Sei sulla pagina 1di 16

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA


QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS.

QUÍMICA DE LOS HIDROCARBUROS.


SEGUNDA EVALUACIÓN.

“ESTÉREO-
QUÍMICA”
BOLETA: 2017321222
ALUMNA: SANTILLÁN REYES JAQUELINE.
PROFESOR: ELOY VAZQUEZ LABASTIDA.
GRUPO: 2IM34. TURNO: MATUTINO.

FECHA DE ENTREGA: 01 DE NOVIEMBRE DE 2017.

1
ÍNDICE.

Introducción…………………………………………………………………………………………3

Estereoquímica……………………………………………………………………………………..4

Clasificación de isómeros…………………………………………………………………4

Estereoselectividad………………………………………………………………………………...6

Reacciones estereoselectivas……………………………………………………………6

Estereoespecificidad……………………………………………………………………………….9

Reacciones estereoespecíficas…………………………………………………………..9

Enantioselectividad……………………………………………………………………………….12

Reacciones enantioselectivas…………………………………………………………..12

Regioselectividad…………………………………………………………………………………13

Reacciones regioselectivas……………………………………………………………..13

Conclusiones………………………………………………………………………………………15

Referencias………………………………………………………………………………………..16

2
INTRODUCCIÓN.

Durante las últimas décadas la demanda de nuevos compuestos químicos no ha parado de


crecer. Día a día, en la sociedad en la que vivimos surgen nuevas necesidades para
mantener el nivel de bienestar actual: fármacos, cosméticos, materiales, etc., que se
conjuga con una mayor preocupación por el medio ambiente. Todo esto supone nuevos
retos para la química, en especial para la química orgánica, que debe desarrollar rutas
sintéticas más eficaces y selectivas, de una manera sostenible.

En este punto, las reacciones de formación de enlaces C-C adquieren una gran importancia
ya que permiten la preparación de moléculas con estructuras complejas mediante la unión
de fragmentos de pequeño tamaño. En este contexto las reacciones de activación C-H han
sido ampliamente estudiadas en las últimas décadas por su gran potencial sintético. Debido
a la alta estabilidad de los enlaces C-H es preciso desarrollar metodologías que permitan
combinar una elevada reactividad con la selectividad deseada.

La estereoquímica proporciona conocimientos importantes para la química en general ya


sea inorgánica, orgánica, biológica, fisicoquímica o química. La estereoquímica es de gran
relevancia en el área de polímeros. Por ejemplo, el hule natural consiste en unidades
repetitivas de cis-poliisopreno, casi en el ciento por ciento, mientras que el hule sintético
consiste de unidades de trans-poliisopreno o una mezcla de ambas. La resiliencia de ambos
es diferente y las propiedades físicas del caucho natural siguen siendo muy superiores de
las propiedades físicas del sintético.

Otros casos de importancia incluyen al poliestireno y al polipropileno, cuyas propiedades


físicas son incrementadas cuando su tacticidad es la correcta.

3
ESTEREOQUÍMICA.

La estereoquímica es el estudio de los compuestos orgánicos en el espacio. Para


comprender las propiedades de los compuestos orgánicos es necesario considerar las tres
dimensiones espaciales.

Las bases de la estereoquímica fueron puestas por Jacobus van’t Hoff y Le Bel, en el año
1874. De forma independiente propusieron que los cuatro sustituyentes de un carbono se
dirigen hacia los vértices de un tetraedro, con el carbono en el centro del mismo.

La disposición tetraédrica de los sustituyentes de un carbono sp3 da lugar a la existencia de


dos posibles compuestos, que son imágenes especulares no superponibles, llamados
enantiómeros.

En general a las moléculas que se diferencian por la disposición espacial de sus átomos,
se les denomina estereoisómeros.

CLASIFICACIÓN DE ISÓMEROS.

Los isómeros son moléculas que tienen la misma fórmula molecular pero diferente
estructura. Se clasifican en isómeros estructurales y estereoisómeros. Los isómeros
estructurales difieren en la forma de unión de sus átomos y se clasifican en isómeros de
cadena, posición y función. Como ejemplo, dibujemos los isómeros estructurales de fórmula
C2H6O.

Solamente existen dos formas de unir los átomos que generan compuestos diferentes. En
el etanol, el oxígeno se enlaza a un carbono y a un hidrógeno. En el dimetil éter está unido
a dos carbonos. Se trata de isómeros estructurales puesto que los átomos están unidos de
forma distinta en ambas moléculas. Al pertenecer a diferentes grupos funcionales (alcohol
y éter) se les clasifica como isómeros de función.

Pentano y 2-Metilbutano son isómeros se cadena, ambos de fórmula C5H12. El pentano es


un alcano con cadena lineal mientras que el 2-Metilbutano presenta una ramificación.

4
De nuevo obsérvese como los átomos están unidos de forma distinta en ambas moléculas.

El 2-Pentanol y el 3-Pentanol son isómeros de posición. El grupo hidroxilo ocupa distinta


posición en cada molécula.

En los estereoisómeros los átomos están conectados de igual manera en ambas moléculas.
La diferencia radica en la distinta orientación espacial de los átomos o grupos de átomos.
Los estereoisómeros se clasifican en isómeros geométricos (cis-trans), enantiómeros y
diastereoisómeros.

5
ESTEREOSELECTIVIDAD.

REACCIONES ESTEREOSELECTIVAS.

Una reacción estereoselectiva es aquella que conduce a la formación preferente de un


estereoisómero. Las reacciones de olefinación de Wittig son un ejemplo de reacciones
estereoselectivas:

Otro ejemplo de reacciones estereoselectivas lo constituyen las reacciones de Diels-Alder.


El isómero endo es el mayoritario en condiciones de control cinético:

La estereoselectividad de este proceso se explica mediante los dos estados de transición,


de diferente energía, que se generan cuando el dieno y el dienófilo se aproximan en planos
paralelos. El estado de transición endo es energéticamente favorable debido a una
estabilización adicional por la formación de una interacción orbitálica secundaria.

Por el contrario, el estado de transición exo no puede establecer la interacción orbitálica


secundaria y su energía es mayor que la del estado de transición endo. En condiciones de
control cinético la reacción forma mayoritariamente el producto endo.

6
En el siguiente diagrama se indican, de forma relativa, las barreras de energía que tienen
que superar las dos vías de reacción alternativas. Se observa cómo la barrera de energía
que debe superar la vía endo es menor que la barrera de energía que tiene que superar la
vía exo. Por tanto, en condiciones de control cinético se forma mayoritariamente el producto
endo. En el diagrama también se puede observar que el producto más estable es el
producto exo. Si se llevase a cabo la reacción en condiciones de control termodinámico el
producto mayoritario sería el exo.

Otro ejemplo de reacciones estereoselectivas lo constituye la adición de bromuro de


vinilmagnesio al (R)-lactaldehído O-bencilado. La reacción proporciona una mezcla, en
relación 85:15, de los dos posibles diastereoisómeros. Como en este caso la reacción
selecciona diastereoisómeros el proceso es diastereoselectivo.

La formación preferente del diastereoisómero sin se explica mediante la formación de un


quelato entre el átomo metálico del reactivo de Grignard y los dos átomos de oxígeno del
aldehído O-bencilado.

7
Como el quelato es rígido la movilidad conformacional queda detenida y las dos caras del
grupo carbonilo resultan estéricamente diferenciadas. El ataque se produce
mayoritariamente desde el lado en el que se encuentra el átomo de hidrógeno del
estereocentro, porque el impedimento estérico a la aproximación del reactivo es menor que
en la aproximación alternativa, en la que el reactivo atacante encuentra al grupo metilo en
su trayectoria de aproximación al grupo carbonilo Queda claro en el esquema anterior, y en
la reacción de Diels-Alder, que el mecanismo de una reacción estereoselectiva tiene al
menos dos vías alternativas aunque una de ellas está claramente favorecida.

8
ESTEREOESPECIFICIDAD.

REACCIONES ESTEREOESPECÍFICAS.

Al contrario que una reacción estereoselectiva, una reacción estereoespecífica es aquella


en la que el mecanismo no ofrece alternativas y por lo tanto se forma únicamente un único
estereoisómero. El ejemplo típico de una reacción estereoespecífica es la que transcurre
mediante un mecanismo SN2. La reacción sólo puede ocurrir mediante el ataque dorsal del
nucleófilo al grupo saliente y siempre se produce inversión de la configuración del carbono
atacado.

El mecanismo SN2 impide la formación de estereoisómeros. Por ejemplo, la reacción del


tosilato de (2R, 3S)-2-fenilheptan-2-ol con azida sódica proporciona únicamente el (2R,3R)-
2- fenil-4-azidoheptano. En esta reacción nunca se forma el otro diastereoisómero, el (2R,
3S)-2- fenil-4-azidoheptano, porque el mecanismo SN2 lo impide.

A continuación se indica una lista de reacciones estereoespecíficas.

9
Hay que señalar que una reacción estereoespecífica no tiene por qué ser enantioselectiva.
Por ejemplo, la reacción de epoxidación del trans-2-buteno genera una mezcla de dos
compuestos en cantidades exactamente iguales: el (2R, 3R)-2,3-epoxibutano y el (2S, 3S)-
2,3- epoxibutano. Como estos dos compuestos son enantioméricos y se forman en
cantidades iguales la mezcla de reacción es una mezcla racémica y carece de actividad
óptica.

La formación de los dos epóxidos enantioméricos se explica por el ataque del perácido a
las dos caras del doble enlace, tal y como se representa en el siguiente esquema:

10
Al contrario que en una reacción estereoselectiva, como la reacción de Diels-Alder que se
acaba de comentar o la del lactaldehído O-bencilado, la reacción de epoxidación anterior
tiene lugar a través de dos estados de transición que tienen exactamente la misma energía.
La reacción no los puede diferenciar y por tanto se forman cantidades iguales de los dos
enantiómeros.

La reacción de epoxidación del trans-2-buteno con ácido m-cloroperoxibenzoico no puede


seleccionar enantiómeros (no es enantioselectiva), pero sin embargo si es
estereoespecífica porque no hay una vía de reacción alternativa que lleve a la formación
del otro diastereoisómero: el (2R, 3S)-2,3-epoxibutano.

11
ENANTIOSELECTIVIDAD.

REACCIONES ENANTIOSELECTIVAS.

Una reacción enantioselectiva es aquella que forma muy mayoritariamente uno de los dos
enantiómeros. Un ejemplo de reacción enantioselectiva lo constituye la epoxidación de
alcoholes alílicos mediante la reacción con hidroperóxido de t-butilo (t-BuOOH) en
presencia de Ti(iPrO)4 y de un diester quiral, que puede ser el (R, R)-tartrato de dietilo, o su
enantiómero el (S,S)-tartrato de dietilo.

Esta clase de reacciones de epoxidación fueron descritas por primera vez por el químico
norteamericano K. B. Sharpless en el año 1981. El impacto de esta reacción en la síntesis
orgánica ha sido tan notable que K. B. Sharpless ha sido galardonado con el premio Nobel
de Química del año 2001.

La epoxidación del (E)-2,3-difenil-2-propen-1-ol con el método de Sharpless, empleando


como fuente de quiralidad el (R, R)-tartrato de dietilo, proporciona una mezcla constituida
por un 2% del (2R, 3R)-2,3-difeniloxiran-2-ilmetanol (compuesto I) y de un 98% de su
enantiómero, el (2S, 3S)-2,3-difeniloxiran-2-ilmetanol (compuesto II).

La reacción anterior origina una mezcla de dos epóxidos enantioméricos pero en


proporciones claramente desiguales y, por tanto, la mezcla de reacción no es una mezcla
racémica sino una mezcla que tiene actividad óptica. La fuente de quiralidad es el (R, R)-
tartrato de dietilo, que transmite su asimetría al producto de reacción.

El mecanismo de este tipo de epoxidaciones es bastante complejo, pero se puede indicar


que en el estado de transición participa el (R, R)-tartrato de dietilo, lo que provoca la
diferenciación de las dos caras del doble enlace. Así, los estados de transición asociados
al ataque a una cara y a otra del doble enlace no son enantioméricos sino
diastereoisoméricos y tienen por tanto diferentes energías. El proceso se lleva a cabo a
baja temperatura de modo que el estado de transición que implica un menor consumo
energético es el que resulta seleccionado por la reacción.

12
REGIOSELECTIVIDAD.

REACCIONES REGIOSELECTIVAS.

Cuando un alqueno no tiene los mismos sustituyentes en sus carbonos sp2 puede formar
dos tipos de productos en reacciones de sustitución electrófila. El producto mayoritario es
el que se obtiene por adición del protón al carbono sp2, que genera el carbocatión de mayor
estabilidad.

Por ejemplo, cuando el propeno reacciona con HBr, el protón puede unirse al
carbono 1 formándose el carbocatión en el carbono 2. Este carbocatión es secundario y la
hiperconjugación le da una importante estabilidad.

Si el protón se une al carbono 2, se obtiene un carbocatión primario sobre el carbono 1. La


estabilidad del carbocatión primario es muy inferior a la del secundario y se formará más
lentamente, dando lugar a un pequeño porcentaje del 1-bromopropano.

El 1-bromopropano y el 2-bromopropano son isómeros estructurales, también llamados


regioisómeros. Cuando una reacción genera un isómero estructural, en más proporción que
el otro, se dice que es regioselectiva.

Existen diferentes grados de regioselectividad, según la proporción en la que se obtienen


los productos finales. Una reacción que da proporciones similares de ambos productos es
poco regioselectiva. Una reacción que genera casi el 100% de un regioisómero tendrá una
elevada regioselectividad.

Los mínimos porcentajes obtenidos del 1-bromopropano, hacen que la reacción anterior
sea altamente regioselectiva.

La adición de HI al 2-penteno, tiene una regioselectividad muy baja, puesto que ambos
productos se obtienen en una proporción similar.

13
Tanto la formación del 3-yodopentano como la del 2-yodopentano, transcurren a través de
carbocationes secundarios, con una estabilidad muy próxima, que explica un rendimiento
similar en ambos productos.

En 1865, el químico ruso Vladimir Markovnikov, publicó un trabajo en el que predecía la


posición que ocupaba el protón cuando se adicionaba a alquenos asimétricos. El mérito de
Markovnikov está en predecir mediante una sencilla regla, la regioselectividad de las
adiciones electrófilas, en una época en la que aún no se conocía la existencia de los
carbocationes.

Las reacciones que adicionan el hidrógeno al carbono con menos hidrógenos, se llaman
anti-Markovnikov.

14
CONCLUSIONES.

Los hidrocarburos son fuente de energía para el mundo moderno y también un recurso para
la fabricación de múltiples materiales con los cuales hacemos nuestra vida más fácil. Como
productos energéticos, los hidrocarburos hacen andar al mundo a través de su uso como
combustible en los diferentes vehículos.

La industria de la petroquímica, ha multiplicado el uso del petróleo en la fabricación de


diferentes objetos fabricados con plásticos y fibras sintéticas. Muchas cosas que nos rodean
como lapiceros, la tela de la ropa de baño, las cremas, las pinturas, los insecticidas, muchas
partes de las máquinas y de los electrodomésticos, y aún las botellas de gaseosa requieren
de la petroquímica para existir.

En la medicina, el caso más representativo acerca de la importancia de la estereoquímica


es el llamado desastre de la talidomida, una droga sintetizada en 1957 en Alemania,
prescrita para mujeres embarazadas en el tratamiento de malestares matutinos. Sin
embargo, se demostró que la droga podía causar deformaciones en los bebés, tras lo cual
se estudió a fondo el medicamento y se llegó a la conclusión de que un isómero era seguro
mientras que el otro tenía efectos teratogénicos, causando daños genéticos severos al
embrión en crecimiento. El cuerpo humano produce una mezcla racémica de ambos
isómeros, aún si sólo uno de ellos es introducido.

15
REFERENCIAS.

[1] ANÓNIMO En el texto: (2017) Bibliografía: (2017). Consulta: 29 Octubre 2017, de:
https://pmcarda.files.wordpress.com/2015/03/tema6-estereoselectividad.pdf

[2] ANÓNIMO En el texto: (2017) Bibliografía: (2017). Consulta: 29 Octubre 2017, de:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/90424/mod_resource/content
/0/Archivos_de

[3] ESTEREOQUIMICA. En el texto: ("ESTEREOQUIMICA", 2017)


Bibliografía: ESTEREOQUIMICA. (2017). Maryoriquimicaorganica.blogspot.mx. Consulta:
29 Octubre 2017, de: http://maryoriquimicaorganica.blogspot.mx

[4] FERNÁNDEZ</A> &.Regla de Markovnikov – Regioselectividad En el


texto: (Fernández</a>, 2017) Bibliografía: Fernández</a>, &. (2017). Regla de
Markovnikov - Regioselectividad. Quimicaorganica.org. Consulta: 29 Octubre 2017, de:
http://www.quimicaorganica.org/reacciones-alquenos/351-regla-de-markovnikov-
regioselectividad.html

[5] M. Taller de Estereoquímica - Monografias.com En el texto: (guitarrero82, 2017)


Bibliografía: guitarrero82, M. (2017). Taller de Estereoquímica –

Monografias.com. Monografias.com. Consulta: 29 Octubre 2017, de:


http://www.monografias.com/trabajos14/estereoquimica/estereoquimica.shtml#CONCLU

[6] HIDROCARBUROS Y SU IMPORTANCIA EN LA ACTUALIDAD - QUIMICA ORGANICA


En el texto: ("Hidrocarburos y su importancia en la actualidad - Química Orgánica", 2017)
Bibliografía: Hidrocarburos y su importancia en la actualidad - Química Orgánica.
(2017). Quimicahidrocarburos.blogspot.es. Consulta: 29 Octubre 2017, de:
http://quimicahidrocarburos.blogspot.es/1401494497/hidrocarburos-y-su-importancia-en-
la-actualidad/

[7] PEREZ, M., PEREZ, M. Y PERFIL, V. En el texto: (Pérez, Pérez & perfil, 2017)
Bibliografía: Pérez, M., Pérez, M., & perfil, V. (2017). Conclusiones. Itvh-quimica-
organica.blogspot.mx. Consulta: 29 Octubre 2017, de: http://itvh-quimica-
organica.blogspot.mx/2009/09/conclusiones.html

[8] QUÍMICA/ESTEREOQUÍMICA – WIKILIBROS En el texto: ("Química/Estereoquímica -


Wikilibros", 2017) Bibliografía: Química/Estereoquímica - Wikilibros.
(2017). Es.wikibooks.org. Consulta: 29 Octubre 2017, de:
https://es.wikibooks.org/wiki/Química/Estereoquímica

16

Potrebbero piacerti anche