Sei sulla pagina 1di 21

MERCANTILISMO

Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de


gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad
del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la
economía, coincidente con el desarrollo del absolutismo monárquico.
Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones
entre el poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta
última; y el control de la moneda. Así, tendieron a la regulación estatal de la economía,
la unificación del mercado interno, el crecimiento de población, el aumento de la
producción propia —controlando recursos naturales y mercados exteriores e
interiores, protegiendo la producción local de la competencia extranjera, subsidiando
empresas privadas y creando monopolios privilegiados—, la imposición de aranceles a
los productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria —mediante la
prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria—, siempre con
vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como
finalidad última la formación de Estados-nación lo más fuertes posible.
El mercantilismo entró en crisis a finales del siglo XVIII y prácticamente desapareció
para mediados del XIX, ante la aparición de las nuevas teorías fisiócratas y liberales,
las cuales ayudaron a Europa a recuperarse de la profunda crisis del siglo XVII y
las Guerras Revolucionarias Francesas.

QUE REY FRANCES OBTUVO LA ISLA CORCEGA

rey de Francia Luis XV

DESPOTISMO ILUSTRADO

El concepto de ilustrado, a su vez, se encuentra relacionado con aquello perteneciente

o relativo a la ilustración (el movimiento filosófico y cultural surgido en el siglo XVIII

que postulaba el predominio de la razón por sobre las emociones y que consideraba que

en el uso de la inteligencia residía el progreso de toda la humanidad).

Durante la Ilustración existió un tipo de gobierno que se conoció como despotismo

ilustrado. Aunque a simple vista esta palabra pueda denotar características negativas,

lejos estuvo esa organización de ser considerada como tal.


Luis XV en Francia, Carlos III en España, Catalina II en Rusia y José
II en Austria fueron algunos de los déspotas ilustrados que promovieron diversos
cambios en sus monarquías, con la centralización de la administración pública, la
modernización de la economía, el fomento del comercio, la agricultura y la industria y
la intervención en asuntos de la iglesia.

CUALES FUERON LAS CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA


¿Qué es la investigación científica?

La investigación científica es un procedimiento de reflexión, de control y de crítica


que funciona a partir de un sistema, y que se propone aportar nuevos hechos, datos,
relaciones o leyes en cualquier ámbito del conocimiento científico.

La información que resultará será de carácter relevante y fidedigna (digna de


crédito), pero no podrá decirse que es absolutamente verdadera: la ciencia apunta a
descubrir nuevos conocimientos, pero también a reformular los existentes, de acuerdo
con los avances en la técnica, la tecnología y el pensamiento.

Aquellos que realizan esta clase de investigaciones son denominados científicos, y en


el tiempo actual, la principal limitación es la disponibilidad de recursos para sostener la
investigación por el tiempo que esta demande.

Debe remarcarse esto, ya que durante mucho tiempo el descubrimiento científico


estuvo limitado por cuestiones políticas o religiosas, que se transformaban
en dogmas contra los que no se podía investigar. Además, la ciencia no era vista
como algo tan necesario para la sociedad, sino como un proceso más individual, por lo
que era difícil encontrar un científico que perciba un ingreso por su actividad.

La ética científica es el conjunto de principios éticos que subyacen a toda indagación


en ciencia. Generalmente contempla el no provocar sufrimiento evitable a los animales
de experimentación y el respetar la confidencialidad de datos de los individuos.

En cuanto a la remuneración por el trabajo, la mayoría de los países modernos


ofrecen becas y estímulos para la investigación científica.

Elementos de una investigación científica

La investigación científica está compuesta por tres grandes elementos:

1. El objeto, aquello sobre lo que se indaga, entendido como el tema sobre el que se
investigará. Como el conocimiento que tiene el hombre sobre el mundo no es
completo, aquí radica esa cuestión de que toda investigación es histórica y espacial. Si
un nuevo paradigma instala nuevas nociones, es posible que cuestiones que se
tomaban como indudables en una investigación pasen a ser descartadas por una
nueva.

2. El medio, el conjunto de técnicas adecuadas para realizar la investigación. Esto


también será temporal, pero se ha establecido un método científico con el que se cree
que podrán ponerse a prueba y asegurarse de que las proposiciones sean fidedignas.

El método científico consiste en la observación, luego la recolección de los datos


relevantes de esa observación, a partir de ello formular la hipótesis, realizar la
experimentación que la constata y a partir de ello elaborar una conclusión.

En el paso de la hipótesis es donde interviene la capacidad del científico, que


puede estar equivocado: en ese caso, luego de la conclusión podrá volver atrás y
plantear otra hipótesis alternativa. Algunas disciplinas, como la investigación histórica,
cuentan con otra clase de métodos que involucran a las fuentes primarias o
secundarias.

3. La finalidad de la investigación, las razones por las que se puso en marcha la


investigación. Una parte puede involucrar la recolección de datos (información), otra
parte puede vincularse con la elaboración y demostración de una teoría o
modelo. La investigación apunta también a obtener metodología auxiliar, y a crear
métodos o instrumentos nuevos de contraste.

CUAL FUE EL PRINCIPAL AVANCE EN EL DESARROLLO INDUSTRIAL


Los principales avances fueron:

-el desarrollo de las comunicaciones(el transporte, la apertura de caminos la navegación


fluvial)

-gracias a esta la producción agricola mejoro un 90%

- mejoro la producción textil

--desarrollo el capitalismo

Semana 05

TRATADOS DE SAN PETESBURGO

Particiones de Polonia

República de las Dos Naciones.


Particiones de Polonia (en polaco: Rozbiór o Rozbiory Polski, en lituano: Abiejų
Tautų Respublikos padalinimai, en bielorruso: Падзелы Рэчы Паспалітай) es el
término empleado para designar las divisiones sucesivas de la República de las Dos
Naciones en el siglo XVIII entre Rusia, Prusia y Austria. Durante este periodo las
estructuras gubernamentales llevaron a la eventual desaparición del país.

Primera Partición (1772)[editar]


Polonia-Lituania después de la primera partición como un protectorado del Imperio
ruso 1773-1789.
Artículo principal: Primera partición de Polonia
Según el tratado que se firmó en 1772, la República de las Dos Naciones se dividía
entre Rusia, Austria y Prusia.
En la época de Pedro I el Grande y Catalina la Grande de Rusia, Polonia conoció
momentos de debilidad. En esta etapa fue elegido rey Estanislao Augusto Poniatowski,
quien intentó introducir reformas, como la Constitución del 3 de mayo, pero la presión
de Rusia, Prusia y Austria y la oposición de los nobles impidieron su realización, lo que
llevó al primer reparto de Polonia.
En febrero de 1772, en San Petersburgo, se estipularon las condiciones del
desmembramiento de Polonia, al que se opuso en principio María Teresa I de Austria.
Sin embargo, Austria se adhirió al tratado en agosto del mismo año.
La Dieta polaca tuvo que dar su conformidad a la desmembración del país, en 1773.
Rusia se apoderó de Livonia y Bielorrusia hasta el Dviná y el Dniéper. Austria se
anexionó los siete voivodatos de la Galitzia Oriental y la Pequeña Polonia,
excepto Cracovia. Prusia, gobernada por Federico II el Grande (quien había movido
los hilos para la desmembración de Polonia), pudo realizar su sueño de
unir Brandeburgo y Prusia a través de Prusia Central (excepto Danzig y Thorn), que
anexionó a su Reino junto a una porción de Polonia que iba hasta el río Niemen.
Debido a la división de Polonia entre las potencias centroeuropeas y Rusia, la
resolución del conflicto ruso-turco se facilitó.

Segunda Partición (1793)[editar]

Segunda Partición.
Artículo principal: Segunda partición de Polonia
Transcurridas dos décadas de este reparto, el predominio político de Rusia sobre
Polonia se intensificó, al extremo que el rey Estanislao II Poniatowski y los aristócratas
del Sejm preferían preservar la influencia rusa y abstenerse de implantar reformas
políticas y administrativas que fortalecieran a Polonia, por temor a que esto provocase
una invasión rusa y la pérdida de los privilegios de la aristocracia.
Los embajadores rusos enviados por Catalina la Grande influyeron decisivamente para
asegurar, con sobornos o promesas, que los aristócratas polacos del Sejm se
opusieran a intentos reformadores. No obstante, otros nobles polacos de
ideas liberalescomprendieron que el fortalecimiento de las instituciones nacionales era
la única vía de mantener la precaria independencia del país, en lo cual chocaban con
la nobleza polaca más conservadora y tradicional. Estos reformistas consiguieron que
en 1791 se redactara una constitución, la Constitución del 3 de mayo, que eliminaba
diversos defectos de la vida política en la República de las Dos Naciones, suprimiendo
el liberum veto y los privilegios de la aristocracia, fijando el derecho de voto en favor
de las clases medias emergentes, y colocando a los campesinos bajo protección
directa del rey (quitando ese poder a los nobles).
La Constitución del 3 de mayo de 1791 significó para Polonia una mejora en
su administración, pero también el fin de la anarquía legislativa y gubernamental que
permitía la influencia del Imperio ruso. Los aristócratas polacos descontentos con la
nueva constitución formaron la Confederación de Targowica, auspiciada por el Imperio
ruso, y en abril de 1792 lanzaron una revuelta contra la Constitución recién aprobada.
Asimismo, este fortalecimiento del gobierno central polaco atacaba las aspiraciones de
Rusia, que prefería mantener una Polonia debilitada y sujeta a la influencia rusa.
Los reformistas del Sejm, junto con el rey Estanislao II Poniatowski, debieron afrontar
una guerra contra los nobles rebeldes y las tropas rusas que los apoyaban; así
combatieron dirigidos por Tadeusz Kosciuszko, mas fueron vencidos en condiciones
de grave inferioridad numérica. Los reformistas polacos habían pedido el apoyo
de Prusia, pero el rey prusiano Federico Guillermo II temía fundadamente
el liberalismo expresado en la nueva Constitución polaca, que copiaba muchas ideas
extraídas de la Revolución francesa; considerando más ventajoso unirse a una Rusia
autocrática que apoyar a una Polonia liberal, las tropas prusianas negaron apoyo a los
polacos.
Tras una rápida campaña militar de 1792, el propio rey Estanislao II Poniatowski se
unió a la Confederación de Targowica, al igual que muchos poderosos aristócratas; los
polacos partidarios de la Constitución del 3 de mayo quedaron privados de toda ayuda
y debieron emigrar masivamente. Por su parte, Prusia reclamaba a los rusos territorios
en Polonia como recompensa por abandonar a los polacos reformistas. Así, el Imperio
ruso y Prusia acordaron una nueva partición en enero de 1793: Rusia se apropió de
250 000 km² de los territorios polacos al este del río Bug y otros territorios ucranianos
y rutenos, mientras que Prusia tomaba posesión de la Posnania que incluía la
desembocadura del Vístula, 58 000 km², llegando a apenas 80 kilómetros de Varsovia.
La Constitución del 3 de mayo fue derogada y los aristócratas de la Confederación de
Targowica recobraron sus privilegios.

Tercera Partición (1795)[editar]

Tercera Partición.
Artículo principal: Tercera partición de Polonia
Frente a estas circunstancias, los polacos intentaron mantener su independencia en
tanto los aristócratas de la Confederación de Targowica habían abrazado la causa de
la autonomía nacional, deslusionados porque Rusia había aprovechado la derogatoria
de la Constitución del 3 de mayo para anexarse nuevos territorios. En abril de 1794 un
batallón de soldados polacos se sublevó ante la orden conjunta de Rusia y Prusia para
que el ejército de Polonia se redujera a la mitad. Este evento causó una sublevación
generalizada de los polacos contra las guarniciones rusas y prusianas que habían sido
acantonadas en territorio polaco de manera permanente desde 1793.
Nuevamente Tadeusz Kosciuszko dirigió las tropas polacas, para lo cual concibió la
idea de proclamar el fin de la servidumbre campesina, en un esfuerzo de reclutar más
tropas y eliminar diferencias sociales que pudieran ser explotadas por rusos y
prusianos. No obstante, su esfuerzo fracasó en tanto muchos aristócratas se negaron
a esta concesión final en favor de sus campesinos. Otro factor importante fue que
Kosciuszko y sus aliados declararon que su objetivo final era restablecer
la independencia de Polonia pero no los viejos privilegios de la aristocracia,
precipitando nuevamente la pérdida de apoyo entre la gran nobleza retrograda y
reaccionaria. De igual modo, la revuelta esta vez se extendió a Lituania, que manifestó
su rechazo a la ocupación militar rusa y expulsó a sus guarniciones, en tanto los
rebeldes polacos habían ofrecido un vínculo político que otorgase mayores libertades
a los lituanos en el esquema de la República de las Dos Naciones.
Los polacos contuvieron inicialmente a los prusianos en las afueras de Varsovia, pero
no estaban en condiciones de vencer un ataque simultáneo de tropas rusas; pese a
expulsar a los prusianos del norte de Polonia y de contar con una revuelta nacional en
Lituania contra los rusos, los polacos se hallaban en gran dificultad para seguir la
resistencia y a inicios de septiembre empezaron a ser vencidos por el general
ruso Aleksandr Suvórov, que tomó Varsovia en noviembre de 1794, poniendo fin a la
revuelta. Tropas prusianas retornaron a suelo polaco, reforzadas de inmediato, para
recuperar sus posiciones perdidas. A raíz de esto la República de las Dos
Naciones quedaba definitivamente extinguida, repartida entre sus vecinos.
En octubre de 1795 se suscribieron los últimos acuerdos entre Rusia, Prusia y Austria,
repartiéndose Polonia. De acuerdo a ello, Rusia ocupaba la llanura central polaca,
incluyendo Varsovia, con las regiones de Masovia, Polesia y Podlaquia y también se
adueñó de Lituania hasta el río Niemen. Prusia se anexó la Polonia Mayor y confirmó
su dominio sobre el litoral de Pomerania. En el mismo tratado se pactó evitar conflictos
con Austria reconociendo a ésta la posesión sobre las provincias polacas de Galitzia y
la Polonia Menor.
Polonia, con esto, desaparecía como estado independiente en Europa hasta 1807,
cuando se constituyó brevemente el Gran Ducado de Varsovia. Extinto éste en 1815,
no existiría un estado polaco independiente hasta la creación de la Segunda República
Polaca en 1918.
PRUSIA

Prusia era el nombre de un estado europeo del Báltico que jugó un papel clave en la historia
entre el siglo XVIII y la I Guerra Mundial. Ocupaba el territorio de la actual Polonia,
una pequeña porción de Rusia y la zona oriental de Alemania (lo que fue la extinta RDA
hasta la caída del Muro en 1989). Inicialmente, Prusia había pertenecido a Polonia (s. XV),
hasta que en 1701 se constituyó como reino propio, y en el siglo XIX se disputó con Austria la
hegemonía por la unificación alemana. Tras la I Guerra Mundial formó parte de la República de
Weimar y desapareció formalmente en 1945.

¿QUÉ PAÍSES ACTUALES CONSTITUÍAN PRUSIA?


1. Alemania.

2. Polonia.

3. Rusia.

4. Lituania.

5. Dinamarca.

6. Bélgica.

7. República Checa.
8. Suiza.

PANORAMA GENERAL SIGLO XVIII

La Europa Del Siglo XVIII


La Europa del siglo XVIII es la Europa de la Ilustración. De la victoria de la razón frente a
la fe. Es el siglo de las Luces. La razón es la única forma y la mejor de conocer algo hombre y al
universo. Se iniciarán importantes progresos científicos y técnicos. Esta Ilustración nace en
Francia, en los círculos elitistas, creándose la Enciclopedia con Diderot, D’Alembert y Voltaire,
que es la base de esta nueva y luminosa corriente. Aparece el utopismo que asegura que la
aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana la llevará a un progreso cultural y
económico infinito.
Enciclopedistas franceses
Esta Ilustración también entra en política y es usada por los reyes absolutos creándose
el Despotismo Ilustrado, que bajo el ideario ilustrado gobernará de forma despótica pero
aprovechando y aplicando esos avances. El rey seguirá concentrando todo el poder en su
persona y será la cabeza visible de un estado reformador que tratará de optimizar y mejorar la
economía y la sociedad de sus naciones.
A partir de 1760 tiene lugar la Revolución Industrial en Inglaterra. El descubrimiento de
nuevas formas de obtener energía generaliza el uso de grandes fábricas textiles que
abaratarán los productos. Con las fábricas aparecerá un nuevo fenómeno social: el
proletariado. Campesinos que abandonan el campo y van a las ciudades a trabajar en dichas
fábricas provocando una concentración y densidad poblacional hasta entonces nunca vista.
Gracias a esta revolución las naciones europeas lograrán una significativa ventaja sobre el resto
del mundo que provocará el inicio del colonialismo y su extensión por los continentes que más
recursos naturales poseían, principalmente en Asia y África.
Las mejoras en agricultura, ganaderia, medicina e higiene provocarán una explosión
demográfica mayúscula. Se producirá en Europa un aunmento poblacional de 120 millones a
180 millones a lo largo del siglo XVIII.
La burguesía continúa tomando posiciones en el mundo económico que derivará en la
reclamación de más poder político. Y llevarán a la Revolución francesa y la caída del Antiguo
Régimen. La llegada del liberalismo provocará un terremoto en las estructuras políticas y traerá
los nuevos aires de soberanía y ciudadanía del pueblo.
En el campo del arte es la última época del barroco y del clasicismo y la aparición del
romanticismo. Se publican numerosas obras de carácter político, económico y social por los
ilustrados europeos y aparecen por primera vez la Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano así como movimientos de emancipación de la mujer.

Batalla de Yorktown
a Batalla de Yorktown se desarrolló durante la guerra de Independencia de los
Estados Unidos de América entre el 26 de septiembre y el 19 de octubre de 1781.
Enfrentó a los insurgentes americanos y a sus aliados franceses del marqués de La
Fayette contra los británicos al mando de Lord Cornwallis. La batalla tuvo lugar en
Yorktown, colonia de Virginia, asediada desde hacía varias semanas. Por un lado,
había 8.000 británicos al mando de Lord Charles Cornwallis, y por otro, a 9.000
insurgentes americanos, voluntarios de La Fayette, al mando del coronel Armand
Tuffin, marqués de la Rouerie, y George Washington, así como 5.000 hombres del
cuerpo expedicionario francés del conde Jean Marie Donatien de Vimeur de
Rochambeau (11.000 franceses en total). La victoria resultó para el bando
estadounidense y la guerra culminó con la rendición sin condiciones de los británicos.

BATALLA DE SARATOGA

La Batalla de Saratoga, dividida en dos enfrentamientos destacados en septiembre y


octubre de 1777, fue una victoria decisiva para los patriotas estadounidenses durante la
Revolución Americana, y es considerada un punto crucial de la guerra revolucionaria.
La batalla fue el impulso que necesitaba Francia para entrar en guerra con Gran
Bretaña, además de un espaldarazo de confianza para el ejército de Washington y el
acceso a provisiones y suministros muy necesarios.

Los británicos intentaban dominar el norte de Nueva York y aislar Nueva Inglaterra de
las colonias del Sur, con miras a desalentar el movimiento revolucionario. Esta
estrategia, derivó en una oportunidad única para los estadounidenses.

Las tropas británicas del general John Burgoyne, planeaban llegar desde Montreal a
Albany, Nueva York, siguiendo la ruta de los lagos Champlain, George, y el río Hudson.
Una vez en Albany, se unirían a otros dos cuerpos británicos, uno proveniente del norte,
de Nueva York, y el restante del este, que llegaría a través del valle del río Mohawk.

El avance de Burgoyne desde el sur se retrasó en los bosques cercanos al lago George.
Las tropas coloniales demoraban su paso bloqueando su ruta con árboles. Para cuando
Burgoyne llegó a Fort Edward, ya escaseaban sus suministros. Se envió un
destacamento para la adquisición de ganado y vituallas a la vecina ciudad de Vermont,
pero este fue emboscado por las tropas coloniales, disminuyendo el número de hombres
de Burgoyne.

Por otra parte, los británicos que viajaban desde el norte de Nueva York, bajo el mando
del general Howe, decidieron tomar una ruta distinta a la planificada, dirigiéndose a
Filadelfia, ciudad que tomaron. No obstante, el ejército de Washington se retiró a York
e impidió que Howe marchara a unirse a las fuerzas de Burgoyne. Además, Washington
advirtió que se gestaba una gran batalla, y envió tropas al norte. También llamó a la
milicia a unirse a las tropas regulares. Gracias a esto, un gran contingente de tropas
regulares y milicia se reunió en la zona de Saratoga.

Burgoyne comenzó nuevamente su avance al sur, pero fue detenido cerca de 10 millas
antes de Saratoga. La primera batalla de Saratoga, la Batalla de la Granja Freeman,
tuvo lugar el 19 de septiembre de 1777. Una milicia de tiradores de Virginia acosó a los
británicos, mientras que otras fuerzas coloniales cargaron agresivamente para trabar
batalla con ellos. Burgoyne perdió dos hombres por cada estadounidense caído.

La segunda batalla, la Batalla de las Alturas de Bemis, tuvo lugar el 7 de octubre, cuando
Burgoyne decidió romper el cerco de fuerzas coloniales que lo rodeaba y hacerlas
retroceder. Las tropas británicas y sus aliados alemanes fueron devastadas, al punto de
casi perder sus posiciones atrincheradas.

La derrota de Bemis Heights forzó a Burgoyne a retirarse hacia el norte y fijar un


campamento en los alrededores del actual pueblo de Schuylerville. Burgoyne se rindió
el 17 de octubre de 1777, en lo que más tarde se llamaría Victoria Nueva York.
Caído en desgracia, Burgoyne regresó a Inglaterra, y nunca se le otorgó comando. Estas
cruciales victorias de las fuerzas coloniales en la batalla de Saratoga convencieron a los
franceses de apoyar a los estadounidenses con ayuda militar, por lo que se las
considera el principal punto de inflexión en la Revolución Americana.

5 PRESIDENTES

 George Washington (1789-1797) ...


 John Adams (1797-1801) ...
 Thomas Jefferson (1801-1809) ...
 James Madison (1809-1817) ...
 James Monroe (1817-1825) ...
 Andrew Jackson (1829-1837) ...
 Martin Van Buren (1837-1841) ...
 William Henry Harrison (1841-1841)

LA REVOLUCION FRANCESA

Resumen de la Revolución francesa

Esta Revolución, que ocurrió en el año 1789, es el evento que, según algunos autores, inaugura
la llamada Edad Contemporánea. Los historiadores del siglo XIX, que hicieron la línea divisoria
de la historia, imputaron a este acontecimiento el carácter de marco divisor entre la Edad
Moderna y la Contemporánea, por la radicalización política que lo caracterizó, hay que recordar
que en la edad Contemporánea se dio también la revolución industrial. Para entender la
Revolución de Francia es necesario conocer un poco de la situación económica y social de la
Francia del siglo XVIII.

Hasta el siglo XVIII, Francia era un estado en el que mandaba el modelo del absolutismo
monárquico. El entonces rey francés, Luis XVI, personificaba al Estado, reuniendo en su
persona los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.

Los franceses entonces no eran ciudadanos de un Estado Democrático Constitucional, como hoy
es común en todo el mundo occidental, pero eran súbditos del rey, El rey personificaba al
Estado.

Crisis Politica

Dentro de la estructura del Estado Absolutista, había tres diferentes estados en los cuales la
población se enmarca: el primer estado era representado por los obispos del Alto Clero.
El segundo estado tenía como representantes la nobleza, o la aristocracia francesa que
desempeñaba funciones militares (nobleza de espada) o funciones jurídicas (nobleza de toga);

El tercer estado, por su parte, era representado por la burguesía, que se dividía entre miembros
del Bajo Clero, comerciantes, banqueros, empresarios, los sans-cullotes ("sin pantalones"),
trabajadores urbanos, y los campesinos, totalizando cerca de 97 % de la población.

Habia una desigualdad social tremenda.

Crisis Económica

Durante los años previos a la revolución Francesa estaba en una situación de crisis profunda, a
nivel social, política y económica.

Francia había participado en una guerra contra Inglaterra que había terminado sin ningún
ganador. La aristocracia estaba fuertemente endeudada y los abusos que habían realizado
durante años, habían hecho que la opinión pública sobre ellos fuera nefasta. Francia había
intervenido en el conflicto Norte América, lo que aún había generado más deudas.

La situación de Francia, sin embargo, era ahora crítica en el plano político-económico.

La etapa preliminar de la revolución de Francia, fue la revuelta de los privilegiados (1787-


1789), que tuvo lugar Cuando los Ministros de la monarquía intenten resolver la crisis
económica suprimiendo los privilegios fiscales de estos, nadie quería que le fuera quitado su
privilegios, luego….

Los miembros del tercer estado (muchos de ellos influenciados por el pensamiento iluminista y
los folletos que propagaban las ideas de libertad e igualdad, diseminados entre la población)
pasaron a ser los más afectados por la crisis. A finales de la década de 1780, la burguesía, los
trabajadores urbanos y los campesinos comenzaron a exigir una respuesta del rey y de la Corte a
la crisis que los afectaba, así como pasaron a reivindicar derechos más amplios y una mayor
representación dentro de la estructura política francesa.
En julio de 1788, hubo la convocatoria de los Estados Generales, es decir, una reunión para
deliberación sobre asuntos relacionados con la situación política de Francia. En esa
convocatoria, el conflicto entre los intereses del tercer estado y los de la nobleza y del Alto
Clero, que apoyaban al rey, se agudizaron.

El rey entonces estableció la Asamblea de los Estados Generales el 5 de mayo de 1789, con el
objetivo de decidir por el voto los rumbos del país. Sin embargo, los votos eran por
representación de estado. Siendo así, siempre el resultado sería dos votos contra uno, es decir:
primero y segundo estados contra el tercero. Hecho que despertó la indignación de burgueses y
trabajadores.

En esta serie de reuniones, cada estado tuvo un voto en cada tema discutido. Como sus intereses
eran bastante similares, el clero y la nobleza tendían a votar juntos, ganando consistentemente
todos los votos. Sin embargo, el día de la apertura de los Estados Generales de 1789, el tercer
Estado pidió estar en igualdad de condiciones a la hora de votar.

La burguesía, que lideraba el tercer estado, propuso el 10 de junio una Asamblea Nacional, es
decir, una asamblea para formular una nueva constitución para Francia. Esta propuesta no
obtuvo respuesta por parte del rey, de la nobleza y del Alto Clero. El 17 de junio, burgueses,
trabajadores y demás miembros del tercer estado se declararon en una reunión para la
formulación de una constitución, incluso sin la respuesta del primero y del segundo estado. Al
mismo tiempo, comenzaba un levantamiento popular en París y otro entre los campesinos. La
revolución de francia se inició.
Inicio de la Revolución francesa

El 14 de julio de 1789, la burguesía tomó la Bastilla, la prisión que era símbolo del Antiguo
Régimen y el 4 de agosto, la Asamblea Nacional declaro una serie de decretos que, entre otras
cosas, cortaba los privilegios de la nobleza, como la exención de impuestos y el monopolio
sobre tierras cultivables. La Asamblea se establece la Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano.

En septiembre de 1791 se promulgó la nueva constitución francesa, asegurando la ciudadanía


para todos y presionando al monarca Luis XVI a aceptar sus criterios. Esta constitución preveía
la igualdad de todos ante la ley, el voto censal, la confiscación de las tierras eclesiásticas, el fin
del diezmo, la constitución civil del clero, entre otros puntos. A partir de este momento, la
Francia revolucionaria esbozó su primer tipo de nuevo gobierno, la Monarquía Constitucional,
que duró de 1791 a 1792.

El ala más radical de la Revolución francesa, los jacobinos (que habían participado de la
Asamblea Constituyente, sentándose a la izquierda del plenario y oponiéndose a los girondinos
que se posicionaban a la derecha), defendían una ampliación de la perspectiva revolucionaria,
cuya propuesta era no someterse a las decisiones de la alta burguesía, que se articulaba con la
nobleza y el monarca. Los jacobinos querían radicalizar la presión contra los nobles y el clero, e
instituir una República Revolucionaria, sin ningún resquicio de la Monarquía.

Predicando la amenaza que venía de los rumbos que la Revolución tomaba, el rey Luis XVI
articuló un levantamiento contrarrevolucionario con el apoyo de la monarquía austriaca y
prusiana. En 1792, Austria invadió Francia y ésta declaró la guerra a aquella. La población de
París, después de enterarse de los planes del rey, invadió el palacio real de Tulleries y detuvo al
rey y su familia. El Rey y su esposa, María Antonieta, tuvieron sus cabezas rotas por la
guillotina en 1793 y la Monarquía Constitucional llegó a su fin el mismo año.

Con el fin de la Monarquía Constitucional, hubo también la disolución de la Asamblea


Constituyente y la Convención Nacional de un nuevo parlamento. El período de la convención
se caracterizó por la fuerte presencia del radicalismo jacobino comandando la Revolución,
momento que se volvió conocido como la fase del Terror (sobre todo por el uso indiscriminado
de la guillotina como máquina de la muerte). Nombres como Robespierre, Saint-Just y Danton
figuran entre los principales líderes jacobinos.
En este período también Austria y Prusia prosiguieron su guerra contra Francia, temiendo que la
Revolución se extendiera por sus territorios. En el proceso de confrontación contra estas dos
monarquías, nació el ejército nacional francés, es decir: un ejército que, por primera vez, no
estaba compuesto de mercenarios y aristócratas, sino del pueblo de una nación que se veía como
nación.

En 1795, la burguesía logró retomar el poder y, a través de una nueva constitución, instituir
una nueva fase a la Revolución francesa llamada el Directorio, órgano compuesto por cinco
miembros indicados por los diputados. Pero a partir de este mismo año la crisis social se volvió
muy amplia en Francia, lo que exigió un entorno político más eficaz.

Uno de los más jóvenes y destacados generales de la Revolución, Napoleón Bonaparte, era el
nombre esperado por la burguesía para dar orden a la situación política francesa. En 1799, al
regresar de Egipto a Francia, Napoleón encontró un escenario conspiratorio contra el gobierno
del Directorio.

Fue en este escenario que pasó a figurar como dictador, inicialmente, dando el golpe de estado
para convertirse en emperador de Francia. El Período Napoleónico duró de 1800 a 1815 y
cambió el escenario político del continente europeo, mientras que expandió el ideal nacionalista
para varias regiones del mundo.

¿Cuales fueron las Consecuencias?


En diez años, de 1789 a 1799, Francia pasó por profundas modificaciones políticas, sociales y
económicas.

La aristocracia del Antiguo Régimen perdió sus privilegios, liberando a los campesinos de los
antiguos lazos que los prendían a los nobles y al clero.

La Revolución de Francia fue la palanca que llevó a Francia del estadio feudal al capitalista.
instaló la separación de poderes y la Constitución, una herencia dejada para varias naciones del
mundo.

En 1799, la alta burguesía se alió al general Napoleón Bonaparte, que fue invitado a formar
parte del gobierno. Su misión era recuperar el orden y la estabilidad del país, proteger la riqueza
de la burguesía y salvarlos de las manifestaciones populares. En torno a 1803 comienzan
las Guerras Napoleónicas, conflictos revolucionarios imbuidos de los ideales de la Revolución
que tuvo como protagonista a Napoleón Bonaparte. Fue una de las guerras más importantes de
la historia.

Revolución francesa
Se conoce como Revolución francesa al proceso social y político ocurrido en Francia
entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron:
— El derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones
— La abolición de la monarquía en Francia
— La proclamación de la Iª República
El mismo año de 1789, cuando los colonos norteamericanos publicaban
su Constitución, estallaba la Revolución en Francia. Esta tuvo una repercusión tal,
que se la considera como el inicio de la época Contemporánea.

Causas
Las ácidas críticas de los escritores de la Ilustración al sistema político imperante; el
descontento general ante el fracaso de la política exterior que obligó a entregar el
Canadá a Inglaterra, y las aspiraciones de la alta burguesía a intervenir en el gobierno
de la nación, prepararon un clima propicio a la revolución. Ella estalló al agudizarse la
crisis económica que venía sufriendo el país desde el final de 1763.
Las causas más influyentes fueron:
— La incapacidad de las clases gobernantes (nobleza, clero y burguesía) para hacer
frente a los problemas de Estado
— La indecisión de la monarquía
— Los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado
— El empobrecimiento de los trabajadores
— La agitación intelectual alentada por el Siglo de las Luces
— El ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense
Más de un siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono (1774), el Estado francés
había sufrido periódicas crisis económicas motivadas por:
— Largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis XIV
— Mala administración de los asuntos nacionales en el reinado de Luis XV
— Las cuantiosas pérdidas que acarreó la Guerra Francesa e India (1754-1763)
— El aumento de la deuda generado por los préstamos a las colonias británicas de
Norteamérica durante la guerra de la Independencia estadounidense (1775-1783).
No tardaron en constituirse en toda Francia gobiernos provisionales locales y unidades
de la milicia. El mando de la Guardia Nacional se le entregó al marqués de La
Fayette , héroe de la guerra de la Independencia estadounidense. Luis XVI, incapaz
de contener la corriente revolucionaria, ordenó a las tropas leales retirarse. Volvió a
solicitar los servicios de Necker y legalizó oficialmente las medidas adoptadas por la
Asamblea y los diversos gobiernos provisionales de las provincias.
En agosto de 1774, el rey nombró controlador general de Finanzas a Anne Robert
Jacques Turgot, un hombre de ideas liberales que instituyó una política rigurosa en lo
referente a los gastos del Estado. Sin embargo, la mayor parte de su política restrictiva
fue abandonada al cabo de dos años y Turgot se vio obligado a dimitir por las
presiones de la nobleza y el clero, apoyados por la reina,María Antonieta de Austria .
Su sucesor, el financiero y político Jacques Necker , tampoco consiguió realizar
grandes cambios antes de abandonar su cargo en 1781, debido asimismo a la
oposición de los mismos grupos.
La censura quedó abolida durante la campaña y multitud de escritos que recogían las
ideas de la Ilustración circularon por toda Francia. Necker, a quien el monarca había
vuelto a nombrar interventor general de Finanzas en 1788, estaba de acuerdo con Luis
XVI en que el número de representantes del tercer estado ( el pueblo ) en
los Estados Generales fuera igual al del primer estado ( el clero ) y el segundo
estado ( la nobleza) juntos, pero ninguno de los dos llegó a establecer un método de
votación.
A pesar de que los tres estados estaban de acuerdo en que la estabilidad de la nación
requería una transformación fundamental de la situación, los antagonismos
estamentales imposibilitaron la unidad de acción en los Estados Generales, que se
reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789.
Las delegaciones que representaban a los estamentos privilegiados de la sociedad
francesa se enfrentaron inmediatamente a la cámara rechazando los nuevos métodos
de votación presentados.
Las clases sociales que carecían de propiedades deseaban acceder al voto y liberarse
de la miseria económica y social, y no tardaron en adoptar posiciones radicales. Este
proceso, que se extendió rápidamente por toda Francia gracias a los clubes de los
jacobinos, y de los cordeliers , adquirió gran impulso cuando se supo que María
Antonieta estaba en constante comunicación con su hermano Leopoldo II, emperador
del Sacro Imperio Romano Germánico.

La precipitación de los acontecimientos


Para solucionar los problemas económicos, el débil monarca Luis XVI convocó a
los Estados Generales del Reino (una asamblea consultiva) que no se reunían desde
1614.
Esta convocatoria fue exigida por los "privilegiados" ( clero y nobleza ) quienes se
negaban a pagar los tributos indispensables para conjurar la crisis económica. Los
burgueses se aprovecharon de estas circunstancias y, ante la amenaza de la nobleza
armada que pretendió mantener sus privilegios, movilizaron a toda la nación.
El pueblo salió a las calles de París y el 14 de julio de 1789 , se apoderaron de
la Bastilla . Esta prisión era el símbolo del absolutismo político y del régimen que se
deseaba cambiar. En esta jornada, una muchedumbre de artesanos, obreros,
tenderos, estudiantes y funcionarios se impusieron a las tropas reales.
Durante el transcurso de los diez años siguientes a estos acontecimientos, los ideales
revolucionarios demostraron su fuerza. Se obtuvo la libertad política, la dictación de
una Constitución quedividía los poderes del Estado para garantizar la libertad
individual , para asegurar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y para
permitir la expresión de la soberanía popularmediante el sufragio .
A fin de defender sus conquistas ante la reacción de la nobleza que se alió con los
monarcas extranjeros, los burgueses revolucionarios exaltaron el principio de la
nacionalidad identificando a la Nación con el Estado. Al comienzo, nadie pensó que la
conquista de la libertad desataría la violencia y la destrucción, pero así sucedió. No
solamente el Rey fue guillotinado, también muchos protagonistas del proceso
revolucionario se transformaron en sus víctimas.

En la Revolución francesa podemos distinguir cuatro etapas:


1.- La Asamblea Constituyente (1789-1791): formada por decisión de los miembros
de la burguesía en el seno de la Asamblea de los Estados Generales convocados por
el Rey; abolió los privilegios, sometió al clero al poder civil y secularizó sus bienes,
ordenó la redacción de la "Declaración de los derechos del hombre", y estableció el
imperio de la Constitución de 1791.
El rey se vio obligado a ceder ante la continua oposición a los decretos reales y la
predisposición al amotinamiento del propio Ejército real. El 27 de junio ordenó a la
nobleza y al clero que se unieran a la autoproclamada Asamblea Nacional
Constituyente . Luis XVI cedió a las presiones de la reina María Antonieta y del conde
de Artois (futuro rey de Francia con el nombre de Carlos X) y dio instrucciones para
que varios regimientos extranjeros leales se concentraran en París y Versalles. Al
mismo tiempo, Necker fue nuevamente destituido.
La Asamblea Nacional Constituyente comenzó su actividad movida por los desórdenes
y disturbios que estaban produciéndose en las provincias (el periodo del "Gran
Miedo"). El clero y la nobleza hubieron de renunciar a sus privilegios en la sesión
celebrada durante la noche del 4 de agosto de 1789; la Asamblea aprobó una
legislación por la que quedaba abolido el régimen feudal y señorial y se suprimía el
diezmo, aunque se otorgaban compensaciones en ciertos casos. En otras leyes se
prohibía la venta de cargos públicos y la exención tributaria de los estamentos
privilegiados.
La burguesía en París, temerosa de que la muchedumbre de la ciudad aprovechara el
derrumbamiento del antiguo sistema de gobierno y recurriera a la acción directa, se
apresuró a establecer un gobierno provisional local y organizó una milicia popular,
denominada oficialmente Guardia Nacional . El estandarte de los Borbones fue
sustituido por la escarapela tricolor (azul, blanca y roja), símbolo de los
revolucionarios que pasó a ser la bandera nacional.
Junto con la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano , los
delegados formularon los ideales de la Revolución, sintetizados más tarde en tres
principios, "Liberté, Égalité, Fraternité" ( "Libertad, Igualdad, Fraternidad" ).
El 5 y el 6 de octubre, la población parisina, especialmente sus mujeres, marchó hacia
Versalles y sitió el palacio real. Luis XVI y su familia fueron rescatados por La Fayette,
quien les escoltó hasta París a petición del pueblo. Tras este suceso, algunos
miembros conservadores de la Asamblea Constituyente, que acompañaron al rey a
París, presentaron su dimisión.
2.- La Asamblea Legislativa (1791-1792): elegida por sufragio censitario y donde se
impuso la tendencia republicana de los moderados girondinos y los extremistas
jacobinos sobre los defensores de la monarquía; creó el ejército nacional para
defender el proceso revolucionario contra los demás monarcas europeos, ya que los
nobles que habían emigrado trataban de conseguir la ayuda de Prusia y Austria para
restablecer el "Antiguo Régimen".
El 17 de julio de 1791 los sans-culottes (miembros de una tendencia revolucionaria
radical que exigía la proclamación de la república) se reunieron en el Campo de Marte
y exigieron que se depusiera al monarca. La Guardia Nacional abrió fuego contra los
manifestantes y los dispersó siguiendo las órdenes de La Fayette, vinculado
políticamente a los feuillants, un grupo formado por monárquicos moderados.
El rey fue privado de sus poderes durante un breve periodo, pero la mayoría moderada
de la Asamblea Constituyente, que temía que se incrementaran los disturbios,
restituyó a Luis XVI con la esperanza de frenar el ascenso del radicalismo y evitar una
intervención de las potencias extranjeras.
El 14 de septiembre, el rey juró respetar la Constitución modificada. Dos semanas
después, se disolvió la Asamblea Constituyente para dar paso a las elecciones
sancionadas por la Constitución. Durante este tiempo, Leopoldo II y Federico
Guillermo II, rey de Prusia, emitieron el 27 de agosto una declaración conjunta
referente a Francia en la que se amenazaba veladamente con una intervención
armada.
La Asamblea Legislativa, que comenzó sus sesiones el 1 de octubre de 1791, estaba
formada por 750 miembros que no tenían experiencia alguna en la vida política, debido
a que los propios integrantes de la Asamblea Constituyente habían votado en contra
de su elegibilidad como diputados de la nueva cámara. Ésta se hallaba dividida en
facciones divergentes.
El centro de la cámara acogía al grupo mayoritario, conocido como el Llano, que
carecía de opiniones políticas definidas pero que se oponía unánimemente al sector
radical que se sentaba en el ala izquierda, compuesto principalmente por los
girondinos, que defendían la transformación de la monarquía constitucional en una
república federal, un proyecto similar al de los montagnards (grupo que por ocupar la
parte superior de la cámara, recibió el apelativo de La Montaña) integrados por los
jacobinos y los cordeliers, que abogaban por la implantación de una república
centralizada.
Antes de que estas disensiones abrieran una profunda brecha en las relaciones entre
los girondinos y los montagnards, el sector republicano de la Asamblea consiguió la
aprobación de varios proyectos de ley importantes, entre los que se incluían severas
medidas contra los miembros del clero que se negaran a jurar lealtad al nuevo
régimen. Sin embargo, Luis XVI ejerció su derecho a veto sobre estos decretos,
provocando así una crisis parlamentaria que llevó al poder a los girondinos.
A pesar de la oposición de los más destacados montagnards , el gabinete girondino,
presidido por Jean Marie Roland de la Platière, adoptó una actitud beligerante hacia
Federico Guillermo II y Francisco II, el nuevo emperador del Sacro Imperio Romano,
que había sucedido a su padre, Leopoldo II, el 1 de marzo de 1792.
El deseo de entablar una guerra se extendió rápidamente entre los monárquicos, que
confiaban en la derrota del gobierno revolucionario y en la restauración del Antiguo
Régimen, y entre los girondinos, que anhelaban un triunfo definitivo sobre los sectores
reaccionarios tanto en el interior como en el exterior. El 20 de abril de 1792 la
Asamblea Legislativa declaró la guerra al Sacro Imperio Romano.
3.- La Convención (1792-1795): que reclamó la República, dio muerte al monarca e
impuso un régimen de terror tal, que nadie se sentía seguro después del asesinato
de Marat y la ejecución deDantón , dos líderes revolucionarios. La Convención
pretendió borrar todo vestigio del pasado, cambiando el calendario e introduciendo el
culto a la diosa Razón ; mas, la posición extremista deRobespierre unió a todas las
fuerzas contra él y se le ajustició, junto a sus colaboradores que habían llevado la
violencia al paroxismo mediante la implantación de ese régimen de terror.
Se impusieron importantes restricciones al poder de la Iglesia católica mediante una
serie de artículos denominados Constitución civil del Clero:
— Confiscación de los bienes eclesiásticos
— Se permitió al Estado emitir un nuevo tipo de papel moneda, los asignados,
garantizado por las tierras confiscadas
— Que los sacerdotes y obispos fueran elegidos por los votantes
— Recibieran una remuneración del Estado
— Prestaran un juramento de lealtad al Estado
— Que las órdenes monásticas fueran disueltas.
4.- El Directorio (1795-99): que fue un gobierno moderado y que, ante el peligro de un
retorno de la reacción o de un rebrote del terror, acabó por ceder el poder a un joven
general que se había distinguido por sus victorias contra los austríacos en
Italia: Napoleón Bonaparte

Obra de Bonaparte
Este general dirigió y condujo la política francesa durante quince años. Las campañas
militares de sus ejércitos difundieron los principios de la Revolución por todo el
continente europeo.
Gracias al prestigio que le dieron sus campañas de Italia y de Egipto, pudo dar un
exitoso golpe de Estado que le permitió derrocar al Directorio y crear el Consulado, en
el cual asumió el cargo de Primer Cónsul. Tres años más tarde, se declaró cónsul
único y vitalicio, y un decreto senatorial de 1804, ratificado por un plebiscito, lo
proclamó "Emperador de los franceses".
La política internacional de Bonaparte estuvo dominada por sus ambiciones
imperialistas que lo llevaron a intentar el dominio de Europa. Inglaterra organizó
coaliciones para impedir el auge de un rival tan poderoso. El emperador impuso a los
países sometidos "el bloqueo continental" para perjudicar los intereses económicos de
los ingleses: nadie podría importar ni exportar mercaderías de Inglaterra. Para hacer
respetar estas medidas, debió invadir Portugal, hecho que lo llevó a intervenir en
España. El pueblo español se levantó contra el "usurpador" , organizó guerrillas e
infligió las primeras derrotas al ejército imperial (1808).
Para impedir la alianza anglo-rusa, Bonaparte emprendió personalmente la campaña
contra el zar. A pesar de sus triunfos, tuvo que retirarse de Moscú. El invierno diezmó
sus fuerzas y no le permitió sofocar los nuevos levantamientos de los pueblos
sojuzgados. Sus enemigos lo derrotaron en Leipzig y lo enviaron a la isla Elba. Logró
escapar y gobernar a Francia durante cien días. Derrotado en Waterloo , fue
desterrado a la isla Santa Elena donde murió en 1821.
Bonaparte fue, a la vez, un héroe romántico, un hombre de acción y de rápidas
decisiones y un revolucionario que consolidó los cambios exigidos por la burguesía al
comienzo de la Revolución.Organizó el Estado creando un modelo que fue imitado
por muchos países durante todo el siglo XIX. Entre otras medidas, ordenó la redacción
del Código Civil , modernizó la administración pública , uniformó el sistema de
pesos y medidas aplicando el sistema decimal, organizó la enseñanza fiscal (los
liceos, dependientes del Estado, reemplazaron a los colegios de la iglesia) yadecuó la
Universidad a las necesidades profesionales del país.

Revolución Francesa: Estados Generales

En el Antiguo Régimen francés, tomaban el nombre de Estados Generales, la reunión


de los representantes de las distintas clases sociales que eran convocados cuando el país
atravesaba situaciones en extremo difíciles. En este sentido, los Estados Generales
vienen a constituir un organismo muy semejante a las Cortes Españolas, a la Dieta
Prusiana o al Parlamento ingles. Su función era, pues, de valiosa colaboración al rey en
la solución de los problemas que aquejaban a la nación. Los Estados Generales es
considerada dentro de la etapa monárquica de la Revolución Francesa.

Antecedentes de los Estados Generales

La grave situación por la que atravesaba Francia en la segunda mitad del siglo XVIII, le
toco encarar a Luis XVI. Este monarca asumió el trono en el año 1774, poesia buenas
cualidades de gobierno y deseaba, sinceramente, la felicidad de la nación, pero,
desgraciadamente, carecía de carácter y estaba dominado por la voluntad de su esposa,
María Antonieta de Austria, quien despreciaba al pueblo y ocasionaba grandes gastos al
Estado de Francia.

Sin embargo, Luis XVI trato de solucionar esta situación, planteando intentos de reforma
que lo llevaron a solicitar el concurso de notables economistas como Roberto Turgot,
Malesherbes, Jacobo Necker, Calonne y el Arzobispo de Brienne, cuyas medidas, como
la supresion de impuestos, el impulso a la industria y la disminución del despilfarro
versallesco, no fueron tomados en cuenta por la oposicion de los nobles. En vista de ello
y como ya la situación apremiaba, Luis XVI, por consejo de Necker que
nuevamente había sido nombrado Ministro, no tuvo mas remedio que
convocar a los Estados Generales que no se habían reunido desde 1614 en tiempos
de Felipe El Hermoso.
Convocatoria de los Estados Generales

Al convocarse los Estados Generales, las diferentes regiones de Francia se apresuraron


a elegir a sus representantes. El pueblo creyo, entonces, que las tan ansiadas reformas
estaban próxima a la realidad.

Portando sus "peticiones" escritas fueron llegando a París los 1,196 diputados
que habían salido electos, de los cuales 578 pertenecían al Estado Llano, entre
los cuales se encontraban algunos nobles hostiles a su clase como el Conde Mirabeau,
eclesiásticos de ideas liberales como el abate Sieyes y otros. Sieyes había escrito un
folleto donde se preguntaba: "¿Que es el Estado Llano? Todo. ¿Que ha sido hasta
ahora dentro del Estado? Nada. ¿Que quiere ser? Algo". El ambiente, pues ,era
de expectación al mismo tiempo que de esperanza. Los cuadernos de peticiones
coincidían en solicitar una Constitución donde se otorgase la garantía a la libertad
individual y de prensa, se termine con la servidumbre personal, que el cobro de tributos
solo sea posible con el consentimiento de la nación y que se suprimiese todo régimen
de arbitrariedad.

Instalación de los Estados Generales

El 5 de mayo de 1789 se realizo la sesión inaugural de los Estados Generales en el Salón


de Fiestas del Palacio de Versalles, bajo la presidencia del rey Luis XVI de quien se
esperaba habría de anunciar las reformas largamente esperadas. Pero nada de esto
ocurrió, proclamando, mas bien, que los Estados Generales se habían reunido para
restablecer el orden en la administración y que el habría de hacer prevalecer su autoridad
absoluta.

Ante la profunda decepción que esto causo dentro del pueblo, se hubo de afrontar de la
votación ya que, según costumbre, el voto se establecía por orden y no por
individuo. lo cual, evidentemente, perjudicaba a los miembros del Estado
Llano que, no obstante estar en mayoría, siempre salían derrotados, puesto que las dos
ordenes restantes -nobleza y clero - se unían cuando se trataba de votar.
El sistema de la votación individual fue solicitada y defendida ardientemente por el
Estado Llano, pese a la obstinada idea y costumbre del voto por clase argumentado por
el Clero y la Nobleza. Debido a este impase, el 10 de junio el Estado Llano acordó,
por si solo, constituirse en asamblea soberana ya que representaban el 95%
de la nación. el 17 de ese mismo mes, apoyados por la mayor parte del bajo clero y
por algunos nobles liberales, se declararon en Asamblea Nacional.
--------------------------------------------

Historia y desarrollo de la Revolución Francesa

Estados Generales
(5 mayo de 1789)

Asamblea Nacional
(17 junio de 1789)
Periodo Monárquico
Asamblea Constituyente
(1789 - 1791)

Revolución Asamblea Legislativa


Francesa (1791 - 1792)

Convención Nacional
Periodo Republicano
(1792 - 1795)

Directorio
(1795 - 1799)

Consulado
Imperio Napoleónico
(1799 - 1804)

LOS SANS CULOTTES

En la Revolución Francesa, los sans culottes fueron los militantes radicales de la


clase baja, gente común que no formaban parte de la burguesía, aristocracia o familia
real. Jugaron un papel muy importante en el inicio de la Revolución Francesa.

Potrebbero piacerti anche