Sei sulla pagina 1di 19

La Herencia Jesuítica en Santa Fe

Piezas Museológicas: El Patrimonio


natural reflejado en el legado Jesuítico

por:

Lic. Carlos Alberto Virasoro


Director
Museo de Ciencias Naturales
“Florentino Ameghino”
Santa Fe – ARGENTINA
Primera Junta 2859 (3000) Santa Fe
Tel./Fax (54 0342) 5473730
E-mail: ameghino@ceride.gov.ar
Web site: www.unl.edu.ar/santafe/museocn.htm
Introducción:

La herencia Jesuítica en la Provincia de Santa Fe y en especial de la ciudad


como parte integrante de la zona litoral, se expreso como una herencia cultural –
incluso en los documentos, textos, crónicas, manuscritos históricos, religiosos,
geográficos y cartográficos – si bien de menor monumentalidad – a las de las
reducciones jesuíticas, templos, colegios y estancias.

La expresión de las ciencias naturales a través de la Compañía Jesuítica –


fue de menor relevancia y tomó cuerpo cuando sus objetivos misionales dejaron
de ser exclusivos para cumplimentarlos con la enseñanza de las ciencias
naturales, la física-química y la astronomía, como parte de la ciencia experimental
que implemento la enseñanza de los colegios Jesuíticos en etapa posterior a la
tercera década del siglo XX en Santa Fe. Llevando a cabo experiencias naturales,
excursiones científicas, observaciones meteorológicas y experiencias técnicas que
la enseñanza de los colegios jesuíticos integró en el sistema educativo provincial
apoyando la educación a la comunidad.

La ciudad de Santa Fe, preserva parcialmente ese legado técnico-científico


de la Compañía de Jesús en sus centros educativos y culturales – parte se halla
en salvaguarda como patrimonio estatal del Museo Provincial de Ciencias
Naturales “Florentino Ameghino” de Santa Fe; desde ejemplares de las
geociencias, minerales, rocas, fósiles botánicos (paleobotánica) como zoológicas
(paleoinvertebrados); material didáctico – modelos anatómicos – vegetales,
animales, de la disciplina veterinaria y humana. Como antiguo instrumental óptico,
de vidrio o medición y finalmente mobiliario, donde hoy se depositan las
colecciones biológicas de referencia y estudio de acceso público-

Por el contrario sobre toda ésta diversa y polifacética colección, que estaba
previamente numerada y rotulada no existe documentación o bibliografía referente
a su formación inicial ya que su inventario a la fecha no se ha encontrado;
perdiéndose así un a fuente de referencia fundamental, técnica e histórica.

Antecedentes:

Si efectuamos un análisis de este acervo patrimonial, es válido desarrollarlo


inmerso en contexto de la evolución del estudio de las ciencias naturales en Santa
Fe y su región.

Ajustándose a hechos fundamentales del conocimiento científico, diversos


autores han determinado cinco fases notables: 1º La Precientifica americana – de
cultura no escrita, pero cuyos hallazgos arqueológicos y paleoantropológicos
revelan nuevas evidencias de creciente asombro; la 2º Colonial hispana, la 3º
Viajes de exploración, la 4º Nacimiento de las ciencias naturales en Argentina y la
5º Desarrollo científico en la Provincia de Santa Fe desde 1916 a la fecha.

Periodo Colonial y viajes de exploración cientifica:

A lo largo de toda la fase colonial argentina no se genera una actividad


científica orgánica- basada en una conquista política hegemónica española y una
enseñanza aristotélica.

Pero con los cronistas y relaciones de viajeros existen importantes aportes


geográficos, etnográficos y biogeográficos; dentro de ello surge en 1540 la
Compañía de Jesús en Europa- destacándose como orden religiosa misionera en
América del Sur.

Los escritos efectuados en el extranjero durante el Siglo XVIII de los padres


Pedro Montenegro (1663-1723), Pedro Lozano (1697-1752), Tomás Falkner
(1702-1784), José Sánchez Labrador (1717-1798) y Martín Dobrizoffer (1717-
1791), entre otros recogen una riquísima documentación sobre la gea, flora y
fauna litoral.

Muchos de los conocimientos empíricos prehispánicos de los recursos


naturales regionales – bases para la alimentación, vestido, sanidad e industrias,
fueron tomados por los conquistadores, misioneros y colonizadores para su propia
subsistencia. Es conocida la incidencia de la medicina india- misionera, base de
las obras de los padres Pedro Montenegro (1710-26), José Sánchez Labrador
(1737), José Jolis (1789) y Gaspar Suárez (1789), primer autor que aplica la
nomenclatura lineana en la determinación de los vegetales argentinos.

Si ya Europa había superado la Revolución Científica del Siglo XVI, el


Renacimiento y la Reforma del Siglo XVII- sistema copernicano del mundo, Bacon
y el método experimental, Galileo y las ciencias medicas- la alquimia por la
química y la creación de la Academia de Ciencias de Paris (1666); las obras
jesuíticas no incorporaron en las ediciones europeas una metodología científica
sino muy posteriormente- El Siglo XVIII del Iluminismo ve iniciar la Revolución
Industrial y Linneo en 1735 desarrolla la taxonomía binaria – Durante el Siglo del
Enciclopedismo se crea el Virreynato del Río de la Plata (1776) y se produce la
Revolución Francesa.

Dentro del Virreynato la Universidad jesuítica de Córdoba del Tucumán-


creada en 1614- todavía prohíbe la enseñanza de las ciencias, Santa Fe recibe
como viajeros a Concolorcovo (1773) y al aragonés Félix de Azara (1796) como
avanzadas reales de exploración.
La etapa subsiguiente de los Viajes de Exploración rompe el aislamiento
colonial con la apertura del país a las nuevas ideas filosóficas e institucionales que
posibilitan los exploradores extranjeros. En Buenos Aires se constituye la
Universidad (1821) y el Museo del país (1823) con los primeros equipos para un
laboratorio de Química y Gabinete de Física.
Para aquella época las ciencias físicas engloban a las naturales.

Las guerras civiles del país desarticulan sus economías regionales de base
hacendataria – y Santa Fe no se excluye de ello. La Confederación Argentina crea
los Museo públicos como el Museo de la Confederación en Paraná (Entre Rios) y
el Museo de Corrientes ambos en 1854.

Visitantes como Amadeo Bonpland (1773-1858) llegan a la Argentina en


1817. Carlos Darwin (1809-1882), John Tweedie, Woodbine Parish (1796-1882) y
William Mac Cann la cruzan desde 1832 al 1847- El sabio Carlos Burmeister en
1857, siendo luego director del Museo Público de Buenos Aires.

Contexto nacional:

El nacimiento de las ciencias naturales en Argentina se posibilita como


parte de la consolidación nacional; que alcanza un periodo explosivo en su
necesidad de conectarse con Europa y Estados Unidos . Aparecen las primeras
cátedras de Historia Natural en Buenos Aires (1863) y D. F. Sarmiento crea la
Academia de Ciencias dentro del ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba
(1873).

Dicho avance no seria posible sin las personalidades de Florentino


Ameghino (1854-1911), Francisco Moreno (1852-1919) y Eduardo Holmberg
(1852-1937) como científicos nacionales.

La Provincia de Santa Fe a su vez impulsa el desarrollo agrícola,


ferrocarrilero, educativo y sanitario con la creación de colonias agrícolas desde
Esperanza (1856) a Reconquista (1872); Oficina de Tierras; Defensa Agrícola y de
Agricultura y Estadística (1889).

La Universidad de Santa Fe se inauguro en 1889 en ámbitos de hoy


Colegio Inmaculada. En la Escuela de Farmacia (1911) se instalan gabinetes y su
Museo de Farmacognosia.
Como parte de la enseñanza experimental de las ciencias naturales y físico-
química se establecen en las Provincias, cátedras, gabinetes y museos. Entre los
Gabinetes de Historia Natural se cita al Colegio Nacional de Rosario (1874);
Gabinete de Ciencias Naturales del Colegio Inmaculada Concepción de Santa Fe
(1898) – llegando a su máximo magnitud con la incorporación del Observatorio
Meteorológico en 1916; el Museo de Ciencias Naturales del Colegio San José de
Esperanza (Dto. Las Colonias) refundado en 1990 y el Museo de Ciencias
Naturales de la Escuela Nacional de Agronomía de Casilda (Hoy Univ. Nacional de
Rosario).

Gabinete de Ciencias naturales del Colegio Jesuítico:

Al restablecerse el Colegio de la Inmaculada Concepción en 1862, ademas


de su Biblioteca; su Gabinete (1871) y Museo de Historia Natural, institucionaliza
el Museo de Ciencias Naturales “Padre Carmelo Barone” (1939) en homenaje a su
iniciador.
Pero ya en la década del 70 y luego de un periodo de abandono, sus
colecciones y material didáctico del Museo y Gabinete son transferidos al Museo
Ameghino (1974), cerrando un ciclo del positivismo en la enseñanza en general,
que obliga a un detalle más especifico por investigar.
El Museo de Ciencias Naturales “Padre C. Barone”, junto con el Museo
Escolar “Florentino Ameghino” – dependiente del Consejo de Educación de la
Provincia de Santa Fe y creado en 1914 y el Museo y Laboratorio Tecnológico
instalado en 1924 – dentro de la Facultad de Química Industrial y Agrícola (hoy
Fac. Ingenieria Química –UNL) eran las únicas instituciones museológicas
especificas a las ciencias en Santa Fe en un mundo de formidables cambios
científicos.

Es de destacar que se recepcionaron 1302 especimenes petrológicos


discriminados en 817 minerales de diferentes clases y 485 de rocas de distintos
tipos; representando los yacimientos más clásicos de Europa- en especial Francia
y Alemania, pero donde no faltan citas o regiones de todo el mundo; y la Argentina
con 12 provincias y territorios nacionales.

Según el Padre G. Furlong (1962) durante el 1º Rectorado del Colegio del


Padre Juan Castillejo (1916-1921) el P. Juan Sallaberry docente y vicedirector del
Observatorio Astronómico, dictó conferencia en 1917 sobre Florentino Ameghino y
de la obra Filogenia (1884) en especial contra sus teorías y actividades
paleontológicas, como reflejo y ámbito de discusión de nuevas ideas científicas.

La colección de invertebrados fósiles en sus ejemplares completos,


fragmentos, improntas en rocas, habitáculos, conchas o solo sus moldes aislados
o conglomerados faunísticos de riquísimo interés tafonómico completa siete phyla
diferentes con 74 familias taxonómicas vivientes y extinguidas- algunos como los
Braquiópodos marinos con 22 familias distintas. Los caracoles marinos con 26
familias y los moluscos bivalvos con 11 familias, clasificados en base taxonómica
binomial y reflejo de un estudio detallado de los padres Jesuíticos que
coleccionaban y estudiaban los ejemplares, estando representados los
yacimientos fosilíferos clásicos de la vieja cuenca Paleozoica de Paris; Jurásico y
Cretácico de Francia y Alemania. En total este patrimonio natural extenso en
geografía es amplia en cronología comprendiendo millones de años en sus
biocrones representados- Agrupa 583 especimenes o lotes de muestras
colectadas probablemente por el Padre C. Barone de amplios conocimientos
geológicos.

Un alumno anónimo, narra en 1916 sus impresiones al visitar el Gabinete y


Museo (Furlong, 1962) “La sección cuerpos plásticos, contiene el hombre
desarmable, el cerebro en cinco cortes muy grandes, medula, órganos principales
desarmables, disecciones en tamaño grande de todos los tipos de vertebrados e
invertebrados...
Órganos de las plantas de gran tamaño. Flores desarmables de las distintas
familias Criptógamas; etc. En osteología: esqueletos de todos los tipos de diversos
órdenes...”

Existe hoy una colección de 54 modelos plásticos- de origen francés. Todos


los materiales de apoyatura pedagógica eran traídos desde Francia y Alemania –
igualmente se adquieren colecciones biológicas completas.

“Hay instalaciones de trabajos prácticos para 40 alumnos. Cada alumno


ocupa una mesita en la que tiene: cubeta de disección con fondo de madera, vaso
para colocar los útiles de disección, jarro con agua para la limpieza, recipiente para
los desperdicios, vaselina y bol con agua formolada para desinfectarse las manos
al terminar el trabajo..”

“Finalmente para complemento de la enseñanza por medio de proyecciones


luminosas hay un aparato de diapositivas con más de dos mil placas, episcopio y
microscopio con centenares de preparaciones y diapositivas...” (Furlong 1962)

Desde 1925 se editó La Inmaculada – revista mensual del Colegio- que


continuo por 28 años hasta 1955 y sus impulsores más importantes se
encontraron en el Padre Juan Marzal (1925-1932) y el Padre Juan Mühn (1939-
1946).

El Padre Carmelo Barone, en su Discurso inaugural del Curso 1929 de su


cátedra de historia natural expresaba: “ Al ser designado en el año 1898 para
enseñar las ciencias naturales noté... que la gea, esto es la mineralogía y geología
parece quedar en parte alejadas...” “Entonces decidí aprovechar las vacaciones
para traer al Museo del Colegio esos minerales y esas rocas del país...* - La
decisión fue práctica, “(La Inmaculada 1 (7) – 1926)”.

Es durante el Vicerrectorado del P. José Danecol (1929-27) que el P.


Barone hizo un viaje por Córdoba, Tucumán, La Rioja, Salta, San Juan y San Luis,
visitando la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, Colegio Nacional de
Salta y al sabio Miguel Lillo, autodidacta de Tucumán; narrados en paginas
amenas y a la vez informes científicos; rescatados de la Seccion Científica de La
Inmaculada durante los años 1926/27 – En el rectorado del Padre Julian Harley
(1927-1934) el Colegio pierde a dos de los hombres más colaboradores para su
prestigio científico: el P.C. Barone y Juan Marzal. El primero destinado a Chile en
1927, nunca regreso, y el segundo a Mendoza en 1932.
La colección entomológica es estudiada por el P. Albino J. Bridarolli (1903-
1949) desde 1928; llegando aportes desde Mendoza, Stgo. del Estero, Catamarca,
Tucumán, Salta y Entre Ríos.
Ello posibilito que J. Besi escriba “Se desarrollan exposiciones de Trabajos
Prácticos de Historia Natural (2º año) sobre una serie de cuadros - amplificación del
texto clásico de Peyloubert – 1933 y series de disecciones de la langosta marina,
cangrejo de río, arañas, miriápodos e insectos... como cajas entomológicas con un
total de 2000 insectos, colecciones de arañas – conservado en alcohol de quemar y
agua destilada... como herbarios de plantas de las islas del Paraná- estudio
realizado por orientación del P Barnola como plástico de caracol – que alcanza una
longitud de 1,30 m. de largo “(La Inmaculada VI (60) – 1931)” – Muestra de
verdadero museo expuesto y abierto a la comunidad.

Durante 1934 La Inmaculada informa como la Revista de la Academia de


Ciencias de Zaragoza (España) bajo el titulo “Insectos de la Argentina” del
naturalista Padre Longino Navas. (1858-1938) – docente de ciencias naturales del
Colegio del Salvador de Zaragoza, describe nuevas especies y amplia distribución
geográfica de órdenes poco conocidas o de insectos primitivos (Neurópteros,
Efemerópteros).

La mayor parte del acervo entomológico y de artrópodos es posible que


fuera trasladado al Colegio Máximo San José en San Miguel (Prov. Bs. As.) donde
ya existía una gran colección nacional desde 1925 – junto al Observatorio de
Física-Cósmica dirigido por el Jesuita Ignacio Puig (1936)- ; o remitidas a España
y hoy objeto de cuidado en la Sala Longino Navas S. J. del Paraninfo de la
Universidad de Zaragoza.

Muchos de los ejemplares zoológicos eran colectados en la zona rural de


Santa Fe- en especial la quinta de recreación Jesuítica de Piquete a orillas del río
Salado durante las vacaciones escolares de los años 1927 al 30 por el
taxidermista Antonio Berst y el Padre Juan Mühn (1889 – 1976) – ambos
profesores del Colegio y viajeros observadores de la naturaleza.

Durante 1938 se inicia un Museo Histórico y Arqueológico que desapareció


pronto; en contraste con las constantes donaciones al Museo de Historia Natural;
desde peces, reptiles y mamíferos – cuyo resúmenes mensuales de donantes era
habitual leer en la publicación La Inmaculada.

Las piezas son sistemáticamente organizadas en montajes didácticos de


calidad- realizadas por el Prof. Antonio Berst- rivalizando con los especimenes de
procedencia extranjeras; en conjuntos y maquetas; esqueletos o preparaciones
anatómicas en inmersión.

Así recepciona el Museo Ameghino un total de 398 ejemplares con captura


registrada en la Provincia de Santa Fe desde la década del 30`; correspondiendo a
peces marinos y de agua dulce (46 ejemplares); reptiles (122 ejemplares), aves
(189 muestras) representando a 52 familias taxonómicas y mamíferos (41
ejemplares).

En 1940 Antonio Berst – Profesor de las Cátedras de Anatomía y Zoología;


como de Botánica e igualmente preparador de las colecciones del Museo Escolar
“Florentino Ameghino” de Santa Fe desde 1938 – inicia la edición de los primeros
artículos de divulgación zoológica en base a sus experiencias de campaña, con
los títulos: “Víboras venenosas” ; “Aves de Santa Fe”; “Una excursión al Arroyo
Leyes” y “Reflejos de un viaje al Chaco” entre los más notorios.

Encauza ese caudal de conocimientos experimentales implementando la


Academia de Taxidermia – única en la región – con sus premios, accésit y
menciones honorarias.
Continua sus trabajos sobre reptiles (1944) y peces (1946) en las
Publicaciones del Museo de Ciencias Naturales “P. C. Barone”, hasta 1954.

Durante el Rectorado del Prefecto General P. Ricardo O`Farell y la


Dirección del Departamento de Ciencias por el P. Simón Yad en 1963; surge la
figura de Mariano Castex quien dinamiza el accionar científico del Museo.

En conjunto con la Dirección de Recursos Naturales del Ministerio de


Agricultura de la Provincia de Santa Fe y el Museo Provincial “Florentino
Ameghino” del cual también era jefe honorario de la Sección Ictiología inicia un
novedoso e inédito estudio sobre las rayas del río Paraná; o las “Yabebí” del P.
José Sánchez Labrador (Paraguay Natural – III Libro)
Únicos peces cartilaginosos de agua dulce en la Argentina – descubriendo
nuevas especies que les denomina en honor a los jesuitas naturalistas:
Potamotrygon falkneri, P. labradori y P. pauckei (1963).
Aplicando sus conocimientos médicos confirma el efecto venenoso de sus
espinas caudales; compilando minuciosamente una bibliografía histórica y
científica.
En 1964 se traslada al Instituto de Biología “J. S. Labrodor” de la Facultad
de Filosofía y Teologia – Universidad del Salvador – de San Miguel (Prov. Bs. As.),
donde continúan una fecunda etapa hasta 1970; editando los cuadernos de
Ictiología del Acta Scientífica como jefe Departamento de Zoología, del ya
denominado Instituto Latinoamericano de Fisiología y Reproducción – ILAFIR; con
objetivos más amplios acordes al avance científico mundial e integrando nuevas
investigadores del país y América Latina.
Finalmente el Departamento de Ciencias del Colegio Inmaculada
Concepción no mantiene la continuidad investigativa y no obteniendo una
justificación didáctica, ni museológica, decae en el abandono.
Bien podría haber integrado un museo pedagógico (didáctico) – que
tuvieron un gran desarrollo en Argentina – pero en la década del 70`comenzaron a
ser destruidos o agonizaban transformados.
Estas colecciones no sacralizadas deben ser igualmente tratados con la
compresión global de un patrimonio integral, confluente y dinámico, ya que
expresa un desarrollo no sólo educativo y científico sino histórico-cultural
contradictorio.
Este notable cúmulo de objetos y materiales biológicos, paleontologícos,
petrológicos y didácticos; colectados por religiosos o seculares viajeros,
exploradores o docentes reunidos simplemente para la enseñanza- en diversos
lugares del mundo; han determinado a los museos de ciencias naturales una
responsabilidad expresa de resguardar esa herencia; pero a la vez investigarlo
con metodologías científicas e integrándolo al sistema educativo – base para una
educación ambiental (Declaración de México- Mundiacult- 1983)
En síntesis el museo – interrelaciona este verdadero banco documentario
(Colecciones, acervo), como memoria de la naturaleza; con la investigación, la
difusión científica y centro de interpretación regional, señalando una identidad-
resultado de la historia social de la región –

Santa Fe (ARGENTINA) 25 de septiembre de 2001


Bibliografía

• Babini, José, 1949


Historia de la ciencia Argentina-Col. Tierra Firme 46, Fondo Cultura
Económica, México D. F.

• Babini, Jose, 1954


La evolución del pensamiento científico Argentino Ed. La Fragua, Bs. As.

• Barone, Carmelo, 1926


Discurso inaugural del Curso de 1928. La Inmaculada 1 (7): 187, Santa Fe

• Barone, Carmelo, 1927


Viaje de estudio (Sección Científica). La Inmaculada 2 (8): 218 – 221, 2 (9):
246-248, 2 (10): 281-284, Santa Fe.

• Bastero Monserrat, Juan, 1989


Longino Navas científico jesuita, Universidad de Zaragoza, Zaragoza.

• Berst, Antonio, 1940


Víboras venenosas en la Provincia de Santa Fe, La Inmaculada 14 (160):
33- 34, Santa Fe.

• Berst, Antonio, 1941


Estudios y observaciones sobre las aves de Santa Fe, La Inmaculada 15
(162): 5-10, 15 (163): 19-24, 15 (164): 6-8, Santa Fe

• Berst, Antonio, 1941


Yararaes nonatos. La Inmaculada 15 (167): 26-27, Santa Fe

• Berst, Antonio, 1943


Una excursión al Aº Leyes. La Inmaculada 18 (4): 181-182.

• Berst, Antonio, 1945


Reflejos de un viaje al Chaco- La Inmaculada 20 (192): 12-14, Santa Fe.

• Berst, Antonio, 1945


Las Aves en la provincia de Santa fe- La Inmaculada 20(193): 37-39, Santa
Fe

• Berst, Antonio, 1944


Las boas en la Pcia. de Santa Fe- Publ. Museo de Cs. Naturales – Colegio
Inmaculada Concepción de Santa Fe.
• Berst, Antonio, 1945
Los yacares y su protección. Publ. Museo de Ciencias Naturales Colegio La
Inmaculada Concepción de Santa Fe.

• Berst, Antonio, 1946


El pez aguja (Tylosurus microps) en las aguas santafesinas- Pub. Museo de
Ciencias Naturales Colegio La Inmaculada Concepción de Santa Fe.

• Berst, Antonio, 1948


El jabirú ave que se extingue. La Inmaculada 23 (211), Santa Fe

• Berst, Antonio, 1949


Dos extraños peces en las aguas santafesinas- Publ. Museo Ciencias
Naturales ”P. Carmelo Barone”
Colegio La Inmaculada Concepción, Santa Fe

• Berst, Antonio, 1951


La iguana overa Tupinambis teguixin (L.) Publ. Museo de Cs. Naturales ”P.
Carmelo Barone” Colegio La Inmaculada Concepción, Santa Fe

• Berst, Antonio, 1952


Una nueva especie de pez en las aguas santafesinas- Publ. Zoológica
Museo de Cs. Naturales ”P. Carmelo Barone” Colegio La Inmaculada
Concepción, Santa Fe.

• Besi, J., 1931


Exposición de los Trabajos Prácticos de Historia Natural ejecutado por los
alumnos de 2º año (Vida del Colegio). La Inmaculada 6 (60): 20 – 23, Santa
Fe.

• Biraben, Max, 1961


Ciento Cincuenta años de Zoología Argentina – Rev. PHYSIS. Asoc. Arg.
Cs. Naturales, 22 (63): 1-20, Bs. As.

• Bridarolli, Albino (S.J.), 1928


Adelantos entomológicos (Científicos). La Inmaculada 3 (20): 58 Santa Fe.

• Bridarolli, Albino, 1937


Los termitoxénicos y los estados de su periodo larval. Estudios – Colegio
Salvador, Bs. As.

• Bosisio, Andrea, 2001


Colección osteológica de referencia del Museo Provincia de Ciencias
Naturales “Florentino Ameghino” de Santa Fe – Argentina Serie Catálogos
Nº 3 – Mp`cn F. Ameghino – Santa Fe
• Camacho, Horacio, 1971
Las ciencias naturales en la Universidad de Buenos Aires- Estudio histórico
– Tema Ed. Univ. Bs. As.

• Carrasco, Gabriel, 1886


Descripción geográfica y estadística de la Pcia. de Santa Fe Imp. Lit. Stiller
Las, Bs. As.

• Castello, Hugo – D. Yagolkowski, 1969


Potamotrygon castexi n-sp- una nueva especie de raya de agua dulce del
río Paraná – Acta Científica 6 – ILAFIR, Univ. Del Salvador, San Miguel

• Castex, Mariano, 1963


Conferencia sobre la raya fluvial. Anales Museo Prov. de Ciencias
Naturales “F. Ameghino” Tomo II (1) – Zoología : 9 – 40, Santa Fe.

• Castex, Mariano, et. Al., 1963


Acción tóxica del genero Potamotrygon en aguas santafesinas
Anales MPCNF Ameghino II (1) – Zoología : 41-48, Santa Fe

• Castex, Mariano, et. Al., 1963


El Libro de “Peces” en el manuscrito del P. José Sánchez Labrador El
Paraguay Natural – Anales MP CNF Ameghino, II (1): Zool. 62 – 69

• Castex, Mariano – M. Murphy, 1963


Bibliografía del género Potamotrygon. Anales MPCNF Ameghino, II (1)
Zool. : 71-77

• Castex, M. N., 1961


La raya fluvial en la historia colonial argentina – Rev. Junta Provincial
Estudios Históricos de San Fe 17:65 – 88, Santa Fe.

• Castex, M. 1963
Notas heurísticas sobre el género Potamotrygon. Publicación Extensión
Cultural y Didáctica Nº 11; Museo Arg. De Cs. Naturales “B. Rivadavia Bs.
As.

• Castex, M., 1963


Observaciones sobre la raya del río Potamotrygon motoro (M. Y H.)
Comunicaciones, Hidrobiología, Tomo 1 (2): 1- 17
Museo Arg. Cs. Naturales “B. Rivadavia”, Bs. As.

• Castex, Mariano, 1963


La raya fluvial: notas históricas – geografía. Librería y editor Castelvi, Santa
Fe

• Castex, M – Maciel, I., 1963


Consideraciones acerca del espermatozoide en el Potamotrygon motoro –
Prensa Médica Arg. L (8): 551-554, Bs. As.

• Castex, M. et. Al., 1963


Una nueva especies de raya fluvial: Potamorygon labradori. Neotropica IX
(30): 117-121, La Plata.

• Castex, Mariano, 1964


Estado actual de los estudios sobre la raya fluvial neotropical
Cincuentenario del Museo Prov. de Cs. Nat. “F. Ameghino” – 1914 – 1964.9
– 49, Santa Fe.

• Castex, Mariano, 1965


Notas acerca del Potamotrygon hystryx y del Potamotrygon falkneri en la
cuenca del Plta, Comunicaciones Hidrobiología, Tomo 1 (5) Museo
Argentino de Cs. Naturales “B. Rivadavia”

• Castex, Mariano – H. Castello, 1969


Nuevas sinonimias para el genero monotípico Disceus (Potamotrygonidae)
y observaciones sistemáticas a la familia Paratrygonidae Acta Científica 7 –
ILAFIR Univ. Salvador, San Miguel.

• Castex, Mariano – D. Yagolkawki, 1970


Notas sobre dos especies de rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) Acta
Científica 9 – ILAFIR – Univ. Salvador, San Miguel

• Castex, M. – G. Martinez Achenbach, 1965


Nota sobre algunos ejemplares curiosos de la familia Potamotrygonidae
Gar. 1913 (Chondrichthyes) PHYSIS – Rev. Asoc. Arg. Cs. Nat. 25 (70):
245 – 247, Bs. As.

• Centurion, V. E. (SJ), 1934


Insectos santafesinos. La Inmaculada 8 (95): 16 – 17 , ( (96): 29-30, Santa
Fe.

• Comisión Redactora Historia de las Instituciones Pcial. de Santa Fe, 1972


Historia de las instituciones Prov. Sta. Fe V: Cultura en la Pcia. (1º Parte)
Ed. Oficial, Santa Fe

• Cossettini, Olga, 1940


Escuela Experimental “Dr. Gabriel Carrasco” Alberdi – Rosario Min.
Instrucción Pública y Fomento, Sta Fe.

• Diez, Torres, Alejandro, et. Al. (ed.) 1991


La ciencia española en ultramar. Actas I Jornadas sobre: España y las
expediciones científicas en América y Filipinas. Ateneo de Madrid – Doce
Calles, Aranjuez.

• Fesquet, Alberto, 1945


La zoología en el siglo XIX Rev. Holmbergia IV (8): 15-58, Centro Est.
Doctorado Cs. Nat. UBA, Bs. As.

• Francioni, Alberto, 1995


Gobernadores de Santa Fe – 1815 – 1995. Todograf, Santa Fe

• Furlong, Guillermo, 1948


Naturalistas argentinos durante la dominación hispana, Bs. As.

• Furlong, Guillermo, 1933


Los Jesuitas y la cultura Rioplatense Imp. Urta y Curbelo – Montevideo

• Furlong, Guillermo, 1962


Historia del Colegio Inmaculada de la ciudad de Santa Fe, 1910 – 1962 (5
Vols.) Bs. As. Edición Sociedad de Ex. Alumnos Filial Buenos Aires.

• Guerrino, Antonio, 1970


Los científicos extranjeros en la Rep. Argentina – Boletín Academia Nac.
Córdoba 48: 81 – 86, Córdoba

• Hicken, Cristóbal, 1923


Estudios botánicos VII: Evolución de las ciencias en la Rep. Argentina
Cincuentenario – Sociedad Científica Argentina (1872-1922), Bs. As.

• Lascano, Julio, 1981


Los estudios superiores en la historia de Buenos Aires, Municipalidad
Ciudad Bs. As.

• Melo, C. 1973
Evolución y estado de las ciencias en la época de la creación de la
Academia de Ciencias – Academia Nacional de Ciencias, Córdoba

• Montserrat, M (comp.) 2000


La ciencia en la Argentina entra siglos Manantial, Bs. As.

• Mühn, Juan; 1946


La Argentina vista por viajeros del Siglo XVIII, Biblioteca Enciclopedia
Argentina 7 – Huarpes, Bs. As.

• Myers, Jorge, et. al., 1997


Los futuros del pasado. Universidad, ciencias y modernización, 1870 –
1920; Univ. Bs. As., Buenos Aires (Catalogo)

• Navas, Longinos, 1929


Insectos nuevos o pocos conocidos – Men R. Ac. Artes Barcelona 17: 383 –
400 (Efímeras)

• Ordano, Mariano – A. Bosisio, 2001


Catalogo de aves del Museo Pcial. de cs. Naturales “F. Ameghino” Santa
Fe Arg. Serie Catálogos Nº 7 MPCNF Ameghino, 2001 – Santa Fe

• Parodi, Lorenzo, R; 1961


Ciento cincuenta años de Botánica en la Rep. Argentina – Boletín Soc. Arg.
Botánica IX: 1- 68, Bs. As.

• Pastore, Franco, 1925


Nuestra mineralogía y geología durante los últimos 50 años (1872 – 1922)
Cincuentenario Soc. Científica Arg. Bs. As.

• Reinares, Sergio, 1946


Santa Fe de la Vera Cruz – Reseña histórica de la educación y sus
escuelas – Ed. Colmegna, Santa Fe

• Sánchez, Belén et. Al. (ed.) 1987


La Real Expedición Botánica o Nueva España 1787 – 1803 – Comisión Vº
Centenario – Real Jardín Botánico CSIC – Madrid-

• Sola, Miguel, 1958


Compendio de historia de la cultura argentina – Suplemento Rev.
Educación 13 – Min. Educación Prov. Bs. As., La Plata

• Vernet Gines, Juan, 1975


Historia de la ciencia española. Cat. Alfonso X El Sabio. Inst de España,
Madrid.

• Virasoro, Carlos, 1994


Las ciencias naturales en Santa Fe – Nueva enciclopedia “Pcia. de Santa
Fe – Tomo IV: 483-490 Ed.- Sudamericana – Santa Fe.

• Virasoro, Carlos, 1995 (Compilador)


Florentino Ameghino – Biografía y obras – Cartilla de Difusión Nº 5 – Museo
Pcial. de Cs. Naturales “Florentino Ameghino”, Santa Fe

• Williner, Gregorio, 1938


La colección entomológica del Colegio Máximo de San José
– Estudios Ac. Literaria del Plata – 59: 355-360, Bs. As.

• Williner, Gregorio, 1950


El Dr. Albino J. Bridarolli ante la entomología
Revista Sociedad Entomológica Argentina XIV (5): 253-262, Bs. As.

Aviso:

La documentación bibliográfica citada se puede encontrar en su mayor


parte en la Biblioteca y Centro de Documentación “Dr. Joaquin Frenguelli” del
Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” 1º Junta 2859
(3000) – Santa fe T/F: (54-0342) 4573730 los días hábiles martes, miércoles y
jueves de 8 a 12 hs.
Fuentes documentales:

Índice

A- Bibliografía:
Para no transcribir las 64 citas bibliograficas, estas pueden ser
consultada en la Biblioteca y Centro de Documentación “Dr. J.
Frenguelli” del Museo de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”
de Santa Fe – Primera Junta 2859 – (3000) Santa Fe; los martes y
jueves de 8 a 12 T/F (54-0342) 4573730 de 7 a 13 horas o solicitarlo
al Email: ameghino@ceride.gov.ar

B- Paginas virtuales (Home Page):

- Jesuits and the Sciences: 1540-1995


The science Library Home Page/ Loyola University of Chicago –
Chicago (USA): www.libraries.luc.edu (Orientación biográfica
documentaria- Indice cronológico), 1996.

- Proyecto de Preservación y Conservación del Fondo Antiguo de la


Compañía de Jesús en Argentina- Institut Historicum societatis Jesu,
Roma (Italia): www.alinet.it/ahsi (Orientación documentaria
bibliográfica), 2000

C- Publicaciones periódicas (Biblioteca Colegio Inmaculada Concepción


– Santa Fe):

- Catálogos de alumnos: Colegio y seminario de la Inmaculada


Concepción, imp. Y Lit. J. Benayros. Santa Fe (Ilustrado) Editados
desde 1903 a 1945.
- La Inmaculada, Revista mensual del Colegio Inmaculada Concepción
de Santa Fe (Ilustrado)
Editada desde el año 1925 (año 1) hasta 1955-

Potrebbero piacerti anche