Sei sulla pagina 1di 45

ARTICULACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN MEDIA Y LA EDUCACIÓN

SUPERIOR Y EL SENA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR

Bogotá Julio de 2009

1
CONTENIDO

I. EDUCACIÓN DE CALIDAD Y EDUCACIÓN POR CICLOS

II. POLÍTICA PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN MEDIA Y LA


EDUCACIÓN SUPERIOR, LA ARTICULACIÓN CON EL SENA Y LA
EDUCACIÓN MEDIA ESPECIALIZADA PARA EL DISTRITO CAPITAL

 Antecedentes de la articulación entre la educación media y la educación


superior y el SENA.

 El Problema del acceso a la educación superior.

 La nueva orientación.

 Puesta en marcha de la política educativa de articulación.

 Convenios entre la SED, las Instituciones de Educación Superior y el


SENA.
 Alianzas y relaciones
 Proyección estratégica de la política de articulación
 Los Ciclos propedéuticos
 Sostenibilidad institucional
 Soporte normativo

III. LAS ESTRATEGIAS SOBRE LA EDUCACIÓN MEDIA QUE LIDERA LA


SED

La articulación entre colegios, instituciones de educación superior y SENA.

 Sentido.
 Objetivos, acciones y metas
 Entidades constitutivas de la articulación.

IV. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA


ARTICULADA CON LA EDUCACIÓN SUPERIOR

V. LINEAMIENTOS OPERATIVOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA ARTICULADA


CON LA EDUCACIÓN SUPERIOR

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

2
LINEAMIENTOS PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN MEDIA Y
LA EDUCACIÓN SUPERIOR, LA ARTICULACIÓN CON EL SENA Y LA
EDUCACIÓN MEDIA ESPECIALIZADA PARA EL DISTRITO CAPITAL
(Documento interno de la SED. Versión julio de 2009) 1

I
EDUCACIÓN DE CALIDAD Y EDUCACIÓN POR CICLOS

La Secretaría de Educación de Bogotá (SED) ha establecido como prioridad el


tema de la calidad y de la pertinencia de la educación y para ello ha considerado
varias estrategias. Es el caso de la organización escolar por ciclos educativos y la
articulación de la educación media con la educación superior, la articulación con el
SENA y la Educación Media Especializada (EME). Estas estrategias se inician en
el quinto ciclo (grados 10° y 11°).

La organización por ciclos está definida como el conjunto de condiciones y


programas, de intensiones y estrategias, de recursos y de acciones pedagógicas y
administrativas, integradas y relacionadas entre sí. Se pretende en ellos 2 adelantar
el desarrollo de competencias y saberes en una unidad de tiempo mayor a un año.
En cada ciclo los estudiantes podrán promoverse con más flexibilidad hasta
alcanzar los objetivos programados para cada uno de ellos.

Se trata de promover de manera adecuada el desarrollo de la autonomía y de la


autoestima, y formar ciudadanos del mundo, a través del desarrollo de
capacidades y competencias que permitan a los estudiantes generar modos de
vida con asimilación de conocimientos para comprender los fenómenos y ofrecer
respuestas a problemas y necesidades que plantea la vida.

Los propósitos de la organización escolar por ciclos educativos son:

 Transformar las concepciones y las prácticas pedagógicas y administrativas


para elevar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
 Resolver los problemas propios de la desarticulación entre los diferentes
grados de preescolar, primaria, secundaria, media, educación superior, y
educación para el trabajo.
 Estructurar la organización educativa de acuerdo con la edad, las necesidades
formativas, los ritmos y los procesos de aprendizaje de los estudiantes y definir
los saberes y competencias que se deben desarrollar en cada ciclo.

1
La dirección de Educación Media y Superior contempla entre sus estrategias la educación media
especializada y los apoyos financieros. Dado el alcance del encuentro sólo se ofrece información sobre la
articulación con las Instituciones de Educación Superior y el SENA.
2
Los ciclos son: ciclo 1: preescolar, 1º y 2º; ciclo 2: 3º y 4º, ciclo 3: 5º, 6º y 7º, ciclo 4: 8º y 9º, ciclo 5: 10º y
11º.

3
 Lograr la permanencia de los niños y los jóvenes en el sistema educativo y
asegurar que concluyan su proceso formativo con una educación de alta
calidad.
 Disminuir el retiro, el abandono y la repitencia académica de los niños y los
jóvenes en primero, sexto y noveno grados.
 Desarrollar un sistema de evaluación integral, dialógico y formativo que
garantice la promoción de los estudiantes entre los diferentes grados del ciclo y
la promoción al finalizar cada uno de estos.

El quinto ciclo se desarrolla en los grados 10º y 11º. Este momento coincide con
cambios intelectuales y psicoafectivos en los estudiantes, en el se hace manifiesto
un mayor desarrollo de la capacidad reflexiva, el abandono (en muchos casos) de
los grupos de amigos, la perspectiva de la educación superior y el inicio de la vida
en el mundo de los adultos y del trabajo. Las condiciones de los estudiantes son
propicias para la profundización en áreas del conocimiento, para la comprensión
del carácter técnico y tecnológico de algunas asignaturas con proyección de
Educación Superior, para su aplicación, para generar hábitos y habilidades que
favorecen el pensamiento investigativo, para el desarrollo de proyectos de
investigación escolar, para la exploración de proyectos productivos conducentes a
la generación de ingresos, entre otros.

Algunas características académicas y pedagógicas de este ciclo son:

 Se concreta la elección que llevaron a cabo los estudiantes en el ciclo anterior.


Convoca el desarrollo de estrategias menos monológicas (uso instrumental y
restringido de los materiales y textos, dosificación de contenidos/informaciones
estandarizados por escalas mentales y edades, relación maestro-alumno
mediada por el conocimiento como dogma), hacia modelos más interactivos
como la pedagogía por proyectos, los centros de interés, la resolución de
problemas, tópicos generadores, entre otros, que permitan establecer desde el
ámbito escolar un diálogo con el acervo cultural local y universal.
 Trae consigo el reconocimiento de los diversos ámbitos comunicacionales en
los que se mueve actualmente la escuela: lo letrado, lo oral y lo audiovisual.
 Exige el trazado de una política de documentos que rompa con el texto escolar
único y que se abra a la construcción de criterios para seleccionar textos de
primera fuente.
 Obliga a la construcción de criterios evaluativos que permitan superar el sesgo
terminal de los periodos escolares y el carácter punitivo que la ha
caracterizado.
 Supone la formación permanente del maestro, con el acompañamiento a largo
plazo de grupos de investigación o de expertos (pares académicos), en la
perspectiva de fortalecer las transformaciones que vayan surgiendo en el
desarrollo del enfoque y en el trabajo pedagógico por ciclos.

4
II
POLÍTICA PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN MEDIA Y LA
EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA ARTICULACIÓN CON EL SENA PARA EL
DISTRITO CAPITAL

 Antecedentes de la articulación entre la educación media y la


educación superior y el SENA.

La propuesta que Bogotá hace, respecto a la educación media y su articulación


con la Educación Superior y el SENA, se fundamenta en considerar la educación
como un derecho y en la idea que el colegio constituye el centro de las
realizaciones de la política pública.

Desde el orden político Bogotá ha contado, desde la administración del alcalde


Luís Eduardo Garzón, con el interés para materializar el derecho a la educación,
mandato este que la SED, bajo la dirección del profesor Abel Rodríguez ha
asumido y ha consolidado. Desde esta perspectiva, la proyección de una
educación media articulada con la educación superior se formula en la actual
administración y se expone como política consignada en el Plan Sectorial de
Educación 2008-2012 Educación de calidad para una Bogotá positiva.

La articulación retoma antecedentes como el proceso vivido por el Centro de


Educación Media Diversificada de la Zona Sur Oriental de Bogotá (CEMDIZOB), y
la conversión, tras la ley 715 de 2001, del Centro Auxiliar de Servicios Docentes
(CASD), como Centro Educativo Distrital (CED) Aldemar Rojas Plazas. También
cuenta con estudios realizados por la Universidad Distrital que se constituyeron en
referentes para la formulación de política en este nivel de educación. Dentro de
estos antecedentes también se hallan múltiples experiencias que los colegios han
desarrollado con el SENA, en sus diversos programas.

En particular vale la pena resaltar cómo a partir del año 2003 se implementó el
programa de articulación del SENA con la Educación Media. Posteriormente se
profundizó en la relación entre el SENA y la SED mediante la firma del convenio
001 de 2005.

 El Problema del acceso a la educación superior 3

Algunos problemas que aborda la política de educación media y superior se


relacionan con el hecho de que un alto porcentaje de jóvenes de Bogotá no
estudian, no trabajan y sí carecen de oportunidades concretas para continuar

3
En relación con los elementos de diagnóstico de la educación media en Bogotá, ver los documentos:
“Situación de la educación media oficial en Bogotá. Características, Avances y Perspectivas” SED. 2008; Plan
Sectorial de Educación 2004-2008 “Bogotá una Gran Escuela”; Plan Sectorial de Educación de Bogotá, 2008-
2012 “Educación de calidad para una Bogotá Positiva”; Informe de Desarrollo Humano 2008 para Bogotá.
PNUD.

5
estudios de educación superior y/o para vincularse con el sector socio-productivo.
En forma particular, hay baja cobertura de la educación superior, especialmente la
pública; se mantienen altos costos en los programas, técnicos, técnico
profesionales, tecnológicos y universitarios, y se presenta falta de conexión entre
los programas que se ofrecen y el sector socio-productivo.

En conjunto, los niveles del sistema educativo colombiano requieren de una


proyección de coordinación que responda a la realidad social descrita
anteriormente, en la perspectiva de contribuir a la construcción de una sociedad
con desarrollo solidario y sostenible. Con la oferta de programas técnico
profesionales y tecnológicos, puestos en marcha desde la educación media, se
adelanta una alternativa experimental por siete (7) años 4 en nuestro sistema
educativo.

Así las cosas, la política de Educación Media con proyección a la Educación


Superior y al mundo del trabajo se configura como una alternativa concreta y
ofrece posibilidades precisas en las dimensiones académicas, administrativas,
financieras, logísticas y de infraestructura. Dicha política trae consigo la revisión y
ajustes del PEI del colegio, el fortalecimiento de los contenidos académicos, el
rediseño curricular, la organización por periodos académicos, la puesta en marcha
del sistema de créditos, una nueva orientación evaluativa, estrategias para la
profundización en áreas de conocimiento, la transformación de ambientes de
formación y la formación por competencias, entre otros.

El logro de las anteriores dimensiones deviene en la adecuación de las


orientaciones misionales de los colegios y su correspondiente consistencia con la
política enunciada. Complementariamente, exige la presencia de condiciones
educativas que tiendan a superar el escepticismo en las nuevas generaciones, a
mejorar las condiciones de infraestructura física, a asignar el presupuesto
requerido para la educación pública y a crear sistemas de apoyo para la demanda
de cupos en la educación superior.

 La nueva orientación.

La articulación entre la Educación Media y la Educación Superior, la articulación


con el SENA y la Educación Media Especializada se ven recogidas reflexivamente
en la agenda pública trazada por el actual gobierno capitalino. En ella se establece
la orientación para lograr profundas transformaciones como garantía para una
educación de calidad en programas técnico profesionales, tecnológicos y de
profundización.

Se trata de brindar a la educación media de objetivos pedagógicos y educativos


claros y pertinentes, teniendo en cuenta los requerimientos contemporáneos de
los jóvenes para definir su proyecto de vida.

4
El carácter experimental hace referencia a la posibilidad de determinar resoluciones y decretos en función de
la misma estrategia.

6
En las metas estipuladas en esta política se establece el apoyo a 30.000 jóvenes
de estratos 1, 2 y 3 para ingresar al sistema de educación superior en los niveles
técnico, técnico profesional y tecnológico 5, y su realización supone la articulación
de 60 colegios distritales con base en los criterios establecidos en la resolución
480 de 2008.

El proceso de implementación de la articulación, implica la transformación de los


colegios en sus ámbitos pedagógico, administrativo, físico y organizacional y debe
estar expresada en el PEI. Para realizar esta transformación, la SED desde sus
distintos niveles (central, local, institucional) cuenta con el acompañamiento de
algunas Instituciones de Educación Superior (IES) y del SENA.

En la dimensión académica, se considera que los bachilleres deben alcanzar el


grado de exigencia y calidad con el cual se puede garantizar continuidad en la
educación superior. En la dimensión institucional, se debe acortar la distancia que
se presenta entre los colegios y las Instituciones de educación superior. En su
interior, exige la revisión de los cuatro ciclos anteriores. En cuanto a la dimensión
estructural, la articulación está comprometida con la superación de las condiciones
materiales y los mecanismos de financiación de la educación.

Todos los elementos anteriores evidencian que se trata de un proceso complejo y


dinámico que supone acciones interactivas entre la docencia, la investigación, el
servicio social, el bienestar, la organización administrativa y la reglamentación.
Con estas interacciones se quiere superar la idea de que la articulación es
simplemente una variación en el plan de estudios o una acción aislada de cada
colegio.

 Puesta en marcha de la política educativa de articulación.

Para el despliegue de la política se tiene en cuenta:

 Convenios entre la SED, las Instituciones de Educación Superior y el


SENA.

La Secretaría de Educación de Bogotá suscribe convenios con las Instituciones de


Educación Superior y el SENA. Estos constituyen el instrumento para garantizar el
acompañamiento, la continuidad y la sostenibilidad de la articulación. Los
convenios son de carácter inter - administrativo cuando se firman con entidades
públicas y de asociación cuando se firman con personas jurídicas particulares.

Los convenios se convierten en la concreción de la voluntad para aunar esfuerzos


con el fin de consolidar el modelo de articulación de la SED en el Distrito Capital.
5
La articulación con programas profesionales podrá considerarse como otra fase del proyecto, de acuerdo
con las necesidades y las demandas de la comunidad, la disposición y oferta de las IES, la existencia de
recursos y presupuesto, y la evaluación que se haga de esta primera etapa. Subyace a la articulación, la idea
de enfrentar una renovación cultural en la cual se propicie la superación del malsano concepto de baja calidad
de la educación técnico profesional y tecnológica, y su consecuente imaginario social de concebirla como
formación de menor valor e importancia frente a la formación universitaria.

7
Sirven, además, para determinar las responsabilidades y las acciones de las
diferentes entidades constitutivas, de acuerdo con las etapas del proceso en los
colegios distritales asignados por la SED.

Por tratarse de convenios, las partes realizan aportes con los cuales se financia el
proyecto.

 Alianzas y relaciones

Alianzas con empresarios

Están orientadas a fortalecer la formación de los estudiantes y a contribuir en su


formación académica y laboral. Las alianzas se desarrollan con entidades,
empresas y organizaciones que posibilitan aprendizajes interactivos y vivenciales
a los jóvenes y docentes a partir de las experiencias que éstas ofrecen y guardan
correspondencia con las temáticas de formación. Se convierten en una
oportunidad para que los estudiantes se acerquen a procesos productivos,
administrativos, financieros, culturales, artísticos, entre otros, que manejan las
diferentes empresas.

Estas alianzas se desarrollan a nivel de ciudad y región, y adquieren concreción


en las acciones que cada colegio establece con el medio socio-productivo de su
entorno.

Relaciones con el entorno local.

La articulación brinda oportunidades para que, mediante el ofrecimiento de


programas técnicos, técnico profesionales y tecnológicos, los estudiantes se
conviertan en actores para la transformación de su comunidad en perspectiva de
ciudad.

Transformar las condiciones de vida en que vive una parte importante de la


población bogotana es un resultado que se espera obtener de la puesta en
marcha del programa de articulación.

En una perspectiva más amplia la articulación proyecta vincular los escenarios


escolares con la construcción de escenarios compartidos y concertados en
entornos más amplios como la Sabana, el departamento de Cundinamarca y los
departamentos cercanos de la región central del país.

Relaciones con el medio socio-productivo

Al reconocer que la educación media tiene directa relación con el tema de “Cultura
para el Trabajo”, la articulación invita a establecer relaciones entre las áreas
curriculares existentes y las diversas modalidades de formación para el trabajo. De
esta manera se contemplan novedosas formas para establecer relaciones entre el
trabajo y la educación superior, el análisis de la estructura ocupacional y la

8
jerarquía de distribución del estatus, poder e ingresos, los roles ocupacionales
dominantes y otros emergentes y alternativos, las jerarquías de estatus otorgadas
a profesiones, ocupaciones, carreras e instituciones de Educación Superior, las
nuevas ocupaciones, entre otras.

Corresponde a los colegios, a partir del conocimiento de su entorno, del medio


socio-productivo y de las dinámicas económicas de la ciudad, la región y el país,
brindar alternativas educativas viables con perspectiva de realización personal y
social de sus estudiantes.

Relaciones inter-institucionales

La articulación conlleva a la ampliación de las relaciones entre todos los colegios


articulados y entre estos y los demás del Distrito. Al hacerlo los estudiantes se
favorecen al poder cursar programas educativos en los colegios que hacen parte
del programa. Los estudiantes podrán hacer uso de instalaciones de diferentes
colegios articulados; los estudiantes ganan en movilidad y permanencia en la
educación media. Los egresados de colegios articulados podrán continuar sus
programas en educación superior en los colegios que se establecerán para tal fin
(IEMS).

De la misma manera, la articulación fomenta el diálogo académico entre IES,


SENA y colegios articulados, con lo cual el fortalecimiento académico y
pedagógico se convierte en el soporte de la calidad de los programas que se
implementan. Permite compartir experiencias entre pares académicos, de tal
manera que las orientaciones curriculares enriquecen tanto al colegio como a las
IES, como al SENA. Se crean así las bases para garantizar el acceso y la
permanencia de los estudiantes en la educación superior.

Finalmente, las relaciones inter – institucionales que se gestan desde la


articulación, contemplan la conexión entre los colegios, la sed y las diferentes
entidades de la administración pública distrital y nacional para aunar esfuerzos en
favor del mejoramiento de las localidades y la calidad vida de sus habitantes. De
esta manera se hace posible establecer vínculos de colaboración y apoyo mutuo
siempre en sintonía con la idea de consolidar la calidad de la educación del
Distrito Capital.

 Proyección estratégica de la política de articulación.

El horizonte de la política de educación media y superior está determinado por los


fines de la educación colombiana, las perspectivas sociales trazadas en los planes
de desarrollo de Bogotá, el plan de ordenamiento territorial, y los criterios para la
orientación estratégica de la SED. Ellos tienden a la materialización del derecho a
la educación de calidad para todos los habitantes de Bogotá. De esta forma, la
política de articulación se perfila desde el ámbito educativo, se consolida en ella y
no puede ser entendida exclusivamente como una respuesta a las demandas de
los mercados globales.

9
Esta política potencia la disminución de los factores que generan pobreza,
desigualdad, discriminación y segregación. Se trata de una política integral de
mejoramiento de la calidad educativa de los programas académicos ofrecidos y
por ofrecer. Es de su naturaleza concebir, desde la noción de hábitat, equilibrio,
equidad, inclusión social y compromiso de los sujetos sociales con prácticas de
desarrollo sostenible, soportados en la riqueza cultural, técnica, tecnológica e
institucional. De esta manera, se generan espacios donde los niños y los jóvenes
aprenden más y mejor.

 Los Ciclos propedéuticos.

Un ciclo propedéutico de formación académica se entiende como la estructura


educativa que permite titular en el nivel de estudios alcanzado y como la apertura
para continuar en un ciclo de educación posterior. El carácter de ciclo está dado
por el hecho de contener la posibilidad de ser un período de estudio terminal, pero
no cerrado. Se rompe la disyunción: o formación técnica o formación tecnológica o
formación profesional.

Los ciclos propedéuticos se orientan a la necesidad de ofrecer alternativas para


superar la falta de conexión entre programas técnicos, tecnológicos y
profesionales6. Se rompe con la idea de una educación terminal, que no reconoce
ni valida aprendizajes anteriores (por ejemplo: aprobado un nivel técnico no había
valoración para ingresar a un nivel tecnológico). Los ciclos propedéuticos ofrecen
otra manera de establecer los tiempos de duración de los estudios de manera
múltiple, en diferentes ritmos, a partir de los créditos académicos.

En el marco de la articulación, la reflexión sobre los ciclos propedéuticos conlleva


a producir cambios en los planes de estudio de los colegios, en consonancia con
la exigencia de los créditos académicos, la organización curricular por periodos
académicos de veinte semanas, el cambio en el número e intensidad horaria de
asignaturas, la ampliación de la jornada escolar de los estudiantes de la educación
media, entre otros aspectos7. Ahora bien, estos ajustes no eliminan ninguna de las
áreas obligatorias, dadas por la ley 115 de 1994; su reorientación favorecerá la
formación integral. La articulación se realiza con nuevas asignaturas, especificas
del programa técnico profesional o tecnológico adoptado, desarrolladas con la
nueva intensidad horaria.

 Sostenibilidad institucional.

6
Sobre este tema, ver el Acuerdo de Bolonia, firmado en 1999 por los ministros de educación de la Unión
Europea.
7
Con estudios semanales de 40 horas o más, es pertinente señalar que ya no se trata de la “contrajornada”,
sino de una jornada ampliada. Esta manera de referirlo insiste en la valoración de la integralidad del plan de
estudios. Con ello se evita considerar las nuevas asignaturas como “apéndice” del plan de estudios, así como
la voluntariedad de tomarlas o no. Ver experiencias de colegios donde el componente específico no se
desarrolla en la llamada “contrajornada”.

10
Conforme a la normatividad existente, la articulación liderada por la SED cuenta
con la debida asistencia técnica, financiera, académica y profesional. Al mismo
tiempo, es su propósito que el alcance trascienda la actual administración, que sea
una política de mejoramiento educacional, que garantice su permanencia y
sostenibilidad a través del tiempo, convirtiéndose en política de Estado y se cuente
con los recursos que permitan a largo plazo su ampliación a más colegios de la
ciudad y fuera de ella.

En este sentido, la comunidad educativa tiene conciencia que son todos los
actores, quienes al reconocer el sentido y valorar las ventajas de la articulación, se
apropiarán del mismo, dándole legitimidad y continuidad.

Además de los recursos aportados por el Plan de Desarrollo, el proyecto de


articulación cuenta con otros recursos provenientes de los sectores privado y
solidario. Igualmente, a través de los Fondos de Desarrollo Local, las alcaldías se
vinculan a la articulación, con lo cual se fortalecen sus comunidades.

 Soporte normativo.

 El programa de articulación tiene en su base un conjunto de leyes,


resoluciones y decretos que favorecen su orientación y sirven de base
para proceder en armonía con las disposiciones oficiales. Se relacionan
los que se consideran fundamentales:

Leyes:
Constitución Política de Colombia de 1991, Ley 30 de 1992, Ley 115 de 1994 (Ley
General de Educación), Ley 715 de 2001, Ley 749 de 2002, Ley 80 de1993 y Ley
1150 de 2007 (modificatoria de la ley 80 de 1993), Ley 1188 de 2008, Ley 1850 de
2002, Ley 397 de1997 (Ley de Juventud), Ley 489 de 1998, Ley 119 de 1994.
Decretos:
Decreto 1860 de agosto de 1994, Decreto 2566 del 2003, Decreto 2216 de 2003,
Decreto 482 de 2007, Decreto 3020 de 2002, Decreto 591 de 1991 (reglamentario
de la Ley 29 de 1990, Ciencia y Tecnología), Decreto 2170 de 2002, por el cual se
reglamenta la Ley 80 de 1993.

Resoluciones:

Resolución número 3462 del 30 diciembre 2003, Resolución de la Secretaría de


Educación de Bogotá Nº 480 de 2008.

Otros:
Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas de Bogotá, DC (2004–
2008): “Bogotá Sin Indiferencia. Un compromiso social contra la pobreza y la
exclusión”. Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas de Bogotá,

11
DC (2008–2012): “Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor”.Plan Sectorial de Educación
2004-2008: “Bogotá una gran escuela para que niños, niñas y jóvenes aprendan
más y mejor”. El Plan Sectorial de Educación de Bogotá, 2008-2012, Educación
de calidad para una Bogotá positiva. Convenios inter administrativos y de
asociación entre la Secretaría de Educación de Bogotá y el SENA, IES públicas y
privadas.

III
LAS ESTRATEGIAS SOBRE LA EDUCACIÓN MEDIA QUE LIDERA LA SED

La articulación entre colegios, instituciones de educación superior y SENA.

 Sentido. Se entiende la articulación como el conjunto de acciones y


mecanismos orientados al fortalecimiento del sistema educativo, en especial de la
educación media oficial y la educación superior, y con el medio socio-productivo,
con el fin que los estudiantes del ciclo 5° avancen hacia la formación profesional
en particular, técnico profesional y tecnológica.

El conjunto de acciones y mecanismos se inscribe en la valoración de los saberes


técnico profesional y tecnológico, y exige la creación de estrategias pedagógicas
con el fin de ofrecer elementos académicos que permitan superar el imaginario
colectivo, según el cual, estas modalidades son de menor nivel y estatus frente a
los saberes profesionales. Se trata, entonces, de una apuesta académica y social,
y subyace a la misma la idea que este tipo de saberes centra su atención en la
comprensión de problemas concretos y en la resolución de los mismos en
diferentes áreas de conocimiento. Desde la SED, se concibe que estos saberes
van orientados hacia la anticipación precisa sobre cuál procedimiento emplear, por
qué razón y en qué momento. De esta manera, la técnica y la tecnología no
corresponden al cumplimiento irreflexivo de tareas o al procedimiento mecánico
carente de estudio8.
La articulación cuenta con mecanismos financieros que hacen posible la
continuidad de estudios superiores de los estudiantes hasta su graduación.

8
En un clásico relato popular el escándalo por los altos costos de una tarea técnica se presentaba de la
siguiente manera:
Contratista: ¡Mi máquina no funciona! ¿Puede usted repararla?
Técnico: ¡Seguro que sí!
Contratista: ¿En cuánto tiempo?
Técnico: En el que demande la operación.
- Transcurrida una semana acude el contratante al técnico.
Contratante: ¿Por qué veo la máquina sin arreglo alguno?
Técnico: Es cierto! He adelantado la revisión y obtuve conclusiones.
- Sacando un destornillador de su mesa de trabajo, ajusta un tornillo y la máquina funciona sin problemas.
Contratista: ¡Una semana para ajustar un tornillo!... ¿Cuánto le adeudo?
Técnico: ¡Un millón Pesos!
Contratista: ¡Pero sólo ajustó un tornillo! Además el costo de éste es de 100 pesos.
Técnico: ¡De acuerdo con usted! Pero sólo yo sabía cuál era el tornillo a ajustar. ¡El precio es de un millón de
pesos!

12
En un ángulo complementario, la Dirección de Educación Media y Superior
desarrolla acciones orientadas a establecer alianzas estratégicas con el sector
empresarial que afianzan la formación de los jóvenes en los colegios distritales.

Para lograr la concreción de la articulación desde el ciclo 5° se reconoce la


necesidad de enfrentar tres componentes generales: institucional, académico y
administrativo. La transformación del colegio atañe a todas sus instancias y
estamentos. El componente académico supone el trabajo entre pares académicos
de la IES, del SENA y el colegio con fines de lograr una reorientación del currículo
en el cual se conjugan nuevas formas de concebir y poner en marcha los planes
de estudio, las estrategias pedagógicas, los criterios y formas de evaluación y la
organización por periodos y créditos académicos, entre otros. El componente
administrativo se dirige hacia la eficiencia y la efectividad por lo cual involucra
elementos de infraestructura, logística y recursos acordes con los programas
concretos a implementar en los colegios.

El modelo de articulación, entendido como totalidad, exige la presencia de cada


uno de esos componentes y la precisión de las relaciones entre sí. Se trata de un
programa estimado para siete años y será desarrollado con un grupo determinado
de colegios, de Instituciones de Educación Superior (IES) y el SENA, que
previamente reúnen los requisitos exigidos por la SED, y con las cuales se
suscriben los convenios respectivos.

De manera general, la SED, los colegios, las IES y el SENA están llamados a:

1. Garantizar, con el apoyo de las diferentes dependencias de la SED, la


adjudicación presupuestal para el nombramiento de los docentes con el perfil
requerido, la adecuación de espacios físicos y la dotación correspondiente a
los programas de formación que se desarrollan en los colegios.
2. Expresar el compromiso institucional del colegio para viabilizarlo desde sus
políticas establecidas en el PEI.
3. Adelantar el rediseño curricular de los programas que deviene del diálogo
entre pares académicos de la IES y del SENA asignada para ello y los
profesores del colegio.
4. Realizar, en el caso de las IES, de manera directa, la validación de los
contenidos curriculares y la homologación o reconocimiento académico de
los créditos académicos aprobados en el ciclo 5°.
5. Garantizar, en el caso del SENA, la continuidad en el proceso de formación
desde el nivel técnico hasta el nivel tecnológico.
6. Desplegar, de forma sistemática, procesos de enseñanza y de aprendizaje,
con bases conceptuales sólidas, adecuadas y suficientes.

7. Orientar la evaluación cuantitativa y cualitativa, enmarcada en la generación


de espacios y ambientes que faciliten a los estudiantes una educación
científica, ética, política, técnica y tecnológica de calidad.
8. Trabajar de tal manera que los derroteros y las acciones provengan del
acuerdo mutuo.

13
9. Fortalecer los criterios, las acciones y la proyección para hacer de la
articulación una política de Estado.

Para llevar a cabo la estrategia de articulación la SED han comprometido recursos


para el cumplimiento de cuatro grandes etapas: Caracterización, Diseño,
Implementación y Seguimiento y evaluación9.

 Caracterización. Comprende el conjunto de acciones desarrolladas por las


IES y el SENA tendientes a reconocer en las comunidades y en los colegios sus
expectativas, sus necesidades, y demás condiciones que facilitan la toma de
decisiones pertinentes sobre la implementación de la articulación. Esta actividad
permite diseñar una propuesta concreta de los programas técnicos, técnico
profesionales y tecnológicos a implementar. En el caso particular del SENA esta
actividad se ha desarrollado en la modalidad de integración.

 Diseño. Corresponde a la construcción colectiva, entre los profesores de los


colegios y los profesores de las IES y el SENA, del conjunto de aspectos
académicos, administrativos y logísticos requeridos para la implementación de los
programas técnicos, técnico profesionales y tecnológicos, entre los cuales se
enuncian: la transformación curricular, el diseño de ambientes de aprendizaje
(infraestructura, dotación), la definición de perfiles de docentes. Entre los
productos de esta etapa está la enunciación de los requerimientos en
correspondencia con los programas a desarrollar.

El diseño es consistente en tanto recoge los resultados de la caracterización y se


materializa en el conjunto de documentos legales, académicos y administrativos
tanto de los colegios como de las IES y el SENA. En ningún caso es conveniente
ofrecer el traslado mecánico de los contenidos de la educación superior a la
educación media.

 Implementación. Corresponde a la puesta en marcha de los programas de la


articulación en cada colegio. Esta fase implica que se haya cumplido la
adecuación de la infraestructura, la dotación de equipos e implementos, y el
nombramiento y cualificación de docentes según los parámetros y los
requerimientos de los programas a desarrollar.

 Seguimiento y evaluación. Comprende la detección oportuna de fallas,


oportunidades, cambios y nuevas realidades que implican la introducción de
variaciones de diverso orden en la implementación de la estrategia. Esta etapa se
desarrolla simultáneamente con las anteriores y convoca la participación de IES,
SENA, SED y colegios.

Objetivos, metas, acciones y tiempos

9
Una versión extensa de estas etapas se presentará en el Anexo correspondiente

14
El objetivo general de la articulación consiste en fortalecer académica,
administrativa y financieramente la Educación Media en 60 colegios distritales,
para que sus estudiantes, mediante la implementación de programas técnico
profesionales y tecnológicos, en convenio con IES y el SENA, culminen el ciclo
quinto e ingresen y terminen la Educación Superior.

De manera particular, se pretende fortalecer la autonomía de los estudiantes, así:

- Será el estudiante que termine el cuarto ciclo quien decida cuál programa
cursar de los ofrecidos por la IES o el SENA10.

- Será el estudiante quien asuma la responsabilidad de manejo del tiempo no


presencial en el marco de sistema de créditos académicos.

- Será el egresado de la educación media quien decida si continúa en la


educación superior en cualquiera de las IES que participan de la
articulación o en el SENA.

- Será el egresado quien decida combinar estudios superiores con el mundo


laboral.

Es importante subrayar que los estudiantes de los colegios articulados tendrán los
elementos de juicio necesarios para tomar decisiones responsables y con
conciencia, de las consecuencias que se derivan de la decisión tomada.

 Metas

a. Acceso de 30.000 estudiantes, de los estratos 1, 2 y 3 a la educación


superior en programas técnico profesionales y tecnológicos, con matricula
en instituciones de este nivel de formación y con el apoyo de la SED.
b. Desarrollo del modelo de articulación entre la educación media y la
educación superior, y entre la educación media y el SENA en 60 colegios
distritales.
c. Creación de 20 IEMS a partir de las cuales se establecen vínculos
académicos con colegios articulados y se permite la culminación de la
educación técnica o tecnológica a egresados del ciclo 5°.

 Acciones11:

a. Diseño, implementación, evaluación y mejoramiento permanente del


programa distrital de articulación.
10
En el evento que un estudiante no desee cursar los programas técnicos y tecnológicos que
ofrece el colegio en el cual se encuentra matriculado, la SED le ofrecerá otras alternativas en los
demás colegios articulados.
11
Las acciones que se enuncian van dirigidas al ciclo 5, pero no puede confundirse con la idea que estos
estudiantes forman parte de la matrícula de la Educación Superior.

15
b. Diseño, implementación, evaluación y mejoramiento permanente de la
estructura y de los procedimientos administrativos y financieros sostenibles
del programa distrital de articulación.
c. Evaluación de los estudiantes en el marco del decreto 1290. Diseño y
puesta en marcha de parámetros comunes de evaluación, repitencia y
promoción para todos los colegios articulados.
d. Rediseño del PEI y transformación del currículo de los colegios. Esta
actividad se adelanta con la orientación de la institución de educación
superior (IES) asignada por la SED o el SENA. Se trata de determinar, en
los derroteros institucionales el compromiso con la generación de
alternativas hacia la educación superior técnica, técnico profesional y
tecnológica.
e. Organización del plan de estudios. Esta actividad supone una disposición
del Núcleo Básico (áreas exigidas por la Ley 115 de 1994) y del Núcleo
Específico (asignaturas del programa técnico profesional o tecnológico) con
las respectivas relaciones entre sí.
f. Adecuación de la organización administrativa y de infraestructura. La
diligencia en este aspecto trae consigo la adecuación organizativa para la
orientación de los programas, el nombramiento de un coordinador de
articulación, el nombramiento de docentes con el perfil requerido, el
mejoramiento de la planta física y la respectiva dotación.
g. Realización de convenios con Instituciones de Educación Superior y el
SENA. Esta acción conlleva la determinación de costos, derechos y
responsabilidades de la SED, de la IES y el SENA, y define el marco de sus
acciones.
h. Modelos de orientación vocacional. Se trata de actividades, realizadas en el
transcurso de la vida escolar, que permiten a los estudiantes contar con
criterios o elementos de juicio para determinar la escogencia del programa
a seguir.
i. Articulación de la educación media con el trabajo. Centra su atención en la
realización de actividades relacionadas con el modo como se establecen
las diferentes conexiones entre la vida académica y la actividad laboral.

 Tiempos
Conforme al Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas de Bogotá,
DC (2008–2012) y el Plan Sectorial de Educación de Bogotá, 2008-2012, las
metas enunciadas se tienen previstas para el periodo 2008-2012. Su continuidad y
sostenibilidad, en tanto proyecto experimental, están previstas para 7 años.

Entidades constitutivas de la articulación.

 Colegios articulados (ver Anexo 1).

Son colegios que se rigen por los principios señalados anteriormente. Su


escogencia deriva del análisis que adelanta la SED entre los que participan en las

16
convocatorias públicas. Los colegios articulados son reconocidos mediante acto
administrativo (Resolución12) de la SED debidamente motivada y sus actividades
van encaminadas a la generación de ambientes permanentes para el trabajo entre
pares académicos.

Particularidades:

1. El parámetro de docentes es de 1,82 por grupo (ver resolución 480 de 2008).


2. El plan de estudios exige una ampliación de mínimo 10 horas académicas en
la jornada escolar.
3. El proceso de articulación trae consigo la revisión del currículo del colegio, en
particular esto significa revisar la orientación de todos los ciclos de formación.
4. La formación en el núcleo común y en el núcleo específico se adelanta por
parte de los profesores del colegio con apoyo, orientación y seguimiento de
los pares académicos de la IES y del SENA.
5. El plan de estudios se diseña por créditos académicos, para ello se
establecerá un Acuerdo distrital sobre el tema Corresponde a la SED, en
diálogo con los colegios y las IES que participan de la articulación,
materializar la organización de un sistema de créditos académicos. Para el
SENA, es la intensidad horaria de los programas de formación la que
determina la titulación. A partir de esta organización del plan de estudios se
establecen las orientaciones y estrategias pedagógicas para el trabajo no
presencial. La articulación trae consigo la reorientación en las asignaturas del
núcleo común para garantizar integralidad en el plan de estudios. Esto
significa que, según el programa a articular se pueden definir algunas
asignaturas del núcleo común para organizarlas y en consecuencia ser
homologables por las IES.
6. Los estudiantes cuentan con el reconocimiento oficial directo (sin estudio,
requisito o examen) por parte de la IES de los créditos académicos
aprobados en el ciclo quinto.
7. El conjunto de colegios articulados tiene una misma forma de concebir y
medir los procesos evaluativos (ver acápite Evaluación de estudiantes).
8. En los colegios se nombra un Coordinador de Educación Media Articulada,
quien debe ser Directivo Docente.
9. Los profesores que hacen parte de la Educación Media Articulada reciben
planes de cualificación y actualización docente por parte de las IES, el SENA
y la SED.
10. En los colegios se adelantan seguimiento y evaluación permanente a las
actividades de articulación, al acompañamiento de la IES y del SENA y, a la
asesoría de la SED.

 Institución de Educación Media y Superior (IEMS).

12
A la fecha la SED ha expedido las Resoluciones 480, 3749, 3750 de 2008 y 730de 2009.

17
Son colegios que posibilitan la continuación y culminación de estudios técnico
profesionales o tecnológicos a egresados de colegios articulados. Su escogencia
deriva del análisis que adelanta la SED y son reconocidos mediante acto
administrativo de la misma debidamente motivada.

Particularidades:

1. Los egresados del ciclo quinto estarán vinculados a la IES que ofrece el
programa o al SENA, pero las asignaturas serán cursadas en las instalaciones
de la Institución de Educación Media y Superior (IEMS).
2. Las asignaturas de la carrera o programa académico que se desarrollan en
estos colegios (IEMS) son ofrecidas por profesores de la IES o el SENA,
entidades con responsabilidad directa sobre el proceso académico.
3. En las IEMS el valor de la matrícula de la educación superior es inferior al
establecido en las sedes de las IES.
4. Los estudiantes contarán con financiación para culminar sus estudios tales
como: subsidios y créditos, entre otros.
5. Se facilita la movilidad estudiantil entre las IEMS en virtud de la diversidad de
programas que recoge la pluralidad de intereses académicos de los
estudiantes.
6. Las IEMS contarán con la infraestructura y dotación adecuada para adelantar
los estudios superiores hasta su culminación.

 Instituciones de Educación Superior (IES).

Es la denominación que la Ley 30 de 1992 ha dado a la entidad educativa que


brinda programas de Educación Superior. Según esta Ley, son: a) Instituciones
Técnicas Profesionales, b) Instituciones Universitarias c) Escuelas Tecnológicas, y
d) Universidades.

Las IES, con las cuales se realiza la articulación, cuentan con programas
aprobados, con la respectiva resolución de los registros calificados de los
programas ofrecidos. Ellas son seleccionadas previa convocatoria abierta. Estas
IES cumplen con las condiciones exigidas por la SED para la implementación de la
articulación.

Al considerar que se establece un convenio, tanto la SED como las IES asumen
que les competen y aportan recursos que soportan la articulación.

Particularidades:

a. Asesoran al colegio en la reorientación del PEI para incluir las políticas y


estrategias que contemplan la articulación. Sus acciones se adelantan en
concordancia con las cuatro etapas del proceso.

18
b. Definen, en dialogo con el colegio, los aspectos académicos relativos a la
organización de los planes de estudio y a la organización académica en el
esquema de créditos académicos.
c. Orientan a los colegios para la organización académica en periodos de 20
semanas.
d. Garantizan oficialmente la homologación y el reconocimiento directo de los
créditos académicos aprobados por los estudiantes 13.
e. Adelantan el seguimiento al desarrollo curricular de los programas que se
implementan en el ciclo quinto.
f. Adelantan los planes de actualización y de investigación con los docentes.
g. Fortalecen lazos académicos entre sí, de tal manera que un estudiante que
quiera continuar los estudios técnico profesionales y tecnológicos pueda
ingresar a cualquiera de las IES que participan de la articulación. En todo
caso, cualquier IES reconocerá y homologará los créditos aprobados por
los estudiantes.

 SENA

De acuerdo con la ley 119 de 1994, por la cual se reestructura el Servicio Nacional
de Aprendizaje, SENA, a esta entidad le corresponde el desarrollo social y técnico
de los trabajadores colombianos. Ofrece y ejecuta la formación profesional, para la
incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas.

Dentro de sus funciones se encuentran:

 Adelantar programas de formación tecnológica y técnica profesional, en los


términos previstos en las disposiciones legales respectivas.

 Diseñar, promover y ejecutar programas de formación profesional integral


para sectores desprotegidos de la población.

 Expedir títulos y certificados de los programas y cursos que imparta o


valide, dentro de los campos propios de la formación profesional integral, en
los niveles que las disposiciones legales le autoricen.

En relación con los colegios el SENA desarrolla tres modalidades: Empezando a


integrarnos, A integrarnos con toda y SENA en el colegio. Las dos primeras
corresponden a la modalidad de integración, y la tercera a articulación.

Particularidades:

13
Con base en el artículo 6° de la Resolución 480 de 2008, la SED está facultada para establecer criterios de
homologación con las Instituciones de Educación Superior, con las cuales se suscribe convenio, en el marco
del programa experimental de articulación.

19
a. Asesoran al colegio en la reorientación del PEI para incluir las políticas y
estrategias que contemplan la articulación. Sus acciones se adelantan en
concordancia con las cuatro etapas del proceso.
b. Definen, en dialogo con el colegio, los aspectos académicos relativos a la
organización de los planes de estudio y a la organización académica en el
esquema de créditos académicos.
c. Orientan a los colegios para la organización académica en periodos de 20
semanas.
d. Adelantan el seguimiento al desarrollo curricular de los programas que se
implementan en el ciclo quinto.
e. Adelantan los planes de actualización y de investigación con los docentes.
f. Garantiza oficialmente el reconocimiento directo de los estudios técnicos
para su continuación en el programa tecnológico.
g. Se desarrollan las competencias comunes, laborales iniciales y laborales
específicas con docentes técnicos del SENA.
h. Se desarrolla en colegios que cuentan con antecedentes en la formación
para el trabajo y que previamente han estado en la modalidad de
Integración (grados 9 a 11), en la cual obtienen el título de técnico.
i. La certificación de los programas articulados con el SENA corresponde a
formación titulada, en el nivel de tecnólogos.
j. En el marco de la política distrital de articulación de la educación media con
el SENA se propende logar el reconocimiento de la formación técnica en el
camino hacia la consecución del título de tecnólogo.
k. Los planes de estudio se diseñan e implementan con base en las
competencias y sus asignaturas no se configuran mediante créditos
académicos.

IV
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA ARTICULADA
CON LA EDUCACIÓN SUPERIOR

El término lineamiento proviene de la palabra línea, la cual significa “marca o señal


delgada y continua, raya, trazo”. El término estrategia (Stratégia) está relacionado
con “plan de acción”. Constituyen los lineamientos estratégicos aquellas reglas
generales de organización y acción para lograr una práctica institucional, con el fin
de alcanzar los objetivos previstos.

Para el caso de la articulación, un lineamiento estratégico es una característica


que define el plan de acción para lograr los objetivos planteados en el mismo y
que fueron presentados en páginas anteriores. Este plan estratégico va dirigido a
las diferentes instancias que hacen parte de la articulación: IES, SENA, colegios,
SED, CADEL, etc.

Los lineamientos estratégicos centran su atención en dos aspectos: la


transformación institucional y administrativa, y la transformación académica.

Transformaciones institucionales. Son estrategias generales:

20
a) La presentación de los actores centrales de la articulación con clara
determinación del rol que juega el gobierno escolar.

b) El nombramiento de un Coordinador de la Educación Media Articulada


cuyas funciones se anexan a este documento.

c) La organización institucional conlleva la generación de una cultura


académica por periodos académicos de 20 semanas.

d) El diseño y la implementación de los programas se hace de acuerdo con los


elementos detectados en la etapa de caracterización. Uno y otra guardan
coherencia con las políticas del Distrito, la política educativa distrital, los
planes de desarrollo derivados de la misma, los principios enunciados en
este documento y los parámetros concretos determinados por la SED.

e) Los colegios, el SENA y las IES incorporan en sus documentos oficiales los
derroteros y pautas para el compromiso con la articulación.

f) En el PEI de los colegios quedan claramente consignados: los cambios


normativos, los criterios pedagógicos, la definición de procesos para el
ingreso de los estudiantes al 5° ciclo, la reorganización administrativa y
académica para periodos de 20 semanas, el ofrecimiento de mecanismos e
instancias de coordinación de la educación media articulada, la enunciación
de políticas, recursos y posibilidades de investigación, la pautas para la
vinculación al sector productivo, las políticas de bienestar institucional, la
política para la formación y la actualización docente.

g) La puesta en marcha de programas de extensión y bienestar se conciben


como aspectos que contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes.
Las IES y el SENA establecen criterios para hacer partícipes a los
estudiantes de los colegios articulados y de las IEMS de sus propias
actividades.

h) Las IES y el SENA establecen escenarios de diálogo con los profesores y


directivos del colegio (trabajo entre pares) para elevar la calidad de la
enseñanza y el aprendizaje.

i) Los colegios, las IES y el SENA, cuentan con la asesoría permanente de la


SED en las cuatro etapas: caracterización, diseño curricular,
implementación y seguimiento.

j) Los colegios cuentan con el apoyo de la SED en referencia a la solicitud de


los requerimientos que demandan los programas de articulación (soportes
normativos, docentes, directivos docentes, infraestructura y equipamiento).

21
k) En los colegios, en las IES y el SENA se adelanta la construcción de
soportes documentales sobre las etapas enunciadas anteriormente. De
ellos tiene soporte y evidencias el colegio, las IES, el SENA y la SED.

l) En los colegios, las IES y el SENA se garantiza la información actualizada


sobre las exigencias de la articulación y atender los requerimientos de los
procesos de evaluación y autoevaluación.

m) Todas las instituciones que participan en la articulación certifican los


estudios adelantados por los estudiantes.

n) Las IES y el SENA favorecerán la movilidad y el ingreso de los egresados


de cualquier colegio articulado en programas afines. En el caso de
programas diferentes, las IES y el SENA adelantarán el estudio
correspondiente de las asignaturas aprobadas para posibilitar la continuidad
de los estudios superiores.

o) Los resultados del trabajo adelantado en el proceso de articulación son


presentados a la comunidad educativa de forma clara, amplia y oportuna
con la intención de socializar y, sobre todo, lograr el compromiso de los
miembros de la comunidad educativa.

Transformaciones académicas.

a) El rediseño y la implementación del currículo centran su atención en


los principios de autonomía, pertinencia y flexibilidad. Es derrotero central
concebir que el estudiante es el protagonista de su formación.

b) La organización de los planes de estudio favorece la formación


integral. Para su formulación y puesta en marcha los colegios articulados
cuentan con el apoyo de la IES, el SENA y de la SED. Esa organización se
lleva a cabo en los marcos legales establecidos.

c) Los planes de estudio del ciclo quinto puestos en marcha en los


colegios guardan coherencia con los ofrecidos en las IES y el SENA.

d) Los ajustes académicos tienen en cuenta la organización por áreas


del conocimiento en las cuales se presentan las asignaturas.

e) La organización académica de la jornada escolar en 40 horas


contempla las asignaturas como un todo, de tal manera que no puede
entenderse que las asignaturas técnicas y tecnológicas son un apéndice de
la formación exigida para el ciclo 5°.

f) El proyecto de articulación no significa en ningún momento


desconocer la autonomía establecida por la ley para las IES y el SENA.

22
g) Cada asignatura tiene su respectivo soporte y programación.

h) El sistema de evaluación y de promoción es pertinente, eficaz,


apropiado y favorece la consecución permanente de la calidad académica.

i) La presentación de propuestas de investigación formativa o de


investigación aplicada son de interés común para las IES, el SENA y los
colegios. En el colegio se establecen proyectos concretos con orientación
de las IES, el SENA y el apoyo de la SED.

j) Las IES y el SENA adelantan actualización docente en favor de la


orientación técnica y tecnológica que requieren los programas en los
colegios.

k) La articulación conlleva el trabajo de guiar a los estudiantes, a partir


del grado 8°, hacia la construcción de criterios para escoger el programa
técnico profesional o tecnológico que cursará.

l) Los resultados del trabajo adelantado son presentados a la


comunidad educativa de forma clara, amplia y oportuna con la intención de
socializar y, sobre todo, lograr el compromiso de los miembros de la
comunidad educativa.

m) La evaluación de los estudiantes14:

Históricamente los procesos de evaluación han estado enmarcados en la


verificación de los aprendizajes de los estudiantes sin otra intención mayor. Es por
ello que en la cultura escolar sea normal que los estudiantes se preparen para
presentar un examen o una exposición, pero difícilmente piensan en estudiar para
aprender. De la misma manera, el docente, preocupado por los resultados, evalúa
para obtener una evidencia empírica del aprendizaje; el docente relega la
consideración de los factores que afectan el proceso de enseñanza y de
aprendizaje. La forma de concebir la evaluación no permite hacer concientes las
deficiencias y no establece pautas para su superación. Generalmente, deja de
lado la idea de que la evaluación antes que punitiva puede ser potenciadora.

La complejidad de este tema exige, en el marco de la articulación, la necesidad de


adelantar un amplio proceso evaluativo que facilite el logro de los propósitos
formativos, para lo cual se promoverá una evaluación integral para la calidad de la
educación.

Ahora bien, más allá de un asunto formal se requiere de la implementación de los


mecanismos que conecten orgánicamente la libertad de cátedra y la evaluación
14
La Dirección de Evaluación de la Educación de la SED presentará algunos elementos precisos sobre la
forma como se llevará a cabo la evaluación en el marco de la articulación. En este documentos se ofrecen
algunos elementos de reflexión que han surgido en la Dirección de Educación Media y Superior.

23
humanista, integral y dialógica que supere la tradicional forma de evaluación.
Ahora bien, en el marco de la perspectiva del pensamiento moderno, la evaluación
está sujeta a medición, con lo cual se hace posible sopesar el alcance y el dominio
de determinados saberes. Por esa razón, se establece que los procesos
evaluativos expresan cuantitativamente las cualidades de los avances en los
logros académicos del estudiantado. De esta forma, evaluar es establecer la
comparación entre los objetivos planteados para los saberes y el nivel alcanzado
por el estudiantado en referencia al dominio de las disciplinas, los oficios y las
ciencias abordadas en los colegios.

Adelantar una evaluación numérica no es óbice para que la evaluación se


entienda como estrategia continua, integral, sistemática, flexible, participativa,
formativa, e interpretativa, y por lo cual contiene elementos cualitativos.

n) Acuerdo distrital entre SED-IES-SENA sobre la evaluación:

En la estrategia de articulación, la evaluación académica de los estudiantes


supera las dificultades del Decreto 230 de 2002 del MEN e incorpora los
elementos del Decreto 1290 de 2009 del mismo Ministerio, haciéndolo compatible
con el modelo de evaluación y calificación cuantitativa, y con los juicios que
expresan la competencia o no competencia en razón al dominio efectivo de los
saberes.

Especial énfasis se realiza respecto a la definición del sistema


institucional de evaluación de los estudiantes (artículo 4 del decreto
1290 de 2009), el cual debe incorporar al PEI los siguientes elementos:

1. Los criterios de evaluación y promoción.


2. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia
con la escala nacional.
3. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los
estudiantes.
4. Las acciones de mejoramiento de los desempeños de los
estudiantes durante el periodo escolar.
5. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes.
6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones
pedagógicas pendientes de los estudiantes.
7. Las acciones para garantizar que los directivos docentes y los
docentes del establecimiento educativo cumplan con los procesos
evaluativos estipulados en el sistema institucional de evaluación.
8. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.
9. La estructura de los informes de los estudiantes para que sean
claros, comprensibles y den información global del avance en la
formación.

24
10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y
resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes
sobre la evaluación y la promoción.
11. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa
en la construcción del sistema institucional de evaluación de los
estudiantes.

El trabajo entre IES, SENA, SED y colegios debe conllevar a definir


colectivamente la escala de valoración institucional conjunta de los
colegios articulados compatible con la “Escala de valoración nacional”
de modo que se facilite la movilidad de los estudiantes entre
establecimientos educativos. La escala de valoración nacional (según el
artículo 5° del decreto 1290 de 2009) es la siguiente: Desempeño
Superior, Desempeño Alto, Desempeño Básico, Desempeño Bajo. Para
estos efectos, el Artículo 5º de la Resolución 480 del 2008 faculta a la
Subsecretaría de Calidad y Pertinencia para diseñar el sistema de
evaluación y promoción, acorde con el desarrollo de los programas de
articulación.

Con estos elementos de juicio, la evaluación se realizará en cada periodo


académico en relación con las competencias previstas y con los resultados
obtenidos y estará distribuida en tiempos concertados. Las comunidades
académicas organizarán las evaluaciones parciales y finales, conforme a procesos
de aprendizaje en relación con las actividades académicas implementadas.

Los procedimientos, instancias y mecanismos rectores del proceso de evaluación,


promoción, nivelación, repitencia, etcétera estarán debidamente explicitados en el
Manual de Convivencia según la normatividad vigente.

Los componentes del acuerdo distrital sobre evaluación, a ser considerados por el
Comité Técnico son:

 El diseño, definición, socialización, divulgación e implementación de


evaluaciones tipo universitario, banco de preguntas, parciales virtuales,
evaluaciones estandarizadas y de aplicación masiva tipo Exámenes de
Estado (grado 11 y ECAES), etc.
 El diseño de plataformas virtuales de evaluación de saberes y
conocimientos
 El establecimiento de criterios y metas que propendan por el mejoramiento
de la calidad educativa
 La realización del seguimiento a los procesos de evaluación de estudiantes
 El análisis de los resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas
nacionales e internacionales, así como los de otras entidades territoriales
certificadas para la formulación de planes de mejoramiento

25
En conclusión, los elementos de la transformación institucional y de la
transformación académica están debidamente autorizados por el Consejo
Académico y Directivo de cada colegio. De las respectivas autorizaciones se tiene
soporte físico, digital y/o magnético en los colegios y se tiene copia en la IES, el
SENA la SED y el CADEL.

V
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA ARTICULADA CON
LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Definición.

Los lineamientos operativos son mecanismos concretos que aseguran la


aplicación eficiente y oportuna de acciones para la consecución de los objetivos.
Su concreción debe guardar coherencia con los lineamientos estratégicos.

Estos lineamientos están expuestos en ámbitos de responsabilidad y se concretan


por medio de la inversión de los recursos previstos, conforme a las necesidades
de cada colegio y su comunidad.

Cambios normativos.

En los colegios:

Desde el punto de vista normativo las diversas instancias del Gobierno Escolar y
las organizaciones de la comunidad educativa, ofrecen aportes para realizar los
cambios en el PEI que se concretan en:

a. La precisión en los alcances de la participación de la SED, las IES y el


SENA en el Consejo Académico y Directivo.
b. Los ajustes a los reglamentos internos de funcionamiento de los diversos
consejos en coherencia con los objetivos de la articulación.
c. La inclusión en el Reglamento o Manual de Convivencia de los parámetros
para cursar las asignaturas y del correspondiente modo de calcular los
promedios.
d. La reglamentación o elaboración de manuales acerca del uso de los
laboratorios y demás espacios académicos y de extensión, así como para la
realización de actividades en espacios diferentes a los colegios.
e. La creación de mecanismos de coordinación permanente entre los equipos
de trabajo (colegios, IES, SENA y SED) que se constituyan durante el
proceso de articulación.
f. La existencia de estrategias para el intercambio con otros colegios e
instituciones de educación media articulada.
g. La definición por parte de las IEMS de los parámetros de acción académica
y organizacional para los estudiantes que provendrán de otros colegios
articulados.

26
h. La presentación clara, amplia y oportuna de los parámetros de evaluación y
la promoción de los estudiantes (Decreto 1290).
i. La organización de la matrícula, del registro de asignaturas y de los
reportes de evaluación en los grados 10 y 11.
j. La presentación del programa de cada asignatura contiene, por lo menos,
los siguientes elementos: nombre de la asignatura, intensidad horaria
semanal, número de créditos – si los hay -, actividad académica,
contenidos, bibliografía, criterios de evaluación y estrategias de evaluación,
en concordancia con lo ofrecido en las IES y el SENA.

En las IES y el SENA:

a. La incorporación del compromiso con la política de articulación de la SED


en documentos de política institucional.
b. La definición de los procesos y los procedimientos necesarios para el
reconocimiento y la homologación de los estudios adelantados por los
estudiantes de grados 10º y 11º en colegios articulados
c. La precisión del alcance de la participación de los estudiantes en
actividades de bienestar ofrecidas por la IES y el SENA.
d. La asesoría a los colegios para la definición de los parámetros de acción
académica y organizacional.
e. La presentación ante la comunidad educativa de los resultados del trabajo
adelantado en forma clara, amplia y oportuna.

Cambios materiales y recursos de información

El proceso de transformación institucional de los colegios es explícito en


inversiones, metas e indicadores con relación a los siguientes temas:

a. La descripción y la solicitud de los requerimientos para la adecuación y


dotación pertinente de la planta física (aulas, aulas especializadas, talleres,
laboratorios, bibliotecas) y los medios educativos de los colegios, según las
modalidades adoptadas.
b. El acceso a la “Biblored” y otras bibliotecas y el uso intensivo de la Red de
Participación Educativa de Bogotá (REDP).

Cambios académicos

En relación con el currículo:

a. La definición y puesta en marcha de métodos de enseñanza y las


estrategias pedagógicas acordes con las exigencias de la articulación.
b. La reorganización de la enseñanza por ciclos.
c. Las estrategias de orientación vocacional hacia la educación superior desde
el ciclo cuarto.
d. La organización de los contenidos y las actividades en períodos
académicos de 20 semanas.

27
e. Las estrategias de divulgación de los programas articulados ofrecidos por
las IES y el SENA.
f. La organización, la descripción y la socialización del plan de estudios en 40
horas semanales, por lo menos, organizado con un núcleo común y un
núcleo específico.
g. La descripción y la socialización, al inicio de cada período académico, de
los contenidos de las asignaturas, y los criterios y procesos de la
evaluación.
h. La organización de actividades a desarrollar por parte de los estudiantes en
el tiempo no presencial de acuerdo con las diferentes actividades
académicas.
i. Los mecanismos para el fortalecimiento de los procesos de lectura,
escucha y escritura como fundamentos del saber técnico y tecnológico.
j. Los mecanismos para la profundización en el aprendizaje de las ciencias
como fundamento del saber técnico y tecnológico.
k. Los mecanismos para la profundización en formación ambiental en
conexión con los programas que se ofrecen.
l. La organización de contenidos y proyectos de investigación escolar según
contextos y particularidades de cada institución.
m. La definición de los sistemas de evaluación y de los reportes de
calificaciones en coherencia con los parámetros de la SED.
n. El seguimiento al desempeño académico de los estudiantes.
o. Los estudios de seguimiento a los estudiantes que han terminado el
bachillerato y continúan en la educación superior.
p. Los estudios de deserción escolar y las propuestas para disminuirla.
q. El diseño y puesto en marcha de las prácticas empresariales y demás
actividades que se desarrollen fuera del colegio.
r. La definición y seguimiento del servicio social estudiantil obligatorio.

En relación con los docentes y los directivos docentes:

a. La programación, la realización y la participación en eventos


de desarrollo profesional y cultural.
b. El apoyo a las publicaciones.
c. La participación en programas de formación docente en
diferentes niveles cofinanciados por la SED (diplomados, PFPD, estudios
de posgrado u otros).
d. La cualificación mediante el trabajo entre pares académicos.
e. La socialización de resultados y experiencias de las prácticas
de aprendizaje.
f. La organización de las actividades investigativas.

En relación con la investigación:

Corresponde a los colegios, a las IES y el SENA gestar, apoyar y patrocinar


propuestas de formación para la investigación. La definición de las temáticas a
investigar guardan correspondencia con las necesidades y expectativas del

28
programa de articulación. Su financiación contará con el apoyo de la SED y el
Instituto Distrital para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico
(IDEP), conforme a los procesos y convocatorias de estas entidades. De manera
complementaria, tanto los temas de investigación como la financiación de la
misma pueden provenir del sector socio productivo.

En relación con el seguimiento y evaluación de la estrategia de la articulación:

Le corresponde a las entidades vinculadas a la articulación, realizar seguimiento


respecto a:

a. Las características y tendencias de los estudiantes de la educación media


articulada, y la educación media y superior.
b. La identidad de la educación media.
c. Los factores de deserción y repitencia en la educación media y educación
media y superior.
d. El impacto de la estrategia de la articulación en las localidades y al Distrito
en general.

En relación con la evaluación de estudiantes 15.

La evaluación del aprendizaje es el proceso formativo, permanente, planificado,


integral y dialógico mediante el cual el establecimiento educativo valora el
desempeño del estudiante, a través de estrategias flexibles, para desarrollar
conocimientos, competencias, habilidades, valores y actitudes durante su
formación escolar.

En orden a la conexión con la formación por proyectos, por resolución de


problemas, por resolución de casos la capacidad para el trabajo conjunto, la
disposición para defender argumentativamente posiciones propias y la capacidad
para aceptar los límites de una propuesta son elementos a tener en cuenta.

De manera concreta estos son algunos de los propósitos de la evaluación:

1. Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos


de aprendizaje.
2. Suministrar información para valorar los avances en el desarrollo de las
competencias.
3. Proporcionar información para consolidar o reorientar las prácticas
pedagógicas del establecimiento educativo.
4. Diseñar e implementar estrategias e innovaciones pedagógicas para apoyar a
los estudiantes con desempeños destacados y a los que tengan dificultades en
sus estudios
15
Como se enunció anteriormente otros elementos operativos de la evaluación se integrarán al documento
definitivo con base en las elaboraciones que se adelanten con la Dirección de Evaluación de la Educación de
la SED.

29
5. Constituirse en fuente de información para ajustar los procesos
correspondientes al desarrollo integral del estudiante y del Proyecto Educativo
Institucional
6. Actualizar el plan de estudios y el currículo

La Escala de Evaluaciones del sistema distrital de evaluación del modelo de


articulación se establece de acuerdo con la normatividad existente, y en algún
caso transitoria, retomando los parámetros del Decreto 230 del 2002, del decreto
1290 de 2009, y la escala numérica de las Universidades. Una vez entre en rigor
el decreto 1290 de 2009 en los colegios oficiales de Bogotá, los colegios
articulados adoptarán la escala numérica de la educación superior. Esta escala es
la siguiente:

Rango Escala de valoración


Juicio
numérico nacional
valorativo
Ítems empleado en (decreto 1290 de 2009)
(Decreto 230
la educación
de 2002)
superior
1 Deficiente De 0.0 a 1.9
Desempeño Bajo
2 Insuficiente De 2.0 a 2,9
3 Aceptable De 3.0 a 3.9 Desempeño Básico
4 Sobresaliente De 4.0 a 4.5 Desempeño Alto
5 Excelente De 4.6 a 5.0 Desempeño Superior

Las instituciones educativas organizarán las formas específicas de tres cortes o


reportes de notas o evaluaciones (boletines o formas y sistema). Cada corte es
resultado de varias evaluaciones parciales. Se generan tres informes semestrales
correspondientes a los tres cortes. Estos son:

Primer Corte semana 7 30%


Segundo Corte semana 13 30%
Tercer Corte semana 18 40%

Las semanas 19 y 20 servirán para procesos de nivelación y cierre de periodo


académico.

Estas formas y sistemas de notas o evaluaciones de área o asignaturas de


acuerdo con las decisiones concertadas de las instituciones educativas contarán
como mínimo el nombre, la unidad académica (área o asignatura), la intensidad
horaria por semestre, los créditos (si los tiene) y el juicio valorativo (mientras este
vigente el decreto 230 de 2002) y/o la escala de 0.0 a 5.0.

30
La entrega de informes y los conocimientos de los mismos a los padres depende
del Proyecto Educativo Institucional de cada colegio. Los informes deben llevar los
criterios de desempeño y las recomendaciones generales.

Las características generales del proceso de evaluación son las siguientes:

a. Para la aprobación de una materia, la nota mínima será de 3.0


(Aceptable).
b. Asistir a clase como mínimo el 80%; el 20% de inasistencia debe ser
justificada por el estudiante.
c. En caso de tener una nota entre 2.5 y 2.9 (Insuficiente) tendrá derecho a
habilitar.
d. Para los estudiantes con discapacidad las evaluaciones en cada uno de
los cortes debe ser aplicada teniendo en cuenta sus características. De
esta manera se debe evitar “pruebas o modelos” que conlleven
discriminación u otra práctica no incluyente.
e. En las áreas teórico-prácticas no hay habilitaciones. Se debe repetir en el
semestre siguiente.
f. Toda asignatura perdida debe ser cursada en el siguiente semestre.
g. El informe de notas se entregará a los Padres de Familia una vez termine
cada un de los cortes.
h. Con el 20% de ausencia no justificada se pierde la materia.
i. Para obtener el título de bachiller el estudiante debe haber aprobado
todas las asignaturas del Plan de estudios del Colegio.
j. El estudiante tiene derecho a que su evaluación sea revisada en segunda
instancia, en caso de alguna inconsistencia.
k. Si un examen se anula por fraude, la nota de dicho examen, es cero (0.0)
y se seguirá el proceso contemplado en el Manual de Convivencia.

En relación con la promoción, pérdida de asignaturas y repitencia.

La promoción es el acto por medio del cual un estudiante pasa de un grado a otro.
La promoción se hará en el momento en que el estudiante apruebe los créditos
programados en el plan de estudios para cada grado. Si una asignatura cursada
en grado 10° se pierde y no es requisito de una asignatura a cursar en el primer
periodo de grado 11° podrá ser cursada en ese momento.

En caso de perdida de asignaturas el proceso de aprobación de materias perdidas


es:
a. En caso de pérdida de asignaturas por primera vez, el estudiante
presentará prueba de superación. De no obtener la evaluación mínima,
deberá cursarla en el siguiente semestre con las demás asignaturas.
b. En caso de pérdida de asignaturas por segunda vez, se le asignará tutoría
en la jornada contraria y deberá presentar prueba de superación previa
demostración de su asistencia.

31
c. En caso de pérdida de asignaturas por tercera vez, se le asignará tutoría
en la jornada contraria y deberá presentar prueba de superación previa
demostración de su asistencia.

Se aplica la evaluación pendiente, cuando, para cumplir en la asignatura,


solamente le resta al estudiante, la presentación del examen final que no pudo
cumplir en la fecha fijada, por razones de fuerza mayor: la nota pendiente debe ser
autorizada únicamente por la Comisión de Promoción y Evaluación 16 previa
solicitud escrita y radicación, en Coordinación Académica, anexando todos los
soportes, en fecha anterior a la finalización del semestre siguiente. En este caso,
el certificado de evaluaciones adquiere un carácter provisional hasta cuando se
registre la evaluación final de la asignatura. Si la nota pendiente no se reemplaza
en los tiempos determinados, la Comisión de Evaluación y Promoción podrá
asignar la mínima nota, cero (0.0), en el examen final, dejando constancia del
hecho mediante el Acta. Si al promediar las notas parciales la nota final no es igual
o superior a tres cero (3.0) el estudiante deberá iniciar el proceso de nivelación
presencial y no podrá solicitar pruebas de superación.

Un estudiante puede solicitar por escrito a un profesor, la revisión de su nota final


dentro los tres (3) días hábiles siguientes a su publicación. Si no se puede
contactar con el docente titular de la asignatura en primera instancia, deberá
solicitar revisión por escrito a la Comisión de Promoción y Evaluación
especificando las inconformidades dentro de los tres (3) días hábiles siguientes al
día en que se dé a conocer la nota en referencia. Si la Comisión lo considera
meritorio, nombrará dos nuevos profesores evaluadores para que revisen el
examen y lo evalúen nuevamente. La nota definitiva de la asignatura, corresponde
al promedio aritmético de las notas asignadas por los dos nuevos docentes
evaluadores. Si la Comisión no considera meritoria la petición, la nota definitiva
será designada por el docente titular.

La nivelación es la actividad de refuerzo y superación que debe hacer el


estudiante para alcanzar los logros propuestos en la asignatura a lo largo del
semestre. La actividad de recuperación, que se hará únicamente al finalizar el
semestre, es un derecho y se pierde únicamente por inasistencias injustificadas.
La nota de este proceso será la definitiva de la materia.

En relación con la Graduación y Titulación

Los estudiantes de grado undécimo obtendrán el título de Bachiller académico


según la respectiva modalidad del colegio, cuando hayan superado todas las
asignaturas del grado. En caso de tener áreas pendientes del grado anterior,
deberá nivelarlas para obtener el título. Se gradúa el estudiante que haya cursado
y aprobado la totalidad de los créditos aprobados en el plan de estudios.

16
Verificar la vigencia de esta comisión art 50 1860, tras la derogatoria del 230.

32
Los procesos de evaluación y la promoción forman parte de los ajustes al PEI
teniendo en cuenta las necesidades de la articulación y el acuerdo distrital sobre
evaluación.

En relación con los cambios en el ambiente escolar.

En el marco de la articulación, estos cambios hacen referencia a:

a. La existencia o mejoramiento de medios de comunicación abiertos a


los estudiantes.
b. La existencia de mecanismos para la consolidación de los derechos
humanos, la democracia, la participación, la seguridad y la convivencia.
c. El funcionamiento pleno de los espacios y las instancias de
participación consagrados en las normas y otros creados por la comunidad
educativa.

Obligaciones de la SED con las Instituciones de Educación Superior y el


SENA

En el marco de los convenios interadministrativos, las obligaciones que le


corresponden al Nivel Central de la Secretaria de Educación de Bogotá, son:

a. Orientar el desarrollo del modelo de articulación de la SED


b. Seleccionar y asignar los colegios oficiales distritales a vincular en el
proceso.
c. Brindar el soporte normativo requerido para la articulación.
d. Apoyar las etapas de sensibilización y socialización del programa
con la comunidad educativa.
d. Gestionar la solicitud de los requerimientos de personal,
infraestructura y dotaciones necesarios para la implementación de los
programas.
e. Designar un coordinador y un equipo de profesionales de la SED que
asesore el trabajo en los colegios y sirva de interlocutor entre las IES, el
SENA, los colegios, el sector socioproductivo y las alcaldías locales.
f. Convocar y liderar el trabajo de los Comités Técnico y Operativos del
programa de articulación.
g. Apoyar el proceso de transformación curricular, pedagógica e
institucional.
h. Efectuar el aporte al convenio, en la oportunidad y la forma
establecidas.
i. Hacer seguimiento a la ejecución técnica, física y financiera del
objeto del convenio.
j. Vigilar y ejercer la supervisión del convenio a través de la Dirección
de Educación Media y Superior, o a través de quien se designe para tal
efecto.

Alianzas con empresarios

33
El carácter operativo de estas alianzas se concreta en:

a. La orientación vocacional a los jóvenes.


b. Las características y perfiles requeridos por los empresarios.
c. Los convenios de trabajo con empresas.
d. La generación de oportunidades para que los jóvenes de grado 10º y 11º
puedan realizar pasantías sociales en las empresas privadas.
e. Los apoyos para los contratos de aprendizaje.
f. El desarrollo de intercambios de experiencias exitosas y representación del
Distrito Capital en eventos y ferias de ciencia y tecnología.
g. El apoyo en dotaciones para los colegios articulados según los programas a
desarrollar.

Relaciones con el entorno local y el medio socio-productivo

El PEI de cada colegio articulado tendrá en su perspectiva llegar a acuerdos y


convenios con las comunidades, con los empresarios y el sector socio-productivo
del entorno, que harán posible la propia articulación.

En estos convenios se establecen las responsabilidades de las partes, con una


mirada estratégica de ciudad y con un criterio de desarrollo más allá de lo
económico, es decir propender sobre todo por el desarrollo humano.

En esa dirección es que se desarrollan las asignaturas, los proyectos


pedagógicos, las investigaciones, el servicio social estudiantil y otras actividades
escolares y extraescolares de los colegios.

Para lograr una adecuada relación de los colegios con el medio socio-productivo
es indispensable que estos fijen criterios y pautas de trabajo en torno a los
siguientes aspectos:

a. Brindar información adecuada y oportuna sobre la diversidad de opciones


ocupacionales que les esperan a los estudiantes al graduarse.
b. Reconocer el amplio espectro de carreras técnicas, tecnológicas y
profesionales, por medio de ferias realizadas con las IES y el sector socio-
productivo.
c. Establecer estrecha relación entre el colegio, las empresas y los sectores
productivos, con miras a la empleabilidad de los estudiantes y la pertinencia
de la formación.
d. Establecer convenios con entidades que ofrezcan programas que certifican
competencias específicas.
e. Reivindicar los saberes y los conocimientos que no son evaluados en el
examen de Estado, y que son de gran importancia social.

Infraestructura

34
Los aportes y costos fundamentales de la construcción, reforzamiento y dotación
de los colegios son responsabilidad del Nivel Central de la SED, en algunos casos
con aportes de los Fondos de Desarrollo Local.

Para la instalación de maquinaria y equipos requeridos se hace necesario


considerar las características particulares de los programas ofrecidos. En estos
casos se cuenta con el aporte de las IES y el SENA. Cuando los costos son
menores pueden ser asumidos por los Fondos de Servicios Educativos de cada
colegio.

Al colegio, previo acuerdo con la IES que les acompaña, le corresponde:

a. Identificar, cuantificar y solicitar las dotaciones que requiere la estrategia de


articulación a través del conducto regular, con el visto bueno de la Dirección
de Educación Media y Superior.
b. Poner en funcionamiento el Manual de uso, Conservación y Mantenimiento
de los colegios de la Secretaría de Educación, y el Comité de
Mantenimiento, y, cuya conformación y funciones se encuentran
contempladas en los artículos 12 y 13 del “Manual de uso, Conservación y
Mantenimiento de los colegios de la Secretaría de Educación” consignado
en la resolución 2280 de 2008.
c. Brindar espacios debidamente dotados para la ubicación de los
profesionales de la Secretaría de Educación y de las Instituciones de
Educación Superior y el SENA en convenio.

Programas de extensión y bienestar

A los colegios, al SENA y a las IES les corresponde brindar la atención adecuada
a las necesidades de bienestar. En el caso de la articulación, los espacios para el
bienestar y las actividades que se realicen para su consolidación se adelantan en
los colegios, pero los estudiantes podrán hacer uso de los mismos en las IES y el
SENA.

El servicio de bienestar de las IES, del SENA y de los colegios contemplan


espacios y estrategias para:

a. Contribuir al desarrollo integral de los estudiantes en sus diferentes


dimensiones y en atención a sus necesidades económicas, sociales y
culturales.
b. Propiciar la sana convivencia, el buen uso del tiempo libre, la recreación, la
cultura, el arte y el deporte.
c. Brindar orientación y/o atención sicológica.
d. Proponer programas y acciones a favor del cuidado del cuerpo.
e. Propiciar que los proyectos transversales aporten elementos de soporte a
las dimensiones emocional, cognitiva, espiritual y social.
f. Vincular a los programas de extensión a los egresados.

35
g. Propiciar encuentros deportivos, culturales entre estudiantes, docentes y
egresados.

Sostenibilidad institucional

Los colegios y la SED atienden adecuadamente la financiación del proyecto,


garantizan el concurso de las IES, el SENA y los Fondos de Desarrollo Local,
quienes también aportan recursos. De allí la importancia de involucrar, por medio
de una adecuada gestión, otros actores del sector privado y cooperativo
interesados en la articulación entre la educación media y la educación superior.

El proyecto de articulación adelanta el ajuste a los convenios con las IES y con el
SENA para fortalecer los compromisos de las partes y avanzar en el propósito de
fortalecer la estrategia de articulación entre la educación media y la educación
superior.

Sostenibilidad presupuestal y financiera

Además de los recursos propios de la SED, la articulación realiza la gestión para


ampliar los aportes de las IES, del SENA, del sector privado, del sector
cooperativo y solidario, así como de los Fondos de Desarrollo Local para que se
brinden mayores recursos y posibilidades para garantizar la sostenibilidad de la
articulación.

La Secretaría de Educación continuará convocando a instituciones y entidades


privadas y de carácter solidario para lograr un aumento de los convenios, con lo
cual se puede obtener mayor cobertura para el acceso y permanencia de los
jóvenes en la educación media y superior de Bogotá.

36
BIBLIOGRAFÍA

Además de los documentos legales, se ofrece una información sobre textos que
pueden ampliar muchas de las ideas presentadas en este documento.

BOCHENSKI, J.M. ¿Qué es autoridad? Introducción a la lógica de la autoridad.


Editorial Herder. Barcelona. 1989.

BORRERO, Alfonso. S.J. Administración y Estructuras Académicas Universitarias.


(22) Simposio permanente sobre la Universidad. Documentos editados por La
Universidad Central. 1998.

BERNT, Jan F. Universities, Colleges and others: Diversity of structures for higher
education. Report on the multilateral workshop. En: Higher Education in Europe.
Diversity of Structures for Higher Education. Unesco, European Centre for Higher
Education. Vol. XIX, N° 4, 1994.

BRUNER. J. Acción, Pensamiento y Lenguaje. Alianza Editorial. Madrid. 1989

BRUNER, Jerome. La Educación puerta de la cultura. Editorial Visor. 1997

MORATA. SED (208). Plan Sectorial de Educación 2008-2012: educación de


calidad para una Bogotá Positiva. Bogotá.

BORN, M. “Esperanza de que todos los hombres comprendan las consecuencias


del armamento atómico”. 1968.

CAJIAO, Francisco. Lo esencial no es pasar el año. El tiempo 14 de octubre de


2008.

CAMPS, Victoria, Los Valores de la Educación, Alude, Madrid, 1995.

Ciencia, Técnica y Tecnología para un Desarrollo sostenible y Equitativo.


Documento elaborado por el instituto Colombiano par el desarrollo de la ciencia y
la tecnología “francisco José de Caldas. Colciencias. Marzo 28 de 1995.

DELORS, Jacques (et al.) La educación encierra un tesoro. Ediciones Unesco


Santillana. 1996.

CEPAL. Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con


equidad, de la Naciones unidas. Santiago de Chile. 1992.

ASCUN-CRESALC/UNESCO. ICFES. Elementos para construir la educación


superior del futuro. Memorias de la Reunión preparatoria de la Conferencia
Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación
Superior. Cartagena Agosto de 1996. Galo Burbano López Editor,
CRESAL/UNESCO- Caracas 1997.
ASCUN-ICFES. “Evolución y estado actual del pensamiento sobre educación
técnica y tecnológica de nivel superior en Colombia. Marzo 1997

FEYNMAN, Richard. ¿Qué es la ciencia?. En: Naturaleza educación y ciencia, Nº


3, Diciembre de 1983.

Fundación para Estudios Superiores (FES) y el Instituto Colombiano para el


Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas.
COLCIENCIAS. Tercer Mundo Editores. Colombia. 1995.

GARCÍA M, Gabriel. “la Proclama: por un país al alcance de los niños” en


Colombia al filo de la oportunidad. 1994.

GIBBS, W. Wayt. "Lost Science in the Third World". Staff Writer Scientific
American. August 1.995.

GÓMEZ, Víctor Manuel y otros (2006). La cultura para el trabajo en la Educación


Media en Bogotá. 2006. SED- UN IIEDU. Publicaciones IIEDU.

GÓMEZ, Víctor. Cobertura, calidad y pertinencia. Retos de la educación técnica y


tecnológica en Colombia. ICFES y Ministerio de Educación Nacional. Serie
Calidad de la Educación Superior No. 3. 2002.

HABERMAS, J. Ciencia y técnica como ideología. Técnos. Madrid. 1986. p. 62-63.

HERNÁNDEZ, Carlos A. Investigación e Investigación Formativa. Rev. Nómadas.

IBARRA RUSSI, Oscar Armando y otros. Formación de profesores de la


educación superior. ICFES. Bogotá, 2000.

Jaspers, Karl. La idea de la Universidad. En: La Idea de la Universidad en


Alemania. Editorial Suramericana. Buenos Aires. 1959.

JAMES, William. The will to believe. Cambridge, Harvard University Press, 1975

KEMMIS, Stephen. El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción.


Ediciones Morata. Madrid. 1988.

KOYRÉ, A. Pensar la ciencia. Paidós. Universidad Autónoma de Barcelona. 1994

MERLEAU-PONTY, Maurice. Fenomenología de la percepción, Fondo de Cultura


Económica, México, 1957.

MOCKUS, Antanas. Tecnología Educativa y taylorización de la educación. Serie


Epistemología, historia y didáctica de la matemática. Departamento de matemática
y estadística. Universidad Nacional. Bogotá. 1983.

38
PARRA S., Rodrigo. El tiempo mestizo escuela y modernidad en Colombia. EN: La
cultura fracturada. Proyecto Atlántida Tomo I, 1995

PENROSE, Roger. La nueva mente del emperador. Editorial Grijalbo Mondadori.


Barcelona 1991.

Plan de Desarrollo Económico, social y de obras públicas para Bogotá D.C. 2004-
2008. Bogotá Sin indiferencia. Un compromiso social contra la pobreza y la
exclusión.

PNUN. Bogotá, Una apuesta por Colombia. Informe de Desarrollo Humano 2008.
Bogotá. 2008

RUSSELLl, Bertrand. Sobre el cinismo de la juventud. En: Obras escogidas,


Biblioteca de premios Nobel, Aguilar, Madrid 1956.

SABATO, Ernesto. Apologías y Rechazos. Editorial Seix Barral S.A. Barcelona


1987.

SAVATER, F. Ética para Amador. Planeta. Barcelona. 1991.

SAVATER, F. Fernando. El valor de educar. Editorial Ariel. Barcelona 1997

VALLEJO, Claudia y ROJAS, Juan M. Educación técnica y tecnológica en


Colombia: diagnóstico y recomendaciones de política. ICFES. 1997.

Ciencia, Educación y Desarrollo: Colombia siglo XXI. En: Colombia al filo de la


oportunidad. Colección documentos de la misión. Tomo 1

WEBER, M. Sobre la teoría de las ciencias sociales. Obras maestras del


pensamiento contemporáneo. Planeta – Agostini. Ed. Planeta. Bogotá. 1985.

WULF, Cristoph, Introducción a la ciencia de la educación. Universidad de


Antioquia, Medellín, 1998.

Whitehead, Alfred N. Educación técnica y su relación con la ciencia y la literatura.


En: The Aims of Education and Other Essays. A Free Press Paperback. The
Macmillan Co. 1929. Tercera edición 1968.

39
ANEXO 1
LISTA DE COLEGIOS ARTICULADOS CON IES Y SENA A JULIO 2009

No. LOCALIDAD COLEGIO IES o SENA ÁREA DE ESPECIALIZACIÓN


SANTA FE CAMILO TORRES
Gestión ambiental y servicio
1 públicos
Construcciones Civiles
SAN
CRISTOBAL
ALDEMAR ROJAS Sistematización de datos
2 Electrónica
Finanzas y negocio internacionales,
USME PAULO FREIRE
Sistemas de computación
3 Mercadeo y publicidad
Comunicación grafica
JOSÉ MARIA CÓRDOBA Redes de computadores y
4 seguridad informática
Comunicación gráfica
RUFINO JOSE CUERVO
Redes de computadores y
seguridad informática
5 TUNJUELITO Costos y Auditoria
Administración financiera
INEM SANTIAGO PÉREZ
Salud Ocupacional
Electrónica
6 Sistemas
SAN CARLOS
Electrónica
7 Diseño Gráfico
LUIS LOPEZ DE MESA
Educación Física -Recreación y
8 BOSA
Deportes
EL PORVENIR
Educación Física-Recreación y
9 Deportes
Mecatrónica
CEDID SAN PABLO Sistemas
10 Diseño de máquinas
OEA
Sistemas e informática
11 Meca trónica
CLASS
Diseño gráfico
12 Diseño y decoración de ambiente.
KENNEDY Tecnología Electricidad
Tecnología Mecánica
INEM FRANCISCO DE
PAULA SANTANDER Tecnología Industrial
Tecnología en Sistematización de
13 Datos
FONTIBON INTERNACIONAL
Sistemas
14 Gestión e Informática Empresarial

40
Mecánica industrial
FRANCISCO JOSÉ DE
ENGATIVA
CALDAS Mecánica automotriz
15 Electrónica
VEINTIÚN ANGELES
Mercadeo y Publicidad
16
SUBA
Sistematización de datos
JULIO FLOREZ
Saneamiento ambiental
17 Sistematización de datos.
TOMÁS CARRASQUILLA
Sistemas e informática empresarial
18 Administración de empresas.
BARRIOS
JORGE ELIECER GAITAN
Diseño y obras de arquitectura
UNIDOS Diseño publicitario.
19
RAFAEL BERNAL Electromedicina tecnología de
JIMENEZ Plásticos
20

MARTIRES
AGUSTIN NIETO Sistemas de computación,
CABALLERO. Administración de empresas.
21
Administración de Empresas
ANTONIO
NARIÑO
ATANASIO GIRARDOT Turísticas y Hoteleras
22 Electrónica y Telecomunicaciones
Administración de Empresas
JULIO GARAVITO DE
ARMERO Turísticas y Hoteleras
PUENTE
23 ARANDA Seguridad e Higiene Industrial
CULTURA POPULAR
Sistemas
24 Gestión Comercial y Negocios
CLEMENCIA HOLGUIN Sistemas
URDANETA Gestión Comercial y Negocios
25 RAFAEL URIBE
URIBE
BRAVO PAEZ
Educación Física-Recreación y
26 Deportes
Agroforestal
MOCHUELO BAJO Gestión de Empresas Asociativas y
27 organizaciones Comunitarias
MARIA MERCEDES Sistemas
CARRANZA Servicios turísticos y hoteleros
28 CUIDAD
BOLIVAR Sistemas
CEDID CIUDAD BOLIVAR Mantenimiento eléctrico
29
Sistemas
ANTONIO GARCIA Electrónica
30

ARTICULADOS CON SENA

No. LOCALIDAD COLEGIO ÁREA DE ESPECIALIZACIÓN

41
Mantenimiento Eléctrico
SAN TOMAS RUEDA
Documentación y Registro de Operaciones
CRISTOBAL VARGAS
1 contable
FERNANDO Química Industrial
BOSA
2 MAZUERA Desarrollo Grafico de Proyectos de Construcción
Gestión de Sistemas de Manejo Ambiental
KENNEDY Documentación y Registro de Operaciones
3 contable
KENNEDY
Mantenimiento Eléctrico
RODRIGO DE
TRIANA Procesamiento de Alimentos
4
Asistencia en Análisis y Producción de
REPUBLICA DE Información Administrativa
ENGATIVA
GUATEMALA Documentación y Registro de Operaciones
5 contable
GERARDO Negociación y Venta de Productos y Servicios
SUBA
6 PAREDES Logística Empresarial
Documentación y Registro de Operaciones
MANUELA contables
TEUSAQUILLO
BELTRAN Asistencia en Análisis y Producción de
7 Información Administrativa
Documentación y Registro de Operaciones
contables
MARTIRES MENORAH
Asistencia en Análisis y Producción de
8 Información Administrativa
ALFONSO Procesamiento de Alimentos
KENNEDY LOPEZ
9 PUMAREJO Mantenimiento Electrónico
Procesos Recreativos y Turísticos
RAFAEL URIBE ENRIQUE OLAYA
URIBE HERRERA Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información
10
Mantenimiento Eléctricas
CIUDAD RODRIGO LARA
BOLIVAR BONILLA Documentación y Registro de Operaciones
11 contables

42
No. IES o SENA
1 CUN
2 Universidad Pedagógica Nacional
3 Universidad del Tolima
4 Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central
5 Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
6 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
7 Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
8 Escuela Colombiana de Carreras Industriales – ECCI
9 Corporación Internacional de Desarrollo Educativo – CIDE
10 Escuela de Artes y Letras
11 Fundación Panamericana
12 INSUTEC

ANEXO 2

43
FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL COORDINADOR DE EDUCACIÓN MEDIA
ARTICULADA

1. Cumplir y hacer cumplir la Ley y los reglamentos relacionados con la


articulación.
2. Cumplir las funciones generales propias de su cargo como directivo
docente.
3. Coordinar, fomentar y apoyar la planeación y las actividades de docencia,
investigación, extensión y bienestar institucional en el nivel de Educación
Media Superior del colegio.
4. Coordinar con las Instituciones de Educación Superior las actividades de
divulgación y la administración de tiempos y espacios para los programas
técnico profesionales y tecnológicos.
5. Participar de las actividades de planeación, coordinación y desarrollo
académico con otros colegios e Instituciones de Educación Superior, así
como con el nivel central de la SED.
6. Proponer, coordinar, supervisar y garantizar las actividades de planeación y
despliegue curricular del Nivel de Educación Media Superior del colegio.
7. Impulsar, supervisar y sistematizar los programas académicos de
asignaturas o espacios académicos y demás actividades académicas de las
áreas del plan de estudios a desarrollar en el colegio.
8. Coordinar la planeación y uso de laboratorios, talleres, software, aulas
virtuales y demás recursos físicos y didácticos.
9. Coordinar los procesos de evaluación académica de estudiantes, y de
evaluación y autoevaluación Institucional en el nivel de Educación Media
Superior del colegio.
10. Coordinar eventos académicos intra y extrainstitucional de intercambio
entre estudiantes y colegios articulados.
11. Promover la organización de los estudiantes de educación media articulada
con la educación superior.
12. Impulsar, coordinar y divulgar los programas de formación, actualización,
perfeccionamiento y cualificación del profesorado en el nivel de educación
media Superior del colegio.
13. Coordinar y sistematizar los procesos de ingreso, permanencia y promoción
del estudiantado de la educación media y su acceso y asimilación
académica al nivel de educación superior.
14. Promover y apoyar la investigación en los campos científico, tecnológico,
humanístico, pedagógico, artístico y filosófico, en la educación media
articulada
15. Coordinar la atención y participación de los padres y madres de familia del
estudiantado de la articulación.
16. Asesorar y proponer al Consejo Directivo, a la Rectoría y al Consejo
Académico y a las áreas, las reformas e innovaciones académicas que
considere pertinentes para la buena marcha de la media y la articulación de
este ciclo con la educación básica.

44
17. Presentar el informe mensual consolidado y el informe semestral de gestión
a la Rectoría, con copia a la Dirección de Educación Media y Superior
(DEMS) de la SED en el que se mencionen avances o logros y dificultades
del proceso.
18. Presidir los Consejos y Comités que le señalen los Reglamentos del
colegio.
19. Coordinar, ejecutar y controlar la gestión de las dependencias a su cargo.
20. Coordinar, fomentar y divulgar los convenios interinstitucionales en los
cuales participe el colegio para el desarrollo de la educación media
articulada del colegio.
21. Firmar inventario individual y responsabilizarse por todos los elementos
devolutivos asignados a su cargo.
22. Promover y participar en el desarrollo e implementación del programa de
articulación entre la educación media y la educación superior.
23. Establecer mecanismos permanentes de información a los estudiantes y
padres de familia sobre las acciones que adelanta la SED y la DEMS en
relación con el proyecto
24. Las demás que le asigne la Ley, el Consejo Directivo, la Rectoría y los
Reglamentos del colegio, en el marco de estas funciones.

45

Potrebbero piacerti anche