como se dijo anteriormente, la transmisión de energía eléctrt~a se efectúa mediante el
Sistema Eléctrico lntercpne.'?tado Nacional (SEIN) en unr90%\y lo? Sistemas Aislados
(SSAA) abastecen un \10°~./ dichos sistemas cuentan con 15 712 km de líneas de
transmisión principales (tensiones de 138 kV y 220 kV) y secundarias, con niveles de
tensión superiores a 30 kV.

Estas líneas transportan energía eléctrica paJ~~eLI:Jorte, Centro y Sur del país. Asimismo,
los sistemas aislados cuentan coní357 krri) de líneas de transmisión.

En el Cuadro 1.1 se muestra la relación de empresas concesionarias que desarrollan


como actividad principal la transmisión eléctrica en el Perú.

Cuadro 1.1. Relación de empresas concesionarias de transmisión.

Red de Energía del Perú S.A. REP


Consorcio Energético Huancavelica CONENHUA·
Consorcio Transmantaro S.A. TRANSMANTARO'
Eteselva S.R.L. ETESELVA·
Interconexión Eléctrica ISA Perú S.A. ISA PERU :.

ETENORTE S.R.L. ETENORTE


Red Eléctrica del Sur S.A. REDESUR.

16 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO 1: GENERALIDADES ACERCA DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

S.E. Malácas (Talara)- S.E. Piura Oeste REP 220 103,8


S .E. Chiclayo Oeste- S E Guadalupe 1 REP 220 83,7
S .E. Guada!upe 1 -S .E. Trujilfo Norte REP 220 103,4
S.E. Chimbote 1- S.E. Parumonga Nueva REP 220 220,3
S .E. Paramonqa Nueva- S.E. Vizcarra ETESELVA 220 145,3
Norte
S.E. Pammonga Nueva - S.E. Huacho REP 220 55,6
S.E. Huacho S .E. Zapallal REP 220 ·¡ '103,9
SE. Chavarría- S.E Santa Rosa REP 220 2 8,8
S.E. Pamgsha 11 - S.E. Huánuco REP 138 86,2
S.E. Huánuc.o- S. E. Tingo r·;laría REP 138 88,2
S .E. Pachachaca - La Oroya Nueva ISA PERU 220 21,2
S.E. Oroya Carhuamayo ISA PERU 220 76,'1
S.E. Carhuamayo- Paragsha ISAPERU 220 43,3
ISA PERU 220
Interconexión
- S.E. Cotaruse TRANSf\·1ANTARO 220 2
TRANSMANTARO 220 2
S.E. Cerro Verde - S.E. Repartición REP 138 30,0
S.E. Repartición- S.E. f"11ol!endo REP 138 55,0
S .E Quencoro- S.E. Dolorespata REP 138 8,4
S.E. Tintaya- S. E. Ayaviri REP 138 1 82,5
Sur
S .E. Ayavíri- S.E. Azángaro REP 138 1 42,4
S .E. Socabaya- S.E. Moquegua (Montalvo) HEDESUf~ 220 2 106.7
S E. Moquegua (Montalvo)- S .E. Tacna HEDESUR 220 124,4
S .E. - S.E_ Puno REDESUR 220 1

La relación de las líneas de transmisión que forman parte del sistema de transmisión
principal en el Perú, se muestra en e! Cuadro 1.2. En este cuadro se puede observar
las empresas que tienen la concesión.

Las empresas que poseen instalaciones que forman parte del Sistema de Transmisión
Principal tienen !a obligación de conformar el Comité de Operación Económica del

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana


Capítulo 11

,
flABORACION Of,
PROYfCTOS Of ,liNfAS
Df TRANSMISION

G R U....v.,_
P .........O
..,..,........,..,.,_...........
,.,..,.,,., ,."""'.~

EDITORIAL
1
1
1
CAPÍTUlO 11: ElABORACIÓN DE PROYECTOS DE LÍNEAS DE TRANSMISlÓN

2.1 GENERALIDADES.
En la elaboración de proyectos de líneas de transmisión, en el Perú, lo primero que
deben1os tener e~ ~uenta,son ,las n()rmas pQrUé!llé!~ <=!lJ!? f?n1itE; la,Oirección GE;ne:~al de
y
ETe~ctriq}~ªéf([)Q~) la- o(r-ecciÓn-E]ec-uti~-~de Pr~y~-~t~s (DEP) del Ministerio de Energía
y Minas (MEM); las cuales a continuación se enumeran:

- Código Nacional de Electricidad Suministro- -~00t-:-

- Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas N° 25?i1·


- Normas del Código Nacional de Electricidad y la ley de Concesiones Eléctricas y
su Reglamento.

-~Especificaciones técnicas para las obras civiles y el montaje electromecánico de


llíneas de transmisión para electrificación rural (RO 022-2003 EMDGE).

-/Especificaciones técnicas para el suministro de materiales y equipos de líneas de


'ltransmisión para electrificación rural (RO 028-2003 EMDGE)

- .fEspecificaciones técnicas para levantamientos topográficos para electrificación


trural (RO 030-2003 EMDGE)

Todas estas normas se pueden obtener en formato digital ingresando a la página web
del Ministerio de Energía y Minas cuya dirección es www.mimen.gob.pe; tambien lo
pueden encontrar en el CO del ibro.

Adicionalmente es necesario, tener en cuenta las siguientes normas internacionales.

- lnternationa/ Electrotechnical Commission (lEC)

- American Society for Testing and Materia/s (ASTM)

Deutsche Industrie Normem (üiiV)

- American Socíety of Mechanical Engineers (ASME)

- American National Standards lnstitute (ANSI)

- American Standard Asociation (ASA).

- Rural Electrification American (REA)

- ,National Electric Safety Code (NESC)

- Vebandeu Deutsch Electrotechniker (VDE 021 O)

- /nstitute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE)

Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas


eléctricas de alta tensión (norma española).

En realidad en el Perú existen muchas leyes y normas que regulan todo el sector eléctrico,
las cuales están publicadas en el compendio de normas del subsector electricidad 2009

Grupo Editorial Megabyte Rubén Galeas Arana


líneas de transmisión eléctrica

y que se encuentra en la página web 3 del Ministerio de Energía y Minas, y cuya pasta y
contenido se muestra en la Figura 2. 1. De este compendio un tema importante a tomar
en cuenta es el ítem 6. Servidumbre, Seguridad y Medio Ambiente.

COMPENDIO DE NORMAS DEL SUBSECTOR ELECTRICIDAD 2009

• Índice Crónologico
• Índice Jerárquico
• Índice General
1. Promoción a la Inversión Privada.
2. Marco Regulatorio del Ministerio de l-n•::>rr1•~
3. fv1arco General
4. Normas Técnicas de los Servicios Eléctricos.
5.
6 O ,~'-''."'''"•oo•oo,•o•oO'M'•;''''' O

7.
8. Tarifas Eléctricas.
9. Otros.
1O. Normas Técnicas Rurales.
11. Transferencia .de Funciones a Regiones.
12. Normas sobre eficiencia e Indicadores.

Figura 2.1 Compendio de normas del subsector electricidad 2009.

También en forma complementaria La Dirección Ejecutiva de Proyectos (DEP) del


Ministerio de Energía y Minas, ha elaborado las Normas que se muestran en el Cuadro 2.1,
que el consultor tiene que tenerlos en cuenta:

3 http://intranet2. mine m. gob.pe/weble/ectricídadlnormas_compendio. asp

22 Grupo Editorial Megabyte


T
CAPÍTULO 11: ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Cuadro 2.1. Relación de Normas Elaboradas por el MEM/DEP

t.'f: fiTiWI' 1 1
MEM/DEP-110 1
., .
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA EL SUMINISTRO
DEl}
MATERIALES Y EQUIPOS DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y SUBESTACIONES.
MEM/DEP-111 1 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA EL SUMINISTRO DE MATERIALES Y
EQUIPOS DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN.
MEM/DEP-112 1 ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE PARA LINEAS DE TRANSMISION
/ CON ESTRUCTURAS DE MADERA.
MEM/DEP-113 ,¡ ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE PARA LINEAS DE TRANSMISION
CON ESTRUCTURAS METÁLICAS.
MEM/DEP-114 ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE PARA LINEAS DE TRANSMISION

lt-T::Jii:Ji".o\11
MEM/DEP-225
,. .
CON ESTRUCTURAS DE CONCRETO.
..
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SISTEMAS DE COMUNICACION PARA LINEAS

~-~;;¡¡:.·flt

MEM/DEP-501
.. DE TRANSMISIÓN Y SUBESTACIONES
''
BASES PARA EL DISENO DE LINEAS Y REDES PRIMARIAS.
MEM/DEP-511 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE
TOPOGRAFÍA DE ELECTRODUCTOS.
MEM/DEP-512 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA IMPOSICION DE SERVIDUMBRE DE
ELECTRODUCTOS.
MEM/DEP-513 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE
IMPACTO AMBIENTAL.
MEM/DEP-514 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA PARA ELECTRODUCTOS.

Nota: Todas estas normas lo puede encontrar en el CD del libro. Pero debe tomar en
cuenta que todas las leyes y normas sufren cambios y modificaciones por lo que
el lector siempre debe averiguar de dichos cambios en el MEM.

¡ i

2'(2 ESTUDIO DE SELECCI'ÓN DE RUTA DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN.


\
a) Información Básica Necesaria.
,1

Para seleccionar adecuadamente la ruta de una línea de transmisión es necesario


· contar con la siguiente información básica:
~1
1
Punto alimentación.

Es necesario tener aut~ri~~Si9r1. ~~.~~- ~.!llPr~s~. c?~c~si?~.~ri(:l o generador


de la energía que s({trans.mYHrá· átrávés ·a e· la !rr1eá, además· del lugar hasta
donde se llevará la energía.

l Carta NacionaL
1

Estas cartas se obtienen en el l_nstit~t<::¡ ~E::?~~~fiº? f\l:§.Ci()~al (IGN) 4 , el


1
1
1 cual es el ente rector de la Cartográfi21..Ña'Cfon.al \/'e"s:-er respo·n·s·á5'fe~,a~e la
l elaboración de la Carta Nacional y de proporcionar este apoyo especializado
a las entidades públicas y privadas que lo requieran. Las Cartas Nacionales
1 se pueden comprar en escalas 1:250000, 1:100000, 1:50000 y 1:25000;
1l actualmente cada hoja de la Carta Nacional impreso en offset a color en
papel (0,60 m x O, 74 m) y en cualquiera de las escalas mencionadas cuesta
SI. 18,11 Nuevos Soles. Una parte escaneada de una hoja de la Carta
Nacional se muestra en 1~ Figura 2.2.
1
1

4 http://www.ign.gob.pe

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 23


T
i

Líneas de transmisión eléctrica

Figura 2.2. Parte escaneada de una hoja de la Carta Nacional

24 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO 11: ElABORACIÓN DE PROYECTOS DE lÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Figura 2.3. Mapa de las Áreas Naturales Protegidas del Perú

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 25


líneas de transmisión eléctrica

Mapa de Áreas Naturales Protegidas del Perú.

Este mapa se puede obtener el lnstitutoN?~i,O,Qéil eje Re~ursos Naturales


(INRENA) 5 , el cual es un Organismo''p(iiJiico oéscentralizado del Ministerio.
de Agricultura, encarg(:ld() d~ realizar l_(3S . ?~cion(;_S 0~9-~§ª[Í,éJS PéiT? el
§2E()Y~gb_ªDlt~?~nti~.stenlbf~-d§j?~~r~u r~o·s·. ~at~ ~~í§§I~ogyªpJ~.§., ca ute lar
la conservación de la gestión sostenT5le 'Cief medio ambiente rural y la
biodiversidad silvestre. Como autoridad nacional, debe realizar su trabajo
en estrecha relación con gobiernos regionales y locales, Sociedad Civil
organizada e Instituciones Públicas y Privadas. Una vista del mapa de las
Áreas Naturales Protegidas del Perú se muestra en la Figura 2.3.

Mapa Geológico del Perú.

Este mapa es elaborado por el Instituto GeológicoJ'{tiiJ~C()YM~talúrgiºQ del


Perú (INGEMMET), en este mapa se puede averiguar sobre zonas que tienen
riesgos geológicos naturales tales como deslizamientos, huaycos, derrumbes,
aludes, aluviones, sismos, inundaciones, etc.; que amenazan las diverséis
.(!~Qi()~~~ del e~í-~. ······
Mapa con zonas arqueológicas del Perú.

Este mapa es proporcionado por el Instituto Nacional q~l GL11tl1rª,


Mapa de carreteras principales, secundarias y trochas carrozables
existentes y proyectadas, el cual es proporcionado por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones o las Direcciones Regionales de Transportes
Comunicaciones de cada región.

Planos de los sistemas de transmisión, subtransmisión y distribución de


líneas primarias existentes y proyectadas; el cual se puede obtener en
el de y Minas y/o en las empresas concesionarias de
electricidad de cada zona.

Ubicación de las estaciones base de celulares y radio difusión; los cuales


se pueden obtener de la empresas telefónicas y de empresas de radio y
televisión.

También es necesario conocer los planos de los límites urbanos y los


planos de desarrollo urbano de los distritos y provincias para conocer zonas
especiales tales como: aeropuertos, zoológicos, parques, cementerios, áreas
deportivas, etc.; toda esta información se puede obtener de las respectivas
municipalidades.

También es necesario tener información del Servicio Nacional de


Meteorología e Hidrología (SENAMHI) para obtener datos de velocidades
del viento y temperaturas de las zonas correspondientes.

5 http://wwvdnrena.gob.pe )
26 Grupo Editorial Megabyte
CAPÍTULO 11: ElABORACIÓN DE PROYECTOS DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Finalmente es necesario tener información del Instituto Nacional de


Estadística e Informática (INEI) para obtener datos socioeconómicos,
crecimiento poblacional, etc.; de las zonas correspondientes.

Con toda la información básica necesaria; para definir adecuadamente, la


ruta de una línea de transmisión; es necesario la participación de un grupo
multidisciplinario de profesionales: ingenieros electricistas, civiles, geólogos,
mecánicos, ambientalistas, arqueólogos y sociólogos.

b) Criterios de Selección de Ruta.


A continuación se describe los criterios básicos que se deben tener en cuenta para
seleccionar la ruta de una línea de transmisión.

Rutas alternativas.

Se debe plantear_,g_Q.§QDJª§ª,ItemªtiYª§_§QPC§ 1ª-§PQ~iJ:?J(;;? rljtª§Qt=¿ Hnea.


g_~ trªJ:l§f:!li~~~Qr;
estas alternativas se obtienen de visitas terrestres (con

camioneta) y con la ayuda de un GPS (en la Figura 2.4 se muestra modelos
de GPS), se debe ir trazando la ruta de la carretera por donde circula la
camioneta, también hacer visitas aéreas (~90_b~!~~2P!<::fO), !9r:nar fo~2grafíél?
aéreas y tener a la mano la carta nacionai; adicionalmente en la actualidad
_pa,meste planteamiento también es de mucha ayuda el software Ggoglr:;
Earth 6 , en la Figura 2.5, se observa una vista del Google Earth, donde-se
·puede observar una vista isométrica de las posibles rutas a seleccionar.

,-

Figura 2.4. Modelos de GPS.

6 Google Earth te permite ir a cualquier parte de la Tierra para ver imágenes de satélite, mapas, relieves, etc. Podrás explorar un rico
contenido geográfico, y se puede bajar del Internet, ingresando a http:lleartl7.google.esldownload-earth.html.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana


Líneas de transmisión eléctrica

Figura 2.5. Vista isométrica de varias rutas capturados del Google Earth.

La ruta en lo posible, debe estarcerc,ae~c~arretere~s y tr<:)c;~aSC,(;lrfQZªbles;


y en el peor de los casos deb.eTener."ca.miños ele herradura; po.r ello
conoc(3r larutª dE? c?rreteJC\S y líneas de ferrocarril, para
~~""''''''"'' ''"'"''""'"'"''' '

un acercamiento conveniente, minimizando a su vez los


con los mismos. ~ª ?cgesibilic:lac:i ~s.unt§rl]C! importante a tomar
en cuenta, ya que cuando una línea tiene buenos accesos los costos de
;\
ejecutar la línea de transmisión y su posterior operación y mantenimiento
disminuye notablemente en comparación con una línea que tienen pocos
accesos; además las accesos facilitan la construcción de la línea, ya que
los materiales y equipos necesarios se pueden transportarlos con facilidad.

Selección de la ruta más corta y número de vértices.

Como es lógico, la ruta idec;II de una)ín€Ja.d€J trª.ns.misié>'! ~~unªIínt:!arect?


(ver ruta 1 de la Figura 2.5), pe.ra·· es~fo en. la práctica es casi. imposible,
sobre todo cuando es una línea larga; sin embargo un criterio a tomar en

28 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO 11: ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

cuenta es que debe tratarse que los vértices sea lo menos posible, y que
el ángulo de los vértices sean lo más pequeño posible.

Los vértices de la ruta se convierten lógicamente en puntos, donde


necesariamente se ubicarán estructuras. Por lo tanto, los vértices deben ser
ubicados cuidadosamente, con el fin de que permitan la ubicación de la estructura
teniendo en cuenta factores técnico-económicos (poseer buena altura, buenos
accesos, buena estabilidad del terreno). Estos puntos deben ser, además,
fácilmente identificables, por lo que en estos puntos es necesario poner hitos
de concreto 7 , y además dejar marcas en rocas fijas para su fácil identificación,
ya que muchas veces los hitos son extraídos por los pastores o campesinos.

Naturaleza del terreno.

Se debe tener en cuenta, la naturaleza de los terrenos, con el fin de evitar


que las posibles rutas pasen por terrenos con las siguientes características:

a. Zonas muy rocosas o excesivamente accidentadas.

b. Zonas inestables de media ladera.

c. Terrenos de muy fuerte pendi~nte.

d. Zonas hidrográficas donde se presenten inundaciones, existan malos


drenajes y de suelos con bajas capacidades portantes (baja capacidad
del terreno para soportar las cargas aplicadas sobre el terreno).

e. Terrenos con alto grado de erosión.

f. Terrenos o zonas con alto grado de contaminación.

h. Zonas de lagunas y zonas pantanosas.

es necesarios tratar de evitar lo más que se

Conservación del medio ambiente y zonas arqueológicas.

Se debe tener en cuenta la conservación del medio ambiente, y la


preservación de las zonas arqueológicas; de tal manera que se debe evitar
que las posibles rutas pasen por:

a. Zonas con vestigios arqueológicos.

b. Zonas protegidas por el Estado peruano según el Decreto Supremo


N° 01 0-90-AG que habla sobre el sistema nacional de áreas naturales
protegidas por el Estado (ver Figura 2.3).

c. Zonas cultivables y de alta vegetación (bosques), para evitar talar los


árboles, de tal manera que no se afecte la flora y fauna de la zona.

d. Zonas turísticas que pu'eda dañar el paisajismo.

7 Para ver mayores detalles vaya al ítem Estacado y monumentación (Página 37).

Grupo Editorial Megabyte lng. RuiJén Galeas Arana 29


líneas de transmisión eléctrica

Zonas pobladas y edificaciones especiales.

Evitar en lo posible el acercamiento o cruce con zonas pobladas y/o cultivables;


además se debe evitar pasar por edificaciones especiales fales como:
aeropuertos, zoológicos, parques, cementerios, áreas deportivas, etc .. Por
ejemplo en la Figura 2.6, se muestra una vista en el cual la línea está pasando
por encima de un campo deportivo y además de algunas casas y edificaciones,
lo cual no es correcto, en este caso se debe reubicar la línea o el área deportiva.

Figura 2.6. Vista panorámica donde la línea pasa sobre un campo de fútbol y sobre edificaciones.

Estaciones de radio y televisión, asi como estaciones base de celulares.

Siempre una línea provoca perturbaciones o interferencias de comunicación,


por lo que una línea debe estar alejada por lo menos 500 m de una antena
de radio o televisión, así como de estaciones base de celulares.

Cruces de la línea.

En lo posible se deben evitar cruzar frecuentemente vías férreas,


autopistas, carreteras principales, redes eléctricas existentes o proyectadas.
Sin embargo, si no fuera posible evitar dichos cruces, se debe tener
en cuenta que los ángulos mínimos de cruce del eje de la línea con
carreteras, ferrocarriles, líneas de alta tensión, etc.; según la Norma
sobre "Especificaciones Técnicas para Levantamientos Topográficos para
Electrificación Rural (RO 030-2003 EMDGE), deben ser los siguientes:

30 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO 11: ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE lÍNEAS DE TRANSMISIÓN

a. Carreteras, líneas férreas y vías navegables 15°

b. Líneas eléctricas de media y alta tensión 15°

c. Oleoductos y gasoductos 60°

Finalmente, una vez que se identificaron las posibles alternativas para las rutas que
sean factibles; posteriormente, se debe realizar una verificación en sitio (campo) de las
condiciones de las rutas preseleccionadas, hasta determinar la más adecuada para la
construcción de la línea desde el punto de vista social, ambiental, técnico y económico.
Esta actividad debe ser realizada tomando en consideración los criterios mencionados
y qlgunos otros que considere el equipo multidisciplinario de ingenieros electricistas,
civiles, geólogos, mecánicos, ambientalistas, arqueólogos y sociólogos.

El trazo de la ruta seleccionada, deberá ser presentado por el consultor en planos


del IGN o equivalente a escala 1:25 000 mostrando los ángulos, accesos, ríos,
quebradas, línea eléctricas existentes, edificaciones especiales, estaciones de radio
y televisión, etc.

2.3 lEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.


El levantamiento topográfico es una de las principales actividades e importantes para
diseñar una línea de transmisión, el ingeniero proyectista o consultor debe asegurarse
que el levantamiento topográfico debe realizarlo un topógrafo con experiencia en
trabajos similares, porque si el levantamiento topográfico es incorrecto, la línea estará
mal diseñado. El levantamiento topográfico debe cumplir con lo que indica la Norma
"Especificaciones Técnicas para Levantamientos Topográficos para Electrificación Rural
(RO 030-2003 EMDGE)" y la Norma MEM/DEP-511 "Especificaciones Técnicas para la
Eiaboración de Estudios de Topografía" (ver Anexo 02); en los cuales, los puntos más
resaltantes son los siguientes:

la
Las normas generales que deberán tenerse en cuenta durante el levantamiento
topográfico del trazo de la línea de transmisión, son las siguientes:

Se debe ubicar un BENCH MARK (BM) otorgado por e! Instituto


Geográfico Nacional (IGN) debidamente monumentado con sus
respectivas coordenadas UTM (Universal Transversal Mercator), que
será el punto de partida para el levantamiento de los planos de curvas
de nivel que servirán para el diseñe de las diferentes estructuras a
instalarse.

El ángulo mínimo de cruce con carreteras, líneas férreas y otras líneas


(transmisión, telégrafo o teléfono) deberá ser de 15°; en caso de oleoductos
y gasoductos debe ser de 60°.
- Se deberá evitar, en lo posible, que el trazo de la línea de transmisión y
línea primaria pase por zonas densamente pobladas, edificios públicos,

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 31


líneas de transmisión eléctricirJ

construcciones y áreas de recreación, cuarteles, polvorines, campos de


aterrizaje, fábricas, cementerios, zonas arqueológicas, etc ..

b) Sistema de unidades de medida.


El sistema de unidades de medida que se aplicará en los trabajos topográficos, debe
ser el Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú (SLUMP). Las medidas angulares
se expresarán en grados, minutos y segundos sexagesimales.

El SLUMP fue aprobado mediante Ley 23560 el año 1982, tiene como base e
incluye totalmente en su estructura al Sistema Internacional de Unidades (SI). El
SLUMP está constituido por:
Unidades de base (ver Cuadro 2.2).
Unidades suplementarias (ver Cuadro 2.3).
Unidades derivadas (ver Cuadro 2.4).
Múltiplos y submúltiplos decimales (ver Cuadro 2.5)
Cuadro 2.2. Unidades de base del SI

Cuadro 2.3. Unidades suplementarias del SI

Cuadro 2.4. Principales unidades derivadas del SI

32 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTUlO 11: ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE lÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Cuadro 2.5. Múltiplos y submúltiplos del SI

En realidad, el SLUMP tiene diversas reglas; sin embargo aquí sólo mencionaremos
algunas reglas que muchas veces los consultores no toman en cuenta:

La unidades de medida, sus múltiplos y submúltiplos, sólo podrán designarse


por sus nombres completos o por los símbolos correspondientes, pero sin
punto al final. En el Cuadro 2.6 se muestran ejemplos de formas correctas
e incorrectas de expresar las unidades de medida.

Cuadro 2.6. Ejemplos de forma correcta e incorrecta de expresar las unidades de medida en el SI.

La escritura de valores numéricos, se hará utilizando las cifras arábigas, y


la numeración decimal; y se separa la parte entera de la decimal mediante
coma (,); para facilitar la lectura de !os valores numéricos se recomienda

y
espacio en blanco se omitir si la parte entera o decimal del valor
numérico no tiene más de cuatro cifras. En el Cuadro 2. 7 se muestra
ejemplos correctos e incorrectos de esta regla.
Cuadro 2.7. Ejemplos de forma correcta e incorrecta de expresar valores numéricos.

e) Sistema de referencia geográfico.


El sistema de referencia geográfico a utilizar cuando se hace el levantamiento
topográfico, debe ser las co0rdinadas UTM (Universal Transversal Mercator)
obténidas con un GPS, utilizando el sistema PSAD 56 (Provisional South American

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana


lineas de transmisión eléctrica

1956), aunque actualmente se debe usar el WGS 84 (World Geodetic System-


Sistema Geodésico Mundial1984).

d} Descripción de los trabajos topográficos para líneas de transmisión.


Coordenadas, cotas de los vértices y distancias taquimétricas.

Los vértices determinados en el terreno serán unidos mediante una poligonal


abierta que determinará coordenadas y cotas para cada una de ellos. Los
ángulos de esta poligonal deben ser leídos empleando equipo electrónico
ESTACIÓN TOTAL con lectura directa a un segundo sexagesimal,
efectuándose dos reiteraciones en posición directa y tránsito del lente
del instrumento. Además deben leerse los ángulos internos y externos en
cada vértice.

Levantamiento del perfil longitudinal.

En terreno llano o con pendiente constante y en líneas primarias en 22,9 kV,


la nivelación del perfil longitudinal será hecha con puntos del relieve a una
distancia no mayor a 30 m; mientras que en líneas de 60 kV y 138 kV, la
separación máxima entre puntos del relieve será de 50 m. En terrenos con
relieve variable, o donde sea necesario registrar detalles importantes del
terreno, la cantidad de puntos y la distancia entre éstos será la necesaria
para la fiel representación del perfil longitudinal. Lamentablemente en la
norma sólo hablan hasta 138 kV, sin embargo es necesario que el consultor
utilice un criterio razonable para mayores ~ensiones.

Para tener una idea del perfil longitudinal qe una línea de transmisión, es
necesario conocer sobre las curvas de niveE Estas curvas se definen como
un conjunto de líneas imaginarias que une todos los puntos del terreno o
del piano que tienen la misma cota y es el procedimiento que se emplea
para y saber con cierta los desniveles
del terreno. En las figuras 2.7 y 2.8 se observan de curvas de
nivel y sus elevaciones respectivas.

Figura 2.7. Curva de nivel de un área real.

34 Grupo Editorial Mega byte


1.L
¡'

CAPÍTUlO 11: ElABORACIÓN DE PROYECTOS DE lÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Figura 2.8. Curva de nivel de un área simulada.

Todas las cartas nacionales se representan a través de curvas de nivel


(ver Figura 2.2), entonces con dicha información se puede obtener el perfil
longitudinal de una línea de transmisión, tal como se muestra en la Figura 2.9.

Perfil longitudinal de la
linea de transmisión

Figura 2.9. Ejemplo de perfil longitudinal de una línea de transmisión.

1 - Perfiles laterales
1
¡ Cuando la pendiente del terreno transversal al eje dei trazo sea mayor que el 30%
¡ se deberá levantar un perfil lateral a la o a la derecha del eje ei lado
l más alto según corresponda).
'!
'f

l
.·. ¡
El perfil lateral deberá levantarse para una proyección horizontal medido a partir
del eje la línea, según el nivel de tensión y a la siguiente distancia:
¡
¡ a. De 3m para líneas primarias en 22,9 kV
1
í
1 b. De 6 m para líneas de 60 kV y 138 kV
1
c. De 10m para líneas de 220 kV
1
¡ Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Gateas Arana 35
\
líneas de transmisión eléctrica

- Planimetría

Juntamente con el levantamiento del perfil deberá ser levantada una franja
pianimétrica de 25 metros de ancho a cada lado del eje (ancho total 50 metros),
en la que se indicará la siguiente información obtenida en el campo:

a. Tipos de cultivos y límites de los predios.

b. El nombre de los propietarios.

c. Tipo y altura de los árboles.

d. Las carreteras, vías férreas y caminos.

e. El curso de los ríos, quebradas, acequias, canales, etc.

f. Las Líneas eléctricas y de telecomunicaciones, cablecarriles, teleféricos,


oleoductos, gasoductos, acueductos, etc.

g. Las casas, edificios, corrales, granjas.

h. Los accidentes topográficos importantes, tales como taludes, barrancos


y en general, los obstáculos de cualquier naturaleza indicando su altura y
relación con el trazo.

- Información complementaria.

Durante los trabajos del levantamiento topográfico de la línea de transmisión se


debe determinar, además:

a. Cantidad de árboles que será necesario talar en una franja de 8 metros a


ambos lados del eje (ancho total 16 metros). Los árboles a talarse serán
los superiores a 3,5 m.

Clasificación del suelo donde se localiza el e indicar si es


zona húmeda o salitrosa.

c. Facilidades de transporte y accesibilidad al eje de la línea.

d. Nombre de ciudades, pueblos, localidades o nombres de los accidentes


geográficos más cercanos al eje de la línea.

- Levantamiento en quebradas profundas.

En las profundas, en las que los taludes del terreno presenten pendientes
muy pronunciadas, y donde se prevea la existencia de un vano de gran longitud,
se hará el levantamiento en detalle sólo hasta cierta profundidad de la quebrada,
de tal manera que provea los elementos de juicio suficientes para una adecuada
localización de estructuras. El perfil complementario será sólo aproximado puesto
que no tendrá ninguna influencia en el diseño de la línea.

36 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTIJUJ U: ElABORACiÓN DE PROYECTOS DE lÍNEAS DE TRANSMISIÓN
---------------------------------
- Estacado y monumentación

Los vértices, los puntos principales y de referencia serán materializados en el


terreno por hitos de concreto de f'c=14 MPa (140 kg/cm 2 ), de resistencia a la
compresión simple a los veintiocho (28) días de vaciado en forma de troncos
de pirámide de 0,40 m de altura y con bases cuadradas de 0,20 x 0,20 m la
superior, y 0,30 x 0,30 m; la inferior para líneas primarias y para las líneas de
transmisión la altura será de 0,50 m con base cuadrada de 0,20 x 0,20 m en
la superior y 0,40 x 0,40 m en la parte inferior. Llevarán, además, en el centro,
un perno de 12 mm de diámetro y 15 cm de longitud, del que se visualizará
solamente su cabeza la que será pintada en color anaranjado. En la Figura 2.1 O
se muestra un ejemplo de monumentación de hito.

(
r Figura 2.10. Ejemplo de monumentación de hito
r
l
Los hitos podrán ser prefabricados y se enterrarán en el terreno sobresaliendo
f 15 cm. En terrenos rocosos, los hitos se construirán en sitio. Los hitos de concreto
1 serán referidos a dos puntos naturales o estacas que estén en ambos lados del
eje; la distancia a estos puntos no será menor a 1 m ni mayor a 4 m.
:j
En los puntos de estación que no sean vértices de la poligonal y donde el terreno

t lo permita, se colocarán estacas de madera de 5 x 5 x 40 cm que sobresalgan


5 cm de la superficie del terreno. En suelo rocoso podrán pintarse directamente
sobre éste, la marca pertinente.
'l
Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 37
f
Lineas de transmisión eléctrica

Para facilitar la identificación del trazo, deberá señalizarse .los vértices y otros
puntos del eje del trazo, para el cual deberán señalizarse las rocas u otros puntos
próximos al trazo, que se conserven en el tiempo y faciliten su identificación. Estas
referencias serán pintadas de color rojo y en número suficiente con un promedio
mínimo de 1O referencias por kilómetro.

La señalización sobre los hitos será en bajo relieve y adicionalmente serán


identificadas con letras de color rojo y enumerado en forma correlativa a partir del
punto de salida hasta el punto de llegada. La nomenclatura de los hitos deberá
ser la misma que se indicará en los respectivos planos topográficos. Se indicará
con flechas la dirección (rumbo) de la línea.

e) Personal técnico y equipo necesario para formar una cuadrilla para


levantamiento topográfico
Una cuadrilla típica para el trabajo de levantamiento topográfico, está
compuesto por:

Un topógrafo con experiencia.

Un operario topógrafo.

Cuatro ayudantes de topografía.

y debe contar con el siguiente Equipo necesario:

Una Estación Total.

Un teodolito electrónico.

Un equipo GPS (de preferencia GPS diferencial).

Un nivel

Tres prismas.

Dos miras telescópicas de aluminio.

Dos jalones telescópicos.

Una cinta métrica.

Un instrumento que mida temperatura, termómetro ambiental.

En las figuras del 2.11 al 2.15, se muestran los equipos necesarios para realizar
el levantamiento topográfico.

38 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTUlO li: ElABORACIÓN DE PROYECTOS DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Figura 2.11. Modelos de Estación Total

Figura 2.12. Modelos de Teodolitos Electrónicos

Grupo Editorial Megabyte ing. Rubén Galeas Arana


líneas de transmisión eléctrica

Figura 2.13. Modelos de Nivel Óptico

Altímetro, Barómetro, Prisma


nemómetro y Termómetro

Figura 2.14. Equipos complementarios de topografía

Figura 2.15. Vista panorámica de levantamiento topográfico

40 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO 11: ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE LÍNEAS .DE TRANSMISIÓN

2.4 DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD.


Las distancias mínimas de seguridad, debe cumplir con lo que indica el CNE; en la
sección 23, se especifica todas las distancias mínimas de seguridad que se requiere
cumplir en toda instalación eléctrica aérea, tanto para baja, media y alta tensión.
Específicamente, las reglas 232.c.1 y 233.c.2.a; se refiere a líneas de transmisión con
tensiones superiores a 23 kV, también en la tabla 232-1 se indican los valores que se
muestran en el Cuadro 2.8.

Cuadro 2.8. Distancias verticales de seguridad de alambres, conductores y cables sobre el nivel del piso, camino, riel o
superficie de agua.

t~J~%t~~~~f~~~~n:~1~~{:y~;~¡~~~~i~'f-t&~~~~
Al cruce de carreteras y avenidas 7,6 m 8,5 m
Al cruce de calles 7,6 m 8,5 m
Al cruce de vías de ferrocarril al canto superior del riel 9,4 m 11,0 m
A lo largo de la carreteras y avenidas 7,0 m 8,5 m
A lo largo de las calles 7,0 m 8,5 m
A áreas no transitadas por vehículos 5,5 m- 7,0m
Sobre El nivel más alto de río no navegable 7,0 m 8,0 m

Sobre las distancias mínimas de seguridad, dependiendo del criterio del consultor,
se puede tomar como referencia el Reglamento de Alta Tensión de España
(RD_223-2008_RAT) que entró en vigencia el15 de febrero de 2008 y que en uno de sus
acápites habla sobre las distancias mínimas de seguridad, cruzamientos y paralelismo
de líneas de transmisión, este reglamento lo puede encontrar en el CD del libro.

En todo proyecto de electrificación, en este caso de línea de transmisión, es necesario


elaborar un expediente técnico de imposición de servidumbre, el cual se debe
desarrollar dentro de los alcances de la Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844
y su Reglamento, Norma sobre Imposición de Servidumbres aprobado con
R.O. l\l 0 111-88-EM/DGE y la Norma MEM/DEP-512 Especificaciones técnicas para la
imposición de servidumbre de electroductos (ver Anexo 03); de acuerdo a estas normas,
!a servidumbre, es el derecho que tiene una Empresa de Servicio Público de Electricidad
o Concesionario; para realizar actividades vinculadas con el servicio de la electricidad
en predios de propiedad de terceros sean públicos o privados.

a) Servidumbre.
La servidumbre, es el derecho otorgado por Resolución Ministerial del Ministerio
de Energía y Minas, por la que faculta a la empresa concesionaria a la ocupación
de bienes públicos o privados y de sus aires para la instalación de las estructuras
y conductores eléctricos que corresponden a la línea de transmisión.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 41


Lineas de transmisión eléctrica

b) Faja de Servidumbre.
La faja de servidumbre, es la proyección sobre el suelo de la faja ocupada por
los conductores más la distancia de seguridad (ver Figura 2.16). Según el CNE,
regla 219.8.4 (tabla 219), el ancho mínimo de la Faja de Servidumbre a lo largo
de toda la línea de transmisión, depende de la tensión de transmisión, tal como
se muestra el Cuadro 2.9.
Cuadro 2.9. Anchos mínimos de fajas de servidumbre.

Como se manifestó en el capítulo 1, en el Perú, próximamente se construirán


líneas de hasta 500 kV, para el cual se está considerando un ancho de faja de
servidumbre de 64 m.

1
1
+· ,•
1
1
1
¡
1
1
¡
1
1
1
1
1
1 1
1 J Dl~ooda
,---- ¡ de SegJridod
1 1
1 1
1 1 1
! 1 1
j 1 1
1 1 1
¡ 1 1
l 1 1
--L--~----~·~-
1, - - - -1 11
1 Aocho de laja ds liS!Vidumbffi '1

Figura 2.16. Faja de servidumbre en líneas de transmisión

42 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTUlO 11: ElABORACIÓN DE PROYECTOS DE Lír~EAS DE TRANSMISIÓN

La ocupación de la superficie y de los aires necesarios para el asentamiento


y fijación de las torres o postes de sustentación de conductores eléctricos, así
como de la faja de los aires o de subsuelo en la que se encuentren instalados
dichos conductores, según el Artículo 112° de la Ley de Concesiones Eléctricas,
obliga a la empresa concesionaria de electricidad a indemnizar al propietario el
perjuicio que eso ocasiona y a pagar por el uso de dicha faja de servidumbre,
según el Artículo 220° del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, esta
indemnización prohíbe al propietario a levantar, en la zona que corresponde a la
faja de servidumbre, construcciones para vivienda o de otras clases, o realizar y
mantener plantaciones de árboles cuyo desarrollo supere la distancia que debe
mediar con la faja ocupada por los conductores.

Para indemnizar al propietario, en primer lugar, se debe tranzar con ellos sobre el
costo a indemnizar, pero en zonas agrestes, para indemnizar a las comunidades
es necesario recurrir al Consejo Nacional de Tasaciones (CONATA), que es el
organismo que se encarga de dar los valores oficiales de precios de los terrenos
rústicos a nivel nacional.

2.6 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL


De conformidad con el inciso h) del Artículo 25° de la Ley de Concesiones Eléctricas
(D.L. 25844), Artículo 37° del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas y 13°
del Reglamento de Protección Ambiental de las Actividades Eléctricas (ver Anexo 04 ),
el consultor debe presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ante la Dirección
General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas; dicho estudio debe ajustarse
a la Norma MEM/DEP-513 especificaciones técnicas para la elaboración de estudios
de impacto ambiental.

El Estudio de Impacto Ambiental deberá ser desarrollado por especialistas registrados en


la Dirección Genera! de Asuntos Ambientales de! Ministerio de Energía y Minas, entidad
que el referido exr:)ea1ente

El Consultor analizará y evaluará la influencia en el medio ambiente y los diferentes


impactos que tendrá el proyecto según lo solicitado en la GUIA DE ESTUDIOS DE
IMPACTO AMBIENTAL PARA LAS ACTIVIDADES ELECTRICAS elaborada por la
Dirécción General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas.

De manera especial se procurarán no interferir con zonas declaradas de reserva natural,


arqueológicas o áreas protegidas.

El estudio de impacto ambiental, debe sustentarse en audiencia pública en el MEM.

2.7 ESTUDIOS DE ARQUEOLOGÍA PARA lA OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO


CIRA.
Los especialistas (arqueólogos) contratados por el consultor y los propuestos por
el Instituto Nacional de Cultura (INC), efectuarán las coordinaciones y actividades
correspondientes con el propósito de identificar y ubicar las zonas arqueológicas a lo
largo de las rutas de línea propuesta.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 43


Líneas de transmisión eléctrica

Este estudio es con el objetivo de lograr el Certificado de Inexistencia de Restos


Arqueológicos (CIRA), emitido por el Instituto Nacional de Cultura (INC) de acuerdo a
su Texto Unico de Procedimientos Administrativos (D.S. No 013-98-DE), a través del
cual se certifica que no existen restos arqueológicos en toda la faja de servidumbre de
la línea de transmisión.

El Cl RAes el documento final producto de una Evaluación Arqueológica, que consiste


en un trabajo de investigación que tiene como fin evaluar la existencia de restos
arqueológico en un área determinada. Para mayor información con respecto al Cl RA,
ver Anexo 05.

2.8 ESTUDIOS DE GEOLOGÍA Y GEOTECNIA.


Los estudios de Geología y Geotecnia, lo debe realizar un geólogo, teniendo en
cuenta la Norma MEM/DEP-514 Especificaciones Técnicas para la Elaboración de
Estudios de Geología y Geotecnia para Electroductos (ver Anexo 06).

El Consultor elaborará el Estudio de Geología de Suelos, el cual sustentará la


adecuada elección de la ruta de la línea de transmisión seleccionada. Si bien, la
norma mencionada no especifica sobre la cantidad de calicatas que se deben tomar
en campo, es recomendable identificar una calicata en cada cambio de terreno, con
un mínimo de una calicata cada 5 a 8 km sobre la faja de servidumbre de la línea
de transmisión.

Finalmente, el consultor debe preparar el plano geoiógico preliminar dei trazo de


la línea de transmisión, en donde se distinguirá los tipos de terreno a io iargo de
la ruta de línea y los valores de capacidad portante, con los cuales se definirán
las cimentaciones de las estructuras; en este plano se deberá planificar en forma
tentativa la ubicación de las calicatas para los estudios geotécnicos, además de las
áreas de canteras de para concreto.

2.9
Paralelamente a los trabajos de levantamiento topográfico, es necesario que el
consultor realice las medidas de Resistividad Eléctrica del Terreno a lo largo
de la faja de servidumbre del recorrido de la línea de transmisión, registrando
un conjunto de medidas en cada cambio de terreno, con un mínimo de un juego
cada 5 km; esto servirá para un adecuado diseño de las puestas a tierra; estas
mediciones se deben realizar con un telurómetro digital similar al que se muestra
en la Figura 2.17.

44 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO 11: ElABORACIÓN DE PROYECTOS DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Figura 2.17. Modelo de telurómetro digital

2.10 ETAPAS DE ElABORACIÓN DE UN PROYECTO DE LÍNEAS DE


TRANSMISIÓN.
Según el D.S. No 102-2007-EF Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública
modificado por el D.S. N° 038-2009-EF, todo proyecto de inversión pública, dentro del
cual también está considerado una línea de transmisión, comprende dos fases:

a) Fase de Preinversión.

Esta fase

Perfil estudio es obligatorio).

Estudio de prefactibilidad (sólo cuando valor referencial del proyecto es


mayor a 60 UIT).

Estudio de factibilidad
a 200 UIT).

b) de Inversión.

Esta fase comprende la elaboración del estudio definitivo o Expediente Técnico


y la ejecución del Proyecto de Inversión Pública.

Un Expediente Técnico, para su presentación y aprobación por el MEM, debe


presentarse en volúmenes por separado en el siguiente orden:

Resumen Ejecutivo y Ficha Técnica

- VOLUMEN 1 Memoria Descriptiva

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 45


Líneas de transmisión eléctrica

- VOLUMEN 11 Especificaciones Técnicas de Suministro y Montaje


Electromecánico

- VOLUMEN 111 Cálculos Justificativos

- VOLUMEN IV Metrados y Presupuestos

- VOLUMEN V Planos

- VOLUMEN VI Evaluación Económica

- VOLUMEN Vil Estudio de Impacto Ambiental

- VOLUMEN VIII Estudios de Geología y Geotecnia.

Cada uno de los volúmenes tiene que ser un anillado independiente.

2.11 INCIDENCIA DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS DE UNA LÍNEA DE


TRANSMISIÓN EN El COSTO DEL PROYECTO.
Según una encuesta internacional el costo de una línea de transmisión, aparecida en
la revista ELECTRA N° 137 publicada en agosto de 1991, pág. 60 a 79 (CIGRE), la
incidencia de los diferentes elementos que intervienen en la construcción de una línea
de transmisión se muestran en el Cuadro 2.1 O.

Cuadro 2.10. Incidencia de costos promedio en líneas de transmisión.

46 Grupo Editorial Megabyte


Capítulo 111

CAlCUlO Df
1

lA HNSION Df
11

TRANSMISION

f 1
t tri · G R.. U .....P O
,....,...,. ................
,,,,.,.._.........,..,..., ,.._..,,,.,..,,,..,,.

EDITORIAL
CAPÍTULO 111: CÁLCULO DE LA TENSIÓN DE TRANSMISIÓN

3.1 GENERALIDADES.
En todo proyecto de líneas de transmisión, después de haber trazado la ruta de la
línea, el siguiente paso es la determinación de la tensión de transmisión y seleccionar
la configuración física de la línea (simple terna, doble terna, uno o más conductores
por fase). Para ello es necesario tener básicamente los siguientes datos: Potencia de
transmisión y longitud de transmisión, este último dato se obtiene al trazar la ruta de la
línea de transmisión.

CARGA
-t-
(•·0
/;l.¿
''v;...,l
\__l"!J)
+BARRAS

1
: _ f'hti::V<:1Línea de Transmisión
~ a ser proyectada.
1 La tensión debe ser
1 necesariamente 69 kV.
1

i V
69 kV ~ 2l:'G2•36~0~:.:ARRAA)
('(,) J0.~0!10MVA
2 x~~\~w
0
! '" "' " "' " " "- " '~"_j¡\,"W·-'~ "_, .'" 'k V" ' ~RMW/40Y,@W/'" ' *"'W/Mo "W- P4,W M /"- '¡ ¡
220 13 6

' kV

kV '220 k

Figura 3.1. La tensión de la nueva Linea de Transmisión

3.2 SELECCiÓN DE lA TRANSMISIÓN.


Por razones técnicas, las tensiones de generación en las centrales eléctricas, son
relativamente bajos (generalmente no mayor a 23 kV) en relación con las tensiones
de transmisión; por lo que, como se mencionó en el capítulo 1, si la energía eléctrica
se va ha transportar a grandes distancias, estas tensiones de generación serían
antieconómicos, debido a que se tendría gran caída de tensión. De allí surge la
necesidad de transmitir la energía eléctrica a tensiones más elevadas que resultan
más económicos. En el Perú, de acuerdo al CNE, en la regla 017.A, establece como
recomendación que se pueden utilizar los siguientes niveles de tensión: 60 kV,
138 kV y 220 kV; sin embargo, la misma regla también indica que se podrá seguir
utilizando los niveles de tensión existentes; es decir, cuando se desea diseñar una
nueva línea de transmisión que sea extensión de una red existente o cuando se
va ha interconectar al SEIN, se puede utilizar los niveles de tensión de la barra
existente, por ejemplo en el sistema que se muestra en la Figura 3.1, cuando se

Grupo Editorial Megabyte lny. Rubén Galeas Arana 49


Líneas de transmisión eléctrica

desea diseñar la línea de la barra A (existente) hacia la barra B (nueva subestación),


la tensión de transmisión debe ser necesariamente de 69 kV (a pesar que no es
un nivel de tensión recomendado por la Norma); ya que es necesario recordar que
para interconectar una Línea de Transmisión las barras de interconexión deben ser
del mismo nivel de tensión.

Para elegir una adecuada tensión de transmisión es necesario, tener en cuenta,


que cuanto mayor es la distancia de transmisión, mayor debe ser la tensión
de transmisión, con el cual se puede transmitir mayores potencias; otro dato
importante es que cuanto mayor es la tensión de transmisión se disminuye
ligeramente el costo de la línea, debido a que el conductor disminuye de sección
y por tanto de peso; este hecho, hace de que las estructuras sean menos
robustas; sin embargo, aumentar la tensión de transmisión hace aumentar en
el costo del aislamiento; por lo que todo se reduce a determinar una adecuada
·tensión de transmisión.

Para seleccionar la tensión de transmisión básicamente existen dos métodos:

a) Método aproximado.
En realidad, para determinar la tensión de transmisión de una línea, existen
muchos modelos matemáticos desarrollados empíricamente; uno'de los más
antiguos y la más simple, es el de Baum o de la milla que se desarrolló en
Estados Unidos.

(3.1)

V-> es la tensión de transmisión entre fases (kV).

L -> es la longitud de la línea de transmisión (km).

Este modelo matemático es la más simple, ya que ni siquiera considera la potencia


de transmisión, sólo considera la distancia de transmisión, es por esta razón que
actualmente ya no se utiliza para nada; se denomina de la milla porque una milla
es igual a 1,609 km.

El otro modelo es el de Hefner, desarrollado en Alemania

(3.2)

50 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTUlO 111: CÁLCULO DE LA TENSIÓN DE TRANSMISIÓN

Donde:

V---? es la tensión de transmisión entre fases (kV).

L---? es la longitud de la línea de transmisión (km).

P---? es la potencia que se desea transmitir (kW).

Este modelo matemático, no es de mucha utilidad en la actualidad, a pesar de


que considera la potencia de transmisión.

El modelo matemático, resultado de la experiencia y la que más se aplica es la


'desarrollada por ALFRED STILL, el cual relaciona la tensión, longitud y potencia
de transmisión.

(3.3)

Donde:

V---? es la tensión de transmisión entre fases (kV).

L ---?es la longitud de la línea de transmisión (km).

·P ---? es la potencia que se ~~se,a transmitir (kW).


"' • <S

Sea cual fuese el resultado ob~enido con la ecuaciones 3.1, 3.2 o 3.3; la tensión
a.
de transmisión deb~rá ajustarse las normalizadas: 60 kV, 138 kV o 220 kV (ver
el CNE, en la r~,gla Ot7.A).

Con el modelo de ALPRED ST/LL, sólo se puede seleccionar tensiones para


líneas de simple terna y un solo conductor por fase; sin embargo, cuando se desea
diseñar una linea en dobie terna, se debe dividir la potencia entre dos; además este
una sí MW
dicha fórmula ya no es la más conveniente; ya que para mayores
necesario diseñar líneas con mas conductores por fase.

Ejemplo 3.1: Si se necesita transmitir una potencia de 20 MW desde una central


eléctrica hasta un centro de consumo que está situado a 45 km de distancia, las
posibles tensiones pueden ser:

- Alternativa 1: Reemplazamos los datos directamente en la ecuación (3.3).

V= 5,5 ~+ 20000
1,61 100

Resolviendo se obtiene: V= 83,039 kV

En realidad no hay ninguna Norma ni regla que indique que tienen que ser una
tensión superior o inferior, sin embargo consideramos que la tensión normalizada
en este caso sería 138 kV, entonces corno conclusión diríamos que la línea se
tendría que diseñar con 138 kV de tensión, en simple terna (t=1) y un solo conductor
por fase (n=1 ). :.J {

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 51


Líneas de transmisión eléctrica

- Alternativa 2: En este caso tendríamos que dividir la potencia entre dos para
diseñar una línea de doble terna, entonces P=1 O MW y reemplazamos los datos
en la ecuación (3.3).

V 5,5 ~+ 10000
1,61 100

Resolviendo se obtiene: V= 62,213 kV

En este caso la línea se tendría que diseñar con 60 kV de tensión, en doble terna
(t=2) y un solo conductor por fase (n=1 ).

Ejemplo 3.2: Si se necesita transmitir una potencia de 290 MW desde una central
eléctrica hasta un centro de consumo que está situado a 128 km de distancia, las posibles
tensiones pueden ser:

- Alternativa 1: Reemplazamos los datos directamente en la ecuación (3.3).

V= 5,5 128 + 290000


1, 61 v" 100 ;/~

Resolviendo se obtiene: V= 300,216 kV

En este caso, es muy complicado determinar la tensión, ya que si recordamos que


en el Perú existen sólo las tensiones de 220 kV y próximamente llegará hasta
500 kV; entonces, la tensión que seleccionaría sería 220 kV o 500 kV; pem desde
mi concepto ninguno de los dos es el más adecuado.

- Alternativa 2: En este caso tendríamos que dividir la potencia entre dos para
diseñar una línea de doble terna, entonces P=145 MWy reemplazarnos los datos
en la ecuación (3.3).

V /.128 + 145000
V 1,61 100

Resolviendo se obtiene: V= 215,098 kV

En este caso la línea se tendría que diseñar con 220 kV de tensión, en doble terna
(t=2) y un solo conductor por fase (n=1 ).

Otro criterio, para seleccionar la tensión de transmisión, es el de la potencia natural,


el cual es un modelo matemático que depende de la potencia de transmisión y de la
impedancia característica, este último a su vez depende de la configuración física
de los conductores y del medio ambiente, donde se encuentra la línea (distancia
entre conductores, diámetro, altitud sobre el nivel del mar, temperatura mínima).
Con este método se tiene la posibilidad de diseñar líneas con más de un conductor
por fase y de mayores potencias.

Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTUlO 111: CÁlCUlO DE lA TENSIÓN DE TRANSMiSIÓN

(3.4)

Donde:

V~ es la tensión de transmisión entre fases (kV).

P ~ es la potencia que se desea transmitir (MW).

z" ~es la impedancia característica de la línea (O).


Con relación a este método se puede determinar rápidamente la tensión de
transmisión si el valor de Zc es conocido; por tanto, después de haber analizado,
la mayoría de los datos de las líneas de transmisión existentes, se puede concluir
que los valores aproximados de la impedancia característica (ZJ son los que se
muestran en el Cuadro 3.1. Para interpretar el Cuadro 3.1, se debe considerar
por ejemplo que si se desea diseñar una línea de simple terna (t=1) y de un solo
conductor por fase (n=1) el valor aproximado de Zc es de 400 O; en forma similar
si se desea diseñar una línea de doble terna (t=2) y dos conductores por fase
(n=2) el valor aproximado de Zc es de 160 O.
Cuadro 3.1. Valores aproximados de Zc

Para aplicar este modelo matemático, analizaremos !os ejemplos 3.1 ':/3 ..2 resueltos
anteriormente para ver las similitudes y diferencias.

En el ejemplo 3.1 dijimos que se deseaba transmitir una potencia de 20 MW a


una distancia de 45 km; entonces en el Cuadro 3.2 se muestra los valores que se
obtienen con la ecuación (3.4) par(i:l diferentes configuraciones.
Cuadro 3.2. Tensión de transmisión calculado para una potencia de 20 MW

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 53


líneas de transmisión eléctrica

Del Cuadro 3.2 sólo se deben considerar dos alternativas:

Alternativa 1: Se debe diseñar la línea en 138 kV en simple terna (t= 1) y


un solo conductor por fase (n=1 ); esto es similar al obtenido con la ecuación
(3.3) de ST/LL.

Alternativa 2: Se debe diseñar la línea en 60 kV en doble terna (t=2) y un


solo conductor por fase (n=1 ); esto también es similar al obtenido con la
ecuación (3.3) de STILL.

Las demás alternativas, no se deben considerar, ya que el diseño de líneas con


dos o más conductores por fase, sólo se justifica cuando la tensión de transmisión
es mayor a 220 kV, salvo que se tenga alguna razón técnica justificada.

De igual manera para el ejemplo 3.2, se desea transmitir una potencia de 290 MW
a una distancia de 128 km, entonces en el Cuadro 3.3 se muestra los valores que
se obtienen con la ecuación (3.4) para diferentes configuraciones.

Cuadro 3.3. Tensión de transmisión calculado para una potencia de 290 MW

Alternativa 1: Se debe diseñar la línea en 220 kV en simple tern3 (t=1)


y con dos conductores por fase (n,~=2); esto no se pudo determinar con la
ecuación (3.3) de STILL.

Alternativa 2: Se debe diseñar la línea en 220 kV en doble terna (t=2) y un


solo conductor por fase (n=1 ); esto es similar al obtenido con la ecuación
(3.3) de STILL.

Alternativa 3: Se debe diseñar la línea en 220 kV en doble terna (t=2) y


con dos conductores por fase (n=2); esto tampoco, no se pudo determinar
con la ecuación (3.3) de STJLL.

En los ejemplo anteriores, se puede apreciar que existen varias alternativas,


entonces, para saber cuál de ellas es la mejor se deben considerar otros criterios
que iremos analizando más adelante; por ahora sólo debemos comprender la
forma de seleccionar dichas alternativas.

54 Grupo Editori.al Megabyte


r

CAPÍTUlO 111: CÁlCUlO DE lA TENSIÓN DE TRAnJSMISIÓN

3.3 SElECCIÓN DE lA CONFIGURACIÓN FÍSICA DE LA lÍNEA.


Luego de seleccionar la tensión de transmisión, el siguiente paso es seleccionar la
configuración física de los conductores; para ello a continuación mostraremos algunas
formas de configuraciones dependiendo del número de circuitos o ternas (t).

a) Configuraciones para Simple Terna.


Configuración vertical (ver Figura 3.2).


dv


dv

l.
Figura 3.2. Configuración vertical

Configuración horizontal

R

Figura 3.3. Configuración horizontal

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 55


líneas de transmisión eléctrica

Configuración en forma de triángulo equilátero (ver Figura 3.4).

Figura 3.4. Configuración en forma de triángulo equilátero

Configuración en forma de triángulo rectángulo (ver Figura 3.5).

t·1

-~· 1
dH '
1

Figura 3.5. Configuración en forma de triángulo rectángulo

b) Configuraciones para Doble Terna.


Configuración en forma de rectángulo (ver Figura 3.6).

56 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO 111: CÁlCUlO DE LA TENSIÓN DE TRANSMISIÓN

t~
d.
1
R e T~

dv


dv
S t S'

~~ T • R'
Figura 3.6. Configuración en forma de rectángulo

Configuración en forma de exágono (ver Figura 3. 7).

r· 1 d" 1
R e T'

dv

t· S • S'

}-. T

Figura 3.7. Configuración en forma de exágono

Para elegir cualquiera de las configuraciones propuestas, depende mucho, del


criterio del consultor, de la geografía de la zona por donde pasará la línea, etc.;
sólo se debe tener en cuenta que existen otras configuraciones, pero los que
hemos mostrado son los más utilizados, por lo menos en el Perú.

Las distancias vertical (d) y horizontal (dH) de las figuras del 3.2 al 3.7 varían
de acuerdo a la tensión de transmisión; para que el lector tenga una idea de
dichas distancias como sugerencia propongo los valores que se muestran en
el Cuadro 3.4.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 57


lineas de transmisión eléctrica

Cuadro 3.4. Distancias horizontales y verticales sugeridas para seleccionar la configuración física de los conductores

Las distancias mostradas en el Cuadro 3.4, son valores sugeridos y la variación


depende de la altitud sobre el nivel del mar por donde pasará la línea, cuanto
mayor es la altitud, dichas distancias deben ser mayores. También se debe tener
en cuenta que las distancias horizontales (dH) deben ser un poco mayores a las
distancias verticales (dJ

Por ejemplo, si tomamos la alternativa 2 del ejemplo 3.2, es decir, para una línea
de 220 kV en doble terna (t=2) y un conductor por fase (n=1 ), podríamos tomar
la configuración de la Figura 3.6 de forma rectangular y suponiendo que la línea
pase por una altitud máxima de 3 800 msnm, las distancias podrían ser:

dH = 8,6 m

dv = 8,0 m

En forma gráfica sería como se muestra en la Figura 3.8.

r· +-B,6m-+
R •

Figura.3.8. Configuración física para el ejemplo 3.2

Para el mismo ejemplo 3.2, si tomamos la alternativa 3, es decir, para una línea
de 220 kV en doble terna (t=2) y dos conductores por fase (n=2), y suponiendo
que la línea pase· por una altitud máxima de 1 500 msnm, podríamos tomar la
configuración que se muestra en la Figura 3.9.

58 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTUlO 111: CÁLCUlO DE lA TENSIÓN DE TRANSMISIÓN

m-+
r··R · T
6,6 m
-f-7,0

t •os
6,6m
-t-=-7,5
••sj
m-+

L.. T
t-J""---0.4 m
Figura 3.9. Configuración física para el ejemplo 3.1

En la Figura 3.9, se puede apreciar que existen dos conductores por fase y con
respecto a la separación entre conductores de la misma fase, normalmente se
considera entre 40 cm hasta 50 cm dependiendo del nivel de tensión; para ello se
utilizan separadores similares al que se muestra en la Figura 3.1 O.

Figura 3.1 o. Separadores que se utilizan para dos, tres y cuatro conductores por fase

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 59


Capítulo 1V

fSTUDIO Of
CONOUCTORfS,
USADOS fN ,liNEAS Of ·
TRANSMISION
,
YSU
SHfCCION

G R U P O
EDITORIAL
CAPÍTUlO IV: ESTUDIO DE CONDUCTORES USADOS EN liNEAS DE TRANSMISIÓN YSU SELECCIÓN

4.1 GENERALIDADES.
En todo proyecto de líneas de transmisión, después de haber seleccionado la tensión
de transmisión y la configuración física de la línea (simple terna, doble terna, ur;9 o más
conductores por fase), el siguiente paso eS/seleccionar el tipo de conductor a usar y
determinar la sección mínima del conductor 6ue se debe utilizar en la línea de transmisión.
Para ello es necesario tener datos tales como: Tensión de transmisión y configuración,
longitud de transmisión, datos meteorológicos (temperatura mínima, media y máxima);
altitud mínima, media y máxima; todos los datos mencionados se obtienen al trazar la
ruta de la línea de transmisión.

4.2 TIPOS DE CODUCTORES USADOS EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN.


En la Norma DGE 019-CA-2/1983 publicado por el Ministerio de Energía y Minas, se
indica que para redes de distribución secundaria y primaria, los materiales conductores
más usados en la conducción de corriente eléctrica son tradicionalmente el cobre, el
aluminio y la aleación de aluminio; pero en líneas de transmisión no existe ninguna
norma que regule el tipo de conductor a usar. Entonces, como referencia podemos
tomare! Reglamento de Alta Tensión de España (RD_223-2008_RAT), en su Instrucción
Técnica Complementaria ITC-LAT 07-Líneas Aéreas con Conductores Desnudos, en el
ítem 2.1.2, se indica que en líneas de transmisión se utiliza conductores de aluminio
desnudo tipo AAC (A// Aluminum Conductor), conductores de aleación de aluminio tipo
AAAC (Al/ Aluminum Alfoy Conductor), conductores de aluminio reforzado con acero tipo
ACSR (A/uminum Conductor Steel Reinforced) y conductores de aluminio reforzado con
aleación tipo ACAR (Aiuminum Conductor Al/oy Reinforced); todos estos conductores
están formados por hilos trenzados helicoidalmente alrededor de un hilo central (ver
Figura 4.1 ), por el cual se puede lograr diámetros importantes de hasta aproximadamente
42 mm; esto es posible lograr, trenzando hilos en varias capas.

Figura 4.1. Conductor trenzado helicoidalmente

A continuación desarrollaremos algunas características de cada tipo de conductor.

a) Conductores de Aluminio (AAC).


Estos conductores están compuestos de hilos de aluminio puro 1350-H19 y son
utilizados en líneas de. transmisión aérea de energía eléctrica, especialmente
en tramos o vanos cortos, debido a que tiene una baja resistencia a la tracción
mecánica, y debido ael!o se necesita más estructuras, aunque menos robustas.
Actualmente este tipo de conductores no son muy utilizados.

Estos conductores se fabrican bajo las siguientes Normas:

- ASTM 8230, el cual se refiere a alambres de aluminio para propósitos


eléctricos.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 63


Lílleas de transmisión eléctrica

ASTM 8231, el cual se refiere a conductores trenzados de aluminio tipo


1350-H 19 en capas concéntricas.

Este tipo de conductores se fabrican en la cantidad de hilos que se muestra en


la Figura 4.2.

1 hilo 7 hilos 19 hilos 37 hilos 61 hilos


Figura 4.2. Diferentes tipos de cableado de conductores tipo AAC

b) Conductores de Aleación de Aluminio (AAAC).


Estos conductores están compuestos de hilos de aleación de aluminio 6201-181-,
esta aleación está compuesto aproximadamente por 98,7% de aluminio; 0,5% de
magnesio; 0,5% de silicio y 0,3% de hierro; y son utilizados en líneas de transmisión
aérea de energía eléctrica, especialmente cuando por razones de diseño de la línea,
se necesita una elevada relación carga de rotura-peso para la optimización de las
flechas en vanos largos. Estos conductores presentan una buena resistencia a la
corrosión, por lo que son especialmente útiles para instalaciones en zonas costeras
o zonas de alta contaminación ambiental, donde losACSR no pueden ser utilizados.

Estos conductores se fabrican bajo las siguientes Normas:·

el cual se refiere a alambres de aleación de


6201-T81 para propósitos eléctricos.

ASTM 8-399, el cual se refiere a conductores trenzados de aleación aluminio


tipo 6201-T81 en capas.

Este tipo de conductores se fabrican en la cantidad de hilos que se muestra en


la Figura 4.3.

7 hilos 19 hilos 37 hilos 61 hilos


Figura 4.3. Diferentes tipos de cableado de conductores tipo AAAC

64 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTUlO IV: ESTUDIO DE CONDUCTORES USADOS EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN YSU SELECCIÓN

e) Conductores de Aluminio Reforzado con Acero (ACSR).

Estos conductores están compuestos de hilos de aluminio puro 1350-H19


reforzados con hilos acero recubiertos con zinc conocidos como alma de acero
y son utilizados en líneas de transmisión aérea de energía eléctrica. Estos
conductores ofrecen muy buena carga de rotura, esta característica es útil para el
diseño de líneas con vanos más largos. El alma de acero de estos conductores está
disponible en diversas formaciones, de acuerdo al esfuerzo de tensión deseado,
sin sacrificar la capacidad de corriente del conductor.

Estos conductores se fabrican bajo las siguientes Normas:

ASTM 8230, el cual se refiere a alambres de aluminio para propósitos


eléctricos.

ASTM 8231, el cual se refiere a conductores trenzados de aluminio tipo


1350-H19 en capas concéntricas.

ASTM 8232, el cual se refiere a conductores trenzados de aluminio


reforzados con acero.

ASTM 8498, el cual se refiere a alambres de acero recubiertos con zinc,


para conductores de aluminio reforzados con acero.

- ASTM 8500, el cual se refiere a cables de acero recubiertos con zinc, para
conductores de aluminio reforzados con acero.

Este tipo de conductores se fabrican en la cantidad de hilos que se muestra en


la Figura 4.4.

6/1 18/1 1217 2417 26/7

Figura 4.4. Diferentes tipos de cableado de conductores tipo ACSR

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 65


Líneas de transmisión eléctrica

De este tipo de conductores existen una variación que es del tipo,t\CSR/AVV,. este
es similar al anterior con la única diferencia que los hilos de acero sonrecÚbiertos
con aluminio, esta característica hace que estos conductores se puedan usar en
zonas donde se requiera mayor protección contra la corrosión.

Los conductores ACSRJAW se fabrican bajo las siguientes Normas:

ASTM 8230, el cual se refiere a alambres de aluminio para propósitos


eléctricos.

ASTM 8231, el cual se refiere a conductores trenzados de aluminio tipo


1350-H19 en capas concéntricas.

ASTM B232M, el cual se refiere a conductores trenzados de aluminio


reforzados con acero. Referencia para construcción de calibres en mm 2 .

ASTM 8502, el cual se refiere a cables de acero recubiertos con aluminio,


para conductores de aluminio reforzados con acero.

ASTM 8549, ei cuai se refiere a conductores de aluminio con refuerzo de


acero tipo ACSRIAW.

De igual manera también existen los conductores tipo ACSR/TW8 , el cual es


un conductor especial formado por alambres de aluminio de forma trapezoidal,
soportado por hilos de acero, cableado en capas concéntricas (ver Figura 4.5). Los
alambres conformados en forma de cuña permiten una alineación más compacta de
los alambres de aluminio; el cual permite reducir ei diámetro exterior del conductor
en un 1Oal15% e incrementar la sección de aluminio en un 20 a 25% con respecto
a los diseños convencionales de hilos circulares. Este conductor para el mismo
diámetro del tipo ACSR, ofrece una mayor capacidad de corriente, pero su peso
unitario es mayor.

21;7 2217

39/19 64/19

Figura 4.5. Diferentes tipos de cableado de conductores tipo ACSSITW

8 http:llvvww. sural. com!productos!desnudos!acsrtw.htm

66 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CONDUCTORES USADOS EN lÍNEAS DE TRANSMISIÓN V SU SELECCIÓN

Los conductores ACSR!TW se fabrican de acuerdo a los requisitos de la Norma


ASTM 8779.

d) Conductores de Aluminio Reforzados con Aleación (ACAR).


Estos conductores están compuestos de hilos de aluminio puro 1350-H19
reforzados con hilos de hilos de aleación de aluminio 6201-T81 y son utilizados en
lineas de transmisión aérea de energía eléctrica. Estos conductores ofrecen .una
buena resistencia a la tracción y una excelente relación carga de rotura-peso, y una
buena capacidad de conducción de corriente. El alma de aleación de aluminio de
estos conductores está disponible en diversas formaciones, de acuerdo al esfuerzo
de tensión deseado. Además a igual peso, los conductores ACAR ofrecen mayor
resistencia mecánica y capacidad de corriente que el ACSR.

Estos conductores se fabrican bajo las siguientes Normas:

ASTM 8230, el cual se refiere a alambres de aluminio para propósitos eléctricos.

- ASTM 8398, el cual se refiere a alambres de aleación de aluminio 6201-T81


para propósitos eléctricos.

- ASTM 8524, el cual se refiere a conductores trenzados de aluminio


reforzados con aleación de aluminio.

Este tipo de conductores se fabrican en la cantidad de hilos que se muestra en


la Figura 4.6.

- 1

Figura 4.6. Diferentes tipos de cableado de conductores tipo ACAR

Todos los valores de sus características físicas, mecánicas y eléctricas de todos


los tipos de conductores expuestos se muestran en el Anexo O1, que han sido
obtenidos de la fábrica colombiana de conductores CENTELSA9 .

4.3 SELECCIÓN DEL TIPO DE CONDUCTOR.


Para seleccionar el tipo de conductor que se debe usar en una determinada línea de
transmisión, se debe tener en consideración las características de los metales que
conforman los hilos de los conductores.

-- 9 http:llwww.centelsa.com.co

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 67


Líneas de transmisión eléctrica

Como se vio en el ítem anterior, los metales más utilizados para la fabricación de
conductores desnudos son el aluminio 1350-H19, aleación de aluminio 6201-T81 y
acero recubierto con zinc o con aluminio. En el Cuadro 4.1 se muestra un resumen de
la composición de cada tipo de conductor.

Cuadro 4.1. Composición de metales de cada tipo de conductor

Compuesto totalmente por hilos de aleación de aluminio


AAAC
6201-T81
Compuesto por hilos de aluminio 1350-H 19 reforzados con hilos
ACSR
de acero recubierto con zinc.
Compuesto por hilos de aluminio 1350-H 19 reforzados con hilos
ACSR/AW
de acero recubierto con aluminio.
Compuesto por hilos de aluminio 1350-H 19 reforzados con hilos
ACAR
de aleación de aluminio 6201-T81.

En el Cuadro 4.2 se muestra algunas características importantes de los metales que


componen los conductores, eso nos servirá para tomar una buena decisión con respecto
a seleccionar el tipo de conductor adecuado.

Cuadro 4.2. Características de los metales del que se componen los conductores

Observando los cuadros 4.1 y 4.2; y considerando algunas experiencias de líneas


existentes en el Perú; se puede concluir que para seleccionar el tipo de conductor a
utilizar en una línea de transmisión se debe considerar lo siguiente:

- En zona de Sierra donde las temperaturas son bajas, con poca contaminación
y una geografía muy accidentada; se puede utilizar, en orden de prelación, los
conductores tipo ACSR, ACAR o AAAC.

- En zonas de Selva donde hay mucha humedad y poca contaminación se puede


usar, en orden de prelación, los conductores tipo AAAC, ACAR, ACSR.

- En zonas de Costa donde hay mucha humedad, mucha contaminación marina, y


una geografía no muy accidentada; se puede utilizar el tipo AAAC o ACAR; en esta
zona, muy poco se utiliza el tipo ACSR, salvo que se le agregue una protección
adicional anticorrosión, aplicando grasa al núcleo o al cable completo 10 .

1o http:llwww. sura/. coml,oroductos!desnudos/acsr. htm

68 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTUlO IV: ESTUDIO DE CONDUCTORES USADOS EN lÍNEAS DE TRANSMISIÓN YSU SElECCIÓN

- Generalmente en líneas de transmisión en alta tensión no se utilizan los conductores


tipo MC por tener muy baja resistencia mecánica.

4.4 DETERMINACIÓN DE LA SECCIÓN MÍNIMA DEL CONDUCTOR.


Para determinar la sección mínima, del conductor a utilizar en una línea de transmisión,
se debe tener en cuenta varios criterios que a continuación se detallan:

a) La caída de tensión.

b) Corriente de cortocircuito.

e) Capacidad de corriente máxima.

d) Pérdidas por efecto cor~na.

e) Valor de la impedancia característica.

A continuación analizaremos cada criterio:

a) Debido a la caída de tensión.


La circulación de la intensidad de corriente a través de los conductores, ocasiona
una pérdida de potencia y una caída de tensión o diferencia entre las tensiones
en el extremo transmisor (centro de generación) y el extremo receptor (carga).
Matemáticamente se expresa como:
(4.])

Donde:

ll.v -> Caída de tensión (V).

V 1
Tensión en ei extrerno transrnisor

V2 --> Tensión en el extremo receptor (V). Esta tensión es la que se ha


seleccionado en el capítulo 11!.

Pero normalmente, la caída de tensión se expresa en tanto por


a la tensión en el origen; esta relación se denornina caída porcentual de tensión.
Matemáticamente sería:

Donde:

L\v% -> Caída porcentual de tensión. Según el CNE en el ítem 017.0 se indica
que las tolerancias admitidas sobre las tensiones nominales de los
puntos de entrega de energía a todQBSQ::;umidor, en todos los niveles
de tensión nominales, es hasta ell±5% i~e las tensiones nominales,
con el objeto de garantizar el funciÓ:Ilárniento adecuado de la línea y
que no afecte a todo el sistema interconectado.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 69


líneas de transmisión eléctrica

Con respecto al6.v% es necesario comentar que como se dijo, la caída porcentual
de tensión es de 5%, el cual tiene que ser verificado por el COES,~ntes de que
el estudio de la línea de transmisión sea aprobada por el MEM; dicha verificación
se realiza con el software otGSILENT POWER FACTORY, el cual es un software
muy avanzado en el análisis de sistemas de potencia, por lo que se recomienda
al lector investigar sobre este tema.

Por otro lado, sabiendo que la intensidad de corriente eléctrica que circula por la
línea es:

(4.2)

Donde:

-> Intensidad de corriente eléctrica total que circula por la línea (A).
P2 --)Potencia de transmisión (W).

V2 --)Tensión en el extremo receptor (V). Esta tensión es la que se ha


seleccionado en el capítulo 111.

cos cjJ --) Factor de potencia.

La caída de tensión que dicha intensidad de corriente origina en la línea,


considerando únicamente la resistencia del conductor será:

(4.3)
Donde:

--> Intensidad de corriente eléctrica total que circula por la línea (A).

cos cb -1> Factor de potencia.

El valor de la resistencia del conductor, depende del material y de la longitud del


mismo; y se puede calcular con la siguiente relación:

(4.4)

Donde:

r -> Resistencia del conductor (0).

L -¿ Longitud del conductor (km).

S --)Sección del conductor (mm 2 )

p --)Coeficiente de resistivtdad del conductor a 20ac (O.mm 2/km), dicho


valor varía según el tipo y material del conductor:

70 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CO~JDUCTORES USADOS EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN YSU SELECCIÓN

Para el AAC: p 20 .c=28,7í O.mm 2íkm

Para el AAAC :p20 .c=33,46 O.mm 2/km

Para el ACSR: p 20 .c=32,31 O.mm 2íkm

Para el ACAR: p 20.c=30,21 O.mm 2/km

Entonces, reemplazando las ecuaciones (4.3) y (4.5) en la ecuación (4.4), se tiene:

(4.6)

Simplificando la ecuación (4.6), se tiene:

(4.7)

Despejando la sección del conductor (S), se tiene:

(4.8)

Reemplazando la ecuación (4.2) en (4.8), se tiene:

(4.9)

Haciendo P2=P que es la potencia de transmisión y considerando que la caída de


tensión es pequeña en comparación con la tensión de transmisión, entonces para
fines de determinar la sección mínima del se hacer que V V
que es la tensión de transmisión; entonces la ecuación (4.9) quedaría como:

(4.10)

Donde:

S --+Sección mínima del conductor (mrn 2 ).

P ---)- Potencia de transmisión (W).

L --+ Longitud de la línea (km).

V ·---)-Tensión en el extremo receptor (V). Esta tensión es la que se ha


seleccionado en el capítulo 111.

L.lv% -> Caída porcentual de tensión. En líneas de transmisión este valor


debe ser como máximo 5%, con el objeto de garantizar el
funcionamiento adecuado de la línea.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 71


Líneas de transmisión eléctrica

p Coeficiente de resistividad del conductor a 20°C (O.mm 2/km), su valor varía


según el tipo y material del conductor:

Para el AAC: p 20 .c=28,71 O.mm 2/km

Para el AAAC: p 20.c=33,46 O.mm 2/km

Para el ACSR: p 20 .c=32,31 O.mm 2/km

Para el ACAR: p20.c=30,21 O.mm 2/km

El Coeficiente de resistividad, describe el comportamiento de un material


frente al paso de corriente eléctrica, por lo que da una idea de lo buen o
mal conductor que es; es decir, cuanto menor es el valor de la resistividad,
significa que es un mejor conductor.

Por otro lado, es necesario recordar que en la ecuación (4.1 O), la potencia P se
expresa en (W) y la tensión en (V), pero normalmente, la potencia se expresa en
(kW) y la tensión en (kV); entonces dicha ecuación quedaría como:

(4.11)

Con la ecuación (4.11 ), la sección S se calcula en (mm 2 }, pero muchas veces


los fabricantes de conductores en sus tablas sólo dan el calibre del conductor
expresado en AVVG (American Wire Gauge) o en kilocircularmil (kcmil); entonces
para hacer la conversión necesaria, es necesario saber que:

(4.12)

b)

La que alcanzar el conductor, como consecuencia de un


cortocircuito de corta duración, no debe sobrepasar la temperatura máxima
admisible de corta duración (para menos de 5 segundos), esta temperatura
máxima depende del material del conductor. Este criterio es importante en líneas
de transmisión de alta tensión.
La corriente máxima de corto circuito en el conductor depende del material,
sección del conductor, la temperatura máxima que se puede alcanzar y el tiempo
de duración de la falla. La fábrica CENTELSA en sus tablas de conductores, indica
una referencia de la capacidad de corriente de cortocircuito de sus conductores que
fabrica, para una duración de la falla de un segundo (ver Anexo 01 ). La siguiente
ecuación 11 describe la relación entre las variables mencionadas anteriormente.

(4.13)

11 http:llwww.centelsa.com.coluserfiles/boletines/12-Boletin_Cables_para_Media_Tension.pdf, también lo puede encontrar en el CD


del libro en el archivo "Bo/etin de Cables CENTELSA.pdf'

72 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CONDUCTORES USADOS EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN VSU SElECCIÓN

Donde:

!¡;e-> Máxima capacidad de corriente de cortocircuito (A).

S ~ Sección mínima del conductor (mm 2 ).

k -> Constante que para el cobre ..::::·,.;',',::::,::,;:::::::,:


;;::::::~:·:::::::::::::;::.::·,::::,,:
para el aluminio y sus
derivados equivale a 224.

T 1 ->Temperatura de operación del conductor (°C). Su valor se indica en tablas


(ver Anexo 01 ).

T2 ~Temperatura máxima permisible en estado de falla (°C). Su valor se indica


en tablas (ver Anexo 01 ).

t ~Tiempo de duración de la falla (puede ser 1 segundo).

A. ~ Temperatur§!,,da,,¡:~?istencia cero. Su valor para el aluminio y sus derivados


equivale ~240 °C)

Para afianzar mej;~::'nuestros conceptos, a continuación desarrollaremos un


ejemplo de aplicación.

Ejemplo 4.1: Tomando como referencia el ejemplo 3.1 del capítulo anterior (ver
página 51), para transmitir una potencia de 20 MW hasta una distancia de 45 km,
para seleccionar la tensión de transmisión se eligió dos alternativas:

Alternativa 01: 138 kV de tensión, en simple terna (t=1) y un solo conductor por
fase (n=1 ).

Alternativa 02: Considerando sólo la mitad de la potencia (P=1 O MW), se


seleccionó 60 kV de tensión, en doble terna (t=2) y un solo conductor por fase (n=1 ).

Entonces para cada se desea determinar ia sección mínima


del conductor, considerando un conductor tipo AAAC.

Para la alternativa 01 aplica.~ do la ecuación (4.11 ), se tiene:


\e
S= (33,46)(45)(20000) = 31 63
lü'(5).(138Y ·' '
9;¡/d;

Por necesitad, este valor es necesario convertir a kcmil, para ello utilizaremos la
ecuación (4.12).

1 973 5
S = 31,63 mm 2 ( '
lmm
k; m a·)==> S = 62,422 kcmil
Luego, calculamos la máxima capacidad de cdrriente de cortocircuito con la
ecuación (4.13), tomando como temperatura de operación del conductor de 75 oc
y temperatura máxima permisible en estado de falla de 340 °C; dichos valores se
obtuvieron de la tabla de conductores del tipo AAAC (ver Anexo 01 ).

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 73


líneas de transmisión eléctrica

1 (340 +· 240)
{:e= (31,63)(224). og 751+ 240 = 3648,10 A

Entonces, viendo la tabla de conductores del tipo AAAC (ver Anexo 01 ), el conductor
seleccionado sería el tipo Ames de 77,47 kcmil de sección, de 7 hilos, con un
diámetro exterior de 8,02 mm.
Para la alternativa 02, aplicando la ecuación (4.11 ), se tiene:

(33,46)(45)(10000) _ .: ; 2
S 10(5).(60)2 -
83 6
' - mm

.Por necesitad, este valor es necesario convertir a kcmil.

S 83 ,65 mm 2 ( 1, 973 5 kcmil)


2 ::=--=> S = 165 ,083 k-cmz.1 '
lmm

Luego, calculamos la máxima capacidad de corriente de corto circuito con la


ecuación (4.13), tomando como temperatura de operación del conductor de 75 °C
y temperatura máxima permisible en estado de falla de 340 °C; dichos valores se
obtuvieron de la tabla de conductores del tipo AAAC (ver Anexo 01 ).

1 (340 + 240)
]ce= (83,65)(224). og 75 + 240 = 9647 91 A
1 '

Entonces, viendo la tabla de conductores del tipo AAAC (ver Anexo 01 ), el conductor
seleccionado sería el tipo Amherst de 195,7 kcmil de sección, de 7 hilos, con un
diámetro exterior de 12,74 mm.

e) corriente
La capacidad máxima de corriente, es un valor que todo conductor tiene como
valor máximo que puede soportar en condiciones normales de operación y en
régimen permanente.

Sabiendo que la intensidad de corriente eléctrica que circula por la línea trifásica es:

(4.14)

Donde:

->- Intensidad de corriente eléctrica total que circula por la línea (A).

P -+ Potencia de transmisión (k\N).

V -+Tensión de transll}isión (kV).

cosc/J ->-Factor de potencia, que con fines de diseño se puede considerar 0,9 .

74 .Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTUlO IV: ESTUDIO DE CONDUCTORES USADOS EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN YSU SElECCIÓN

La ecuación (4.14) se aplica cuando la línea es de simple terna y un solo


conductor por fase; pero cuando se desea diseñar líneas de doble terna y con
más conductores por fase, es necesario utilizar la siguiente relación:

(4.15)

Donde:

n ~Número de conductores por fase.

t ~ Número de circuito o de ternas.

Muchas veces, en las tablas que proporcionan los fabricantes de conductores, no


se pueden observar los valores de la capacidad de corriente máxima que soporta
cada conductor, entonces para determinar dicho valor se tiene que utilizar el
concepto de densidad de corriente máxima y que en el Reglamento de Alta Tensión
de España (RD_223-2008_RAT), en su Instrucción Técnica Complementaria
ITC-LAT 07-Líneas Aéreas con Conductores Desnudos, en el ítem 4.2.1 se
explica sobre el cálculo de la densidad de corriente máxima de los conductores
en régimen permanente; en el cual se indica que no deben sobrepasar los valores
que se indican en el Cuadro 4.3.
Cuadro 4.3. Densidad de corriente máxima de los conductores en régimen permanente

También se indica que los valores de el Cuadro 4.3 se refieren a los materiales
cuyas resistividades a 20 oc son las siguientes:

-Cobre 0,017 241 O.mm 2/m

-Aluminio duro 0,028 264 O.mm 2/m

-Aleación de aluminio 0,032 5 O.mm 2/m

-Acero galvanizado O, 192 O. mm 2/m

-Acero recubierto de aluminio 0,084 8 O.mm 2 /m


Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 75
Líneas de trans_misión eléctrica

Para los conductores tipo ACSR, del Cuadro 4.3, se tomará el valor de la densidad
de corriente del aluminio que corresponde a su sección equivalente y se multiplicará
por un coeficiente de reducción, que según su composición será:

-Composición 30/7 12 0,916

- Composición 6/1 y 26/7 0,937

-Composición 54/7 0,95

-Composición 45/7 0,97

Por otro lado también indica, que para conductores de otra naturaleza, la densidad
máxima admisible se obtendrá con la siguiente relación:

(4.16)

Donde:

J -> Densidad de corriente total del conductor (A/mm 2 ).


Jcu -> Densidad de corriente de un conductor de cobre cuyo valor se obtiene
d~l Cuadro 4.3 según su sección nominal equivalente (A/mm 2 ).

p :;¡¡>Coeficiente de resistividad del conductor a 20°C (.cm), su valor varía según


ei tipo y material del conductor:

Para el AAC : p 20.c=2,871 ~Ln.cm

Para el AMC: p 20.c=3,346 ¡.tO.cm

e! ACSR : p 20 .c=3,231 ~tn.cm

Para el ACAR: p 20.c=3,021 1-1n.cm

Finalmente, la intensidad de corriente máxima que soportará el conductor será:

(4.17)

Donde:

icnml --> Intensidad de corriente máxima del conductor (A).

J -> Densidad de corriente total del conductor (A/mm 2 ).

S --> Sección del conductor (mm 2 ).

Continuando con el ejemplo 4.1, para transmitir una potencia de 20 MW, con ·138 kV
de tensión en simple terna (t=1) y un conductor por fase (n=1 ), la intensidad de
corriente eléctrica total que circulará por la línea, se calcula con la ecuación (4.15).

12 La composición 30/7 significa que dicho conductor está formado por 30 hilos de aluminio y 7 hilos de acero.

76 Grupo Mega byte


CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CONDUCTORES USADOS EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN YSUSHECCION

. 20000
92 97
l= /3(1)(1)(138)(0,9) ' A
Entonces, viendo la tabla de conductores del tipo AAAC (ver Anexo 01 ), el
conductor seleccionado sería el tipo Akron de 30,58 kcmil de sección, de 7 hilos,
con un diámetro exterior de 5,04 mm, el cual soporta una intensidad de corriente
máxima de 1 07 A.

Para la segunda alternativa del ejemplo 4.1, sería considerando 60 kV de tensión,


doble terna (t=2) y un solo conductor por fase (n=1 ), la intensidad de corriente
eléctrica total que circulará por la línea, se calcula con la ecuación (4.15) .

. i= . 20000 = 106 91 A
13(1 )(2)( 60)(0, 9) '

Entonces, viendo la tabla de conductores del tipoAAAC (ver Anexo 01 ), el conductor


seleccionado sería el tipo Akron de 30,58 kcmil de sección, de 7 hilos, con un
diámetro exterior de 5,04 mm, el cual soporta una intensidad de corriente máxima
de 107 A, aunque dicho valor casi ya está en el límite.

d) Pérdidas por efecto Corona.


Según la enciclopedia digital Wikipedia 13 , el efecto Corona es un fenómeno eléctrico
que se produce en los conductores de las iíneas eléctricas de alta tensión, debido a
la ionización del aire circundante al conductor. En el momento que las moléculas de
aire se ionizan, éstas son capaces de conducir la corriente el~ctrica y se manifiesta
en forma de pequeñas chispas cuando el problema es pequeño y puede llegar
hasta formar un halo luminoso de color azulado cuando el problema es mayor.

Cuando lo conductores alcanzan un potencial que supere la rigidez dieléctrica del


aire, se empiezan a producir pérdidas de energía debido a la fuga de pequeñas
intensidades de corriente a través del aire.

Las pérdidas de debidas al efecto corona, pueden ser nulas con tiempo
bueno y alcanzar valores elevados con tiempo malo (alta humedad, lluvias
intensas, etc.), por lo tanto una buena evaluación de estas pérdidas requiere
conocimiento de las condiciones meteorológicas de las regiones por las cuales
la línea atraviesa.

La tensión para la cual comienza la fuga de intensidades de corriente a través


del aire se llama "tensión crítica disruptiva" y aquella para el cual comienzan
los efluvios se llama "tensión crítica visual". El efecto corona ha sido estudiado,
entre otros, por el ingeniero americano F W Peek, quien mediante observaciones
empíricas desarrolló modelos matemáticos para cuantificar la "tensión crítica
disruptiva" y la pérdidas de energía provocadas por el efecto corona; dichos
modelos matemáticos pasaremos a desarrollar.

La tensión crítica disruptiva se calcula con:

13 http://es. wikipedia.orglwiki/Efecto_corona

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 77


líneas de transmisión eléctrica

(4.18)

Donde:

Ve -> Tensión crítica disruptiva (kV), es el valor para el cual se rompe la


rigidez dieléctrica del aire y se inicia las pérdidas por efecto corona.

EJI -> Campo superficial en condiciones normales (kV/cm). Su valor se


determina con:

(4.19)

rd -> Es la rigidez dieléctrica del aire su valor es aproximadamente29,8 kV/cm a


25 oc de temperatura y a la presión barométrica de 76 cm de columna
de mercurio.

me -> Coeficiente de rugosidad del conductor. Sus valores son: 1 para hilos
de superficie lisa. de 0,93 a 0,98 para hilos oxidados y rugosos. de 0,83
a 0,87 para conductores cableados. Se recomienda utilizar el valor de
~.85, para líneas de transmisión.

m, -> Coeficiente meteorológico. Sus valores son: 1 para tiempo bueno


(tiempo seco). 0,8 para tiempo malo (tiempo lluvioso)

o ~ Factor de corrección de la densidad del aire. Su valor se determina


con:

(4.20)

del aire ,...,....,.r,...,"·""''"'"'rl'n"''''""' a ia máxlrna altitüd por donde


pasa la línea (°C).

ph --:> Presión barométrica (cm de Hg). Su valor se determina con:

(4.21)

a -->Altitud máxima por donde pasa la línea (msnm).

n ~Número de conductores por fase.

r -> Radio del conductor seleccionado (cm).

DMG ~ Distancia media geométrica entre ejes de las fases (cm). Su valor está
en función de la configuración física de los conductores y del número
de circuitos o de ternas; y se determina de la siguiente manera:

Para simple terna (t=1 ), cualquiera fuese la configuración de la línea (ver


página 55 del capítulo lll) siempre habrán las fases R, S y T; entonces:

78 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CONDUCTORES USADOS HJ LÍNEAS DE TRANSMISIÓN YSU SELECCIÓN

(4.22)

dns, dm. y d8r; sOn la distancias entre las respectivas fases (cm).

Para doble terna (t=2), cualquiera fuese la configuración de la línea (ver


página 57 del capítulo 111) siempre habrán las fases R, S y T y las fases R',
S' y T'; entonces:

(4.23)

Las distancias du, cf.Y y d.t; se calculan con:

(4.24)

(4.25)

(4.26)

req ->Radio equivalente del haz de conductores que conforman una fase (cm),
su valor se determina con:

(4.27)

r -> Radio del conductor seleccionado (cm).


\

n -> Número de conductores por fase.

-~ Radio de la circunferencia que por los centros de los


que forman la fase (cm) según se observa en la Figura 4.7, el cual
depende del número de conductores por fase.

? ·~ .....
/

R/~'-,
/
/
1
/ \
1
/ 1
l
\
\ 1
"
" "' ......... ___ _,.,
/
/
1

X X

Figura 4.7. Forma del haz de conductores de una misma fase

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 79


Líneas de transmisión eléctrica

La distancia x de la Figura 4. 7 es la distancia entre conductores de una misma


fase y debe ser equidistantes, su valor varía de 40 cm a 50 cm dependiendo de
la tensión de transmisión. Las fórmulas para hallar el valor de R son:

Fase dúplex (dos conductores por fase n=2)

(4.28)

Fase triplex (tres conductores por fase n=3)

(4.29)

Fase cuadruplex (cuatro conductores por fase n=4)

(4.30)

Nota: Cuando la línea se diseña con un solo conductor por fase (n=1) el radio
equivalente es igual al radio del conductor (re"=r).
Finalmente, para hallar las pérdidas de potencia debido al efecto Corona, diremos
que es necesario calcular la· tensión crítica disruptiva en tiempo bueno ( Vch) y en
tiempo malo ( VcJ disgregando el valor del coeficiente meteorológico (m 1 =1 en
tiempo bueno y m 1 =0,8 en tiempo malo), por lo tanto la ecuación (4.18) quedaría
di,sgregado como:

(4.31)

(4.32)

Ai calcular la tensión crítica disíUptiva tanto para tiempo bueno como para tiempo
malo debe tener en cuenta lo

1) Si V< Ve entonces no existe el efecto Corona, por tanto, no existe pérdidas


por efecto corona.

2) Si V> Ve entonces existe el efecto Corona, por tanto, existe pérdidas por
efecto corona.

En ambos consideraciones, el valor de V es la tensión de transmisión seieccionada


en el capítulo 111
Observando la ecuación' (4.31) podemos concluir que la tensión crítica disruptiva
será mayor cuando el radio (r) del conductor es mayor; y cuanto mayor es la
tensión crítica disruptiva las pérdidas por efecto corona serán menores e incluso
teóricamente pueden llegar a ser nulas; por lo tanto se debe seleccionar un
conductor tal que por lo menos en tiempo bueno no provoque pérdidas por efecto
corona, eso significa que para determinar el radio mínimo del conductor, en la
ecuación (4.31) se debe hacer V,.h = V y calcular el valor de r, el cual sería el radio
mínimo del conductor a utilizar en la línea.

80 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTUlO IV: ESTUDIO DE CONDUCTORES USADOS EN lÍNEAS DE TRANSMISIÓN YSU SELECCIÓN

Por otro lado, para hallar las pérdidas por efecto corona en tiempo bueno, se utiliza
la siguiente relación desarrollada por PEEK.

(4.33)

Donde:

f ~ Frecuencia del sistema, en el Perú f= 60 Hz. El resto de los parámetros


son los mismos ya desarrollados.

La ecuación (4.33) son las pérdidas por efecto Corona por fase, entonces
considerando las tres fases de un circuito se tendría que multiplicar por 3, además
si consideramos el número de circuitos (t) también se tendría que multiplicar por el
número de circuitos; entonces teniendo en consideración lo comentado se tendría:

(4.34)

Reemplazando valores en la ecuación (4.34) y simplificando, se tiene:

(4.35)

En forma similar, las pérdidas por efecto corona en tiempo malo, sería:

(4.36)

totales por efecto corona

(4.37)

Aquí es necesario aclarar que, como se dijo anteriormente, se debe seleccionar


un conductor que por lo menos en tiempo bueno, no provoque pérdidas por efecto
corona, por lo tanto p~h debe ser igual a cero (pe"= O); entonces, generalmente pc=-Pcm'
por lo que sólo en algunos casos especiales se debe utilizar la ecuación (4.37).

Para aclarar todo lo desarrollado con respecto al efecto Corona, continuaremos


desarrollando el ejemplo 4.1, que era transmitir una potencia de 20 MW, a una
distancia de 45 km; para la primera alternativa se consideró una tensión de 138 kV
de tensión, simple terna (t=1) y un conductor por fase (n=1 ),!calcularemos el radio
mínimo del conductor para que no provoque pérdidas por efecto Corona; para ello
necesitamos la configuración física de la línea que deseamos diseñar, entonces
tomaremos el modelo que se r:nuestra en la Figura 4.8, además consideraremos
que la línea pasará por un altitud máxima de 2400 msnm y en ese punto la
temperatura mínima es de 5 °C.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 81


líneas de transmisión eléctrica

+-sm
t
-----+- 5m --t
R S

Figura 4.8. Configuración de la linea para la primera alternativa del ejemplo 4.1.

El desarrollo del ejemplo lo iniciaremos calculando el radio mínimo del conductor;


para ello calcularemos previamente el campo superficial E1'.. con la ecuación (4.19)

E,, j:} = 21,072 kV/cm


2 ,..,
1
l
)

El coeficiente de rugosidad del conductor consideraremos:

La presión barométrica lo calcularemos con le ecuación (4.21 ), para una altitud


de 2400 msnm.

76 76
p" = - - " =~ 56,224 cm de
10~ lQíiUJü

El factor de corrección de la densidad del aire, lo calcularemos con la ecuación


(4.20) considerando la presión barométrica calculada en el párrafo anterior y una
temperatura de 5 °C.

La DMG calcularemos con la ecuación (4.22), teniendo en cuenta las distancias


que se muestra en la Figura 4.8. ·

82 Grupo Editorial Megabyte


r

CAPÍTUlO IV: ESTUDIO DE CONDUCTORES USADOS EN lÍNEAS DE TRANSMISIÓN YSU SElECCióm

DMG =V dRs·dRr·d~'T = V5.10.5 = 6,299 6 m= 629,96 cm

Como el número de conductores por fase es 1 (n=1 ), entonces el radio equivalente


es igual al radio del conductor (req =r)

Finalmente, para calcular el radio mínimo del conductor, que por lo menos en
tiempo bueno, no provoque pérdidas por efecto Corona reemplazaremos, los
valores calculados en la ecuación (4.31 ), además reemplazaremos el valor de la
tensión crítica disruptiva en tiempo bueno con la tensión calculada y obtendremos
lo siguiente:

V,:{¡= /3E1,mJJnrln(D~G)
1eq

62 96
138 = /3(21,072)(0,85)(0,793)(1)rln( ; )

Desarrollando la ecuación anterior se tiene:

62 96
24,6013 rln( ; ) = 138

En la ecuación anterior se puede observar que la única incógnita es el radio del


conductor (r) y que para resolver dicha ecuación existen diferentes pro~edimientos;
aunque el más conocido es el método de Newton-Raphson 14 , entonces resolviendo
la ecuación anterior resulta:

rmin = 0,848 7 cm = 8,487 mm


""
Entonces, el diámetro exterior mínimo sería:
dexl = 16,974 mm

viendo la tabla de conductores del ~o 1\PAC 01 ), e! conductor


seleccionado sería el tipo Cantan de 394,5 kcmil de sección, de 19 hilos, con un
diámetro exterior de 18,30 mm, el cual es mayor al diámetro calculado. Para este
nuevo diámetro el valor del radio sería:
r = 18,30/2 = 9,15 mm= 0,915 cm
Luego, se debe determinar la tensión crítica disruptiva en tiempo bueno y en
tiempo malo. Primero calcularemos la tensión crítica disruptiva en tiempo bueno,
con la ecuación (4.31 ).

V,:}¡= /3E"m"onr In(DMG.)


r.,q

- v¡-:;-
V,:"- .
3(21,072)(0,85)(0,793)(1)(0,915)ln ( 629'
, 96)
0 915

V,:b = 147,093 kV
14 El método de Newton-Raphson, lo puede encontrar en la WEB aunque le recomendamos la siguiente dirección electrónica http:/1
docentes. uaej. mxlgtapía!AN!Unidad2/Newton. htm

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 83


lineas de transmisión eléctrica

Este valor significa que no habrá pérdidas por efecto Corona en tiempo bueno, ya
que 147,093 kV es mayor que 138 kV.

La tensión crítica disruptiva en tiempo malo lo determinamos con la ecuación (4.32).


V';, 111 = 0,8 V:b = 0,8 (147, 093) = 117,674 kV

Entonces, ahora calcularemos las pérdidas por efecto Corona en tiempo malo, para
el conductor seleccionado, con la ecuación (4.36), considerando que en tiempo
bueno, como se mencionó anteriormente, las pérdidas por efecto Corona, son nulas.

Pcm
= 0,20485 t
O
¡ ~~"
DMG
(V_ V )2
cm

O, 20485( 1) 0 915
Pmt = 0,793 , (138- 111 674Y
629,96 '

Pcm = 4, 068 kW/km


Por lo tanto, las pérdidas por efecto corona total sería apiicando la ecuación (4.37).

Pe= Pcli + Pcn = O+ 4,068 = 4,068 kW/km

Para la segunda alternativa del ejemplo 4.1, sería considerando 60 kV de tensión,


. doble terna (t=2) y un solo conductor por fase (n=1 ); los demás datos serían los
mismos, ya que se trata de la misma línea. Es decir, consideraremos que la línea
pasará por un altitud máxima de 2400 msnm y en ese punto la temperatura mínima
es de 5 °C, ·- -'"''""<s rl:::;tos calcularemos el radio mínimo del conductor para que
no provoqt > corona; para ello necesitamos la configuración

física de le diseñar, entonces tomaremos el modelo que se


muestra e1

Figura 4.9. Configuración de la línea para la segunda alternativa del ejemplo 4.1.

84 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE CONDUCTORES USADOS EN lÍNEAS DE TRANSMISIÓN VSU SELECCIÓN

El desarrollo del ejemplo, lo iniciaremos indicando que los datos de altitud y


temperatura son los mismos, entonces, los valores calculados del campo superficial
(E), el coeficiente de rugosidad (m), la presión barométrica (p 1,) y el factor de
cJrrección del aire (6); son iguales, es decir:

EP = 21,072 kV! cm
m"= 0,85
p¡, = 56,224 cm de Hg
a= o,793
Luego, la distancia media geométrica calcularemos con las ecuaciones del (4.23)
al (4.26), teniendo en cuenta las distancias que se muestra en la Figura 4.9.

Las distancia d11 , ds y dT; se calculan con:

dR = <;~u.::\·dR.\"laliT¡·dRT' = /(3)(4,61)(6)(3,5) = 2 453 m


dRil' 6,946 '

Luego, la distancia media geométrica sería:

DMG = 3
/ d 11 .ds.dr = J../(2,453)(3,951)(2,453) = 2,875 m

Pero para los cálculos necesitamos expresarlos en cm, por lo tanto:

DMG = 287,5 cm

Por otro lado, como el número de conductores por fase es 1 (n=1 ), entonces el
radio equivalente es igual al radío del conductor (re" =r)

Finalmente, para calcular el radio mínimo del conductor, que por lo menos en
tiempo bueno, no provoque pérdidas por efecto corona reemplazaremos, los
valores calculados en la ecuación (4.31 ), además reemplazaremos el valor de la
tensión crítica disruptiva en tiempo bueno con la tensión calculada y obtendremos
lo siguiente:

60 = /3(21,072)(0,8~)(0,793)(1)r ln( 28;' 5 )

Grupo Editorial Megabyte lng. Ruhén Galeas Arana 85


líneas de transmisión eléctrica

Desarrollando la ecuación anterior se tiene:

287 5
24 6013rln( , ) = 60
' r
En la ecuación anterior se puede observar que la única incógnita es el radio del
conductor (r) y resolviendo se obtiene:

rmin 0,365 8 cm = 3,658 mm

Entonces, el diámetro exterior mínimo sería:

d..,1 7,316 mm

Entonces, viendo la tabla de conductores del tipo AAAC (ver Anexo 01 ), el conductor
seleccionado sería el tipo Ames de 77,47 kcmil de sección, de 7 hilos, con un
diámetro exterior de 8,02 mm, el cual es mayor al diámetro calculado.

Para este nuevo diámetro el valor del radio sería:

r = 8,02/2 = 4,01 nun = 0,401 cm


Luego, se debe determinar la tensión crítica disruptiva en tiempo bueno y en
tiempo malo. Primero calcularemos la tensión crítica disruptiva en tiempo bueno,
con la ecuación (4.31 ).

/3 (21, 072)( O, 85)( O, 793)( 1)(O, 401) In( ¿~Jo~)

8ó3kV

· Este valor significa que no habrá pérdidas por efecto corona en tiempo bueno, ya
que 64,863 kV es mayor que 60 kV; entonces, sólo calcularemos la tensión crítica
disruptiva en tiempo malo, con la ecuación (4.32).

v:m = 0,8 v;.,, = 0,8 ( 64,863) = 51,891 kV

Entonces, ahora calcularemos las pérdidas por efecto corona en tiempo malo, para
el conductor seleccionado con la ecuación (4.36), considerando que en tiempo
bueno, como se mencionó anteriormente, las pérdidas por efecto corona, son nulas.

0,20485 t ¡r;;;-(V V )2
Pcm = Q y 75JiifG - cm

O, 204 85( 2)
Pcm = O, 793

Pcm = 1, 269 kW/km

86 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTUlO IV: ESTUDIO DE CONDUCTORES USADOS EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN YSU SELECCIÓN

Por lo tanto, las pérdidas por efecto corona total sería aplicando la ecuación (4.37).

Pe = Pch + Pcm = Ü + 1,269 = 1,269 kW/km

e) Valor de la impedancia característica.


Otro criterio para determinar la sección mínima del conductor es calculando la
impedancia característica, el cual lo veremos con más detalle en el capítulo V.

En el Cuadro 4.4 se muestra un resumen de las secciones mínimas de los


conductores seleccionados por los diferentes criterios del ejemplo 4.1

Cuadro 4.4. Secciones mínimas calculadas para las dos alternativas del ejemplo 4.1.

cortocircuito
Capacidad de
Akron
corriente máxima
Pérdidas por
Can ton 77,47 8,02
efecto Corona

En conclusión, observando el Cuadro 4.4, el conductor que se tendría que


seleccionar para la alternativa 01 es el Cantan de 18,30 mm de diámetro y
para la alternativa 02 sería el Amherst de 12,74 mm de diámetro; faltando aún
considerar el criterio de la impedancia característica que lo desarrollaremos en el
capítulo V; ya que como se dijo los conductores seleccionados hasta el momento
son los mínimos para cumplir con los criterios de caída de tensión, corriente de
y Corona.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 87


,
1ft
,
.. ..
r 11
1 ·tri ·
X

Capítulo V
lU ,
H
fN NfAS Df
ll

TR ~JSMISI N
G R U P O
'"""""''""...w<•N""'"'"'""""_,.,..n__...""'"u"
EDITORIAL
CAPÍTUlO V: CÁlCUlOS ElÉCTRICOS EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

5.1 GENERALIDADES.
Continuando con un proyecto de líneas de transmisión, después de haber seleccionado el
tipo de conductor y la sección mínima, es necesario determinar los parámetros eléctricos
que intervienen en el diseño de una línea de transmisión. Para ello, es necesario tener
los datos la potencia de transmisión, la tensión de transmisión y la configuración física
de los conductores, la longitud de la línea, los datos del conductor seleccionado en el
capítulo anterior (sección, diámetro exterior y resistencia que se obtiene de tablas- ver
Anexo 01 ).

Toda línea de transmisión tiene cuatro parámetros que influyen para un funcionamiento
adecuado dentro de la red eléctrica, estos parámetros son: resistencia, inductancia,
capacitancia y conductancia; que se conocen como constantes físicas de las líneas
de transmisión; con estos datos se puede calcular la impedancia y la admitancia y
con estos a su vez, se puede calcular la impedancia característica y la constante
de propagación; finalmente con estos dos últimos valores, se puede determinar si el
conductor seleccionado en el capítulo anterior, es adecuado o no.

5.2 CONSTANTES FÍSICAS DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN.

a) Resistencia.
Todos los materiales se oponen en mayor o menor grado al paso de la intensidad
de corriente eléctrica, esta oposición es a la que llamamos resistencia eléctrica. Los
materiales buenos conductores de la electricidad tienen una resistencia eléctrica
muy baja mientras que los aisladores tienen una resistencia muy alta.

Entonces diremos que la resistencia es la oposición que todo material ofrece


al paso de la intensidad de corriente eléctrica, por lo tanto, la resistencia es una
de las causas más importantes de las pérdidas de potencia en una línea de
transmisión. Por se debe analizar con detalle el valor de la resistencia. El
valor de la resistencia es inversamente proporcional a la sección del conductor,
es decir, cuanto mayor es la sección del conductor menor es su resistencia (ver
tabla de conductores- Anexo 01) y por tanto menor será las pérdidas de potencia. ~-

La resistencia efectiva de un conductor depende de sus dimensiones físicas


(longitud y sección) y de la resistividad del material; matemáticamente, para
calcular la resistencia en corriente continua a 20°C se utiliza la siguiente relación:

(5.1)

Donde:

rcc ->Resistencia del conductor en corriente contfnua (D) .

.L ~ Longitud del conductqr (km).

S ->Sección del conductor (mm 2 )

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 91


Líneas de transmisión eléctrica

p ->Coeficiente de resistividad del conductor a 20aC (Q.mm 2/km), dicho valor


varía según el tipo y material del conductor:

Para el MC: p 20 .c=28,71 n.mm2 /km

Para el MAC: p 20.c=33,46 n.mm 2 /km

Para el ACSR : p 20 .c=32,31 n.mm 2 /km

Para el ACAR: p 20 .c=30,21 n.mm 2/km

Como se puede observar en la ecuación (5.1 ), la longitud de un conductor


es directamente proporcional a la resistencia del conductor, y por tanto será
proporcional a la longitud de la línea, es decir, a mayor longitud de línea la
resistencia será mayor y por tanto mayor será las pérdidas de potencia.

En las líneas de transmisión, con grandes tensiones e intensidades de corriente


elevadas, es necesario conductores de mayores diámetros, para que sean capaces
de transportar tales valores; pero fabricar conductores sólidos de grandes diámetros
es imposible, porque se volvería inmanejable para el tendido del conductor sobre
las estructuras, por ello se fabrican conductores compuesto por varios hilos
trenzados helicoidalmente de tal manera que, aun con diámetros considerables,
mantenga la flexibilidad adecuada para su uso. En estos conductores, su longitud
no coincide con la longitud de los hilos que lo forman, ya que estos hilos como
se dijo anteriormente, están trenzados helicoidalmente, es por esta razón, que si
se analiza con profundidad, existen dos longitudes: una real (de los hilos) y otra
teórica (del conductor), siendo la longitud real mayor que la longitud teórica en
aproximadamente 2%; es decir, un conductor de 1 m (teórico) está formado por
hilos trenzados con una longitud aproximada de 1,02 m (real); y que los electrones
realmente deberán recorrer la longitud real; por lo tanto, el valor de la resistencia
real debería estar influenciado por este aumento de valor.

Con a la sección conductor que a mayor


resistencia, ya que los electrones disponen de más espacio para circular por el
conductor. Por otro lado, de igual manera a la longitud, sucede con la sección
del conductor; si consideramos la sección del conductor en su conjunto (sección
teórica) estamos considerando los espacios entre hilos que no están ocupados por
elementos conductores; por lo que se debe considerar realmente sólo la sección real
del conductor ocupada por material conductor, la sección real es aproximadamente
2% menor a la sección teórica, lo que repercute en el valor final de la resistencia. Sin
embargo, los fabricantes de conductores eléctricos, al realizar sus tablas de valores,
ya tienen en cuenta estas variaciones tanto en longitud como en la sección; por lo que
dichos valores de las tablas (ver Anexo 01) se deben utilizar sin restricción alguna.

Finalmente debemos indicar que la resistencia de los conductores, aumenta


con la temperatura o también disminuye; cuando la temperatura disminuye; los
fabricantes, en sus tablas (ver Anexo 01 ), dan valores de la resistencia unitaria
a 20 oc
expresados en (0/km).. pero, debemos indicar que en las líneas de
transmisión la temperatura de operación del conductor llega aproximadamente
hasta 65 o 75 °C, por lo que, para determinar la resistencia unitaria a la temperatura
de operación de los conductores, se debe utilizar la siguiente relación:
92 Grupo Editorial Megabyte
CAPÍTULO V: CÁLCULOS ELÉCTRICOS EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

(5.2)

Donde:

r12 ~ Resistencia del conductor a la temperatura de operación del conductor


(D/km).La temperatura de operación se debe considerar entre 65 y 75 oc.

r 11 -> Resistencia del conductor a 20°C de temperatura (se obtiene de tablas


-Anexo 01) (D/km).

t 1 -> Temperatura inicial, para nuestro caso es 2Ó°C.

t1 -> Temperatura' final, para nuestro caso será 65 oc.


a -> Coeficiente de temperatura de la resistencia que depende del tipo y material
del conductor (1rC). Sus valores se pueden obtener del Cuadro 5.1.

Cuadro 5.1. Valores aproximados del coeficiente de temperatura de la resistencia

7 0,00339
19 0,00337
AAAC
37 0,00324
61 0,00312
6/1 0,00403
26/7 0,00393
ACSR
54/7 0,00385
) 54/19 0,003 71
1 12/7 0,00371

18/19 0,00359
ACAR '1r1/7 n nn'17'1
vVI/ V,VVv 1 v

24/13 0,00365

*Nota. En el presente Cuadro sólo se están considerando los


valores más comerciales de cada tipo de conductor.
Para un caso específico se debe consultar con el
fabricante del conductor.

Con la ecuación (5.2) se determina el valor de la resistencia cuando la línea es de


simple terna o circuito (t=1) y con un solo conductor por fase (n=1 ), entonces, si
incorporamos los valores del número de conductores por fase (n) que varía de 1 a
4 y el número de ternas o circuitos (t) que puede ser 1 o 2, y luego generalizamos
utilizando 65 oc de temperatura de operación del conductor, la ecuación para
determinar el valor de la resistencia sería:

(5.3)

Donde:

r65 oc-> Resistencia del conductor a 65 oc de temperatura de operación del


conductor (0/km).

Grupo Editorial Megabyte ing. Rubén Galeas Aran?. 93


lineas de transmisión eléctrica

r20 oc -> Resistencia del conductor a 20 oc de temperatura (se obtiene de tabla)


(D/km).

a ->Coeficiente de temperatura de la resistencia que depende del tipo y


material del conductor (1rC).

n ->Número de conductores por fase.

->Número de circuitos o ternas.

b) lnductanda.
De la teoría del campo electromagnético, se sabe que cuando una cierta intensidad
de corriente eléctrica (i) circula a través de un conductor se crea una intensidad de
campo magnético (H) a su alrededor y un campo eléctrico (E) entre dos conductores
(ver figuras 5.1 y 5.2). Entonces la inductancia, es un parámetro físico que aparece
en una línea de transmisión básicamente por la intensidad el campo magnético
entre conductores, generado por el paso de la intensidad de corriente eléctrica a
través de los conductores.

.H

JI

}]

Figura 5.1. Campo magnético(!-!) generado por el paso de la intensidad de corriente (i) a través del conductor

Campo eléctrico (E)


1

Figura 5.2. Campo magnético (H) y campo Eléctrico (E) generado por el paso de la intensidad de corriente (i) a través de los
conductores

94 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTUlO V: CÁLCUlOS ELÉCTRICOS EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

La inductancia para una línea de transmisión trifásica, expresado en henry por


metro (H/m), se determina con la siguiente ecuación:

(5.4)

Donde:

-->-lnductancia total (H/m).

linl ->-lnductancia debido al campo magnético interior (H/m).

!ex/ ~ lnductancia debido al campo magnético exterior (H/m).

- lnductancia debido al campo magnético interior.

Considerando un conductor de radio R (ver Figura 5.3) y suponiendo que los demás
conductores de la línea están los suficientemente lejos como para no afectar al
campo magnético del conductor en estudio, entonces se considera que las líneas
de flujo son concéntricas al conductor.

...... ;r.,. ..........

Vista de la sección transversal


de un conductor

Vista isométrica de un
conductor de longitud l

Figura 5.3. Vista frontal e isométriea del conductor en estudio

Aplicando la Ley de Ampere, el cual indica, que la fuerza magnetomotriz en


ampere-vuelta alrededor de cualquier trayectoria cerrada es igual a la intensidad de
corriente total encerrada que atraviesa el área limitada por la trayectoria; es decir:

(5.5)

Donde:

H ~ Intensidad de campo magnético (A-vuelta/m).

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 95


1''
l!i Lineas de transmisión eléctrica

z -> Distancia a lo largo de la trayectoria del flujo en el punto x (m)

ix ~ Intensidad de corriente eléctrica encerrada en la trayectoria de integración (A).

Resolviendo la ecuación (5.5), considerando H constante e integrando, para el dz,


desde O hasta la longitud de la circunferencia en el punto x que es igual a (2n:x),
se tiene:

. (5.6)

Por otro lado, se supone que i es la intensidad de corriente total que circula por
el conductor en estudio, entonces la intensidad de corriente que circula por la
sección interior de radio x, sería: ·

(5.7)

Entonces, reemplazando la ecuación (5.7) en (5.6) se tiene:

(5.8)

La densidad de flujo magnético (B), expresado en Wb/m 2 , a x metros desde el


centro del conductor es:

(5.9)

Donde:

B -> Densidad de flujo· magnético (Wb/m 2 o tesla).

r --> Permeabilidad magnética dei conductor (H/m)

H -> Intensidad de campo magnético (A-vuelta/m).

Entonces, reemplazando la ecuación (5.8) en (5.9) se tiene:

(5.10)

Considerando el elemento tubular de espesor dx y longitud L (ver Figura 5.3), el


flujo magnético es:

(5.11)

Donde:

cb ~Flujo magnético (Wb)

B--)- Densidad de flujo magnético (Wb/m 2 o tesla).

96 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO V: CÁlCUlOS ElÉCTRICOS EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

S--> Superficie a lo largo del elemento tubular de espesor dx (m2)

Considerando que dS=Ldx (ver Figura 5.3), entonces reemplazando la ecuación


(5.1 O) en (5.11) se tiene:

(5.12)

El flujo magnético ( r/J) está expresado en weber (Wb), sin embargo es necesario
expresar por unidad de longitud (Wb/m), por lo que a la ecuación (5.12) se le debe
dividir por L y se tiene:

(5.13)

Donde:

rjJ ->Flujo magnético unitario (Wb/m)

Los enlaces de flujo magnético dA. por metro de longitud (que son originados por
el flujo magnético en el elemento tubular) son el producto del flujo magnético por
metro de longitud y la fracción de la intensidad de corriente enlazada; es decir:

(5.14)

Reemplazando la ecuación (5.13) en (5.14), se tiene:

(5.15)

Integrando desde el centro del conductor hasta el borde exterior, es decir, desde
O hasta R, se tiene:

(5 .16)

La inductancia debido al campo magnético interior se calcula como enlaces de


flujo magnético por ampere, es decir:

(5.17)

Reemplazando la ecuación (5.16) en (5.17), se tiene:

(5.18)

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 97


:¡¡
¡: 1 Lineas de transmisión eléctrica
j.l

Donde:

íint ~ lnductancia debido al campo magnético interior (H/m).

11 -> Permeabilidad magnética del conductor (H/m), f1=p 0 .f1r

flo ---> Permeabilidad magnética del vacío, su valor es de

p 0 = 4rc.1 Q- 7 N/A2

flr -> Permeabilidad magnética relativa del conductor.

flr 1 ·-> Para el cobre, aluminio, AAAC, ACSR y ACAR.


flr 200-> Para el acero galvanizado.

Entonces reemplazado en la ecuación (5.18), los valores de la permeabilidad


magnética en vacío y del conductor, se tiene:

(5.19)

La ecuación (5.19) sirve para calcular la inductancia interior total debido al campo
magnético interior que se originan en los conductores, sin embargo en las líneas
de transmisión, la inductancia interna se comparte entre los demás conductores
y circuitos, por esta razón, es necesario considerar el número de conductores por
fase (n) y e! número de circuitos o de ternas (t). Entonces, finalmente, la inductancia
debido al campo magnético interior sería:

(5.20)

Donde:

("' -> lnductancia debido al campo magnético interior (H/m).

n -~ N(Jmero de conductores por fase.

t ~ Número de ternas o circuitos.

lnductancia debido al campo magnético exterior.

Considerando dos conductores de radios R 1 y R2 separados una distancia D


(ver Figura 5.4), entonces la inductancia externa, puede obtenerse calculando
previamente el flujo magnético comprendido entre los dos conductores c/J de la línea.

Las líneas de flujo debidas a la corriente en uno de los conductores formarán


círculos concéntricos a su alrededor y nuevamente, aplicando la Ley de Ampere,
en el punto y (ver Figura 5.4), se tiene:

(5.21)

98 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO V: CÁLCUlOS ElÉCTRICOS EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Donde:

H -> Intensidad de campo magnético (A-vuelta/m).

y -> Distancia a lo largo de la trayectoria del flujo en el punto y (m)

i ~Intensidad de corriente eléctrica encerrada eo la trayectoria de integración (A).

Figura 5.4. Vista de los dos conductores en estudio

Resolviendo la ecuación (5.21 ), considerando H constante e integrando, para


el dy, desde O hasta la longitud de la circunferencia en el punto y que es igual a
(2ny), se tiene:

Entonces, la densidad de flujo magnético externa (B), debido al conductor de


radio R1 es:

(5.23)

Donde:

B ~ Densidad de flujo magnético (Wb/m2 o tes/a).

p 0-> Permeabilidad magnética del vacío (H/m)

H ->Intensidad de campo magnético (A-vuelta/m).


Entonces, reemplazando la ecuación (5.22) en (5.23) se tiene:

(5.24)

El flujo magnético exterior total por metro entre los dos conductores de la línea,
debido a la corriente circulante por el conductor de radio R1 es:

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 99


Urieils de transmisión eléctrica

(5.25)

Para determinar el flujo magnético exterior se debe integrar desde el punto R1


hasta el punto (D+R2 ), considerando que D>>R 2 entonces integrando la ecuación
(5.25) desde R1 hasta D, se tiene:

(5.26)

La inductancia debido al campo magnético exterior se calcula como enlaces de


flujo magnético por ampere, es decir:

(5.27)

Reemplazando la ecuación (5.26) en (5.27) y considerando que la permeabilidad


magnética en el vacío es (p 0 = 4n.1 o- 7), se tiene:

(5.28)

La ecuación (5.28) sirve para calcular la inductancia exterior total debido al campo
magnético exterior que se originan entre dos conductores, sin embargo en las líneas
de transmisión, la inductancia externa se comparte entre la cantidad de circuitos,
por esta razón, es necesario considerar el número de circuitos o de ternas (t),
además en una línea de transmisión los radios de los conductores normalmente
son iguales, de tal manera que podríamos considerar simplemente como R, es
decir, (R 1 =R2 =R). Entonces, finalmente, la inductancia debido al campo magnético
exterior sería:

Donde:

(,x -+ lnductancia debido al campo magnético exterior (H/m).


1

--> Número de ternas o circuitos.

D -> Distancia de separación entre conductores (cm).

R ->Radio del conductor de la línea (cm)

El análisis realizado hasta el momento, corresponde a dos conductores, pero


en una línea de transmisión normalmente, existen tres fases por terna y por
cada fase pueden existir hasta 4 conductores; entonces considerando una línea
de transmisión trifásica y teniendo en cuenta que cada conductor, genera una
inductancia exterior con respecto a los otros conductores; es necesario que el
valor de la distancia D sea reemplazado por la distancia media geométrica (DMG)
y el radio del conductor R sea reemplazado por un radio equivalente de cada fase
(req) o también llamado radio ficticio; por lo tanto la ecuación (5.29) quedaría como:
100 Grupo Editorial Megabyte
CAPÍTULO V: CÁlCUlOS ELÉCTRICOS EN lAS lÍNEAS DE TRflNSMISIÓN

(5.30)

Donde:

lext -> lnductancia debido al campo magnético exterior (H/m).


---;) Número de ternas o circuitos.

DMG -> Distancia media goemétrica (cm).

req ~Radio equivalente de cada fase de la línea (cm)

Luego, para determinar la inductancia total de una línea de_transmisión trifásica


tenemos que reemplazar las ecuaciones (5.30) y (5.20) en (5.4) y quedaría como:

(5.31)

Simplificando y factorizando se tiene:

(5.32)

Donde:

~ lnductancia total de la línea (H/m).

-> Número de ternas o circuitos (debe ser 1 o 2)


n -> Número de conductores por fase (varía de 1 a 4)

de ias fases

rf!lJ -> Radio equivalente (cm).

Finalmente, debemos decir, que la inductancia se debe calcul~r en henrylkm (H/km),


entonces haciendo la conversión correspondiente quedaría como:

(5.33)

Aunque algunos autores prefieren utilizar con logaritmo decimal, entonces haciendo
el cambio de base respectivo, sería:
\
~5.34)

Donde:

l ~ lnductancia unitaria total de la línea (H/km).

Los valores de la distancia media geométrica (DMG) y del radio equivalente (re) se

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 101


líneas de transmisión eléctrica

calculan con las mis~as fórmulas que se dieron en el c8oítulo IV (ver página
79).

e) Capacitancia.
La- capacitancia, es un parámetro físico que aparece en una línea de transmisión
básicamente por la intensidad el campo eléctrico entre conductores, generado por
el paso de la intensidad de corriente eléctrica a través de los conductores (ver
Figura 5.2). El suelo (tierra) también influye en este valor debido a que su presencia
modifica el campo eléctrico de la línea. 1

La capacitancia de una línea de transmisión es el resultado de la diferencia de


potencial entre los conductores, el cu~l hace que ellos se carguen de la misma forma
que las placas de un capacitar cuando hay una diferencia de potencial entre ellas.

La base para el análisis de ia capacitancia es la Ley de Gauss para campos


eléctricos, esta establece que la carga eléctrica total dentro de una su_perficie
cerrada es igual al flujo eléctrico total que sale de la superficie (ver Figura 5.5),
matemáticamente es: ·

(5.35)

Donde:

E ·-> Intensidad de campo eléctrico (V/m).


S -> Superficie gaussiana (m 2 )

Q -> Carga total contenida en la superficie gaussianan (C)


e --}> Permitividad del conductor (F/m) ::::>e= creO

!a en el vacío y su valor es:

Eo = 8,854 2 · 10. 12 Fím


é',. es la permitividad relativa del medio cuyo valor es aproximadamente 1.

gaussiana~
eléctrico

-·--l>l ¡4..-
campo eléctrico dL

·I.Desarrollo de. la faja de la


superficie gaussiana

Figura 5.5. Identificación del campo eléctrico en la superficie gaussiana

Grupo Editorial Megabyte


CAPiTUlO V: CÁlCUlOS ElÉCTRICOS EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISHJN

Para solucionar la ecuación de Gauss, se debe im~ginar una superficie gaussiana,


cilíndrica de radio x, concéntrica, tal como se muestra en la Figura 5.5, en el cual
tomando una faja de la superficie gaussiana de ancho dL, y por tanto el dS=2rcxdL,
entonces reemplazando en la ecuación (5.35), se tiene:

(5.36)

Integrando la ecuación (5.36) desde O hasta L, se tiene:

(5.37)

Considerando la carga por unidad de· longitud q=QIL y reemplazando en la ecuación


(5.37), se tiene:

(5.38)

Por otro lado, si consideramos dos conductores de radios R1 y R2 separados una


distanciaD (D>>R 2 ), tal como se muestra en la Figura 5.6, entonces la diferencia
de potencial sería:

(5.39)

Figura 5.6. Vista de los dos conductores en estudio

Reemplazando la ecuación (5.38) en (5.39) se tiene:

(5.40)

integrando se tiene:

(5.41)

Grupo Editorial Megabyte ing. Rubén Galeas Arana 103


líneas de transmisión eléctrica

Considerando que los dos conductores de la Figura 5.6 tienen el mismo radio,
es decír, R 1 =R 2 =R, por lo tanto q 1 =-q 2 =q; entonces generalizando, la diferencia de
potencial entre los dos conductores sería:

(5.42)

Donde:

v -t Es la diferencia de potencial entre dos conductores (V).

q -> Es la carga unitaria por unidad de longitud (C/m).

D ->Distancia de separación entre conductores (cm).

R -> Radio del conductor (cm).

La capacitancia (e) expresado en faradlm se calcula con la siguiente relación:

(5.43)

Heemplazando la ecuación (5.42) en (5.43) se tiene:

(5.44)

Reemplazando el valor de c0 =8,8542 .1 Q· 12 F/m y que multiplicado por el valor de


2n es aproximadamente 55,633 .1 o-12 sería:

En similar al análisis que hicimos con la inductancia, el valor de la distancia


D lo reemplazaremos por la distancia media geométrica (DMG) y el radio del
conductor R por un radío equivalente de cada fase (r") o también llamado radio
ficticio; por lo tanto la ecuación (5.45) quedaría como:

(5.46)

Donde:

e ->Capacitancia por circuito (F/m).

DfvfG -> Distancia media geométrica (cm).

req -t Radio equivalente de cada fase de la línea (cm).

104 Grupo Editorial Megabyte


CAPíTUlO V: CÁLCULOS ELÉCTRICOS EN LAS lÍNEAS DE TRANSMISIÓN

La ecuación (5.46) sirve para calcular la capacitancia por circuito, sin embargo en
la líneas de transmisión, la capacitancia se origina en cada circuito, para ello es
suficiente multiplicar por el número de circuitos o de ternas (t); nótese que en la
resistencia e inductancia, como son parámetros longitudinales, se dividía por el
número de circuitos (t), pero la capacidad es un parámetro transversal, y por tanto
se debe multiplicar por el número de circuitos (t). Entonces, la capacitancia sería:

(5.47)

Finalmente, debemos decir, que la capacitancia se debe calcular en tarad/km (F/km),


entonces haciendo la conversión correspondiente quedaría como:

(5.48)

Algunos autores prefieren utilizar con logaritmo decimal, entonces haciendo el


cambio de base respectivo, sería aproximadamente:

(5.49)

Donde:

e -> Capacitancia total de ra línea (F/km).


Los valores de la distancia media geométrica (DMG) y del radio equivalente (re)
se calculan con las mismas fórmulas que se dieron en el capítulo anterior (ver
página 79).

Antes de terminar con la capacitancia, es necesario comentar que como se


manifestó anteriormente, la tierra también influye en el valor de la capacitancia,
debido a que su presencia modifica el campo eléctrico de la línea; sin embargo,
el efecto de la tierra es el de aumentar la capacitancia, aunque en las líneas
de transmisión, la altura del conductor es mucho mayor que la distancia entre
conductores y, por tanto, para cálculos de líneas de transmisión, ,C:C:'''"'~"""''"'-"· .. •·•····~"'""'"'·'"~~

d) Conductancia o perditanda.
La conductancia, es el último parámetro físico que aparece debido a que el
~l§1.~ffi}~,012,9.§.'"l:t!:LéilL!1§.?_<~lszJ[f;1D.~EPI§~.g!J~.D~~,,~~B§ff§lgiQ, pues, siempre se prod uci rán
, pequeñas corrientes de fuga a través de los aisladores (ver Figura 5. 7) y al
medio circundante provocados por el efecto Corona. La conductanc:ia depende
de numerosos factores, entre ellos el factor climático (lluvia, nieve o heladas) y
medioambiental (ambientes contaminados de zonas industriales o zonas marinas),
son muy importantes, aunque es difícil de predecir y que no se mantienen a lo
largo de la línea.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 105


Lineas de transmisión eléctrica

Los aisladores se fabrican con materiales altamente aislantes, pero aun así,
existe una pequeña intensidad de corriente que fuga a través de los aisladores,
sin embargo para el cálculo de la conductancia estas pérdidas se desprecian;
entonces generalmente la conductancia sólo depende de las pérdidas por efecto
Corona que se trató en el capítulo anterior.

torre

Figura 5.7. Vista de la cadena de aisladores

Matemáticamente, la conductancia o perditancia es la inversa de la resistencia y


por tanto:

(5.50)

Donde.:

G --> Conductancia total de la línea (S).

U---> Tensión de transmisión de fase (V).

P -> Pérdidas de potencia total debido al efecto Corona (W).

Pero, normalmente, la conductancia se debe expresar en siemenslkm (S/km), las


pérdidas por Corona se expresan en kW/km y la tensión de fase se debe expresar
como tensión de línea máxima (Vmá) considerando que U= T~lllj/3; entonces,
reemplazando dichos valores en la ecuación (5.50), se tiene:

(5.51)

106 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO V: CÁLCUlOS ElÉCTRICOS EN lAS lÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Donde:

g -> Conductancia por unidad de longitud (S/km).

T~náx ->Tensión de transmisión máxima de la línea (kV). Este valor en la norma


de España está considerado; sin embargo en el Perú dicho valor no está
establecido en las normas nacionales, por lo que se puede considerar que:

V,¡zax = 1, 1 V,wmínal

Donde

~wminar ->es la tensión seleccionada en el capítulo 111.

Pe -)-Pérdidas de potencia debido al efecto Corona (kW/km) calculada


en el capítulo IV.

Aquí es necesario comentar, que los cálculos de la conductancia suelen presentar


valores muy pequeños, en comparación con los efectos resistivos, inductivos o
capacitivos de la línea; por lo que su influencia en los efectos eléctricos de un
circuito es muy pequeño, y como muchas veces resulta muy complicado su cálculo
exacto, en la mayoría de los casos su valor es despreciable, es decir su valor se
considera cero.

5.3 CONSTANTES ELÉCTRICAS CARACTERÍSTICAS DE LAS LÍNEAS DE


TRANSMISIÓN.
Con los valores obtenidos de las constantes físicas, se pueden determinar las
constantes eléctricas características de las líneas de transmisión tales como: reactancia,
susceptancia, impedancia y admitancia.

Para definir la reactancia inductiva, haremos una comparación con la resistencia,


entonces si decimos que la resistencia es el valor de oposición al paso de la
intensidad de corriente (sea corriente continua o corriente alterna), también diremos
que la reactancia inductiva (x) es el valor de la oposición al paso de la intensidad
de corriente alterna debido a la presencia de la ínductancia en líneas de transmisión.
Matemáticamente la reactancia inductiva se determina con la siguiente relación:

(5.52)

Donde:

x -> Reactancia inductiva (0/km).

f -)o Frecuencia, en el Perú es 60 Hz.

l -)o lnductancia unitaria de la línea (H/km).

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 107


Líneas de transmisión eléctrica

b) Susceptancia capacitiva.
La susceptancia capacitiva (b) es el valor que permite el paso de la intensidad de
corriente alterna debido a la presencia de la capacitancia en líneas de transmisión.
Matemáticamente la susceptancia capacitiva se determina con la siguiente relación:

(5.53)

Donde:

b -> Susceptancia capacitiva (S/km).


f ~ Frecuencia, en el Perú es 60 Hz.

e --> Capacitancia unitaria de la línea (F/km).

e) Impedancia.
Cuando en un mismo circuito eléctrico de corriente alterna, intervienen los
parámetros físicos de resistencia y reactancia inductiva; entonces, la oposición de
este conjunto de elementos al paso de la corriente alterna se llama impedancia. La
impedancia (z) es una cantidad compleja, en el cual; su parte real es la resistencia
y su parte imaginaria es la reactancia inductiva. Matemáticamente la impedancia
se determina con la siguiente relación:

(5.54)

üonde:

z -> Impedancia unitaria de la línea (0/km).


r ~Resistencia unitaria (Q/km).

-> Reactancia inductiva unitaria

Como la impedancia es una cantidad compleja, su módulo se calcula con:

(5.55)

y su argumento con:

(5.56)

d) Admitancia.

La admitancia (v\ similar a la impedancia, es una cantidad compleja, su parte real


es la conductancia y la parte imaginaria es la susceptancia. Matemáticamente la
admitancia se determina con la siguiente relación:

. ; :: (5.57)

108 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO V: CÁLCULOS ELÉCTRICOS EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Donde:

y ~ Admitémcia unitaria de la línea (S/km).

g -~ Conductancia unitaria (S/km).

b -)> Susceptancia capacitiva unitaria (S/km).

Como la admitancia es una cantidad compleja, su módulo se calcula con:

(5.58)

y su argumento con:

(5.59)

5.4 CONSTANTES CARACTERÍSTICAS DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN.

a) Impedancia característica.
La impedancia característica (Zc) de una línea de transmisión es una cantidad
compleja que se expresa en ohm, que idealmente es independiente de la longitud
de la línea. Matemáticamente se determina con la siguiente relación:

(5.60)

Donde:

--> Impedancia característica de la línea (Q).

z -> Impedancia unitaria de la línea (0/km).

y -)> Admitancia unitaria de la línea (S/km).

Un detalle importante a tener en cuenta es el valor del módulo de la impedancia


característica, ya que este valor depende de la configuración física de los
· conductores y de las características del conductor seleccionado; entonces podemos
decir que el valor del módulo de la impedancia característica debe aproximarse
a los valores que se indican en le Cuadro 3.1 (Ver página 53 del capítulo 111),
aunque no estrictamente, por ejemplo si se tiene una línea de transmisión de
un conductor por fase (n=1) y de simple terna (t=1) el valor del módulo de la
impedancia característica debe ser aproximadamente 400 n; de igual manera si
se tiene una línea de simple terna (t=1) y cuatro conductores por fase (n=4) el
módulo de la impedancia característica debe ser aproximadamente 240 n. Por otro
lado, el ángulo o argumento de la impedancia característica normalmente debe
variar desde 0° hasta -15°. Est.osdetalles se pueden observar en los ejemplos
que están al final del capítulo.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 109


líneas de transmisión eléctrica

b) Constante de propagación.
La constante de propagación (a veces llamada coeficiente de propagación) es una
cantidad compleja que se utiliza para expresar la atenuación y el desplazamiento
de fase por unidad de longitud de una línea de transmisión. Matemáticamente se
determina con la siguiente relación:

(5.61)

Donde:

y ~Impedancia característica de la línea (1/km).

z -> Impedancia unitaria de la línea (0/km).

y -> Admitancia unitaria de la línea (S/km).

Como la constante de propagación es una cantidad compleja se puede expresar


como:

(5.62)

Donde:

y ->Impedancia característica de la línea (1/km).

a. -> Constante de atenuación (neper/km).

fJ --> Constante de fase (rad/km).

Básicamente el valor de la constante de propagación la utilizaremos en el capít1 ,,,.... ·

Para afianzar mejor nuestros conceptos, a continuación desarrollaremos un ejemplo


de aplicación.

Ejemplo 5.1: Tomando como referencia el ejemplo 3.1 del capítulo 111 (ver página 51) y el
ejemplo 4.1 del capítulo IV (ver página 73), para transmitir una potencia de 20 MW hasta
una distancia de 45 km, se desarrolló para dos alternativas, cuyos datos y resultados
obtenidos hasta el momento se muestran a continuación:

Alternativa 01:

- Tensión de transmisión V =138 kV (ver página 54)

- Número de ternas t=1

- Número de conductores por fase n=1

- Conductor seleccionado tipo AAAC:

Código Canton (ver página 87- Cuadro 4.4)

Sección 394,5 kcmil


110 Grupo Editorial Megabyte
CAPÍTULO V: CÁLCULOS ElÉCTRICOS EN LAS lÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Número de hilos 19 hilos

Diámetro exterior 18,30 mm

Resistencia eléctrica a 20 oc 0,168 0/km (ver tabla del Anexo 01)

Adicionalmente necesitamos los datos calculados en el capítulo IV:

- Distancia media geométrica DMG =629,96 cm (ver página 83)


- Radio equivalente req= r 0,915 cm (ver página 83)

- Pérdidas por coronap" = 4,068 kW/km (ver página 84)

Ahora calcularemos las constantes físicas y eléctricas:

La resistencia a 65 oc la calculamos con la ecuación (5.3).


1
li,s"c = n.r{rzo <·[I + a(65- 20)]}
0

Para el conductor seleccionado la r20oc es 0,168 0/km y el valor del coeficiente de


temperatura de la resistencia para 19 hilos es 0,00337 1/°C (ver Cuadro 5.1 -página 93)

Luego:
1 .
r65"c = (1 )( 1) {0, 168[1 + 0,00337(65- 20)]} = 0,193 477 2 Q/km

La inductancia la calculamos con la ecuación (5.34).

l= 1.{-
1
t 2n
+· 4,6log( DMG)}· 10-
"''~
4

l f ____l__ ¿¡
,355 >< 1
ll2(1) .,

La capacitancia la calculamos con la ecuación (5.49).

Antes de hallar la conductancia es necesario calcular la tensión máxima:

V:nax = } , } V:.ominal = ( 1, 1) * (13 8) = 15 1,8 k V

Luego la conductancia o perditancia la calculamos con la ecuación (5.51 ).

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 111


Líneas de transmisión eléctrica

g =
3
Vmax
fc ·10- 3
=
3 4 068
( , ) ·10" 3
(151,8)-
5,29613 X 10- 7 S/km

Ahora calcularemos las constantes eléctricas:

La reactancia inductiva la calculamos con la ecuación (5.52).

x = w.l = 27Cfl = 27C(60)(1,35544 X 10- = 0,510 989 Q/km


3
)

La susceptancia capacitiva la calculamos con la ecuación (5.53).

b = w.c = 27Cfl = 2 7C(60)(8, 527 46 X 10- = 3,214 78 X 10-


9
)
6
S/km

La impedancia la calculamos con la ecuación (5.54).

z = r + jx = (0,193 4772 +}0,510 989)Q/km


Expresado en forma polar, la calculamos con las ecuaciones (5.55) y (5.56) y quedaría como:

z= 0,546 387 j69,2615o Q/km


La admitancia la calculamos con la ecuación (5.55).

y g +Jb = (5,29613 X 7
10- +-}3,214 78 X 10- )S/km
6

Expresado en forma polar, la caicuiamos con las ecuaciones (5.58) y (5.59) y quedaría
como:
y= 3,25811 X 10- 6 j80,6449o S/km

Ahora caicuiaremos las constantes características de las líneas de transmisión:

La impedancia característica la calculamos con la ecuación (5.60)

0,546387 j69,2615°
= ff ==

409,5129j-5,69l7° Q

Aquí es necesario aclarar que la línea para el cual hemos determinado la impedancia
característica es de simple terna (t=1) y un solo conductor por fase (n=1 ), entonces el
módulo de la impedancia característica, según la teoría debe ser aproximadamente
400 n, en este caso está por encima de 400 n (ver Cuadro 3.1 del capítulo 111), en este
caso está por encima de 400 n, entonces es necesario aumentar la sección del conductor
hasta que baje los 400 n; pero qué hubiera pasado si el valor calculado hubiera sido
mucho menor a 400 n, por ejemplo 360 n, entonces se dice que dicha alternativa no
es la más óptima, por lo que se debe .buscar otras alternativa.
/

Por lo manifestado en el párrafo anterior, incrementamos la sección del conductor y


calcularemos para el siguiente conductor:
112 Grupo Editorial Megabyte
CAPÍTULO V: CÁlCULOS ElÉCTRICOS EN LAS lÍIUEAS DE TRANSMISIÓN

- Conductor seleccionado tipo AAAC:

Código Oarien
Sección 559,5 kcmil

Número de hilos 19 hilos

Diámetro exterior 21,79 mm

Resistencia eléctrica a 20 oc 0,118 0/km (ver tabla del Anexo 01)

La DMG sería el mismo, es decir DMG = 629,96 cm, el radio equivalente sería
r et¡
= r 1,0895 cm.

Adicionalmente, necesitamos calcular nuevamente las pérdidas por efecto Corona,


utilizando el mismo procedimiento del capítulo IV, por lo que sólo mostraremos los
valores hallados:

Vcb = 170,465 kV (Tensión crítica disruptiva en tiempo bueno)


Vcm = 136,372 kV (Tensión crítica disruptiva en tiempo malo)

Lo que significa que en tiempo malo habrá pérdidas por efecto corona, ya que el valor
calculado es menor a 138 kV; entonces las pérdidas por efecto corona se determina
con la ecuación (4.37) del capítulo IV.

r Pe= 0,028 kW/km


¡
Ahora, para calcular las constantes físicas y eléctricas se sigue el mismo procedimiento
realizado en las páginas 111 y 112; por lo que a continuación sólo mostraremos los
resultados obtenidos:

tí,)'(' O, 135 894 7 nllun


l = 1,32056 X l0- 3 Hlkm (inductancia)
9
e = 8, 76149 X 10- Fl km (capacitancia)
g = 3, 645 32 >:< l o- S/km ( conductancia)
9

x = 0,49783918 f:Ukm (reactancia)


b = 3,30301 X 10-6 Slkm (susceptancia)
z = 0,51605 j74,732° Q/km (impedar.cia)
y= 3,30301 X 10- 6
j89, 937° S/kn1 (admitancia)
Zc = 395,2688306j-7,6023896° Q (impendanóa caracteristica)
y= 3
1,306 X 10- j82,3343766o llkm (constante de propagación)

A continuación, en el Cuadro 5.2, se muestra un resumen de todos los datos calculados


para la primera alternativa del ejemplo 5.1

Grupo Editorial 1\tlegabyte lng. Rubén Galeas Arana 113


líneas de transmisión eléctrica

Cuadro 5.2. Resumen de datos calculados para la alternativa 01 del ejemplo 5.1

11111!111.0 -
!-------·
P= 20 MW --- ~tencia de trat~~~isión. - - - · - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
L= 45 km Longitud total de la línea.
-·-----
Alt.máx= 2400 msnm Altitud máxima por donde oasará la línea.
Temp.mín 5 oc
Temoeratura mínima.
--
[!11#• •U==:t, ~161 ;"i!IIJI::liiJlii•B• ~,¡, :-1111

V= 138 kV Tensión de Transmisión seleccionado (Ecuación 3.4)


n= 1 Número de con~uctor~s por fase (Cuadr9 3.1)
-- t= 1 Número de circuitos o de ternas (Cuadro 3.1)
---

1111!11.0}.."'1111~ •<F•fllol OJI:II!III::&llf"'!Uilll, I:::W•

DMG= ,2996000 m Dist. Media Geométrica sim[21e terna {Ecuación_ 4.22)

!IIIT!1U}.."111D1:::1 llllllí•lN1liLII'Bl8 • •J~m•r•


Tipo: AAAC Tipo de conductor seleccionado (Anexo 01 -Tabla deiJPo f::j\AC)_ ___
Código: Darien Código del conductor seleccionado (Anexo 01 -Tabla del tipo AAAC)
S= 559,5 kcmil Sección del conductor seleccionado (Anexo 01 -Tabla del ti(2o AAA9___
D= 21,79 mm Diámetro ext. del cond. seleccionado {Anexo 01 -Tabla del tipo A.Af\._9_
r= 10,895 mm Radio del conductor seleccionado
R2o·c= 0,118 0/km Resistencia a 20°C (Anexo 01 -Tabla del tif!O AAAq
1rc Coeficiente de temeeratura de la resistencia {Cuadr~
--
a= 0,00337
R= 0,010895 m Radio cuando n>1 (Ecuaciones 4.28 al 4.30}

Vmáx= 151,8 kV Tensión máxima de transmisión


f----
--
Eo= 21,071782Q8 kV/cm Campo superficial (Ecuación 4.19}
·-
me= 0,85 Coef. De rugosidad del cond.
--
o= 0,79300438 Factor de corrección de la densidad del aire (Ecuación 4.20)
feq= 0,010895 m Radio P.mJiv::liRnte (Ecuación 4.27)
Vcb= 170,465495 3 kV Tensión crítica di§_ruptivª en tiempo bueno (Ecuación 4:-3'1)
Vcm= 136,372 396 2 kV Tensión crítica disruptiva en tiemp_2 ma!Q_(É.cuación 4.32)
Pe= 0,028 kW/km Pérdidas por efecto corona (Ecuaciones 4.36 y 4.3z)_ ____________~

iliif•'flill!lol 111!181 11

rrtis·c¡= O, 135 8947 O /km Resistencia del_conductor a 65°C (Ecuación~-----


f--·
1= 0,001 320 559 H/km lnductancia (Ecuación 5.34)
e= 8,76149x10.09 F/km Capacitancia (Ecuación 5.49)
g= 3,645 32x1 o·
09
S/km Coductancia o perditancia (Ecuación 5.51)
x= 0,49783918 O /km Reactancia (Ecuación 5.52)
06
b= 3,303 01 x1 0" S/km Susceptancia (Ecuación 5.53)
i= 0,516053504 74,731987 0/km Módulo y_ ángulo de la imf!edancia {Ecuación 5.54}
y= 3,30301x10.06 89,936766 S/km Módulo y ángulo de la admitancia (Ecuación 5.57)
Zc= 395,268 830 6 -7,602389 6 o Módulo y ángulo de la imp. Característica (Ecuación 5.601
ji_= 0,001305576 82,334376 1/km Móduloy ángulo de la cte. de ~ro~agación (Ecuación 5.61)

114 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO V: CÁlCULOS ELÉCTRICOS EN LAS lÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Alternativa 02:

- Tensión de transmisión V= 60 kV (ver página 54- capítulo 111)

- Número de ternas t=2


- Número de conductores por fase n=1

- Conductor seleccionado tipo AAAC:

Código Amherst (ver Cuadro 4.4 - Página 87)

Sección 195,7 kcmil

Número de hilos 7 hilos

Diámetro exterior 12,74 mm

Resistencia eléctrica a 20 oc 0,338 0/km (ver tabla- Anexo 01)

Adicionalmente necesitamos los datos calculados en el Capítulo IV:

- Distancia media geométrica DMG =287,5 cm (ver página 85)


- Radio equivalente req = r = 12,74/2 =0,637 cm (ver página 86r,/
Si recordamos, en el Capítulo IV para la segunda alternativa hemos hallado las pérdidas
por Corona para el conductor tipo Ames de 77,47 kcmil de sección, de 7 hilos, con un
,diámetro exterior de 8,02 mm; para el cual las pérdidas por corona salía 1,269 kW/km
(ver páginas 84 al 87) sin embargo este valor no nos será útil. Entonces, necesitamos
calcular nuevamente las pérdidas por efecto corona para el nuevo conductor, utilizando
el mismo procedimiento del capítulo IV, por lo que sólo mostraremos los valores hallados:

Vcm =76,627 kV (Tensión crítica disruptiva en tiempo malo)


Lo que significa que ni en tiempo bueno ni en tiempo malo habrá pérdidas por efecto
corona, ya que los valores calculados son mayores a 60 kV; entonces:

p, = o kW!km
Ahora calcularemos las constantes físicas:

La resistencia a 65 °C la calculamos con la ecuación (5.3).

1
lós"c = - -{r2<tc [1
n.t
+ a( 65 - 20)]}
Para el conductor seleccionado la r20oc es 0,338 0/km y el valor del coeficiente de
temperatura de la resistencia para 7 hilos es 0,00339 1/°C. (Ver Cuadro 5.1)

Luego:

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 115


Líneas de transmisión eléctrica

1
rr,s"c = ( )( ) {0, 338[1 + O, 003 39( 65- 20)]} = O, 194 780 95 Q/km
1 2

La inductancia la calculamos con la ecuación (5.34).

l{-1
t 2n
+4,6log(D~G)}·10-
feq
4

La capacitancia la calculamos con la ecuación (5.49).

= 24,2.t . 10-9
e (DMG)
log - -
re"

La conductancia o perditancia sería cero, ya que las pérdidas por efecto Corona son cero.

Ahora calcularemos las constantes eléctricas:

La reactancia inductiva la calculamos con la ecuación (5.52).

4
x w.l = 2rcfl = 2rc(60)(6,35535 X 10- ) = 0,239 590913 [Ukm

b = w.c = 2rcfc = 2rc(60)(1,82332 X 10-x) = 6,873 75 X 10- 6 Sikm

La impedancia la calculamos con la ecuación (5.54).

z r +jx = (0, 194 78095 +j0,239590913)Q/km

Expresado en forma polar la calculamos con las ecuaciones (5.55) y (5.56) y quedaría
como:

z = 0,308 :777 305/50,889 819 6" Q/km

La admitancia la calculamos con la ecuación (5.57).

y= g + jb =(O+ }6,87375 X 10- 6 )S/km

116 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTUlO V: CÁLCULOS ELÉCTRICOS EN lAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
------------------------------------
Expresado en forma polar la calculamos con las ecuaciones (5.58) y (5.59) y quedaría
como:

y= 6,873 75 X 10- M6
Slkm

Ahora calcularemos las constantes características de las líneas de transmisión:

La impedancia característica la calculamos con la ecuación (5.60)

O, 308 777 305 j 50,889 819 6"


-
Zc = ff Y= 6,87375X 10- 6 /90"

Zc = 211,9462229 j-19,55509" Q

Como se puede apreciar, el módulo de la impedancia característica es mayor al


del Cuadro 3.1 (ver página 53) el cual indica que para una línea de doble terna
(t=2) y un conductor por fase (n=1) el valor de la impedancia característica es de
200 n; además el ángulo sobrepasa los -15° que se comentó anteriormente; lo
que significa que la sección del conductor seleccionado no es el adecuado, por lo
tanto se debe aumentar la sección del conductor, en este caso hasta seleccionar
el siguiente conductor:

- Tipo AAAC. (ver tablas del Anexo 01)

- Código Butte

- Sección 312,8 kcmil

- NC~mero de hilos 19 hilos

~ Diámetro exterior rnm

- Resistencia eléctrica a 20 oc 0,211 0/km (ver tablas del Anexo 01)

Para este conductor, es necesario calcular todo de nuevo desde las pérdidas por
efecto Corona hasta la impedancia características y saber si es técnicamente posible
o no instalar dicho conductor, siendo el procedimiento similar al calculado hasta el
momento, por lo que dejamos al lector hacer los cálculos correspondientes, y debe
obtener los resultados que se muestran en el Cuadro 5.3. Se debe tener en cuenta
que los datos de tensión y configuración de la línea no cambia, las distan~ias entre
fases tampoco cambia.

Observando los valores obtenidos en el Cuadro 5.3, podemos comentar que en este
caso para el conductor "Butte" el módulo de la impedancia características es de 190,67 n,
el cual está cerca de 200 n y el ángulo es -13,9° el cual también es correcto, por lo que
podemos concluir que dicho conductor es aceptable para la línea que estamos diseñando.
Por otro lado también es importante .comentar que, cuanto mayor es la sección del
conductor, menores son las pérdidas por efecto Corona y además el módulo de
la impedancia característica disminuye.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 117


líneas de transmisión eléctrica

Cuadro 5.3. Resumen de datos calculados para la alternativa 02 del ejemplo 5.1

P= 20 MW Potencia d~ t~§lnsr:-nisi~!}_:_ _____________________________


- -
t~ = 45 km .!::.S!.r:!fJitu~_!Q!~~_@J!.Q_~_§.:_ _____________________________________________
Alt.máx= 2 4QQ. ,__r.nsnm -~lti~~áxima p.Q~ don_g~_e.§~§.!:.~J§Ji_~~-a._________________________________
Temp.mín= 5 oc Temperatura mínima. ·---·-----------------·- -·-----------~

tM"IIIICMIIIIIlCIJlíit :::llllllii"•Wn::i,,I..."'UI ~¡¡JIII]::§li~l"•



V= 60 kV _I~~~Q_~de Tran~is~-~-~-Eilec9gnadq_fu!:!_aciQ_Q_l~L_ ______________
.1 Número de conductor~s por fasejg_u_adr~l.J..L ____________________
n=
t= 2 N~mero de circuitos ~_9e tern~__(Cuad!O 3.1 L.
""·-~- -- -~---·-·-----

lílllY.:.'IIU}-..'iilll~flf:.'i.e{il

DMG= 2,8750000 m Dist. Media Geométrica si m~ terna (Ecuación 4.22)


·----- --~---~---

!11111.!.'\ll{fij..'1jll lllli.1111l• •1111

Tipo: AAAC Tipo de conductor seleccionado {Anexo 01 -Tabla del tipo Afo.69___
r--_g_g_q_i_g.Q;_ ----
Butte Códfgg del con~~jQ!"__?elecctQ.D..?.22____(Anexq__Qj -Tabla _del tipg_t.AAC)__
S= 312,8 kcmil Sección del conductor seleccionado (Anexo 01 -Tabla del !!P..Q..6AAfl __
D= -
16,3 mm Diáme!ro ext~! cg_Q_d. sel~g~!g.!!_ado_(:Anexo 01 -Tabla del tiQ.g_~AAS.l __
f---
r= 8,15 mm Radio del conductor seleccionado
-
R2o·c= 0,211 ohm/km . R~~isten_cia...§.lQ::.g_{t\nexo Q_~_l~bla .9.~!P.o Pf:}!};;)_
a= 0,00337 1rc _Coe~ciente de t~_e.I.9Jura __ ~L~ __@sis~en~¡_:¡__(.Cu~.~<?...5.1_)__________
r--- -----·-·
R= 0,00815 m Radio cuando n>1 (Ecu~ciones 4.28 al 4.30}

Vmáx= 66 kV Tensión máxima de transmisión


-----------------
_.. _________
Eo= 21,0717821 kV/cm Campo superficial (Ecuación 4.19)
---~~----º-&?.. -----~1. ue "!92Sid~d del_co_n_d~. · - · · · · - - - _________________
____Q_:=._ 0,79300438 __ ~.§!~_!gi.__de corr~~~lón _
_g_~__ @._2s:ns!Q§_~__d_~ire _(~.'?~?_cióf!_~.202_ _____________
_ _ _!2_q_= __ O, 00-ª..12_ _t!l _ _ _ J3~l9._~quivale.!]!~_(§_guaci9n 4.:~1__ ____________________________________
_ _ _ Vcb:_l117,608992 kV __ _J)n~_Q_~~-í.!_Lca disruE_tL'!?_~n ti~_r:~.I~.Q-~~eno (~~-a-~_Q_4..:~t ......---------·
r--~m..= 94,0871935 kV __ Tensión crítica disruptiva en tienipo malo (Ecuació_r:l_.i:_ª-?.2 ______________________
f----- _______p2 .::_]_____________ QjyJVJkm F\:1u!ua~ por efecto corona (Fr1 ~~r.innP<: 4.36 y 4.37)
i

l _ _!j§_§_~!;l.=-~-121 499 08. =W'/km


km_ R~sist~Q.s:ia del co_Q_q~g!or a__§_;;:_g__ _(§_~-ª~-Sl.ll_~}L___________

~ 1:_ o,ooo61oE 08 - - - - -
lnductancia (Ecuación 5.34) ______________
C ::: 1 899 9X1 0" /km Caeacitancia (Ecuaci~n 5.49) . _____
-------- --------'----

- ~--{tr}l~
S/km
-----·-------·-·-·-r----- -~~~UCi§I.l..S:J.§!_Q_Qs;_!:S}!_t_~~~~(_E..f~..S:l()J:1__§_._§_1)_ _______________
O /km ..- Rt::aL,Ldlll,ld (Ec:uación 5.52)
·------~-·-·----·-·---~~--- -------~---~

S/km Susceptancia (Ecuación 5.531__


_ _ __3_:=._ 0,260394~- 62,18646~7 0/km Módulo y_~_Q9_l!_~~J~pe9_anc,~_C~cuaci9J:!2:?..1L. _____
y= 7,1625x10"06 90 S/km Módulo y ángulo de la admitancia (Ecuación 5.57)
Zc;;o 190,670421 o
-13,906769 1------·-
-·- - - - - - - -~ódulo y_~!:I-~Q.9~.!9. im~__g_ili~C~[íst~<2_a__(~~,Y..§!g~~~_:_?..Ql._
y= 0,00136568 76,0932314 1/km Módulo y ángulo de la cte. de propagación (Ecuación 5.61)

Para finalizar el presente capítulo, también es necesario comentar que para el ejemplo 5.1
se tomó dos alternativas; entonces ahora surge la pregunta, cuál de las dos alternativas
es la más óptima, la respuesta es que, para los conductores seleccionados en cada
alternativa, en el Capítulo VI se debe calcular la caída de tensión y las pérdidas de
potencia y allí se determinará cuál de las dos alternativas es la mejor.

118 Grupo Editorial Megabyte


•.. ~' ,
.r ' 1·
1 .t i .

,
H SI Jf
CORRif H
nxl,:•.:···········•·········<··········;····· . .::·········•:i·.··i:•:.\·····1 fN UNtAS
,
~
TRANSMISION ------ G R U P O
. EDITORIAL
~
CAPÍTULO VI: RElACIONES DE TENSIÓN YCORRIENTE EN lAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

6.1 GENERALIDADES.
Continuando con un proyecto de líneas de transmisión, después de haber calculado los
parámetros físicos, eléctricos y características de una línea de transmisión y además,
haber seleccionado el tipo de conductor y su respectiva sección que cumpla la condición
de la impedancia característica; ahora es necesario determinar los valores de tensión e
intensidad de corriente en cualquier punto de la línea, el cual nos permitirá mantener las
caídas de tensión y las pérdidas de potencia dentro de unos límites establecidos. Para
ello, es necesario tener los datos la potencia de transmisión, la tensión de tra11smisión y
la configuración física de los conductores, la longitud de la línea, los datos del conductor
seleccionado, además de los parámetros físicos, la impedancia, admitancia, impedancia
característica y constante de propagación; que fueron calculados en el capítulo anterior.

En este capítulo se desarrollarán las ecuaciones que permitan calcular la tensión,


intensidad de corriente y potencia; en cualquier punto de la línea de transmisión; siempre
que estos valores sean conocidos en otro punto de la línea, generalmente son conocidos
en el punto final de la línea (extremo receptor- carga) aunque en algunos casos se
conocen en el punto inicial (extremo transmisor).

La tensión e intensidad de corriente de la línea se determinará haciendo un análisis de


línea cuando está operando en un régimen de estado permanente que corresponde
a las condiciones normales de operación y no están sometidas a variaciones bruscas
de energía, el cual ya corresponde a un régimen de estado transitorio (cortocircuito,
armónicos, etc.)

Para desarrollar las ecuaciones en este capítulo, se debe hacer varias consideraciones:

- Que la línea está operando en un régimen de estado permanente.

- Que la línea será construida en forma homogénea, es decir, que tiene las mismas
características constructivas en cualquier parte de la línea; lo que significa que la
c-=•''"=''-'='r''_,, entre condLrctores es la misma a lo largo de fa Hnea.

- Que la linea trifásica opera siempre con cargas trifásicas balanceadas.

Para calcular la tensión, intensidad de corriente y potencia en las líneas de transmisión,


se hace uso de la representación o modelo de la línea de transmisión que está en
función de las constantes físicas básicas: Resistencia (r), inductancia (l), capacitancia
(e) y conductancia (g); y que se encuentran distribuidos a lo largo de la línea, pero con
propósitos de cálculo muchas veces se considera como parámetros concentrados o
parcialmente concentrados.

En el capítulo V se han mostrados las ecuaciones para determinar r, l. e y g, así como


la impedancia (z) y la admitancia (y\ pero todos ellos están expresados por unidad
de longitud; entonces con la finalidad de distinguir entre la impedancia total de la línea
y la impedancia por unidad de longitud, así como para distinguir la admitancia total de
la línea y la admitancia por unidad de longitud; en todas las ecuaciones del presente
capítulo se adoptará la siguiente nomenclatura:

·-; ~ Impedancia por unidad de longitud (0/km).

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 121


Líneas de transmisión eléctrica

y -~ Admitancia por unidad de longitud (S/km).

L -> Longitud de la línea (km).

Z ~ Impedancia total de la línea (O). z = -;,L


Y ->- Admitancia total de la línea (S). Y= y.L
También es necesario distinguir entre los valores de la tensión, intensidad de corriente,
potencia y factor de potencia; tanto en el extremo transmisor como en el extremo receptor;
entonces para di~tinguir dichas magnitudes utilizaremos el subíndice(S para el extremo
transmisor y el 'fR'r'para el extremo receptor. (Ver Figura 6.1) · ··

Por otro lado, también es necesario aclarar que la interconexión de las líneas de
transmisión es generalmente en estrella (ver Figura 1.19 del capítulo 1), entonces en los
circuitos equivalentes del presente capítulo se consideran las tensiones de fase, entonces:

U 11 -->-Tensión de fase en el extremo receptor (V).

(6.1)

U.v ->Tensión de línea en el extremo transmisor (V).

. (6.2)

Dependiendo del grado de exactitud que se desea obtener los resultados, para poder
determinar las relaciones entre la tensión e intensidad de corriente en el extremo
receptor y transmisor, existen ~QS métodos básicqs: el método práctico_ o .9P[()XiQJg<:Lg
-~---······· ,, ·-·-···"······ ~--·•''"''"''"""'"'·"'" '\[

·6.2 MÉTODO
En este método se consideré? que la impedancia y la adrnitancia; son parámetros que
están concentrados y no distribuidos.

Para analizar una línea por este método es necesario tener en cuenta que el efecto
capacitivo en las líneas de transmisión, está en función de la longitud de la línea, entonces
se dividir las líneas para su estudio en: Líneas cortas (hasta 80 km), líneas medias
(hasta 240 km) y líneas largas (más de 240 km).

a) líneas de transmisión cortas.


En este caso se debe considerar que:

1°) El efecto capacitivo de la línea es muy pequeño y por tanto se considera


despreciable, es decir, el Valor de la capacitancia sería cero.

122 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTUlO VI: RElACIONES DE TENSIÓN YCORRIENTE EN LAS lÍNEAS DE TRANSMISIÓN

2°) De igual manera, el efecto Corona, no influye demasiado en los resultados,


por lo que se puede considerar que las pérdidas por efecto Corona son cero.

Por tanto, en las líneas de transmisión cortas la admitancia se considera cero (Y= O);
entonces el circuito equivalente de una línea de transmisión corta quedará reducido
a una resistencia y a la reactancia inductiva conectados en serie y concentrados
en el centro de la línea, tal como se muestra en la Figura 6.1.

Central
Carga
eléctrica

Extremo Extremo
transmisor receptor

Figura 6.1. Circuito equivalente de una línea de transmisión corta

Donde:

Du ->Tensión de fase en el extremo receptor (V).

IR -> Intensidad de corriente en el extremo receptor (A).

u_, ->Tensión de fase en ei extremo transmisor(\/).


J\. --> Intensidad de corriente en el extremo transmisor (A).
R -> Resistencia total de la línea (O).

X -;.. Reactancía inductiva total de la línea (O).

z _:)' Impedancia total de la línea (O).


L ~ Longitud de la línea (km).

La solución del circuito equivalente de la Figura 6.1, consiste en establecer


la relación entre los valores de tensión e intensidad de corriente del extremo
transmisor_y rec~ptor. Como generalmente se conocen las cantidades el extremo
receptor: Uu e IR, entonces a partir de dichos valores se deben determinar en el
extremo transmisor: f)" e L,.

Aplicando la primera ley de Kirc.hhoff al circuito de una sola malla, de la Figura 6.1,
se tiene:
(6.3)

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 123


Líneas de transmisión eléctrica

Aplicando la segunda ley de Kirchhoff al circuito, de la Figura 6.1, se tiené:

(6.4)
Normalmente, la tensión que se seleccionó en el capítulo 111, se considera como la
tensión de línea en el extremo receptor ( Vu), entonces el valor ( U11 ) se determina
con la ecuación (6.1 ), con un ángulo de 0° (ver Figura 6.2), es decir.

(6.5)

En la ecuación (6.5), se debe tener en cuenta que ( [1¡1 ) se expresa en volt (V) y
que ( VR) se expresa en kV, entonces es necesario multiplicar por 1 000 para que
quede expresado en volt (V).

La intensidad de corriente en la carga se encuentra, desfasada un cierto ángulo


con respecto a la tensión en el extremo receptor; al valor del coseno de dicho
ángulo se le conoce como factor de potencia, luego según el comportamiento de
la carga pueden existir tres casos:

1°) Que la carga sea inductiva, es decir, el factor de potencia es negativo (en
atraso).

2°) Que la carga sea resistiva, es decir, el factor de potencia es la unidad (en
fase).

3°) Que la carga se capacitiva, es decir, el factor de potencia es positivo (en


adelanto).

En las líneas de transmisión en régimen permanente, siempre la carga es inductiva,


es decir la intensidad de corriente en la carga retrasa a la tal
como muestra en la 6.2

lm

Plano complejo

UR
---K--~- ......- - Re

Figura 6.2. Tensión e intensidad de corriente en la carga de una L.T.

124 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO VI: RELACIONES DE TENSIÓN YCORRIENTE EN lAS lÍNEAS DE TRANSMISIÓN

La intensidad de corriente en el extremo receptor (iR) se determina con:

(6.6)

Donde:

111 --> Intensidad de corriente en el extremo receptor (A).

Pu --> Potencia de transmisión que siempre es conocido (kW).

VR ---> Tensión de transmisión seleccionado (kV).


cosc/J 11 -> Factor de potencia que se debe asumir entre 0,8 a 0,9.

Las ecuaciones (6.5) y (6.6) sirven para calcular la tensión e intensidad de corriente
en el extremo receptor y dichas ecuaciones se utilizan también para líneas medias
y largas, tal como mostraremos en los ejemplos desarrollados para cada caso.

Una vez calculado la tensión e intensidad de corriente en el extremo receptor,


se concluye que ambos son fasores y por tanto tienen módulo y ángulo, a los
ángulos lo simbolizaremos con r/Jv y c/J 1 para el ángulo de la tensión e intensidad
de corriente respectivamente, entonces gráficamente en el plano complejo se
muestra en la Figura 6.3.

lm
Plano complejo

Us

Figura 6.3. Tensión e intensidad de corriente en extremo transmisor

El ángulo de la intensidad de corriente c/J 1 normalmente es negativo, por eso es


que el fasor intensidad de corriente L, se grafica en el cuarto cuadrante, tal como
se muestra en la Figura 6.3; entonces el factor de potencia r/Js en el extremo
transmisor es:

(6.7)

Donde:

c/J.,. -) Ángulo del factor de potencia en el extremo transmisor.

c/J, -). Ángulo de la tensión en el extremo transmisor.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 125


Líneas de transmisión eléctrica

1r/J,I -> Valor absoluto del ángulo de la intensidad de corriente en el extremo


transmisor.

Luego se debe calcular la potencia P8 en el extremo transmisor con la ecuación


(6.8).

(6.8)

Donde:

--¿. Potencia en el extremo transmisor (kW).

->- Módulo de la tensión de línea en el extremo transmisor (kV). Este·


valor es igual a V., = 13 Us y el valor de U.~· es el módulo de la tensión
calculada con la ecuación (6.5).

-> Módulo de la intensidad de corriente en el extremo transmisor (A).

cos r/Js--¿. Factor de potencia en el extremo transmisor.

Luego se debe calcular las pérdidas de potencia con la siguiente relación:

(6.9)

Donde:

p"%->Porcentaje de pérdida de potencia en toda la línea(%), este valor no está


normado, pero se recomienda que sea menor a 3%.

P.,. ->Potencia en el extremo transmisor (MW).

Finalmente se debe calcular la caída de tensión en toda la línea con la siguiente


relación:

(6.10)

Donde:

.ó.v%--¿. Porcentaje de caída de tensión en toda la línea(%). Este valor según


el CNE, en ningún caso puede pasar de 5%.

V.~· ->- Tensión de línea en el extremo transmisor (kV).

V11 -> Tensión de línea en el extremo receptor (kV).

Las ecuaciones (6.7), (6.8), (6.9) y (6.10} también sirven para líneas medias y
largas, tal como mostraremos en los ejemplos desarrollados para cada caso, más
adelante.

126 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO VI: RElACIONES DE TENSIÓN YCORRIENTE EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Para afianzar mejor nuestros conceptos, a continuación desarrollaremos un eje!Jlp1o de


aplicación para una línea corta. "'

Ejemplo 6.1 15 : Tomando como referencia el ejemplo 3.1 del capítulo 111 (ver página 51) y
el ejemplo 5.1 del capítulo V (ver página 11 O), para transmitir una potencia de 20 MW hasta
una distancia de 45 km, se desarrolló para dos alternativas, cuyos datos y resultados
obtenidos hasta el momento se muestran a continuación:

Alternativa 01:

- Tensión de transmisión 138 kV (ver página 54)

- Número de ternas t =1

- Número de conductores por fase n= 1


- Longitud de la línea L = 45 km

- Conductor seleccionado tipo AAAC:

Código Darien {ver página 113)

Número de hilos 19 hilos

Diámetro exterior 21,79 mm

Entonces para determinar los datos en el extremo transmisor considerando una


línea corta, es necesario los datos calculados de la impedancia, el cual se muestra a
continuación:

z= 0,516 05 ¡ 74,732 Q/km (ver página 113)

Entonces, en primer lugar calcularemos la tensión en el extremo transmisor con la


ecuación

= 79674,3371L._rV

Ahora, calcularemos la intensidad de corriente en el extremo transmisor con la ecuación


(6.6), considerando un cos óR=0,9 y por tanto el valor de óR=25,841 932 76°: entonces
queda como:

¿= p 11 j-ó/ = 20000 .j-25,84193276ÜA


13 T/¡¡COScPR 13(138)(0,9)'------

iR= 92,971 j-25,842° A


Ahora, calcularemos la impedancia total de la línea:

15 Aquí es necesario aclarar que en algunos cálculos sólo se ponen los valores en dos decimales, pero internamente, los cálculos se
realizan con todos los decimales, es por esta razón que muchas veces, los resultados no coinciden, pero que están bien calculados
cuando se guardan en memoria los datos con todos sus decimales.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 127


Líneas de transmisión eléctrica

Z= z.L

z = (0,51605 j74, 732°)(45) = 23,22240768 j74, 732° Q


Ahora, calcularemos la tensión de fase en el extremo transmisor con la ecuación (6.4 ).

f),. = 79674,3371~ +(92,97lj-25,842(\)(23,222j74,732")


Para solucionar estas operaciones con fasores (números complejos expresados en
forma polar) es necesario hacer las conversiones de polar a rectangular y viceversa;
entonces obtenemos lo siguiente:

i),. = 81110,214 3 jl, 14917253" V

La tensión de línea sería:

~· = /3(81110,214~) = 140,487 ~kV


Ahora, calcularemos la intensidad de corriente en el extremo transmisor con la ecuación
(6.3).

f, In= 92,971j-25,842o A

Ahora. calcularemos el factor de potencia en el extremo receptor con la ecuación (6. 7).

é\AI""''t.l 1"'\/'í\.1\1""\Ü
i:54L J = LO,'J'JL

Luego, el factor de potencia sería:

cosqy 8 = cos(26,992°) = 0,8911

calcularemos la potencia en el extremo transmisor con la ecuación (6.8).

Ps = .f3VJ,.cosr/J.,. = /3(140,487)(92,971)(0,8911) = 20158,57 kW

Expresado en MW sería:

P,,. 20,159 Ni W

Ahora, calcularemos el porcentaje de pérdidas de potencia y la caída de tensión, con


las ecuaciones (6.9) y (6.1 0). ·

128 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTUlO VI: RELACIONES DE TENSIÓN YCORRIENTE EN lAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

1<
0 = lOO(f,.- P11 ) = 100(20, 159- 20) _O o/t
Pro f~ 20,159 - ' 787 0

8. OA _100(~·-V¡¡) _100(140,487-138) -177o/t


J' o - ~· - 140,487 - ' o

A continuación desarrollaremos para la segunda alternativa del ejemplo 6.1.

Alternativa 02:

-Tensión de transmisión 60 kV (ver página 54)

- Número de ternas t=

-Número de conductores por fase n =1


- Longitud de la línea L = 45 km

-Conductor seleccionado tipo AAAC:

Código Butte (ver página 117)

Número de hilos 19 hilos

Diámetro exterior 16,30 mm

Entonces para determinar los datos en el extremo transmisor considerando una


línea corta, es necesario los datos calculados de la impedancia, el cual se muestra a
continuación:

"i = 0,260 394 8 ¡ 62, 186 462 7° Q/km ( ver Cuadro 5.3)

Entonces, en primer iugar caicuiaremos ia tensión en ei extremo transmisor con ia


ecuación

34 641 ,O 16 15 LQ:_ V

Ahora, calcularemos la intensidad de corriente en el extremo transmisor con la ecuación


(6.6),considerando un cos r/;; 11 =0,9 y por tanto el valor de r/;; 11 =25,841 932 76°; entonces
queda como:

]R = Pu j-r/JRo = 20000 j-25,84193276"A


13 V¡¡cos ÓR 13(60)(0, 9)'---------

!11 213,833433 j-25,842° A

Ahora, calcularemos la impedancia total de la línea:

Z= z.L

z = (0,2603948j62, 1865°)(45) = 11,71776599 j62, 1865" Q


Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 129
Líneas de transmisión eléctrica

Ahora, calcularemos la tensión de fase en el extremo transmisor con la ecuación (6.4).

u.~= 34641, 016LQ:_ + (213, 833j-25, 842")(11 '718j62, 1865°)

Para solucionar estas operaciones con fasores (números complejos expresados en


forma polar) es necesario hacer las conversiones de polar a rectangular y viceversa;
entonces obtenemos lo siguiente:

U.,. = 36 689,299 84 j 2, 3 19 6° V

La tensión de línea sería:

V<:= /3(36689,29984j2,3196") = 63,547 7j2,3l96"kV


Ahora, calcularemos la intensidad de corriente en el extremo transmisor con la ecuación
(6.3).

fv = ¿= 213,833433j-25,842°A

Ahora, calcularemos el factor de potencia en el extremo receptor con la ecuación (6.7).

Luego, el factor de potencia sería:

cosc/Js = cos(28, 1616°) = 0,8816

Luego, calcularemos la potencia en el extremo transmisor con la ecuación (6.8) ..

p,. = !3v~ 1.1· cosc/J.1. = 13(63,5477)(213,833)(0,8816) = 20749,994 kW

p,,. = 20,75 lvf W

Ahora, calcularemos el porcentaje de pérdidas de potencia y la caída de tensión, con


las ecuaciones (6.9) y (6.1 O).

% 100( P1· - Pn) = 100(20, 75- 20) _ o/c


Pp p, 20,75 - 3 ' 614 o

¡\ 01 = IOO(J;;;- 1~,) = f00(63,5477)- 60 _ o1


uV;o V. 63 5477 - 5' 583 :ro
S '

130 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO VI: RELACIONES DE TENSIÓN YCORRIENTE EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

b) Líneas de transmisión medias.


En este caso se debe considerar que el efecto capacitivo de la línea no es
despreciable; pero que sólo se debe representar como un parámetro concentrado
ya sea en el punto medio de la línea (circuito T) o en los extremos de las líneas
(circuito II).

- Circuito T para el cálculo de líneas medias.

El circuito T equivalente se representa en la Figura 6.4.

Central Carga
eléctrica

Extremo Extremo
transmisor receptor

Figura 6.4. Circuito T equivalente para una línea de transmisión media

Donde:

U11 ->Tensión de fase en el extremo receptor (V).

lh ~ intensidad de corriente en el extremo receptor (A).


-
U,, ->Tensión de fase en el extremo transmisor (V).
-
f). ~ Intensidad de corriente en el extremo transmisor (A).

Z/2 --> Mitad de la impedancia total de la línea (0).


Y -> Admitancia total de la línea (S).

L -'--> Longitud de la línea (km).

Aplicando las leyes de Kirchhoff en el circuito de dos mallas de la Figura 6.4, se


obtiene:

(6.11)

(6.12)

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 131


u~'á$ de transmisión eléctrica

Ejemplo 6.2: Tomaremos las mismas dos alternativas del ejemplo 6.1 (ver página 127),
pero ahora resolveremos utilizando los modelos matemáticos del circuito T equivalente
de una línea de transmisión media.

Entonces, para determinar los datos en el extremo transmisor considerando un circuito


T equivalente de una línea media, es necesario recordar algunos datos calculados en
el ejemplo 6.1 que eran para líneas cortas, y que nos servirán en este ejemplo, dichos
datos son:

Alternativa 01:
- Tensión de transmisión 138 kV (ver página 54)
Número de ternas t =1
- Número de conductores por fase n =1
- Longitud de la línea L =45 km
- Conductor seleccionado tipo AAAC:
Código Darien (ver página 113)
Número de hilos 19 hilos
Diámetro exterior 21,79 mm

z= 0,51605j74,732o.Qkm .(ver página 113)


6
y 3,30301 X 10" j89,937"S/km (ver página 113)

U" 79674,3371L.Q:V (ver página 127)


In 92,97lj-25,842° A (ver página 127)
Z 23,22240768J74,732°~2 (ver página 128)

En este caso es necesario calcular la admitancia total de la línea, con !a siguiente relación:

Y y.L

Y= (3,30301 X 10" 6
/89,937")(45) = 1,48635X 10- 4
J89,93T'S

Ahora, calcularemo~ los siguientes factores:

( + ( + (23,222 407 68 j74, 732")i1,48635 X 10' j89, 937"))


1 1

Resolviendo se tiene:

(1 + = 0,998 336 jO, 0262°

De igual manera calcularemos el factor:

( z f) (
4
(23,222 4o7 68 J74, 732° ). ( 1,48. 6 3.. 5 x I0- /89,937°))
1+-4- = 1+ .. 4

132 Grupo Editorial Megabyte


CAPíTUlO VI: RElACIONES DE TENSIÓN YCORRIENTE EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Resolviendo se tiene:

(1 + 24Y) = o,999168Jo,o131"
Ahora, calcularemos la intensidad de corriente en el extremo transmisor utilizando la
ecuación (6.11 ), que corresponde a un circuito T equivalente de una línea media.

- = Un -Y+ fu (1 + -ZY)
f\. 2
-

Antes de empezar a determinar los datos, es necesario aclarar, que en algunos cálculos
sólo se ponen los valores en dos decimales o a veces en tres decimales, pero internamente,
los cálculos se realizan con todos los decimales, es por esta razón que muchas veces, los
resultados no coinciden, pero que están bien calculados; este mismo criterio se aplica
en todos los cálculos posteriores.

},. = (79 674,33 1..!1_)( 1,48 x 1o·


4
¡ 89,9°) + (92, 97 ¡ -25,8° )(O, 998 336 ¡o, 0262°)
Para solucionar estas operaciones con fasores (números complejos expresados en
forma polar) es necesario hacer las conversiones de polar a rectangular y viceversa;
entonces obtenemos lo siguiente:

},. = 88,317 4 j- 18, 879° A

Ahora, calcularemos la tensión de fase en el extremo transmisor con la ecuación (6.12),


que corresponde a un circuito T equivalente, de una línea media.

- -( zf) + In--;:-(
Z 1 + -zf)
U,,. = U¡¡ 1 + - -
2
-
4

= (79674,33
'
/0.026")'
/0")(0,998 ¿___·
L.:;:_. ' __ + 013"

Similar a los casos anteriores, para solucionar estas operaciones con fasores (números
complejos expresados en forma polar) es necesario hacer las conversiones de polar a
rectangular y viceversa; entonces obtenemos lo siguiente:

U,1 = 80976,794 72jl, 17606672" V

La tensión de línea sería:

B.= 13 (80976, 795jl, 176°) = 140,255 922 711, 176° kV


Ahora, calcularemos el factor de potencia en el extremo receptor con la ecuación (6. 7).

ÍJs = <Pv + I1J1 1 = 1,176 + l-18,8791 = 20,055°

Luego, el factor de potencia sería: ·

cos <Ps = cos(20, 055°) = 0,939 4


Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 133
líneas de transmisión eléctrica

Luego, calcularemos la potencia en el extremo transmisor con la ecuación (6.8).

P.,= 13 V;, J,. COS r/Js = 13 (140,255)(88, 317)(0, 939 4) = 20154,015 kW

Expresado en MW sería:

P.,= 20,154 M W
Ahora, calcularemos el porcentaje de pérdidas de potencia y la caída de tensión, con
las ecuaciones (6.9) y (6.1 0).

<V<_ 100(f\-PR) _ 100(20,154-20) _O 7640¡(


pp o- P.\' - 20, 154 - ' o

11 o/c0 - 100(~·- V¡¡) - 100(140, 255- 138) - 1 608<V<0


V - Vs - 140,255 - '

A continuación desarrollaremos para la segunda alternativa del ejemplo 6.2.

Alternativa 02:

- Tensión de transmisión 60 kV (ver página 54)

- Número de ternas t =1
- Número de conductores por fase n=1

- Longitud de la línea L =45 km


- Conductor seleccionado tipo MAC:

Código Butte (ver página 117)

Número de hilos 19 hilos

Diámetro exterior 16,30 mm

._ 0,2603948j62, 1864627"Q/km (ver Cuadro 5.3)

y= 7,1625 X 10-(¡ /90" Slkm Cuadro 5.3)

VR = 34641,01615LQ:.V (ver página 129)

IR 213,833433j-25,842''A (ver página 129)

z 11,7176599 f62, 18665° Q (ver página 129)

En este caso es necesario calcular la admitancia total de la línea, con la siguiente relación:

y y.L

f 6 4
= (7, 1625 X 10- /90°)(45) = 3,22313 X 10- /90° S

134 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTUlO VI: RELACIONES DE TENSIÓN YCORRIENTE El\llAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Ahora, calcularemos los siguientes factores:

( zY) _(
4
(11,71776599 J62,1865°)(3,22313 x Io- /90°))
1+-2-- 1+ 2

Resolviendo se tiene:

(1 +
2Y) = o,998 33 ~,o5o6°
2

De igual manera calcularemos el factor:

:z y)_ ( . (11, 717 659 9162, 186 5"4 )(3, 22313 x 1o- L2Q:))'
4

(1+-4-- 1+

Resolviendo se tiene:

(1 + 24Y) = o,999165 10,02526"

Ahora, calcularemos la intensidad de corriente en el extremo transmisor utilizando la


ecuación (6.11 ), que corresponde a un circuito T equivalente de una línea medía.

- -- -(
f,,. = URY + l¡¡ 1 + -2-
ZY)

1,01 ><

Para solucionar estas operaciones con fasores (números complejos expresados en


forma polar) es necesario hacer las conversiones de polar a rectangular y
entonces obtenemos lo siguiente:

( 1· = 208,860 492 4 j- 23,032 496° A

Ahora, calcularemos la tensión de fase en el extremo transmisor con la ecuación (6.12),


que corresponde a un circuito T equivalente, de una línea media.

fJ~ = (34 641, OI6 LQ:_)(O, 998 ¡o, 0 51 o)+ (213, 8331-25,8 )(11, 72162,2° )(O, 999 ¡o, o2s")

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 135


líneas de transmisión eléctrica

Similar a los casos anteriores, para solucionar estas operaciones con faso res (números
complejos expresados en forma polar) es necesario hacer las conversiones de polar a
rectangular y viceversa; entonces obtenemos lo siguiente:

Us 36630,386 68 j2,37056413" V.

La tensión de línea sería:

V, /3(36630,387j2,37056o) = 63,445 69082j2,37056o kV

Ahora, calcularemos eJ factor de potencia en el extremo receptor con la ecuación (6. 7).

cPs = cPr + 1 cP11 = 2,370 6 + l-23,03241 = 25,403 °

Luego, el factor de potencia sería:

coscbs = cos(25,403°) = 0,903 3

Luego, calcularemos la potencia en el extremo transmisor con la ecuación (6.8).

P1 =.13r~ f).coscbs = /3(63,446)(208,86)(0,903 3) = 20732,755 kW

P,,. = 20,733 MW

Ahora, calcularemos el porcentaje de pérdidas de potencia y la caída de tensión, con


las ecuaciones (6.9) y (6.1 0).

pp%
100( p,.- P¡¡) = 100( 20,733 - 20) =
3' 534
o/c
P,, 20,733 o

!1v%
100(~.- V¡¡)= 100(63,446-60) = 5 431 %
~· 63,446 ' o

- Circuito 11 para el cálculo de líneas medias.

El circuito 11 equivalente se representa en la Figura 6.5.

136 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO VI: RELACIONES DE TENSIÓN YCORRIENTE EN lAS lÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Central ,~"]Y/2
eléctrica l....J

¡..¡ ................................................... L-----to-!


Extremo Extremo
transmisor receptor
Figura 6.5. Circuito n equivalente para una linea de transmisión media

Donde:
-
UR -~Tensión de fase en el extremo receptor (V).

IR -> Intensidad de corriente en el extremo receptor (A).
-
U.)· ->Tensión de fase en el extremo transmisor (V).
-
¡). -> Intensidad de corriente en el extremo transmisor (A).

z -)> Impedancia total de la línea (0).

Y/2 -> Mitad de la admitancia total de la línea (S).

L ---)> Longitud de la línea (km).

ias leyes de Kirchhoff en el circuito de tres mallas de la 6.5, se obtiene:

(6.13)

(6.1

n-u::.n"l!a--.an 6.3: Tomaremos las mismas dos alternativas del ejemplo 6.1 (ver 127),
pero ahora resolveremos utilizando los modelos matemáticos del circuito TI equivalente
de una línea de transmisión media.

Antes de empezar a determinar los datos, es necesario aclarar, una vez más, que en
algunos cálculos sólo se ponen los valores en dos decimales o a veces en tres decimales,
pero internamente, los cálculos se realizan con todos los decimales, es por esta razón
que muchas veces, los resultados no .coinciden, pero que están bien calculados.

Entonces para determinar los datos en el extremo transmisor considerando un circuito n


equivalente de una línea media, es necesario recordar algunos datos calculados en el

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 137


Líneas de transmisión eléctrica

ejemplo 6.2 que eran para líneas medias pero de un circuito T equivalente, y que nos
servirán en este ejemplo, dichos datos son:

Alternativa 01:

1
- Tensión de transmisión 138 kV (ver página 54)
1·'

- Número de ternas t =1
- Número de conductores por fase n=1

- Longitud de la línea L =45 km


- Conductor seleccionado tipo AAAC:

Código Darien (ver página 113)

Número de hilos 19 hilos

Diámetro exterior 21,79 mm

,' :z· == 0,51605174,732° rJ.Jkm (ver página 113)

y== 6
3,30301 x 10· 189,937" Slkm (ver página 113)

Uu 79674,3371L.Q:_ V (ver página 127)

IR== 92,9711-25,842° A (ver página 127)


- -
z 222407 732" Q (ver página 128)

y 4
1,48635 X 10· j89,937o S (ver página 132)

(1 + == O, 998 3361 O, 02~ 2°_ (ver página 132)

(¡ + == 0,99916810,0131° (ver página 133)

Ahora, calcularemos la intensidad de corriente en el extremo transmisor utilizando la


ecuación (6.13), que corresponde a un circuito n equivalente de una línea media.

- - -( :Zf) ( :ZY)
¡,. = UR y 1 + ---¡- + /¡¡ 1 + -2-

J~ = (79 674,33 LQ~)( 1,48 x 1o· 189,9° )(o, 999jO, o13°) + (92, 971-25, so )(O, 998 ¡o, o26°)
4

138 Grupo Editorial Megabyte


1.
CAPÍTULO VI: RELACIONES DE TENSIÓN YCORRIENTE EN LAS LÍNEAS DETRANSMISiói\J··

Para solucionar estas operaciones con fasores (números complejos expresados en


forma polar) es necesario hacer las conversiones de polar a rectangular y viceversa;
entonces obtenemos lo siguiente:

j<: = 88,318 482 j- 18,885 7° A

Ahora, calcularemos la tensión de fase en el extremo transmisor con la ecuación (6.14 ),


que corresponde a un circuito n equivalente, de una línea media.

- = Un-( 1 + -ZY)
Us
-·;::-
- + luZ
2

f),. = (79674,33 ~)(0,998 j0,026") + (92, 97 L:3_.~.:~_:)(23,22 j74, 73")

Similar a los casos anteriores, para solucionar estas operaciones con faso res (números
complejos expresados en forma polar) es necesario hacer las conversiones de polar a
rectangular y viceversa; entonces obtenemos lo siguiente:

f),.= 80978,36805JI,176772r v
La tensión de línea sería:

V,.= /3(80978,368jl, 177") = 140,258 6478jl, 177° kV

Ahora, calcularemos el factor de potencia en el extremo receptor con la ecuación (6. 7).

Luego, el factor de potencia sería:

cos Ós = cos(20, 062°) = 0,939 3

Luego, calcularemos la potencia en el extremo transmisor con la ecuación (6.8).

P.,= /3 Vs f,. cosf/Js /3 (140,259)(88,318)(0, 939 3) = 20153,66 kW

Expresado en MW sería:

P,,. = 20,154 MW

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 139


Líneas de transmisión eléctrica
Ahora, calcularemos el porcentaje de pérdidas de potencia y la caída de tensión, con
las ecuaciones (6.9) y (6.1 O).

o/c = IOO(f,.- PR) = 100(20, 154- 20) =o 76220/


pp o p 20 154 , 10
S '

1\ 01 - 100(~.- 'V;;) = 100(140,255- 138) - 1 610/


DV/O- . Ji:. 140 255 - ' 10
S '

A continuación desarrollaremos para la segunda alternativa del ejemplo 6.3.

Alternativa 02:

- Tensión de transmisión 60 kV (ver página 54)

- Número de ternas t =1
- Número de conductores por fase n=1

- Longitud de la línea L = 45 km

- Conductor seleccionado tipo AAAC:

Código Butte (ver página 117)

Número de hilos 19 hilos

Diámetro exterior 16,30 mm

z = 0,2603948162, 1864627" Q/knJ (ver Cuadro 5.3)

y 5X l S! km Cuadro

f)R = 34 64 1'o 16 15 LQ:_ V (ver página 129)

IR = 2 13' 83 3 4 33 1-2 5' 84 2 o A (ver página 129)

z= 11' 717 765 99162, 186 5° Q (ver página 129)

(ver página 134)

(t + z}') = o,99833 lo,o5o6" (ver página 135)

(1 + 24Y) = o,999I65 jo,o2526° (ver página 135)

140 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO VI: RElACIONES DE TENSIÓN YCORRIENTE EN LAS LÍNEAS DEJRANSMISIÓN

Ahora, calcularemos la intensidad de corriente en el extremo transmisor utilizando la


ecuación (6.13), que corresponde a un circuito T equivalente de una línea media.

- - -( z Y) + 1,<-(1 + -2-
'" = UR y 1 + -4-
:Z:V)

J,. = (34641,016~)(3,223 X 10. 4 /90° )(0,999 j0,025o) + (213,83 j-25,8")(0, 998 j0,0506")
Para solucionar estas operaciones con fasores (números complejos expresados en
forma polar) es necesario hacer las conversiones de polar a rectangular y viceversa;
entonces obtenemos lo siguiente:

¿= 208,859 614j-23,0354a A

Ahora, calcularemos la tensión de fase en el extremo transmisor con la ecuación (6.14 ),


que corresponde a un circuito T equivalente, de una línea media.

f),. = (34 641,016 fJr_)(O, 998 ¡o, 051 o)+ (213, 833 ¡- 25, s" )(II, 72 ¡ 62,2°)

Similar a los casos anteriores, para solucionar estas operaciones con faso res (números
complejos expresados en forma polar) es necesario hacer las conversiones de polar a
rectangular y viceversa; entonces obtenemos lo siguiente:

Us = 36632,738 84!j2,37096122" V

La tensión de línea sería:

V., h(36632,74j2,371a) = 63,449765j2,371" kV


Ahora, calcularemos el factor de potencia en el extremo receptor con la ecuación (6. 7).

Ós = Ór· + 1 c/J, 1 = 2,371 + l-23,0351 = 25,406°

Luego, el factor de potencia sería:

cos cbs = cos(25,406°) = 0,903 29

Luego, calcularemos la potencia en el extremo transmisor con la ecuación (6.8).

Ps = /3 V.: 1<; cosc/Js = /3(63,45)(208,86)(0,90329) = 20733,4 kW

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 14.1


Líneas de transmisión eléctrica

Expresado en MW sería:

P.v = 20,733 MW

Ahora, calcularemos el porcentaje de pérdidas de potencia y la caída de tensión, con


las ecuaciones (6.9) y (6.1 0).

o/c _ 100(f\.-PR) _ 100(20,733-20) _ o/c


pp o- p, - 20 733 - 3' 5375 o
.~ '

1\ 01- 100(~.- TI;¡)- 100(63,45-60)- 5 4370./


Ll.V/o - v;. - 63 45 - ' 10
.S '

6.3 MÉTODO EXACTO.


Este método considera que la impedancia y admitancia no están concentrados, sino
que se encuentran distribuidos uniformemente a lo largo de la línea.

a) líneas de transmisión largas.


El caso más general, para el cálculo de líneas de transmisión, es el de las líneas
de transmisión largas; en este caso no es suficiente con observar los efectos que
ejercen la impedancia y la admitancia en forma concentrada. La Hnea es demasiado
larga como para concentrar los efectos de estos parámetros en un solo punto,
por lo tanto, es necesario para el cálculo de la tensión e intensidad de corriente,
distribuir la impedancia y la admitancia en forma uniforme a lo largo de toda la línea.

El circuito rr equivalente de una línea de transmisión larga, se representa en


la Figura 6.6; en el cual se toma un punto cualesquiera a una distancia "x" del
en dicho punto se torna un dlfe¡encial de distancia '\{y" y como
( ::: ) y admitancia y)
son distribuidos ex~xesacjos
por unidad de longitud, en dicho diferencial "dx", también existirán la impedancia
(z ) y admitancia (y ).

d( +C r dUx··~ lx
-----~--~· ~_.~~---
1

¡dL z
1
Central Ux Y Tfx +d Ux
¡
·u----·-
R Carga
eléctrica

Extremo Extremo
transmisor receptor

Figura 6.6. Circuito n equivalente para una línea de transmisión larga

142 Grupo ·Editorial Mega byte


CAPÍTULO VI: RELACIONES DE TENSIÓN YCORRIENTE EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Donde:

UR ~ Tensión de fase en el extremo receptor (V).

Í 11 ~ Intensidad de corriente en el extremo receptor (A).


U.v ~Tensión de fase en el extremo transmisor (V).

Ís -> Intensidad de corriente en el extremo transmisor (A).


u.. ->Tensión de fase a una distancia x del el extremo receptor (V).
I.r ~ Intensidad de corriente a una distancia x del extremo receptor (A).

z ~ Impedancia por unidad de longitud de la línea (0/km).

y ~ Admitancia por unidad de longitud de la línea (S/m).

x -> Distancia cualesquiera del extremo receptor (km).

dx -> Diferencial de x (km)

Aplicando la ley de Ohm en el circuito, se obtiene:

(6.15)

(6.16)

Derivando con respecto a x las ecuaciones (6.15) y (6.16) se tiene:

(6.18)

Reemplazando las ecuaciones (6.15) y (6.16) en (6.17) y (6.18) respectivamente,


se tiene:

(6.19)

(6.20)

Las ecuaciones (6.19) y (6.20) .representan las ecuaciones diferenciales de las


líneas de transmisión y que para su solución existen diversas formas, una de esas
soluciones analizaremos a continuación.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 143


líneas de transmisión eléctrica

Por experiencia se sabe, que este tipo de ecuaciones diferenciales tienen


soluciones exponenciales de la siguiente forma:

(6.21)

Para comprobar que la ecuación (6.21) es la solución de (6.19), derivamos dos


veces con respecto a "x", entonces resulta:

2u - -~- i2 u·--
d x - --(K-- xf;-v K-; .-xfi ") --- e .r
d-c2 - z y 1e
1
.- 2 e -=> --¡¡;¡- - :··-;U-
-
.:. } .r

Con lo que se confirma que la ecuación (6.21) es la solución de la ecuación


diferencial (6.19).

En forma similar al anterior, se puede obtener la solución de la ecuación diferencial


(6.20), el cual es:

(6.22)

En las ecuaciones (6.21) y (6.22), los valores de K1 y K2 son constantes


cualesquiera, su valor se determina a través de las condiciones de entorno de la
línea; entonces para determinar su valor analizaremos la línea, junto al extremo
receptor donde la distancia es x=O y por tanto: flr
= Un e ir = In; luego tomando
en cuenta esta consideraciones y reemplazando en las ecuaciones (6.21) y (6.22),
se tiene:

(6.24)

Las e~uac~nes (6.23) y (6.24) son dos ecuaciones simultáneas cuyas incógnitas
son K1 y K2 , y su solución es:

(6.25)

(6.26)

Finalmente reemplazando las ecuaciones (6.25) y (6.26) en las ecuaciones (6.21)


y (6.22) respectivamente, se tiene:

144 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO VI: RElACIONES DE TENSIÓN YCORRIENTE EN LAS lÍNEAS DE TRANSMISIÓm

(6.27)

(6.28)

Estas son las ecuaciones generales de las líneas de transmisión con corriente
alterna seno id al en régimen permanente; a través de las cuales se puede relacionar
tensión e intensidad de corriente en cualquier punto a lo largo de la línea en función
de las condiciones existentes en el extremo receptor.

Interpretando las ecuaciones (6.27) y (6./l s~ obse.!:_V~ que en ambas se destacan


las funciones exponenciales complejas z 1y y ¡;-=;, a la primera se le conoce
con el nombre de Impedancia Característica (.Zc·) y a la segunda se le conoce
como Constante de Propagación (r\ luego reemplazando dichos valores en las
ecuaciones (6.27) y (6.28), se tiene:

(6.29)

(6.30)

Haciendo las operaciones y factorizando adecuadamente las ecuaciones (6.29)


y (6.30), se obtiene las siguientes ecuaciones:

(6.31)

(6.32)

Sabiendo que senh(B) = (/- e- 0 )12 y cosh(O) = (/ + e- 0 )12 , luego aplicando a


las ecuaciones (6.31) y (6.32), se tiene:

(6.33)

(6.34)

A las ecuaciones (6.33) y (6.34) se le conoce como la forma hiperbólica de las


ecuaciones de las líneas de transmisión; con las cuales se puede relacionar la
tensión e intensidad de corriente en cualquier punto de la línea a una distancia "x"
del extremo receptor. Entonces para hallar la tensión e intensidad de corriente en

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 145


Líneas de transmisión eléctrica

el extremo transmisor; en las ecuaciones (6.33) y (6.34); se tiene que reemplazar


x=L que es la longitud total de la línea; entonces quedaría como:

(6.35)

(6.36)

Ejemplo 6.4: Tomaremos las mismas dos alternativas del ejemplo 6.1 (ver página 165),
pero ahora resolveremos utilizando los modelos matemáticos del método exacto de una
línea de transmisión larga.

Antes de empezar a determinar los datos, es necesario aclarar, una vez más, que en
algunos cálculos sólo se ponen los valores en dos decimales o a veces en tres decimales,
pero internamente, los cálculos se realizan con todos los decimales, es por esta razón
que muchas veces, los resultados no coinciden, pero que están bien calculados.

Entonces, para determinar los datos en el extremo transmisor considerando una línea
larga, es necesario recordar algunos datos calculados en el ejemplo 6.2 que eran para
líneas medias pero de un circuito T equivalente, y que nos servirán en este ejemplo,
dichos datos son:

Alternativa 01 :

- Tensión de transmisión 138 kV (ver página 54)

- Número de ternas t= 1

- Número de conductores por fase n=1

de la línea L =45 km

- Conductor seleccionado tipo AAAC:

Código Da ríen (ver página 113)

Número de hilos 19 hilos

Diámetro exterior 21,79 mm

z = 0,51605 j74, 732° Q/km (ver página 113)

y= 3,30301 X10- 6
j89,937" S/km (ver página 113)

[jR = 79674,3371 ~V (ver página 127)

/¡¡ 92,971 j-25,842° A (ver página 127)

146 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTUlO VI: RELACIONES DE TENSIÓN VCORRIENTE EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Adicionalmente, necesitamos los datos de impedancia característica y constante de


propagación calculados en el capítulo V, los cuales se muestra a continuación:

Zc = 395,2688306j-7,6023896" Q (ver página 113)

r= 1,306x 10- j82,3343766° 1/km


3
(ver página 113)

Ahora, calcularemos los factores del seno hiperbólico y coseno hiperbólico, que son
necesarios para líneas largas.

senh(Lr) = senh[ (45)( 1, 306 x 1o- /82, 334 376 6°)]


3

senh(Lr) = 0,058718331 j82,3430934o

cosh(Lr) = cosh[ (45)( 1, 306 x 1o-J j82, 334 376 6")]

cosh(Ly) = 0,998336112j0,02617364"

Con los datos anteriores, calcularemos la intensidad de corriente en el extremo transmisor


utilizando la ecuación (6.36), que corresponde a una línea larga.

Solucionando estas operaciones con fasores se tiene:

f,. = 88,317 o7/ e i l_- 18, 883546'' A

Ahora, calcularemos la tensión de fase en el extremo transmisor con la ecuación (6.35),


que corresponde a una línea larga.

iJ.~. = (79674,337 LQ:_)(0,998j0,026°) j- (92,97 j-25,84°)(395,269j-7,6")(0,0587 j82,34°)

Solucionando estas operaciones con fasores se tiene:

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 147


ulié'as'de translnisión eléctrica

[/, = 80977,352 97 jl, 17628734" V

La tensión de línea sería:

V;= /3(80977,353jl, 1763") = 140,256 8896j1,1763a kV

Ahora, calcularemos el factor de potencia en el extremo receptor con la ecuación (6. 7).

cPs = c/J,. + 1 cP1 1 = 1,176 3 + j-18,8835j = 20,059 8°

Luego, el factor de potencia sería:

cosc/Js = cos(20,0598°) = 0,939 349

Luego, calcularemos la potencia en el extremo transmisor con la ecuación (6.8).

p,. = /3 ~ fv cosr/Js = /3(140,257)(88,318)(0,9393) = 20153,66 kW

Expresado en MW sería:

P~· 20,154 MW

calcularemos el nrH"I"'C,;r;·t">IC' con


las ecuaciones (6.9) y (6.1 O).

o/(= 100(f,.-P11 ) _ 100(20,154-20) _O o/(


p, o p - 20' 154 - ' 7624 o
,)

1\ 01 = lüü(Vs·- v;l) = 100(140,255 -138) = 1 60901


uv 10 V
,)
140 ' 255 ' 10

A continuación desarrollaremos para la segunda alternativa del ejemplo 6.4.

Alternativa 02:

- Tensión de transmisión 60 kV (ver página 54)

- Número de ternas t=1

- Número de conductores por fase n=1

148 Grupo Editorial Megabyte


CAPíTULO VI: RELACIONES DE TENSIÓN YCORRIENTE EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

- Longitud de la línea L =45 km


- Conductor seleccionado tipo AAAC:

Código Butte (ver página 117)

Número de hilos 19 hilos

Diámetro exterior 16,30 mm

z= O, 260 394 8 j 62, 186 462 7" Q/km (ver Cuadro 5.3)

y= 7,1625 X 10- L2.Q: S/ km


6
(ver Cuadro 5.3)

U¡¡ = 34641 '01615 LQ:. V (ver pagina 129)

Iu = 213,833433 j-25,842° A (ver página 129)

Adicionalmente, necesitamos los datos de impedancia característica y constante de


propagación calculados en el Capítulo V, los cuales se muestra a continuación:

zc = 190,6704209 j-13,906769° Q (ver Cuadro 5.3)

r= 1,366 3
X 10- j76,0932314o 1/km (ver Cuadro 5.3)

Ahora, calcularemos los factores del seno hiperbólico y coseno hiperbólico, que son
necesarios para líneas largas.

senh(Lr) = 0,061421396 j76, 1100632°

cosh(Lr) = cosh[(45)(1,366x 10- 3 ~,0932314°)]

cosh(Lr) = 0,998330493j0,05054058"

Con los datos anteriores, calcularemos la intensidad de corriente en el extremo transmisor


utilizando la ecuación (6.36), que corresponde a una línea larga.

is = ( 19~~¡.:¿4~1_%~l'')ro:o614!_76, 11') + (213, 83/-25, 84" )(O, 998/_ o, 051" l

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 149


ultéas de transmisión eléctrica
Solucionando estas operaciones con fasores se tiene:

f.s· = 208,8599739 j-23,034447" A

Ahora, calcularemos la tensión de fase en el extremo transmisor con la ecuación (6.35),


que corresponde a una línea larga.

if,; = (34641,0167 LQ:.)(0,998j0,05l 0


) +· (92,97 j-25,84°)(190,67 j-13,91")(0,0614j76, 11")
Solucionando esta& operaciones con faso res se tiene:

i), = 36631,18192j2,37066903o V

La tensión de línea sería:

V,= /3(36631, 182j2,3707") = 63,44706823j2,3707o kV

Ahora, calcularemos el factor de potencia en el extremo receptor con la ecuación (6.7).

Ós = r/J,. + 1 r/J1! = 2,370 7 + j-23,03441 = 25,4051°

Luego, el factor de potencia sería:

cos Ós = cos(25,4051 °) = 0,903 297

f\. = f3v, fsCOScPs = /3(63,447)(208,86)(0,9033) = 20732,8 kW

Expresado en MW sería:
P,. = 20,733 J\1W

Ahora, calcularemos el porcentaje de pérdidas de potencia y la caída de tensión, con


las ecuaciones (6.9) y (6. 1O).

lOO(f,. P¡¡) _ 100(20,733 -20) _ <X


5345
pp% f\' - 20,733 - 3' o

Llv%
100(~- f~) - 100( 63,447- 138) = 5 433<X
V - 63,447 ' o

En el Cuadro 6.1 se muestra un resumen de los resultados obtenidos para las líneas
cortas, medias y largas, para la primera alternativa, mientras que en el Cuadro 6.2 se
muestra el resumen de los resultados obtenidos para la segunda alternativa; en los
cuales se pueden comparar los resultados en cada caso.

150 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO Vl: RElACIONES DE TENSIÓN YCORRIENTE EN LAS LÍNEASDE T"ANSMIS~ÓN

Cuadro 6.1. Resumen de resultados para la alternativa 01

Cuadro 6.2. Resumen de resultados para !a alternativa 02

Observando los cuadros 6.1 y 6.2 se puede concluir que la alternativa 01 es la


más viable, ya que el porcentaje de caída de tensión es de 1 ,609°/o; el cual está
dentro de lo que indica el de es de
el cual es muy conveniente desde el de vista económico. Mientras que
en la alternativa 02 e! porcentaje de caída de tensión es de 5,43o/o; el cual está
fuera de lo que indica el CNE. Además dichos cuadros nos sirven para concluir
que la diferencia de resultados entre una línea corta, media y larga; es mínima;
sin embargo, en estos tiempos en que la tecnología ha avanzado, es importante
obtener los resultados, utilizando las fórmulas del método exacto, es decir se
debe considerar a las líneas de transmisión como si fueran líneas largas, sin
tener en cuenta su longitud.

6.4 MÉTODO MATRICIAL.


Este método utiliza unas constantes generalizadas que se deducen utilizando el concepto
de cuadripolos; este método, establece la relación entre la tensión e intensidad de
corriente en el extremo receptor con los del extremo transmisor; y que dicha relación se
establece por medio de cuatro constantes complejas que se simbolizan por A,B, C,D y
cuyo circuito equivalente se muestrá en la Figura 6.7.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Arana 151


Líneas de transmisión eléctrica

A B
Central Carga
eléctrica
e o
Extremo ~························································L-··--·······-················..·-·····-~
transmisor receptor

Figura 6.7. Circuito equivalente de la línea de transmisión utilizando cuadripolos

El circuito de la Figura 6. 7 se puede representar matricial mente mediante la ecuación


(6.37).

(6.37)

Resolviendo el sistema matricial se tiene:

(6.38)

(6.39)

valores las constantes e, se determinan las ecuaciones


obtenidas para los distintos tipos de líneas de acuerdo a su longitud.

a) Uneas cortas.
Comparando las ecuaciones (6.38) y (6.39) con las ecuaciones (6.4) y (6.3)
respectivamente, se tiene:

(6.40)

b) Uneas medias.
-Circuito T equivalente.

En este caso, comparando las ecuaciones (6.38) y (6.39) con las ecuaciones (6.12)
y (6.11) respectivamente, se tiene:

152 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTUlO VI: RElACIONES DE TENSIÓN YCORRIENTE EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIIJN

-Circuito TI equivalente.

En este caso, comparando las ecuaciones (6.38) y (6.39) con las ecuaciones (6.14)
y (6.13) respectivamente, se tiene:

(6.42)

En las ecuaciones (6.40), (6.41) y (6.42) se debe considerar lo siguiente:

Z ->Impedancia total de la línea (O).

Y -> Admitancia total de la línea (S).


e) líneas largas.
Comparando las ecuaciones (6.38) y (6.39) con las ecuaciones (6.35) y (6.36)
respectivamente, se tiene:

(6.43)

En la ecuación (6.43) se debe considerar lo siguiente:

-> Impedancia característica de la línea (0).

r ---+Constante de propagación de !a línea (1/km).

L -> Longitud total de la línea (km).

Ejemplo 6.5: Para aplicar el método matricial sólo tomaremos la alternativa 01 del
ejemplo 6.1 (ver página 127), ya que como se mencionó anteriormente, este es el único
e,
viable; en un solo ejemplo calcularemos las constantes A, B, D; tanto para líneas
cortas, medias y largas.

Entonces para ·determinar los datos en el extremo transmisor, es necesario recordar


algunos datos calculados en los ejemplos 6.2, 6.3 y 6.4; que nos servirán en este
ejemplo, dichos datos son:

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 153


Líneas de transmisión eléctrica

Alternativa 01:

- Tensión de transmisión 138 kV (ver página 54)

- Número de ternas t= 1

- Número de conductores por fase n =1


- Longitud de la línea L =45 km
- Conductor seleccionado tipo AAAC:

Código Darien (ver página 113)

Número de hilos 19 hilos


Diámetro exterior 21,79 mm

z = 0,51605j74,732° Q/km (ver página 113)

y= 3,30301 X 10- j89,937"


6
S/km (ver página 113)

Y= 4
1,48635xi0- j89,937° s (ver página 132)

z = 23,22240768 j74, 732" Q (ver página 128)

u[/= 79674,3371~ v (ver página i 27 )

IR 92,97lj-25,842" A (ver página 1

(1 + = 0,998336j0,0262" (ver página 132)

(1 + = O, 999168 jO, O13 1" (ver página 133)

Zc = 395,2688306j-7,6023896o Q (ver página 113)

r 3
= 1,306x 10· j89,3343766° llkm (ver página 113)

senh(Lr) = 0,05871833lj82,3430934o (ver página 147)

cosh(Lr) = 0,998336Ú2j0,02617364o (ver página 147)

154 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTUlO VI: RElACIONES DE TENSIÓN YCORRIENTE EN lAS lÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Con estos datos calcularemos las constantes A,B,C}5 ; para líneas cortas, medias y
largas:

- Líneas cortas.

En este caso utilizaremos la ecuación (6.40)

s = Z= 23,2224ü768f74,732° Q

Con los datos anteriores, calcularemos la intensidad de corriente en el extremo


transmisor utilizando la ecuación (6.39), que corresponde a una línea larga.

·- -
'\' = C.UR +D./¡¡

L. = (O LQ:_)(79 674,3371 LQ:_) + (1 + LQ:_)(92, 971 j- 25,842°)

Solucionando estas operaciones con fasores se tiene:

J.., = 92,971 j- 25, 842° A

Ahora, calcularemos la tensión de fase en el extremo transmisor con la ecuación


(6.38), que corresponde a una línea larga.

iJ~- = (I LQ:.)(79 674,3371 L!r__) + (23,222 L74, 732°)(92, 971 842°

Solucionando estas operaciones con fasores se tiene:

U.,= 81110,214 3 jl, 14917253° V

La tensión de línea sería:

Vs = /3(81110,214~_) = 140,487 ~kV

Ahora, calcularemos la intensidad de corriente en el extremo transmisor con la


ecuación (6.3).

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 155


!,,.=IR= 92,971 j-25,842° A

Ahora, calcularemos el factor de potencia en el extremo receptor con la ecuación


(6.7).

cPs cPr· + 1c/J¡I = 1,15 + l-25,8421 = 26,992°

Luego, el factor de potencia sería:

cosc/Js = cos(26,992°) = 0,8911

Luego, calcularemos la potencia en el extremo transmisor con la ecuación (6.8).

Ps = ./3 V, f., COS cPs = /3 (140,487)(92, 971)(0, 8911) = 20 158,574 kW

Expresado en MW sería:

p,,. = 20,159 MW

Ahora, calcularemos el porcentaje de pérdidas de potencia y la caída de tensión,


con las ecuaciones (6.9) y (6.1 0).

-· ' 7 10
A O/ _ 100(~.- V¡¡)_ 100(140,487 -138) _ 1 ~7 01
uv 10 - v::. - 140 487
.~ '

-Lineas medias (circuito T).

En este caso utilizaremos la ecuación (6.41)

1 = D= (1 + z2Y) = o,998336fO,o262°
fi = z.( 1 + z~t·) = (23,222 !74, 732°)(0,999 ¡o,ot3") n
fi = 23,2030823j74,74507° Q

156 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO VI: RELACIONES DE TENSIÓN YCORRIENTE EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Con los datos anteriores, calcularemos la intensidad de corriente en el extremo


transmisor utilizando la ecuación (6.39), que corresponde a una línea larga.

~~ = ( 1,486 x 1o· ¡ 89, 93r )(79 674,337 L!t_) +(O, 998 ¡o, 026" )(92,971/- 25, 842")
4

Solucionando estas operaciones con fasores se tiene:

ls = 88,317 426j- 18,87911" A

Ahora, calcularemos la tensión de fase en el extremo transmisor con la ecuación


(6.38), que corresponde a una línea larga.

l),. = (O, 998 ¡o, 026" )(79 674,3371 L!t_) + (23,203f74, 745" )(92, 971/-25, 842")

Solucionando estas operaciones con fasores se tiene:

u.\·= 80976,794 176 066 72'' V

La tensión de línea sería:

~- = /3(80976, 795 jl, 176") = 140,255 922 7 jl, 176° kV

Ahora, calcularemos el factor de potencia en el extremo receptor con la ecuación


(6.7).

cf>s = cf>v + 1e/>,¡= 1,176 + l-18,8791 = 20,055°

Luego, el factor de potencia sería:

cos cf>s = cos(20, 055°) ~ 0,939 4

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 157


Lineas de transmisión eléctrica

Luego, calcularemos la potencia en el extremo transmisor con la ecuación (6.8).

~\· = .f3r< f~cosr/Js = /3(140,255)(88,317)(0,9394) = 20154,015 kW

Expresado en MW sería:

P.~= 20,154 MW

Ahora, calcularemos el porcentaje de pérdidas de potencia y la caída de tensión,


con las ecuaciones (6.9) y (6.1 O).

O¡(- IOO(f~-PI<)- 100(20,154-20)- 7640/ o


pp o- p. - 20 154 - ' 10
.~ '

A 01 _100(~-r;¡) _100(140,255-138) _ . o;
LlV;o- V:. - 140 255 - 160
' 8 10
:; '

- Líneas medias (circuito rr ).


En este caso utilizaremos la ecuación (6.42)

7J = z = 23,222/74,732° Q

C= 4
1,485 X 10- /89,949 849° S

Con los datos anteriores, calcularemos la intensidad de corriente en el extremo


transmisor utilizando la ecuación (6.39), que corresponde a una línea larga.

- -· -
J.,.= C.UR + D.IR

L= 4
(1 ,485 X 10" /89, 95" )(79 674,3371 LQ] t (0, 998j0, 026" )(92, 9711-25, 842")

Solucionando estas operaciones con fasores se tiene:

158 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO VI: RELACIONES DE TENSIÓN VCORRIENTE EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

r~ = 88,318 048j-18, 8857Y A

Ahora, calcularemos la tensión de fase en el extremo transmisor con la ecuación


(6.38), que corresponde a una línea larga.

fJ.v = (0,998j0,026")(79674,3371LQ:.) + (23,222j74, 732")(92,971 j-25,842°)

Solucionando estas operaciones con fasores se tiene:

U,,= 80978,368 05jl, 1767727° V

La tensión de línea sería:

Vs = /3(80978,368 j 1,177°) = 140,258 6478 jl, 177" kV

Ahora, calcularemos el factor de potencia en el extremo receptor con la ecuación


(6.7).

COS cPs = COS (20, 062") = 0,9393

Luego, calcularemos la potencia en el extremo transmisor con ia ecuación (6.8).

P.~= /3 ~·fs cosc/Js = /3(140,259)(88,318)(0,9393) = 20153,66 kW

Expresado en MW sería:

p,. = 20,154 MW

Ahora, calcularemos el porcentaje de pérdidas de potencia y la caída de tensión,


con las ecuaciones (6.9) y (6.1 0). ·

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 159


líneas de transmisión eléctrica

O¡( == lOO(P.s·- Pu) == 100(20, 154- 20) == O o/c


p, o f,. 20,154 ' 762 2 o

100(~.- T{) _ 100(140,255 -138) _ l o/c


6.v% ~ - 140,255 - ' 61 o

- Líneas largas.

En este caso utilizaremos la ecuación (6.43)

A== D = cosh(Lr) == 0,998336112j0,02617364°

B == Zc.senh(Lr) == (395, 268 8 ¡ -7,602° )(O, 058 7j82, 34 o)

73 = 23,209526J74, 7407038" Q

-- 1 - - 0,0587182,34°
C- Zc .senh(Lr)- 395,2688j-7, 602°

1,4855 X 10- 189, 94_?_48~ S


4
C=

Con los datos anteriores, calcularemos la intensidad de corriente en el extremo


transmisor utilizando la ecuación (6.39), que corresponde a una línea larga.

~~ = (1, 485 5 X 10- j 89, 945~)(79 674,3371 L.r) + (0, 9981 O, 026° )(92, 971 1-25,842°)
4

Solucionando estas operaciones con fasores se tiene:

f,. = 88,317 8771-18,883 546° A

Ahora, calcularemos la tensión de fase en el extremo transmisor con la ecuación


(6.38), que corresponde a una línea larga.

U:~ = (O, 998 ¡o, 026" )(79 674, 3371Lir.) + (23,209 s174, 74" )(92, 971 1-25,842°)

160 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO VI: RElACIONES DE TENSIÓN YCORRIENTE EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Solucionando estas operaciones con fasores se tiene:

U.,= 80977,353 jl, 17628734° V

La tensión de línea sería:

~ = /3(80977,353 jl, 176°) = 140,256 8896 ji, 176287° kV

Ahora, calcularemos el factor de potencia en el extremo receptor con la ecuación


(6.7).

cPs = cPv + 1c/J¡ 1= 1' 176 3 + 1- 18,883 si = 20,059 8°

Luego, el factor de potencia sería:

cos cPs = cos(20, 059 8o) = 0,939 349

Luego, calcularemos la potencia en el extremo transmisor con la ecuación (6.8).

P.s· = /3v, tcosc/Js = /3(140,257)(88,318)(0,9393) = 20153,66 kW

Expresado en MW sería:

P,. = 20, 154 J\;!W

Ahora, calcularemos el porcentaje de pérdidas de potencia y la caída de tensión,


con las ecuaciones (6.9) y (6.1 0).

o/_ 100(f\--P¡¡) _ 100(20,154-20) _O %


pp /0 - D
l S
- 20 , 11 54 - ' 7624 O

1\ 0/ - 100(~·- V¡¡) - 100(140,255- 138) - 1 6090/


LlV/O - ¡:;;, - 140 255 - ' /O
S '

En el Cuadro 6.3 se muestra un resumen de los datos obtenidos por el método


matricial.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 161


Cuadro 6.3. Resumen de resultados para la alternativa 01 por el método matricial

Comparando las tablas 6.1 y 6.3 los resultados finales son los mismos para los distintos
tipos de líneas; por lo que se recomienda al lector que cuando desee hacer cálculos
eléctricos en líneas de transmisión, lo haga por el método matricial considerando una
línea de transmisión larga.

162 Grupo Editorial Megabyte


.. .. ,
r 1 1·
·1 ·tri ·

Df C DU, RfS
[ UN IT
t
TRANSMISION G_,., ............
R ,............................
U P,.....,....,..O
..... .......
EDITORIAL
CAPÍTULO VIl: CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

7.1 GENERALIDADES.
En el Perú, los cálculos mecánicos se basan en las indicaciones de la Norma
MEM/DEP 501 -BASES PARA EL DISEÑO DE lÍNEAS Y REDES PRIMARIAS PARA
ELECTRIFICACIÓN RURAL (ver Cuadro 2.1 del capítulo 11), de acuerdo a las condiciones
ambientales de la zona, indicadas en el CNE.

El cálculo mecánico de conductores básicamente se refiere a determinar la


longitud curvada del conductor, la flecha máxima, la flecha mínima, los esfuerzos
horizontales del conductor y los esfuerzos tangenciales del conductor en los
apoyos; a los cuales está sometido el conductor en una instalación eléctrica
aérea.

Para determinar los parámetros mencionados, se debe tener en cuenta que en


condiciones de buen tiempo (buena temperatura, baja velocidad del viento, etc.),
los conductores de la línea sólo estarán sometidos a esfuerzos ocasionados
por su propio peso, lo que significa que se tendrá buenas condiciones para el
flechado, porque dará bajas tensiones mecánicas y por tanto se dice que se
presentan las condiciones más favorables desde el punto de vista mecánico
de la línea. Sin embargo es necesario comentar que los conductores siempre
están sometidos a esfuerzos mecánicos provocados por condiciones externas
tales como la presión del viento sobre el conductor y las sobrecargas de hielo
sobre el conductor.

También se debe tener en cuenta que la flecha estará determinada por la altura mínima
de seguridad entre el conductor más bajo y el suelo; y que si se tiene un vano definido,
a mayor tensión mecánica, ia flecha es menor y viceversa, de tal manera que no se
deben flechas muy ni muy sino lo necesario para mantener
un equilibrio.

Para el cálculo mecánico de conductores se presentan dos casos:-vanos nivelados y


vanos desnivelados, que desarrollaremos a continuación. · '-

7.2 CÁLCULO MECÁNICO EN VANOS NIVElADOS.


Se considera vanos nivelados cuando el punto A y el punto B de la Figura 7.1 se
encuentran al mismo nivel o altura, independientemente de que el terreno sea plano o
desnivelado. En este caso se presentan dos métodos:

a) Método de la Catenaria.
Cuando un conductor de peso uniforme, está sostenido en sus extremos por dos soportes
de la misma altura y al mismo nivel {cota), se dice que es un vano nivelado, tal como
se muestra en la Figura 7.1.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 165


Líneas. de transmisión eléctrica

---------, f

X
o

~-------~-------------- a --------------------+
Figura 7.1. Representación de un vano niveiado

En la Figura 7.1 se puede observar que los puntos A, B, e y O están ubicados dentro
de un sistema de coordenadas cartesianas, por tanto cada uno de ellos tendrán sus
esr.Jecl!V<)S pares ordenados asimismo se observar que la distancia vertical
entre la cuerda AB que corresponde al conductor y el punto C es ia la catenaria
expresada en metros; la distancia desde el punto e hasta el origen de coordenadas O
es el parámetro de la catenaria e expresada en metros y la distancia horizontal entre A
y B es el vano a expresado también en metros.

- Cálculo la curvada del conductor.

La longitud curvada, es la distancia de la trayectoria que Jorma el conductor cuando


está anclado entre dos de dos estructuras adyacentes.

Para poder demostrar la fórmula matemática que nos sirva para calcular la
longitud curvada del conductor desde el punto A hasta el punto B de la Figura 7.1,
analizaremos sólo un tramo de! cable desde el punto C(O;c) hasta un punto D(x;y)
cualquiera y aplicaremos el cálculo infinitesimal correspondiente,. tal como se
muestra en la Figura 7.2; en el cual se considera una longitud curvada l desde
el punto C hasta D expresado en metros y luego en el punto D(x;y) aplicamos un
diferencial y tendremos el diferencial del longitud (d/), el diferencial en el eje x (dx)
y el diferencial en el eje y (c6;).

166 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO VIl: CÁlCUlO MECÁNICO DE CONDUCTORES EN LAS LÍmEA.S DE TRANSMÍSIDN

······•
T

Figura 7.2. Representación de un tramo de la catenaria.

De la Figura 7.2 tomaremos y agrandaremos el triángulo generado al aplicar


diferenciales en el punto O, el cual se muestra en la Figura 7.3.

dy

Figura 7.3 Triángulo de diferenciales

Considerando que ei sistema de fuerzas de la Figura 7.2, deben estar en equilibrio,


y tomando en cuenta la primera condición de equilibrio 16 , el cual indica que la
sumatoria de fuerza debe ser igual a cero; entonces se genera el triángulo que
se muestra en la Figura 7.4.

16 Cuando se estudia el capítulo de Estática, se dice que un sistema está en equilibrio cuando permanece en estado de reposo y
para ello debe cumplir con dos condiciones: equilibrio de traslación que corresponde a la primera condición de equilibrio, el cual
indica que la sumatoria vectorial de todas la fuerzas que actúan sobre el sistema debe ser igual a cero. La segunda condición
de equilibrio se refiere al equilibrio de rotación, el cual indica que la suma algebraica de los momentos o torques de las fuerzas
aplicadas al sistema, respecto a un punto cualquiera debe ser igual a cero; esta segunda condición se aplicará en el método de
la parábola.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 167


Líneas de transmisión eléctrica

-
T

W=\v/

--ll>
To
To
Figura 7.4. Triángulo de fuerzas y sus módulos.

Entonces considerando las figuras 7.2, 7.3 y 7.4 se obtienen los siguientes modelos
matemáticos:

(7 .1)

Donde:

W -> Peso total del conductor de la longitud l considerada (kg).

w ·--> Peso unitario del conductor (kg/m). Este dato siempre es conocido y se
obtiene de tablas del fabricante que provee los conductores (ver Anexo 01)

-> Longitud curvada desde el punto C hasta el punto O del conductor (m).

De la Figura 7.4 aplicando el teorema de Pitágoras, se obtiene lo siguiente:

Donde:

T ->Tensión en el punto superior del soporte (kg).

T0 ->Tensión en el punto más bajo de ia catenaria (kg).


Introduciendo la constante e que se denomina el parámetro de la catenaria y que
queda definida por:

(7.3)

Reemplazando la ecuación (7.3) en la ecuación (7.2) se tiene:

168 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTUlO VIl: CÁLCUlO MECÁNICO DE CONDUCTORES EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

(7.4)

Si analizamos el elemento diferencial de la Figura 7.3 se tiene:

(7.5)

Como se puede observar en la Figura 7.4 cosa= ~,entonces reemplazando en


la ecuación (7.5), se tiene:

(7.6)

Dividiendo la ecuación (7.3) entre la ecuación (7.4), se tiene:

(7.7)

Reemplazando la ecuación (7.7) en la ecuación (7.6), se tiene:

(7.8)

la ecuación (7.8), desde el hasta se

(7.9)

Resolviendo la ecuación (7.9), se obtiene:

(7.10)

Luego, aplicando seno hiperbólico (senh) a ambos miembros de la ecuación (7 .1 O)


y despejando adecuadamente, se tiene:

(7 .11)

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 169


líneas de transmisión eléctrica

La ecuación (7.11) muestra que la longitud curvada l del tramo CD de la Figura 7.2
depende de la distancia horizontal x; por lo que observando la Figura 7.1, para
calcular la longitud curvada desde el punto e hasta el punto B el valor de x sería
igual a la mitad del vano, es decir x=a/2, entonces si introducimos este valor en
la ecuación (7.11) se tiene:

(7.12)

Finalmente, para calcular la longitud curvada AB de todo el vano que se muestra


en la Figura 7.1 sería:

(7.13)

Entonces, con la ecuación (7.13) se puede calcular la longitud curvada del


conductor necesario para un vano nivelado, el cual es uno de nuestros objetivos del
presente capítulo. Este valor servirá para determinar la longitud real de conductor
que se utilizará en toda la línea.

M Cálculo de la flecha.

Se denomina flecha a la distancia vertical entre el segmento que une los puntos
A y B (ver Figura 7.1) y el punto más bajo de la catenaria. En el caso de vanos
nivelados, la flecha se ubica en la mitad del vano y sobre el eje de las ordenadas.

Ahora para determinar la ecuación de la flecha, es necesario relacionar las


coordenadas (x;y), para el cual observando las figuras 7.3 y 7.4 se tiene:

(7.14)

Reemplazando la ecuación (7.11) en la ecuación (7.14) se tiene:

(7 .15)

Integrando la ecuación (7.15) desde C(O,·c) hasta D(x;y), se tiene:

(7.16)

Resolviendo la ecuación (7.16). y teniendo en cuenta que 1cosh(0)=1 , se obtiene:


' 1

170 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO VIl: CÁlCUlO MECÁNICO DE CONDUCTORES EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

(7.17)

Si analizamos la Figura 7.1, las coordenadas del punto B son (a/2;c+j), por tanto,
y=c+fy x=a/2; entonces, reemplazando estos valores en la ecuación (7.17), se
tiene:

(7.18)

Entonces, con la ecuación (7. 18) se puede calcUlar la flecha _f el cual es otro d~
nuestros objetivos del presente capítulo.

- Cálculo de la ecuación de la catenaria.

Para determinar la ecuación de la catenaria, operamos y simplificaremos la


ecuación (7 .17) y obtendremos:

(7.19)

La ecuación (7.19) corresponde a la ecuación de una catenaria, el cual nos sirve


para graficar la catenaria que describe el conductor que se muestra en la Figura 7 .1.

- Cálculo del tiro y esfuerzo en el conductor.

Para determinar el tiro y el esfuerzo en el conductor, elevaremos al cuadrado las


ecuaciones (7 .11) y (7 .19) y obtendremos:

(7

(7.21)

Restando la ecuación (7.21) menos la ecuación (7.20), se tiene:

(7.22)

Considerando que cosh (f)-senh (f) =


2 2
1, entonces la ecuación (7.22) quedaría
como:

(7.23)

Grupo Editorial Megabyte !ng. Rubén Galeas Arana 171


Líneas de transmisión eléctrica

Reemplazando (7.23) en (7.4), se tiene:

(7 .24)

La ecuación (7.24) indica que la tensión en cualquier punto de la catenaria cuyas


coordenadas son (x;y) sobre el conductor es (w.y) kg y que la tensión es mínima
en el punto medio del vano y la máxima en las puntas del soporte del conductor
cuando y=c+f; teniendo en cuenta lo manifestado, de la ecuación (7.24), se obtiene:

(7.25)

(7.26)

Con la ecuación (7.25) se puede calcular el tiro en el punto más bajo (en el vértice
de !a catenaria) y con la ecuación (7.26) se puede calcular las tensiones en los
extremos del conductor, el cual es otro de los objetivos del presente cap!tuio.

Ejemplo 7.1: Tomando como referencia el ejemplo 3.1 del capítulo 111 (ver página 51) y
el ejemplo 5.1 del capítulo V {ver página 11 O), para transmitir una potencia de 20 MW
hasta una distancia de 45 km, se desarrolló para dos alternativas, sin embargo para
este ejemplo sólo consideraremos, la primera alternativa, ya que como se concluyó en el
capítulo VI¡ sólo la primera alternativa es viable. Entonces, para ei conductor seleccionado
y considerando un vano de 225m, determinar la longitud curvada del conductor, ia fiecha
y las tensiones a los cuales está sometido el conductor. Los datos y resultados obtenidos
hasta el momento, para la alternativa 01 se muestran a continuación:

Alternativa 01:

- Tensión de transmisión 138 kV (ver página

- NL!mero de ternas t=1

- Número de conductores por fase n=1

- Conductor seleccionado tipo AAAC:

Código Darien (ver página 113)

Sección 559,5 kcmil

Número de hilos 19 hilos

Diámetro exterior 21,79 mm

Para solucionar el ejemplo 7 .1, vien.do la tabla de conductores tipo AAAC en el Anexo 01,
para el conductor "Darien", se obtiene los siguientes datos:

172 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO VIl: CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES EN LAS LÍNEAS DEJRANSMISIÓN

- Peso unitario 777,9 kg/km =0,7779 kg/m


- Carga de rotura 8 527 kg
En primer lugar, es necesario calcular el tiro en el vértice (T0 ) y normalmente ese dato es
un porcentaje de la carga de rotura del conductor, ese porcentaje es aproximadamente
el 18%; entonces:

T, = (0, 18)(8 527) = 1534,86 kg

Luego calculamos el parámetro de la catenaria (e) con la ecuación (7.25).

1534 86
e -- T,
w = O, 777, 9 -- 1973 ' 08137 m

Ahora, calculamos la longitud curvada (LAs) del conductor con la ecuación (7.13).

LAB = 225,121932 m

Ahora, calculamos la flecha (f) del conductor con la ecuación (7.18).

f= e[cosh( 2ae)-1] = 1973,08t[cosh( 2 ( 19;;~os1))-t]

f= 3,20809859 m

Ahora, calculamos la tensión máxima (Tma.J con la ecuación (7 .26), que corresponde a
las tensiones en los extremos del conductor.

T.nnx=w.(e+f) (0,7779)(1973,081 +3,2081)= 1537,35558 kg

b) Método de la Parábola.
Este método parte del principio genérico de que la flecha es pequeña en
comparación con el vano, de tal manera que en forma aproximada se puede
afirmar que la longitud del conductor curvado es la mitad del vano y que la tensión
en cualquier punto del conductor_ es aproximadamente igual; en la Figura 7.5 se
muestra dichas consideraciones:

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 173


e
-
\V

Figura 7.5. Consideraciones para el método de la parábola

Entonces:

(7.27)

Donde:

a --)- Es el vano (m).

- Cálculo de la flecha.

Como el sistema de fuerzas de la Figura 7.5 debe estar en equilibrio, aplicando


la condición de la sumatoria de momentos en el B debe
ser igual a cero; entonces:

(7.28)

Reemplazando la ecuación (7.27) en la ecuación (7.28), se obtiene la ecuación


que permite determinar la flecha f

(7.29)

- Cálculo de la longitud curvada del conductor.

Para calcul(?r la longitud curvada del cond~ctorse debe partir de la ecuación (7.12)
y desarrollar la serie de senh(x), tal como se muestra a continuación.

174 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO VIl: CÁlCUlO MECÁNICO DE CONDUCTORES EN lAS LÍNEAS DE TRANSMISIO.N.;

(7.30)

Como e = Tu y considerando sólo los dos primeros términos del desarrollo de la


serie de la ~cuación (7.30), se tiene:

(7 .31)

Simplificando y operando la ecuación 7.31, quedaría:

(7.32)

Finalmente la longitud curvada de todo el vano "L" será L=2l; entonces la ecuación
(7.32) quedaría como:

(7.33)

Cálculo del tiro y esfuerzo en el conductor.

Para hallar la tensión máxima (~"a) se parte de la ecuación (7.26), entonces se


tiene:

(7.34)

Simplificando la ecuación (7.34), quedaría:

(7 .35)

Antes de continuar es necesario citar la Norma MEM/DEP 501


BASES PARA EL DISEÑO DE lÍNEAS Y REDES PRIMARIAS PARA
· ELECTRIFICACIÓN R!)RAL, el cual indica que para vanos menores de
300 m, relación vano/desnivel menores que 0,2 y flechas inferiores al 5°/o
de la longitud del vano, se podrá asumir que el conductor adopta la forma
de la parábola y aplicarse las fórmulas aproximadas. Para vanos mayores
a 300 m o cuando se tengan flechas mayores al 5°/o de la longitud del
vano, cuando la relación desnivel/vano sea mayor que 0,2, se aplicarán,
necesariamente, las fórmulas exactas de la catenaria. Al respecto se debe
decir, que ahora que se tiene fácil acceso a los programas computacionales

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 175


es recomendable que todos los cálculos se hagan utilizando las fórmulas
del método de la catenaria.

Ejemplo 7.2: Tomando como referencia el ejemplo 7.1, para comparar los resultados,
se hará los mismos cálculos considerando el mismo vano de 225 m, contando con los
siguientes datos; para el conductor Da ríen (ver Anexo 01)

- Peso unitario 777,9 kg/km =0,777 9 kg/m


- Carga de rotura 8 527 kg

- Tiro en el vértice (7;) 1 534,86 kg (ver página 173)

Ahora, calculamos la longitud curvada (LA 8 ) del conductor con la ecuación (7.33).

i .w 2 (225Y .(o, 777 9Y


225
111
L¡ = a+ 24 7;>2 = + 24(1534, 86Y

L.1a = 225,121912 m

Ahora, calculamos la flecha (f) del conductor con la ecuación (7.29).

w.az = (0,7779)(225)2 = 3 207 22961 111


87¿ 8(1534,86) ,

Ahora, calculamos la tensión máxima (T,1" ' ) con la ecuación (7.35), que corresponde a
las tensiones en los extremos del conductor.

J;.mx = '[(¡ + wf= 1534,86 + (0, 7779)(3,20723) = 1537,354 O kg

Como se puede observar, los resultados por ambos métodos (catenaria y parábola) son
muy aproximados; sin embargo, se recomienda al lector utilizar el método de la catenaria,
ya que los datos son exactos.

7.3 CÁLCULO
En la mayor parte de la ruta, por donde pasan las líneas de transmisión, se presentan
el caso en que las estructuras necesariamente tienen que estar desnivelados,
debido a la geografía del terreno, entonces de igual manera que en el caso de vanos
nivelados es necesario determinar la longitud curvada del conductor, la flecha y
las tensiones tanto en punto A y punto B; para ello analizaremos el gráfico que se
muestra en la Figura 7 .6.

176 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTUlO VIl: CÁlCUlO MECÁNICO DE CONDUCTORES EN lAS lÍNEAS DE TRANSMISIÓN

eje Y
Te

1\
'\._..__......__
- - Vano Virtual - - -
\
\
\
\
h
'
'
S

eje X
---+----~+---------~=-----------~~

Figura 7.6. Representación de un vano desnivelado

En la Figura 7.6, la curva de la trayectoria del conductor es una catenaria; por lo tanto,
la ecuación (7.19) que corresponde a la ecuación de la catenaria, calculada para vanos
nivelados, es la misma.

En la Figura 7.6; XA representa la distancia horizontal del eje Y al punto A (abscisa del
punto A), X 11 representa la distancia horizontal del eje Y al punto B (abscisa del punto B)
y XM la distancia horizontal del Y al medio donde se calcula la
flecha. Asimismo "h" es el desnivel, a es el vano y S es la saeta (distancia vertical desde
el vértice de !a catenaria hasta el punto más bajo del desnivel). También es importante
mencionar que YA y Y8 son las distancias del eje X a los puntos· A y B respectivamente.

Como se dijo, en vanos desnivelados el conductor toma la forma de una catenaria


similar a vanos nivelados. Entonces tomando en cuenta las fórmulas de vanos nivelados
y observando la Figura 7.6; se puede llegar a demostrar las fórmulas matemáticas
necesarios para obtener los valores respectivos en este tipo de vanos.

- Cálculo de las distancias horizontales XA1 , XA y X8

Observando la Figura 7.6, las abscisas (-X4 ) y (X8 ) de los puntos A y 8


respectivamente; se calculan con:

(7.36)

(7.37)

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 177


De igual manera, observando la Figura 7.6, el desnivel h sería:

(7.38)

De la ecuación (7.19) se puede obtener lo siguiente:

(7.39)

(7.40)

Reemplazando las ecuaciones (7.39) y (7.40) en la ecuación (7.38) se tiene:

(7 .41)

Factorizando, el parámetro de la catenaria (e) se tiene:

(7 .42)

Reemplazando las ecuaciones (7.36) y (7.37) en la ecuación (7.42) se tiene:

(7.43)

las identidades hiperbólicas del


i-rYH"II~:l'::ll"'"·¡r• y
a la ecuación (7.43) se tiene:

(7 .44)

(7 .45)

Reemplazando las ecuaciones (7.44) y (7.45) en la ecuación (7.43) y simplificando


se tiene:

17 cosh(A + 8) cosh(A).cosh(B) + senh(A).senh(B)


cosh(A -B) = cosh(A).cosh(B)-senh(A).senh(B)

178 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO VIl: CÁlCUlO MECÁNICO DE CONDUCTORES EN LAS lÍNEAS DE TRANSMISIÓN

(7.46)

Despejando el valor de XM de la ecuación (7.46) se tiene:

(7.47)

- Cálculo de la longitud curvada del conductor

Partiendo de la ecuación (7.11 ), la longitud del punto Cal punto A (lado izquierdo
de la Figura 7.6) sería:

(7.48)

Y del lado derecho sería:

(7 .49)

Entonces, para determinar la longitud total se debe sumar !as ecuaciones (7.48)
y (7.49), y factorizando adecuadamente se obtiene:

(7.50)

las ecuaciones (l.36) y en la ecuación (l se tiene:

(7.51)

Empleando las identidades hiperbólicas del senh(A+B) 18 y senh(A-B) y adecuando


a la ecuación (7.51) se tiene:

(7.52)

(7.53)

18 senh(A + B) =senh(A).cosh(B) + cosh(A).senh(B)


senh(A- B) senh(A). cosh( B)- cosh(A).senh(B)

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 179


lín~~s de tránsmisión eléctrica

Reemplazando las ecuaciones (7.52) y (7.53) en la ecuación (7.51 ), simplificando


y ordenando, se tiene:

(7.54)

Con la ecuación (7.54) se puede calcular la longitud curvada del conductor en vanos
desnivelados, ya que XM se puede calcular con la ecuación (7 .4 7), sin embargo se
puede continuar para hacer que la longitud no dependa de XM.

Entonces, sumando las ecuaciones (7.54) y (7.46) y factorizando, se tiene:

(7.55)

Luego, restando la ecuación (7.54) menos la ecuación (7.46) y factorizando, se


tiene:

(7.56)

Multiplicando miembro a miembro las ecuaciones (7.55) y (7.56) y aplicando la


diferencia de cuadrados, se tiene:

(7.57)

considerando que (.Ji) - X, = 1, tiene:

(7.58)

Luego, despejando L AB se tiene:

(7.59)

- Cálculo de la flecha.

La distancia del segmento MD de la Figura 7.6, representa a la flechajque genera


el conductor al estar soportado por dos puntos.

Observando la Figura 7.6 el punto M(XM ; YM) se encuentra a medio vano, por lo
tanto:

180 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTUlO VIl: CÁlCUlO MECÁNICO DE CONDUCTORES EN LAS LÍNEAS DE TRANSM.ISIÓN

(7.60)

Entonces, de la misma forma el punto O(_.,~Y· Y1) se ubica en el punto medio del
segmento AB, por lo tanto:

(7.61)

Observando la Figura 7.6, la flechafsería;

(7.62)

Reemplazando la ecuación (7.61) en la ecuación (7.62), se tiene:

(7.63)

De la ecuación (7.19) se puede obtener lo siguiente:

(7.64)

(7.65)

Luego, reemplazando las ecuaciones (7.64), (7.65) y (7.66) en la ecuación (7.63),


se tiene:

(7.67)

Considerando que: cosh(A) + cosh(B) = 2cosh( A;· 13 )cosh( A213 ) y reemplazando


en la ecuación (7.67), se tiene:

(7.68)

Por otro lado, observando la Figura 7.6 se deduce que:

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 181


líneas de transmisión eléctrica

(7.69)

Entonces, reemplazando las ecuaciones (7.60) y (7.69) en la ecuación (7.68), se


tiene:

(7.70)

(7.71)

Factorizando y ordenando adecuadamente, se tiene:

(7 .72)

~ Cálculo de la saeta.

La saeta (S) es la distancia vertical entre el punto de suspensión más bajo (punto
A de la Figura 7.6) y el vértice de la catenaria, entonces:

(7.73)

Reemplazando la ecuación (7.64) en la ecuación (7.73), se tiene:

(7.74)

Factorizando la ecuación (7.74), se tiene:

(7.75)

- Cálculo de las tensiones que soporta el conductor.

Para determinar las tensiones en el punto A, By el punto medio del vano se debe
tener en cuenta la ecuación (7 .24) y también teniendo en cuenta la ecuación (7 .19);
entonces las tensiones serían:

(7.76)

Reemplazando la ecuación (7.24) en la ecuación (7.76), se tiene:

182 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO VIl: CÁlCUlO MECÁNICO DE CONDUCTORES EN LAS lÍNEAS

(7.77)

En forma análoga, para los puntos B y M serían:

(7.78)

(7.79)

Ejemplo 7.3: Tomando como referencia el ejemplo 7.1, para el conductor seleccionado
para la primera alternativa, y considerando un vano de 300 m con un desnivel de 22 m,
determinar la longitud curvada del conductor, la flecha y las tensiones a los cuales
está sometido el conductor, los datos del conductor seleccionado, según la tabla de
conductores del tipo AAAC (ver Anexo 01) son:

- Peso unitario 777,9 kg/km =O, 777 9 kg/m


- Carga de rotura 8 527 kg

- Tiro en el vértice (T) 1 534,86 kg

Primero calcularemos el parámetro de la catenaria (e) con la ecuación (7.25).

1534,86
e= w = 0, 7779 = 1973,08137 m

Luego, calcularemos la abscisa dei punto medio con ia ecuación (7

1 22
h ·)=(1973,08l)senh )
19~(~~ 08 !))
(
( 2c.senh( ac) 2(1973, 081) .senh( (
2 1
·.
2

144,424 35 1n

Ahora, calcularemos la abscisa del punto A con la ecuación (7.36).

300
X:1,- 2a = 144,424 35---
2
=- 5,575 64995 m

El signo negativo, significa que dicho punto está al lado izquierdo del eje Y, pero para
los cálculos posteriores se debe considerar el valor absoluto.

Ahora, calcularemos la abscisa del punto B con la ecuación (7.37).

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 183


líneas de transmisión eléctrica

Xn =X~, + I = 144,424 35 + ~ = 294,424 35


3 0
m

Ahora, calcularemos la longitud curvada del conductor (LA 11 ) con la ecuación (7.59).

L;~¡; = 301,093872 m

También se puede calcular la longitud curvada con la ecuación (7.54) y se debe obtener
el mismo resultado, el cual se deja al lector.

Ahora calcularemos la flecha (f) con la ecuación (7.72).

f= 5, 7197769 m

Ahora calcularemos la saeta (S) con la ecuación (7. 75).

S 0,00787801 m

calcularemos las tensiones en los extremos y en el medio utilizando las


ecucaciones (7. 77), (7. 78) y (7 .79).

e
( 1.:>34 5, 575 649 95)
86) cosh ( -------·--
' ' 1973,081

J.'¡= 1534,86613 kg

1, _ ]'o.COSI1, (Xu)·
¡¡-
1
C -_ (lS 34 ' 86 ) COS h(294,42435)
1973,081

T¡¡ = 1551' 979 93 kg

X )
1,;, = fu.cosh ( -f (1534,86)cosh ( 144, 4 24
, 35 )
1973 081

r.., = 1538,97361 kg

184 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO VIl: CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISióN

7.4 ECUACIONES DE CAMBIO DE ESTADO.


Con las fórmulas anteriores se pueden determinar los valores de flechas y tensiones
en condiciones ideales; pero lo cierto es que cuando un conductor está sostenido entre
dos puntos, éste experimenta una variación geométrica en su longitud, debido a los
efectos físicos de dilatación por cambio de temperatura y elongación por las tensiones
que soporta el conductor (efecto Hooke).

Las ecuaciones de cambio de estado, considera que de unas condiciones iniciales de


temperatura, presión del viento, tiro mecánico, etc.; el conductor pasa a otra.s condiciones
diferentes, denominadas finales.

Similar a los ítems anteriores, en éste, también existe una ecuación de cambio de estado
para vanos nivelados y para vanos desnivelados:

a) Ecuación de cambio de estado para vanos nivelados por el método


de la parábola.
En este caso la variación geométrica del conductor en su longitud, matemáticamente
se expresa de la siguiente manera (considerando que L/z a):

(7 .80)

Donde:

L2 y L 1 ->Longitud curvada de todo el vano del conductor en las condiciones


finales e iniciales (m).

a ->Coeficiente de dilatación lineal (1rC).

a del vano (m).

t2 y t1 --> Temperatura final e inicial (°C).

To 2 y To 1 --->Tensión final e inicial en el punto más bajo (kg).

S ~ Sección del conductor (mm 2 ).

E --> Módulo de elasticidad (kg/mm 2 ).

Antes de continuar, es necesario aclarar que en todos los modelos matemáticos,


los subíndices (1) significan condiciones iniciales, mientras que los subíndices (2)
significan condiciones finales.

Partiendo de la ecuación (7.33) se tiene:

(7.81)

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 185


de transmisión eléctrica

(7.82)

Donde:

wr1 y wr1 Es la carga unitaria resultante en el conductor en las condiciones finales


e iniciales (kg/m) y cuyo valor se determina partiendo de la Figura 7.7.

Figura 7.7. Fenómenos naturales que afectan al conductor

(7.83)

Donde:

-> Peso unitario reslutante (kg/m).

w -> Peso unitario del conductor (kg/m).

p" -> Peso de la costra de hielo (kg/m).


Fv -> Fuerza debido a la presión del viento (kg/m).

La fuerza debido a la presión del viento y el peso de la costra de hielo se pueden


determinar con las siguientes relaciones:

(7.84)

186 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTUlO VIl: CÁlCUlO MECÁNICO DE CONDUCTORES EN lAS lÍNEAS DE TRANSMISHJI\f

Donde:

Pv ->Presión del viento sobre el conductor (kg/m 2 ).

D ->Diámetro exterior del conductor (mm).

e ->Espesor de la costra de hielo (mm). Este valor está determinado en la


tabla 250 del CNE.

Observando la Figura 7.7, se determina que la superficie neta de la costra de


hielo (S,) es:

(7.85)

Resolviendo y simplificando la ecuación (7.85), se tiene:

(7.86)

Convirtiendo a m 2 sería:

(7.87)

Entonces, considerando que la densidad del hielo es 913 kg/m 3 (Según el CNE),
el peso de la costra de hielo (p11 ), sería:

(7.88)

y redondeando la ecuación (7.88), finalrnente se tiene:

(7.89)

El valor de la presión del viento sobre el conductor se puede calcular con la


siguiente relación:

(7.90)

Donde:

P; ~ Presión del viento sobre el conductor (kg/m 2


).

Q -> Peso del aire (1 ,225 kg/m 3 ).


g ->Aceleración de la gravedad (9,81 m/s 2 ).

v ->Velocidad del viento (m/s).

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 187


Reemplazando valores, en la ecuación (7.90), se tiene:

(7.91)

Convirtiendo la velocidad del viento (v) de (m/s) a (km/h) y considerando que


1 m/s=3,6 km/h; se tiene:

(7.92)

Finalmente, simplificando se tiene:

(7.93)

Donde:

v ->Velocidad del viento (km/h).

Pero según el CNE, la presión del viento sobre el conductor se determina con la
siguiente relación:

(7.94)

Donde:

Pv -> Presión del viento sobre el conductor (N/m 2 ).

K -> Constante de presión que depende de la altttud.

K= 0,613 para las elevaciones hasta 3 000 msnm

K= 0,455 para las elevaciones mayores de 3 000 msnm

S1 -·->Factor de forma (se considera ~/1)

Entonces las fórmulas que recomienda el CNE, son:

Para elevaciones menores a 3 000 msnm, convirtiendo la velocidad del viento en


(km/h) y la presión del viento sobre el conductor en (kg/m 2 ), sería:

(7.95)

188 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTUlO VIl: CÁlCUlO MECÁNICO DE CONDUCTORES EN lAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Mientras que para elevaciones mayores a 3 000 msnm, convirtiendo la


velocidad del viento en (km/h) y la presión del viento sobre el conductor en
(kg/m 2 ), sería:

(7.96)

Si observamos la ecuación (7.95) es la misma que la ecuación (7.93), lo que indica


que el CNE, acepta dicha ecuación, pero para altitudes menores a 3 000 msnm.

Por otro lado, con respecto a la velocidad de viento, espesor del hielo y temperatura;
en el CNE (ver Figura 7.8); se ha identificado las zonas de carga en todo el territorio
peruano, el cual se ha dividido en tres zonas:

- Zona A- zona de carga ligera

- Zona 8 -zona de carga regular

- Zona C - zona de carga fuerte

Además, de acuerdo a la altitud sobre el nivel del mar, se ha dividido en cuatro


áreas:

- Área O altitud menor a 3 000 msnm.

- Área 1 altitud de 3 001 a 4 000 msnm.

- Área 2 altitud de 4 001 a 4 500 msnm.

- Área 3 altitud mayor a 3 500 msnm.

Las zonas de carga A, 8 y C; incluyen cargas de viento y las áreas 1; 2 y 3;


de viento incrementadas con las cargas de hielo. En el Cuadro 7.1
se muestra las velocidades del viento y las temperaturas que se deben usar según
la zona de carga.

Cuadro 7.1. Valores de velocidad del viento y temperatura según las zonas de carga

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 189


líneas de transmisión eléctrica

hr1tl!S1'E~HC Ot nlF'GlAYMJ.¡t¡.~
Ol!tECCtXl G~:~Uli.AL DF EtECl1iJCn~

ÁREA ü Elevación 1nenor ;a 3 000 msnm

ÁREA 1 El€vadó11 de 3 001 a 4 000 1r,sn1n

ÁREA 2 Elevacló!l de 4 001 a 4 500 1nsnm

ÁREA 3 Elevadó11 sobm los .t 500 rnsnm

Figura 7 .8. Ubicación de las zonas de carga en el Perú

190 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO VIl: CÁLCUlO MECÁNICO DE CONDUCTORES EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

También, en el Cuadro 7.2 se muestra la velocidad de! viento, el espesor radial


del hielo y la temperatura que se deben utilizar para calcular las cargas según las
zonas de carga, según el cual se presenta tres casos: caso de sólo viento, caso
de sólo hielo o caso de combinación de viento y hielo.

Cuadro 7.2. Valores de velocidad del viento, hielo y temperatura según las áreas de carga

Caso de sólo viento


- Velocidad horizontal del 26 m/s 29 m/s 31,5 m/s 33,5 m/s
viento. (94 km/h) (1 04 km/h) (113 km/h) (120 km/h)
- Tem ratura. 10°C 5°C 0°C -5 oc
Caso de sólo hielo
- Espesor radial del hielo. No hay 6mm 25 mm 50 mm
- Tem ratura. 0°C 0°C -5 oc -10 oc
Caso de hielo ':1. viento
- Espesor radial del hielo. No hay 3 mm 12 mm 25mm
- Velocidad horizontal del 14 m/s 14,5 m/s 15,5 m/s 17 m/s
viento. (50 km/h) (52 km/h) (56 km/h) (61 km/h)
-Tem ratura. 5°C 0°C -5 oc -10 oc

Por otro lado, continuando con el desarrollo de los modelos matemáticos;


reemplazando las ecuaciones (7.81) y (7.82) en la ecuación (7.80) se tiene:

(7.97)

la ecuación (7 se tiene:

(7.98)

De la ecuación (7.98), usualmente sólo es desconocido To), por lo que tratando


de despejar dicho valor se obtiene: -

(7.99)

Si empleamos el concepto de los esfuerzos unitarios en el conductor definidos


por: 0'01 = r;~ y (Jn 2 = r; 2
que están expresados en (kg/mm 2 ) y lo reemplazamos
en la ecuación (7.99), se tiene:

Grupo Editorial Megabyte lng~ Rubén Galeas Arana 191


Líneas de transmisión eléctrica

(7.100)

La ecuación (7.100) se conoce como la ECUACION DE CAMBIO DE ESTADO


para vanos nivelados donde el único valor desconocido es el esfuerzo unitario en
las condiciones finales {a-02 ) y cuyo valor se obtiene resolviendo la ecuación cúbica
correspondiente.

b) Ecuación de cambio de estado para vanos desnivelados por el método


de la parábola.
Cuando se presenta el caso de vanos desnivelados se puede demostrar que
introduciendo el valor de cos6 en la ecuación (7 .1 00) se obtiene la ecuación de
cambio de estado para vanos desnivelados, entonces la ecuación (7.1 00) quedaría
como:

(7.1 01)

Observando la Figura 7.6, que corresponde a vanos desnivelados, se puede


determinar el valor de 8 de la siguiente manera:

(7.102)

Donde:

h -> Es el desnivel de una estructura con la otra (m).

a ->Vano

Para resolver la ecuación (7.1 01) con más facilidad se debe decir que todos
los datos son conocidos, excepto el esfuerzo unitario en la condición final (a 0) ,
entonces para facilitar su solución se puede hacer los siguientes cambios:

(7.103)

(7.104)

(7.105)

Entonces, reemplazando las ecuaciones (7.103), (7.104) y (7.105) en la ecuación


(7.101), se tiene:

192 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTUlO VIl: CÁlCUlO MECÁNICO DE CONDUCTORES EN lAS lÍNEAS DE TRANSMISIÓN

(7.1 06)

Resolviendo se tiene:

(7.107)

La ecuación (7 .1 07) es una ecuación cúbica y por tanto tendrá tres soluciones para
"x", pero sólo una de ellas será un valor real positivo; para dicha solución existen
varios métodos que se estudia en el curso de métodos numéricos, pero el más
recomendable es el método de Newton- Raphson, que se recomienda al lector
buscar en Internet donde hay mucha información al respecto.

e) Ecuación de cambio de estado para vanos desnivelados por el método


de la catenaria.
El análisis realizado con respecto a la ecuación de cambio de estado para vanos
nivelados y desnivelados, corresponden al método de la parábola, ya que todos
los modelos matemáticos utilizados son de dicho método.

Ahora, haremos el análisis, pero por el método de la catenaria; para ello partiremos
de la siguiente relación:

(7.108)

La ecuación (7 .1 08) representa el cambio de longitud, que experimenta un


conductor soportado entre dos puntos, debido a los cambios de temperatura y
cambios en las condiciones climáticas de la zona donde se encuentra instalada
la línea de transmisión.

Considerando los esfuerzos unitarios <101 =} 1


y <102 =} 2
y factorizando la ecuación
(7 .1 08), se tiene:

(7 .109)

Simplificando se tiene:

(7.110)

En la ecuación (7.11 0), los valores de L 2 y CJ02 son desconocidos, por lo tanto lo
pasaremos al primer miembro, y el resto al segundo miembro, entonces quedaría
como:

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 193


líneas de transmisión eléctrica

(7.111)

Multiplicando por E a toda la ecuación (7.111) y simplificando, se tiene:

(7.112)

Factorizando E se tiene:

(7.113)

Para que la ecuación de cambio de estado no sea muy larga, hacemos los
siguientes cambios de variable.

(7.114)

(7.115)

Reemplazando las ecuaciones (7.114) y (7.115) en la ecuación (7.113), se tiene:

(7.116)

desarrollaremos y calcularemos los valores de


!a ecuación (7 a !a
vanos desnivelados, por lo tanto:

(7.117)

Pero según la ecuación (7.25), el parámetro de la catenaria (e), sería:

(7.118)

Reemplazando la ecuación (7.118) en la ecuación (7.117), se tiene:

(7.119)

194 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTUlO VIl: CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

En la ecuación (7.119), todas las variables son conocidas y por tanto el valor de
L 1 se puede hallar sin ningún problema; en forma análoga, se puede determinar
L 2 , sólo cambiando los subíndices C) por subíndices (J

(7.120)

Reemplazando la ecuación (7 .119) en la ecuación (7 .115), se tiene:

(7.121)

Reemplazando la ecuación (7 .120) en la ecuación (7 .116), se tiene:

(7.122)

Si hacemos:

(7.123)

Finalmente, reemplazando la ecuación (7.123) en la ecuación (7.122) y ordenando


adecuadamente, se tiene:

(7.124)

La ecuación (7 .124) corresponde a la ecuación de cambio de estado por el método


de la catenaria para vanos desnivelados, pero también sirve para vanos nivelados,
pues en ese caso el desnivel sería h=:O. En esta ecuación la única incógnita sería
el esfuerzo unitario (CT0 ) que se tendría que resolver mediante métodos numéricos,
y que para solucionar se sugiere el método de iteración de punto fijo.

d) Tensión de cada día.


En la operación de las líneas de transmisión, se debe tener en cuenta que
cuanto más elevada es la tensión mecánica de un conductor, se incrementan las
posibilidades de que aparezcan en él, fenómenos vibratorios. Por la importancia
de este fenómeno se estableció límites para la tensión mecánica del conductor
de tal forma que se trate de eliminar o atenuar la presencia ·de las vibraciones.

Aparece así, el concepto de TENSIÓN DE CADA 19 (every day stress), y que se

19 Para más información sobre el EDS ver la norma RD 018 2003 EMDGE donde dan las bases para el diseño de líneas y redes
primarias, en la página 09

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 195


define como: "La tensión máxima admisible en un conductor durante el período
de tiempo más largo del año sin que experimente vibraciones eólicas".

El valor de la Tensión de Cada Día inicial, se expresa como un porcentaje de la


carga de rotura del conductor y está relacionada con la temperatura; dicho valor
dependiendo del criterio del profesional responsable puede variar en incluso se
podría calcular, pero se recomienda utilizar en el caso de líneas de transmisión,
18% para la condición inicial.

e) Vano ideal de regulación.


En estructuras con aisladores tipo PIN o aisladores rígidos, en general, el vano
ideal de regulación será igual a cada vano real; es decir, habrá tantos vanos
equivalentes como vanos reales existan.

En estructuras con cadenas de aisladores, el vano ideal de regulación es único


para tramos comprendidos entre estructuras de anclaje y a este vano ideal de
regulación o vano equivalente corresponderá un esfuerzo horizontal (Ta) constante,
es decir, cuando se hace el tendido de conductor, normalmente se hace entre dos
estructuras de anclaje y toda la línea puede tener varios tramos y para cada tramo
se debe calcular el vano ideal de regulación. La fórmula que permite determinar
el vano ideal de regulación en vanos nivelados es:

(7 .125)

Expresado en términos de sumatorias sería:

Pero cuando los vanos son desnivelados se utiliza la siguiente fórmula:

(7.127)

f) Hipótesis básicas de trabajo.


Las hipótesis básicas de trabajo para el cálculo mecánico de. conductores se
definen sobre la base de los siguientes factores.

- Velocidad de viento (con viento o sin 'viento).

196 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTUlO VIl: CÁlCUlO MECÁNICO DE CONDUCTORES EN lAS LÍNEAS DE TRANSMISlÓN

- Carga de hielo (con hielo o sin hielo).

- Temperatura.

Estas hipótesis también están especificados en la norma DGE "Bases para el


Diseño de Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural" y que a la letra
dice: sobre la base de la zonificación y las cargas definidas por el Código Nacional
de Electricidad Suministro, se considerarán las siguientes hipótesis:

- Hipótesis 1: Condición de mayor duración (EDS inicial).

Temperatura :Media anual.

Velocidad de viento :Nula.

Sobrecarga de hielo :Nula.

- Hipótesis 11: Condición de mayor duración (EDS final).

Temperatura : Media anual.

Velocidad de viento :Nula.

Sobrecarga de hielo :Nula.

Hipótesis 111: Condición de mínima temperatura.

Temperatura :Mínima.

Velocidad de viento :Nula.

Sobrecarga de hielo :Nula.

- Hipótesis IV: Condición de máxima velocidad del viento.

Temperatura :Media.

Velocidad de viento :Máxima.

Sobrecarga de hielo :Nula.

- Hipótesis V: Condición de máxima carga de hielo.

Temperatura :Mínima.

Velocidad de viento :Nula.

Sobrecarga de hielo : 6 mm de espesor (sin embargo


para LT se recomienda utilizar lo
que se indica en el Cuadro 7.2).

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 197


lin.eas de transmisión eléctrica

Hipótesis VI: Condición de máxima temperatura y de flecha máxima, que


se refiere a las condiciones de máximo acercamiento dei
conductor al terreno.
Temperatura : Máxima + CREEP.

Velocidad de viento :Nula.

Sobrecarga de hielo :Nula.

Mientras no se establezca una metodología para el tratamiento del fenómeno


CREEP, se considerará una temperatura equivalente de 10°C, por tanto, en la
localización de estructuras se tendrá en cuenta este incremento de temperatura.

g) Tabla de regulación.
Esta tabla se confecciona calculando las flechas, para diferentes temperaturas
y para diferentes vanos, teniendo como datos los vanos de cada tramo, el
vano ideal de regulación y la flecha de referencia calculada, según el esfuerzo
unitario calculado para cada hipótesis. El modelo matemático que se utiliza para
confeccionar la tabla de regulación se determina partiendo de la ecuación (7.29),
con el cual se puede obtener lo siguiente:

(7.128)

Y la flecha de referencia sería:

(7.129)

Entonces, dividiendo la ecuación (7 .128) entre la ecuación (7 .129) se tiene:

(7.130)

Donde:

f -->Es la que se desea calcular para la tabla de regulación correspondiente (m)

a --)Vano para ei cual se desea calcular la flecha (m)

ar--) Vano ideal de regulación (m)

!,. --) Es la flecha de referencia calculada con el vano de ideal de regulación (m)
Esta tabla se utiliza en el campo durante el tendido de conductor; por lo que es
necesario calcular las flechas para diferentes temperaturas y diferentes vanos; y
se recomienda que dichas temperaturas y dichos vanos sean la mayor cantidad
posible, para hacer un mejor tendido de conductor.
198 Grupo Editorial Megabyte
CAPÍTULO VIl: CÁLCUlO MECÁNICO DE CONDUCTORES EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Ejemplo 7.4: Tomando como referencia el ejemplo 7.1, para el conductor Darien tipo
AAAC, seleccionado para la primera alternativa, y considerando los vanos nivelados
que se muestran en la Figura 7.9. Hacer el análisis correspondiente hasta obtener la
tabla de regulación de flechas por el método de la catenaria.

Figura 7.9. Distribución de estructuras de un tramo nivelado

Considerando que la línea tiene una altitud máxima de 2400 msnm y una temperatura
mínima de 5 oc (tal como se indicó en el ejemplo 4.1 -página 81 ), además considerando
que dicha línea se encuentra en el departamento de Arequipa donde la temperatura
media es de 18 °C, la temperatura máxima es de 40 °C; por lo tanto debemos considerar
las siguientes hipótesis:

- Hipótesis 1: Condición de mayor duración (EDS inicial=15%).

Temperatura : 18 oc
Velocidad de viento :Nula.

Sobrecarga de hielo :Nula.

- Hipótesis 11: Condición de mínima temperatura.


\
. f
Temperatura : 5 °C

Velocidad de viento :Nula.

Sobrecarga de hielo :Nula.

- Hipótesis 111: Condición de máxima velocidad del viento. Este dato lo obtenemos
de el Cuadro 7.2, considerando que Arequipa pertenece a la zona
C y los 2400 msnm corresponde al área O; entonces:

Temperatura : 10°C

Velocidad de viento : 94 km/h

Sobrecarga de hielo :Nula.


Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 199
Líneas de transmisión eléctrica

-, Hipótesis IV: C,ondición de máxima temperatura y de flecha máxima, que se refiere


a las condiciones de máximo acercamiento del conductor al terreno.

Temperatura : 40 oc+ 10 °C=50 oc


Velocidad de viento :Nula.

Sobrecarga de hielo :Nula.

Entonces para solucionar, este ejemplo, primero tenemos que obtener todos los datos
del conductor de la tabla de conductores tipo AAAC del Anexo 01.

Código Darien

Sección 559,5 kcmil

Número de hilos 19 hilos

Diámetro exterior 21,79 mm

Peso unitario 777,9 kg/km = 0,777 9 kg/m

Carga de rotura 8 527 kg

Coeficiente de dilatación 0,000023 01 1/°C

Módulo de elasticidad 6 300 kg/mm 2


La mayoría de los fabricantes de conductores, en sus tablas nos dan la sección del
conductor en mm 2 , sin embargo en nuestro caso nos dan en kiiocircularmil, por lo que
usaremos la ecuación (4.12) de la página 72, para convertir a mm 2 , para el cual se debe
considerar que 1 mm 2 =1 ,973 5 kcmi!.

Luego la sección será: 559,5/1,973 5=283,51 mm 2 .

Ahora calcularemos el vano ideal de regulación con la ecuación (7.109).

300) + 320' + 270} + 290 3


a,.
300 + 320 + 270 + 290

a,.= 296,647939 m

Ahora calcularemos la carga unitaria resultante (w) para la hipótesis 1, pero como en
la hipótesis 1, no hay viento ni hielo entonces:

W,.¡ = w = 0,777 9 kg/m

Luego calculamos el tiro (T0¡) en el vértice de la catenaria para la hipótesis 1, considerando


15% del every day stress inicial.

200 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTUlO VIl: CÁlCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

7;; 1 = 0,15 CR = (0, 15)(8 527) = 1279,05 kg

Entonces, el esfuerzo unitario (o-0¡) sería:

Luego calculamos el parámetro de la catenaria con la ecuación (7.25).

7;;¡ 1279 , 05 16442"'448


c 1 = w,. 1 = O, 777 9 = ' .J m

Luego calculamos la flecha de referencia para la hipótesis 1, con la ecuación (7.18)

J1 = 6,69458135 m

Luego calculamos la longitud curvada de referencia para la hipótesis 1, con la ecuación


(7.117)

L,. 1 = 297,050 436 m

Ahora calcularemos la carga unitaria resultante (w) para la hipótesis 11, pero como en
\ la hipótesis 11, también no hay viento ni hielo, entonces:
. 't
1
w,.2 = w = 0,777 9 kglm

Ahora calculamos el valor de A con la ecuación (7.121 ).

A = ----r::=====::===E======;:::==
2CJotS .senh( W,.¡a,. )]2 + h2
[ Wrt 2CJ0 ¡S

A = ---;::=========6=3=00=======-::::==
2
2(4,5115)(283;51) h((0,7779)(296,648))] - (0)2
[ (0,7779) .sen 2(4,5115)(283,51) 1-

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 201


lhü~as de transmisión eléctrica

2
A= 21,208 5196 kgl(m.mm )

Ahora calculamos el valor de B con la ecuación (7.114).

B = E[a(t 2 -t1)+ 1]-601 = (6300)[(0,00002301)(5-18)+ 1]-4,51148

2
B 6 293, 604 kg/nvn

Ahora calculamos el valor de k con la ecuación (7 .123).

k = 2W,.zS z/k
= (O,283,51 2 l l l
7779 ) = 7 8,9 1 7 m.mm g

Entonces con los valores de A, By k se reemplaza en la ecuación (7.122), para calcular


el esfuerzo unitario (a02 ) de la hipótesis 11.

A
2 r
[ko·02 .senh( k~:, ) + h
2
- 6 02 - B =O

Resolviendo la ecuación anterior, se tiene:


/

2
6o2 = 4,950 O1O49 kg/nun

Luego calculamos el tiro (7~ 2 ) para la hipótesis li.

1;;2 = 6 02 S= (4,95001049)(283,51) = 1403,377 47 kg

Luego calculamos el parámetro de la catenaria con la ecuación (7.25).

To2 = 1403,377 47 = 1804 058 97 m


Wr2 O, 7779 '

Luego calculamos la flecha de referencia para la hipótesis 11, con la ecuación (7.18)

.f.2 = 6,10079708 m

202 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO VIl: CÁLCUlO MECÁNICO DE CONDUCTORES EN LAS lÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Luego calculamos la longitud curvada de referencia para la hipótesis 11, con la ecuación
(7.117)

2
L,.1 = 296,648 )] 2
[2(1804,05897).senh ( 2 ( 1804 , 05897 ) +(O)

L,.2 = 296, 982 256 111

W<r::'fr
Ahora calcularemos la carga unitaria resultante ~ara la hipótesis 111, a diferencia de
las hipótesis anteriores en este caso existe presión del viento ya que la velocidad del
aire es de 94 km/h, entonces la presión la calculamos con la ecuación (7.95), ya que la
línea pasa por una altitud máxima de 2 400 msnm:

2
Pv = 0,004 82/ = (0,00482)(94Y = 42,589 52 kglm

Ahora calcularemos la fuerza debido a la presión del viento con la ecuación (7.84).

1~, = Pv(D + 2e).l0- 3 = 42,58952[21,79 + 2(0)].10- 3

Fv = O, 928 025 64 kglm

Entonces, la carga unitaria resultante para la hipótesis lllla calculamos con la ecuación
(7.83).

= 1,21093352 kg!m

Ahora necesitamos calcular el valor de A, pero este valor ya lo determinamos en la


hipótesis 11 y es el mismo para cualquier hipótesis, por tanto.

2
A= 21,208 5196 kgl(m.mm )

Ahora calculamos el valor de B con la ecuación (7.114).

B =E[ a:(t2 - t 1) + 1]- ()01 = (6 300)[(0, 000 023 O1)(10- 18) + 1]- 4, 51148
2
B = 6 294,328 81 kglmm

Ahora calculamos el valor de k con la ecuación (7.123).

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 203


Líneas de transmisión eléctrica

k= 2S 2(283,51) 2
(l,
21093352
) = 468,250 312 m.mm /kg

Entonces con los valores de A, By k se reemplaza en la ecuación (7.122), para calcular


el esfuerzo unitario (0'02 ) de la hipótesis 111.

(21 ,20852) [( 468,250 3)<T..,.senh( ( 4 ~~~s~W"J]' + (ot- ""'- 6 294,329 = o


Resolviendo la ecuación anterior, se tiene:

CJo2 = 6,65158013 kglmm 2

Luego calculamos el tiro (T0 ) para la hipótesis 111.

1(¡2 = (JU2 S= (6,65158013)(283,51) = 1885,789 48 kg

Luego calculamos el parámetro de la catenaria con la ecuación (7.25).

Luego calculamos la flecha de referencia para la hipótesis 111, con la ecuación

.h = 7,06883851 m

Luego calculamos la longitud curvada de referencia para la hipótesis 111, con la ecuación
(7.117)

L,.2 = 297, 096 648 m

204 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTULO VIl: CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Ahora calcularemos la carga unitaria resultante (w ,) para la hipótesis IV, pero como en
la hipótesis IV, también no hay viento ni hielo, ent~-nces:

W,.2 = w = 0,777 9 kg/m

Ahora necesitamos calcular el valor de A, pero este valor ya lo determinamos en la


hipótesis 11 y es el mismo para cualquier hipótesis, por tanto.

A = 21 ,208 519 6 kgl(m.mm 2 )

Ahora calculamos el valor de B con la ecuación (7.114).

B = E[ a(t2 - !1) + 1]- (J01 = ( 6 300)[(0, 000 023 01)(50- 18) + 1]- 4, 51148

2
B = 6 300, 127 33 kg/mm

Ahora calculamos el valor de k con la ecuación (7.123).

2S 2(283, 51) 2
k= w,. = (0, ) = 728,911171 m.mm /kg
2 7779

Entonces con los valores de A, By k se reemplaza en la ecuación (7, 122), para calcular
el esfuerzo unitario (a02 ) de la hipótesis IV.

(21, 208 52) [(728, 911 )O",, .senh( (~~:~.; ~~~;J r+ (o y -O",,- 6 300, 127 = o
Resolviendo la ecuación anterior, se tiene:

2
(Jo2 = 3,742 607 53 kg/mm

Luego calculamos el tiro (T02 ) para la hipótesis IV.

1;,2 = au2 S= (3, 742607 53)(283, 51) = 1061,066 66 kg

Luego calculamos el parámetro de la catenaria con la ecuación (7.25).

- 7;12 _1061,06666- 136401422 111


c2 - W,z - O, 777 9 -=-- · '

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Gateas Arana 205


Unias de transmisión eléctrica

Luego calculamos la flecha de referencia para la hipótesis IV, con la ecuación (7 .18)

t2 8,07238173 m

Luego calculamos la longitud curvada de referencia para la hipótesis IV, con la ecuación
(7.117)

L,.2 = 297,232 907 m

Finalmente en el Cuadro 7.3, se muestra un resumen de todos los resultados calculados


hasta el momento.

Cuadro 7.3. Resumen de datos calculados para el ejemplo 7:4

Ahora calcularemos la tabla de regulación para vanos desde 50 m hasta 500 m, cada 50 m
y para cada temperatura de las hipótesis consideradas; todos los cálculos se hicieron
con la ecuación (7.130) y se muestran en el Cuadro 7.4.

206 Grupo Editorial Megabyte


CAPÍTUlO VIl: CÁlCUlO MECÁNICO DE CONDUCTORES EN lAS lÍNEAS DE TRAr~SMISIÓN

Como ejemplo sólo calcularemos el último valor de la flecha para la hipótesis IV y vano
de 500 m utilizando la ecuación (7.128).

2
a )2 "' ( 500 )
f. ( a,. = 8•072 -' 8173 296,647939

22,932 902 6 m

En forma similar se calcula las demás flechas del Cuadro 7.4

h) Distribución de estructuras en el perfil topográfico de la línea.


La distribución de las estructuras a lo largo del perfil topográfico de la línea,
actualmente se realiza con el software DLT-CAD versión 2006.

E! DLT-CAD (Diseño de Líneas de Transmisión asistido por computadora), tal


corno lo indican sus es un de de
Transmisión de Potencia y el más utilizado en el Per(L La versión mas reciente
disponible en el mercado es la versión 2006. Ingresando a la página web
www.absingenieros.com, se puede bajar la versión demo de este software, además
se puede bajar el manual de usuario y se puede aprender su uso, mediante videos
que le guían paso a paso, desde la entrada de datos al programa, la distribución de
las estructuras y los reportes necesarios para un proyecto de líneas de transmisión.

También existe un software más completo denominado PLS CADO (Power Une
Sístem-ComputerAided Design and Drafting), es un programa de diseño de líneas
que incluye todas las funciones necesarias de terreno, flecha, tensión, cargas,
distancias de seguridad y dibujos para el diseño de una línea de transmisión
completa inclusive en tres dimensiones; este software es un paquete que entre otros
software incluye el software TOWER con el cual se analiza, diseña y optimiza torres
de celosía de acero para aplicaciones en líneas de transmisión y subestaciones.
Ingresando a la página web www.powline.com/products espanol.html, se puede
obtener mucha información con respecto a este software.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 207


BIBLIOGRAFÍA

1. Gilbert Enríquez Harper. 2008. SISTEMAS DE TRANSMISION Y DISTRIBUCION


DE POTENCIA ELECTRICA. Editorial LIMUSA. Mexico.

2. Leonard L. Grigsby. 2007. Electric powergeneration, transmission, and distribution,


Volumen 1. Editorial Taylor & Francis Goup. Estados Unidos.

3. Leopoldo Silva Bijit. 2006. Redes Eléctrica. Editorial Pearson. España.

4. Col in R. Bayliss. 2003. Transmission and distribution electrical engineering. Editorial


Newnes. Gran Bretaña.

5. José Coto Aladro. 2002. Análisis de sistemas de energía eléctrica. Editorial


Universidad de Oviedo. España.

6. Ramón María Muja! Rosas. 2002. Cálculo de líneas y redes eléctricas. Editorial
UPC. Cataluña-España.

7. Francisco Rodríguez Benito, Antonio Fayos Álvarez. 1998. El transporte de la


energía eléctrica en alta tensión. Editorial Reproval S. L. Valencia-España.

8. John J. Grainger y William D. Stevenson Jr. 1996 Análisis de Sistemas de Potencia.


Editorial Me Graw-Hill. México.

9. Enrique Ras Oliva. 1985. Teoría de líneas eléctricas. Editorial Marcombo. Barcelona.

1O. José Luis Torá Galván. Transporte de la energía eléctrica.

11. Miguel Angel Sarzo Miranda. Proyectos de electrificación. Grupo Editorial Megabyte.
Lima-Perú.

Lima-Perú

Direcciones de internet.

1. http://www.sural. comlproductosldesnudosldefault. htm

2. http://www.centelsa.com.co

3. www.absingenieros.com

4. www. powline. comlproducts espanol. html

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 209


.. .. ,
r 1 1··
l,. ·tri·

G R U P O
._,..,_.,,.,......,."",,....._."''"''""""'"""'"~"'""''"
EDITORIAL

Mcgabyt«: +
r

ANEXO 01: TABlAS DE CONDUCTORES DE LA EMPRESA CENTELSA

ANEXO 01
TABLAS DE CONDUCTORES DE LA I:MPRESA CENTELSA

Tabla de conductores eléctricos - Tipo AAC

Construcción

Alambres de aluminio 1350-H19, cableados concéntricamente.

Aplicaciones

Los cables AAC CENTELSA son usados en líneas aéreas de transmisión y distrjbución de energía eléctrica,
especialmente en tramos o vanos cortos.
También son usados como neutro portante para cables de distribución aérea tipo múltiplex.

Especificaciones

Los cables AAC CENTELSA cumplen con las normas ASTM 8231 y NTC 308 cables de aluminio cableado
concéntrico.

Certificaciones
NTC 308 ASTM No 409. Cert No 1671.

In
CIDET

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 213


líneas de transmisión eléctrica

CablesAAC

Diámetros (mm}
Carga Resistencia
de (Ohm/Km)
Calibre Peso Rotura
Código (1) CC(2)
AWG/Kcmil Hilos Cable RMG (Kg/Km)
Kg oca ACa A kA
2o•c 1s•c
2,14 58,4 400 1,36 1,66 138

1/0
2/0 1138 0,426 0,521 286
Phlox 3,93 11,80 1377 0,338 0,413 331

4/0 Oxlip 4,42 13,25 1737 0,268 0,328 383

4,96 14,88 0,213 0,260 443

3,19 15,96 2485 0,189 0,231 478 17,6


3,38 16,90 6,40 470,3 2786 0,169 0,206 514 19,7

2,91 14,57 5,52 349,5 2112 0,227 0,277 426 14,7


3,45 17,24 6,53 489,3 2899 0,162 0,198 527 20,5
18,37 6,96 555,7 3227 0,143 0,174 571 23,3

19,54 7,41 629,1 3578 0,126 0,154 617 26,4


20,12 7,63 666,9 3793 0,119 0,145 641 28,0
4,12 20,60 7,81 699,0 3976 0,113 0,139 660 29,3
4,35 21,73 8,24 0,102 0,125 32,6

2,95 20,67 7,94 29,3

3,12 21,81 8,37

3,23

3,33

Notas
Continúa en la siguiente página.

Grupo Editorial Megabyte


ANEXO 01: TABLAS DE CONDUCTORES DE LA EMPRESA CENTELSA

Cables AAC
'"'é~P';~ra;;r'··:·""'''·
Diámetros· (mm) de
Carga Resistencia Corriente
de (Ohm/Km)
Calibre Código Peso Rotura (1) CC(2)
Cableado
AWG/Kcmil Hilos Cable RMG (Kg/Km) 1 - - - - t - - - - . , - - - - + - - - 1 - - - - - ' 1
Kg OC a 1 AC a A kA
20°C 75°C
700 Flag 2,72 j 24,49 ¡ 9,45
¡
~
~
¡ 978,6 5835 0,0810 ¡ 0,0990 817 41,0
Cableado 61
715,5 ! Nasturtium ¡
2,75 24,76 l 9,56
~ :{ 1
1000,3 5965 ! 0,0793 1 0,0969 ¡ 828 . ¡ 42,0 ii

750 Cattail 2,82


l
~ 25,35 ~ 9,78 ~ 1048,5
~
¡ 0,0756 ¡;.
6132 0,0924 ¡~ 853 ~i
~-1 ~ :•
795 Lilac 2,90 l 26,10 ¡ 10,07 1 1111,5 j 6500 ¡ 0,0713 ¡ 0,0872 ¡ 885 ' 46,6 \
900 ! Snapdragon 3,09 ! 27,77 ¡10,72 \ 1258,3 7214 10,0630 ! 0,0770 ~¡--s2,i3'
1--1-0-00--. Camellia 3,25 ! 0,0567 i 0,0693 ~~¡
7! 11,30 Í 1398,1 i 8016
' ;~------;-•-----~ ~
1033,5 Larkspur , 3,31 ! 29,76 ¡ 11,49 ¡ 1444,9 ¡ 8284 j 0,0549 ¡ 0,0671 ¡ 1045 ¡ 60,6
:-----1----:r-~ ; ; r , ' · ;
Marigold ¡ 3,43 ¡ 30,88 l 11,92! 1556,0 ¡ 8921 ¡ 0,0510 ¡ 0,0623 i 1095 ¡ 65,3 ;¡
}-----í----:: ; : ~-.---;---;-:-:-::-:-l---;---;,
1192,5 Hawthorn ¡ 3,55 l 31,96 i 12,34 ¡ 1667,2 i 9559 ¡ 0,0476 ¡ 0,0581 l 1144 l 69,9 l
1-----}---.....,.¡.~. ~---:---;-·-.--:---~-·---i---~;:
1272 Narcissus 3,67 ¡ 33,01 ¡ 1778,3 j 9992 ¡ 0,0446 ¡ 0,0545 ¡ 1191 ¡ 74,6 ;;

:---1_3_5_,1_ _ _c_ol_um_b_in_e~j
!,¡..: 3,78 1
1888,8 ¡ 10613 ¡ 0,0420 1
1510,5 Gladio!us ¡ 4,00 13,89 1 2111,8 l~ 11623 1 0,0375 ! 0,0459 , 1328 ¡ 88,6
¡ - - - - - ' ' ! - ;-----;~ :~ . .t . ; ~ { ~ . .~;

1590 ! Coreopsis j 4,10 1 36,91 ¡14.251 2222,9 ! 12235 1 0,0357 ! 0,0436 ! 1372 l 93,2 ¡,
:--1-7_5_0--ji;--Je-s-sa-m-in-e-;1 4,30 ¡ 38,72 i 14.95 Í .2446,6 1 13466 f""'Q.'03241Q.'0396¡ 1458 1 102,6 ¡:
Cableado 91
20~~,,.,, •..•.,l,.,,. .?.~;:::'i~ ¡ 3,77 t,,~:.:~.~,t.~.~:.~~.J ..~~.:.~.:.~ . L.. 1~~36 ..i,_,~:~.~~j o,0347 . 1.~s~ •. J 117.3
Notas
(1) Capacidad de corriente a temperatura ambiente 25°C, temperatura conductor 75°C, emisión solar 1kW/m 2, coeficientes de absorción y emisividad
0,5, velocidad del viento 61 Omm/seg, a nivel de! mar y a 60 Hz.
(2) Corriente de corto circuito para un (1.0) segundo, a temperatura inicial de 75°C y temperatura final de 340°G.
Para todas las construcciones o cableados ME: Módulo de Elasticidad 6300 kgf/mm 2, CDL: Coeficiente de Dilatación Lineal23.0 x 10 exp(-6) ;oc,
RMG: Radio Medio Geométrico.
Otras configuraciones, calibres y longitudes no especificadas en este catálogo están disponibles bajo pedido. Los datos aquf indicados están sujetos a las
tolerancias normales de fabricación y pueden ser cambiados sin previo aviso.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Gareas Arana 215


líneas de transmisión eléctrica

Tabla de conductores eléctricos - Tipo AAAC

Construcción

Alambres de aleación de aluminio 6201 T81, cableados concéntricamente.

Aplicaciones

Los cables AAAC CENTELSA son usados en líneas aéreas de transmisión y distribución de energía eléctrica.
También son usados como neutro portante para cables de distribución aérea tipo múltiplex.

Especificaciones

Los cables AAAC CENTELSA cumplen con las normas ASTM 8399 y NTC 2730 cables de aleación de
aluminio 6201 T8i cableado concéntrico y con la norma lEC 61089, para los calibres designados en
mm 2•

Certificaciones

CIDET (Colombia) NTC 2730 ASTM 8399 Cert No 1369. CIDET- RETIE (Colombia) Cert No 1883.
COVENIN 557.

~
CIDET

216 Grupo Editorial Megabyte


ANEXO 01: TABlAS DE CONDUCTORES DE LA EMPRESA CENTELSA

Cables AAAC
Capacidad "\
Diámetros (mm) de
Carga Corriente
de Resistencia
(Ohm/Km)
ACSR equivalente / /'··,~:. Peso
(Kg/Km) Rotura (1) CC(2) ·.
Código/
:,é···

Cableado
Área
Calibre del mismo diámetro HMs! Cable ~MG
, ·, l'
...._--+----..--+--+----
j ACa
"''~-- 75"C
A kA

Akron ~30,58 Kcmilj 6(6/1)AWGTurkey( 1,68\ 5,04! 1,83j 42,51 2,16 ¡ 2,57 i 107 1,7
i
Cableado 7

Alton ~-4-8.-6-9-Kc_m_i_lj,,_ _ _4_(_6/-1)-AW-G-Sw-a""""'n¡ 2,12 i


t-----:·-----:----------1,----',:
6,361 2,311 67,71 1,36 i ¡¡...__.'-----';
;
1,62 143 2,6 .

Ames Í77,47 Kcmid 2 (6/1)AWG Sparrow j 2,67 Í 8,Q2\ ¡ 12721 0,853 ¡ 1,02 j 191 j 4,2 \; 2,91~ 107,7
t-----;~,----~~-------------~-·---~i-•--r----:~-·----;-.----:--.---r----1---t
Astoria ]97,63 Kcmilj 1 (6/1)AWG Robin¡ 3,00 ¡ 9,00¡ 3,27! 135,7 ¡ 1603 i 0,677 ¡ 0,806 ¡ 221 ¡ 5,3 ¡
------~ ¡ i ~ ~ ~ j ~ ~ !1:
Azusa j123,3Kcmil¡ 110(6/1)AWGRaven¡ 3,37 ¡ 10,11¡ 3,67¡ 171,4 ¡ 1940 ¡ 0,536¡ 0,638! 256 ¡ 6,7 ,;
1-----+---:---~--------i;-_....,;.~--,~-.--.:---~.-. --;---::-\
Anaheim !155,4Kcmilj 2/0(6/1)AWGQuail!3,78f11,35¡4,12! 216,11 2445! 0,425¡ 0,507! 296 i 8.411

Amherst 1195,7Kcmil!
~ ~
3/0(611)AWGPigeonl4,25¡12,74j 4,62¡ 272,1¡ 3079¡ 0,338¡ 0,402¡
.-¡--.-~--:.--~-·--;-·¡ -.38841
--!~--.-~---~-·--.'f:~
342 i 10,6 ¡i,

Alliance I246,9Kcmilj 4/0(6/1)AWGPenguin¡ 4,77 i14,31l 5,19¡ 343,3 0,268¡ 0,319¡ 396 ! 13,3 ¡¡
~ ~ ;· ~· .;-·--:-:--:---::---;-·--~---~;---~:
Cableado 19 Butte ls12,8Kcmilb66,8(26/7)kcmi1Partridge¡ 3,26 !16,301 6,18¡ 434,91 4767! 0,211¡ 0,252! 461 ! 16,9 :j
he4.5K~~ii'Í 336.4(2617)kcmillinnetj-;:;:'~ 6,94¡ 548,5¡ 6012¡ 0,168¡ o,zooi 533 i 21.31'
t-----+:~~~6-5-.4~Í<"""~""'m...,;:il! 397,5(26/7)kcmillbisj 3,98 f19~a:¡~¡ 647,0 ¡ 7093 ¡ 0,142¡ 0,169~ ;~; ¡ ~~."1 ~
Darien !559,5Kcmilj 477(2617)kcmi1Hawkj 4,36 !21,79! 8,26~ 777,9! 85271 0,118~ 0,141! 665 ! 30,2 :,
Elgin !652,4 Kcmil¡ 556,5(26/7)kcmi10ove! 4,71 j23,53¡ 8,92¡ 907,0 l 9943 ~ 0,101 j 0,121~ 732 l 35,2
Flint h4o,8 Kcmil¡ 636 (26/7) kcmil Grosbeack! 3,59 125,16¡ 9,66h029,9 111047 10,0892 1 O, 106 1 794 40,0 '
Cableado 37
Greeley ¡ 927,2 Kcmil j ¡
795 (26/7) kcmil Drake 4,02 128,15¡ 10,81¡ 1289,1 13827 0,0713 0,0849 i, ¡l i ¡ 915 50,1
·--------+---"l':""'~---~·~-----------:1
Cableado 7
2 2
..__1_6_m_m__,__
1a_.a_m_m_+'---------1¡ 1,84 ¡; : 5,521 2,ooj
~
51,0 r==;;=r-~¡
!
2,14!
'
120 ¡-;;-···
' '!

2 2
25mm 29,0mm j 2,30 ¡ ¡ 6,89j 2,5o¡ 79,6j 940¡ 1,16! 1,38¡ 158! 3,1
1------:-'.·---..,-:---------
2
-----:---
40mm2 46,5mm j ! 2,91) 8,72¡ 3,17! 127,6! 1506l 0,720( 0,858) 212! 5,0'

···----------I-'F------6=3=m=m=2~-':,·-7-3-,2-m-m--=-2 ·¡:-_-_-_-:_-_-_-_-_-_-_-:_-__¡3,65 ¡10,95!_ 3,97¡ 200,8 ¡ 2273 l 0,458 ¡ 0,545 ¡ 283 i 7,8 ;
2 2"
100mm 1í6mm :2,79 ¡13,94; 5,28; 318,3 3641; 0,289) 0,344) 379; 12,4
1-------,----~---------.--:-"""---.-.
2 2
--.-.- - . - - - . - - - -
160 mm 186 mm ' 3,53 !17,65; 6,69j 510,3. 5594 ¡ 0,180' 0,214: 510 19,8
1----"'""----..;---------,-· --.•--;--,---;-.----~--.-;---..:---,-·- -
232mm I
2
200mm2 ;3,94¡19,71: 7,47l 636,6] 6978( 0,144 0,112¡ 586; 24,7
1-----1·----2-t.t-______ _, ~---;---~-.--.:¡:
2
250 mm 290 mm ; 4,41 lz2,04~ 8,35¡ 795,7 8722 . 0,116 0,138\ 674 30,9

·--------~------~--3-1_5_m_m~2~--3-6_6_m_m~2 ~l--------------l 3,55 l24,84l 9,54¡ 1004,2~10772~~~: 782; 39,0'

-------....,¡' 4,00 !2s,oo! 10,751 1275,9~13685 ¡o.ono ¡o.oasa 1 909 . 49,6


2 2
l--4_o_o_m_m_-:·-4-6_s_m_m__i.- .

500mm~,./.. 581 ::;:.• t J4.47)31.30¡12,0211594,1 17099jo.o:~.:.t~:o6a7j 104~,,.• J 62,0

Notas
(1) Capacidad de corriente a temperatura ambiente 25°C, temperatura conductor 75°C, emisión solar 1kW/m2, coeficientes de absorción y emisividad
0,5, velocidad del viento 610 mm/seg, a nivel del mar y a 60Hz.
(2) Corriente de corto circuito para un {1,0) segundo, a una temperatura inicial de 75oC y temperatura final de 340°C.
Para todos los cableados ME: Módulo de Elasticidad 6300 kgf/mm 2, COL: Coeficiente de Dilatación Lineal 23.0 10 exp(-6) /"C
RMG: Radio Medio Geométrico.
Otras configuraciones, calibres y longitudes no especificadas en este catálogo están disponibles bajo pedido. Los datos aquf indicados están sujetos a las
tolerancias normales de fabricación y pueden ser cambiados sin previo aviso.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 217


líneas de transmisión eléctrica

Tabla de conductores eléctricos - Tipo ACAR

Construcción

Alambres de aluminio 1350 H19, cableados concéntricamente alrededor de un núcleo de aleación de


aluminio 6201 T81. En la mayoría de construcciones de cable ACAR se tiene un núcleo de aleación de
aluminio, en algunas construcciones los alambres de aleación de aluminio se encuentran distribuidos en
capas, en combinación con alambres de aluminio.
\

Aplicaciones
Los cables ACAR CENTELSA son usados en líneas aéreas de transmisión y distribución de energía eléctrica.
Su buena relación carga de rotura peso, hace que los cables ACAR sean aplicables en sistemas de
transmisión con vanos largos.

Especificaciones
Los cables ACAR CENTELSA cumplen con la norma ASTM 8524, cables de aluminio 1350-H19 íefoízado
con aleación de aluminio 6201 T81.

Certificaciones

CIDET ASTM 8524 Cert No 1207 GIOET- Cert No 1

~
CIDET

Conductores con otras configuraciones de cableado como por ejemplo 33/4 y 15/4.

218 Grupo Editorial Megabyte


ANEXO 01: TABlAS DE CONDUCTORES DE lA EMPRESA CENTELSA

CablesACAR
Capa_cidad
Diámetros (mm)
Carga Corriente
Peso(Kg/Km) de Resistencia
Cableado (Ohm/Km)
Calibre Hilos d.a Rotura (1) CC(2)
Aluminio/Aleación
Kcmil Aleación y Total RMG

Alu~nio Al lAcero 1 Total Kg 2 ~.~{;) 1 ~~~ A kA

Cableado 12f7 ~ 2,91 14,57 6,77 220,7; 128,1 j 349 ; 2313 ¡ 0,239 0,290 417 14,7
L2QQ... .J 3,19 15,96 1,42 264,9: 153,7; 419; 3344; o.199 1 o,242 468 11,e
l 350 3,45 17,24 8,02 309,0; 179,3! 488!: 3817 ¡
0,171 .~ 0,207 515 20,5
~~ 3,69 18,43 8,57 353,2! 204,9. 558 ¡ 4319 ¡
0,150 ( 0,181 ¡
560 ¡ 23,5 '
l 450 ¡ 3,91 19,54 9,09 397,3! 230,5) 628 ¡ 4811 ,: 0,133 ¡~;~26,4'
500 4,12 20,60 9,58 441,5' 256,1 ¡ 698 5345. 0,120 ¡ 0,145 i 645 29,3
550 4,32 21,61 10,05 [ 485,6[ 281,7 ¡ 767 i 5880; 0,109 ;· 0,132 i 685 : 32,2
600 451 2257 10.49 ( 529,8Í 307,3! 837: 64141~~ 724 ¡~·
; 500 , 2,95 20,67 9,40 o 340, 1; 357,0 1. 697 ¡ 6000 i O, 122 ¡ O, 148 ' 640 ' 29,3
Cableado 18/19 r-sso- 3,10 ; 21,68 9,86 ¡ 374,11 392,7; 767 1 6555 ¡ 0,111 0,134 ~
¡ 679 ¡ 32,2
~; 22,64 10,30 408,1: 428,4 ¡ 836: 7151 ¡ 0,102 ¡
0,123 ; 718 j 35,2
¡ 650 ; 3,37 ; 23,57 10,72 442,1' 464,1! 906 j 7536 l 0,0941 ¡ 0,114 ¡ 755 ( 38,1 ;
l7ciOl 3,49 24,46 11,13 476,1i 499,8 ¡---gj6f"811'6í o,o874 ¡ o.1o5 ;----¡g:JC41.ol
~ 3,62 25,31 11,52 510,1: 535,5: 1046 ¡ 8633 i 0,0816 i 0,0985 i
¡ 800 ¡ 3,73 26,14 ¡ 11,90 544,1; 571,2 j 9209 i 0,0765 ¡
~~ 3,85 26,95 ¡ 12,26 578,1i 606,8 9714 l 0,0720 ¡
~¡ 3,96 27,73 12,62 612,1! 642,5' 0285 l 0,0680 ¡
950 1 4,07 28,49 12,96 646,11 678,2 j 10857 ¡ 0,0644 ! ' 959 ¡ 55,7 ';
L-1QQQ_j 4,18 29,23 13,30 680,11 713,9 ¡ 11428; o.o612 ram38T991;~
1050 ¡ 4,28 29,95 13,63 714,1) 749,6; 1464 i 11999 ¡ 0,0583 ¡ 0,0703 1022 i 61,6
1100 4,38 30,66 13,95 748,1i 785,3 ¡ 1533 ¡ 125711 0,0556 ! 0,0671 i 1052 ¡ 64,5
_;;,;.ME:;,;.:.;;,64.:.;;0.;;..3_ _..;C;,;;;D~L:~23;,¡;,o;....l 1200 i 4,57 32,02 ; 14 57 í 816,2] 856.7) 1673 i 13714!. 0,0510 i 0,0615 l 1112 i....I.Q.¡i_:~
soo 2,95 20,67 · 9.40 ¡ 566,8, 131,s! 698!. 49oo ¡ o.111 ¡ o,142 ~-L...1~d....i
Cableado 30f7
; 550 !. 3,10 21,68 9,86 623,5i 144,7; 768 i 5316 \ 0,106; 0,129 693 32,2
~¡ 3,23 22,64 10,30 680,1! 157,8 1 838 ) 5800 ; 0,0971 ¡ 0,118 732 ; 35,2
; 650 l 3,37 23,57 ¡ 10,72 736,8! 171,0 1 908 ! 6203) 0,0897 ¡ 0,109 770 ; 38,1
r7o0! 3,49 24,46 11,13 793,5: 184,1 ¡ 978 1 6680 ¡ 0,0833 l 0,101 ' 807 !~
~\ 3,62 25,31 11,52 850,2' 197,3 ' 1047 i 7057 1 0,0777 ¡ 0,0946 843 44,0
800 3,73 26,14 11,90 906,8: 210,4 1117 1 7527 ¡ 0,0728 ) 0,0886 l 878 46,9
850 3,85 26,95 12,26 ¡ 963,5! 223,6; 1187 ¡ 7883 ; 0!.~~86 ; 0,0834 913 49,8
900 3,96 27,73 12,62 1020! 236,7 i 1257 ! 8347 ¡ O,Oo48 ) 0,0788 946 52,8
950 4,07 28.4:9 12,96 ; 1076,9! 249.9 ( 1327 : 8811! 0,0613 : 0,0746 ,, 979 55,7
1000 4,18 29,23 13,30 1134, 263,0: 1397 9275 0,0583; 0,0709 1011 58,6
--~-~-8_, __29,~ __ 13,6~_-_1~90,21_1?_6,2 _146f!....~' 0,055~ 0,0675 ~-6"1,6
1100 1 4,38 30,66 13,95 1247 289,3 1536 1 10202; 0,0530 0,0645 '1074 64,5
ME: 6338 CDL: 23,0 1200 4,57 32,02 14,57 1360i 315,6 ., 1676 i 11130 i 0,0486 0,0591 .• 1135 70,4
500 2,95 20,67 9,40 453,4; 244,2 ·• 698 . 5394 ; O, 119 ' O, 145 646 29,3
Cableado 24113
550 3,10 21,68 9,86 498,8) 268,7) 767' 5874 ¡ 0,109 i 0,132 ¡ 686 32,2
' 600 3,23 22,64 10,30 544,1 293,1; 837 í 6408' 0,0995 ¡ 0,121 725 35,2
~~ 3,37 23,5J_J_.l9.:Z.~...J736,81 111.0 L...§.9!J 6203 ¡ o,o897 ',_QJ.2.§...L_2Z.Q_J~
r7oQ¡ 3,49 24,46 • 11,13 ¡ 634,8! 34'1,9 ~ 977 í 7322 ¡ 0,0853 ¡ 0,103 ' 799 ; 41,0
750 3,62 25,31 11,52 680.1 366,4 1 1046 7764 ¡ 0,0796 ¡ 0,0965 835 44,0
800 3,73 26,14 11,90 725,5 390.8 : 1116 ; 8282 ; 0,0746 ) 0,0904 870 46,9
850 3,85 26,95 12.26 770,8' 415,2 \ 1186 ¡ 8708 ; 0,0702 • 0,0851 903 49,8
900 3,96 816,2' 439,6' 1256 9220 i 0,0663 i 0,0804 937 52,8
950 4,07 861,5 464,1 j 1326 9733 ' 0,0628 ' 0,0762 969 55,7
1000 4,18 906,8 488,5 1395 í0245 0,0597 ' 0,0724 1001 58,6
1050 ; 4,28 952,2; 512,9 ' 1465; 10757 : 0,0568 ' 0,0689 1032 61,6
~ 4,38 997,5. 537,3 1535 11269 ¡ 0,0543 0,0658 1063 64,5
ME: 6370 .,,SP~:~.~~9. J,.,}~9,? ...1 4,s7 : 1088,2 586,2! 1674 . 122s4¡ ?,o4~!! 0,0603 1123 70,4 .•.

Notas
(1} Capacidad de corriente atemperatura ambiente de 25°C, temperatura conductor de 75°C, emisión solar 1kW/m 2, coeficientes de absorción y emisividad
0,5, velocidad del viento.610 mm/seg, a nivel del mar y a 60Hz.
{2) Corriente de corto circuito para un (1 ,0) segundo, a una temperatura inicial de 75°C y temperatura final de 340°C.
ME: Módulo de Elasticidad en kgf/mm 2, COL: Coeficiente de Dilatación Lineal1 Oexp(-6) ;oc, RMG: Radio Medio Geométrico.
Otras configuraciones, calibres y longitudes no especificadas en este catálogo están disponibles bajo pedido. Los datos aquí indicados están sujetos a las
tolerancias normales de fabricación y pueden ser cambiados S<in previo aviso.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 219


Líneas de transmisión eléctrica

Tabla de conductores eléctricos - Tipo ACSR

Construcción
Alambres de aluminio 1350 H19, cableados concéntricamente alrededor de un núcleo de acero recubierto
de zinc clase A.
El núcleo de acero puede ser un alambre o un torón de 7 ó 19 alambres cableados de forma concéntrica.

Aplicaciones
Los cables ACSR CENTELSA son usados en líneas aéreas de transmisión y distribución de energía eléctrica.
También son usados como neutro portante para cables de distribución aérea tipo múltiplex.

Especificaciones
Los cables ACSR CENTELSA cumplen con las normas ASTM 8232 y NTC 309. Cables de aluminio con
refuerzo de acero.

Certificaciones

CIDET (Colombia) NTC 309 ASTM 8232 Cert No 411. CIDET- RETIE (Colombia) Cert No 1672.
COVENIN 534. LAPEM (México) CFE K3112-03E/0900. ANCE (México) NOM-063 200501 C08432.

~
CIDET

Opcionales

Núcleo de acero con grasa para mejorar la protección a la corrosión que proporciona la capa de zinc.
Hilos del conductor en aleación de aluminio (AACSR).

220 Grupo Editorial Megabyte


ANEXO 01: TABLAS DE CONDUCTORES DE LA EMPRESA CENTELSA

CablesACSR

Diámetros (mm) Carga


Peso(Kg/Krn) de Resistencia
Hilos Rotura (Ohm/Km)
Cableado Código Calibre Individuales (2) CC(3)
Aluminio/Acero AWG/ ~--.----iNúcleo Total RMG 1----r---..---+--+---....-----+--+---',
Kcrnil OC a AC a
Al Al Acero Total Kg 2o•c(1) .c A kA 75
Cableado 6/1 t--s_w_a_n.....,..¡-_4_-+--'-(-2_,1_2_.j¡.-2;...,1_2...;¡ 6,36\ 2,05\ 58,1l 21,4¡ a5,5j 845! 1,32! . uo! 139 3,2
z,s7j 2,67 !. 8,01¡ 2,5a! 92,3l 43,6! 136! 1290 1 o,a3 ¡ 1.10 ¡ 184 5,d
t-..;....--¡---.¡.;-.;.._.....;--3-,o-o-'¡1-._3;...,o_o...¡¡ 9,oo¡ 2,9o! 116.4! 55,o! 1612! 0,658 0,884 m! ¡ ¡ 211 ! 6.4 ¡;
3,371 3,37 110.11¡ 1
3.2s 146.8! 69.3l 21a¡ 1985 1 o.522 ~r24T'f8.o1
Quail , 210 ¡ 3,78! 3,78! 3,78 !11,35j 3,65¡ 185,1! 87.4l 2731 2405 ¡ 0,414! 0,584! 275 l 10,1 ' i
Pigeon l 3/0 !4.25 j4,25l, 4,25 !12,74f4To¡233,5¡ 110,3J 344j 3003 ¡ 0,32BÍ 0,479 ¡ 313 !12,8 ~
8,_9-t--P_e_n..;;g_ui_n_~ 4,77 1 4,77
i_M_E_:84_o_o_c_o_L_:_1.... ¡ 4.77 !14,31! 4,61)294.4l139,0Í 433¡ 3787 o,260j 0,396! 355 l ¡ 16,1 ,~
Partridge !
266.8 ¡
2,00 1 2,57 i 6,00 l16,29f 6;62j 374,8! 171,9¡ 547) 5120! 0,209 i 0,2551 458 ! 20,3 1
Cableado 26n
Ostrlch j 300 2,12 ¡
2,73 ! l 6,36 !17,28j 7,01! 421,5! 193,3) 615! 5757l 0,185! 0,226 j 493 i 22,8 ;:
Linnet 336.4 ¡ 2,25 2,89 ¡ 6,74 j18,30! 7,43! 472,6!216,7) 689/ 6400 i 0,165j 0,202 ¡ 530 j25,6 !f
l 397.5 l 2.44 3,14! 7,33 !19,89¡ ami 558,sl 256,1j 8151 7386! o,14ol 0,171 ¡ 589 l 30,2 [\
¡ 2;67 3,44! 8,02 j21,79f8,8'5¡ 670,1l307,3Í 977] 88631 0,117! 0,142 ¡ 661 f"'36.3:t
t---"""---...;---...;.~-2-'.a-9-'~¡ 3,72 ¡ 8,67 j23,53j 9,55j 781,8l 358,5) 1140( 10248 ¡ o.1oo 1 0.122 ¡ 728 ! 42,3
t-......:._.;._¡..-_.;...;.;.¡:. 3,01 1 3,87! 9,04 j24.54l 9,96\850,0! 389,7( 1240!.11041 ~~ 0;112 ¡ 767 ! 46,0
1----!--63_6-\l 3,09 ¡ 3,97 ¡ 9,27 125,16! 10,21! 893,5! 409,7J 13031 11429 ¡ 0,0875! 0,107! 792 ¡ 48,4
Gannet ¡ 666.6 j 3,16 l 4,Q7 l j 0,102j 816 j50,7 ~
9,49 J25,75Í10,46¡ 936,5! 429,4j 1366! 11979j0,0835
Starling ! 715.5 ¡ 3,28 r4;211 j26,68~ 10,83)1005,2j460,9Í 1466! 12858! 0,0777 [ 0,0949 j 853 j 54,4 ~
9,83
c_o_L:_1_9._o+-_o_ra_k_e_+-!..._..,.._!¡....'_3••
;-M_E_:_a_35_a_ _ ¡
4_5 4.44 ¡10,36 ¡2a,13! 11,42!1116,9l512.1l 1629j 14287! o.o7oo ¡ o,0854 ~~ 60,5 1¡
¡ 2,18 ¡ 3,27 l 6,54 ¡19,61! 7,87! 558,5l 203,9¡ 762Í 6641 ¡ 0,141! 0,172 ¡ 585 ¡ 30,2 ¡
¡ 2,39 3,581 7,16 !21,49¡ 8,63¡~244,7¡ 915j 7784 ¡ o,117Í o;143 ¡ 657 i 36,3'
t-----1----\¡-_2;_,5_8+_3_,a_7-:¡ 7,74 ¡23,21j 9,32) 781,8¡ 285,5\ 1067 i 8989 l o.1oo ¡ 0.123 1 724 j 42,3 '
1--"--__;;;---.¡..!_2.:...,6..;..9-¡l 4,03 j 8,07 !24,20[ 9,71] 8so,o¡ 310,4¡ 1160 ¡ 9773 ¡0,0924 ¡ 0,113; 763 1 46,0 ,
¡ 2,76 ! 4,13 ¡ 8,27 ¡24,81) 9,96\ 893,5) 326,3¡ 1220¡ 10273 ¡O,ii879¡ 0.101 ¡ 787 ¡ 48.4 1
¡ 666.6 ¡ 2,82 l 4,23 ; 8,47 ;25,40: 10,20: 936,5, 342,0; 1279\10768; 0,0839; 0,102 811 ¡ !50J:;
l--......;;__.¡..!-7-1-5.-5-l( 2,92 f4.39¡ 8,77 ¡26.31! 10,57l1005,2j 367,1¡ 1372 i 11558 { 0,0781 0,0954! 848 ¡ ~i
Cukoo 795 3,08j l ¡ 4,62 ¡ 9,25 !27,74~ 11,14í1116,9i 407,9/ 1525! 12666 ¡ 0,0703! 0,0859 906 ! 60,5 ,
. ,·--------.....¡.-W-axw-in-g-1f266.8¡ 3,09 ¡ 3,09! 3,09 j15,46' 6,ooj374,8t 58.4(433¡ 3122 ¡ 0,212¡ 0,259 ¡ 448 ¡ 20,3 ;:
W!Qgeon(Mertln)¡ 336.4 [3,47[3,47! 3,47 !17,36! 6,74¡ 472,6j 73,7) 546; 3937 j 0,168 ¡""0,'2o5---¡ 25,6 .·
Chicadee ; 397.5 ! 3,77 i 3,77 ¡ 3,77 1.2.8,87( 7,32) 558,5' 87,1¡ 646 · 4511 i 0,142 j~ : 30,2
Pelican ; 477 ¡ 4,13 ; 4,13 ; 4,13 i20,67~ 8,02; 670,1104,5; 775 ¡ 5334; 0,118 i. 0,145; 646 ¡ 36,3
Osprey : 556.5 j 4,47 ¡ 4,47 ! 4,47 {22.33:f8:66¡ 781,8\ 121,9(9o4i 6223 ¡ 0,102 ¡--o.12'4¡ 712 ¡ 42,3 .
'---------+-K~i~ng;;..b-ir_d_! .636 i 4,77 j 4,77 j 4,77 j23,87Í 9,26[ 893,5! 139,3/ 1033 i 7111 0,0889 0,109! 775 ¡ 48,4 ':' ¡ ¡
Píper ¡ 300 ¡ 2,54 j 2,54 ¡ 7,62 ¡17,78 , 423,5 ¡ 277,11 701 \ 7013 ¡-0,1'84¡ 0,225 i 498 l 22,8 ~
Oriole j 336.4 ) 2,69 f2,69f8,~j18,83 786j 7864 ¡ 0,164j 0,201 j 536 1 25,6
1
Lark ¡m:5"f2,92¡ 2,92 ¡ 8,77 j20,47 8,45¡ 561,2! 367,1! 928\ 9227! 0,139! 0,170! 595 ! 30,2 •.
Hen 1
477 \ 3,20 ¡ 3,2o ¡ 9,61 j22,42¡ 9,26¡ 673.4¡ 44o,5¡ 1114 [To'So'3i0:m¡ o,142 f66al'36.3
Eagle 556.5 ¡ 3,46 f3.4'6l10,38 !24,22\ 1o.oo¡ 785,6¡ 513,9j 13oo¡ 12603 ¡ 0,0994 ¡ 0.121 ¡. 736 l 42,3
WoodDuck! 605 ¡ 3,61 ¡ 3,61j10,82 !25,25110,43¡ 854,1!558,711413(1311810,0914! 0,112) 776 )46,0 i,
¡636¡3,70'~1 11 ,09 f25,89(iO:S9j897.9f5"87,4i148s¡-13791to:Oalol 0,106 f8üclj""48.4\:
4,13 ! 12,40 l28,94 11,9511122,4¡ 734, 1857 ¡ 17106 i 0,0696 ¡ 0,0849 l 922 ¡ 60,5
~ .. - -· :·.·:t;~·:;:, ~_:;:.:.: J~ , !_: : : ~;.:-:; ·-~:·:.:-.;:;J$:,,,,:;,,.:,~,,.,,, ,,.. ,,,L~-/ .t .{. . . . .,,.,.,.,.p:,·
Nota
Continúa en la página siguiente.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 221


líneas de transmisión eléctrica

CablesACSR
-, ·capaéi<fad
Diámetros (mm) Carga de
Peso(Kg/Km) de
Resistencia
Cableado Calibre Hilos Rotura {Ohm/Km)
Código Individuales (2} CC(3)!
Aluminio/Acero AWG/ 1---r----lNúcleo Total RMG 1--...,---.---1---1--""-T---1---+--
Kcmll DC a AC a
Acero Al Al Acero Total Kg 20oC(1} 75oc A kA

Cableado 45n Tern

ME:7251 COL: 20,8

ME: 7987 CDL: 19,5

Guinea ! 159 ¡ 2,92 ¡ 2,92 ¡


¡ 8,77 ; 14,32( 5,67 223,9; 367, í 1 59í; 7255 ; 0,330 ¡ 0,595 Í 291 i 12,1 ~
ootterel ; 176,9 ¡ 3,o8¡ 3,08 ·m·: 15.42 j s.sa!~~s;-¡~¡ o,297 ! o,554 j 306 ¡ 13,5 ;
Dorking ; 190,8 l 3,20 ; 3,20 ; 9,61 ¡ 16,01' 6,21Í 268,71 440,5 i 709 i 8483 ! 0,275 j 0,527 ¡ 317 l 14,5
ME: 11716 CDL:15,4 Cochin
---·---·---·---\.----.:-·--·--·--·-·--·----·---·---·--·-·--·
i 211,3 ¡ 3,37' 3,37 Í 10,11Í16,85j 6,54; 297,6¡487,9¡ 785¡ 9394l 0,249 j 0,494 l 3321 16,1;
-~-~:-11-9.3-.H-C-D-~:-. 1-6~9..¡.. ¡-B-ra-...b-m-.a-.-¡ .t?.~·t.: .z.~a.J 2,,8§)
,-9.-ab-.!-?'-1?-.. 1?,1}},),8,!}.· J.~}i.?~§ .~; ?J.?·?1.199§J,J3~.~zJ.R.\~.1.?J. ,.~l8.9~.,j,,,3}§,L.. ).R•.?i•i
Notas
(1) Incluye aporte del núcleo.
(2) Capacidad de corriente a temperatura ambiente 25°C, temperatura conductor 75°C, emisión solar 1kW/m 2 , coeficientes de absorción y emisividad
0,5, velocidad del viento 61 Omm/seg, a nivel del mar y a 60 Hz.
(3) Corriente de corto circuito para un (1.0) segundo, a una temperatura inicial 75oc y temperatura finai645°C.
ME: Módulo de Elasticidad en kgt/mm 2, COL: Coeficiente de Dilatación Lineal1 Oexp(-6) RMG: Radio Medio Geométrico.re.
Otras configuraciones, calibres y longitudes no especificadas en este catálogo están disponibles bajo pedido. Los datos aqur indicados están sujetos a las
tolerancias normales de fabricación y pueden ser cambiados siA previo aviso.

222 Grupo Editorial Megabyte


ANEXO 01: TABLAS DE CONDUCTORES DE LA EMPRESA CENTELSA

Tabla de conductores eléctricos- Tipo ACSR_AW

Construcción
Alambres de aluminio 1350 H19, cableados concéntricamente alrededor de un núcleo de acero recubierto
con aluminio.
El núcleo de acero puede ser un alambre o un torón de 7 ó 19 alambres cableados de forma concéntrica.

Aplicaciones
Los cables ACSRIAW CENTELSA son usados en líneas aéreas de transmisión y distribución de energía
eléctrica. También son usados como neutro portante para cables de distribución aérea tipo múltiplex.

Especificaciones
Los cables ACSR!AW CENTELSA cumplen con las normas ASTM 8549, NTC 2619 cables de aluminio
con refuerzo de acero recubierto con aluminio.

Certificaciones
CIDET (Colombia) NTC 2619 ASTM 8549 Cert No 411. CIDET- RETlE (Colombia) Cert No 1672.
LAPEM (México) CFE K3112-04E/1937.

Bs.
CIDET
LAPEM
Opcionales
Hilos del conductor en aleación de aluminio (AACSR/AW).

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 223


Líneas de transmisión eléctrica

Cables ACSR/AW
,c~p~~rJ~d ·
Diámetros (mm) de Carga
Peso(Kg/Km) Resistencia Corrientl'l de
Cableado Calibre Hilos (Ohm/Km) , Rotura
Código AWG/ Individuales (2) CC(3) ';
Aluminio/Acero Kcmil Núcleo Total RMG 1--....----...--+---+---C-a.....,.-A-C-a-+---+---
0
Acero Al Al Acero Total Kg 2o•c(1} rs•c A kA

Cableado 6/1 Swan/AW 4 1 2,12! 2,12 i 2,12 6,36( 2,05! 58,1! 23,21 81,3j 809 \ 1,280! 1,563 j 145 ¡ 3,2
Sparrow/AW 2 j 2,67! 2,67 j 2,67 l 8.D1j 2,58 j 92,3[ 36,9! 129,3¡ 1252 ! 0,805 i 0,983 J 194 1 5,1 .
Robin/AW . 1 ¡ 3,oo 1 3,00 \ 3,00 1 9,oo! 2,90; 116.4¡ 46,6 t 163,o¡ 1565 ¡ 0,638 ¡ 0,779 ¡ 225 :"6:4"
Raven/AW i 1/0 j 3,37j 3,37 ¡ 3,37 ! 10,11j 3,25 ¡ 146,8! ¡
58,7 205,6! 1925 ! 0,506 ( 0,618 Í 260 ] 8,0 ::
Quaii/AW l 2/0 ¡ 3,78! 3,78 l 3,78 i 11,35( 3,65! 185,1! 74,1 f259,2i 2329 i 0,401 i 0,490! 301 i 10,1
• 4,25 j 4,25 j 4,25 j 12.74¡ 4,1o ¡233,5¡ ¡
93,4 326,8¡ 2860 ¡0,318!0.389T348-i"""""12.8·
ME: 7757 CDL:20,0 Penguin/AW. , 4,77! 4,77 \ 4,77 ! 14,31! 4,61 \ 294.41117,8¡ 412,1( 3486 i 0,253 : 0,308 i 402 16,1
.---Ca_b_l-ea_d_o__ _n.....;.-...¡._P_a_rbi.;;;.'d-g-e/-AW...;l 266,8 1 2,00 Í 2,57
26
!
6,00 ¡ 16,29) ¡ 0,202 \ 0,247 ¡ 465 ' 20,3 ;
6,62 i 374,8( 145,6) 520 ) 4897
í3ool
ostrich/Aw ¡11,28¡ 1.01 ¡ 421,51163,71 585 l 5507 ¡ o,18o 1 o,22o C5ü1í22.8~
2.12 ¡ 2,73 ¡
6,36
unnetJAW Í 336.4 ¡ 2,25! 2,89 i 6,74 118,30¡ 7,43 ¡ 472,6¡ 183,6! 656 ¡ 6119 ¡~¡ 0,196 r53aT25,8;
lbis/AW Í 397,5 i 2.44j 3,14 Í 7,33119,89(8.07t558.5f216.9¡~"71641D.13s\ 0,166 ¡59al~'
Hawk/AW i 477 l 2,67l 3,44 j 8,02 !21,79! 8,85 ¡ 670,1! 260,3\ 930 ! 8597 10,113 1 0,138 L.~~L=~~~
1-----1~· 556,5 j 2,89~ 3,72 j 8,67 !23.53~ 9,55l 781,8Í 303,7\ 1085 ~ 9938 ! 0,097 j 0,118 j 739 ¡ 42,3 i';

Squab/AW ¡---;;Q5¡ 3,0í j 3,87 \ 9,04 ¡24,54( 9,96 ¡ 850,0! 330,1! 1180 ¡ 10704 j 0,089 ¡ O, 109 ¡ 779 ¡46,0¡
Grosbeackl 63'(3¡ 3,09 f3.97)9,27f25.16¡ 10,21[ 893,5! 347,0/ 1241 i 11252! 0,085 ¡ 0,104 f8o4T48.4l
Gannet/ . 666,6 1 3,16! 4,07 j 9,49 125,75! 10,46! 936,5j 363,7í 1300 ¡ 11794 ¡ 0,081 ¡ 0,099 ; 828 l 50,7
Starllng/AW i'""'7'1'5.'51 3,28 f"4,21j 9,83 j 26,68l 10,83(1005,2j 39Q,4¡ 1396 j 12659 1 0,075 Í 0,092 ( 866 j 54,4 j
¡ 3,45! 4,44 ¡10,36 í 28,13¡ 11,42\ 1116,9¡. 433,8!
795
;._--------+-----:----¡'-....;..-'"...;..._..:-...;...----..--;---.-
1551 ¡13844 l 0,068 ¡ 0,083 (926¡ 60,5 1
-..- - - - - - - - , - - - . - - - . - - , ,
1----+-----'!, 2,181 3,27 ! 6,54 !19,61) 7,87 ¡ 558,5¡ 172,7f 731 1 6376 1 0,137 1 0,168 ¡ 592 ~~::
¡ 2,39\ 3,58 1 7,16 ¡21,49¡ 8,63 ¡ 670,1j 207,3[ 877 j 7573 ¡ 0,114 ¡ 0,140 ¡ 664 j 36,3 i

l-----l--55-6-,5~l-2-.-58-;!3':87\ 7.74 ¡ 23,21l 9,32 i 781,ai 241,8\ 1024! 8743 \ o,o98 ¡ o.12o ;"'""7324'2.'3
Peacock/AW! 605 ! 2,69\ 4,03 ¡ 8,07 \24,20¡ 9,71! 850,0~ 262,9) 1113! 9504 Í 0,090 0,1101 772 46,0
Rook/AW l 636 ! 2,76j 4,13 l 8,27 \ 24,81~ 9,96 1 893,5j276,4f 1170! 9991! 0,086 \ 0,105 ¡ 797 ! 48,4
Flamingo/AW! 666,6 ¡ 2,82 1 4,23 (8.47! 25,40( 10,20! 936,5j289,7Í 1226 ¡ 10472 ro:082T0.10or821f-50'J~
StiltJAW Í 715,5 j 92' 4,39 l 8,77 l 26,31) 10,57(1005,2~ ¡
310,9) 1316 11240 l O,Q76 ¡ 0,093 \ 858 Í 54,4 );
ME:7470 COL: 20,5 Cukoo/AW ¡--:;ss-¡ ·. 4,62 ¡ 9,25 ¡ 27,74! 11,14! 1116,9j ¡
345,5! 1462 12489 ¡ 0,069 i 0,084 ¡917T60,5.
----C-ab-l-ea_d_o_1_8_/1--+-W-a_'t:'N_in-g/-AW-:l 266,8 ! 3,091 l
3,09 j 3,09 15.46) 6,00 \ 374,8! 49,5 \ 424 \ 3097 Í 0,210 i 0,256 ! 451 C2o?!
'Mdgeoo(Merlín)IAW 336,4 1 3,47 i 3,47 1 3,47 '17,361 6,74 ¡ 472,6Í 62,4 •'· 535 l 3873 ; 0,16B .• 0,203 i-s21''25,'6
ChicadeeiAW\ 397,5 ¡ 3,77 l 3,77 : 3,77 )18,87,' 7,32 ¡ 558,5¡ 73,7 · 632 i 4435' 0,141 , 0,'172 .-579 1
30,2
Pelican/AW j 477 4,13 ¡ 4,13 4,13 ¡ 20,67j 8,02 j 670,1\ 88,5! 759 \ 5198 j 0,117 i 0,143 ¡ 650 1 36,3
¡ 4.47! 4,47 l 4.47 ¡22,33j 8,66! 781,8l1o3,2j 885 i 6011 l o,101! 0,123 \ 716 42,3 ;
>~-------+-Ki-·n_g_bir_dl_A"""'iW¡
1
\ 4,77 j 4,77 j 4,77 \ 23,87j 9,26 ¡ 893,5Í 118,0( 1012 6809 l 0,088 i 0,107! 779 ·• 48,4
Cableado 3017 Piper/AW ~~ 2,54 ¡ 2,54 ¡ 7,62 ¡ 17.78! 7,34 ¡ 423,5¡ 234,7l 658 ¡ 6774 ( 0,177 ,0,216f5'Q'9"iz2,a"
Oriole/AW j 336,4 i 2,69 f2,69T8.o7i 18,83) 7,78 l 474,9! 263,21, 738 1 7596 í 0,158 \ 0,192 C547¡25,'6
Lali<JAW · 397,5 2.92 ¡ 2.92 1 8,77 l 20.47¡ 8.45! 561,21 310,9! a1z l 8909 • o,133 ... 0.163T6Cí830,2"
Hen/AW l~. 3,20 l 3,20 ¡ 9,61 !22.42] 9,26! 673.4) 373,1 • 1047j10612 \~ 0,136 ~~.~
Eagle/AW ¡ 556,5 l 3,46\ 3,46 i 10,38 ¡ 24,22¡ 10,00¡ ¡
785,6¡ 435,3( 1221 12159 j 0,095 ! 0,116 ; 751 , 42,3
Wood DuckJAWl• 605 ~ 3,61 r-3.61{10,82 j 25,25~ 10,43' 854,1( 473,3; 1327 l 12877 ¡ 0,088 l 0,107 ¡]92t46,o\
Scoler/AW ¡--eJ6¡ 3,70' 3,70 ¡1'1,"09¡ 25,89; 10,69: 897,9¡ 497,5¡ 1395 ¡ 13283 1 0,083 , 0,102 (818[48,4•
...ski~;ne.~~~IIJJ 795 .. J ~~}~!.... ~·~-~. L.J~·~9. .J.~~.~~J. .~1.:?~J1.,;~~·~1~~}·~.U!~L.~.~:.~.~ ..L?:9?! :. ?.!?.81 ?.~.~. J.6.~ •. ~ • .;
Nota
Continúa en la página siguiente.

CEDTElGR
CAIU-FS 0F FNf'fiOlll Y DF T'ELFCOMUNICA~IONF.J SA

224 Grupo Editorial Megabyte


ANEXO 01: TABlAS DE COI\IDUCTO.RES DE lA EMPRESA CENTElSA

Cables ACSR/AW

Diámetros (mm) Carga


Peso{Kg/Km) de Resistencia
Calibre Hilos (Ohm/Km}
Cableado Código Rotura
AWG/ Individuales
Aluminio/Acero Kcmll Núcleo Total RMG
DC a
Acero Al Kg 20°C(1)

TerniAW
Cableado 45n
RuddyiAW
RaiiiAW

Ortolan/AW 1033,5
Bluejay/AW 1113
Bunting/AW 1192,5
BitterniAW 1272
Dipper/AW 1351,5 2,93 4,40
Bobolink/AW 1431 3,02 4,53
NulhatchiAW 1510,5 3,10 4,65
ME:6960 CDL: 21,5 Lapwing/AW 1590 3,18 4,77
Cableado 54/7 Condor/AW 795 3,08 3,08
Canary/AW

Cardínai/AW

ME: 7470 COL: 20,5 Curlew/AW

Finch/AW

1351,5
1431
1510,5
Falcon/AW 1590
1780

Joree/AW 2515
101,8
110,8
134,6
159
176,9

190,8

Notas
(1) Incluye aporte del núcleo.
(2) Capacidad de corriente a temperatura ambiente 2s•c, temperatura conductor 75•c, emisión solar 1kW/m 2, coeficientes de absorción y
emisividad 0,5, velocidad del viento 61 Omm/seg, a nivel del mar y a 60 Hz.
(3} Corriente de corto circuito para un (1.0) segundo, a una temperatura inicial de 75°C y temperatura final de 645•c
ME: Módulo de Elasticidad en kgf/mm 2, COL: Coeficiente de Dilatación lineal10 exp(-6) /"C, RMG: Radio medio geométrico.
Todas las especificaciones, calibres y longitudes no especificadas en este catálogo están disponibles bajo pedido. Los datos aquí indicados están sujetos
a las tolerancias normales de fabricación y pueden ser cambiados sin previo aviso.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 225


ANEXO 02: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS PARA ElECTRifiCACIÓN RQRAt

Anexo 02

"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS


PARA ELECTRIFICACIÓN RURAL"

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRICIDAD

NORMA DGE
Diciembre, 2003

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS


PARA ELECTRIFICACIÓN RURAL

ASPECTOS GENERALES

1. AlCANCES

Las presentes especificaciones técnicas describen los criterios y la metodología


que el Consultor aplicará en la ejecución de levantamientos topográficos que
forman parte de los estudios de los proyectos de Electrificación Rural tales como:
líneas de transmisión, líneas primarias, subestaciones de potencia, minicentrales
hidroeléctricas, planos catastrales, etc.

Los trabajos de topografía serán ejecutados por personal calificado con amplia
y
OVr\Cirll::>nf"'l'.:l por Lfn de será el
de cumplir con las obligaciones técnicas, económicas y legales que se deriven de
su actuación y, también, de materializar en el terreno los alcances de los trabajos
líneas previamente determinados y aprobados.

El objeto de los trabajos topográficos es la reproducción lo más fiel posible, de la


morfología del terreno donde se construirán las obras infraestructura eléctrica
indicados en el primer párrafo.

2. SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS TOPOGRÁFICOS

La supervisión de los trabajos topográficos será ejercida directamente por la


entidad ejecutiva del proyecto de Electrificación Rural o por firmas especializadas
y tendrá la función de verificar el fiel cumplimiento de estas especificaciones por
parte del Consultor.

La Supervisión será la única .que podrá introducir cambios y modificaciones a


estas especificaciones con el objeto deadecuarlas a las condiciones particulares
del terreno o para obtener una mejor calidad de la información.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 227


Líneas de transmisión eléctrica

La Supervisión podrá ordenar la suspensión de los trabajos si, a su juicio, el


Consultor no cuenta con el personal o equipo idóneo, o si la información entregada
no tiene la calidad suficiente. La suspensión parcial o total del trabajo no dará lugar
a ampliación de plazo ni pagos adicionales. Igualmente, todo trabajo rechazado
por la supervisión no podrá ser considerado por el Consultor para los efectos de
pago, en el caso que se aplicara la modalidad de contratación a precios unitarios.

La aprobación de la Supervisión no exime al consultor de su responsabilidad por


la correcta ejecución de los trabajos.

3. RESPONSABiliDAD DEL CONSULTOR

El Consultor tendrá la responsabilidad total sobre las labores de ejecución de los


trabajos topográficos tanto desde el punto de vista del personal e instrumentos
como de la correcta ejecución técnica de los mismos a satisfacc;ón de la Supervisión
y de acuerdo con el cronograma establecido.

Los daños generados a la propiedad privada o pública, como consecuencia de las acciones
del consultor serán de su exclusiva responsabilidad, y serán reparados a su costo.

4. AUTORIZACIONES Y PERMISOS
El Consultor gestionará las autorizaciones y permisos que pudieran requerirse
tanto para el emplazamiento del equipo, la construcción de hitos monumentados,
corte de arbustos o ramas de árboles para el paso de la línea de mira, etc., así
como para el acceso y tránsito hacia las zonas de trabajo. Coordinará con la
Supervisión cuando, debido a existencia de zonas de acceso restringido, sea la
entidad ejecutiva del proyecto de Electrificación Rural la que solicite formalmente
las autorizaciones pertinentes.

El Consultor coordinará con e! Instituto Nacional de Cultura (!NC) a fin de que esta
institución ia existencia o no de monurnentos arqueológicos a lo de la franja
de servidumbre de la línea, para efectuar las variantes topográficas si fueran necesarias.

El Consultor coordinará con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, o


con las instituciones regionales que hagan sus veces, respecto a la clasificación
de las carreteras y vías férreas que se encuentren en la zona del proyecto, así
como la franja de servidumbre que según disposiciones legales les corresponde.

EQUIPO DE TOPOGRAFIA

Para los trabajos de topografía materia de esta especificación, el Consultor utilizará


el equipo de estación (TOTAL STATION) para la medición de toda las distancias,
ángulos en general y el relleno respectivo.

6. CONDICIONES GENERALES PARA El TRAZADO

6.1 Normas generales

Las normas generales que deberán observarse durante la ejecución del trazado,
son las siguientes:
228 Grupo Editorial Megabyte
ANEXO 02: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA lEVAmTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS PARA ElECTRIFICACIÓN RUnAl

•!• La distancia del eje de la línea a la berma de una carretera, o al riel más
cercano de una línea férrea, deberá ser definida en coordinación con el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones o del propietario de tales vías.
Tratándose de subestaciones de potencia y minicentrales se ubicará un B.M.
dellGN debidamente monumentado con sus respectivas coordenadas que
será el punto de partida para el levantamiento de los planos de curvas de
nivel que servirán para el diseño de las diferentes estructuras a instalarse.

•!• El ángulo mínimo de cruce con carreteras, líneas férreas y otras líneas
(transmisión, telégrafo o teléfono) deberá ser de 15°; en caso de oleoductos
y gasoductos debe ser de 60°.

•!• Se deberá evitar, en lo posible, que el trazo de la línea de transmisión y


línea primaria pase por zonas densamente pobladas, edificios públicos,
construcciones de recreo, cuarteles, polvorines, campos de aterrizaje,
fábricas, cementerios, zonas arqueológicas, etc. La ubicación de las
subestaciones y minicentrales preferentemente deben estar alejados de
los centros poblados.

6.2 Sistema de Unidades

El sistema de unidades que se aplicará en los trabajos topográficos, será el


Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú (SLUMP). Las medidas angulares
se expresarán en grados, minutos y segundos sexagesimales.

6.3 Sistema de referencia topográfico

El sistema de referencia a utilizar será el sistema Universal Transversal Mercator


(U. T. M.).

Las cotas de partida y cierre de la poligonal de trazo deben estar referidas a los
BENCH M/\RK (B.M.) registrados por eii~,JSTITUTO GEOGRAFlCO NACiONAL
(1 con e! fin de uníformizar control de elevaciones a lo del trazo de
la línea.

6.4 Planificación

Previamente a los trabajos topográficos, el Consultor deberá entregar a la Supervisión


para su aprobación, el programa de los trabajos que realizará Este programa deberá
contener, como mínimo los siguientes aspectos:

•!" Metodología adoptada para la ejecución de los Se incluir


un diagrama de barras incluyendo todas las actividades necesarias.

•!• Cantidad y características del equipo topográfico que se usará

•!• Relación y experiencia del personal técnico que ejecutará los trabajos.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 229


líneas de transmisión eléctrica

ASPECTOS PARTICULARES

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS TOPOGRÁFICOS

A. LINEAS DE TRANSMISION Y REDES PRIMARIAS

1. Coordenadas, cotas de los vértices y distancias taquimétricas

Los vértices determinados en el terreno serán unidos mediante una poligonal abierta
que determinará coordenadas y cotas para cada una de ellos. Los ángulos de esta
poligonal deben ser leídos empleando equipo electrónico ESTACIÓN TOTAL
con lectura directa a 1 segundo sexagesimal, efectuándose dos reiteraciones
en posición airecta y tránsito del lente del instrumento. Además deben leerse los
ángulos internos y externos en cada vértice.

La lectura de los ángulos verticales y horizontales del trazo topográfico serán


hechas empleando equipo electrónico ESTACIÓN TOTAL con lectura directa a 1
segundosexagesimal.

2. Levantamiento del perfil longitudinal

En terreno llano o con pendiente constante y en líneas primarias en 22,9 kV, la


nivelación del perfil longitudinal será hecha con puntos del relieve a una distancia
no mayor a 30 m; mientras que en líneas de 60 kV y 138 kV, la separación máxima
entre puntos del relieve será de 50 m. En terrenos con relieve variable, o donde sea
necesario registrar detalles importantes del terreno, la cantidad de puntos y la distancia
entre éstos será la necesaria para la fiel representación del perfil longitudinal.

3. Perfiles laterales

Cuando la pendiente·del terreno transversal al eje de! trazo sea mayor que el 30%
se deberá levantar un lateral a la izquierda o a la derecha del eje (en el lado
más alto corresponda).

El pertil lateral deberá levantarse para una proyección horizontal medido a partir
del la línea, según el nivel de tensión y a !a siguiente distancia:

<}:~ De 3m para líneas primarias en 22,9 kV

.,.:. De 6m para líneas de 60 kV y 138 kV

•!• De 1O m para líneas de 220 kV

4 Planimetría

Juntamente con el levantamiento del perfil deberá ser levantada una franja
planimétrica de 25 metros de ancho a cada lado del eje (ancho total 50 metros),
en la que indicará la siguiente información obtenida en el Campo:

•!• Tipos de cultivos y límites de los predios.

•!• El nombre de los propietarios.

230 Grupo Editorial Megabyte


ANEXO 02: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS PARA ELECTRIFICACIÓN RURAL

•!• Tipo y altura de los árboles.

•!• Las carreteras, vías férreas y caminos.

•!• El curso de los ríos, quebradas, acequias, canales, etc.

•!• Las Líneas eléctricas y de telecomunicaciones, cablecarriles, teleféricos,


oleoductos, gasoductos, acueductos, etc.

•!• Las casas, edificios, corrales, granjas.

•!• Los accidentes topográficos importantes, tales como taludes, barrancos


y en general, los obstáculos de cualquier naturaleza indicando su altura y
relación con el trazo.

Para las líneas eléctricas y de telecomunicaciones deberán ser indicadas también


los ángulos respectivos con relación al eje de la línea, la altura de todos los
conductores y cable de guarda (si existiera) en el punto de cruce, la tensión de la
línea y la temperatura ambiente a la que se han efectuado las mediciones.

En el caso de líneas de telecomunicaciones que estuviesen ubicadas cerca


del eje de la línea, pero fuera del alcance de la franja planimétrica y que corran
paralelamente a ésta, se deberá dar información indicando:

•!• Longitud del paralelismo

•:.. Distancia exacta del eje de la línea

5. Información complementaria

Durante los trabajos del levantamiento topográfico de la línea de transmisión se


debe determinar, además :

~:4< Cantidad de árboles qLre será tlec~esario talar en una de 8 metros a


ambos lados del eje (ancho total 16 metros). Los árboles a talarse serán
los superiores a 3,5 m.

"':.. Clasificación superficial del suelo donde se localiza el trazo, e indicar si es


zona húmeda o salitrosa.

•!• Facilidades de transporte y accesibilidad al eje de la línea.

•!• Nombre de ciudades, pueblos, locaiidades o nombres de los accidentes


geográficos más cercanos al eje de la línea.

6. Levantamiento en quebradas profundas

En las quebradas profundas, en las que los taludes del terreno presenten pendientes
muy pronunciadas, y donde se prevea la existencia de un vano de gran longitud,
se hará el levantamiento en detalle sólo hasta cierta profundidad de la quebrada,
de tal manera que provea los .elementos de juicio suficientes para una adecuada
localización de estructuras. El perfil complementario será sólo aproximado puesto
que no tendrá ninguna influencia en el diseño de la línea.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 231


Líneas de transmisión eléctrica

7; Estacado y monumentación

Los vértices, los puntos principales y de referencia serán materializados en el terreno


por hitos de concreto de f'c=14 MPa (140 kgf/cm 2 ), de resistencia a la compresión
simple a los veintiocho (28) días de vaciado en forma de troncos de pirámide de
0,40 m de altura y con bases cuadradas de 0,20 x 0,20 m la superior, y 0,30 x 0,30
m la inferior para líneas primarias y para las líneas de transmisión la altura será de
0,50 m con base cuadrada de 0,20 x 0,20 m en la superior y 0,40 x 0,40 m en la
inferior. Llevarán, además, en el centro, un perno de 12 mm de diámetro y 15
cm de longitud, del que se visualizará solamente su cabeza la que será pintada
en color anaranjado.

Los hitos podrán ser prefabricados y se enterrarán en el terreno sobresaliendo 15


cm. En terrenos rocosos, los hitos se construirán en sitio. Los hitos de concreto
serán referidos a dos puntos naturales o estacas que estén en ambos lados del
eje; la distancia a estos puntos no será menor a 1 m ni mayor a 4 m.

En los puntos de estación que no sean vértices de la poligonal y donde el terreno lo


permita, se colocarán estacas de madera de 5 x 5 x 40 cm que sobresalgan 5 cm
de la superficie del terreno. En suelo rocoso podrán pintarse directamente sobre
éste, la marca pertinente.

Para facilitar la identificación del trazo, deberá señalizarse los vértices y otros
puntos del eje del trazo, para el cual deberán señalizarse las rocas u otros puntos
próximos al trazo, que se conserven en el tiempo y faciliten su identificación. Estas
referencias serán pintadas de color rojo y en número suficiente con un promedio
mínimo de 1O por km.

La señalización sobre los hitos será en bajo relieve y adicionalmente serán


identificadas con letras de color rojo y enumerados en forma correlativa a partir
del punto de salida hasta el punto de llegada. La nomenclatura de los hitos deberá
ser la misma que se indicará en los Se indicará
con flechas la dirección (rumbo) de la línea.

8. Tolerancia

Las tolerancias admisibles serán las siguientes :

a. En longitud

Para cierres de poligonal y distancias entre vértices

E= 0,25 K

E en metros

K distancia, en Kilómetros

b. En Altitud

Para cierres de poligonal y desnivel entre vértices

232 Grupo Editorial Megabyte


ANEXO 02: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA lEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS PARA ElECTRIFICACIÓN RURAL

E= 0,10 K

E en metros

K longitud poligonal, en kilómetros

c. En azimut

Para cierres de poligonal

El valor máximo de corrección azimutal (e) expresado en segundos de arco


sexagesimal estará definido por la expresión.

E=± 27" N

en que : N = N° de lados que tiene la poligonal

"=segundos sexagesimales
9. Determinación de coordenadas

Se utilizarán equipos GPS DIFERENCIAL para la determinación de coordenadas


de los vértices del trazo.

Previamente al inicio, el Contratista deberá entregar a la Supervisión la metodología


con la cual se propone llegar a las coordenadas en el sistema solicitado en estas
especificaciones.

En todo caso, la aprobación de la metodología por parte de la Supervisión, no libera


al Consultor de los errores que puedan resultar. El Consultor, a su costo, deberá
rehacer los trabajos cuyos resultados presenten errores fuera de las tolerancias
exigidas.

i Georeferenciacion

9.1.1 Objetivo

Plasmar la localización geodésica tanto para líneas de transmisión, líneas


primarias, redes primarias, de los puntos notables (vértices, derivaciones,
salidas, llegadas, etc.), como para las localidades que conforman el
P. S. E. Previamente, estos puntos deberán ser monumentados con hitos
de concreto de acuerdo a lo especificado en el numeral 7 (Estacado y
monumentación). Además, se establecerá una red de puntos para control
(PC) ubicados sobre o cerca del eje de la línea de transmisión, que
garanticen la precisión del trabajo.

9.1.2 Equipos
Para la determinación de los puntos geodésicos se utilizarán 2 equipos
GPS DIFERENCIAL, uno para la Base y el otro para el Móvil (Rover), que
tienen las siguientes características:

•!• De doble frecuencia, 12 canales.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 233


Líneas de transmisión eléctrica

•!• Alcance entre receptores 100 km. Precisión en modo estático (5 + 1 ppm x
O) mm. Debe Incluir 2 receptores (Base y Rover).

•!• 2 baterías por equipo con un tiempo mínimo de uso de 6 horas. Software
SKI, para procesamiento de datos y obtención de resultados en coordenadas
UTM.

•!• 01 Camionera 4 x 4 para la movilización en la zona de trabajo.

9.1.3 Personal

El personal mínimo será el siguiente:

•!• 02 operadores de GPS Diferencial

•!• 02 auxiliares de GPS

•!• 01 chofer.

9.1.4 Metodología de trabajo

a. Criterios de georeferenciación

La precisión requerida para el levantamiento es de un posicionamiento


cada 1O km de línea por la siguiente razón:

•!• Debido a la naturaleza accidentada de los terrenos por donde recorren las
líneas, se requiere ubicar los equipos "Rover" cada 1O km como máximo.

b. Procedimiento

•!• Se adquirirá la información del IGN correspondiente a un punto con


coordenadas dado por eiiGN ubicado cerca al área del proyecto.

•!• Instalación del en el dado por el el


equipo (Rover) se instalará en un punto predeterminado ubicado cerca al
eje de la línea y aproximadamente a 1O km de la Base.

•!• Para la toma de datos, el tiempo de observación depende de varios factores


como el número de satélites captados, la morfología del terreno, condiciones
de la ionósfera y principalmente, de la distancia de la estación Base al punto
de ubicación del Rover.

•!• El Post- Procesamiento de la información se realizará utilizando el software


SKI, para obtener las coordenadas geodésicas y UTM en los sistemas
PSAD-56 y el WGS-84.

10. PLANOS
10.1 Dimensiones de los planos

El contratista entregará los planos del perfil y planimetría dibujados en formato A 1


e impresos mediante plotter en papel cansan.

i 234 Grupo Editorial Megabyte


1

1
ANEXO 02: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS PARA ElECTRIFICACIÓN RURAl

10.2 Escala de los dibujos

El perfil y la franja planimétrica se dibujarán en un mismo plano con las escalas


siguientes :

HORIZONTAL 1 : 2000

VERTICAL 1 : 500

Se hará una separación en cada vértice, en los perfiles, para obtener siempre la
franja planimétrica paralelamente al eje del perfil.

La poligonal del trazo se dibujará a escala 1:25000 u otra que el Consultor acuerde
con la Supervisión.

10.3 Datos que deberán indicarse


Los datos que se indicarán en los planos son :

10.3.1 En el perfil

•!• Marca de las estacas e hitos. Las estaciones llevarán una numeración
correlativa y la letra E antes del número. Las estacas de relleno llevarán
sólo el número relativo entre estaciones.

•!• Cotas del terreno

•!• Distancias parciales

•!• Nombre de los propietarios de los terrenos que cruzan el trazo de la línea.

•!• Perfil lateral en caso de pendientes transversales mayores del 30 %.

•!, Todos los cruces, como carreteras, líneas de transmisión,


o del

•:.. Los perfiles laterales serán ilustrados siguiendo la siguiente nomenclatura.

: con una línea sólida

•!• Lado derecho : con una línea segmentada

•!+ Lado izquierdo : con una línea punteada

10.3.2 En la franja planimétrica

•!• El valor de los ángulos de los cruces y los datos indicados en el numeral 10.3.1

•!• Eje de la línea: Línea horizontal con ángulos de deflexión indicados por una
interrupción del eje de tres (3) centímetros en el punto de deflexión.

•!• Se indicará la deflexión del ángulo con un trazo de 2,5 cm de longitud hacia
arriba o hacia abajo, según la deflexión sea a la izquierda o a la derecha
respectivamente. El valor del ángulo deberá indicarse en grados, minutos
y segundos.
Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 235
Líneas de transmisión eléctrica
10.3.3 Planos de curvas de nivel (Aplicable a subestaciones de potencia)

En los planos, las curvas de nivel tendrán las correspondientes equidistancias


naturales, según las escalas siguiente:

Escala del plano Equidistancia

1: 1 000 1m

1: 2 000 2m

1: 5 000 5m

1:10 000 10m

1:20 000 20m

11. Información que debe entregar el consultor


Al concluir los trabajos de topografía, el Consultor deberá entregar toda la
documentación resultante del levantamiento topográfico, incluyendo :

•!• Planos de perfil y planimetría.

•!• Plano de la poligonal del trazo.

•!• Toda información topográfica en archivo digital (CD).

•!• Cálculos adicionales que hayan sido necesarios ejecutarse.

•!• Información complementaria aplicable y acordada con la Supervisión.

El Consultor entregará la siguiente información grabada en Archivo digital:

•!• Nombre del vértice

·:~ Coordenada Norte en metros con dos decimales

•!• Coordenada Este en metros con dos decimales

•!• Cota en metros, referida al nivel medio del mar, con dos decimales.

•!• Azimut en grados sexagesimales con cuatro decimales.

•!• Distancia parcial entre vértices con dos decimales

•!• Distancia acumulada desde el vértice inicial, con dos decimales.

11.2 Datos de estacado de la poligonal

•!• Nombre de la estaca

•!• Coordenada Norte de la estaca, en metros con dos decimales.

236 Grupo Editorial Megabyte


ANEXO 02: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS PARA ELECTRIFICACIÓN RURAL,

•!• Coordenada Este de la estaca, en metros con dos decimales.

•!• Coordenada Norte de la estaca en metros con dos decimales, de acuerdo


a los vértices.

•!• Coordenada Este en metros con dos decimales, de acuerdo a los vértices.

•!• Distancia de la estaca a la poligonal.

•!• Distancia parcial de la estaca al vértice.

•!• Distancia acumulada de la estaca.

11.3 Datos de la planimetría de la línea

•!• Kilometraje acumulado en metros con dos decimales.

•!• Desplazamiento con respecto a la línea en metros con dos decimales.

•!• Código del elemento descrito.

11.4 Perfil del eje de la línea

•!• Kilometraje acumulado en metros con dos decimales.

•!• Cota en metros con dos decimales.

•!• Código de la estaca o del vértice (si procede).

11.5 Archivos de planos

Todos los archivos de planos deberán entregarse en formato DWG correspondiente


al programa AUTOCAD Versión 2 000.

1. Objetivo
Los alcances del servicio de consultoría abarcará la obligatoriedad del
levantamiento topográfico del plano catastral de cada localidad precisando la
lotización y manzaneo, así como también el levantamiento del terreno para la
subestación principal, cuando sea necesario.

2. Procedimiento (los procedimientos indicados no son limitativos).


El Consultor obtendrá la información del INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL
(I.G.N.) correspondiente a un punto con coordenadas UTM oficiales que esté dentro
o cerca al área de trabajo para que las cotas de partida y cierre de la poligonal de
trazo estén referidos a los Bench Mark (B.M.).

El Consultor efectuará las coor9inaciones con entidades públicas y/o privadas


involucradas; Instituto Nacional de Cultura, Empresas concesionarias de
electricidad, FONCODES, Ministerios, Municipalidades, Gobiernos Regionales,

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 237


líneas de transmisión eléctrica

Puestos Policiales, Centros de Salud y demás organismos relacionados con el


Proyecto. La información recopilada deberá ser fundamentada adjuntando la
información correspondiente.

Los planos de las lotizaciones tendrán una nomenclatura expresada en letras o


números con sus respectivas áreas, así como la distribución de las avenidas, calles,
pasajes y áreas de recreación pública. Se indicará el norte geográfico.

Cuando los terrenos de las lotizaciones tengan una pendiente mayor del 1O % se
levantarán planos con curvas de nivel dibujados de m en m.

Para el manzaneo, se fijará 2 puntos de apoyo que serán visibles e inamovibles y


que formarán parte del lado de la base de la poligonal. A partir de estos puntos se
empezará a barrer (tomar) toda la información topográfica, tales como distancias,
alturas, ángulos verticales y horizontales, cruces de calles y ancho de los mismos,
canales de drenaje pluvial, acequias de regadío, locales públicos; de existir
alumbrado público en el plano debe figurar la ubicación de los postes, altura de
los cables.

En el plano se representará con un corte una sección de las calles donde se pueda
visualizar en elevación la altura de las casas, ubicación del eje de los postes y
ancho de las vías, canales, acequias, etc.

Previamente el plano será dividido en cuadrículas de 1 O x 1O cm, donde se


colocarán sus respectivas coordenadas.

El trazo de la línea primaria deberá amarrarse con ei levantamiento topográfico


de las localidades mediante una poligonal abierta.

3. Equipo de topografía
Estará conformado por ei equipo de estación total (TOTAL STATION) para !a
medición de toda las en y el relleno l'"',..,,.,..c;,.;:,nru.. ,·~

4.
Los planos de lotización y manzaneo serán elaborados a escala 1 : 1 000.
En las localidades donde existe considerable cantidad de lotes es posible
presentarlo a escala 1 : 2 000, previa coordinación con la Supervisión del estudio.

Los planos de las subestaciones serán elaborados en escalas adecuadas


dependiendo del área del terreno.

C. lEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO PARA SUBESTACIONES

1. ALCANCES
•!• El levantamiento topográfico consistirá en la obtención de toda la información física
del terreno para la elaboración de los planos de las curvas de nivel, los cuales
servirán para el diseño de las bases de los equipos a instalarse en la Subestación.

238 Grupo Editorial Megabyte


ANEXO 02: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA lEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS PARA ElECTRIFICACIÓN RURAl

•!• Todos los vértices, puntos de control o hitos así como el B. M. serán ubicados
en un lugar que no interfiera con la ejecución de las obras y monumentados
en concreto; al centro llevarán una varilla de acero corrugado y pintado con
un color llamativo.

•!• El levantamiento topográfico estará apoyada en una poligonal cerrada.

•!• La nivelación estará referida a los valores de un Bench Mark deiiGN.

•!• Para la presentación de los planos, éstos previamente serán cuadriculados


con líneas espaciadas a cada 1O cm y a cada línea se le asignará el valor
de la coordenada correspondiente.

•!• El Consultor preparará los planos a escala 1 : 200 indicándose los linderos
(límites de propiedad) y lotes que serán afectados por la obra.

•!• El levantamiento topográfico de la S.E., estará enlazada con levantamiento


topográfico de las Líneas Primarias de llegada o de salida.

2. EQUIPO
El equipo topográfico a emplear será una Estación Total

3. ESCALAS
Las curvas de nivel se dibujarán de acuerdo a los siguientes intervalos:

A cada 1, O m para escalas 1 : 100

A cada 2,0 m para escalas 1 : 200

A cada 5,0 m para escalas 1 : 500

m para escalas ·1 : 000

1. Alcances
a) Preparación de los planos de las curvas de nivel del terreno que servirán para el
diseño de las diferentes estructuras de la Centml Hidroeléctrica.

En caso de ampliación o rehabilitación abarcará también la representación de las


estructuras construidas, su estado actual indicándose las dimensiones, secciones
(fijas, variables en el canal), longitudes y cotas principales, referidas a un BENCH
MARK (B.M. ), o cotas relativas.

b) Para las obras que emplearán infraestructura de riesgo existente, se realizarán


además la representación de todas las estructuras que conforman el sistema, en
especial las correspondientes a: .

•!• Bocatoma

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 239


/J Líneas de transmisión eléctrica

•!• Canal de aducción, especialmente los cambios de sección y la longitud de


estos y la progresiva total del canal.
• Caída o rápida a emplearse para el salto.

e) En el caso de existir estudios con levantamiento topográfico, estos servirán de


base para los estudios topográficos a realizarse, debiéndose verificar, extender
o modificar de acuerdo a cada caso, a fin de obtener la topografía definitiva del
proyecto.

d) Todos los puntos de control o hitos así como B.M. serán monumentados en concreto
con varilla de acero corrugado pintado de celeste (u otro color llamativo), las que
se ubicarán fuera del lugar en donde se realizarán las obras.

e) El levantamiento topográfico estará apoyado en una poligonal cerrada. El cierre


se hará basándose en medidas de precisión de distancias y ángulos.

f) Tendrá orientación referida al sistema de coordenadas de la Red Geodésica


Nacional.

g) La nivelación estará referida a los valores de un Bench Mark de la línea de Niveles


de Red Nacional.

h) Los planos a presentarse, serán previamente cuadriculados con líneas espaciadas·


cada 1O cm y a cada una de ellas se les asignará el valor de la coordenada
correspondiente ..

i) Servidumbre

Preparar los planos de Imposición de Servidumbre a escala 1:200 indicándose


los trazos y lotes además de la relación de propietarios que serán afectados por
las obras de la central.

Las curvas de nivel se de acuerdo a los intervalos:

A cada 1.0 m para escalas -¡ : 100

A cada 2.0 m para escalas 1 : 200

A cada 5.0 m para escalas 1 : 500

A cada 20.0 m para escalas 1 : 2 000

2. Las áreas a cubrirse en el levantamiento topográfico.


2.1 Zona de bocatoma

Se debe de realizar el levantamiento topográfico al detalle del área comprendida


desde el punto inicial de la bocatoma hasta cubrir una distancia horizontal de 100
m aguas arriba y 150m. aguas abajo. También en ambas laderas del río se deberá
considerar una distancia horizontal a levantarse de 50 m. como mínimo.

240 Grupo Editorial Megabyte


ANEXO 02: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS PARA ELECTRIFICACIÓN RURAL

2.2 Canal de conducción y desarenador.

Tomando como referencia el eje del canal se deberá levantar una franja de 20m a
ambos lados como mínimo. Deberá abarcar toda la zona de corte incluyendo áreas
de estabilización de taludes. El seccionamiento del eje del canal será cada 20 m .

2.3 Zona de cámara de carga, canal de demasías, tubería de presión y casa de


máquinas

•!• El perfil topográfico y planimetría de la tubería de presión deberán estar en


forma conjunta en el mismo plano.

•!• A ambos lados del eje de la tubería de presión y del canal de demasías,
se debe levantar el detalle topográfico del terreno en una franja de 50 m .

•!• El lugar donde se ubicará la casa de máquinas se levantará al detalle


cubriendo un área mínima de 500 m 2 , que cubrirá la entrega del canal de
descarga en el río o quebrada más cercana.

3. Ubicación de los Bench Mark (B.M.)


•!• Para la ubicación de los B.M. se escogerá preferentemente rocas grandes y
fijas sobre el terreno, cercanas a la zona de trabajo las que serán marcadas
y pintadas convenientemente.

•!• También se construirán hitos fijos de concreto en proporción 1:2:4, los que
tendrán un peso y profundidad tal que aseguren su inamovilidad.

•!• En el centro del hito se anclará una barra de fierro de 1O mm (3/8") de


diámetro que indicará la ubicación del B.M., estos hitos se ubicarán en las
áreas donde no se realizarán obras.

•!., Los B.M. se situarán a intervalos de 150 a 200 rr1 a io de toda la zona
de

4.
En el trazo definitivo de la plataforma de canal se hará el estacado con la ayuda
de un nivel de ingeniero a intervalos de 20m y con visuales inferiores a los 100 m.

5. Escalas a utilizar
La información topográfica deberá cubrir las siguientes áreas y las escalas que
se indican:

ESCALAS

•!• Polígonos 1:500-1:2 000

•!• Topografía general 1:500- 1:2 000

•!• Zona de Bocatoma Planta 1:50

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 241


242 Grupo ·Editorial Mega byte
ANEXO 02: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS PARA ELECTRIFICACIÓN RURAl

Resolución Ministerial N° 030-2003-EM/DGE

Lima, 30 de diciembre del 2003

CONSIDERANDO:

Que, el Artículo 1o de la Ley No 27744, Ley de Electrificación Rural y de Localidades


Aisladas y de Frontera, declara de necesidad nacional y utilidad pública la electrificación
de las zonas comprendidas en la mencionada norma legal;

Que, el Artículo 11 o de la misma Ley señala que la Electrificación Rural deberá contar
con normas específicas de diseño y construcción adecuadas a las zonas rurales;

Que, las Especificaciones Técnicas para Levantamientos Topográficos para Electrificación


Rural, originalmente propuestas por la Dirección Ejecutiva de Proyectos, han sido
actualizadas y adecuadas a las necesidades técnicas y legales para la ampliación de
la frontera eléctrica;

Que, en aplicación de lo dispuesto en la Resolución Ministerial No 162-2001-EM/SG, el


proyecto de la presente Resolución Directora! fue prepublicado en la página Web del
Ministerio de Energía y Minas;

De conformidad con lo establecido en el Artículo 37° del Reglamento de Organización


y Funciones del Ministerio de Energía y Minas, aprobado por el Decreto Supremo N°
025-2003-EM;

SE RESUELVE:

Articu!o 1° la Norma DGE Técnicas para Levantamientos


Topográficos para Electrificación Rural", cuyo texto forma parte de la
Resolución, la cual es de cumplimiento obligatorio para los proyectos que se desarrollan
en el marco de la Ley de Electrificación Rural y de Localidades Aisladas y de Frontera.

Artículo 2°.- La presente Resolución entrará en vigencia a partir del 01 de abril de 2004.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JORGE AGUINAGA DÍAZ


Director General
Dirección General de Electricidad

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 243


~

ANEXO 03: NORMA SOBRE IMPOSICIÓN DE SERVIDUMBRES

ANEXO 03
Ministerio de Energía y
Minas
DIREC. GRAL. DE ELECTRICIDAD
Norma Aprobada "NORMA SOBRE IMPOSICIÓN DE
R.D. N" 111-88-EM/DGE
28.09.1988 SEH.VIDUMBH.ES''
Norma l'\ 0

DGE 025-P-111988

CONTENIDO De paso para construir senderos, trochas, caminos


y ferrovías;
1. OBJETO
De tránsito para custodia, conservación y
2. ALCANCE
reparación de las obras e instalaciones;
3. BASE LEGAL
Asimismo, para efectuar estudios y realizar obras u
4. DISPOSITIVOS LEGALES Y NORMAS A operaciones preliminares o de emergencia.
CONSULTAR
3. BASE LEGAL-
5. DEFINICIONES Y EQUIVALENCIAS
Articulo 18° INCISO b) y artículos 87°. al 99° de la Ley
6. GENERALIDADES General de Electricidad No. 23406, y artículos 158° al
175° de su Reglamento.
7. REQUISITOS TÉCNICOS PARA LA DELIMITACION
DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL ELECTRODUCTO 4. DISPOSITIVOS LEGALES Y NORMAS A
CONSULTA R.-
8. PROCEDIMIENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO
DE SERVIDUMBRES Ley General de Electricidad W 23406 y su
Reglamento;
9. MISCELÁNEA
Código Nacional de Electricidad;
10. FIGURA N 1 REFERENTE A LA ZONA DE
INFLUENCIA DEL ELECTRODUCTO. Norma DGE-024-T-3/1983 "Terminología utilizada
en los Sistemas Eléctricos";
Código Civil del Perú;
1. OBJETO.- Código de Procedimientos Civiles;
El objeto de la presente norma es establecer el R.M. N" 245-84-EM/DGE del11 de Octubre de 1984.
procedimiento y trámites que deben seguir las
Empresas de Servicio Público de Electricidad y los 5. DEFINICIONES Y EQUIVALENCIAS.-
Concesionarios de Energía Eléctrica ante la Dirección Para la aplicación de la presente norma, deberá tenerse
General de Electricidad del Ministerio de Energía en cuenta las siguientes definiciones:
y Minas para obtener el derecho que se impongan
servidumbres destinadas al funcionamiento del 5.1 Área de Responsabilidad
Servicio Público de Electricidad. Area en la cual una Empresa ejerce actividades
referentes al Servicio Público de Electricidad; esta
2. ALCANCE-
área es asignada por el Ministerio de Energía y
La presente norma abarca los principios generales, Minas, a propuesta de ELECTROPERU S.A.
requisitos y trámites que se
5.2 Autoproductor
deben tener en cuenta para obtener el derecho para
Persona natural o jurídica que subsidiariamente
que se impongan las
a sus actividades principales produce, previa
servidumbres siguientes relacionadas al Servicio autorización de la entidad competente, energía
Público de Electricidad: eléctrica destinada total o parcialmente a satisfacer
De acueductos y de obras hidroeléctricas; sus propias necesidades, pudiendo también
efectuar actividades de transmisión y/o distribución
De electroductos para establecer líneas de con ese fin.
transmisión y distribución; ·
No menos del cincuenta por ciento (50%) de
De líneas telefónicas, telegráficas y de cable- su generación estará destinada a cubrir sus
carril; necesidades propias.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 245


Lhieas de transmisión eléctrica

5.3 Concesionario (de Energía Eléctrica) 6. GENERALIDADES.-


Persona natural o jurídica autorizada por el 6.1 Tipos de Servidumbre:
Ministerio de Energía y Minas, para dedicarse bajo
6.1.2 Servidumbres Permanentes. Están
contrato con ELECTROPERU S.A., a la generación
destinadas al funcionamiento del Servicio
y transmisión de energía eléctrica para su venta en Público de Electricidad y su duración
bloque a unidades productivas y/o eventualmente, corresponde al tiempo durante el cual éstas
a Empresas de Servicio Público de Electricidad.
se consideran de necesidad y utilidad pública.
5.4 Dirección (O.G.E.) Éstas servidumbres pueden ser:
Dirección General de Electricidad del Ministerio de
a) De acueductos y de obras hidroeléctricas;
Energía y Minas.
b) De e!ectroductos para establecer líneas
5.5 Empresa de Servicio Público de Electricidad de transmisión y distribución;
(Empresa)
e) De líneas telefónicas, telegráficas y de
Entidad leqalmente constituida, responsable de
cable-carril;
la prestaciÓn de Servicio Público de Electricidad.
d) De instalaciones de radío y televisión;
Son Empresas de Servicio Público de Electricidad:
e) De paso para construir senderos, trochas,
Electricidad del Perú -ELECTROPERU S.A.;
caminos y ferrovías; y
Las empresas Regionales de Servicio Público f) De tránsito para custodia, conservación y
de Electricidad; y
reparación de las obras e instalaciones.
Las Empresas de Interés Local.
6.1.3 Servidumbres de ocupación temporal.
5.5.1 Empresa Electricidad del Perú Están destinadas a almacenes, depósitos de
-ELECTROPERU S.A. materiales, colocación de postería o cualquier
otro servicio que sea necesario para efectuar
Entidad responsable en representación del
estudios de generación y/o transmisión, o
Estado, de la Actividad Empresarial para el
realizar obras u operaciones preliminares
Servicio Público de Electricidad. Es la Empresa
o de emergencia en relación al Servicio
Matriz, que ejerce la supervisión y coordinación
Público de Electricidad. Se extinguen con
de sus empresas filiales.
!a conclusión de los estudios u obras a los
5.5.2 Empresa Regional de Servicio Público de cuales están ligadas.
Electricidad ' 1
Los estudios de generación y transmisión
Persona jurídica de derecho privado filial
de ELECTROPERU S.A., que ejerce
mencionados comprenden actividades }
tales como ejecución de investigaciones
j
regionalmente, con autonomía, todas ias geognósticas, mediciones, ievantamientos
actividades referentes al Servicio Público de topográficos y otros.
Electricidad, en su área de responsabilidad.
También pueden ser de carácter temporal las
5.5.3 Empresas de Interés local servidumbres de paso, para construir senderos,
Personas jurí icas autorizadas por el Ministerio trochas, caminos y ferrovías para fines de los
de Energía y Minas para ejercer, por un plazo estudios u obras materia del presente numeral.
determinado, las actividades Feferentes al 6.2 Servidumbre de Acueductos y de Obras
Servicio Público de Electricidad en áreas o Hidroeléctricas
zonas de responsabilidad no atendidas total o
Se impondrá para el establecimiento del conjunto
parcialmente por alguna Empresa Regional de
de las instalaciones destinadas al funcionamiento
Servicio Público de Electricidad.
de un sistema de generación hidroeléctíica que
5.6 Servidumbre comprende los siguientes elementos:
Para efecto de la presente norma entiéndase por Reservarías de regulación;
servidumbre el derecho que tiene una Empresa de
Obras de toma;
Servicio Público de Electricidad, Concesionario, o
Autoproductor de Energía Eléctrica para realizar Obras de aducción;
actividades vinculadas con el servicio de la electricidad
Cámara de carga o chimenea de equilibrio;
en predios de propiedad de terceros denominados
predios sirvientes, restringiendo el dominio sobre éstos. Tubería forzada;

El derecho de establecer una servidumbre obiíga a Casa de máquinas;


indemnizar el perjuicio que ella causare y a pagar Patio de llaves;
por el uso del bien gravado.
Obras de descarga.

246 Grupo Editorial Megabyte


ANEXO 03: NORMA SOBRE IMPOSICIÓN DE SERVIDUMBRES

Confiere a la Empresa los siguientes derechos: cuyo desarrollo supere la distancia


debe mediar con la faja ocupada por los
a) De ocupación del área de terreno necesario para
conductores, de conformidad con las
la imposición de la servidumbre;
disposiciones pertinentes del Código Nacional
b) De construcción sobre el área de terreno a que se de Electricidad.
refiere el inciso anterior de las obras necesarias
6.4 Servidumbre de Paso
para los fines del servicio;
Comprende lo siguiente:
e) De uso de cauce de un canal pre-existente en el
predio sirviente, siempre que no altere los fines a) El derecho de transitar a través de los predios
para los que fue construido; que sea necesario cruzar para establecer la
ruta de acceso mas conveniente a los fines
d) De extracción de piedras, arena y demás
del servicio en caso de no existir caminos
materiales de construcción existentes en el área
adecuados para la unión del sitio ocupado por
del predio sirviente, afecta a las servidumbres
las obras e instalaciones con el camino público
necesarias para la construcción de las obras;
mas próximo y/o de ocupar accesoriamente
e) De cercar los terrenos necesarios para terrenos sobre el predio sirviente para construir
las bocatomas, vertederos, clasificadores, vías de empalme entre los caminos de
estanques, cámaras de presión, tuberías edificios ocupación de las obras e insta!aciones:
y dependencias, habitaciones para el personal,
b) Paso por los caminos existentes del predio
canales de desagüe, caminos de acceso, y en
sirviente para el tránsito del personal de trabajo
general, todas las obras requeridas para las
y de vehículos de transporte destinados a la
instalaciones; y
construcción, conservación y reparación de las
f) De descarga de las aguas de los cauces instalaciones.
existentes en el predio sirviente siempre que las
7. REQUISITOS TÉCNICOS PARA LA DELiMITACIÓN
condiciones de éstos lo permitan.
DE LA ZONA DE INFLUENCIA DE ELECTRODUCTO.
6.3 Servidumbre de Electroductoy de Instalaciones
7.1 En la Figura W 1, la zona de influencia de
de Líneas Telefónicas y Telegráficas.
electroducto o faja de servidumbre está representa
Se impondrá para los sistemas de transmisión por "b"que comprende: "a", que es la proyección
y distribución de energía eléctrica, y para sobre el suelo de la faja ocupada por los
el establecimiento de líneas telefónicas y conductores, más las distancias mínimas de
telegráficas, sean aéreas o subterráneas. seguridad establecidas en el Código Nacional de
Confieren a la empresa el derecho de tender Electricidad.
líneas por medio de postes, torres o por conducto
7.2 En la Tabla W 1, se indican los anchos mínimos
subterráneo a través de propiedades y el de ocupar
de fajas de servidumbres para diferentes niveles
los terrenos de la misma que sean necesarios
de tensión.
para las subestaciones de transformación y para
habitaciones del no•·c:nn'-'1
La servidumbre de electroducto comprende:
a) Ocupación de la superficie y de los aires
necesarios para el asentamiento y fijación
de las torres o postes de sustentación de
conductores eléctricos, así como de la faja
de los aires o de subsuelo en la que se
encuentren instalaciones dichos conductores.
15· lfl
b) Delimitación de la zona de influencia del
electroducto representada por la proyección
En caso de que la peticionaria requiera de un ancho de
sobre el suelo de la faja de ocupación de los
servidumbre mayor al indicado en la Tabla W 1, podrá
conductores y las distancias de seguridad
solicitar su aprobación a la Dirección, adjuntando el
determinadas de acuerdo al Código Nacional
estudio justifícatorio respectivo.
de Electricidad.
8. PROCEDIMIENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE
Dicha zona se determina de acuerdo con el
SERVIDUMBRES.-
numeral siete (7) y se establece observando
el procedimiento fijado en la presente norma. 8.1 Servidumbres Permanentes
e) Prohibición al dueño del predio sirviente 8.1.1 La solicitud para que se imponga una o
de levantar en la zona de influencia, varias servidumbres de tipo permanente o para
construcciones para vivienda o de otras que las mismas se modifiquen, deberá estar
clases, o realizar y mantener plantaciones dirigida al Director General de Electricidad,

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 247


líneas de transmisión eléctrica

consignando la información y documentación 8.1.2 La Dirección revisará la documentación


siguiente: presentada y al encontrar que se ha omitido
algunos de los requisitos indicados en el
1 Memoria explicativa conteniendo la
numera18.1.1, notificará al interesado dentro
información siguiente:
de los quince (15) días útiles siguientes de
a) Tipo de servidumbre, cuya imposición se recibida dicha documentación para que haga
solicita; la subsanación correspondiente.
b) Duración de la servidumbre; El interesado hará la subsanación dentro
e) Razones de orden material o técnico que de los treinta (30) días útiles siguientes a la
sirvan de fundamento a su imposición y recepción de la notificación, caso contrario se
ubicación; tendrá por no presentada la documentación.

d) Nombre y domicilio de los propietarios 8.1.3 Presentada la documentación conforme a


y ocupantes de los terrenos y/o aires los requisitos indicados en 8.1.1, o efectuada
afectos a la servidumbre; precisando la subsanación referida en 8.1.2, la Dirección
de ser pertinente, los casos en los correrá traslado de la solicitud, adjuntando
cuales los propietarios son personas la documentación pertinente por un plazo
inciertas o desconocidas, o se ignora sus de treinta (30) días útiles, a las siguientes
domicilios. Asimismo, datos referentes a la personas o entidades según el caso.
identificación o ubicación de los predios a a) Si la Servidumbre afecta propiedad
afectarse; privada, al propietario de la misma;
e) Condición de los terrenos y/o aires por b) Si la Servidumbre afecta propiedad del
afectarse; con indicación de las obras, Estado, Municipalidades, entidades
trabajos o cultivos que existen en los fiscalizadas, Corporaciones, SAIS, a la
primeros. respectiva repartición o entidad;
11. Memoria Descriptiva general de las obras e) Si la Servidumbre es de acueducto o de
que han de ejecutarse, precisando las áreas obras hidroeléctricas, al Ministerio de
superficiales y fajas de aire por ocuparse, Agricultura;
especificando así mismo la resolución que
d) Si la Servidumbre debe imponerse sobre
aprueba el estudio respectivo.
lugares limítrofes del país que puedan
111. Planos demarcando las zonas de influencia interesar a la navegación o a la defensa
de la servidumbre con delimitaciones de nacional, al Ministerio de Relaciones
la propiedad de los precio afectados. La Exteriores y/o a los Ministerios de Guerra,
escala del plano no será mayor de 1: 2,000, Marina o Aeronáutica, según el caso.
y a manera de referencia se consignará el
Al mismo tiempo, la Dirección notificará a
nombre de los ríos, cerros, quebradas, fundos,
ia ernpresa solicitante y a los titulares de
poblaciones y accidentes topográficos.
los predios sirvientes que correspondan
IV. En caso que la imposición de servidumbre para que en el plazo indicado en el primer
afecte predios de propiedad de Comunidades párrafo de este numeral, presenten las
Campesinas será necesario el informe previo valorizaciones de los bienes afectados,
del Ministerio de Agricultura o de la entidad firmados por ambas partes.
competente, sobre la propiedad del bien y la
Las partes harán las valorizaciones de
personería de los representantes que actúen
los predios afectados en mutuo acuerdo,
en el procedimiento a nombre de la comunidad.
pudiendo recurrir al asesoramiento de un
V. Nombre del representante de la empresa perito tasador.
solicitante que hará las coordinaciones con
8.1.4 En caso que el propietario del predio
la Dirección para el trámite de imposición de
sirviente sea incierto o desconocido, o se
servidumbre.
ignore su domicilio, la Dirección encargada a
Los documentos indicados en 1 y 111 se la Empresa solicitante que haga la notificación
adjuntaran con tantas copias como sean a que se refiere al numeral 8.1.3, mediante
necesarias, para que la Dirección notifique publicaciones por tres veces en el Diario
a los propietarios afectados y entidades Oficial "El Peruano", y en un periódico de
relacionadas a la imposición de servidumbre. la localidad, mediando cinco días entre
Los planos, memoria descriptiva y otros publicaciones.
documentos técnicos serán debidamente El plazo de los treinta (30) días para presentar
suscritos por el profesional colegiado las valorizaciones empezará a correr desde
responsable. el día siguiente al de la última publicación.

248 Grupo Editorial Megabyte


ANEXO 03: NORMA SOBRE IMPOSICIÓN DE SERVIDUMBRES

8.1.5 Cumplidos los plazos para la presentación que en las fajas de servidumbre se
de las valorizaciones, la Empresa solicitante ejequten construcciones de vivienda o
dentro de los tres (03) días útiles siguientes construcciones en general.
informará a la Dirección sobre las
8.1.7 El monto de la valorización debe ser pagado
valorizaciones faltantes, incluyendo los casos
por la Empresa al propietario o conductor del
del numeral 8.1.4, y de los predios en litigio.
predio sirviente dentro del plazomáximo de
Entonces la Dirección observará el siguiente quince (15) días útiles de la fecha en que fue
procedimiento: notificada la resolución.
En un plazo de diez (1 O)días útiles de recibido En los casos en que no sea posible entregar los
el informe de la Empresa solicitante, previo montos de las valorizaciones a los propietarios
aviso a las partes, solicitará al Cuerpo de los predios sirvientes por estar los mismos en
Técnico de Tasaciones nombre a un perito litigio, o por no ser aceptado por los propietarios
dirimente para que efectúe la valorización afectados, o cuando los propietarios son
del bien a afectarse en servidumbre, en base personas inciertas o desconocidas, o cuando
al arancel vigente del Consejo Nacional de se ignora su dirección, la empresa procederá
Tasaciones. El Cuerpo Técnico de Tasaciones a consignar judicialmente el monto en el Banco
nombrará a dicho perito dentro de los tres (03) de la Nación dentro de los cinco (05) días
días útiles siguientes a la fecha de notificación útiles siguientes al plazo anterior, bajo pena
de la Dirección. de declararse en abandono de servidumbre.
En los casos de propietarios inciertos o
Este peritaje se considerará definitivo.
desconocidos, o se ignore su domicilio, se
8.1.6 La Dirección dentro de un plazo de hará la notificación respectiva mediante la
quince(15) días útiles siguientes de recibidas publicación por periódico por una sola vez.
las valorizaciones aceptadas por las partes o
8.1.8 Los honorarios del perito dirimente designado
las efectuadas por el perito dirimente emitirá
por el Cuerpo Técnico de Tasaciones para
el informe correspondiente, formulará el
efectuar la valorización del bien a afectarse,
proyecto de Resolución Ministerial y hará el
deberá ser asumido por la Empresa de Servicio
tramite para su aprobación.
Público de Electricidad o Concesionario y por el
Una vez emitida la Resolución Ministerial propietario del predio afectado, por partes iguales.
mencionada, deberá publicarse por dos (02)
La Empresa de Servicio Público de Electricidad
veces con intervalos de cinco (05) días, en
o Concesionario podrá financiar la parte
el Diario Oficial "El Peruano".
correspondiente al propietario de los honorarios
Los datos que se deben consignar en la del perito dirimente. Dicho monto se descontara
Resolución de Imposición de Servidumbre de la cantidad de la Valorización del bien que
serán los siguientes: la Empresa debe pagar al propietario.
La declaración de la necesidad o 8.2 Servidumbres Temporales
utilidad pública de la servidumbre o su
El procedimiento para la imposición de las
modificación;
servidumbres temporales se hará de acuerdo
Las características de la servidumbre; a las disposiciones de numeral 8.1 que sean
El plazo para ejecución de las obras; aplicables, y a las disposiciones especificas
que emita la Dirección para cada caso.
La cantidad que, de acuerdo con la
valorización practicada deberá ser 8.3 Cuando las Empresas de Servicio Público de
abonada a los propietarios o conductores Electricidad o Concesionarios tengan que utilizar
de los predios: a título gratuito, el suelo, subsuelo y aires tanto
de los caminos públicos, calles y plazas, como de
Indicación de las medidas que deben los demás bienes de propiedad estatal, deberán
adoptarse para evitar los peligros e cumplir con las disposiciones que le sean aplicables
inconvenientes de las instalaciones que del capitulo ocho (8).
ella comprende;
9. MISCELÁNEA.-
La autorización para que la Empresa
solicitante tome posesión de la parte 9.1 Concluido el trámite administrativo con la
requerida del predio sirviente, una vez Resolución Ministerial que establezca o modifique
efectuado el pago a los propietarios la servidumbre, el propietario del predio sirviente
afectados, o consignado, el monto de la podrá contradecirlo en la vía judicial, solo en la
valorización en el Banco de la Nación; parte pertinente a la valorización dentro de los
noventa (90) días del pago o de la notificaciónde la
Obligación de la Empresa a velar consignación del monto de la valorización.
permanentemente para evitar

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 249


Ü~~as de transmisión eléctrica

9.2 El Ministerio de Energía y Minas. a pedido de 9.8 Mientras no se aprueben los Tomos 11 y 111 del
parte o de oficio, declarará la extinción de las Código Nacional de Electricidad correspondientes
servidumbres establecidas, cuando: a los Sistemas de Generación y Transmisión
respectivamente se aplicarán las partes
a) Quien solicito las servidumbre no lleve a cabo
pertinentes del Código Eléctrico del Perú aprobado
las instalaciones u obras respectivas dentro
por la Resolución Suprema N' 2 de fecha 05 de
del plazo señalado al imponerse la misma;
enero de 1955.
b) El propietario o conductor del predio sirviente
9.9 Las Empresas de Servicio Público de Electricidad
demuestre que la servidumbre permanece sin
deberán tramitar, en vía de regularización y en un
uso poi mas de doce (12) meses consecutivos;
plazo de 180 días 1jtiles a partir de la vigencia de
e) Sin autorización previa se destine la la presente norma, la respectiva resolución de
servidumbre a fin distinto para el cual se Imposición de Servidumbre en los casos en que
solicito; y tengan líneas u otras instalaciones eléctricas en
d) Se de término a la finalidad para la cual se servicio que no cuenten con dicha resolución. El
constituyó la servidumbre. trámite se ceñirá a lo establecido en el capitulo (8)
en todo lo que le sea aplicable.
9.3Antes de los sesenta (60) días útiles del vencimiento
del plazo señalado en la Resolución de Imposición Las Empresas que no cumplan con lo dispuesto
de Servidumbre para ejecución de las Obras en el presente numeral, se harán acreedores a
respectivas la Empresa de Servicio Público de una multa de conformidad con lo establecido en el
Electricidad o Concesionario podrá solicitar a la artículo primero, infracción No 21, de la Resolución
Dirección la prórroga de dicho plazo, adjuntando Directora! No 042- 85-EM/DGE, de fecha 26 de
la justificación respectiva. abril de 1985, sus modificaciones y ampliatorias.

9.4 Para los fines de la presente Norma las Empresas de 9.1 O La Dirección dará las pautas respectivas para
Servicio Público de Electricidad o Concesionarios resolver los casos no contemplados en la presente
deberán proporcionar las informaciones y otorgar norma.
las facilidades que requiera la Dirección. Debiendo
las mismas sufragar los gastos que se originen en
los siguientes casos:
En las publicaciones por periódico de las
notificaciones a los propietarios de los predios
sirvientes en los casos de que trata el numeral 8.14;
En las inspecciones relacionadas a la LIMITE' DE: LJ\ FAjA UMITE DE LA FAJA
imposición de servidumbre que autorice la OE SF:HV\llUMBRE 1 1 DE SEHVIDUMBRi:'

Dirección. \
111
9.5 Empresas de Servicio Público de Electíicidad
o Concesionarios comunicaran oportunamente
!l¡ri
1

a las Municipalidades respectivas y entidades 11'


competentes los casos de imposición de 1 !
servidumbres de electroducto o de otra clase a Conductor mas 11
bajo en ficcha ¡
fin de evitar que dichos organismos autoricen' el
establecimiento de asentamientos humanos en 11
terrenos que resulten afectados. 1 1
1 1
9.6 Para las zonas fuera de la Provincia de Lima y
1 1
de la Provincia Constitucional del Callao, donde
l 1
no existen Jefaturas Regionales de Electricidad, 1 1
la Dirección encargara a la Empresa de Servicio
Público de Electricidad correspondiente la función
de entregar a los propietarios de los predios
sirvientes las notificaciones y otros documentos
a que se refiere el numeral 8.1.3. En cuyo caso,
dicha empresa informará a la Dirección de las
notificaciones entregadas adjuntando las copias
de las mismas con los cargos respectivos.
9.7 Las Servidumbres relacionadas a las actividades
de los autoproductores se sujetarán a las
disposiciones correspondientes establecidas en
el Código Civil.

250 Grupo Editorial Megabyte


ANEXO 03: SOBRE IMPOSICIÓN DE

·ra
®¡¡;i''d~'ip,i'\i!(>;~tí.lá!!···::e:iJr.·••1;(lf:';'.4't~p:~fost~.'·(l.~·· .f!) .t~f::t;~,b .·t>,¡ .'de,l. :¡a.:rtfc~l~
0

4~,~~,Mt~fi~r~t:4~cllfl~~td~.~.#iuJ:~~· ~M?~! :h~ :btretei6n,.Ccttcr•l t!e


R~tl'~i;r!"~í~~? 7sl~ t)'f}CI!i;M'd~ ·<ki.' tie~r y ·us~elt~~Y l~~ a~tiVtd·a~u rela-
tt!(l.!i~:" tk\··a~n~rlc(~~·*. p,rant>Mi!il..6fr~ !nt~t~:on~:don• dfs:ttibuc.s·6ctt, e<:>m~t -
de~:l .. lü'::i..iSrt ,., utili~aei6t~:. d.t' i~··e'flilrgl,j¡ e-li<:tt'it.a:.;

Q\¡~. e& n~~e$~i:i9 ~íi~tü.li~~!!r dis}H,)Jti~ltit>ft.~~ $1~ '¡Y~flllftcán :íell iz~r hrs
tr5;rnH~a ,~:n la Qir~~t:.t.Sn C~nc.ral 'tle. Elnc-trieldad rtl~tict.t\ ~ la hnf.\(>,d
de Scr~f(i~rc:fl. d~~tirul4U • lu act1vi4at.lct~ i,\'1;\!l Se~·v1ttio P11tlli<:.o
ct'Ó<l'i
~fi. ·~lct,t.:tte:Ü1idj · ·
QlJ~:~. · ~$t•1Hl¡;¡. (t.l,lrtf:o~Q N('· . Ot'l'-'$8-{JGE/ON'f •. pe l. Co11tit,é J:o;t~rno ci~.,¡¡::t~
nndtl pl;)r ia rurc:l,l;ción G~n1u:al dé tl~;~:ctr1d~lld para la ollíii:>orat1:6n de ¡;
t~~;eetit•a .Jl<>rm#.~

Con la opfl\Mn fi!VQ:rabh del D:l.r:íNztor d!oí' lit Ofieina de ttor•nas 1'tic1tí ~
t!áiq

Art~ Pt"im<~ro..... A1:RO'I'lAt-\ lli MO'l'tna DOE No.


p.o$'úlótl $.'ij'f~.fdu:m.li~''lii• ~¡u.~ '.;:'Ot'¡:lit.J> d\1
t>i\itm¡.a: que ;foli1r..a ¡'!;Jttt~ J::tu;egrant~ ó·e .t~ pra.$e-ti.L.~

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 251


ANEXO 04: REGlAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAl EN lAS ACTIVIDADES ElÉCTRICAS

ANEXO 04
REGLAMENTO DE PROTECCIÓN
AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES
ELÉCTRICAS

DECRETO SUPREMO
No 029-1994-EM
08 de Junio de 1994

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía


Lima - Perú
2005

REGLAMENTO DE PROTECCIÓN Que dicha Comisión ha cumplido con la labor encomendada


AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES y ha presentado al Ministerio de Energía y Minas el
documento final del Reglamento, cuyo texto es necesario
ELÉCTRICAS aprobar;
DECRETO SUPREMO De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8), del Artículo
118 de la Constitución Política del Perú;
N° 029-1994-EM
DECRETA:
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ,!!.,rticulo 1°.- Apruébase ei Regiamente de Protección
Ambiental en las Actividades Eléctricas, que consta de
CONSIDERANDO:
cinco (5) títulos, cuarentiocho (48) artículos, tres (3)
Que mediante Decreto Ley N° 25844, Ley de Concesiones disposiciones complementarias, dos (2) disposiciones
Eléctricas, se establecen las normas que regulan las transitorias y dos (2) anexos, que forman parte
actividades relacionadas con la generación, 'transmisión, integrante del presente Decreto Supremo.
distribución y comerCialización de la energía eléctrica;
Artículo 2°.- Derógan·se las disposiciones que se opongan
Que el Artículo 9 del citado Decreto Ley, señala que el al presente Decreto Supremo.
Estado previene la conservación del medio ambiente y del
Artículo 3°.- El presente Decreto Supremo será refrendado
Patrimonio Cultural de la Nación, así como el uso racional
por el Ministro de Energía y Minas. Dado en la Casa
de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades
de Gobierno, en Lima, a los siete días del mes de junio
relacionadas con la generación, transmisión y distribución
de mil novecientos noventa y cuatro.
de energía eléctrica;
Que con fecha 25 de abril de 1994, se efectuó en el Diario JAIME YOSHIYAMA
Oficial El Peruano, la prepublicación del Reglamento de
Presidente del Congreso Constituyente Democrático
Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, con la
finalidad de recibir sugerencias y aportes al mismo; Encargado de la Presidencia de la República

Que habiéndose recibido los aportes y sugerencias de


DANIEL HOKAMA TOKASHIKI
las personas naturales y jurídicas vinculadas al Subs~ctor
Electricidad, por Resolución Ministerial N° 264-94-EM/ Ministro de Energía y Minas
VMM, se constituyó la Comisión encargada de la revisión
y elaboración del Texto Final del mencionado Reglamento;

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 253


Líneas de transmisión eléctrica

.·INDICE TITULO 1

TITULO 1 DISPOSICIONES GENERALES


DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1°.- Cuando en el texto del presente Reglamento
Arts. 1 al 3. se empleen los términos "Ley", "Reglamento" y
"Ministerio", se deberá entender que se refieren al
TITULO 11 Decreto Ley N° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas;
CAPITULO PRIMERO al Decreto Supremo N° 009-93-EM, Reglamento de
la Ley de Concesiones Eléctricas y al Ministerio de
De las Solicitudes para Concesiones y Autorizaciones
Energía y Minas, respectivamente.
Art.4.
Artículo 2°. El objetivo del presente Reglamento es normar
CAPITULO SEGUNDO la interrelación de las actividades eléctricas en los
De las Obligaciones de los Titulares de Concesiones y sistemas de generación, transmisión y distribución,
Autorizaciones con el medio ambiente, bajo el concepto de desarrollo
sostenible.
Arts. 5 al8.
Artículo 3°.- El presente Reglamento comprende a todos
CAPITULO TERCERO los que realicen actividades relacionadas con la
De la Autoridad Competente generación, transmisión y distribución de energía
Arts. 9 al 12. eléctrica.

CAPiTULO CUARTO
De los Estudios de Impacto Ambiental TITULO 11
Arts. 13 al 20. CAPITULO 1

CAPITULO QUINTO DE LAS SOLICITUDES PARA CONCESIONES


Del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Y AUTORIZACIONES
Arts. 21 al 32. Artículo 4°.- En los casos de Concesiones Definitivas o
Autorizaciones, los solicitantes procederán a presentar
TITULO 111 la documentación correspondiente para la aprobación
DE LA CALIDAD AMBIENTAL del otorgamiento de la Concesión o Autorización,
Arts. 33 al 43. conforme a lo establecido en los Artículos 25 y 38 de
la Ley . La Dirección General de Electricidad (DGE)
TITULO IV del Ministerio remitirá a la Dirección General de
DE L,t., F!SCAUZA.CION Asuntos Ambientales (DGAA) la parte del expediente
A.rts. 44 al 46. que corresponde a su competencia para su opinión,
evaluación y conformidad.
TITULO V
DE LAS SANCIONES
CAPITULO 11
Arts. 47 al 48.
DE LAS OBLIGACIONES DE LOS TITULARES
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS DE CONCESIONES Y AUTORIZACIONES
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Artículo 5°.- Durante el ejercicio de las actividades
eléctricas de generación, transmisión y distribución,
ANEXO 1 los Titulares de las Concesiones y Autorizaciones, a
DEFINICIONES que se refieren los Artículos 3 y 4 de la Ley, tendrán
la responsabilidad del control y protección del medio
ANEXO 2 ambiente en lo que a dichas actividades concierne.
INFORME SOBRE GENERACION DE EMISIONES Y/0 Artículo 6°.- Los Titulares de Concesiones y/o
VERTIMIENTOS DE RESIDUOS DE LA ACTIVIDAD Autorizaciones, contarán con un Avditor Ambiental
ELECTRICA. Interno, respqnsable del control ambiental de la
empresa, quien tendrá como función identificar
los problemas existentes, preveer los que puedan
presentarse en el futuro, desarrollar planes de
rehabilitación, definir metas para mejorar y controlar el
mantenimiento de los programas ambientales.

254 Grupo Editorial Megabyte


ANEXO 04: REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LAS

Artículo 7°.- En concordancia con lo dispuesto en el Artículo El E lA deberá incluir lo siguiente:


7 de la Ley, las personas naturales o jurídicas que no
a.- Un estudio de Línea de Base para determinarla.
requieran de Concesión ni Autorización, para ejercer
situación ambiental y el nivel de contaminación del
actividades de generación, transmisión y distribución,
área en la que se llevarán a cabo las actividades
deberán adoptar las medidas que sean necesarias
eléctricas, incluyendo la descripción de los recursos
a fin de mitigar el impacto de sus actividades en
naturales existentes, aspectos geográficos; así
el ambiente, adecuándose a los Límites Máximos
como aspectos sociales, económicos y culturales
Permisibles.
de las poblaciones o comunidades en el área de
Artículo 8°.- Los Titulares de las Concesiones y/o influencia del proyecto.
Autorizaciones deberán presentar anualmente un
b.- Una descripción detallada del proyecto propuesto.
informe del ejercicio anterior, antes del 31 de Marzo
del año siguiente, suscrito por un Auditor Ambiental, c.- La identificación y evaluación de los impactos
registrado en el Ministerio, dando cuenta sobre el ambientales previsibles directos e indirectos al
cumplimiento de la legislación ambiental vigente, medio ambiente físico, biológico, socio -económico
recomendaciones del Estudio de Impacto Ambiental y cultural, de las diferentes alternativas y en cada
(E lA) si lo hubiera y de los Programas de Adecuación una de las etapas del proyecto.
y Manejo Ambiental (PAMA) aprobados previamente, d.- Un detallado Programa de Manejo Ambiental, en
así como un informe consolidado de los controles el cual se incluyan las acciones necesarias tanto
efectuados a sus emisiones y/o vertimientos de para evitar, minimizar y/o compensar los efectos
residuos conforme al Anexo 2. negativos del proyecto, así como para potenciar
los efectos positivos del mismo.
CAPITULO 111 e.- Un adecuado Programa de Monitoreo que permita
determinar el comportamiento del medio ambiente
DE LA AUTORIDAD COMPETENTE
en relación con las obras del proyecto y las
Artículo 9°.- La DGAA del Ministerio es la autoridad correspondientes medidas de mitigación de los
encargada de dictar los lineamientos generales y impactos potenciales.
específicos de política para la protección del medio
f.- Un plan de contingencia y un plan de abandono
ambiente en las actividades eléctricas, en coordinación
del área.
con la DGE.
Artículo 15°.- Cuando se prevé que las actividades de
Artículo 10°.- Es atribución de la DGE del Ministerio velar
los Titulares de las Concesiones y Autorizaciones,
por la aplicación y estricto cumplimiento del presente
afectarán a comunidades campesinas o nativas,
Reglamento, con el asesoramiento de la DGAA.
aquellos tomarán las medidas necesarias para
Artículo 11°.- La DGE tiene la facultad de calificar las faltas prevenir, minimizar o eliminar los impactos negativos
ocasionadas por todos los que realizan actividades en los ámbitos sociales, culturales, económicos y de
eléctricas, en materia de protección ambiental, y salud de la población.
establecer !as sanciones correspondientes, previa
Artículo 16° El área los para los
opinión de la DGAA.
trabajadores, oficinas, bodegas e instalaciones
Artículo 12°.- Corresponde a la DGAA, establecer, para equipos y materiales, deberá ser restringida,
aprobar y/o modificar, mediante Resolución Directora!, circunscribiéndose al tamaño mínimo requerido,
los Límites Máximos Permisibles de Emisión; así tomando en consideración las condiciones existentes
como elaborar los contenidos y procedimientos de y las normas de seguridad industrial. Dichas
preparación y evaluación de !os EIA's y los PAMA's. instalaciones se edificarán en terrenos donde el
impacto ambiental sea menor.
CAPITULO IV Artículo 17°.- Dentro de las áreas naturales protegidas,
el desarrollo de las actividades eléctricas deberá
DE IMPACTO efectuarse en coordinación con las autoridades
AMBIENTAL competentes, de conformidad con los dispositivos
legales vigentes para estos casos.
Artículo 13°.- En la solicitud de una Concesión definitiva,
el solicitante presentará ante la DGE del Ministerio, un Artículo 18°.- El Ministerio, luego de recibido el EIA, lo
E lA de conformidad con el inciso h) del Artículo 25 de la derivará a la DGAA quien procederá a su revisión y
Ley y con las normas que emita la DGAA, sin perjuicio emitirá opinión al respecto dentro de un plazo máximo
de lo dispuesto en el cumplimiento del Artículo 19. de sesenta (60) días calendario; transcurrido dicho
plazo, sin haberse emitido comunicación alguna, el
Artículo 14°.- Las instituciones autorizadas para la
EIA quedará aprobado automáticamente.
realización de E lA en actividades eléctricas son; las
incluidas en el Registro correspqndiente de.la DGAA Artículo 19°.: Los EIA serán cedidos al público en calidad
del Ministerio. de prestamo, según criterio discrecional de la DGAA.
Los Titulares podrán solicitar que se mantenga

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 255


Líneas de transmisión eléctrica

en reserva determinada información cuya pubiicidad b.- Calidad y flujo de aguas superficiales y
pueda afectar sus derechos de propiedad industrial o subterráneas como consecuencia de descargas
comerciales de carácter reservado o seguridad nacional. de aguas contaminadas y/o alteración térmica.
Artículo 20°.- Los sistemas eléctricos que se encuentren c.- Alteración de acuíferos.
en operación, deberán presentar un EIA, para los
d.- Estabilidad de taludes.
casos en los que se considere una ampliación de
sus instalaciones en más del cincuenta por ciento e.- Fracturas e inestabilidad del suelo y/o
de su capacidad instalada y/o un incremento en un características sísmicas.
veinticinco por ciento de su nivel 'actual de emisiones f.- Remoción del suelo y la vegetación.
y/o que involucre la utilización de nuevas áreas.
g.- Disposición adecuada de materiales no utilizables.

CAPITULO V h.- Operaciones de dragado.


i.- Sistemas de drenaje.
DEL PROGRAMA DE ADECUACION Y
Artículo 25°.- El plazo de la presentación del PAMA no será
MANEJO AMBIENTAL
mayor de dieciocho (18) meses a partir de la fecha
Artículo 21°.- El objetivo de los PAMA's es lograr la de vigencia del presente Reglamento; y contendrá
reducción de los niveles de contaminación ambiental los resultados de un Programa de Monitoreo de doce
en ias activ'idades eléctricas, hasta alcanzar los Límites (12) meses adecuado para cada actividad eléctrica.
Máximos Permisibles, y su adecuación a todo lo Trimestralmente, y en el término del mes siguiente
establecido en el presente Reglamento del trimestre vencido, se entregarán los resultados
Artículo 22°.- Las disposiciones del PAMA son aplicables parciales del programa de monitoreo . Esto rige para
a todas las Concesiones y Autorizaciones que sé los tres (3) primeros trimestres.
encuentren operando antes de la promulgación del Artículo 26°.- El PAMA será presentado a la DGE por
presente Reglamento. triplicado, en forma detallada, suscrito por un Auditor
Artículo 23°.- Los PAMA's deberán contener: Ambiental debidamente registrado en el Ministerio.

a.- Un Programa de Monitoreo para cada actividad Artículo 27°.- La DGE con la opinión favorable o
eléctrica, identificando jos problemas y efectos de desfavorable de la DGAA, según sea el caso, aprobará
deterioro ambiental y planteándose las probables u objetará respectivamente el PAMA, en un plazo
alternativas de solución. máximo que no excederá de ciento veinte (120) días
calendario. De existir objeciones, éstas deberán
b.- Determinación de los impactos más severos, la absolverse en un plazo máximo de sesenta (60) días
trascendencia de los efectos contaminantes, la calendario.
magnitud de las operaciones, la complejidad
tecnológica del proyecto y la situación económica Artículo 28°.- Los plazos fijados para la adecuación
de los Titulares. en el PAMA, se computarán a paítir de la fecha
de notificación de las Resoluciones que expida la
e- Un programa de inversiones Autoridad SectOíial Competente, primera o segunda
d.- Un cronograma de ejecución del mismo. instancia, según corresponda.

e.- Documentación técnico-económica y demás Artículo 29°.- La DGE podrá, de oficio o a solicitud del
información que el interesado considere pertinente interesado, modificar el PAMA mediante Resolución
adjuntar para justificar su PAMA. Directora!, con la debida sustentación técnica-
económica y ambiental.
f.- Un plan de contingencia, para prevenir o controlar,
riesgos ambientales o posibles accidentes y Artículo 30°.- La modificación de oficio, podrá efectuarse
desastres que se puedan ocasionar en las dentro del plazo de doce (12) meses de aprobado el
· instalaciones eléctricas. PAMA y no afectará las actividades de adecuación
ambiental que hayan significado inversiones o
g.- Un programa de manejo y disposición de residuos.
adquisiciones en bienes de capital u obras de
h.- Un plan de cierre. infraestructura, siempre que las mismas permitan
el cumplimiento de Límites Máximos Permisibles de
i.- Las inversiones anuales aprobadas por la
contaminación correspondientes.
Autoridad Competente para los Programas a
ejecutarse, en ningún caso serán inferiores al uno Artículo 31°.- La denegatoria y/o modificación del PAMA
por ciento del valor de las ventas anuales. podrá ser objeto de impugnación ante la Autoridad
Administrativa Competente.
Artículo 24°.- El PAMA deberá identificar, cuantificar y
evaluar el tratamiento de: Artículo 32°.- El cronograma de ejecución del PAMA, será
aprobado por la DGE con la opinión previa de la DGAA,
a.- Emisión de partículas, gases, ruidos y radiaciones
y en ningún caso excederá de cinco (5) años.
electromagnéticas.

256 Grupo Editorial Megabyte


ANEXO 04: REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAl EN LAS ACTIVIDADES ELÉCTRICAS

TITULO 111 sus lechos o bordes producidos por ]a aceleración de


flujos de agua. De igual manera, deben evitarse obras
DE LA CALIDAD AMBIENTAL que imposibiliten la migración de la fauna acuática.
Artículo 33°.- Los solicitantes de Concesiones y Artículo 40°.- Los solicitantes de Concesiones y
Autorizaciones, deberán considerar todos los efectos Autorizaciones y aquellos que tengan Proyectos
potenciales de sus Proyectos Eléctricos sobre la Eléctricos en retapa de diseño, construcción o
calidad del aire, agua, suelo y recursos naturales. instalaciones en operación considerarán los efectos
El diseño, la construcción, operación y abandono de potenciales de los mismos sobre la flora y fauna
Proyectos Eléctricos deberán ejecutarse de forma tal silvestre.
que minimicen los impactos dañinos.
Artículo 41°.- Los Proyectos Eléctricos serán diseñados,
Artículo 34°.- En las Concesiones y Autorizaciones, todos construidos y operados de tal manera que minimicen
los Proyectos Eléctricos serán diseñados, construidos, pérdidas del hábitat o la capacidad reproductiva de
operados y cerrados de modo tal que no originen especies valiosas de la flora y fauna, sin producir
condiciones inestables ambientales, especialmente impactos negativos en especies raras en peligro de
erosión e inestabilidad de taludes. extinción.
Artículo 35°.- En las Concesiones y Autorizaciones, los Artículo 42°.- Los solicitantes de Concesiones y
Proyectos Eléctricos serán diseñados, construidos Autorizaciones y aquellos que tengan Proyectos
y operados de manera de no afectarseveramente la Eléctricos en operación, deberán cumplir con las
biodiversidad en el área del proyecto. Los proyectos siguientes prescripciones:
eléctricos no deberán producir impactos negativos
a. Evitar o minimizar conflictos relacionados con la
en plantas raras y/o en peligro de extinción, o en la
tenencia y uso de tierras existentes (residencial,
capacidad productiva de especies de plantas de valor
comercial, industrial, agrícola, etc).
alimenticio, farmacéutico, etc. Las áreas alteradas y
desforestadas, serán recuperadas y resembradas. b. Proceder de acuerdo a las leyes y reglamentos
concernientes a parques, áreas naturales
Artículo 36°.- Para la aprobación de Proyectos Eléctricos
protegidas y otras áreas públicas.
que puedan afectar áreas naturales protegidas, el
Ministerio exigirá la previa opinión del Ministerio de c. Evitar o minimizar los impactos negativos sobre
Agricultura. las tierras con capacidad de uso mayor agrícola
y forestal.
Artículo 37°.- Los solicitantes de Concesiones y
Autorizaciones y aquellos que tengan Proyectos d. Diseñar, construir y aplicar los Proyectos Eléctricos
Eléctricos en etapa de diseño, construcción o de modo tal que se minimicen los impactos
instalaciones en operación, considerarán los efectos estéticos en áreas de alta calidad visual y uso de
potenciales de los mismos, sobre niveles de aguas áreas recreacionales existentes.
superficiales y subterráneas. Estos serán diseñados,
e. Mitigar los efectos sobre la salud debido a
construidos y operados de tal manera que se minimicen
la contaminación térmica, ruidos y efectos
sus efectos adversos sobre la morfología de lagos,
eiectromagneticos, superando íos Límites
corrientes de agua y otros usos (potable, suministro
Máximos Permisibles.
de agua, agricultura, acuicultura, recreación, cualidad
estética, habitat acuático, etc.), que protejan la vida f. Minimizar los efectos de sus Proyectos Eléctricos
acuática. sobre los recursos naturales, bienes patrimoniales
y culturales de las comunidades nativas y
Artículo 38°.- Los solicitantes de Concesiones y
campesinas.
Autorizaciones y aquellos que tengan Proyectos
Eléctricos en etapa de diseño, construcción o g. Evitar los impactos negativos sobre el patrimonio
instalaciones en operación, considerarán los efectos histórico y/o arqueológico.
potenciales de los mismos sobre el ecosistema acuático h. Construir y localizar los Proyectos Eléctricos de
y los efectos relacionados con la biodiversidad y ios tal manera que minimicen los riesgos de daños
recursos acuáticos como peces, mariscos, plantas debido a fenómenos o desastres naturales
marinas, etc.; éstos serán diseñados, construidos y (huaycos, terremotos, inundaciones, incendios,
operados de tal manera que se minimicen los impactof etc).
negativos en el habitat o capacidad productiva de
recursos acuáticos valiosos . Asimismo, no deberán Construir y operar los Proyectos Eléctricos de tal
producir impactos negativos en especies acuáticas forma que se evite o minimice el impacto debido
raras y en peligro de extinción. al sonido en áreas sensitivas (residenciales,
recreacionales, áreas de hábitat sensitivo al ruido,
Artículo 39°.- En el cauce de ríos, quebradas o cruces etc.).
del drenaje natural de las aguas de lluvia, deberán
construirse instalaciones acordes con los regímenes j. Disponer de un plan de manejo de los materiales
naturales de estos cursos, para evitar la erosión de peligrosos, considerando la protección de la
salud de los trabajadores y la prevención de los

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 257


líneas de transmisión eléctrica

impactos adversos sobre el ambiente. También, se TITULO V


considerarán los procedimientos para el transporte
seguro y se adecuarán en concordancia con las DE LAS SANCIONES
leyes y normas existentes y los procedimientos se Artículo 4JO.- Los Titulares de las Concesiones y
especificarán en los EIA y/o PAMA's. Autorizaciones, en caso de incumplimiento de
k. Desarrollar planes de contingencia para el depósito lo prescrito en el presente Reglamento, serán
y limpieza de derrames de combustible, materiales sancionados por la DGE, teniendo en cuenta entre
tóxicos y otros materiales peligrosos como parte otros factores: el tamaño del sistema en operación, su
de E lA y/o PAMA's. Los desechos peligrosos serán ubicación en una concesión o autorización, la magnitud
almacenados adecuadamente de manera que se de la falta y la reincidencia, de acuerdo a lo siguiente:
proteja la salud de los trabajadores y se prevenga a. Para aquellos que presenten Declaración Jurada o
el impacto adverso sobre el ambiente. el informe señalado en el Artículo 8, consignando
Minimiza la descarga de desechos sólidos, información falsa o dolosa, se aplicará una multa
líquidos y gaseosos. La descarga de desechos de hasta 20 UlT, sin perjuicio de las acciones
será adecuadamente tratada y dispuesta de una penales correspondientes.
manera que prevenga impactos negativos en el b. Por no presentar Declaración Jurada, hasta 5 UIT.
ambiente receptor.
c. Por no presentar PAMA, hasta 20 UIT.
Artículo 43°.- Si por la naturaleza de sus actividades, una
Concesión o Autorización requiere utilizar material d. Por no llevar Registro de monitoreo, hasta 1OUIT.
radioactiva, deberá solicitar la autorización respectiva e. Para quienes incumplan en forma parcial, la escala
al Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), será la siguiente:
debiendo ceñirse a las reglas y pautas dictadas por
dicho organismo. 1) Por presentar Declaración Jurada incompleta,
hasta 3 UIT.
2) Por presentar PAMA incompleto, hasta 1O UIT.
TITULO IV 3) Por llevar Registro de monitoreo incompleto, hasta
DE LA FISCAUZAC!ON 3 UIT.

Artículo 44°.- La DGE es la autoridad competente para Las multas se aplicarán indistinta y acumulativamente.
fiscalizar los aspectos medio ambientales asociados Artículo 48°.- En caso de que los Titulares de ias
a las actividades eléctricas en las Concesiones y Concesiones y Autorizaciones incumplan con la
Autorizaciones, determinando la responsabilidad ejecución del PAMA o EIA correspondiente, la DGE
del Titular en caso de producirse la violación de las procederá a aplicar la sanción respectiva, de acuerdo
Disposiciones de este Reglamento, y en concordancia con lo siguiente:
con el D.L. N° 25763 y su Reglamento, aprobado por
a. Detectada la infracción, se notifica al Titular de la
D.S. N° 012-93-EM.
Concesión o Autorización, para que en el plazo
.Artículo 45°.- Toda cienuncia dirigida contra los Titulares de sesenta (60) dias calendario, cumpla con las
Concesiones y Autorizaciones, incluso las denuncias disposiciones del Programa, aplicándosele una
recibidas por las autoridades locales regionales, multa de hasta 20 UIT.
provinciales y/o distritales deberán ser tramitadas
b. La DGE notificará al Titular de la Concesión o
ante el Ministerio, procediéndose conforme a lo
Autorización el otorgamiento de un plazo adicional
preceptuado en el Artículo 40 del Reglamento del
de treinta (30) días y se le aplicará una multa
Decreto Ley N° 25763.
equivalente al doble de lo señalado en el inciso a.
Artículo 46°.- En caso de denuncias injustificadas,
presentadas o avaladas por un Auditor Ambiental,
c. En caso de verificarse por tercera vez el
sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 41° del incumplimiento, la DGE dedarar~ la caducidad
Reglamento del Decreto Ley N° 25763, el Auditor de !a Concesión o Permiso.
Ambiental será sancionado conforme a lo dispuesto en
el Capítulo IV, del Título IV del Reglamento de! Decreto DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Ley N° 25763. Esta sanción no enerva el derecho de
cualesquiera de las partes afectadas por una auditoría Primera.-. El Ministerio qu~dafacult<:~do para aprobar los
dolosa, a recurrir al Poder Judicial para reclamar la Límites Máximos Permisibles, en un plazo que no
indemnización correspondiente. exceda de doce (12) meses de publicado el presente
Reglamento, luego de los resultadosdel Programa de
M o nito reo que se regirá por los Protocolos de Calidad
de AgUa y Calidad de Aire y Emisiones, ya publicados,
para los Subsectores de Minería e Hidrocarburos.

258 Grupo Editorial Megabyte


ANEXO 04: REGlAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES ElÉCTRICAS

Segunda.- Todos los EIA, PAMA e informes en general, 8.- Concesión.- Es el derecho que se le otorga al Titular
en materia ambiental, serán presentados a la DGE para realizar actividades eléctricas de generación,
en tres ejemplares. transmisión y distribución en un área geográfica
determinada.
Tercera.- Corresponde al Ministerio dictar las normas
complementarias para mantener actualizado el 9.- Concesionarios.- Personas naturales o jurídicas,,
presente Reglamento. nacionales o extranjeras, autorizadas para el uso de
una Concesión eléctrica.
10.- Contaminación.-Acción que resulta de la introducción
DISPOSICIONES TRANSITORIAS de los contaminantes al ambiente.
Primera.- Los solicitantes de Concesiones o Autorizaciones 11.- Contaminantes.- Son materiales, sustancias o energía
y aquellos que tengan instalaciones en operación, que al incorporarse y/o actuar en/o sobre el ambiente,
deberán aplicar las Normas de Emisiones e Inmisiones degradan su calidad original a niveles no propios para
de las organizaciones internacionales hasta cuando la salud y el bienestar humano, poniendo en peligro
éstas sean determinadas por la Autoridad Competente. los ecosistemas naturales.
Segunda.- Los Titu~ares de Concesiones Eléctricas o 12.- Desarrollo sostenible.- Es el estilo de desarrollo que
Autorizaciones, que se encuentren en operación, permite a las actuales generaciones, satisfacer sus
iniciarán el Programa de Monitoreo a que se refiere necesidades sociales, económicas y ambientales, sin
el Artículo 25 de este Reglamento al mes siguiente perjudicar la capacidad de las futuras generaciones
de su publicación. de satisfacer las propias.
13.- Ecosistema.- La unidad funcional básica de interacción
ANEXO 1 de los organismos vivos entre sí y de estos con el
ambiente, en un espacio y tiempo determinados.
DEFINICIONES 14.- Emisión.- Es la descarga proveniente de una fuente
Para los efectos de un mejor entendimiento de este de contaminantes, producida en la actividad eléctrica.
Reglamento se elaboran las siguientes definiciones:
15.- Estudio de Impacto Ambiental.- Son los estudios
1.- Ambiente.- Es el conjunto de elementos bióticos que deben efectuarse en los proyectos de las
y abióticos que actúan en un espacio y tiempo actividades eléctricas, los cuales abarcarán aspectos
determinados. físicos naturales, biológicos, socioeconómicos y
culturales en el área de influencia del proyecto, con
2.- Auditor Ambiental.- Es toda persona natural o jurídica
la finalidad de determinar las condiciones existentes
inscrita en la Dirección General de Electricidad, de
y las capacidades del medio, así como prever los
acuerdo al Decreto Supremo N° 012-93- EM, dedicada
efectos y consecuencias de la realización del mismo,
a la fiscalización y verificación del cumplimiento de las
indicando medidas y controles a aplicar para lograr un
normas de conservación del medio ambiente.
desarrollo armónico entre las operaciones eléctricas
3.- .A.udítor Ambiental Interno.- Es el respons~ble del y e! e1mbiente
control ambiental de la empresa quién tiene como
16.- Estudio de Unea Base.- Consiste en un diagnóstico
función identificar los problemas existentes, prever
situacional que se realiza para determinar las
los que puedan presentarse en el futuro, desarrollar
condiciones ambientales de un área geográficaantes
planes de rehabilitación, definir metas para mejorarlo
de ejecutarse el proyecto; incluye todos los aspectos
y controlar el mantenimiento de los programas
bióticos, abióticos y socio-culturales del ecosistema.
ambientales.
-¡ "1.- Inmisión.- Es la percepción de las emisiones en el
4.- Autorización Eléctrica.- Permiso de construcción y/u
medio receptor.
operación de proyectos de generación, transmisión y
distribución cuando la potencia instalada sea desde 18.- Impacto Ambiental.- Es el efecto que la acción dei
500 a 10 000 Kw. hombre o de la naturaleza causan en el ambiente
natural y social. Puede ser positivo o negativo .
5.- Autoridad Competente.- Ministerio de Energía y Minas,
Dirección General de Electricidad y Dirección General 19.- Mitigación.- Medida tomada para reducir o minimizar
de Asuntos Ambientales. los impactos ambientales y socio-económicos
negativos.
6.- Biodiversidad.- Variedad de organismos vivos de
cualquier fuente incluidos, entre otros, los ecosistemas 20.- Límites Máximos Permisibles de Emisión.- Son los
terrestres y marinos, otros ecosistemas acuáticos y los estándares, legalmente establecidos, de la cantidad de
complejos ecológicos de los que forman parte. elementos contaminantes contenidos en las emisiones
provenientes de actividades eléctricas ubicadas dentro
7.- Código.- Conjunto de Normas del Medio Ambiente y de
de una Concesión o Autorización.
los Recursos Naturales. Aprobado mediante Decreto
Legislativo N° 613, de! 7 de setiembre de 1990. 21.- Plan de Abandono del Área.- Es el conjunto de
acciones para abandonar un área o instalación. Este

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 259


Líneas de transmisión eléctrica

incluirá medidas a adoptarse para evitar efectos


adversos al medio ambiente por efecto de los residuos
sólidos, líquidos o gaseosos que puedan existir o que
puedan aflorar en el corto, mediano o largo plazo.
22.- Plan de Contingencia.- Es aquel plan elaborado para
contrarrestar las emergencias tales como incendios,
desastres naturales, etc. Por lo menos debe incluir la
siguiente información:
El procedimiento de notificación a seguirse para
reportar el incidente y establecer una comunicación
entre el personal del lugar de emergencia y el
personal ejecutivo de la instalación, la Dirección
General de Electricidad y otras entidades según
se requiera.
Procedimiento para el entrenamiento del personal
en técnicas de emergencia y respuesta.
Una descripción general del área de operación.
Una lista de los tipos de equipos a ser utilizados
para hacer frente a las emergencias.
Una lista de los contratistas que se considera
forman parte de la organización de respuesta,
incluyendo apoyo médico, otros servicios y
logística.
23.- Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
(PAMA).- Programa que contiene el diagnóstico
ambiental, identificación de impactos ambientales,
priorización de las acciones e inversiones necesarias
para incorporar a las operaciones eléctricas los •
adelantos tecnológicos y/o medidas alternativas que
tengan como propósito reducir o eliminar las emisiones
y/o vertimientos, a fin de poder cumplir con los Límites
Máximos Permisibles establecidos por la Autoridad
Competente.
24.- Programa de Monitoreo.- Es el muestreo sistemático
adecuada al medio en que
se realiza el estudio, basados en normas de Guías
definidas por el Ministerio de Energía y Minas, para
evaluar la presencia de contaminantes vertidos en el
medio ambiente.
25.- Protección Ambiental.- Es el conjunto de acciones
de orden técnico, legal, humano, económico y social
que tiene por objeto proteger las zonas de actividades
eléctricas y sus áreas de influencia, evitando
su degradación progresiva o violenta, a niveles
perjudiciales que afecten los ecosistemas, la salud y
el bienestar social.
26.- Proyecto Eléctrico.- Es el proceso ordenado y
sistemático que permite evaluar las diferentes etapas
en la implementación de los sistemas de generación,
transmisión y distribución de energía eléctrica, desde
los estudios preliminares hasta su puesta en servicio.
Ver detalles.

260 Grupo Editorial Megabyte


ANEXO 05: CERTIFICADO DE INEXISTHJCIA DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS
-------------------------------------
ANEXO OS
CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS

Sociedad Nacional de MINERÍA Y PETRÓLEO Y ENERGÍA

El CIRA

El Perú es un país que tiene raíces culturales que se remontan muchos siglos atrás.
Aquí se desarrollaron culturas como la Nazca, la Chimú o la Inca, que dejaron con
su paso edificaciones y objetos de gran valor y que, hoy en día, son parte de nuestro
patrimonio como país.

Sin embargo, no todos los restos han sido descubiertos, o varios de estos se encuentran
en zonas aún no determinadas. En este contexto, y con el fin de preservar el vasto
patrimonio cultural que queda por conocer en el país, el Estado decidió implementar un
certificado, llamado Cl RA.

¿Cómo funciona y qué es el CIRA? ¿Quienes lo tienen que obtener? Estas y otras
preguntas son las que abordaremos en el presente Informe Quincenal.

¿Qué es el CIRA?

El Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (GIRA) es un documento que emite


el Instituto Nacional de Cultura (INC), que certifica que no existen restos arqueológicos
en una zona determinada.

El CIRAes el documento final producto de una Evaluación Arqueológica, que consiste en


un trabajo de investigación que tiene como fin evaluar la existencia de restos arqueológico
en un área determinada.

¿Quiénes deben solicitar el CIRA?

Todas aquellas actividades productivas o no productivas que involucren la remoción de


terrenos superficiales, están obligadas a contar con el CIRA antes de dar inicio a sus obras.

Es decir, este certificado es uno de los requisitos para la construcción de carreteras,


tendido de redes de transmisión eléctrica, exploración y explotación minera o de
hidrocarburos, construcción de redes de agua, entre otras actividades.

La Evaluación Arqueológica

Este trabajo involucra el estudio y análisis del área en cuestión en busca de vestigios
arqueológicos, para el cual se siguen procedimientos diferentes dependiendo del tamaño
del área que esté involucrada:

En áreas menores a 5 Ha

El trabajo podría ser directamente supervisado por la Dirección General de Patrimonio


Arqueológico deiiNC.

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 261


lírieas de transmisión eléctrica

En ·áreas mayores a 5 Ha !!

Por lo amplio del área donde se desarrollarán, siguen


un procedimiento especial que deberá estar a cargo de
un arqueólogo peruano, registrado tanto en el Colegio
de Arqueólogos como en el Registro Nacional de
Arqueología deiiNC 1 .

En este caso las evaluaciones pueden ser de tres


tipos, dependiendo del grado de complejidad de la zona y de la existencia de restos
arqueológicos en zonas cercanas:
a. Evaluación Arqueológica de Reconocimiento, sin excavaciones
b. Evaluación Arqueológica de Reconocimiento, con excavaciones
c. Proyectos de rescate arqueológico

Cada una de estas evaluaciones tiene sus procedimientos y metodologías, de acuerdo


al grado de complejidad de cada uno de ellas. No obstante, en líneas generales, todas
deben seguir los siguientes pasos:

Paso 1: El proceso se inicia con la presentación de una solicitud de Evaluación Arqueológica


al INC.Dicha solicitud debe incluir una descripción de la evaluación donde debe detallarse:
~Cii.QJ?-ª!.;;_ht2ll.!.Qnsi21' del CIRA
a. El plan de Evaluaciones Arqueológicas, el cual presenta las !pan proyHtos mayore$ a 5 Ha)
razones por las que se realiza la evaluación arqueológica.
Asimismo, se presenta una descripción del proyecto para el
cual se está realizando la evaluación (por ejemplo, para la
construcción de una carretera) explicando los trabajos que se
realizarán y sus posibles impactos sobre el terreno.

b. Los fines y objetivos de la evaluación, es decir, una descripción


de la zona a ser la de mapas y de las
zonas a ser excavadas de ser ei caso.

c. El plan de los trabajos a ejecutarse en el marco de la evaluación,


donde debe incluirse e! personal que trabajará en la investigación, las
etapas del trabajo (laboratorio, campo, etc), su duración, entíe otros.

d. La metodología y ios lineamientos técnicos a seguirse en el curso


de la evaluación, entre ellos los sistemas de registro de cada uno
de los elementos que se usen (fotografías, documentos, etc.), las
técnicas de excavación a ser usadas, etc.

e. Los recursos materiales y económicos disponibles, para lo cual


se debe presentar un presupuesto detallado de los recursos a
ser usados en la evaluación arqueológica.

f. La forma de difusión de la evaluación, donde debe informarse cómo


es que los resultados serán difundidos y qué otras instituciones,
además deiiNC, recibirán una copia de la investigación.
- -Si - -----
el proyecto va a ser realizado por un arqueólogo extranjero, este deberá estar supervisado por uno peruano

262 Grupo Editorial Megabyte


1

11 ANEXO 05: CERTifiCADO DE iNEXISTENCiA DE RESTOS./UUWEOlÓ~ICOS
JI
11
11 Paso 2: Dicha solicitud será revisada por la Comisión Nacional Técnica de Arqueología
11
ji
para su evaluación (teniendo un p!azo de 15 días para tomar la decisión de aceptar
11 o denegar la solicitud) En caso de ser aprobado, la Dirección Nacional de Patrimonio
11
Arqueológico del INC deberr3 emitir (en un plazo máximo de 60 días) una resolución
ll directora! con la autorización correspondiente.
11
Ji
Es importante mencionar que el permiso para el desarrollo de de la Evaluación
Arqueológica se otorga por el tiempo que se haya indicado en la solicitud (siendo el
plazo máximo de un año, renovable previa autorización de la comisión).
Sólo si se tiene la aprobación de la solicitud
se puede proceder a realizar el trabajo de
campo necesario, para el cual se asigna un
supervisor del INC. Es importante mencionar
que los trabajos sólo pueden ser desarrollados
por arqueólogos debidamente registrados en
el Registro Nacional de Arqueología y que
éstos solo pueden realizar la evaluación de un
proyecto a la vez.

Paso 3: Una vez realizada la evaluación, el


arqueólogo responsable elabora un Informe
Técnico que será presentado, conjuntamente con el Informe del supervisor del INC, a
la sede central del iNC para su revisión y evaiuacíón por la Comisión Nacional Técnica
de Arqueología, la cual deberá decidir su aprobación o rechazo. Sin embargo no se ha
determinado un tiempo máximo para la evaluación de los informes presentados tras la
evaluación arqueológica, lo cual incrementa ios tiempos de espera de los proyectos.

Paso 4: De ser aprobado por la comisión, el Informe deberá ser aprobado por el Director
del INC a través de una Resolución Directora! Nacional.

Obtenido el CIRA, si la empresa ha cumplido con todos los requisitos necesarios


(estudios de impacto ambiental, permisos íníciar los trabajos
propios del proyecto.

De otro lado, es importante recalcar que en caso se descubra la existencia de patrimonio


arqueológico durante la evaluación el Estado, a través del tornará las medidas
correspondientes para su cuidado.

El área donde se hayan descubierto restos deberá ser cor\~r·~"r1 ~' del área total, y el
restante podrá ser usado para los fines del proyecto.

Apuntes Finales

Como consecuencia de la dinámica positiva que ha sostenido el país en los últimos


años, se han desarrollado y tenemos por realizar muchos proyectos productivos y de
desarrollo, tanto públicos como privados.

Grupo Editorial Megabyte Rubén Galeas Arana 263


L

Líneas de transmisión eléctrica ¡[

Esta situación ha dado lugar a dos situaciones en simultáneo: primero que haya un
sustancial incremento de solicitudes de evaluación arqueológica para obtener el GIRA
sobrepasando la posibilidad de respuesta del INC y de los arqueólogos registrados,
quienes no se dan abasto con el trabajo Segundo, que producto de estos estudios
de evaluación un importante número de sitios arqueológicos han sido registrados y
delimitados, sobretodo ha permitido que las evaluaciones arqueológicas lleguen a
lugares alejados y de difícil acceso, siendo un aporte importante a la conservación del
patrimonio cultural del Perú 2 •

Está en nosotros apoyar la ejecución de proyectos productivos sin descuidar el rico


legado cultural que hemos heredado de nuestros antepasados.

2 Algunos arqueólogos indican que los registros se han multiplicado por 1O desde el inicio de estas evaluaciones.

264 Grupo Editorial Megabyte


~T
1

ANEXO 06: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LOS ESTUDIOS DE GEOlOGÍA YGEOTECNIA ·

ANEXO 06

"ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LOS ESTUDIOS DE GEOLOGÍA Y


GEOTECNIA PARA ELECTRODUCTOS PARA ELECTRIFICACIÓN RURAL''

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRICIDAD

NORMA DGE
Diciembre, 2003

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LOS ESTUDIOS DE GEOLOGÍA Y GEOTECNIA PARA


ELECTRODUCTOS PARA ELECTRIFICACIÓN RURAL

INDICE
l. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE GEOLOGÍA Y
GEOTECNIA PARA lÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y SUBESTACIONES
. 1. GENERALIDADES
2. ESTUDIOS GEOLÓGICOS
3. ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
4. PRESENTACIÓN DEL INFORME DE GEOLOGIA Y GEOTECNIA
11. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE GEOLOGÍA Y
GEOTECNIA PARA lÍNEAS PRIMARIAS Y SUBESTACIONES
1. GENERALIDADES

3. ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
4. PRESENTACIÓN DEL INFORME DE GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 265


eléctrica

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LOS ESTUDIOS DE GEOLOGÍA Y GEOTECNIA


PARA LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y SUBESTACIONES PARA ELECTRIFICACION RURAL
1. GENERALIDADES
El Consultor elaborará los Estudios de Geología y Geotecnia con los cuáles sustentará la
adecuada selección de la ruta de la línea y la ubicación de las subestaciones. Los alcances
de estos estudios se describen a continuación.
2. ESTUDIOS GEOLOGICOS
+ Antes de viajar el área del proyecto, el Consultor deberá obtener y estudiar toda la
información existente sobre la Geología, condiciones hidro-meteorológicas y riesgos
geodinámicos del área del proyecto.
• Los estudios de campo consistirán en una evaluación de las condiciones generales
de la Geología, Geomorfología, Geodinámica Externa y riesgo sísmico. El Consultor
elaborará el mapa geológico siguiendo el trazo preliminar de ia iínea y la ubicación de las
subestaciones. En este mapa se deberá señalar los tipos de suelos que atraviesa la ruta
de la línea: tramos en roca, depósitos cuaternarios, etc., describiendo sus características
geológicas de Estratigrafía, Geología Estructural, registrando con brújula los buzamientos
y rumbo de estratos, fracturas y fallas. Se deberá describir los tipos de rocas y depósitos
cuaternarios según la clasificación geológica genética. Se debe identificar con claridad
los tramos que hayan sido afectados por problemas de Geodinámica de estado activo
(derrumbes, deslizamientos, flujos, huaycos, aluviones, inundaciones, etc.), para este
fin el Consultor podrá tomar como base la clasificación del especialista Barnes (USA)
que es la más completa. Para el mapeo de áreas críticas, el Consultor deberá utilizar un
equipo GPS portátil, con el que determinará las coordenadas y las cotas. El Consultor
deberá presentar fotografías que muestren características geológicas representativas
del trazo de la línea.
Sobre la base de los reconocimientos de campo descritos en el párrafo nn:.c>PL>nc.>nu:.::>
el Consultor preparará e! plano geológico preliminar del trazo de la línea la
ubicación de las subestaciones. En este plano se deberá planificar en forma tentativa la
ubicación de las calicatas para los estudios geotécnicos. En este plano se considerarán,
también, las áreas de posibles canteras de agregados para concreto.
3. ESTUDIOS
+ Como consecuencia del recorrido del trazo de la ruta de la línea, el Consultor definirá
la ubicación óptima de las calicatas en los suelos que sean los más representativos. La
ubicación de cada una de ell9s, una vez excavadas, deberá ser registrada en el plano. En
el caso que no existiera otro medio, el Consultor se ayudará con un receptor GPS para
determinar las coordenadas de cada calicata. El estudio de cada calicata comprenderá: la
descripción visual de la secuencia de los suelos asignándole tentativamente su clasificación
SUCS (Sistema Unificado de Clasificación de Suelos), dibujo del perfil estratigráfico
de la calicata, toma de fotografía y toma cuidadosa de muestras de suelo (alteradas e
inalteradas) en cantidad suficiente para los ensayos de laboratorio. En áreas desérticas
arenosas de Costa con suelos deleznables en donde es difícil excavar calicatas se
recomienda utilizar el penetrómetro SPT (Standard Penetration Test). Para zonas de Sierra

266 Grupo Editorial Megabyte


r

ANEXO 06: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA lOS ESTUDIOS OE

y Selva es preferible hacer muestreos para investigaciones de laboratorio queemplear


penetrómetros. Una estimación del número de calicatas para un proyecto es: para zonas
escarpadas rocosas pocas calicatas y para zonas con relieve suavecon abundantes suelos
mas calicatas y un número mínimo puede variar entre 5 y 1O calicatas según el caso.
+ El Consultor deberá encargar los ensayos de laboratorio de las calicatas más
representativas. La relación de los ensayos es la siguiente: Análisis granulométrico por
tamices para determinar el tipo de suelo SUCS; determinación de los limites líquido,
plástico y de contracción; determinación de densidad y humedad naturales; determinación
de densidades máximas y mínimas; ensayos de corte directo y/o triaxial.
El Consultor determinará los siguientes parámetros geotécnicos para la línea y
su bestaciones:
a) Parámetros geotécnicos de suelos:
- Tipo de suelo SUCS
Densidad natural en kg/m 3 y en gr/cm 3
- Angula de fricción interna 0
- Cohesión en N/cm2 y en kg/cm 2
- Capacidad de carga admisible en N/cm 2 y en kg/cm 2
b) Parámetros geotécnicos de rocas:
- Se hará solo una estimación de la capacidad de carga admisible en N/cm 2 y en kg/
cm 2
4. PRESENTACION DEL INFORME DE GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
+ Del Texto i-

Comprenderá la siguiente información:
Introducción
- Informe geológico
- Informe geotécnico
- Conclusiones y recomendaciones
+ De las ilustraciones
- Un plano geológico - geotécnico
- Álbum fotográfico con descripciones
- Perfiles estratigráficos de calicatas
- Resultados de análisis de laboratorios
11. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LOS ESTUDIOS DE GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
PARA LÍNEAS PRIMARIAS Y SUBESTACIONES PARA ELECTRIFICACIÓN RURAL
1. GENERALIDADES
El Consultor elaborará los Estudios de Geología y Geotecnia con los cuales sustentará la

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 267


r
1

Líneas de transmisión eléctrica

adecuada selección de la ruta de las Líneas Primarias. Los alcances de estos estudios se
describen a continuación.
2. ESTUDIOS GEOLOGICOS
• Antes de viajar al área del proyecto, el Consultor deberá obtener y estudiar toda la
información existente sobre la Geología, condiciones hidro-meteorológicas y riesgos
geodinámicos del área del proyecto.
• El Consultor elaborará el mapa geológico siguiendo el trazo preliminar de las Líneas
Primarias y Subestaciones. En este mapa se deberá señalar los tipos de suelo que atraviesa
la ruta de las líneas primarias: tramos en roca, depósitos cuaternarios, etc., describiendo
sus características geológicas estratigraficas, geoestructurales y presencia de sectores
afectados por problemas de Geodinámica de estado activo (derrumbes, deslizamientos,
flujos, huaycos, áreas inundables). El Consultor deberá presentar fotografías que muestren
características geológicas representativas del trazo de las líneas primarias.
+ Sobre la base de los reconocimientos de campo descritos en el párrafo precedente, el
Consultor preparará el plano geológico preliminar del trazo de las líneas primarias. En
este plano se deberá planificar en forma tentativa la ubicación de las calicatas para los
estudios geotécnicos.
3. ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
• Los estudios geotécnicos para líneas primarias se basan fundamentalmente en la ejecución
de dos (2) tipos de investigaciones:
a) La clasificación geotécnica de rocas y suelos de la linea, por observación visual y la
clasificación SUCS de los suelos en todos los afloramientos posibles de investigar.
b) La ejecución de un conjunto de calicatas representativas en el trazo de las líneas
primarias y subestaciones para Ir,~ suelos refj1 esentativos existentes. Se deberá
preparar una estratigrafica de cada calicata haciendo una clasificación
estimada de los indicando las características
de cohesión o consistencia, presencia de agua y condiciones de permeabilidad y
estabilidad. Se deberá efectuar tomas fotográficas de las calicatas de tal manera que
pueda apreciarse las características del suelo (granulometría, estratificación, etc.).
El Consultor determinará los siguientes parámetros geotécnicos para las líneas primarias:
a) Parámetros geotécnicos de suelos:
- Tipo de suelo SUCS
Densidad natural en kg/m 3 y en gr/cm 3
- Angula de fricción interna 0
- Cohesión en N/cm2 y en kg/cm 2
- Capacidad de carga admisible en N/cm2 y en kg/cm 2
b) Parámetros geotécnicos de rocas:.
Se hará solo una estimación de la capacidad de carga admisible en N/cm2 y en kg/
cm 2 •

268 Grupo Editorial Megabyte


r
\

ANEXO 06: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LOS ESTUDIOS DE GEOLOGÍA VGEOTECIUIA

4. PRESENTACIÓN DEL INFORME DE GEOLOGÍA Y GEOTECNIA


• Del Texto
Comprenderá la siguiente información:
- Introducción
- Informe geológico
Informe geotécnico
- Conclusiones y recomendaciones
• De las ilustraciones
- Un plano geológico- geotécnico
- Álbum fotográfico con descripciones
- Perfiles estratigráficos de calicatas

Grupo Editorial Megabyte lng. Rubén Galeas Arana 269


Resolución Ministerial No 029-2003-EM/DGE

Lima, 30 de diciembre del 2003

CONSIDERANDO:

Que, el Artículo 1o de la Ley No 27744, Ley de Electrificación Rural y de Localidades


Aisladas y de Frontera, declara de necesidad nacional y utilidad pública la electrificación
de las zonas comprendidas en la mencionada norma legal;

Que, el Artículo 11 o de la misma Ley señala que la Electrificación Rural deberá contar
con normas específicas de diseño y construcción adecuadas a las zonas rurales;

Que, las Especificaciones Técnicas para los Estudios de Geología y Geotecnia para
Electroductos para Electrificación Rural, originalmente propuestas por la Dirección
Ejecutiva de Proyectos, han sido actualizadas y adecuadas a la$ necesidades técnicas
y legales para la ampliación de la frontera eléctrica;
Que, en aplicación de lo dispuesto en la Resolución Ministerial No 162-2001-EM/SG, el
proyecto de la presente Resolución Directora! fue prepublicado en la página Web del
Ministerio de Energía y Minas;

De conformidad con lo establecido en el Artículo 37° del Reglamento de Organización


y Funciones del Ministerio de Energía y Minas, aprobado por el Decreto Supremo N°
025-2003-EM;

SE RESUELVE:

Artículo 1°.- Aprobar la Norma DGE "Especificaciones Técnicas para los Estudios de
Geología y Geotecnia para Electroductos para Electrificación Rural", cuyo texto forma
"'"''"'n"'~~ •..,.,"" de la ia cual es de
los proyectos que se desarrollan en el marco de la Ley de Electrificación Rural y de
Localidades Aisladas y de Frontera.

Artículo 2°.- La presente Resolución entrará en vigencia a partir del 01 de abril de 2004.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JORGE AGUINAGA DÍAZ


Director General
Dirección General de Electricidad

270 Grupo Editorial Megabyte

1
·. . ~·. . .·.. . .

IJOECENIO OE lASPEI{SoNAsCqN 0\SCAPACIDAO EN €1 PERÚH


"AÑO DE tA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA y SOÓAL DEL PERÚ'¡

Anexo N9 1

Especificaciones del Proyecto

1, Configuración del Proyecto

Alcance General
La configuración del Proyecto comprende la construcción de üna línea de transmisión en ·.
220 kV, ampliación de sube$tacíones existent~sl con·strupción de nuevas subestaciones e
instalaciones complementarias, desde la. riu.eva subestación Machupicchu (en. adelante
Machupicchu 11), hasta la nueva subéstaqi6n'ubicad;3 próxirna a 1~ C.H. Santa Teresa (en
adelante Suriray); desde esta subestacíón, rneú:tic:wte enlac~s de 220 kV, se conectará con
la nueva subestación ubicf3cia. en la zon~ deAb.ancay (en adelante Abancay Nueva) hasta
llegar a la subastación Cotaruse.
Este proyecto comprende adet11ás·la conexión de .las subestaéipnes Machupícehu 11 y
Abancay Nueva, a las subestaciones próximas a ellas mediante transformadores de
potencia . de 220/138 kV, además incluye el ~ql1ipámier¡to ~e cornpensaéióh reactiva
inductiva en 220 kV, ubicad<i en tassiJ.t>esta6fonf)~.SUríray, }\bahdéiy Nueva y Cotaruse.
El alcance del proyecto cbmpréOtje ~rt)l:>iérllasprevísk)nes de espacio y facilídades para la
implementación de las futuras. $Ubéstacit)nªs .·sqriray y Áb~nc~y Nueva?
así . como la
correspondiente ampliación de las subestaqi'ones MachupicchÚi Cotarusey Abancay;
La Sociedad Concesionaria será responsable de inc;Juir otros elementos o componentes no
descritos en el presente Anexe, dimensionar, modffi.car
o'adecuar !oS que fuera necesario, a
efectos de garantizar la correcta operación de las histalaciones def proyecto y la prestación
del servicio según las normas de calidad aplicables al Sistema Eléctrico Interconectado
Nacional (SEIN).
Las características principales de la Línea El$ctrica son las siguientes:
a) Capacidad de transmisión en operación
.
normal
.
o Capacidad Nominal
La capacídad mínima de transmisión de .Ja Línea Eléctrica en régímen de ooerac1~t11R/
normaf, en las barras de llegada de 220 kV de la subastación correspondíente, será
250 MVA por circuito (terna). Los valores de Capacidad Nominal, corresponden a
operación normal, continua y en régimen pen:nanente de cada circuito y serán utilizados
para operación de las instalaciones por el CdES, y se determina para las condiciones
ambientales.

b) Capacidad de transmisión en contingencia


En condícíones de contingencia del SEIN, la Línea Eléctrica deberá tener la capacid
de transmitir una potencia igual a 300 MVA, por circuito.
e) Potencia de diseño
La potencia de diseño por ampacítancia de la línea y los componentes asc:>Cil3dC>s
deberá ser mayor de 350 MVA.

CONTRATO DE CONCESIÓN- LT MACHUPICCHU-ABANCAY·COTARUSE EN 220 KV Pág.


VERSIÓNFINAL21.09.10 .
"DECENIO DE LAS PERSONASCON DlSCAPÁCJOAD EN El PE.Rú"
"AÑO D~ LA CONSOUOACIÓN ECONÓMICA YSOCtAt• DEL PERÚ"

En condiciones de emergencia, ppr un período de tr~intá(30) minutos, deberá soportar


una sobrecarga no menor de 30o/o, sobre !á potencia de diseño. · · .
Se observarán las distancias de seguridad incluidas en el CNE, Suministro 2001.
d) Factores de evaluación
La línea se considerará aceptable cuandp cumpla con lo síguiente:

d.1) Límite térmico


- la temperatura en el condus~tor eQ el' régimen normal de operaci6n no supere el
valor máximo estableCido d~ 75~c.·) · ·
- Las ·pérdidas óhmicas no.· ~Üpereri el valor máximo establecido en el numeral
respectivo: . . .. . . .
- Se debe observar las· distancias de segUridad establecidas en las normas~ en
toda condición de operación.

d.2) Caída de tensipn \.


' . . : . ~ /'"'
- La diferencia, de tensíón ~~~'~L~!!!~~.,.~!!li~~~Cl.:L~,Q~E!2EPO debe superar e! 5°/o>¡
para la Capacidad Nominal. • · · · · . ,/
En eJ Diagrama Unifílar No 1, al ño~l de pre.sente anexo, sei presenta la configUración
general del Proyecto. · · · ·

2. Línea de Transmisión

2.1 Alcance:
Las características principales de las Hrieas son las siguientes:

L T 220 kV Machupicchu U - SUriray;

• longitud aproximada: 6,0 km


• Numero de terna: Una (01) con estructuras diseñadas y construídas para doble
terna, La implementación de la segunda terna será definida en fuhción del
desarrollo futuro del SE IN.
• Configuración : vertical
• Tipo de conductor: Se podrá usar ACSR, MAC ó ACAR.
• Número de Conductores por fase: 1 ó 2.
• Cables de guarda: Uno de\~_E~~de 24 fibras, de 106 mm 2 y el otro será del tipo
convencional, cuyo materiar ···y sección será seleccíonado por la Socíedad
Concesionaria.
• Subastaciones que enlaza: S.E. Machupicchu 11 y S. E. Suriray, en 220 kV.
LT 220 kV Suriray- Abancay Nueva;... Cotaruse:

• Longitud aproximada: 198,0 km


~~ Numero de ternas: Dos (2)
• Configuración : vertical

CONTRATO DE CONCESIÓN- L T MACHUPICCHU-ABANCAY~COTARUSE EN 220 KV Pág. 33 de

{~.-..
VERSIÓN FINAL 21.09.10
~,~,~"""

~ \,.
.. . ..

''DECE~!O DE~S PERSONASCON()ISCAPACtOAD fN·H PERÚ"


"AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓM !CA Y SOClAL DEL PERÚ"

• Típo de conductor: ~e podrá usar ACSR 1 AAAC o ACAR.


. .
• Número de Conductores por fase:.1 ó 2.
• Cables de guarda: Uno de OPGW, de 24 fibras, de 106 mm 2 y el otro será del tipo
convencional cuyo material y sección será seleccionado por el Postor
• Subastaciones que enlaza: S.E. SUriray, S. E. Abancay Nueva y S.E. Cotaruse, en
220 kV. Una de las dos ternas de esta línea será abierta para conectar a la S.E.
Abancay Nueva. Además debe preverse que en· el futuro la otra terna también
podrá derivarse hada la S.E. Abancay. ·
Enlace en 138 kV s;E. Abancay Nueva- S. E. Abancay Existente:

• Longitud aproximada: 0 15 km
• Numero de ternas: una (1)
• Configuración : vertical o triangular
• Tipo de conductor: Se podrá usarA.CSR; AAAC ó ACAR
• Cables de guarda: Uno de p,g~~ de 24 fibras, de 106 mm 2
• Capacidad nominal del enlace: 120MVA como mínimo.

2.2 Requerknientos Técnico$


a) La Sociedad ConcesiOh.(3ri¿j será J~.sponsable de ia selecCión de las rutas y
recorridos de las líneas ctetr~n$mi&ióo. . .·
En la Preingenieria del Proyecto s~ m.·.· uestra el trazo prrliminar para las Líneas dé!\
Transmisión, los·. cuales serán evaluados por la Sociedad Concesionaria, quien
definirá los trazos finales. ·. · . . . . . · \
Se evitará que la ruta de . las l(neas pase por parques nacíonaies y zonas
restringidas.
b) Asimismo será responsable de lo relacionado a la construcción de accesos, para lo
cual deberá ceñirse a las normas vigentes. Entre otros, será responsable de las
actividades siguientes: ·
• Gestión de los derechos de servidumbre y el pago de las compensaciones a los
propietarios o posesioharios de los terrenost para lo cual el Concedente pod
cofaborar en las tareas de sensibilizar a los propíetaríos, a fin de tener u
gestión de servidumbre expeditiva.
• Obtención del CIRA (certificación del INC sobre no afectación a
arqueológicos).
• Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y su plan de monitoreo, el que
deberá contar con la aprobación de las entidades públicas correspondientes .
.. Obtención de la Concesión Definitiva de Transmisión Eléctrica.
• Coordinar con las empresas concesionarias que estén desarrolla
instalaciones que comprendan tanto al recorrido de la línea o la conexión a
subastaciones comprendidas en el alcance del presente Proyecto.
e) Faja de servidumbre: la faja de servidumbre será como mínimo de 25 m.
d) Las líneas deben cumplir los requisitos del CNE-Suministro ~99! siguientes:

CONTRATO DE CONCESIÓN- L T MACHUPICCHU~ABA.NCAY·COTARUSE EN 220 KV Pág. 34 d


VERSIÓN FINAL 21.09.10
11
DECEN!O DE LAS PERSONAs co!-.roiSCAPAC!OAD EN fl PERÚ"
"AÑO DE LA CÜNSOÜDAC!ÓN ECONÓMICA YSOCIAL DEL P€RÚ"

• Voltaje de operaGión nomínal: 220 kV


• Voltaje máximo de
.
operación : : .
245 kV
• Voltaje de sostenimiento de maniobra: 750 kV
• Voltaje de sostenimiento al impulso atmosférico : 1.050 kV
Los valores anteriores serán corr~gidos para aititudes mayores a 1000 m. Las
distancias de segurídad en los soportes y el aislamiento deberán corregirse por
altitud.
El aislamiento en zonas contaminadas: o donde la lluvia sea escasa, deberá
verificarse por !LU~~~"zrÍ;!JJl§l.
e) Se deberán cumplir con los sigyie¡¡,tes valores eléctrh::os:
e.1) Máximo gradiente superficial en los conductores: no debe superar 17
kVrms/cm. El valor indicado corresponde a nivel del mar¡ por lo tanto deberá
corregirse por altitud. · · ·
e.2) Límites· de radiaciones no idnizahtes al límite de la faja de servidumbre, para
exposiCión poblacíoqal según el Anexo C4.2 del CNE--Utilización 2006.
e.3) Ruido audible al límite oe
la f(;tJ~ •qe s~rvlcJumbre para. zonas residenciales
según el Anexo C3.3 del CNE -t.Jtfljzación 2.00E5. .· .
e.4) Umit~s de radio interferencia. S.e curn~Urá con las siguientes normas
internacionales:
-lEC CISPR 18-1 Radio interterence characteristics ofoverhead power línes
and high-voltage ~quipment Part 1: Description of phenomena.
- lEC CISPR 18~2 Raqío··.interterence characteristics of overhead power lines
and high-voltage eqllfpment. Part 2: Methods of measurement and procedure · ·
for determining limits.
- lEC CISPR 18-3 Radio lnterference Characteristics of Overhead Power Unes
and High-Voltage Equipment - Part 3: Code of Practica for Minimizing the
Generation of Radío Noise.
f} Las distancias de seguridad considerando un creep de 20 años~ serán calculadas
según la ~eg.l~ 232. del gNf:-SuhliQiStr().. vígé~~~ a la fecha de cierre. Para
aplicación·<re -~rir"·regTa~···232~·"se.~·~PI~aran 'Tos- valores de componente · · .
indicados en la tabla~~-~;~~~ ?~L'tJJ:=S . Las distancias de seguridad no podrán
menores a los valores indicados "eri la Tabla 2.1 anexa. En esta tabla se incluye
también la regla 212 relativa· a los niveles admisibles, de campos eléctricos y
magnéticos que deben cumplirse.
g) El diseño del aislamiento, apantallamíento de los cables de guarda, la puest e
tierra y el uso de materiales deberá ser tal que las salidas de servicio que exced '~.
las toleranCias serán penalizadas. según se indica en las Directivas ·
Procedímientos de OSINERGMIN, establecidas para el efecto y que no excluyen
las compensaciones por mala calidad de suministro o mala calidad del servicio
especificados en la NTCSE.
A manera de referencia se recomienda lo siguiente:

CONTRATO DE CONCESIÓN - LT MACHUPICCHU-ABANCAY~COT ARUSE EN 220 KV


VERSIÓN FINAL 21.09.10
. . . .. ·, •'. .

uotCENIO DE lAS PERSONAS C~N OISCAPAC!~AO EN EL PERÚ"


"AflO DE lACONSÓUDACIÓN EcONórvUCA YSbÓAl DEt PERÚ"

• Utilización de ~.~'!%2~!~~~adicjonales laterales en caso de vanos largos


que crucen grandes quebradas o cañones. · ·
• Utilización de · en las zonas rocosas o de alta
resistividad.
• Selección de una ruta de línea que tenga un nivel ceráunico bajo.
• Utilización de materiales (aisladores, ferretería~ cables OPGW, etc.) de
comprobada calidad para lo cual se deberá utilizar suminístros con un mínimo
de 1s años de fabricación a nivel mundiaL . ..

h) Se empleará 2 cables de guarcfp~ uno qe¡.tipo conv~pcion~l cuy~ material y sección


será seleccionado por el pbstpr. El segundo caple de guarda será del tipo OPGW,
tal que permita la p~otección .dif~r~~pi~l ~~ · lírü:;}a, ~~ enyio de datos al CQES en
tiempo real. telemando·y telecomüriicaciones.: Los 2 cables de guárda deberán ser
capaces de sopo~ar el cortocir6ultÓ .a tierra· hasta el año 2030, valor que será
sustentado por la Soetedad CondesJqharia: ·· ·
í) Para los servicios de mantenirnientq de la línea se podrá utiÍizar un sistema de
comunicación con celulares satelitales·en lUgar de un sistema de radío UHFNHF. ·
j) Se podrá utlliz:ar c.ohquctores de ,AGSf<VAMC p ACAR ségü.n .las cargas) vanos y
tiros adecuados. qlJ.e pr~s~nt~~ la :rn·~jC>r/ bpción' dé. cqh~tpJcCión y ·operación, ·.
siempre y cuando se gar~nticéú.n.tiempodévida útU qe 3().~ños. · · ·
Se recomienda el empleo delc.Ó'n<;fúctÓttlpo ACSR 'Fin~h pára los tramos de línea
entre 3000 a 4500 rn
de . alíítÚd, en taniJ~qu~m-pata'" áltitudes superiores se
~~'"~'"'recomienda el. AQ§f3 F~~~~~pt, mientras qüe para altitudes menores a 3000 m, se
recomienda el "uso*aercoña~ct~r tipoha~~. · · ·
El concesionario pod(á empiear el conductor que éstime apropíado, sin exceder el
valor de gradiente crítico superficial a la altitud correspondiente, ni el porcentaje de
pérdídas Joule establecido.
k) Los límites máxímbs de pérdidas JoUle, por circuito de la línea en conjunto~
calculado para un valor de potencia de salidq .igual a la
capacidad nominal con un
factor de potencia igual a 1,00, y tensión en la barra de llegada igual a 1,00
será el indicado en el siguíente cuadro:

LT 220 kV Suriray - Abancay Nueva


LT 220 kV Abancay Nueva- Cotaruse
LT 220 kV Suriray - Cotaruse

CONTRATO DE CONCESIÓN- L T MACHUPICCHU·ABANCAY-COTARUSE EN 220 KV


VERSIÓN FrNAL21.09.10 (c.:v
'/t
"DECENIO PEtAS·PtRSONASCONDISCAPÁCIOAÓEN·ELPERÚ"
"AÑO DE tA CONSOLloACIÓNECONólvHCAY SOCÍAL DEl PERÚ"

El cumplimiento de este niyel de p,$rdidas será verificado por e.l Concedente,


mediante los cálculos de diseño del conductor; prev~o a la adquisición de los
suministros por la Sociedad Concesíon~ria. No se autorizará la instalación del
conductor en caso de incumpJirni~nto de los valores de pérdidas límites. ··
. '

La fórmula de cálculo para verificare! qivel de pérdidas Joule por cada circuito será
la siguíente: ·· ·
1~ . .
Pérdidas= (Pnomtvnom) x
2
R 1Pnom x100 (%)
Donde:
Pnom = Capac;idad nomina.l de !a línea {MVA)
Vnom = Tensión nominal de la Hriea (~20 kV}
R = Resistencia total de la líneá:pofta·se~ a )a témperaturade 15 °Cy frecu~ncia de 60Hz.
1) lndisponíbilidad por manteniiTJíento programado: .El núrnero de horas por año f1..1era
de servicio por mantenímiento. prpgra.rn~qo de cada ·Hnea de transmisión, no
deberá exceder de dos jomadasdebcho horas cada una.
m) Tiempo máXifl10 de reposición post falla: El tie~po de repOsición del tramo de linea
que haya tenido una fal.la fugaz que ocasipne desconexión de un Circuito, debe ser
menor a minutos. · · ·

3, Subestaciones

3.1 Extensión
El Proyecto comprende las siguientes subestaciones:
a) Subastación Machupicchu lf
Se construirá una nueva subastación, próxima .a la 11 Fase de la CH Machupicchu,
ta cual se ha denomina(jo S.E. Machüpicchu H, para la instalación de equipos de
transformación y maniobras.
Esta subestación será completamente nueva ·y las coordenadas aproximadas son:
Sur: 8 542 200
Este: 764 050
Al momento de desarrollar el estudio definitívo, la Sociedad Concesionaria deber
determínar la ubicación final de la Subestación.
El equipamíento previsto en ésta Subestación es el siguiente:
-Un banco de transformadores monofásicos 138/220 kV, 225 MVA (ONAF2).
~Una celda de línea- transformación en 220 kV.
~Un pórtico de salida en 220 kV.
En vista que el tramo Machupícchu 11 - Suriray será de doble circu
implementándose inicialmente sólo una celda línea - transformación como alean
del proyecto, la Sociedad Concesionaria deberá prever espacio suficiente para que
en el futuro se implementen 02 celdas de líneas y la celda, que inicialmente
operará como celda línea- transformación, en el futuro se convertirá en celda d
transformación.

CONTRATO DE CONCESIÓN- LT MACHUPICCHU~ABANSAY·COTARUSE EN 220 KV Pág.3


VERSIÓN F!NAL21.09.10 .
·~.....>.;•.

';
;,:;~::i~~di': ~'::i:~;~:~c-::~, ~- '~, ;:,_~/-~-~
,(le $c9t!omiª ~ ~¡~~ñzas- .· · ,
,~.: ~, ~ ~~ ... ~

·... . :··. :.. .·.. . .

"DECENIO DE LAS PERSONAs C()N DlSCAÍ>AC!DAO EN fL PERÚ"


. "AÑO bÉ tA CONSOliDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DH PERÚ')

La Sociedad Concesionaria estará a cargo de la conexión, en el lado 138 kV, de la


celda con el banco de transformadores monofási~os y deberá efectuar las·
coordinaciones, necesarias con EGEMSA, a fin de que realice los estudios
necesarios que permita· la puesta en operacíóo del banco de transformadores
monofá~ícos. ·

b) Subestación Suriray
Se construirá una nueva subestación 1 próxima a la CH Santa Teresa, la cuat se ha
denominado Subestación Suriray, para la instalación de equipos de maniobras y
,SQf!JQSZfi?J!~tQJI.f~ª,g_tt~ª,~· .. . . . . . . . .· .
Esta subastación será completamente t')U.eva y las coordenad~s aproximadas son:
Sur: 8 545 132
Este: 761 520.
Al momento de desarrollar el e$t~J~iqd~finitivo, la Sociedad Concesionaria deberá
determinar la ubicación final dé la Subestación: .
. El equipamiento previsto en ésta. Sub~staCión es el siguiente: .
• Un sistema de barra e~ 220 kV, confi~~r~cióndoblebarra1.
• Una Celda de acoplam•emo q~ b~rre':l en 47.0 kV. . J .
• Una Celda de Uneaen 420:kVpªr~:llegª(JA.de Ja S. E. Machupicchu 11. ·
• Una Celda de Línea. en 220KV.p~r~:.¡a~~lida;alaS.E. Gotaruse 220 kV.
• Una Celda de Línea en 220 kV pará>ta $a lida a la S.E, Abancay Nueva:
• Un Reactor de Línea haCia Cotart,jse' de 20 MVAR, 220 kV, con equipo de
conexión(*).
• Una Celda de Reactor de Línea eri 220 kV.
Se deberá prever espacio suficiente para la implementación de 8 celdas de línea
adicionales como mÍnimo.
De las celdas adicionales inqic;adas. se debe incluir la implementación de los
pórticos y malla de tiérta profu.ndá, correspondientes á dos (02) celdas contigUas a
las anteriormente descritas, como se ilustra de manera referencial en el respectivo
plano del Anteproyecto.
(") los valores indicados son referenciales. La Sociedad Concesionaria deberá analizar y adopta
valores necesarios o convenientes para cumplir las características setialad.as en el presente Ane
que cuente además con la aprobación del CÓE$ en el Estudio de
Pre operatividad.

e} Subestación Abancay Nueva


Se construirá una subastación nueva· en las cercanías de la S.E Abancay
existente de Electro Sur Este, aproximadamente a 0,5 km. Esta subastación será ·
complemente nueva.
El equípamlento previsto en ésta Subestaci6n es el siguiente:
• Un sistema de barra en 220 kV, configurací6n doble barra.
• ·b(na Celda de acoplamiento de barra en 220 kV.
• )Una Ce:r de Línea en 220 kV para la llegada de línea proveniente de la
~suriray.

CONTRATO DE CONCESIÓN- LT MACHUP!CCHU·ABANCAY·COTARUSE EN 220 KV Pág.


VI:'RSIÓN FINAL 21.09.10
. . .. ' .

riDECENfQ.OE lAS p'f~SÓNÁS CON ptSCAPÁCIDAD EN ti PERÚ"


"AÑO DE i.A CONSOÜDACION ECONÓMICA Y SOÓAl DEl PERÚ"

• Una Celda de Línea en 220kV para la salida a la S. E Cotaruse. /


• Una Celda de Transformación en 220 kV ..
•,t#'UJ:t_baUQ~tdfltran§fQHUªQQU;?.~?n?!~~}~s 220/138 kV, 120 MVA (ON~F~.J

(t¿n~f~~~~-~.=-~j~,~~~~~~rfl~?j~~-~~.~~~ k~) . 7•· . ' (Akí' .. J


• Un Reactor de Barra de 20 MVAR, 220 kV, con equipo de conexion (*).
Una Celda de Reactor de Barra en 220 kV.
Se deberá prever espacio suficíeryte para la implementación futura de: 6 celdas ge· .·
líneas en 220 kV adicionales, un transformador de 220/138 kV- 120 MVA, con sus
respectivas celdas de conexión, y2 celdas de tínea$ en 138 kV. /
(*) Los valores indícado$ .son refer~npial~s: ~a. $o~ie¡j¡:¡~ Con.~s!onaria de.berá an~Jizarj adoptar los
convenientes ):)arél ~Üff¡p!i?las jiaractef.[sÜ~as set'Íaladas en €!1 presente Anexo, y
valores necesarios ci
que cuente además con la aprobación c:iel COE$ en eiEs~udfo de Pre opetativídad. .

Ampliación de.·la SÚbe$taci'Ón Abaric~y'e.~istente


Esta subestación perteneC,e a EJ~ctroSurEste, contará con un p~tío de 138 kV con
configuración simple barra, dOnde se instalarán una celda de línea para la
conexión del enlace en 138 kV proveni~hte.dtelaS.E AbancayNueva.
la Sociedad Concesionélri~ deb~rá.)~éfiiart~das las· adecua~iones necesarias y
efectuar las cqordlnaciOn~s<cQrre~p:f>n.ªi·ehtes bOh · el Titular de la Subestación
Abancay existente,. a fin. dé ·Obtener la (;Qrrecta operación del sistema eléctrico.
e) Subastación Cotaruse
Se ampliará esta subastación ·considerando una configuración de barra del tipo
interruptor y medio en 220 kV. La configUración actual del sistema de barras en 220
kV es en anillo. · ·

El equipamiento previsto en ésta subest~ción .es el siguiente, la misma que se


presenta en el Diagrama Unifllát No ·z ubic~oa al final del presente anexo:
• Ampliación de la barra existente, para una configuración de barra del tipo
interruptor y medio, hacía el lado · E'STE · de la actual subestación. El
Concesionario podrá definir otra ubicación según el díseño final de las
instalaciones, prevía aprobación por el Concedente. Se deberá prever todo el
equipamiento necesario para la conex.ión con la barra existente.
• Dos celdas para la conexión entre el nuevo sisten;m de barras del tipo interru . r
y medio y el sistema de barra en E,\nillo existente .l''
• Una bahía o diámetro, con tres (3) celdas kV, para las salidas de líne
hacia la S.E. Suriray y S. E. Abancay Nueva.
• Una bahí.~ 9 diámetrO con dos celdas (2/3 de bahía) para la conexión del rea
de barra!':,~(. .
• Un reactor de barra de 20 MVAR, 220 kV, con equipo de conexión (*)
Se deberá prever los espacios suficientes para la implementación futura de seis
salidas adicionales de Hnea en 220 kV, manteniendo la configuración de barras
tipo interruptor y medio.

CONTRATO DE CONCESIÓN- LT MACHUPICCHU-ABANCAY·COTARUSE EN 220 KV


VERSIÓN FINAL21.09.10
"DEC~~lO OELAS· ~.E~SONAS ~bN DlSCAPACibAD ENiELPERÚ"
"A~O DE LA CONSOÜDAC!óN ECONÓMICA YSOCIAl DEL PERÚ"

(*} Los valores indicados son referenciales .. La Sociedad Concesionaria deberá analizar y adoptar los
valores necesarios o convenientes para· cumplir ias características señaladas en el presente Anexo, y
que cuente además con la aprobación del COES
.
er Estudio de Pre operatividad;
. ' ..
en
En generalt el Concesionario incluirá como parte del proyecto, y por lo tanto constituirá
su responsabilidad, efectuar l~s hiodificadones. refuerzos, instalación o sustitución de
equipos en las subastaciones a ampliarse y que sefm necesarias para la correcta
operación de las instalaciones de la concesión y del SE IN.
Entre otros, se debe considerar adernás el efecto de la modifícacíón ·de los níveles de
corto círcl)ito, el incremento de la corriente de oper~cíón normal y en contingencias, las
varíaciones de tensíón, los · requerimie.ntós d~ c.ompensé)ción reactivaf las
sobretensiones, presencia de nivel~s .hri ·'permitidos de .corrientes . y tensiones
armónicas, requerimientos . de .si~t~mas .. oe .pPlf!Unícacionesr control automátipo,
servicios auxiiiareS 1 mejora de accesos Efinfraestructura.

3.2 Requerimientos Técnicos


a) Características técnicas generélles·
• En el presente acápite se esp~cifican los reqQerimientos técnicos que deberán
soportar y cumplir los equipo§ d~ l.(:ls subestáciof.ies.. Sin embargo. durante el
desarrollo del estudio defipiti"() 1~ S'pBieqá~ Conpesion'éuja deberá rea!izar todos
aquellos estudi9.s qüe deteuninª.n .el :·corr~cto comportamiento operativo del
sistema propuesto. ··
• Se deberá instalar eqljipbsde fabri6-antes que tengan un mínimo de experiencia
de fabricación y suministro de quince.'',' (15) años.
~~·~'r::;:;:;~·";':':" ":':';'-::·"~~: "';":''"":':"''"',':~:~:'· ~""''"'::-:..·~·~"""'"'f'.•""' ':;>;c:'<··t~:: d,::·?-<T:;.•' "'i<\J,;, ¡L,'':f· • .··:¡<;J. ··~; ;, :.'~~,::':' ~<~~~:'f<i'ft· í;'&"('',!!A,:t':w, ·f.,5t· 1,. "'-' ~:·'; ".• w t.:.·····~.

• Los equipos deber~~m ser d~ última tecnologf;:¡;. sin embargo, no se aceptarán


equípos con poca experienCia de qper;acíón. deberán presentar referencias de Se
suministros similares y de referenCias aqeditadas, de· operación exitosa de
equipos por parte de operadores de sistemas de transmisión.
• Los equipos deberán contar con informes certificados por institutos
internacionales recoJ)O(;jdos~ q~~ t'BP~St{~n •qqe han. pasado exitosamente las
Pruebas de Tipo. Todos los equípo$' serán sometidos a las Pruebas de Rutina.
• Las normas aplicables que deberán cumplir los equipos, serán principalmente
síguientes: ~t~§i/l~t::É~ItE:,,Q!.YQÉ.L!':l§.M~~,t-~IM:.N'ª§QJ.J)J.fJ~&~. ,
b) Ubicación y espacio para ampliaciones futuras
b.1) Ampliación de subestaciot')es
. exí~tentes.
. .. .

• Será de responsabilidad de Sociedad Concesionaria gestionar, coordinar la


o adquirir bajo cualquier título el derecho a usar los espacios disponibles~
estableciendo los acuerdos respectivos con los titulares de la ¡z.'~
subastaciones, así como coordinar los requerimientos de equipamíent~p ·
estandarización, uso de instalaciones comunes y otros. \\
• La Sociedad Concesionaria será también la responsable de adquirir los
terrenos adyacentes, donde esto resulte necesario o sea requerido, y
efectuar las obras de modificación y adecuación de las subastaciones.

CONTRATO DE CONCESIÓN- l T MACHUPICCHU~ABANCAVMCOTARUSE EN 220 KV Pág.40 d


VERSIÓN FINAL 21.09.10
~l
·~A- 1"11
1tY
~:·,:{::}':;~.:::~:.::'~ ·~: ,:{:<;~~::.~. \ ::":·:
··Ministerio : ~"·.. ·· ·. · ·.::
·.:~e' Eoooo'tT~ia v Fina.nzas: .· . ·
/:;~-- ?~"' .... ~ ~"~ ... :~/. ;( ~" ,:::/: ~ '; ~ ~~:::¡,_ ~:::.

"DECENio DE tis PERSONAS coN DIS(:APACIDAD EN ElPERú"


"AÑO DE lA CONSOUDACIÓN ECONÓMICA Y SOCtAlDH PERÚ"

b.2) Subastaciones nuevas.


• La Sociedad Concesioharia será resp()nsable de seleccionar la ubicación
final, determinar el área requerida, adquirir el terreno, habilitarlo y construir
la infraestructura necesaria. • · ·
• Deberá preverse el espacio de terreno para ampliaciones futuras, según lo
indicado en el numeral3.1.
e) Niveles de tensión y aisfam.iento. . .. . .. .· .
Todo nivel de aislamiento. del equipamiento deberá ser calculado ala altura final de
las subastaciones.· teniendo. eh cuenta. los fáctores de correcciÓn de la norma .

c.1) Nivel de Aislarrierito


Nivel de 138 kV
"' Tensión nominal: ~ !,.38 ~!t-.V,,.~
• Máxima tehsíÓn de serviCio: . . t145 kV)
• a
Resistencia tensión de ilnpulso 1,2/50¡..~s: ... 650 kVpíco
• Resistencia a sol:>retensión a 60 Hz: 275kV.
Nivel de 220 kV
• Tensión nominal: 2201<\'.
. • MáX.il11aien~ión qe sef\li<:i?: . .· •. 245 kV.
• ReSistehc!a a tensipn de; ímpul~p 1,2/50¡.Js: 1 050 kVpico
• Resistencia á sq~re~ensi$n ~ pC> Hz:· 460kV.
• Para los equíPó$ a·· ínstalar~e ·en todas las subestaciohes, deberá
considerarse sok) BIL normalizado. un
c.2) Nivel de Protecció~.
• Unea de fuga: 25 mm/kV. ·. .
• Protección contra descargas atmOsférícas: mínimo Clase 3.
Los niveles de aislamiento exterior de los equipos (bushings, aisladores, etc.
deberán ser corregidos para altttudes superiores a 1000 msnm).
c.3) Distancias de seguridad.
• Las separaciones ·mínimas entre fases para conductores y barras desnudas
al exterior serán las siguientes:
-En 138 kV: 3,00 m.
-En 220 kV: 4,00 m.
.. Todas las distancias eléctricas, conductor - estructura, fase - fase, deberá
cumplir con Jo establecido eh las normas ANSI/IEEE.
d) Niveles de corriente.
Todos los equipos de maniobra {interruptores y seccionadores), medición
protección, a efectos de soportar los requerimientos de esfuerzos por cortoci
y capacídad de resistencia térmicaj deberán cumplir con las sigu
características:

CONTRATO DE CONCESIÓN- LT MACHUPlCCHU"ABANCAY-COTARUSE EN 220 KV


VERSIÓN FINAL 21.09,10
'T>EC€Nl0 DEtAs PERSONAs CON DISCAPACIDAD EN El PERO"
'~ÑO bE iÁ CONSPLÜ>ACION ECONÓMICA y SOCJAl DEL PERÚ/)

220 kV\. 138 kV


• Corríente nominal no menor de: 2 500 1)1/ 1 200 A
• Capacídad mínima de ruptura de cortocircuito trifásico,
40kA 31,5kA
1s, simétrica: . .

• Capacidad mínima de ruptura de cortocircuito trifásico: . 104kApico 82kApico


Los interruptores de conexión de lm;{ reactores deberán cumplir con la Norma IEEE
Std. C37.015 relacionada conlos requerimientos de cierreyapertura de corrieñte5"*
..
""~- ----~~t;eJ¡,;I ' :.
e) Transformadores de corriente
Los transformadores de cordente deberáfl tener. por . lo menos cuatro núcleos
secundarios:
• Tres núcleos de protección 5P20.
• Un núcleo de medición clase· 0,2
f} Requerimientos sísmic~s
Teniendo en cuenta que el proyecto esta localizado en 'áreas con diferentes
características sísmicas, todos los ~quipos deb~rán cufDplir con los requerimientos
símicqs eslal:)l~ddos en. la norma. 'IEEE Std. 693-1991, y estar diseñados para
trabajar bajo ias sígui~ntes cond.icitnigs 9Jsthicas: ·
• Aceleración horiz.ontal: 0,5 g, · •
• Aceleración vertical: ú,3 g. ·
• Frecuencia de oscHacjón: 10Hz.
• Calificación sísmica: Alta, de acuerdo a la norma
g) Transformadores y reactores.
g.1) Transformadores
Para interconectar el sistema proyectado de 220 kV. con el sistema existente
de 138 kV se ·. emplearán autotransformadores monofásicos en conexión
trifásica de 220/138 kV.: El :grUpo qe dooexión de lbs autotransformadores será
en estrella (Y), neutro sólidamente puesto a tierra~ y también tendrán además
un devanado terciario en 22,9 kV con conexión en Delta (A), con borne};f~"~ ·~1<,
accesibles, para compensación de armónicas. ff~ ,'<:·;.~

Los autotransformadores tendrán regulación bajo carga) cuyos pasos se ~~. ~ )~p
definidos en el estudio de pre-operatividad. •
\~t~;~~ ::;~;fl "v>.";..,.:,';'2;:;t.·,~~J ,¿..

Los autotransformadores tendrán ún sistema de refrigeración con círculaciór¡_


forzada (ONAF 1 y ONAF 2). Los estudios deberán determinar el sistema \.'···
refrigeración y las características técnicas más adecuadas.
La capacidad total de los bancos de transformadores será:
S.E Machupicchu 11: 135 MVA ONAN, 180 MVA ONAF1 y 225 MVA ONAF2. ~':

S.E. Abancay Nueva: 75 MVA ONAN, 100 MVA ONAF1 y 120 MVA ONAF2.
Los bancos tendrán un autotransformador monofásico de reserva en cada
subestación.

CONTRATO DE CONCESIÓN - L T MACHUPlCCHU-ABANCAY·COTARUSE EN 220 KV


VERSIÓN F!NAL21.09.10
"DECENIO otl.A.S ~ERSONÁSCON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ"
'1\ÑO DE lA CONSOUÓACIÓN ECONÓMICA YSOCIAL DEL PERÚ;;

g .2) Compensación Reactiva· Inductiva- Reactores.


En la subastación Suriray se ·ha previsto .instalar un (01) Reactor de Línea 20
MVAR y en las subastaciones Abancay Nueva y Cotaruse los reactores serán
de· barra de 20 MVAR; ambos reactores serán instalados en la barra 220 kV y
deberán tener neutro sólidamente puesto a tierra.
Los reactores serán de la capacidad que seré determínada en Jos estudios de
pre-operatividad; las inductancias ··serán controladas por automatismo de
control y protección, y sinqroni;z:adores ·de maniobra de interruptores para
conexión y desconexión de inductanclas con fines de feguJación.
g.3) Pérdidas.
Se deberá gan:li1tizar que Jqs nivele$ ¡j~ pérdidas en lós transformadores y
reactores, para los siguientes n·lvetes de carga permanente: 100%, 75%, y
50% de la operación dei sistema.
Los valores gc:trantiz~dos deber~n cumplir con lo establecido en la norma lEC
60070 o su equiválente ANSI/IEEE~
g.4) Protección contra incendios. .. .·
Cada transfornia(jor y carrd:>ié)qot?S (.f~ . defivacion~s bajQ carga,·. si hubiera, .
serán eqUipados ~e.on;~í.~t~rt1ápgr)tráexplosi9p e ii19e.ndio que despresurice
a trayés de···yn di$co.dªrupt~rª'~v¿ó1JJ:lri.<i6.üqa·~ntid~d de aceite gases y
explosivos debido a un cqrtq qircúlto de baJt:l impedc;mcia. · ·
Un Tanque de Separación Aceite-Gas. recogerá la mezcla de aceite
despresurizado y gases e)(pldsivos e inftam(3bles, Xseparará el aceite de los
gases explosivos. lo.s cl1a:1es serán conducidos por medio de una tubería de
evacuación, a un área segura ..
Este tanque asegurará que el aceite quede confinado y no entre en contacto
con el medio ambie11té y t~mpoco. $e p~rmitirá ningupa fosa en tierra para la
recol~ccíón del· aceite y ga~es d~Spre(Suriza~os. respetándose qüe se cumpla
con los requerimientos de prot~cci6ndel m~dio ambiente.· ·
El equipo estará provisto de un díspositivo de Eliminación de Gases
Explosivos para garantizar la s~guridad de las personas y evitar el efecto
bazuca causado por el contac~o del. gas explosivo con aire ai abrir el
tanque después del incidente~ Se puede emplear dos tipos de inyección
nitrógeno: la inyección manual y/o la automática.
Cuando sea necesario) la prev~n.ción contra explosión también puede
diseñarse para proteger las Cajas de Cables de Aceite ..
La Sociedad Concesionaria puede proponer un sistema alternativo ~
protección contra· incendios, debidamente sustentado.
g.5) Recuperación de aceite. /t-
. . ~
Todas ras unidades de transformación deberán tener un sistema, de captación -
y recuperación del aceite de los transformadores en caso de falla. '·.
g.6) Se construirán muros cortafuego para aislar los autotransformadores entre sL

CONTRATO DE CON CES IÓN - L T MACHUPICCHU-ABANCAY-COT ARUSE EN 220 KV P~.43 de


VERSIÓN F!NAL21.09.10 -·

r
'
"DECENIO DELAS PERSONÁSCO~ D15CAPAClOADEN ELPERÚ"
"Af;JO DE l.A CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA YSOCiAL DEl PERú''

h) Bahías de 220 kV.


El equipamiento recomendado de las celdas de conexión a líneas de 220 kV será
del tipo convencional al exterior, con el equipamiento siguiente:
a. Pararrayos
b.Transformador de Tensión Capacitivo
c. Trampas de Onda
d.Seccionador de Línea, con cuchilla de tierra
e. Transformador de Corriente
f. Interruptor.· de Operación unitripolar. P~ra reactor, de operación tripotar
sincronizado.
g. Seccionador de barras
i) Bahías de 138 kV.
.. . : .

El equipamiento recomendado de las celdas de conexjón a líneas de 138 kV será


del tipo convencíonai, instalado a:l exterior y similar a los existentes:

a.Pararrayos
b. Transformador de Tensión Capa~itivo
c. Trampas de Onda . . . .. .
d. Seccionador de Línea, (;()n cUchilla (:jetierra;·
e. Transformador de Corriente
f. Interruptor de Operación unitripolar.
g. Seccionadbr de barras
j) Telecomunicaciohes.
Se deberá contar con un sistema de teiecomunicaCiones principai y secundario en
simultáneo y no excluyentes,. m?s . yn . si$tema de respaldo en sítuaciones de
emergencia, que permitan la comunicación permanente de voz y datos entre las
subestaciones, basado en fibra óptica, satelítai y onda portadora.
k) Servicios auxiliares.
Para nuevas instalaciones se recomienda emplear el sistema que se describe
continuación.
k. 1) En corriente alterna será 400-230 V, 4 conductores, neutro corrido, p
atender los servicios de luz y fuer.Za de la subastación. Las subestacíon
nuevas deberán contar con un grupo diesel de emergencia para atender la
carga completa de la subestadón
k. 2) En corriente continua será 11 O - 125 V ce, para atender los servicios de .·,
control y mando de la subastación.
k.3) Para telecomunicaciones se empleará la tensión de48 V ce.
kA) Los servicios de corriente continua serán alímentados por dobles conjuntos de
cargadores - rectificadores individuales de 380 V, 60 Hz, a 11 O V ce y a 48
Vccr respectivamente, con capaCidad cada uno para atender todos 1
servicios requeridos y aJ mismo tiempo, la carga de sus respectivos Q
de acumuladores (baterías).

CONTRATO DE CONCESIÓN- LT MACHUPICCHU-ABANCAY·COTARUSE EN 220 KV


VERSIÓN FINAL 21.09.10
. . . ·.· .

'
1
D€CENI(} DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN el PERÚ"
"AfJO Dt LA CONSOLIDACIÓN ttONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ"

Para el caso de ampliación de instalaciones e><lstentes, el siste111a a emplear


deberá ser compatible con el existente.
1) Control.
1.1) Los tableros de protección y mediCión estarán ubicados aliado de cada bahía
de conexión, y se conectarán por fibra óptica radial' hasta la sala de controL
Se proveerán los síguientes n1velesde operación y contr.OI:
• Local: manua.l, sobre cada uno de los equipos
~~ Remoto: automáticot (j(3sde:
- la se;¡ la de control de la subastación
- un dentro de control remoto a la subastación
1.2) Las subastaciones nuevas de}:)erán contar con , uri sistema de vigilancia y
el
seguridad externo e interne.\ qtle permita control permanente y la operación
de lasubestación.desdeei ínt~riórydesde un centro decontroi remoto.
1.3) Las subestaciones estarán 1ntegradf3S a un sistema SCADA para el control,
supervisión y registro de las. 'opf.)r~ciones en la subastación. Para esto se
deberá diseñar un· sistema que c;qmpla con tos últimos sistemas tecnológicos
de acUerdo con la noiina:iEC 6185.0~ · ·
1.4) Adem~~ det)erán e;¡sta~ con~ptfld.a~ ~l·si~tema y centro de control· operativo del
COES SI~AC, de confo.rfl1idád ~Qhlp estaplecido en la Norma de Operación
en Tiempo Réal, . ap'fobado rriediar¡te ResolUción Direddral N° .049-99-
EM/DGE.

m) Protección y medición.
La protección dei sistema de transmisión de refueiio deberá contar con sistema$.
de protección, primaria y secund13ria del mism() nivel sin ser excluyentes, a menos
que se indique lo contrario. D~berá cqmpiírse coh ios Requisitos Mínimos para los
Sistemas de ProtecCión del COES establecidos en. el documento "RequerHnientos
mínimos de equipamíento para los sistemas de prptección del SEIN. Asimismo, el
sistema de transmisión deberá contar
éon registradores de fallas que incluyan
oscilografía en cada segmento de línea."
m.1) Líneas de transmisión.
La protección de las líneas estará basada en una protección primari ,
secundaria, del mismo nivel sin ser excluyentes, así como en protección
respaldo, entre otras, los siguientes:
~~ Protección primaria: relés de corriente diferencial.
• Protección secundaria: relés de distancia.
.. Protección de respaldo: relés de sobrecorriente.
relés de sobrecorriente direccional a tierra.
relés de desbalance.
relés de mínima y máxima tensión.
reféde frecuencia. /

CONTRATO DE CONCESIÓN- L T MACHUPICCHU·ABANCAY-COTARUSE EN 220 KV


<==~~) Pág. 4

~~ CtJ7
VERSIÓN FINAL21-09.10
"DEC~NIO OE·J~ PERSONAs CON úlSCAPACID~O ENEL PERÚ''
"A~O DE LA CONSOLiDACIÓN ECONÓMICA V SOCIAL DEL PERÚ"

Todas las líneas deberán ··contar con relés de recierre monofásico,


coordinados por .el sistema. de teleproteccíón, que actúen ·sobre los
respectivos interruptores, Ubicados a ambos extremos de la .línea.

m.2)Autotransformadores y reactqres.
Los autotransformadores y reactores deberán contar con la siguiente
protección, entre otras:
.. Protección principal: . relés de corriente diferencial.
• Protección secundaria: relé de bloqueo. ·
relé de .sobrecorriente.
. . ...

relé de sobrecorriente a tierra.


n) Malla de tierra.
n.1) Para el caso dE? amplia,ciqnes Qt?.$1Jp~st~cipnes epcíst(i;ntesl de requerirse se
ampliará la malla· de tierra profJ.Jbda···en el ~spacio que ocuparán las nuevas
celdas. En el caso ele subestacioht}.S nuevas. estas qeberán contar con una
malla de tierra profundá,quepérrnita proteger al.personal contra tensiones
de toque y d~ paso. Al rnisrnoti~E?rnPO; la malla de ~ierra deberá permitir la
descarga segúra a ti.errá delél~.!>Pl?r~tensionesde origen atmo~férico sin que
los equipos instal·ados seán.afé$~oá. ·
n.2) A la malla de tierra se óo~ettétáh~tddC>s los elementos sin tensión de todos los
equipos.
n"3) Todos los pararrayos serán también conectados a electrodos de tierra
individuales.
nA) Todas fas subestación contarán con blindaje contra descargas atmosférícas.
o) Obras civiles.
o.1) Para el caso de subest(ilciones f1U~vas, ·estas deberán contar con un cerco
perimétrico de ladrillos, con protecCión por concertina y portones de ingreso.
Forman parte de éstas obraslasJundacíonesde los equipos que conforman .-"" ·

~:ai~~:=~~~a:~of:s ~=n=~~sp:~a ?:sh~~~~e~~:c~~n~~~1~~~i~~~~i.ón~


Interiormente deberán contar con vías de círculación interna y facilidades~\
transporte, para el mantenimiento y constrl)cción de ampliaciones futuras.
Se construirá un edificio o sala de control que alojará a los sistemas de baja
tensión, control centralizado lOcal y comunícaciones. \~
' '\

Deberán contar con las obras sanitarias necesarias que se requieran.


Contarán con un sistema de drenaje interno para la evacuación de las aguas
pluviales y un sistema de drenaje externo para evitar el ingreso de agua de
lluvia.
Asimismo se contará con caseta de vigilancia con sus respectivos servicios
higiénicos.
Las plataformas de las subestaciones tendrán una pendiente del 2°/o para el
drenaje interno.

CONTRATO OE CONCESIÓN- LT MACHUPICCHU~ABANCAY·COTARUSE EN


VERSIÓN FINAL21.09.10
220 KV

y /
r. ._.-
'
1
DECENIO OE PERSONAskoN DISCAPACIDAD EN El PERÚ" ~S
"Af40 DE LA CONsOUÓACÍÓN ECONÓNIICA y SOCIAL DEl PERÚ''

Se contará con . muros cortafuegos entre , los autotransformadores


monofásicos.
o.2) Para el caso ampliación de subestaciones existentes, forman parte de estas
obras las fundac.iones de los equipos que conforman la implementación de
las celdas de linea, así como las canaletas para los cables de controL
Se ejecutarán las adecuaciones necesarias para la instalación de tableros eh
la Sala d€r Contro.l y Telecomünicaciones, para lo cual se deberá coordinar
con el concesionario de la subestación existente~ ·
p) Grupo Electrógeno . . .:

En las subestaciones Machupicchu 11, Süriray y f\bancay Nueva se instalará un


grupo electrógeno de em.ergt:lncia . de 75 .KW corno mínimo,·.· el cual se l1bicará
adyacente a los edifiCios de control. La tensióri' de generación será 380/220 Vac.

4. Especificaciones Técnicas Generales


Las obras del proyecto deberán cumplir como mínimo con las siguientes especificaciones
Técnicas. . · . · .. .
El Concedente podrá aceptar modificacion~s. a .la~ ·presentes .especificaciones, que sean
solicitadas o propuestas por la Sociedad .Concesiqnaria, debidamente sustentadas.

4.1 Linea de Transmisión


4.1.1 Configuraci()n de los Soportes
" La Línea 220 kV MachOPiCchu , H~ Surirayr Será de doble terna,
Implementándose solo una
~;•;;" - •'-' ' " ' •''"' , :,;·":' , ''' ;:-~··"·, .'·C'7"'""''''"' ",_-'"""'~"P>'•'ffi·'é-••'·~·- •-=N-',"''A,' '-!Ó. ,. , ·-" J
cdrno alcance del Proyecto.
' ' " ' ' " '" ' :,: • '>••' •' c•• :: , ',,.:. '·"""'"'~ ,, • ·:• -'"'·'>

• La Unea 220 kV Surrray- Abancay Nueva - Cotanise. será en doble tema.


• La Línea 138 kV Abancay - Abancay Nueva, será en simple terna.
4.1.2 Estructuras metálicas
4.1.2.1 Alcance
Comprende los requerimientos técnicos para el sumínistro de las estructuras de las
líneas, del tipo autosoport~.do, índuyendo el suministro de las fundacíones metáli
tipo parrifla o stub y accesorios.
4. 1. 2. 2 Normas
Para el diseño, fabricación, inspección, pruebas, embalaje, transporte y entrega se
utilizarán, sin ser limitativas, las siguientes Normas:
CNE Suministro 2001, ASTM A 36j- ~STM A572-Grado 50,. AS"fM A6, ASTM A394,
ANSI 818.21.1, ANSI 818.2.1, ANSIB.18:2.2, ÁSTM A123, ASTM A153, ASTM 820
ASCE NO. 52, lEC P-652.
4.1.2.3 Características principales
Las estructuras de la Línea 220 kV en doble terna será') diseñadas en disposición
vertical de fases, con dos (02) cables de guarda, uno OPGW y otro Convencional.
Las estructuras la Línea 138 kV en simple terna, será diseñada con disposición
triangular o vertícal de fases y un cable de guarda OPGW.

CONTRATO DE CONCESIÓN- L T MACHUPICCHU-ABANCAY~COTARUSE. EN 220 KV


VERSIÓN FlNAL21.09.10
~~;~;~:': ::;~~;.,~:~,'~'',:.{·;~,~,;: ;::}:, ,'~: ~.: 'é,
,'fil1if'}isterfí:f ~.: '-/'< ". • •. ,''

de E~oO:mnfa yf~n?nia~
~A " ,...'-~ '..., t ~ ~";::~>. p ,__.N '> '.. N j

,;OE~~~~~ DE lÁSpERS{)NASCON D1SCAPACIOAO EN· EL PERÚ"


'f\ÑO DE LA CONSOUDACióN ECONÓMICA Y SOCtAl OH PERÚ"

Para Jas hipótesis de cálculo y los gradOs de construcción deberán ceñirse a lo


.
indicado en el__g~g~ §!ti!11Dl~~~.2 1.•_Y.,.~ll.~~g!E!J~.~J!:!!~rnªg·igQ~J~~.,~g.mQ .J.ª.,C?1J1~lJ:Jª.QI§~f'\Q ,
<1~..!QI[~§!,Qª.![ªn,~mt?JQDJ~.t:tJ"ª~f1§~E.,
Para las estructuras se utilizaran perfiles de acero galvanizado de la(jos iguales y
placas, conforme a las normas lhternacionales (ejemplo DIN 17100 o equivalente)~ con
las características mínimas siguientes:
·,Acero Normal Acero Alta resistencia
(St~37) (St-52)
Esfuerzo de ruptura daN/mm2 ) 37-45 52-62
Límite elástico
~__,.,"""""',_"~-,._~
24 36
Alargamiento a ruptura (Lo=5do) 25%

El espesor mfnimo permitido para perfiles. yplacas será de 6 mm:


No se utilizarán perfiles ínferior~s a 60xeox6 mm para elementos de i'\"'Ani'~·"+.<:..,.
crucetas. . . ;

Todos los elementos constitutivos de las es~ructurass~rán galvanizados en caliente, de


acuerdo a lo establecido en el CNESuminlstró y las Nbnnas Internacionales. ·
El espesor mínimo de la capa de zinc de~bs.itada en el materi~l no deberá ser inferior a
600 gr/m2 · · · · · ·. · · ·

Caso de moho blanco: si epcontrar~n.· peifjl(;;:s o pie~s con formación de "moho


se
blanco" durar1te el ehvfo o en •el almficenamiento en · el sitio. OSINERGMIN o el
Concedente, tendrá la facultad de:
a) Aprobar un sistema de limpieza y pintura protectora, de probada calidad, a
aplicarse en el terreno.
b) Ordenar inmediatamente la prohibidóh de! empleo deJas partes afectadas, y que
todos los futuros embarques . reciban un tratamiento especial · mediante
pulverización a baño de los elementos individuales, antes del despacho.
4.1.2.4 Accesorios
Cada torre será completada con los acc~sdrios siguientes:
Pernos de escalamiento ubicados a 5 m def nivel del suelo.
Dispositivos anti-escalamiento.
Placas de indicaCión del número de la torre! de atta tensión y peligro, nombre de
Línea, la disposición de fases y código de la Línea.
Todas las ~bcas serán de aluminio-anodizad6.
Estribos del tipo y dimensiones adecuadas para la conexión de las cadenas de
aisladores de suspensión y de anclaje.
4.1.3 Conductores
4.1.3.1 Objeto
Definir las características de los conductores a utílizarse en la linea de Transmísíón.
La selección de los conductores deberá estar de acuerdo con los criterios
especificados en el numeral 2.2 literal e).

CONTRATO DE CONCESIÓN- LT MACHUPICCHU-ABANCAY-COTARUSE EN 220 KV Pág. 48


VERS!ÓNFINAL21.09.10

Cf)r
.· ·.: . .. . . .

"DECENIO DE LAS PERSONASCONDlSCA:PACIOAD EN EL PERÚH


''A~Ó DE LA CONSOÜDAtiÓN ECONÓMICA y SOCIAl DEL ~ERÜ"

La sociedad Concesion~ria podrá utilizar conductores del tipo ACSR, AAAC o ACA.R!
según las cargas, vanos y. tiros adecuádos que .• presenten la mejor opción . de
construcción. · ·· · ·

4.1.3.2 Normas
Para el diseño, fabricación y transporte de lOs conductores. se utilizarán, sin ser
limitativas, las Normas siguientes: GNE Sun1inistro 2001, ASTM B524/524M, ASTM B-
398M-92, ASTM B-233-92, ASTM B-230, ASTM 8232, ASTM B-341, ASTM B401ASTM
B-498, ASTM B-500, lEC 1597.
4, 1.3.3 Característicá de los conductores seleccionados· . ·. ·
Se recomienda el empleo del conductorti~Ó. ACSR Finch para los tramos de línea entre
3000 a 4500 m de attihJdl ·en tantO.qÚª· para
aJtítudes stiperíort:)s se recomíenda el
ACSR Pheasant, mi.entras que par~ a'fÜtúdes menores a 3ÓOO m;
se recomienda el uso ·.
del conductor tipo AAAC.
4.1.4 Cable de guarda OPGW
4.1.4.1 Alcance
Comprende ·los requerimientosté~nicos.parª el ~üministro del Cpble OPGW, de manera
de asegurar que .·el. cable 9Ptico~ fUn.c.iPn~ra ·:~~ti§factoriamente corno un. transroisoi
óptico y como un cable ti~ fJl;1árda dijrante ia·vj(ja t.écni~ de ía nhea de transmisión.
4.1.4.2 Constituci(}tfbá$iéa. ...· .· .. . • . ·.
El cable OPGW está cornpue.s1o por ·fibras ópticas para telecomunicaciones,
contenidas en una unidad óptica d1etebtrlcas~
La unidad óptica deberá ser totalmente dieléCtrica y su configuradón debe ser tipo
'lloose". ·
El cable debe poseer características eléctricas y mecánicas adecuadas al diseño de
una linea de transmisión qe 220 kV, y debe garantizar que la fibra no sufra esfuerzos
durante la vída útil del cable. ·
El cable debe ser longitudinalmente sellado contra agua.
4.1.4.3 Fibras ópticas
La fibra óptíca debe cumplir con las características siguientes:

a. Cable Completo
Características Generales
a. Tipo OPGW
b. Regulaciones de Fabricación ITU-T G.652
Características de Dimensión
c. Diámetro nominal del cable 14,70 mm
d. Aproximación total de la sección 106 mm2
Características mecánicas
e. Peso aproximado del cable 457 kg/km
f. Carga de rotura mínima a la tracción ~ 6 370 kgf
g. Módulo de elasticidad (E) 11 500- 12 700 kg/mm 2

CONTRATO DE CONCESIÓN- LT MACHUPICCHU·ASANCAY-COTARUSE EN 220 KV


VERSIÓN FINAt..21.09.10 ¡¡9de
,;DECENJoúktls PERSONAscof'llo1scAPACJbAoENELPERú."
"AÑO DE LA CONSOllDACIÓN ECONÓM.JCA YSOClAL DEt PERÚ'"

h. Coeficiente de expansión térmica lineal14x10"(-6)-16x10"(:-6) 1/oC


i. Radio de curvatura mínimo •·. :S12 Mn
Características térmícas y eléctricas
j. Resistencia eléctrica zooc · 0,37 Ohm/km
k. Capacidad de corriente de cortocircuito;;:; 60 kA 2 s
L Temperatura máxima del cable 210 "C

b. Tubo De Protección
a. Material Aluminio
b. Construcción Extruido

c. Núcleo Óptico
a. Número de unidades Ópticas 1
• Número de fibras por unidad óptica 24
b. Construcción Holgado
c. Llenado de tubo Gel antihumedad
d. Material del tubo ·Acero lnoxídable
e. Barrera térmica · lricorporada
f. Protección mecánica .·. Incorporada
g. Máxima temperatura soportable por
h. La fibra y sus recubrimientos

d. Fibra Óptica
Características Geométricas y Ópticas
a. Diámetro del campo monomodo 9a10±10%¡Jm
b. Diámetro del revestimiento 125 ± 2,4°io ¡Jm
e. Error de concentricidad del campo
monomodal S11Jm
d. No circularidad del revestimiento <2%
e. Longitud de onda de corte 1 1 00 - 1 280 nm
f Proof test 2: 1%
g. Código de colores Estándar
Características de Transmisión
h. Atenuación para A= 1 310 nm s 0,28 dl3/km
í. Atenuación para A = 1 550 nm s 0,40 dB/km
j. Dispersión total para 'A = 1 31 O nm s 3,50 ps/km.nm
k_ Dispersión total para 'A= 1 550 nm s 18,0 ps/km.nm
Condiciones Ambientales
l. Humedad relativa mínima 75% a 40 oc
m. Humedad relativa máxima 99% a 40 oc
n. Rango de temperatura de funcionando 5-50 oc
o. Instalación Intemperie

CONTRATO DE CONCESIÓN - L T MACHUPICCHU~ABA NCAY·COTARUSE EN 220 KV


VERSIÓN FINAl. 21.09.10
"DE~ENiOfJEü\S ~.~R~ONASC~t•f DISCAPACIDAD.EN H PERÚ"
"AÑO DE LA CÜNSOÜDAtióN ECONÓMitA'i soÓAL DEL PERÚ¡'

4.1.5 Cable de guarda convencional .· ·. . .


Para el caso de la Línea>en doble terna, el' segundo cable de guarda será del tipo
convencional· cuyo material y sección será seleccionado por el postor. Los dos cables.
de guarda deberán ser capaces de sopqrtar el cortpciryyito a tierra hasta el año 2030,
valor que será sustentado por la SoCiedad Concesionaria:
4.1.6 Aisladores
4.1.6.1 Alcance
Comprende los requerimientos. técnicos para el diseño y fabricación de los aisladores a
utilizarse en la linea de
transmisión.
4.1.6.2 Normas
Para. el disefio, fabricacióh y iran$pqrte de los · aisladores se utíJizarán, sín ser
limitativas, las Normas siguientes: C~E Suh1inistro 2001, IEC60120, ·lEC 60305, lEC
60372, lEC 60383, lEC 60437, lEC 60~07, .~~STM f . 153..

4.1.6.3 Características de los . aisladores


. . ·... ..
·; ; .

En forma general el tipo y material de toá aisladores será seleédonado de acuerdo a ··


las caract~rísticas de la zona pordonde$e.upJ~á la Hnea yto!Tlaen cuenta la práctica y
experiencia de líneas de transmisión Cónstft.Jidás en
ionas'si!Tlllares del Perú.
Los aisladores . podrán ser .de 'Jidrio t~rffPládo ·.·o :porcelana, . del tipo Standard o
antinebliha (Anti fog). · · · ·
Para la selección del aislamiento de la línea~ la cantidad de cadenas de aisladores y el
número de aisladores por cadena. se tendrán en cuenta lo especificado en el punto 2.2
literal e).
Se recomienda lo· siguíente:
- Cadenas de suspensión (hasta 4 500 msnm): 21 aísladores
- Cadenas de suspensión (más de 4 500 msnm): 23 aisladores
- Cadenas De anclaje: 2 aisladores adicionales
Los aisladores tipo Ban and Socket tendran enganche perno-caperuza conforme a
Norma lEC 60120.
4.1. 7 Accesorios del conductor
4.1.7.1 Alcance
Comprende los requerimientos p~ra el diseño. y fabricación de los accesorios de los
conductores, tales como: varillas de armar, manguitos de empahne, manguitos de
reparación y herramientas para su aplicacíóri, amortiguadores, etc.
4.1.7.2 Normas
Para el diseño, fabricación y transporte· de los accesorios se utilizarán, sin se
limitativas, las Normas siguientes: CNE Suministro 2001, ASTM A 36, ASTM A 153,
ASTM 8201, ASTM 8230, ASTM 8398, lEC 61284, UNE 21-159.

CONTRATO DE CONCESIÓN- L T MACHUPICCHU~ABANCAY-COTARUSE EN 220 KV


VERSIÓN F!NAL 21.09.10
,/~¡~~;~;)~~;':::;~~;:t~ ~T:':.¿:;~-::::F::::
. 'p,~~cn~~t~i~'tFi~át1~aS!·-. __.,:._'
. ~"',.~-:::~" ~" ... ""' "~ ,~ .. ~;" ~ ~ ~

"OECE~10 DE lAS P~RSONAS CO~ DISCAPACIDAD EN ELPERLY'


"AÑO DE LA CONSOLIDACióN ECONóMICA v sóctÁi.on PERú u

4.1.7.3 Característica.s Técnicas . .


a) Varillas de armar: serán de aleación de aluminio de forma helícoidal y del tipo
preformado, para ser montado ·. fádlmerlte sobre los conductores. Las
dimensiones de las varíllas de armar serán apropiadas para las secciones de los
conductores seleccionados.
Una vez montadas! las varillas deberán proveer una capa protectora uníforme,
sin intersticios y con una presión adecuada para evitar aflojatniento debido a
envejecimiento
b) Manguito de empalme: serán de aleacióh aluminio, del tipo compresión, del de
díámetro apropiado p~ra el conductpr seleqcJonado. la, carga de rotura mínima
será de 95% de la del condu<;tor corr~spOndiente;
e) Manguito de reparación: serán de a'ie~Clón de aluminio, del tipo compresión. Su
utilización será solamente en casos de daño$ leves en la capa externa del
conductor. La característica mecánica será similar ala del manguito de empalme.
4.1.8 Accesorios pata cadenas de aisladpres
4.1.8.1 Alcance
Comprende !os requerimientos para •. ~1. ·<tí~~f\o y .fabri~ación de los. accesorios de
ensamble de las .caden~s. qe .pi$iadot~~/ .t~nto ·. en·. suspensión. como.· er anclaje,
íncluyendo adaptadores, .grilletes,. grap(i.s de.· suspensión y anClaje; contrapesos,
descargadores, etc. ·
4.1.8.2 Normas
Para el diseño, fabricación y transporte de los accesorios se utilizarán,.· sín ser
limitativas, las Normas siguientes: CNE Suministro 2001, ASTM 86, ASTM A 153,
ASTM 8201. ASTM 8230. .
4.1.8.3 Características Técnicas
a) Mecánicas: las grapas de suspensión no permitirán ningún deslizamiento ni
deformación o daño al conductor activÓ.
b) Eléctricas: ningún acce~briO atravesado por corriente eléctrica deberá alcanzar un
temperatura superior al conductor respectivo en las mismas condiciones.
La resistencia eléctrica de. los ernp(31mes y de las grapas de anclaje no
superíor al 80% correspondiente a la longitud equivalente del conductor.
Para evitar descargas parciales por efecto corpna, la forma y el diseño de todas las
piezas bajo tensión será tal que evite esquinas agudas o resaltos que produzcan
un excesivo gradiente de potencial eféctrico.
e) Se recomienda la utilizacíón de cadenas provistas de descargador y anillos de
campo. ·>
4.1.8.4 Prescripciones constructivas
a) Piezas bajo tensión mecánica: serán fabricadas en acero forjado, o en hierr
maleable, adecuadamente tratado para aumentar su resistencia a impactos y a
rozamientos.
b) Piezas bajo tensión eléctrica: los accesorios y piezas normalmente bajo tensy~fV.1;{y ·
eléctrica serán fabricados de material antimagnético. {/?"'

CONTRATO DE CONCESIÓN - LT MACHUPICCHU·ASANCAY-COTARUSe EN 220 KV


VERSIÓN FINAL21.09.10
''DECfNJO DE lAS. PERSOf1AS cp~ DlSCAPACfOAD· EN á PERÚ"
"A~O DE LA CONSÜUDAÓÓN EtbNÓM!CAV SOCIAL DEL PERÚ''

e) Resistencia ··a la corrosión: los accesorios serán fabricados con materiales


compatibles que no den origen a reacciones electrolíticas, bajo cualqUier condición ·
de servicio.. . . . . · .· . .
d) Galvanizado: una vez termim~do el maquinacio y marcado, todas las partes de
hierro y acero de los accesorios serán galvanizados mediante inmersión en
caliente según Norma ASTM A 153.
El galvanizado tendrá textura lisa, uniforme~ limpia y de un espesor unjforme en
toda la superficie. La preparación. del materíal p(:lra el
galvanizado y el proceso
mismo del galvanizado no afeqtaran las ·prppJedades mecánicas de las piezas
trabajadas. La c;apa de zinc tendrá un espesor mínimo de 600 g/m2.
4.1.9 Puestas a tierra
4.1.9.1 Alcance
Comprende los. requerimientos mínimos par~•.el diseño y fabricación de los accesorios
necesarios. para. el sistema de puésta a
tierra dé las estructuras de línea de la
transmisión. ·
4.1.9.2 Norrnas
Para el diseño, fabricación y
transpqrte . cje. los (lcce~pflps: se utilizarán, sin ser
limitatívast las Normas sigui~ntes.: CNE suministro 2001, ANSI C33.8-1972 .•
. . . ..

4.1.9.3 Materiales a utilizarse


a) Cable de puesta a tiern~: dé ptefe.rencir:f $e e:?.pecinca cabie de alma de acero con
recubrimiento de cobre, de 70 mm 2 de sección mínima, con una conductividad
aproximada del 30 %. ·
b) Electrodos o Jabalinas: serán de a.Irna, de ªct:}ro pon r~c!Jbtírriento de cobre con
y
una conductividad aproximada del 3()% fabrícados según la última versión de las
Normas ASTM.
e) Conector electrodo-cable: será de bronce y Unirá el cable con el electrodo.
d) Conector doble via: será de cobre estañado para el empalme de los cables de
puesta a tierra. ·
e) Cemento conductivo: se usará como a:lternativa para mejorar la resistencia d
puesta a tierra de las estructuras.
f) En aquellos casos donde la resistividad del teneno sea muy alta se poctrán
otros medíos para lograr un valor aceptable de resístencia de puesta a tierra,
el uso de puestas a tierra capacitivas.

4.2 Subastaciones
4.2.1. Interruptores de potencia
4.2.1.1. Alcance
Estas específicaciones cubren la aplicación para el díseño, fabricación y ensayos de
interruptores de 138 kV y 220 kV 1 iilcluyendo tos equipos auxiliares necesarios para
correcto funcionamiento y operación.

CONTRATO OE CONCESIÓN- LTMACHUPICCHU-ABANCAY·COTARUSE EN 220 KV


VERSIÓN FINAL 21,09,10
· ··''Í).~~~~ib<1Jk~~~~WsoNAsgONbiSCAPAdd¡~··EN•Et .•~E.~Ú" ·
'iAÑó or:tAcoNsouoAci6& rcoNóM!cAVsotrAt of:tPERÚ"

······.. ·' < : :·· · ·.· · · · · · · · · ·.· .· ·.·.··· ·.. . •.· . .


:~~~ ·~1 ~i:;;s fapri~c;!Qn ·y tr¡¡l]~p~ite #~ •IQ~ int~n~~'ores ~~ ·utilizarán; sin ser
limitativas, lasNqrma~ sigUientes: lEC 622!1L100, lEC· 60158-1, lEC 60376, IEWC
60480, lEC 60694~ ANSI 037:94, ANSI C~7·.90f;\; ANSIC3T06.
4.2.1 .3. Caractérlsticas Técnic~s
Los interruptores a üti1Iiarsesérál1én' genér~l detanqtie vivo, cph extinción del arco en
SF6j con accionamiento uni.-tripolar para 1~ rnanibbra de las líneas de transmisión y
tripolares para la ffipniobr;a de lq~ bánpq~'pelr~hs~qrffiaqpre.s y reactores, y tendr~n

ultrarrápídos, ··y iposéérál1 :ni~nB6 ,lhdfápeh~i~hté flOr, po¡o y.· debiendo cpntar .coh ·
dispositivos propiósp~r<:l détec9!9n pé;disqf.)rij~ripla; ~n <i~so.de mal funcionamiehto·qe

~:s:::;~:i:~;~Aa~t~~~~~rni~~raá~rt~9ª&g~p~rªt®:
.

':. 2~0.kV.
' ' '

Descripció~ ... 1~81<V ·


Medio d~ extinCión
Téhsión nOmihal .. ..
Méxlma tensiÓndé~setvicío .• ·.
•· ~i~~v
245~kV
SFB
1381<V ·
·145kV
~~~~~i: :p~~~:q~~~. · 25tio" .
40kA
1200A
31,5 kA
Duración del ce~ocir'Cúito 1 s 1S
· Tie~po iota(deápert~ra·· ·· · . so·:ms 50 ms
Secuencia de operaplóri: .
a). Mani()pp~ qe auwlrpf.l$fprrriél99Tf?S •.. C0-o·15S-CO C0-15S~CO
b) Maníobrá de
líneas · · · · ·· · 0~63~co-
, o-o,3s~co-
3mln~co. 3.mln-co
4.2.1.4, Característica$ cpnst~!J~tiv~s
a) Cámaras de extincí()n: serªr. con factores de ~~gpridad adf3CUados, de
diseftactaS,
forma de obtener ~na sptípez fr)e.cªpiC~ y:~Jéctricá qué permita la interrupción de
cualquier corriente ct:m1préiidida :ehtre ·cero
·~Y él vator ·nomi'naJ.de la corriente de
cortocircuito y todas las oper~(;Ionés previstas ~nlas NorrrH:ls JEC y ANSL
b) Contactos: deberán cumplir con lo$ déta N~rrna ÁNSI C37.04 .•
re.qoérirnientos
lo que respecta a apertura y conducción de corriélites nomin~les y de cortocírcui .·
e) Soportes y anclaje~: todos Jos i.f1terruptores p()ntarán ~on sopprt7s de columnas .
fase de las dilnensíones y alturás ápropiadas para lds nivefes de tensión, que
serán galvanizados en caliente.
Los pernos de anclaje · contaran con tuercas de niyelación que quedar'
embebidas en el "gmuting'¡ de las fundaciones, luego de reaiízado ei nivelad ;;
los soportes.

CONTRATO DE CONCESIÓN- LT MACHUPICCHU ABANCAY·COTARUSE EN 220 KV


6

VERSIÓN FINAL21.09.10 . .
·~:oECEN!OtJE ~S·P~RSQN·Á$ ~ON .DlSCAPAClDAD EN EL PERÚ"
· "ArJo .or.LA cdrilsoiJoAcJoN f:coNóMtcP.vsoctAt DEL P.rRú"
•• • . . ': i •...-:... ·: ...· . :. . / . ·::. · •• : ·•• '.·:, . : ·: . • . . . ·.•: .··~: . .;; :'

. . '•

d) Los armarios y cajasde<controlseránde un grado de protección IP~54.


4.2.2w Seccionado res y aisl~dor~s ~op()rte ·• .. ·
4.2.2.1. Alcance . . .

Estas especiñcatíones cubren la aplica()ión. para el diseño, fabricación y ensayos de los


seccionadores y aísla~ores soporte de 13..8 kV y 2.20 kV,· incluyendo' los equipos
auxiliares necesarios para su correcto funcionamiento y operación.
4.2.2.2. Normas
Para el diseño,· fa.P.ri.cacióri. y. trah.S.P.0~€1. de Jos•.s~cdonad.ores y aisladores soporte·
interruptores s.e. uti.Uzar~n~ . sip s~r'liQiitªt~v~9, )(3s NP.rm~~ $ig9i~rt~s: CNE .·Surni11istro
2001 r lEC 62271.-102, lEC !30168, lEC (5()273,
ANSI C37.90a. . . . ..
60694,.1EC 60158-1, lEC 60255-4,
. .. ·.
u:c. .
Para los aisladores s()~brt~ $Pfldé apHc~ctiónla$ ndrtri~s lEC 60168 e lEC 60273 antes·
citadas, y adernásla IJ;:C 6.d4$7 ... · · · ·· · ·· .· ·
4.2.2.3. Características f~cnicas
Serán para montaje al ~itedof, ~de\ tres pptymoas,. de a~értura central de preferencia,
serán motorizados con manqq·locáfV l$mbtq. . .

~~~i~~~~~~:~ciii!lt~ti~~~~~~;~~::fd~~~~1J~A~~~~~;m:sp;fu~~;~i~n~¡l corriehte
No· se requerirá, ?.m~arg'ó, q4~iptétt~f"tJp~ri<riQrri~htés~ (n~ypfes qúe Ja. qe carga de
§¡o
las barras colectoras · y •cd,riéxtól')e.s>· ~ .· bírcüito .· yá ·ábierto pót el in1erruptor que
corresponda. ·.. ·· ·· .·.· .. •·. · ·. ···.·.·•.·. ··... \ • . ·. ·.· . . ·. ··· . · .·
En el caso particular de las cuqhHI~s)<ft:t<Pué$.ta 1~ .ti.er~á ijeJ:>er~n ser capaces de
~~~:~:~ci~ d!n~~iffi~~ cá~~cl~~~~~d~~,~g~:~~~:~~~:~Je$~stit. como
Las características principales de los seécionadores serán las siguientes:
Descripción · t2ó:kV 138kV
Tipo de insta.lación li)~~~perie lnt~mperíe
Tensión nominál ~2{)kV 138kV
Corriente en servicio contif)Uo 250bA 1 200 A
Poder de ruptura kA en to.rtocírct.Hto 40kA 31,5 kA
Duración del c6rtocircuito 1S 1S

4.2.2.4. Bloqueos y enelavamient«:>s


Para el caso de la· cuchilla de· puesta a tierra se deberá proveer un mecánico, que
impida:
Cerrar las CUGhillas de puesta a tierra si el seccionador principal esta cerrado.
Cerrar el seccionador principal si las cuchillas de puesta a tierra están cerradas.
Para todos los seccionado res y cucnmas de pue~~GI a tierra existirá un bloqueo elé
que será necesario liberar para efectuar operación·· manual la
apertura o cierre del de
seccionador principal, para efectuar la apertura o cierre de las cuchíilas de puesta a
tierra.
Para los seccionadores de línea, se dispondrá un bloqueo por cerradura de rn~nrlrl.,.~
local, tanto manual como eléctrico.

CONTRATO DE CONCESIÓN-
VERSIÓN FINAL21 .09.1 0
LT MACHUPtCCHU-ABANCAY-COTARUSE EN 220 KV a¡de86
;.~ ~~~¡~~ie~Ú~-;::': ~-.;::/~·.:; ,\ -: ,: ·.·,~-
., ·~~ ~c~~m!a ~ ~!i)iu1zas . ·
., ~ ~ " .....
. ·._._::::::::·-·.. : . . .. . . . . . . :

. "DECENIO DEtAS PE~SOW.ASCONDISfCAPACIÚAO ENELPE.RÚ''


"A~O DE LA CONSÓ.liOAÓÓN H20NÓtvÜtA YSOCIAl DEL PERÚ"

Se proveerá un enctav.amíento mecanico automático para impedir cualquier movimiento


intempestivo del seccionador en sus posiciones extremas de apertura o cierre. ·
4.2.2.5. Aisladores soporte
Serán de piezas torneadas énsam~lables! nó · se aceptaran aisladores del tipo
multicono. ..·.· .· · .. . . ·
Serán del tipo de alma llena (sbHd core) y séran calculados soportar las cargas para
requeridas, incluyendo los respectivos coeficientes de seguridad. ·
Los aisladores soporte cumplirán con lb · espéCificádo en el numerar 3.2, literal e)
Niveles de tensión y aísl<:lrni'ento. · · ··
4.2.3. Transformadores de Corriénte: y de Tél1sión ·,.
4.2.3.1. Alcance
Estas específicacione$ c;ubren la aplicaoión para ~~ qiseño, fabricación y ensayos d.~ los
transformadores qe medid~ ..de t;3fl kV y 22()':.t<V~ lopll]yendo tos elementos auxiliares
necesarios para su corredo funcionamiento y open3cíón. . .
4.2.3.2. Normas
Para el diseño, fabricación y tré:lnsport~<Oe)ostr.an$fOrrnªdore~ de medida se utilizarán,
sin ser lin1itatíva$, la.s·NP.rm(;ls sigU~~ntes: cf'J~ Sürni.ni~tro. 2001. lEC. 60044~1 .. lEC
60044-2, lEC 60044~3, IJ;(;·6ó044-$.lEQ;6Q044~5t IE.C 66131, iEC·a0168; IEC60233, ·
lEC 60270, IEC>60358, IEC61i9{ •. . .·· ... . ....
4.2.3.3. Característica~ Tée·nic~~ ·.
Los transformadores de medidª :·serán monoíásiéos, para montaje a la intemperie, en
posición vertical, del tipo aislEirniento en baño de aceite o: gas SF6, y herméticamente
sellados. · · · · · · ··
La cuba será de acero soldado o de f1Jn~iGi9n de alti¡nlnio, héímética, con suficiente
resistencia para soportar las condicion~~ d~ op.erzteión y serán provístas de orejas. y
orificios para permitir el ízaje· dé1.ttan$f6rmador cornpieto.
Todas las uniones abuionadas y tap~s tendrán empaquetaduras de goma sintétíca
resistente al aceite.
La caja de conexiones será <fe acero galyªpiz~do d~ 2,5 de espesor como mínimo mm
o de fundíción de aleación de aluminio, apta p·ara instalación al exteríor del aparato. La
tapa de la caja será empernada o. ~bisagrada y el cierre con junta de neopreho.
acceso de cables será por ta parte inferior.
la caja de conexiones tendrá un grado de protección IP54 según IEC-60259.
4.2.3.4. Transformadores de corriente
Deberán poder conducir la corriente nominal primaria y la de rango extendido durante
un mínuto, estando abierto el circuito secundario.
Los núcleos de protección serán utilizados con un sistema de protecciones ultrarrá
serán aptos para dar respuesta al régimen transitorio.
Ef núcleo será toroidal y estará formado por láminas magnéticas de acero de muy ba
pérdidas específicas.
Todas las partes metálicas serán galvanizadas en caliente según Normas
VDE, y los arrollamientos serán de cobre aislado.

CONTRATO DE CONCESICN- LT MACHUPICCHU~ABANCAY-COTARUSE EN 220 KV


VERSIÓN FINAL 21.09.10
11
DECEN!O OELAS Pt:RSONAS C()N OlSCAPACJDAO EN EL PERÚ"
. "AfilO DE LA CONS()ÜDACJÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Di:l PERÚ"

Los transformadores de corriente tendrán las características principales siguientes:

Descripción 220kV 138 l<v


Tipo de instalación Intemperie Intemperie
Tensión nominal ... 220 kV ..· 138 kV
Corriente en servicio continuO 2500A 1200 A
Corriente secundaria 1A 1A
Características núcleos de medida ·
a) Clase de precisión 0,2 0,2
b) Potencia 30VA 30VA
Característic~s núcleos de prpteédón
e) Clase de precisi6n ·· ·. 5P20 5P20
d) PotenCia 30\JA 30VA

4.2.3.5. Transformadores dé tensión


Se proveerán transformadores deltí~b inductivo y capacitivo.
Se deberá tener en cuenta que los tr(;lnsfprrriadores no deben producir efectos ferro
resonancia asociados a las capacidades de ía.s líneas~éreas~. ·
Todas las parte;; .rnetálíc:(ls . ~erá.h..ga.lvariiz~d.e:w en .c~U~nte. según Normas ASTf.\11 o·
VDE, y los arroU(fmien.t()~ se.rári 9e. cp~ro:;ái~ládos con pápel impregnado en aceite, o
según corresponda si é1 diéléQfncriesSFJ>. · · ·· · · ··
Los transformadores. s~r$n .dl:~gf¡(¡1qQs pfir.a 8(jP6rtar los esfuerzos térmicos y
mecánicos debidos a un cortocircüitp enlost~rmin$1es s~cundáriOs durante periodo de
un segundo con plena tensión mántenidz¡ eh Si· primado. ·Los transformadores no
presentaran daños yísibles ·• y seguir~n curnplfe.Jidp con los . requerimientos· de esta
especificación. La temperatura en.eJ cobréde lrisahoU;;lJ11léntos rid excederá los 250 o
e bajo estas condiciones de cortocircUito {para una condición inicial áe 95°C en el
punto mas caliente).
La reactancia podrá ser aislada én aceite, .en
.
aire· o gas SF6. .

Los transformadores de tensión tendrán las características principales siguientes:

Descripción 220 kV 138 kV


Típo de instalación· Intemperie lntemper'
Tensión secundaria 110/..J3 V 110/..J3 V
Características núcleos de medida
a) Clase de precisión 0,2 0,2
b) Potencia · 30VA 30VA
Caracteristicas núcleos de protección
a) Clase de precisión 3P 3P
b) Potencia 30VA 30VA

4.2.4. Transformador de Potencia


Tanto en la S.E. M.achupícct1u 11 como en la S.E. Abancay Nueva se instalarán nar1cas._?lJé)
de transformación compuestos por tres unidades monofásicas, más una de reserva

CONTRATO DE CONCESIÓN- L T MACHUPICCHU~ABANCAY~COTARUSE EN 220 KV


VERSIÓN fiNAL 21.09.10
"DECENIO DE tAS PERsONAS CON DISCAPACIDAD f:N.EL.PERÚ$1 .
"A~O DE tA CONSOllDAciÓN ECONÓMICA Y SOCIAlDEL PERÚ~

4.2.4.1. Alcance
Estas especificaciones cubren el alcance de las caracteristicas mínimas a considerar
para el diseño~ fabricación y ensayos de los autotramsformadores monofásicos de
potencia,· incluyendo los elementos auxiliares necesarios para correcto funcionamiento
y operación.
4.2.4.2. Normas
Para el diseño, fabricación y transporte de los aut()transformadores se utilizarán, sin ser
limitativas, las Normas siguientes: GNE Suministro 2001, lEC 60076~1, lEC 60076-2,
lEC 60076-3, lEC 60076.-3-1, lEC> 60076-4, lEC 60076-5 1 lEC 60137, lEC 60214, lEC
60354, lEC 60551, lEC 60044, IE(>-60296, lEC 60542 ..
4.2.4.3. Características constructivas
En forma general se suminístrarán al.Jt6trál1$forfl1adores del tipo sumergidos en aceite,
refrigerados por circulación. natural d~l ~c;t1lté y aire (ÓNAN) y su diseño debe permitir
incrementar su capacidad mediáhte ventiláCión forzada (ONAF1 y 0NAF2).
a) Núcleos .· .
Los núcleos serán construidos de m.anera que reduzcan al mínimo las corrientes
parásitas, y serán fabripa.dos. en b~s@ a lámin~s d~ acero 91 silicio con cristales
orientados, libres, de f~tjga atenv.~j~:cimienfo, de alto grado de magnetización, de
baJas pérdidas por histéresisy(:iei~Jláp~rrrieabflíqad: ·
El circuito magnético é~tará. . ~Óti.d.$m~ht~: pÚ$ito a tierra con las estru~turas· de
ajuste del núcleo y ton el
tanqÜ~, de urú1 forma segura) de tal manera que
permita una fácil desconexión a tierta, cúarido se necesHe retirar el núcleo del
tanque.
b) Arrollamientos
Todos ios cabies, barras o conductores que se utilicen para los a¡¡ollamientos
serán de cobre electrolítico de .alta c(:llidad
: ···. ·.
y pureza.
El aislamiento de .los condUCtores. será de p~pel de alta estabilid~d térmíca y
resistente al envejecimiento, podrán darse uri baño de barniz para mejorar la
resistencia mecánica.
El conjunto de arrollamíentos y núcleo, completamente ensamblado deberá
secarse al vacío para as~gurar la extracción de la humedad y después
impregnado y sumergido en aceite dieléctrico.
e) Tanque
El tanque será construido con planchas de acero estructural de alta resisten
reforzado con perfiles de acero.
Todas las aberturas que sean necesarias en las paredes del tanque y en
cubierta, serán dotadas de bridas soldadas al tanque. preparadas para el uso de
empaquetaduras, las que serán de material elástico, que no se deterioren bajo
efecto del aceite callehte. No se aceptarán empaquetaduras de goma sintética
resistente al aceite.
El tanque estará provisto de dos tomas de puesta a tierra con sus res;pecti\JO~~ . . -"""',.."""""
conectores ubicados en los extremos opuestos de la parte inferior del

CONTRATO DE CONCESIÓN- L T MACHUPICCHU·ABANCAY~COT ARUSE EN 220 KV


VERSIÓN FiNAL 21.09.10 Pá~·
Sde ss
1
~

t.
"DECENIO OE lAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD f:N El PERÚ"
"AÑO DE LA CONSOliDACIÓN ECONóMlCA V SOCIAl DEl PERÚ"

El t(lnque estará provisto pe· ras válvulas y accesorios siguientes (la lista no es
limitativa), y de ser necesario .. el fabricante·. implementará los acceso ríos
necesarios para la óptima operación del autotransformador: ·.
~ Válvula de descarga de sobrepresión interna, ajustada para 0,5 kg/cm 2 de
sobrepresión interna. · . ·. ·
~ Válvulas para las conexiones de filtración del aceite, situadas una en la parte
superior y otra en la parte inferior del tanque.
- Válvula de tres vías para la conexión de la tubería de conexión al relé
Buchholz.
- Válvulas de cierre (separaCíón) de aceite pata cada tubería. del sistema de
enfriamiento. ·
- Grifos de torna de aceite y de pürga ..
d) Aislador~s pasatapas y cajas terminales
Los aisladores pasatapas s~tán· del tiBo: condensador y de acuerdo a la Norma
lEC 60137.
Deberán ser diseñados para uh ambiehte de mediana contaminación$ y con línea
de fuga no menor a 25 rnmikV; La ppfcelana empiead~ en los pasatapas deberá
ser homogénea 1 • Ubre . de.· ppyid~des, •.. pr()tuber~ncias, ·exfoliaciones · o
resquebrajaduras y º~~$rán $~( Jrr.l):>érm~ab.les ~ la hiJr.n~dad.
Todas las píezas de:los.:pa!)atéipa~:. ~Ue.seah expü~stas a la acción de la
atmósfera deberán ser fabricadás de material no higroscópico.
e) Sistema de enfriami(:mto
E1 sistema de enfriamiento será QNAN (pircl.ll~ción natural de aceite y aire), el
que operará de acuerdo al régímen de carga def mismo y su diseño debe permítir
incrementar s~ capacidad medH:inte ventiiáción forzada (ONAF1 y ONAF2).
La construcción de los radiadores dE::~I:),erá permitir facilidades de acceso para su
inspección y limpíeza con un m.fnímo deiinterrupciones.
Cada uno de los radiaciores contara. COfi.VÉilvulas dispuestas convenientemen
de tal forma que el n~díador · púeciá co'lhcarse o sacatse fuera de servicío
afectar la operación del autotransformador.
f) Aceite aislante
El autotransformador será suministrado con su dotación completa de
aislante más una reserva de mínirno 5%) del volumen neto, los cuales será
embarcados separadamente en recipientes de acero herméticamente cerrados.
El autotransforinador será embarcado sin aceite y en su lugar será llenado co
gas nitrógeno para su transporte.
El aceite dieléctrico a proveerse será aceite mineral refinado) que en s
composición química no contenga sustancias inhibidoras y deberá cumplir co
las Normas lEC 60354 e lEC 60296.

CONTRATO DE CONCESIÓN- L T MACHUPICCHU·ABANCAY..COTARUSE EN 220 KV 86


VERSIÓN FINAL 21.09.10
:7
:<!~~¡~~~~;~~; \~::~:;f~ ~~~:;<; ~:':
. ,·~e ~~oñnmJa,y fJn~rizá~<",-. ·.
~~~'',""~""~ 'y.-.:,·~~',~,,'<:

"OECENlO OE LAS P€f{$()NAS·CQN. DlSCAPACIDA() EN Et.PERÚ"


"AÑO DE lA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PfRÚ''

g) Sistema de regulación
Los autotransfonnadores deberán contar con ·un sistema de regulación bajo
carga con.· mando local Y' remoto, con un. rango de regulación del +-1 0%, · en
pasos de 16/o. El rangO y los pasos fjnal~s deberán ser aprobados por el COES~
SINAC, durante el Estudio de Pre Operatividad.
El conmutador de tomas cumplirá con las Norma lEC 60214 y será de un
fabricante de reconocida calidad y experíencia.
El motor y sus mecanismos de control se instalarán en un gabinete. hermético
para instalación a la intemperie clase IP 55, y será rnon~ado en el exterior de la
cuba del. transformador.
. ,·
· : . . .

La ínformación ·.· del . índi?(:ldor de p.osicion~s del.. conmutador deberá . ser


visualizada en los siguientes . puntos: .·[ocalrnepte éh la caja de mando, en el
tablero de mando ubicadq en la $ala dé c<mttol, y adicional mente señales para
ser integrado a,l sistema SCAOA y p~ra sq enyio al Centro de Control (COES).
h) Características Técnica~
El autotransformador; contará con un. devanado· terciario para compensación de
armónicos y de secúencía cero, hb. c.argable. . .
Las características principa.le$ dél(;is~J)nioªd~s serán'las.siguientes:
• Potencia: total de tran'sfÓrrrlCiCi()r¡}eqÚefida (MVA), .
Arrollamiento ··$.~t~.ª.~~~picihu u S~ E. AbaQcay Nueva
Primario: 1351180/225 75/100/120
Secundario: 135/180/225 75/100/120
Terciario: 30/40/50 15/20/25
• Tensión devanado primario (kV") 220h/3 V(*)
• Tensión devanado secundario (kV) 138/..J3 V(*)
• Tensión devanado tercíario (kV) 22,9/~3 V(*)
• Refrigeración ONAN/ONAF1/0NAF2 ·
• Grupo de conexión Ynynd
• Regulación
o Tipo: bajo carga
o Rango: ± 10%, en pasos de 1% (*).
(*) Valores de referencia, los valores finales serán aprobados por el COES~SINAC en el estudio de
Pre operatividad.

4.2.5. Reactores
4.2.5.1. Alcance
Estas especificaciones cubren el alcance de las características mínimas a consid
para el diseño, fabrícacíón y ensayos de los reactores trifásicos de 220 kV, íncluyendo
los elementos auxiliares necesarios para su correcto funcionamiento y operación.

CONTRATO DE CONCESIÓN- LT MACHUF'ICCHU-ABANCAY·COTARUSE EN 220 KV


VERSIÓN FINAL 21.09.10

t'--/.····.
./~"
"DECENIO DE LAS PERSONAS C()N OISCAPACIOAO EN El PERÚ"
"A~O DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓM!CÁ Y SOCIAl DEL PERÚ"

4.2.5.2. Normas
Para el diseño, fabricación y transporte (je los reactores se utilizarán, sin ser limitativas,
las Normas síguientes: lEC 60289, lEC 600076-1, lEC 60076-2, lEC 60076-3, lEC
60076-3~1, IEC-60076-5, IEC-60551, IEC-60722, Pllblícacion C57.21.
4.2.5.3. Características constructfvas .
En forma general se suministrarán · reactores para servicío exterior, devanado
sumergido en aceite, diseñado para circulación natural de aceite y aire (QNAN).
a) Núcleos . .

Los núcleos serán construido~. de rnanf::ra que requzcan al mínimo las corrientes .
parásitas, y serán fabricados en base, a támlhas de acero al siliCio con cristales
orientados, libre~ de ftttíga al ~bVfo?jecimfj~ntp, 9e?ltp gra}io de·.magnetizaciónf de
bajas pérdidas. por
..
histerésis
:
y. oeáltapertneábiÜdad.
.. . . . .. . .
.
El circuito magnético estcu sólidam~nte<pu~sto.éJ tierra c()n·Jasestrticturas de ajuste
del núcleo y con el tanque de tinaforrii~(ségúra, de tai manera que permita una
fácil desconexión a tierra, cuando se neceslte retirar el núcled del tanque.
b) Arrollamientos
Todos fos cables, barras o conductora~ qqe .se utilicen para los arrollamientos s~rán
de cobre electrolítico de altac~lidad y p\lreza~
El aislamiento de •. los ccmductpr~~ .ser$' de papel ·ele al~a. estabilicjacl t$rmíca y
resistente al envejecimiento, podrán· dªr$e ún · baño
de barniz para mejorar la·
resistencia rriecanica. · · ·
El conjunto de arrollamientos y núcleo, c;omph:;tamente ensamblado deberá secarse
al vacio para asegurar la extracción de lahumedad y después ser impregnado y
sumergido en aceite dieléctrico. · ·
e) Tanque
El tanque será col)struido con planchas de acero estructural de alta resistencía,
reforzado con pernles de acero.
Todas las aberturas que sean necesarias en. las paredes del tanque y en la
cubierta, serán dotadas de bridas soldacJas ·aJ tarique, preparadas para el uso de
empaquetaduras, las que serán de materíal elástico, que no se deterioren bajo
efecto del aceite caliente. No se aceptarán empaquetaduras de goma si
resistente al aceite.
El tanque estará provisto de dos tomas de puesta a tierra con sus res
conectores ubicados en los extremos opuestos de la parte inferior del tanque.
El tanque estará provisto de las válvUlas y accesorios siguientes (la lista no es
limitativa), y de ser necesario el fabricante ímplementará los accesorios necesarios
para la óptima operación del reactor:
Válvula de descarga de sobrepresión interna, ajustada para 0,5 kg/cm 2 d
sobrepresión Interna.
Válvulas para las conexiones de filtración del aceite, situadas una en la parte
superior y otra en la parte inferior del tanque.
Válvula de tres vías para la conexión de la tubería de conexión al
Buchholz.
Grifos de toma de aceite y de purga.

Pág. 6t\.88~6.
CONTRATO DE CONCESIÓN - L T MACHUPICCHU-ABANCAY-COTARUSE EN 220 KV
VERSIÓN FINAL 21.09.10

,}1
. (/
~~~;··::··;~<.. · :;·:
~
.de Economia y fin~nzas
~ V V ~ > _.-.
~ ~ ~ "
. . . . .... . :

"DECENIO.OE LÁS P~RSONAS CON DISCA~ACIDAD EN EL PERÚ"


"AÑO DE i.A COr\¡SOLIDÁCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ"

d) Aisladores pasatapas y cajas terminales


Los aisladores pasatapas serán del tipo condensador y de acuerdo a la Norma lEC
60137.
Deberán ser diseñados para un ambiente de medíana contaminación, y con una
línea de fuga no menor a 25 mm/kV. La porcelana empleada en los pasatapas
debera ser homogénea, libre de cavidades, protuberancias, exfoliaciones o
resquebrajaduras y deberán ser impermeables a la humedad.
Todas las piezas de los pasé;ltapas que sean expuestas a la acción de la
atmósfera.
e) Aceite aislante . .

El reactor será suministrado con sl]. dotación completa eje aceite aislante más una
reserva de mínimo . 5°/o del volurl1E::n ·. neto, .. tos c4al~s . senán embarcados
separadamente en recipientes de acerp hennéticamente ·cerrados.
El reactor será embarcado sin aceite. y en 'su lugar será llenado con gas nitrógeno
para su transporte. ·· · · · ·
El aceite dieléctrico a proveerse s.erá aceite rT'ineraf; refinado, que en su
composición química no contenga sustaricías irihibidorás y deberá cuf!1plir con las
Normas. lEC 60354
' . .
e lEC 60296. ··
f) Características Técnicas
Los reactores serán. trifá$ibos, . par.~ ·instála?ón exterior, sumergidos en aceite
aislante y de las caracterfstiCáspfincipatéssiguierites:

Descripción
Potencia nominal (MVAR): 20 (~) ..
Tensión devanado primario (kV): 22\)l..:J3 V (*).
Tipo: Derivacíón (Shunt reactor)
Refrigeración: ONAN
Conexión de neutro: a través de reactor de neutro
Accesorios: transformadores de corriente (BCT)
(") Valores de referencía, los valores finales serán aprobados por el COES-SINAC en el estudio de Pre
operatividad. ··

4.2.6. Reactores de neutro


4.2.6.1. Alcance
Estas específicaciones cubren el alcance de las características mínimas a considerar
para el diseño, fabi-icación y ensayos de los reactores de neutro incluyendo los
elementos auxiliares necesarios para su correcto funcionamiento y operación.
4.2.6.2. Normas
Para el diseño, fabricación y transporte de los reactores de neutro se utilízarán, sin se
limitativas, las Normas siguientes: lEC 60289! lEC 60076-1, lEC 60076-2, lEC 60076-3,
lEC 60076-3-1, lEC- lEC 60076-5, lEC 60772, lEC 60156, lEC 60354, lEC 60551, lEC
60044, IEC-602.96, lEC 60542.

CONTRATO DE CONCESIÓN- L T MACHUPICCHU~ABANCAY..COTARUSE EN 220 KV


VERSIÓN FINAL 21.09.10
... . . .

"OECENJO DE tAS PERSONAS·CON DISCAPACl~AD EN El PERÚ"


"AÑO DE LA c0NSOUDACiÓNECONÓMICA V SOCIAL DEL PERÚ"

4.2.6.3. Caracteristicas constructivas


Se suministrarán reactores de neutro supresor d~ arco monofásico¡ para instalación ·
exterior, sumergido en aceite aislante refrigerado por circulaCión natural del aceite y.
aire (ONAN). .. .
Formarán parte del suministro:
Aceite aislante para el prímer llenado, con una reserva mínima de 5% para
reposiCión.
Placas. aislantes para apoyo de los equipos.
4.2. 7. Pararrayos
4.2.7.1. Alcance . . . .

Estas especiflcacíohes cubren el alca.nc~ de


las .caracteristica$ mínimas a considerar.
para el diseño, fabricación y ensayos de los {jescargadores de sobretensiones para 220 ·
kV y 138. kV, incluyendo lbs elementos· aüxília.r~s necesarios p~ra su correcto montaje
y funcionamiento.
4.2.7.2. Normas
Para el diseño, fabricación y transporte .de lbs pararray9s ~e utilizarán, sin· ser
limitativas, las Normas sigüienles: eNE Suministro 2001 .. 1EC 60099, lEC 60099-4,
ANSl C.62.11. .. . . . ... . . .

4.2.7.3. Caracteristicas·construcfiv~s·· · ·
En forma general. se .• sdmihístrárá:n d~sc~rgadbres de Oxido de zinc (ZnO) para
instalación exterior, de Clase 3.
Serán adecuados para protección.de lose,quipos contra sobretensiones atmosféricas y
sobretensiones de mdniobra. La corrienf~•. permanente deberá retomar a .un valor
constante no creciente luego de la disipáción del transitorio . producido por una
descarga.
Los descargadores serán aptos para sistemas rígidos a tierra, fa tensión residual las
corrientes de impulso deben ser lo mas baja posible.
No deberá presentar descargas por efecto corona. Los puntos agudos·. en terminales
etc, deberán ser adecuadamente blindados mediante el uso de anillos anticorona p
cumplir con los requerimientos de radio interferencia. y efecto corona.
El material de la unidad resistiva será óxido de zinc, y cada descargador podrá es
constituido por una o varias unidades, debiendo ser cada una de eHas un descargador
en sí misma. Estarán provistos de contadores de descarga.

5. Control de Contaminación de Conductores y Aisladores


La Sociedad Concesionaria programará actividades periódicas de ípspección y limpieza ct~''
los conductores y aisladores de la línea, a fin de controlar la acumulación de contaminaci~
y garantizar adecuados niveles de pérdidas transversales (por efecto corona y corrientes d~
fuga), así como el efecto de radio interferencia.
A partir de! quínto año de Operación Comercial de la Línea Eléctrica, la
Concesionaria efectuará las siguientes activídades:
a) Inspecciones visuales periódicas.

CONTRATO DE CONCESIÓN- LT MACHUPICCHU-ABANCAY-COTARUSE EN 220 KV Pág. 63 de 86


VERSIÓN FINAL21.09,10
';:' :.> f ~~:,,;,-~~.: ':~, _,"''"' }i ,, ~ ,:' -: '
M1níst4adl::( , ·:: · :.. .· · · · ·
·., áe" Eto®n'í~ 'fl fioamás · ·
" ~ .... ~ ~ ~ ~ ~

. '1 D€~E~f0 bEtAS··~~~sONAs.tqNbrstAPAClOAOENELPERÚ".


"AÑO DE LA CbNSbUDACIÓN ECONÓMICA Y sóClALDEl PERÚ'}

b) Toma de muestras de contaminación.


e) Limpieza de conductores,
d) Limpieza de aisladores
Antes de concluir el cuarto año de Operación Comercial. la Sociedad presentará al
OSINERGMIN~ los procedimíentos detallados y específicos! así como los programas de
inspección y limpieza.
5.1 Inspecciones visuales periódicas
. .

La Sociedad Concesionaria efectuará. ihspecciohes visuales con el objeto de identificar


los tramos de líne(;t qu~ pre~erat~n. Jiiv$les altos de contamináciOn superficial de los
conductores y de las cadenas d.e aisladores~ · ·
Las inspecciones apqrC~n ~·toda Ja longitud d~ la línea y se efectuará por lo menos
según la siguiente frecuencia:·

Cuadro No 1: Fr~cuenci~d¿l~s.peccion :de lineas


''"''"'-"~'"'·""'"~1-"""'""*,_,'_ _.,~,.,~~Uo_..,...,,_~-·••••••>,:...;,,~,.,,.,,.,_.,.,.,,,,..,,,,,,..,.,,,,,.,,~vo~":_:~~<l~"'..'"":'',..."''-",.'""'"''",.._'''_,.,..,,...,,",.:,.,...._,.,~<1~~....,....,~.,.,,.,,.,.,,.... ,.,,,_~,,
1 . Fré.euencia
L. . . . . . . . . .~--·-·····. .,;_:~. ,~:~::-~.::.::·.L"Altitud ·•·
...;..;;_~.... :.;:;.·.~~~. ~~::.;~:ii:....:.. ....,...........~~.....:..~~--~,~~~~~L.. . . . . . .:. . . _ ,. . . . ,..:I:;.~~:. .~·;¿-~~-- ........:... :.:.:~.:~:~~~-~.......,_.,..____.,........,.,.,_1
~ Superior a 1$OO'ffiSi)m . ] · Q.acla 5 ía.IÍ()S l
:~---~~-:--~~~~~-~~-~Ei§;i?_ j#~~x~;~9i~T~~:T.~;-~-~:=·~,.:~[_~-~-~~. ~~.::~~::::.~i~9]E~o.:_;~.;·:~~~~-~~~~:~~~~:.:::~~:~~;
~~~~~~~~~·~~
OSINERGMIN tiene la facultaddé pres~h~i~r ias in$pecdioneS ysÓiicitar la repetición, eri
caso necesario, con la finalidad de verificar e1 niy~i de contaminación reportado.
Los niveles de contaminación de lo~ có.ndt:Jotpr~s y <~isla.dores serán calificados. como
Bajo. Medio y Altot aplicando 'los crlt~rios índ,'l'cadós eh e(Cúadro N() 2.
El procedimientb para reali~ar l~s inspf3(;(;iOI)es VÍSI.J(3.1es es el siguiente:
a) Las inspecciones seran efectuaqas >por técniCos especialístas en lineas de
transmisión, equipados con implementos de seguridad, binoculares y cámara
fotográfica digítal con fechador.
b) Las inspecciones se realiz:(lrán únicam.r?nte duran,te el día, con presencia de luz de
solar, ausencia de lluvia,· baja humedad y sin viento fuerte.
e) El técnico encargado de la inspecciqn se ubice1r~ en el suelo a una distancia
a 50 metros del eje de la línea; utilízando binoculares observarála acumulación d
contaminaciónj en la s.uperficie de los COhdtt.Ctores y de lO$ aisladores de las
fases del vano. En caso·resulte necesario·reanzará la inspecCión' con escalamiento a
la estructura de la linea.
d) Deberá tenerse especial atencíón en los puntos de instalación de los espaciadores ._,o
amortiguadores, a fin de verificar el estado de los conductores en los puntos ·.t
s~edón. }
~~
e) Utifízando ros criterios indicados en el Cuadro No 2, el técnico calificará y registrará
en el cuaderno de inspecciones el nivel de contaminación de los conductores y
aisladores.

CONTRATO DE CONCESIÓN- LT MACHUPICCHU·ABANCAY·COTARUSE EN 220 KV


21.09.10
VERSIÓN FINAL
:::;~~~~~;~:;<:':::·- ';:,.:-·=:.- .;;:~;;:
,;f~inisteri:o:- :
~:. ·;:'>·.·
-- · :
.: de Ecooomiav;...._'::/"=.
Finanzas
\·~,.."~~ .. ~,:;:"'}._

::~ . . . ~,

. . .. .

f) Si el nivel de contaminac16n corresponde a los niveles Medio o Alto, el técn.ico


tomará un registro fotográfico. · . ·. ..
g) Los pasos índícados en tos numerales C) al f), serán repetidos para cada uno de Jos
demás vanos de la línea inspecclcinada, hasta: completar el 10.0% de los tramos a
inspeccionar.
h) La Sociedad Concesionaria verificélrá Jps reportes de calificación del nivel de
contamínacíón y agrupará los tramos por niVeles de. contaminación. En caso de
existir observaciones a la pplificacíón, r~a~ignará.' la calíficªqión porrecta media'nte la.
fotografía Or de ser el casb, S~ éféétuªrá üria'hoe\/a Inspección de.campo. . .

Cuadro N° 2: 9ti~iÜioS ~~ra ¡¡~!lfi8~t1~ Nivel~s de O~ntllrriinación

Bajo

Medio .

·. . ·. . ...
. . . .

·. .Contam:ínáción víslble con l"'\r'cié"'On,.,.1.·"3i.

Alto
·. ;de·gi~r1'd'e~ pl~ntas de acuniulacíón

Los informes de las ínS~~¿:rol'lés~vi~!Jalés~se:f~~itíran a' OSJNERGMIN.


5.2 Toma de muestras decolltarnin~~~Ón
Según los resultados.·de·la:s íri~#eccipn:é~ vi.stial~$, la···socied~d Concesíonaria elaborará
un programa de verificación delniv~J de· cotitahJihácfón rnepí~mte toma de muestras
todos aquellos tramos calificádO$ corno nl\feú Medio o Aito, o en los tramos en los
la inspección visual no haya resulta'do ci~tenninante.
Las labores de toma de m. u es.tras se reaUzarán. con las líneas desenergízadas, por lo ""'·"~~,
la Sociedad Concesíonf:lria déb~rá oóordin~r con el CQES el. programa de salida del
servício de las líneas, de preferencia coincidi€mdo con los periodos de salida por
mantenimiento programado.
El procedimiento de toma de muestras será el siguíente:
a) La toma de muestras se realiza con la líne.a de transmisión fuera de servicio, co
presencia de luz de solar, ausencia de JJuvia, baja humedad y sin viento fuerte.
b) Las muestras se toman en porciones de 60 á 100 m de conductorf de una de las tres
fases del tramo seleccionado.
e) Con el equipo de limpieza dé conductores se recOlecta fa cOntaminación exístente f!Í'i·< ·.
la superficie del conductor. ..:
t.~·.?;:.,

· · · · · · -~· · · -~·- · · · · · · · · · . . . . . . ,.>;tz ¡

q;: ~.6.5d·e·8···6
CONTRATO DE CONCESIÓN- L T MACHUPlCCHU-ABANCAY-COTARUSE EN 220 KV

7
VERSIÓN FINAL 21.09.10 .,

1' / t~
-~~~;i~~~i~i>:·:/::~ -:_- ".:·~-_-_-
~de Étantimi~t't Finanzas .
.( "' Á¡.;_ ~ ~ '::: ,_ : ~

. . ; . . . .· ........ ·.· ... . / ' . . ·.·.... . .. . . . ·.

·. . . .
·. . :. . '•. :, . ·. .·.=. ·.·_: : . ·.:_.. . -:: · ...

d) La contaminación recblect~da ·se pe$a eh una bétlanza de ptecisión expresada én


miligramos. . . . . • . · . ·.. ·
e) Se determina el nivel de contamhiácíón (NC) en nig/cmi, apÜcando la fórmula:
NC = Peso de la conta#Unacíóll(/ng]J 'si.{J:rerficíe ~el conductor [cm 2
]

Donde: . . . · · ····: .
la superficie del coriduct()tes~rprL; · ·
r es el radío del conductor ~n crn. y .
L es la longitud de la porción d~J ~qpquctpr q~nde se tqmóla rriuestra, en cm.

f) ~=~~:~~~~di2;;t(a?~~~ir~~;~Mtif/~~A~;~~~aij~~;~;~d~i~:
(NC) en mg/cm 2 , h:i fórrnul'ct . . . . . . .. . . .
aplic~ndo
J!torilf~¡~~~~~
.
NC =Péso. !Jet~ di>rltafuiJ~~~~h{~~J;fs#bJ~d¡¿~J~Wr~éla camPilna [cmi]
g) . z~~t~~~:c~~!~ ~~~~2~l~~ ija,~t~~',ª~~i~~~f~ N? &Y~,~ét~r~in~ ei riivei d~ ..·

CUad~dNt3:.NIV~Ie~ ~~ ~On,~~inaclón·· :
~;;~==~~~~~Ji~~
!t:.:;.·=~=j:i~~~:,~.-··.•~·.•;~- ·.:.-.·.-.·._:s~ EIS_~ E:·~ ~ .I.)!_,:. ·.
...

. Ano . . •;. · · · ...••. >:45 ··


_r:__.•:·••.
·.:.T.·
....

~.........,........~ .. -~~..-.....~.;.:.,.;....:.......:.,,.,., ,•.;..........;..........................,.......,..·-·~..;........L......~:.~.::••:.:..:...:...•.:...._..,,,............ ,...........:..............................~~

h) ~~=f~~~~!i$~~~~R~tlfi:~~~~i~Út~4li~)~ ~) Soflt~r\i~~Si~~~ lp$ demás trarTIO~ de la


Los informes de las tÓrn~s de mh~itra se remitirán aOSINERGMIN.
A solicitud de OSlN.ERGrvÚN y •eJe 99hú:Jb ~ªé~eictb c()n la Socj~g~d Concesionaria, se
podrán. revisar los valores de Nive1es de q~fjtárnínacioh e:stablecidos en los Cuadros
No 2 Y No 3. . .

6.3 Limpieza de conductores .. . . . .. . . ..


La limpieza de condtJ.qtores se efectuará en tbdoslos tramos caílficados con nivel
y Alto de contaminación.
Las labores de limpieza se efectuar$n coincidienqp con Ja salida de servicio de la !in
de transmisión~ de acuerqo con el prpgram~. ge interv~ncionés •aprobado por el COES
solicitud de la Sociedad Concesionaria
. ..· . ·
El procedimiento para efectuar fa lirrlpieza de tos conductores ese1 sigUiente:
a) La limpieza de conductores se realizaráén los tramos programados, con la línea
transmisión fuera de servicio, en presencia de lUz solár, ausencia de lluvia.
humedad y sin viento fuerte. ··
b) La limpieza de conductores será efe(;tL.Jada por técnicos especialistas en líneas de .
transmisión, equíp~oos co~ i.mplemen~?~ 07: ~~guridª.?" e9:uipo de Umpí~za d7<·::¡~ti~)'~~s
conductores, equipos de. máriiObras especíaliiados y deberá cumplirse con Ji!~<;-' . '
normas de segurídad estabiec!das. · ,,~

CONTRATO OE CONCESIÓN- l T MACHUPICCHU-ABANCAY~COTARUSE EN 220 KV Pág. 66 de 86

<~7
VERS!ÓNFINAL21.09.10 .

-~_,
.. ~
L1r
·~~~~~;~í~;:·::·. :::?{.~\.\:-~:· ;;;;::,~
de Écón'omta Fi;1~i1'za~-.:
"', ~ ,.-"v_.'" ~ '
y
,''~
" .. _
~ '[~'
.... ·,:;:,::···.:.· ..

. .• ·:: ,... ,;;i~~~~~~.~~B~8[~~7~.l~~~·~~~&.~?~í~~~f:#~f@r;

La SoCiedad con~$ibg~~~ ;JI~tiOflf~;~éj :'~(k~rmíento de


conductorest para la aprobacipli d~l ÓSINERG:M.IN. .
)mpieza del haz . de
..
Los informes de la lirnpiezad~ dondtjdt6tes s~ P~~itlrán a bslNERGMIN.
. .

5.4 Limpieza de aisladores


Se programará para efedtúéif$é d~ l'tl~~era $lQ1.~1tilnep con.. la limpieza de con(juctores. · ..
. En general se seguirá el mismoprobedi~i~hto·qJe el írldlcado 'para la limpíez~ ele los

conductores. . ... . > •· . ····.•.•. •·••··.. < • > · ·•• . : • <. . .• ..·. ...
La Sociedad . cpn.ct:;siorlatia p()dfá, . d.e cpt]~idet~rlo: P.Pnveni~nt~ ..·~f~otuar lasJa,bores de
r . • : . . . . ·.•· ) .
limpieza en c~liente. . .. . < • : :. ·: ( : < \\~ ... ·.... ·.· ·. · •· . ·. · ·. .• • . . . •.

. ·~~~~:f:~~!¡!i:i~~i~ii~~:i~~iil~!~~;~f~1~~~~~~y~~~~¡i:~·.· ···•!.· ,.·.··········. ·.

CONTRATO DE CONCESIÓN- LT MACHUPlCCHU~ABANCAY-COTAR:USE EN 220 KV


. VERSIÓN FINAÍ..21.09.10 . .
·,~irü~~~i;b. :,: : ··~ ~:. ,·< ·.
F ·. ·

~e ~§:om:imia, y finanz?s. .
. ' "'

~da. FASE DE LA
S:!"k!'(l.~¡:;)'!.I,!F,lg~.li\!.
. .,.. -·.... ;
i:, G .:.,~~¡
;-s- ,~."'~~
.!'..

CONTRATO DE CONCESIÓN- LT MACHUPJCCHU-ABA111CAYwCOTARUSE EN 220 K:y·


VERSIÓN FINAL21.09.10 . . . \
Pá(#. ~. .
\.de.· 8.6
., ...............~~·~··· ... ~.................. ·······•1••••"•................... ,..,;..............................,.,.,... ,........ ,,_., ....... ""'"" ,._.,.........................~·~·--·· ............................_,,................ ""

CONTRATO DE CONCESIÓN- LT MACHUPICCHU-ABANCÁY*CárA.RUSE EN 220KV ·


VERSIÓN FINAL21.09.10
10.b. Caminos no carrozables en zonas
rurales ·
{*)

pr~~·86
~'
d)

necesario.
e)

CONTRATO DE CONCESIÓN- l T MACHUPJCCHUwABANCAY~COTARUSE EN 220


VERSIÓN FlNAL21.09.10
f)

g)

CONTRATO DE CONCESIÓN- LT MACHUPICCHU-ABANCAY..COTARUSE EN 220 KV


Pág./1~

~
VERSIÓN FINAL21.09.10
1.

(ii).

(Hi)

{iv)

.· ;(v)

(íx)

2.

·-········..··························-..·-···············
.•.......,.................

cv
CONTRATO DE CONCESIÓN- L T MACHUPICCHU-ABANCAY~COTARUSE EN 220 KV Pág. 75 de 8
VERSIÓN FINA1..21.09.10
4.

·. $.

8.

9.

11.

12.

13.

CONTRATO DE CONCESIÓN- LT MACHUPICCHU-ABANCAV-COTARUSE EN 220KV


VERSIÓN FINAL 21.09.10
14.
Salvo dísposicíón e)(presa .en $.~t1tidO.PO~ttaOo~ •. lp~;t$fer$hciª$a /~Diªs" deber$.h. entenderse·· .

~f:~~a~:~Lr~~s$~;P1;~í~áts~;~~~~~~i!~;~~:~~~~\~X~~~~~~~n;~~~~~:~~~~:
en la Luna
ctudad de por·d1spos1C16n de ta·· .· ·
~o se·epoqentrªn.·p~lrgaqo~r:~í;l ~t~ndar·~tpu~llgq
Autodctad Gubernamental. Tqdas léls r&fer~ri#íS.$ t)gre:W'ia$.$B.· deti~ráo• entender efectUadas a .la
hora del Pérú .
.15. Dólar o US~:
'Es r~ . mon~qa o el sígno r11Úh$tarip~ehur$bJ$~~Ji·¿h_l'o~··~:stááo$.V.~id~~q~~America.

~C!r~~ei:ft::r;~tco~du,~ ~~h·~~S·íi;~~:~~;~~i~~~6é~~.~ rq~~~~·~~"s>.·.·.··.· ·


19
• :•. ·
17. E'ktado:
.Es; el fS.~<Jdo d~J(i R~pdplip~-~el~~rtt.:········•····•.·.··.······.·.·· . ·. ·.·
18~

····~;~o~t~i.a@~:~~~r::~:~~rJ¡j~~¿~\lü~~~~;.a~~z,W~~~~~~~¡:~~~~~~Jd:· .
·Jl), .~:~a¿=d~!~h~~¡~:IJ~L '>>•'··. <.•,.kii',' \,:,:, \ '·.·.····. ·•.· . . · .· · ·. . ·.·
(. .. . . ,. ,; '';'';'j\•Li '.·.
··:• .·.g~ e.f:oeér~tq . ·.L~v .t\J·~~.··:2~~4.4~ uéyi:4~ ~onh~~~qb?g;:E.J~citriP.~~\i $4~:.n9tQ'lf:i~~ •. o;:;mple·ifl~h~nas•·y·· · • ·
.20 z::~~~[~~ies:.

~. ~~-~~~~·~-
lrifr~estmctura eléctrica qesórita ~ri ~~ An~x~'N(; 1:d~td.~ritr~to ..
22. Oférta:
E~ la oferta presen~oa por el Pq~tor ~ t.~~y~~ d,~r JSPtm\JJ~fi.O N.~ 1/~e l?s ~R~s ..
23. oberádor t~dnico:·
Es el Ope;radorCalificado en el Conc!Jr$o, o quien Jo. suceda c.9ntorme al Qqntrato. ·Es titular de 'a
Participación Mínima. ·· · · ·. ··. · ·· .·. · · · · ·· · ·
24. OSINERGMIN: . .

Es· el Organismo Supervisor dé la,.lnver.9iP.n ~n t=.n~r9í.~ y·f\1'1iqerfél~ ó ·la .p.erso.na .d~ .··. .
o
público o privado qtle ·io stice.9a iqlje. ~~~: dª$igp~~ª por .~.~t.é Ptara >T~?Hiar la. ínspeccíón
evaluación de las actividades de la Socie~ad Co.nceslonari~. ·· · ·
25. Parte:
Es, según sea e! caso, el Concedente o la Sociedad Ótmcesíónaria.
26. Partes:
Son, conjuntamente, el Concedente y la So~iedadGoncesioriaría.

CONTRATO OE CONCESIÓN- L T MACHUPICCHU·ASANCAY·COTARUSE EN 220 KV


VERSIÓN FINAL21.09.10
~~
/r.
./
-)·~~~;~i~~~ir~~;":~:<:~:~-~:-::, <~> ~::·.·,,.
,:·.a~ Efqn:omia "~ fh~an:iaS; · ":.
);~ --~ .... ' ~~ ~ ~.... ~ > ' ~ ~" .... ,

: i .. ••. : ' • ·••·.·•··.· ...•. ·.•.•• · .. ··•· · •.. •.·•· ·.···................. ·.•.• :·· ···••••··.. ······....... .• . • '····· •. •·............ / •··•··. .·· ·•.

;" -.'.

Concesionaria que cor:rr$POf1cie al()p~r~dbfC$líficadp;iE[Qp~rad()fQ~li~cádo puede ceder a .. no


terceros los o~.rectl0$.pq!íticosypat~imog¡a'~~ ªérlv$<l9$ gesúpartiqi.pación [lÍ limitar sÚejercicio. ''
El referido porcentaje debe nianténerseeh el ~asq de aJrryentos cáp!itéll. . . . . .. . ·de
28. Persona: . ·.·. . ···. ·.·•··..•. ) •
Es cualquier persona jurídica, nacional
:i·· ..\.i.·~
p·extranj~ta:
... · . · ·.·.· ·•·. ·•· .· .·•· · · .... · ...· · ·.. ·..
.qtif;puede realizar actos jurídicos y asumir
oblíga~iones en e.l Per~, . ·•· · · · · ·

za ~~~~~~~~~~~·~~
. . E~ la fecha .a p$rtir <:it?<l9 yP~I.I,a;<$pqi~.9ad Conq~sióriªri~ <:;qp1iériz9 ¡a prestar el Seryicio y está
autorizada acobrárlaBaseTarifá'ria. < . . . . • '·· .. . . . . . .. . . . . . . . . · ·. .. ... .

31•. Re!Jial11ento: .•.••.·• .•.·.·: •


Es el Reglameptp d~ !r$hsmi~J~n ápro.'?~d.o
··;. I. :; 8 :.· por; PePr€;.to
·(>•••···········
·
· /··········... ·. <.•.•.... · ..•· ·.
Supr~mo J~~ 027 ~20Q7~EM, asi ·como
sus normascompJ~rnen~ari9*.Y rn6q~fjp~}9ri~s; ' < . .. .. . . ·.. . .

seguhdaGatantía: ·• .·.··.·

·. ·.··)#¡;J~~~:r:~nii,t~·,~~~~~~~~~~[J,t~~~:~~~~W·~Rii~~~j~#e~ ~~H·el. ·~Dffa!o<~e·•~M•·


33:· SEfN:
Es el Sístema.Eléctdco; tntercQnéótádo N~d.itihéL · ' .

~~~~~~;~ ~úfj~~~d~}r~s(j~~~~;~~~il1:fii~~f~,n~~1r~:~ff~if· ;a~~~~:~··


34.

Aplicables.

::~::~~t:~:::J~!~;~xiSteh~·oy~··~~J~J ;#~ifuld~ al~~~ ~ ~~ •qu~· elOperador


35.

Calificado es títuiar de ia Participación Mínima. 9onei :·· ......... :·... ·. .


Suscríbirá.él
..... :..: .. :......
Contrato.......... ...
. ................. · .. : ' ; _ ..
Concedente.
. ... :

~~~a aprobada por Decreio $~Prei!\o: ú·C<J5¡_;§_ppÚ y sysnoff!l~s con)plem~nta


36.

modificatorias.
37. Valor Contable:
lndependiéntemente. def .v~IC>r··.estapl~ci??··p~r~ f¡Aé~· tryb~tarjos.o·pªra pU~lqUier.·ptro.· fin,· . para·: .•.
Contrato "valor contable". és.•el v~ror en fi9á;>s d.~ 1(1$ ~iénes: q~la ·cpn.c~$ípn éxpresado ·
dólares (de acuerdo a Estados F1nanc;ier?s el~p(>rª9ós .cpnformf:1 ~ las normas y princi .
generalmente aceptados en Perú), neto. de q~~~J"edacioneS y ~mortíz~dones acumúlad
momento de rea!Izar.el •. p~lculo.:J?~r~ es~~ ~.f~ctqs, 'ª··?~prec;ªpi()r sé<calcpl~rá ba.jq ~1 ..rr·. ·'etc>ae~;
de Hnea recta; para un períoq{) de tr~intªJ30}añqs.; Sí IEI ~~prí?ciadórhp?fél efectos tribt.ttaóos ·
mayor que la definida en e~te p~rrafp, se de~9optará q~lvalor enlipr9sresultante.la diferencia
entre (1) el impuesto a.la.reri~a qut3 se hq~i~~frpa9~~8tJ~jq el . ffi$.tqdo 9~ 9eprecía.clón.de línea.
. recta descrito. y (2) ~~ impuestp átar~9tar~stdtant~ ~elrn$t~po . ded~prf;cíación .utilizado po
~~;'":~ Sociedad Concesionaria. El valpr co.niabl€tno <;Qrnpréf1d~fª revaluªciones Q$ naturaleza a .

JJ _ _::r:_e~:~:-d~~:-~~~~:to:~~~~n. a. o~:
·?-" CONTRATO DE CONCESIÓN-

VERSlÓNFINAL21.09.10
L T MACHUPICCHU-ABANCAY·COTARUSE EN .220 KV
~·-
t. .r. . t. . .·_•·_ .·. . . . . . . . :·-·. . _. _. . . . . . . . . . .-. . -.. . ._. . . . .:.. . . . .-.. . . . . . . . . . . . . . . . . ._. . . . . . . . . . . . . . . . . . . -.. . . . . . . . . . . . . . . . .-.. . . . . . -.. . . . . . .

~
P~'l8 de
~
CENERGIA
Conko de.Crinser·iodi>o de En~r¡¡IC< y d~l AMbleni'O
"---""-.J

diagrama unifilar original del Proyecto se muestra en el Gráfico No 1.1, el cual


ha sido modificado por la Concesionaria según se aprecia en el Gráfico No 1.2.

Gráfico N° 1.1: Diagrama Unifilar del Proyecto según Anexo N°1 al


Contrato de Concesión

2da FASE DE LA
C.H .. MACHUPICCHU

CH. MACHUPICCHU
3x30,1.5 MW

L =99,3l<m
S.E.

~
(')
ro
11
...J

HAC!AS.E.
TJNTAYA NUEVA

S.E. ABANCAY

TRANSF. DE ELSE

Inspección de la Obra "Línea de Transmisión Machupicchu-Abancay-Cotaruse- en 220 kV"


DIAGRAMA UNIFILAR SGT "LINEA DE TRANSMISION
MACHUPICCHU- ABANCAY- COTARUSE EN 220 kV"

2DA FASE C.H.


MACHUPICCHU
.--,
( G )99MW
C.H. MACHUPICCHU

2
( \
3X30 MW

1
rG!Sl
Ll-~
¡ ¡
L-1 002
SE QUENCORO

¡ 1
SE MACHUP!CCHU
! !
! 1
L L---

L-1001-l


0
SE CACHIM YO
1 1 Proy. SASU

30MVA~
1
1
L-1004
1
1
, ; C.H. STA.
1 1
1 j
TERESA L-1003
L----~----------~--
Hacia Quencoro -
Onocora - Tintaya
(Abengoa)
~-====~~~~~===
------J
(~)
t
\
G"'J
'-~
C.T. QUILLABAMBA SE DOLORESPATA

L-2050
85.6 km
(53.46 km) L.- í 007 (F~EP)

L-2059 SEABANCAY
(188.6 km) NUEVA LT 138 kV L-1007 será
120 MVA ,...~ - - ...seccionada
_ _ ~--
_5_.1_4_km
1! ..... ······ ....... ··~
,'
L-1039
MVAR (5.14 km+ 9.19 k
30

L-2060
(135.13km) ,
¡
Trato de ELSE

.SE ABANCAY

LL TT 138 kV existentes

r--------~------- --~

SE COTARUSE l "'*""""""~"""""""' 1
Dibujo: ctf_proy L-~-----------------~

Potrebbero piacerti anche