Sei sulla pagina 1di 88

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION

MAESTRIA EN COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA Y RSC

ASIGNATURA:
BALANCE SOCIAL

Segunda Unidad Didáctica: Sistemas de monitoreo y


evaluación de gestión de responsabilidad social

Prof. Gerardo Lázaro Aquino

Huancayo, 5 y 6 de Mayo de 2018


CONTENIDO:

SABADO 5-5-18:
I. Introducción
II. Indicadores: conceptos y tipología
III. Indicadores de procesos y resultados (efectos e
impactos)
IV. Insumos para monitoreo y evaluación (línea de base)
V. El proceso de monitoreo y evaluación
VI. Tipos de monitoreo y evaluación
DOMINGO 6-5-18:
VII. Herramientas para el monitoreo y la evaluación
Exposición de Trabajos finales
SABADO 5-5-18:
I. INTRODUCCION
Política, programa y proyecto: algunas diferencias
Política de Programa de protección de Proyecto de defensorías zonales
protección de derechos de niños, niñas y y/o municipales
derechos de niños, adolescentes
niñas y adolescentes
Los objetivos Una “cuestión”: Un “objetivo”: contribuir a que los Un “objetivo”: garantizar la
necesidad de derechos de los niños, niñas y defensa de los derechos de los
garantizar los adolescentes estén protegidos; en niños, niñas y adolescentes ante
derechos de niños, especial, contra la violencia, el las instituciones públicas y
niñas y adolescentes. abuso, la explotación y el trabajo privadas locales.
infantil.
Supuestos La cuestión se La definición de sus objetivos es el La definición de sus objetivos no
acerca de la redefine a lo largo del resultado de un proceso de se modifica en forma arbitraria. Su
acción tiempo. negociación entre actores de vigencia está atada a la existencia
diferentes niveles de gobierno del programa y a sus
(nacional y provincial) y del nivel orientaciones.
provincial.
Los actores Organismos Organismos nacionales y Organismos comprometidos en la
gubernamentales. provinciales comprometidos en la gestión del proyecto.
Medios de gestión del programa. Organismos a Organismos gubernamentales de
comunicación locales. cargo de implementar políticas de nivel local.
Organizaciones erradicación del trabajo infantil, de Efectores de salud y educación.
sociales. Organismos salud, educación, de desarrollo Organizaciones sociales de base
como UNICEF y OIT. social, etc. Organizaciones sociales. territorial. Población infantil y
Partidos políticos. Población infantil y adolescente. adolescente.
1) Matriz del Marco Lógico
Metodología del Marco Lógico

Comprende cuatro instrumentos:

• Análisis de involucrados
• Árbol del Problema
• Árbol de Objetivos
• Matriz de Marco Lógico
Árbol del Problema
Árbol de Objetivos
Del Árbol de Objetivos al Resumen Narrativo
Objetivos y ciclo productivo
Indicadores de desempeño

• Proporcionan la base para supervisar y


evaluar el programa.
• Establecen una relación entre dos o más
variables.
• Pueden reflejar aspectos cualitativos o
cuantitativos.
• Entregan información cuantitativa.
• Se les asocian metas que nos permiten
conocer en que medida se cumplen los
objetivos.
• Es recomendable acordarlos con los
involucrados.
Tipo de indicadores (i)

Según el tipo de información que entregan se distinguen


indicadores de:
• Eficacia:
– Miden el nivel de cumplimiento de los objetivos.
– Ej. Porcentaje de A.M. de escasos recursos atendidos
respecto a la población total de A.M. de escasos recursos.
– Ej. Porcentaje de la red vial que preserva su nivel de
servicio de diseño o cercano a este
– Porcentaje de unidades económicas rurales con activos
incrementados
• Eficiencia:
– Relacionan productos con costos o insumos.
– Ej. Costo medio anual por dato hidrometeoro lógico
– Ej. Costo total por Km. de camino conservado
– Ej. Número de pacientes atendidos por médico
Tipo de indicadores (ii)

Según el tipo de información que entregan se distinguen


indicadores de:

• Calidad:
– Evalúan atributos respecto a normas, referencias externas o
satisfacción de los beneficiarios (usuarios).
– Ej. Porcentaje de adultos mayores que califican de “Buena” o
“Muy buena” la atención entregada en los comedores.
– Ej. Características nutricionales de las raciones entregadas
respecto a recomendación de expertos externos.
• Economía:
– Reflejan capacidad para generar y movilizar recursos
financieros.
– Ej. Porcentaje de ejecución del presupuesto asignado.
– Ej. Porcentaje de recuperación de créditos.
Indicadores y proceso productivo

Los indicadores de desempeño se asocian a una secuencia de


actividades, productos y resultados a lo largo de una línea de
tiempo
Pasos para construir un indicador

• Determinación de aspectos relevantes a medir


• Asignación del nombre del indicador
• Construcción de la fórmula
• Establecer medios de verificación
• Validación del indicador
• Determinación de la línea base y metas
Características de un buen indicador

• Objetivo
• Medible objetivamente
• Relevante
• Específico
• Práctico y económico
• Asociado a un plazo
Medios de Verificación
¿Cómo obtenemos la evidencia?

• Son las fuentes de información que se


pueden utilizar para verificar el logro de
los objetivos (cálculo de los
indicadores).
• Pueden incluir:
– Estadísticas
– Material publicado
– Inspección visual
– Encuestas
– Informes de auditoría
– Registros contables
2) El Modelo Lógico Básico y sus componentes
SU TRABAJO PLANIFICADO: describe qué recursos
se necesitará para implementar el programa y lo que
intenta hacer.

1. Los Recursos: incluyen los recursos humanos,


financieros, organizacionales y comunitarios que un
programa tiene disponible para emplearlos en la
realización del trabajo. Algunas veces se conoce como
Insumos.
2. Las Actividades del Programa: son lo que el
programa hace con los recursos. Las actividades son los
procesos, herramientas, eventos, tecnología y acciones
que son una parte intencional de la implementación del
programa. Estas intervenciones se usan para originar los
cambios o resultados intencionados del programa.
SUS RESULTADOS INTENCIONADOS: incluyen
todos los resultados deseados del programa (productos,
resultados e impacto).

3. Los Productos: son los productos directos de las


actividades del programa y pueden incluir tipos, niveles
y metas de servicios y bienes que serán prestados o
entregados por el programa
4. Los Resultados: son los cambios específicos en el
comportamiento, conocimiento, aptitudes, condición y
nivel de funcionamiento de los participantes del programa.
Los resultados a corto plazo deberán ser asequibles dentro
de 1-3 años, mientras que los resultados a largo plazo
deberán serlo dentro de 4-6 años.

5. El Impacto: es el cambio intencionado o involuntario


fundamental que ocurre en las organizaciones, comunidades
o sistemas como resultado de las actividades del programa
dentro de 7-10 años.
El QUÉ: Cómo “Leer” un Modelo Lógico
Al “leerse” de izquierda a derecha describen los aspectos básicos del programa en el
tiempo, desde la planificación hasta los resultados. Su lectura significa seguir la cadena
de razonamiento o enunciados “Si…entonces…” que conectan las partes del programa.
Desarrollo del Modelo Lógico
Plantilla de Implementación del Programa
3) La cadena de resultados
Una perspectiva del valor público expresado a
través del mandato, la misión y la visión
La gerencia estratégica: una gestión en un entorno,
con una gestión del entorno
El Marco Estratégico como un modelo integral
La cadena de resultados en el desarrollo
Cambios en el
Cambios en funcionamiento
las personas de la sociedad
Eslabones de la cadena de resultados

Actividades, Inversiones e Intervenciones: conjuntos


coordinados de acciones, procesos y el uso de recursos,
coordinados de tal manera que se puedan ofrecer los
productos de calidad, cantidad y oportunidad necesarios
para poder generar los efectos e impactos esperados. Son
conjuntos costeables y programables de acciones, procesos
e inversiones.
Productos: servicios o bienes que se ofrecen o se entregan,
con el fin de generar los efectos. Constituyen la oferta de
la iniciativa.

Efectos: cambios en los consumos, comportamientos,


actitudes, o conocimientos de determinados grupos o
instituciones que conducirán al logro de los impactos
pretendidos por la política pública. Es el resultado del
encuentro de la oferta de la iniciativa con una demanda
efectiva y sostenida de la población objetivo.
Impactos: Cambios verificables en las condiciones o
calidad de vida, que se esperan a largo plazo, fruto de las
varias iniciativas de desarrollo, regulaciones y prestación
de servicios que constituyen una política pública. Son
manifestaciones delimitadas, verificables y viables de la
transformación deseada.

Transformación deseada: una imagen de un mundo


mejor, que representa un cambio social para el cual habrá
un apoyo general. La transformación deseada: una imagen
de un mundo mejor, que representa un cambio social para
el cual habrá un apoyo general. La transformación
La cadena de resultados de una iniciativa de alimentación escolar
II. INDICADORES: CONCEPTOS
Y TIPOLOGÍA
CONCEPTOS

• Un indicador es un instrumento que nos provee evidencia


cuantitativa y cualitativa acerca de si una determinada
condición existe o si ciertos resultados han sido logrados o
no. Si no han sido logrados permite evaluar el progreso
realizado.

• Un indicador de desempeño nos entrega información


cuantitativa y cualitativa respecto del logro de los objetivos
de un programa. Puede cubrir aspectos cuantitativos o
cualitativos.
UN INDICADOR ES UNA SEÑAL, UN AVISO, QUE NOS
ENTREGA INFORMACIÓN

SE RELACIONA DIRECTAMENTE Y SIEMPRE CON UN OBJETIVO

Aumentar nivel Años promedio de


de escolaridad escolaridad por
del país habitante del país
Características ideales de los indicadores
VALIDEZ El indicador debe hacer referencia a aquello que rea]mente procura medir o apreciar.
CONFIABILIDAD Ante diferentes mediciones o recolecciones efectuadas en las mismas circunstancias
en las mismas poblaciones y al mismo tiempo, el valor del indicador será el mismo.
En el caso de indicadores cualitativos, expresados verbalmente, dicha expresión
verbal preservará el sentido de lo declarado, no lo distorsionará.
ESPECIFICIDAD Debe reflejar sólo los cambios en la cuestión o factor en análisis, y no otros.
SENSIBILIDAD Debe ser capaz de registrar los cambios que se producen en la cuestión o factor en
análisis, por más leves que sean.
REPRESENTATIVIDAD Cubre todas las cuestiones ya los individuos que se espera cubrir.
CLARIDAD Debe ser simple y fácil de interpretar, no ambiguo.
ACCESIBILIDAD Los datos a recoger para su interpretación deben ser de fácil disponibilidad.
UTILIDAD Los usuarios deben percibir la utilidad del indicador como un "marcador" de
progreso hacia los objetivos o de logro de resultados intermedios o finales.
ÉTICA Tanto la recolección de información como su procesamiento y difusión resguardarán
los derechos de las personas al anonimato y a elegir si dar o no la información
(consentimiento informado).
COSTO La recolección de la información y el procesamiento posterior es razonable y posible
en función del presupuesto disponible y la utilidad esperada (así como de su
sinergia).
REPLICABILIDAD No es Único para un proyecto, sino que puede ser Útil para otros proyectos en otras
localizaciones; debe permitir ulteriores comparaciones.
Clasificación de los indicadores

• Según qué miden • Según etapa del proceso


(dimensiones del productivo:
desempeño):
• Insumos
• Procesos
• Eficacia • Productos
• Calidad (bienes y servicios)
• Eficiencia • Resultados (intermedios y finales)
• Economía
Indicador de EFICACIA
• Mide el grado de cumplimiento de un objetivo.
• No considera los recursos asignados para ello
• Ejemplo:
• Porcentaje de becas entregadas en relación a las
programadas
• Reducción de la tasa de analfabetismo
Indicador de CALIDAD
• Mide atributos, capacidades o características que
deben tener los bienes o servicios para satisfacer
adecuadamente los objetivos del programa.
• Calidad es una dimensión de la eficacia, pero por
su importancia se la distingue con nombre propio

• Ejemplos:
• Grado de satisfacción de los usuarios
• Tiempo de respuesta a requerimientos de los beneficiarios
Indicador de EFICIENCIA

• Mide la relación entre los productos y servicios generados


con respecto a los insumos o recursos utilizados.
• Aproximaciones a este concepto:
• Costos de producción (costos medios, costos unitarios gastos
administrativos en relación al gasto total)
• Productividad media de los distintos factores de producción

• Ejemplos:
• Costo promedio anual por alumno atendido
• Solicitudes tramitadas por funcionario
Indicador de ECONOMÍA

• Mide la capacidad del programa para generar o


movilizar adecuadamente los recursos financieros.
• Economía es una dimensión de la eficiencia.

• Ejemplos:
• Ingresos propios generados
• Presupuesto ejercido
TIPOLOGÍA DE INDICADORES SEGÚN NIVEL
ORGANIZACIONAL Y PLANIFICACIÓN

NIVELES ACTIVIDAD DE TIPOS DE


ORGANIZACIONALES PLANIFICACIÓN Y CONTROL INDICADORES

Indicadores Gestión
Global de la Entidad o
Resultado Final
Planificación
Alta Resultado Final o Impacto
estratégica
Dirección Resultado Intermedio

Indicadores por Centro


de Responsabilidad
Nivel Directivo Control de Gestión
Eficiencia, Eficacia,
Economía, Calidad

Indicadores
Nivel Operativo
Control de Actividades Operacionales

Insumos, Productos,
Eficacia
Recordando….

Área interna: respuesta y acciones de la empresa hacia


sus trabajadores en tres campos:

• Características socio-laborales
• Servicios sociales
• Integración y desarrollo

Área externa: cumplimiento de Responsabilidad Social


con los demás actores en tres campos:

• Relaciones primarias
• Relaciones con la comunidad
• Relaciones con otras instituciones
Para cada caso se definen las variables e indicadores.

• Las variables son actividades que en su contenido


pueden variar y los indicadores reflejan esa variación

• Los indicadores son un medio y no un fin para llevar


acabo un control de gestión, no constituyen un dato,
sino que agregan valor a los resultados.

CAMPO VARIABLE INDICADOR


Características Demografía Estado civil
Socio-laborales
Las empresas deben definir indicadores que le aporten
información para controlar su gestión en términos de
eficiencia, eficacia, efectividad e impacto y eliminar
aquellos que no aportan información

EFICIENCIA: nivel de aprovechamiento de los recursos.


EFICACIA: nivel de satisfacción del cliente (interno y
eterno) a través del producto o servicio (proyectos,
programas).
EFECTIVIDAD: satisfacción del cliente con la optima
utilización de los recursos.
IMPACTO: evaluar el costo beneficio generado de
acuerdo con los objetivos de cada programa, proyecto o
actividad.
Es necesario definir indicadores para:
INSUMOS PROCESO PRODUCTOS RESULTADOS
• Eficacia • Eficacia • Eficacia • Eficacia
• Calidad • Calidad • Calidad
• Eficiencia • Eficiencia • (Eficiencia)
• Eficiencia • Economía

PROYECTOS
Bienes

PROGRAMAS

SERVICIOS
¿Cómo están cambiando las
RESULTADO
condiciones que estamos
FINAL O
IMPACTO
interviniendo?
(OUTCOME)

¿ Cuántas unidades de
PRODUCTO –
productos y servicios
(OUTPUT) estamos generando?

¿Con qué rapidez lo


estamos haciendo?
PROCESO
¿Cuanto nos cuesta?

¿Cuántos recursos
INSUMO
invertimos, cuanto personal
(INPUTS)
trabajó en el proceso?
- la gente ve los avisos
Resultados
- las actitudes de la gente
Inmediatos
se ven afectadas

-el comportamiento se ve
Intermedios afectado

-menor incidencia de
enfermedades relacionadas
Finales con el tabaquismo

- avisos realizándose en
Productos la Televisión

-diseño y pruebas de los


avisos
Procesos (Actividades) -producción de los
avisos
-compra del tiempo de
aviso comercial

Insumos (Inputs) $$ de la campaña


TIPOS DE VARIABLES EJEMPLOS
Y/O INDICADORES
1. De estructuras Plantas físicas; equipamientos; herramientas; materiales; plantel de
recursos humanos; perfiles requeridos, misiones y funciones;
reglamentaciones y normas; sistema de información y protocolos
de registros, etc.
2. De procesos Actividades de capacitación, de comunicación social, de asistencia
técnica, de encuentros entre actores, de entrega de bienes o
servicios; talleres o cursos llevados a cabo; campañas realizadas;
registro de actividades, etc.
3. De resultados
a) de productos Materiales didácticos producidos; documentos elaborados;
respondentes a convocatorias; audiencias; personas capacitadas;
cobertura o alcance logrado con ]as actividades.
b) de efectos Cambios observables en los destinatarios a raíz de las actividades
realizadas. Cambios observables en las estructuras y dinámicas de
las organizaciones participantes del programa o proyecto.
c) de impactos Otros cambios observables en la propia población bajo programa
en momentos posteriores, en poblaciones más amplias, en otros
contextos, en maneras de trabajar de otras organizaciones no
intervinientes de forma directa, en las políticas públicas, en las
concepciones colectivas, etc.
III. Insumos para monitoreo y
evaluación (línea de base)
Sistema de Planificación, Seguimiento, Evaluación y
Sistematización y el Ciclo de un Proyecto
Matriz de Marco Lógico
DOMINGO 6-5-18:
IV. El proceso de
monitoreo y evaluación
Diferencias entre monitoreo y
evaluación
Durante monitoreo se recolecta información sobre:

• La ejecución de las actividades planificadas,


para apoyar la gestión cotidiana de los
proyectos sobre el terreno.
• Los resultados conseguidos a través de la
realización de las actividades y la respuesta de
los/las titulares, para comprobar los avances y
revisar el plan de trabajo.
• La consecución de los objetivos del programa y
sus impactos para revisar la lógica de
intervención y la resolución de problemas.
El diseño del monitoreo
La evaluación y el monitoreo en la gestión de
políticas, programas y proyectos sociales
Actores involucrados, ventajas y desventajas, por tipo
de evaluación (interna, externa, mixta, participativa)
Evaluación ex ante, concurrente, ex post
Métodos, técnicas y herramientas para
monitoreo y evaluación
La línea de base en el ciclo de vida de una política,
programa o proyecto
Componentes del proceso de evaluación
Tipos de monitoreo y evaluación

1) Evaluación ex-ante:

• ¿Es políticamente viable?


• ¿Es institucionalmente viable?
• ¿Es técnicamente viable?
• ¿Es financiera y económicamente viable?
• ¿Es jurídicamente viable?
• ¿Es socioculturalmente viable?
2) Monitoreo y evaluación durante la implementación
Matriz para el análisis de logros alcanzados en
la ejecución
Matriz para el análisis de problemas que pueden
encontrarse durante la ejecución
3) Evaluación ex post

La evaluación ex post compara el estado “inicial” de la


población objetivo (línea de base) con la situación
existente transcurrido un tiempo de operación del proyecto
(línea de comparación), para eliminar (o al menos
minimizar) la incidencia de factores externos.
La evaluación ex post se concentra en el impacto social y
busca responder a las siguientes preguntas:
• ¿En qué medida se alcanzaron los objetivos?
• ¿Cuáles fueron estos resultados?
• ¿Cuáles son sus efectos (esperados y no esperados)?
• ¿Cuál es el impacto de la intervención?
Para medir el impacto contamos con los siguientes
modelos:

a) Modelo experimental clásico:

Implica la conformación de dos muestras: un grupo


“con proyecto” o población beneficiaria (grupo
experimental) que recibe el estímulo (en este caso,
las acciones del proyecto en cuestión) y un grupo
“sin proyecto” (grupo de control).
b. Modelo cuasi experimental

En este tipo de diseños, los miembros de los grupos


“con y sin proyecto” no se seleccionan
aleatoriamente, sino en función de las variables de
mayor relevancia para el objetivo de impacto
perseguido. Por eso, es posible que se presenten
diferencias entre los grupos.
c. Modelo antes-después (sin grupo de comparación)

Se trabaja solo con el grupo constituido por la población


objetivo de la política, programa o proyecto. Se efectúa
una medición antes de que la intervención sea
implementada y se comparan los valores obtenidos con
los resultados derivados de levantar una línea de
comparación durante la operación, o después de que la
iniciativa haya concluido. Es posible aumentar la
confiabilidad de la estimación a través de la
incorporación de variables de control.
d. Modelo solo “después” con grupo de comparación

Este modelo contrasta los resultados obtenidos en el


grupo beneficiario con los de un “grupo de
comparación” que opera como testigo. Así sucede
cuando se decide evaluar los impactos con la
intervención en marcha. Si bien los resultados
obtenidos no tienen la solidez del diseño
experimental, pueden proporcionar aproximaciones
razonables.
e. Modelo solo “después”

Es el más débil de los diseños presentados. Considera


a un solo grupo (la población objetivo de la política,
programa o proyecto) y la medición solo puede
efectuarse una vez finalizada la implementación.
Efectuada la medición, hay que reconstruir cómo era la
situación antes de comenzar la intervención, sobre la
base de la información disponible. La comparación
entre los datos de la medición y los obtenidos mediante
la reconstrucción de la situación inicial permitirá emitir
un juicio sobre el impacto.
Instrumentos y técnicas para construir evidencia
empírica
Para la elección de los instrumentos y herramientas
deben tenerse en cuenta los objetivos de la
evaluación, los recursos disponibles y los tiempos
establecidos para su desarrollo.

En este sentido resulta útil preguntarse:


• ¿Cuál es el mejor instrumento de recolección
para cada indicador?
• ¿Cuáles de esos instrumentos son factibles de
ser aplicados en esta evaluación particular?
GRACIAS…..

Potrebbero piacerti anche