FACULTA DE INGENERIA
ESCUELA DE INGENERIA CIVIL INTRODUCCION A LA
PROYECCION SOCIAL
MEMORIA TOPOGRAFICA
1. Introducción.
Método usado
La cuadricula
RADIACIÓN
Consiste en estacionar en un punto de coordenadas conocidas y medir
coordenadas polares (ángulo y distancia reducida) a los puntos cuya posición se
quiere determinar.
La observación de los ángulos horizontales puede ser orientada o sin orientar.
Una vez que las estaciones están fijas se utiliza el método de radiación para
establecer las posiciones de los diversos puntos representativos del terreno.
Este consiste en fijar la posición relativa de los diversos puntos con respecto a
la estación desde la cual se
3. Instrumentos y equipos
Brújala
La unidad eTrex 30 supone una mejora de uno de los dispositivos GPS
de mano más fiables y conocidos. Su ergonomía e interfaz de usuario
mejoradas, geocaching "sin papeles" y funciones de mapas ampliadas
hacen que la unidad eTrex sea más versátil y fácil de utilizar, a la vez que
mantiene su resistencia y durabilidad.
Características
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTA DE INGENERIA
ESCUELA DE INGENERIA CIVIL INTRODUCCION A LA
PROYECCION SOCIAL
Guincha
Es un término de origen quechua que significa tira o cinta de género,
plástico o cuero u otro material flexible.
Teodolito
Datos Generales
Especificaciones Técnicas
Características
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTA DE INGENERIA
ESCUELA DE INGENERIA CIVIL INTRODUCCION A LA
PROYECCION SOCIAL
Imagen directa.
Doble pantalla de lectura.
Iluminación de la pantalla.
Aumento del anteojo: 30x.
Diámetro del lente objetivo: 45 mm.
Distancia de enfoque mínima: 1.3 m.
Lectura máxima en la mira: 450 mt.
Lectura angular: 1".
Precisión DIN 18723: 2".
Plomada óptica con aumento: 4x.
Burbuja tubular de 30" / 2 mm.
Burbuja circular de 8´ / 2 mm.
Enfoque de la plomada a partir de: 0.5 mts.
Peso del instrumento con estuche: 6.8 kg.
preparado para trabajar como estacion total
trípode
es el soporte para diferentes instrumentos de medición como teodolitos,
estaciones totales, niveles o tránsitos. Cuenta con tres pies de madera o
metálicas que son extensibles y terminan en regatones de hierro con
estribos para pisar y clavar en el terreno. Deben ser estables y permitir
que el aparato quede a la altura de la vista del operador 1,40 m - 1,50 m.
Son útiles también para aproximar la nivelación del aparato.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTA DE INGENERIA
ESCUELA DE INGENERIA CIVIL INTRODUCCION A LA
PROYECCION SOCIAL
Estadía
es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir
desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira, también se
pueden medir distancias con métodos trigonométricos, o mediante un
telémetro estadimétrico integrado dentro de un nivel topográfico, un
teodolito, o bien un taquímetro
Hay diferentes modelos de mira:
4. Procedimiento
Siendo el día 12 de setiembre a las 4:30 procedimos hacer nuestro
levantamiento topográfico, fuimos 3 personas quienes realizaron el
trabajo, un topógrafo y los integrantes de este grupo quienes a la vez
hacíamos de ayudantes. Los pasos que realizamos fueron.
Observación visual del terreno.
ubicamos los vértices que delimitan nuestro terreno, estos se
marcaron con estacas.
Luego determinamos el punto donde vamos a estacionar el equipo
topográfico.
Procedimos a plantar el teodolito
Estacionamos el teodolito nivelamos, medimos las altura del
equipo
Después sacamos el rumbo y azimut poniendo 0000’ del limbo
horizontal
5. Tabla de datos
ANG.
ANG. VERTICAL HORIZONTAL DESCRICION
ALT. INST. PUNTO m H/S º ´ " º ` "
1.48 1 1.000 1.248 93 52 5 204 15 32 Fu_Te
2 1.000 1.231 93 55 59 210 26 38 Ez._Iglesia
3 1.000 1.220 94 2 29 222 51 8 P_Iglesia
4 1.000 1.218 94 12 53 234 32 29 P_Iglesia
5 1.000 1.221 94 16 41 242 13 47 P_Iglesia
6 1.000 1.230 94 14 42 249 30 19 P_Iglesia
7 1.000 1.245 94 2 42 256 8 48 P_Iglesia
8 1.000 1.251 93 46 48 262 17 13 P_Iglesia
9 1.000 1.270 93 31 45 267 39 50 P_Iglesia
10 1.000 1.310 93 2 21 276 30 17 Ez._Iglesia
11 1.000 1.330 93 3 55 279 25 36 Fuera_Terreno
12 1.000 1.293 92 51 40 258 52 6 Fuera_Terreno
13 1.000 1.270 92 33 55 293 11 0 Fuera_Terreno
14 1.000 1.252 92 11 39 302 6 26 Fuera_Terreno
15 1.000 1.240 91 46 0 312 12 11 Fuera_Terreno
16 1.000 1.234 90 58 38 323 5 16 Fuera_Terreno
17 1.000 1.240 90 41 15 328 27 11 Fuera_Terreno
18 1.000 1.200 90 31 21 330 36 35 Fuera_Terreno
19 1.000 1.155 90 22 24 334 37 54 Fuera_Terreno
20 1.000 1.114 90 33 27 340 29 46 Fuera_Terreno
21 1.000 1.078 90 5 38 354 14 18 Fuera_Terreno
22 1.000 1.052 89 56 58 27 38 3 Fuera_Terreno
23 1.000 1.055 89 59 34 79 2 34 Fuera_Terreno
24 1.000 1.100 90 45 36 108 29 56 Fuera_Terreno
25 1.000 1.120 91 0 38 115 14 17 Fuera_Terreno
26 1.000 1.110 91 30 13 124 36 29 Fuera_Terreno
27 1.000 1.109 92 56 10 147 54 1 Fuera_Terreno
28 1.000 1.124 93 39 58 167 53 5 Fuera_Terreno
29 1.000 1.159 93 56 53 182 56 52 Fuera_Terreno
30 1.000 1.186 93 54 27 194 34 43 Fuera_Terreno
31 1.000 1.220 93 54 16 199 38 24 Fuera_Terreno
32 1.000 1.195 94 8 26 205 46 3 Terreno
33 1.000 1.172 94 26 37 219 22 5 Terreno
34 1.000 1.173 94 37 4 235 26 56 Terreno
35 1.000 1.190 94 37 24 249 26 50 Terreno
36 1.000 1.202 94 14 42 261 1 51 Terreno
37 1.000 1.229 93 51 33 270 32 4 Terreno
38 1.000 1.260 93 19 40 277 56 30 Terreno
39 1.000 1.282 93 0 37 282 23 48 Perimetro_Terreno
40 1.000 1.260 92 48 52 289 31 26 Perimetro_Terreno
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTA DE INGENERIA
ESCUELA DE INGENERIA CIVIL INTRODUCCION A LA
PROYECCION SOCIAL
E= 760618.000
N= 9000870.000
H= 87 m.s.n.m.