Sei sulla pagina 1di 6

Área de Música

Prof.: Horacio Casteglione

Planificación Didáctica Anual 2018


Nivel: 2º ciclo

PROPÓSITOS
Formar alumnos críticos frente al abordaje de la música brindando los recursos necesarios que posibiliten
la experimentación, el análisis y la reflexión en trabajos áulicos de audición, ejecución y composición.
Propiciar la construcción de un ámbito que garantice el acceso a la escucha, el análisis e interpretación de
diversos géneros, estilos, épocas y procedencias de las obras musicales.
Proponer la construcción, exploración y uso de diversas fuentes sonoras, brindando herramientas y técnicas
sencillas que, posibiliten a los alumnos, ejecutar con fluidez y precisión tanto en la interpretación de
canciones de música popular como de sus propias composiciones.
Incentivar la reflexión, discusión y valoración de realizaciones propias y ajenas priorizando el respeto por
las diferencias culturales, sociales e históricas.
Establecer relaciones entre la música y otros ámbitos de la cultura, a partir del conocimiento de los
aspectos propios al contexto de las obras musicales.

CONTENIDOS
MARZO-ABRIL-MAYO-JUNIO Núcleo Temático: Los Materiales
Proyecto: Creadores De Sonido
Lenguaje
Las fuentes sonoras
Fuentes sonoras convencionales y no convencionales. Las partes sonoras de los instrumentos.
Distintos criterios de clasificación. La relación entre los objetos y el sonido.
Los Mediadores y su relación con el resultado sonoro. Baquetas, púas y otros objetos. Relación con la
producción de sonidos diferentes a partir de la misma fuente.
La voz hablada y cantada. El canto coral.
Registros de la voz adulta.
El sonido
Relación entre referencialidad y cualidades del sonido: timbre, altura, duración e intensidad.
Sonido-ruido-silencio. Contaminación sonora.
Producción
El sonido del propio cuerpo
Exploración del propio cuerpo como fuente sonora: la voz, palmas, dedos, pies.
Exploración vocal. Inflexiones, articulación y expresión en la voz hablada y cantada.
Los objetos sonoros
Exploración sonora de objetos cotidianos para ser utilizados como fuentes sonoras.
Relación entre las posibilidades sonoras de las fuentes y las cualidades del sonido.
Modos de acción para producir sonidos: percutir, raspar, frotar, sacudir, entrechocar, soplar, puntear.
Construcción, exploración y ejecución de instrumentos sencillos fabricados con objetos de uso cotidiano.
Relación entre los materiales y el sonido: superficie, tamaño, textura, forma con respecto al registro y
sonoridad.
Las posibilidades expresivas de la referencialidad sonora
Utilización convencional y no convencional de los objetos cotidianos para producir y relevar una gama amplia
de resultantes sonoras.
Producción de sonorizaciones a partir de fotos, historietas, textos, videos, etc.
Recepción
Diferenciación perceptual de las fuentes sonoras
Percepción e interpretación del entorno sonoro a partir de las cualidades referenciales y la relación
fuente/sonoro.
Audición y representación gráfico/analógica de los atributos del sonido: altura, intensidad, duración y
timbre.
Diferenciación de objetos e instrumentos
Audición de las posibilidades sonoras de fuentes convencionales y no convencionales en función de la altura,
la intensidad y la duración.
Distintos criterios de clasificación a partir de la audición de grabaciones o ejecuciones en vivo.
Relaciones entre la producción del sonido y el resultado sonoro. Ajuste de los modos de producción en
función del resultado buscado.
La percepción de la voz humana
Diferenciación de las voces adultas masculinas y femeninas.
Contexto
El entorno sonoro
Los ruidos como sonido y viceversa según el contexto.
El silencio como “idea”: imposibilidad del silencio en entornos naturales y sociales.
Los instrumentos musicales convencionales
Instrumentos de la música popular del contexto cercano.
Instrumentos de la orquesta sinfónica: sus posibilidades sonoras y su utilización en contextos musicales
diversos.
El uso de la voz cantada como propio a distintos contextos socioculturales.
Usos convencionales de las fuentes
Sonoras
La música en las producciones integradas
Relación del sonido y las fuentes sonoras en producciones audiovisuales y medios de comunicación.
Orientaciones didácticas
Trabajar las referencialidad como un contenido (eje del lenguaje), vinculando el análisis con la exploración
de las posibilidades sonoras de los objetos cotidianos y sus posibilidades expresivas (eje de producción).
Pasar a una clasificación de las fuentes sonoras (eje de recepción) aplicando distintos criterios. En función
del contexto de utilización de los materiales relevados (eje de contexto), reflexionar sobre las definiciones
de ruido, sonido y silencio (eje de lenguaje) y las relaciones entre la producción de sonido y el resultado
sonoro buscado. Construir instrumentos musicales a partir de objetos cotidianos. Realizar sonorizaciones
de textos, historietas o videos (eje de producción).
JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE Núcleo Temático: La organización del lenguaje musical
Proyecto: Nuestra Producción Grupal
Lenguaje
El Ritmo
Pulso: Ritmo Estriado y Liso. Relación de pulso y acento.
Metro: Métrica regular. Compases binarios y ternarios. Sus relaciones en contextos musicales. Ritmos
populares sencillos y con polimetría simultánea (6/8-3/4 o 4/4-8/8).
Tempo: Aceleración y desaceleración. Regularidad. Cambios súbitos y progresivos.
La Melodía
La melodía en el ámbito de la octava dentro del contexto modal - tonal.
Melodías de 3, 5 y 7 alturas, en diferentes registros.
La curva melódica. Grados conjuntos y saltos.
La relación de la microestructura con la totalidad: antecedente –consecuente.
Textura musical
Constitución de un plano sonoro. Posibles formas de relación
La función del acompañamiento. Tipos de acompañamiento. Ostinatos.
Juegos vocales polifónicos.
Forma
Segmentación formal como resultante de la organización de la obra.
Producción
La interpretación y las realizaciones
Ejecución y análisis de producciones musicales con diferentes agrupamientos rítmicos, relaciones textuales,
organizaciones melódicas y resultados formales.
Ejecución vocal e instrumental de canciones del repertorio infantil y popular.
Aspectos técnico-instrumentales. Exploración vocal e instrumental. Grupos de percusión.
La ejecución de arreglos instrumentales en realizaciones grupales e individuales.
La adecuación a los roles de ejecución en función de la totalidad.
La concertación grupal y la interpretación.
El ajuste de afinación y de parámetros.
espacio-temporales según las necesidades de cada obra.
La escritura de la música
Diversos criterios para escribir el sonido y los diferentes componentes del lenguaje.
Escritura y lectura de grafías analógicas.
Los proyectos de realización
Realización de producciones integradas en función de textos, movimiento corporal, danzas, producciones
plásticas y dramatizaciones.
Estrategias para concretar un proyecto.
Plan para producciones grupales: el planteo inicial, la búsqueda de materiales y procedimientos, el ensayo, la
puesta en común.
Recepción
La percepción de la organización del Lenguaje musical
Las evocaciones sonoras: memoria, reconstrucción y discriminación auditiva.
La percepción parcial y la percepción global: la integración significativa de los elementos percibidos en la
audición.
La audición de los componentes del Lenguaje
La melodía y el ritmo: su relación e interdependencia en música de diferentes géneros y estilos.
La textura: posibilidad de atender a la diversidad de planos sonoros presentes en música de diferentes
géneros y estilos.
La forma: la estructura de la obra como resultado de la reconstrucción de lo escuchado
Discriminación y notación con grafías analógicas, elaboradas a partir de criterios comunes
La interpretación auditiva
Las relaciones entre los elementos en función de la interpretación y la comprensión de un discurso musical.
Identidad, diferencia y semejanza en los procesos auditivos.
El juicio crítico y la valoración de música de diferentes contextos, géneros y estilos, grabada o producida
“en vivo”.
El análisis de producciones sonoras vinculadas a lo audiovisual y lo escénico.
Contexto
Los géneros, los estilos y el mundo Social
Correspondencia entre cosmovisiones, organizaciones sociales y formas de hacer música.
El estilo y la organización del lenguaje a partir de la función social de la música presente en diferentes
culturas y contextos.
El patrimonio cultural del entorno cercano y de la región.
La diferenciación de géneros y estilos
Vocal e instrumental. Infantil, clásico, tradicional, de vanguardia. Folklore, Tango, Rock/Pop.
Música popular y académica: Aspectos musicales y aspectos de circulación y consumo de la música.
Relaciones entre la música y su entorno.
Texto-música-entorno sociocultural en las canciones.
La producción artística y los medios masivos de comunicación
La música y los medios de comunicación. Organización del lenguaje en jingles, cortinas y programas
musicales
La música del contexto cercano y Lejano
Orientaciones didácticas
Partir de la audición de una canción grabada donde se analizarán los rasgos más significativos del arreglo
instrumental (eje de recepción), para luego cantar la canción al unísono donde se trabajarán aspectos
vinculados a la técnica vocal como respiración, afinación, fraseo (eje de la producción), analizando luego las
características melódicas y rítmicas de la canción, la relación de la estructura formal y los planos sonoros
en relación con el arreglo instrumental presente en la grabación (eje del lenguaje). Según trabajando con la
misma canción, realizando un acompañamiento rítmico-melódico propuesto por el docente, el cual puede ser
representado a través de una partitura de grafías analógicas para su lectura y posterior ejecución Lugo de
acordar criterios en común con los alumnos (eje de la producción), analizando y trabajando a partir de las
características del estilo al que pertenece la canción, sus instrumentos representativos, sus función social,
etc., así como la pertenecías o no el arreglo presentado en función de los aspectos reconocidos por los alumnos
(eje de contexto).
OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE Núcleo Temático: La composición
PROYECTO: ¡Somos Compositores!
Lenguaje
El sonido como material compositivo
El valor semántico de los atributos del sonido
La referencialidad como punto de partida de la composición
Posibilidades descriptivas y abstractas del lenguaje musical
Los procedimientos compositivos
En el tiempo, en el espacio y en la estructura.
La interacción de los procedimientos con el lenguaje musical
Los componentes del lenguaje en función de la intención estética.
Selección de recursos compositivos y de los componentes estructurantes de la producción en función de “lo
que se quiere hacer”.
La instrumentación
El timbre en función de los niveles de organización textural, rítmica y formal.
El sonido como elemento estructurante de la música
El sonido como posibilidad de variación de la estructura melódica y rítmica de la música.
Producción
La creación pautada
Desarrollo y elaboración de un material sonoro dado.
La elaboración consciente de un material sonoro a partir de “citas” y músicas preexistentes.
La creación grupal.
Puesta en acto de diferentes procedimientos compositivos
La planificación estructural de la música.
La concepción de la totalidad de la obra frente a la composición aditiva.
Repetición, agrupamiento, separación, desarrollo, elaboración, improvisación.
Contraste, repetición, reexposición.
Composición e improvisación
La improvisación individual y grupal en contextos sonoros variados.
La organización de la música a partir de la exploración sonora, y de la improvisación con diferentes modos
de acción instrumental
Exploración y búsqueda de diferentes cualidades tímbricas en relación con las características vocales e
instrumentales de la obra.
El registro de la composición
Registro gráfico de las propias producciones a partir de partituras analógicas
La partitura como “mapa” de la obra. La composición a partir de gráficos e imágenes.
Recepción
El compositor como intérprete
Audición analítica de las improvisaciones y ejecuciones grupales de composiciones propias.
La reflexión en la acción.
Niveles de conciencia en el manejo de los recursos tímbricos y compositivos en las ejecuciones e
improvisaciones
El análisis como material compositivo
Audición y análisis de la utilización de diversos procedimientos compositivos en producciones musicales de
diferentes contextos.
Descripción y comprensión de las características relevantes de la obra musical, vinculándolas con el
contexto socio cultural de producción.
Selección de una metodología de análisis en función de las características particulares de la obra y la
utilización de procedimientos compositivos.
La elaboración de “partituras”
La selección de grafías de diferente tipo para registrar las producciones propias.
Elaboración de un código analógico a partir del análisis de obras y de sus recursos compositivos y
características de lenguaje
Contexto
Los procedimientos compositivos y el contexto
Los géneros y estilos pertenecientes a un contexto cultural determinado
Los procedimientos compositivos y de improvisación más frecuentes en los géneros de la música popular
Los procedimientos en la música académica
La composición como proceso de comunicación
Los procedimientos compositivos en relación a la función social de la música.
La música en los medios masivos y su función comunicativa.
Los diferentes públicos y las diferentes músicas
El arreglo musical y la variación
La música anónima y de tradición popular
La particularidad de la música “de autor”
El arreglo como forma de composición
La variación sobre música preexistente
La cita y la remezcla de música como forma de autoría
Diferentes roles en el proceso e producción
El compositor como auditor
El compositor como ejecutante
El ejecutante como compositor
Orientaciones didácticas
La improvisación sobre canciones o la exploración de cualidades tímbricas en instrumentos convencionales y
no convencionales (eje de la producción), para reflexionar sobre los componentes del lenguaje musical ( eje
del lenguaje), pero ahora entendiendo al análisis como material compositivo ( eje de la recepción). La
utilización de grafías analógicas ayudará a los alumnos a comenzar la organización de los materiales ( ejes
de la recepción y producción), proponiendo la búsqueda de distintas formas de abordar la composición,
asignando roles para la producción y posterior presentación del trabajo ( eje del contexto) ejecutado por
los alumnos para el resto de la clase a modo de muestra “en vivo” ( eje de la producción).
El análisis de los resultados obtenidos, donde los mismos compañeros y el docente puedan opinar con igual
grado de participación en la evaluación del trabajo, servirá como devolución para reflexionar sobre el nivel
de concreción de la propuesta y la distancia entre lo imaginado y lo creado
Orientaciones para la Evaluación
La evaluación deberá propiciar la valoración y reflexión crítica de los distintos aspectos del saber musical,
tanto en los procesos de audición y producción como en la contextualización de los materiales y formas de
organización del lenguaje, donde, no solo se focalizará la atención en la obtención de resultados sino en
cada uno de los pasos que dieron lugar a una producción determinada.

Instrumentos De Evaluación
Para propuestas centradas en las ejecuciones: listas de actividades y escalas de calificación.
Para los procesos musicales involucrados y las formas de resolución de los alumnos: realización de gráficos,
guías de audición y grillas de ejecución.
Podrán ser completada tanto por el docente como por los alumnos, éstos resultan participes del proceso de
evaluación de sus propias producciones.

Potrebbero piacerti anche