INTRODUCCIÓN
En éste texto podemos apreciar uno de los más grandes debates, no sólo del mundo
sino también a manera personal en cada uno, esto es si existe alguno otro Derecho
diferente al emanado por las autoridades. Donde según Robert Alexy a través de
estos apasionados y a veces violentos debates podemos observar como “el
problema central de la polémica acerca del concepto de derecho es la relación entre
derecho y moral. A pesar de una discusión de más de dos mil años, sigue existiendo
dos posiciones básicas: la positivista y la no positivista”. En este constante debate
es importante que ambas partes “paren orejas” a la opinión de su contraparte pues
aquí prevalece la búsqueda de la verdad, la veracidad, la inteligibilidad y la
corrección, por ende es necesario la madurez de las personas que admiten una
verdad práctica, y que confían en las razones que la respaldan para ofrecerlas a la
comprensión y aceptación de la razón del eventual interlocutor, pues a este inmenso
debate no le hace falta oídos sordos que no deseen escuchar las razones de los
demás para tomar cierta posición, sino personas que indaguen los diferentes
conocimientos y racionalidades de las personas para poder llegar a una
fundamentación lo suficientemente fuerte que respalde su propia opinión.
Ahora vamos a indagar sobre las diversas teorías del iuspositivismo jurídico para
hacer algunas precisiones sobre el alcance que reconocemos a la teoría
iuspositivista:
a. Positivismo ideológico: Esta teoría identificaba a la justicia o a la moral con
el derecho positivo y exigía una actitud de obediencia dogmática. Hoy resulta
muy difícil de encontrar adherentes a dicha versión iuspositivista pues dicha
teoría solía encerrar peligrosas consecuencias prácticas
b. Positivismo teórico o formalismo jurídico: Esta teoría se apoyaba en una
visión del derecho como manifestación de la voluntad del Poder Legislativo y
en la sistematicidad de las normas que aseguraban una respuesta anticipada
y de aplicación rigurosamente silogística a todo problema jurídico. Esta teoría
fue durante un tiempo exitosa y predominante, pero después de la segunda
guerra sufrió un rechazo que ahora predomina entre los operadores del
derecho y la práctica jurídica
c. Positivismo metodológico o conceptual: Esta teoría se puede definir según la
“tesis de la fuente social del derecho” la cual dice que lo que es y lo que no
es derecho es una cuestión de hechos sociales por lo tanto cualquier
contenido puede ser Derecho. Por lo tanto, el derecho que “es” puede y debe
ser cuidadosamente distinguido del derecho que “debe ser”. Esta tesis es
considerada como una identificación mínima suficiente del iuspositivismo.
Según las teorías anteriores podemos asimilar que el núcleo del iuspositivismo
reside en esa tesis de la fuente social del Derecho- La cual encontramos en la
subdivisión C- que sólo admite como derecho aquello que los hombres de esa
histórica sociedad han establecido como tal, de donde no cabe reconocer algo
jurídico que se establezca como exigencia o límite insuperable para esas decisiones
o fuentes sociales que crean “totalmente” el derecho.
2. CARACTERIZACIÓN DEL IUSNATURALISMO (O DEL “NO POSITIVISMO
JURÍDICO)
El iusnaturalismo suele ser considerado comúnmente y según varios factores como
el “No-positivismo”.
Ahora vamos a nuevamente a indagar sobre las diversas teorías pero del
iusnaturalismo jurídico para hacer algunas precisiones sobre el alcance que
reconocemos a la teoría iusnaturalista:
a. Las modernas iusfilosofías no-positivistas: Estas teorías se basan en la tesis
de que el derecho no está constituido sólo por lo que así se ha dispuesto por
la sociedad o por sus autoridades, sino que hay “algo” jurídico cognoscible
que vale como tal aunque no se lo haya reconocido o dispuesto socialmente.
ZULLY VANESSA DÍAZ BLANCO
DIEGO FLOREZ (PON TODO TU NOMBRE PORQUE NO ME LO SÉ JAJAJA)