Sei sulla pagina 1di 4

Trabajo de.

Geografía económica de Nicaragua

Nombre.
Alvaro Alexander Bejarano Cortez

Licenciada
Briseida Solórzano
Que es la fertilidad de los suelos.

La Fertilidad de Suelo. Desde el punto de vista agrícola, un suelo fértil, es aquel que
puede proporcionar cantidades adecuadas de nutrientes para el crecimiento de las
plantas. Esto se traduce en mayor rendimiento y calidad del cultivo.

Que es el suelo

El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos


vegetales y animales, aire y agua. Es una capa delgada que se ha formado muy
lentamente, a través de los siglos, con la desintegración de las rocas superficiales por la
acción del agua, los cambios de temperatura y el viento.

Que es un suelo infértil

Tierra infértil. Tierras carentes de nutrientes por la falta de cultivos, exigidas por el
avance sojero, castigadas por la saturación de agua. Una suerte de cansancio que
traduce la metáfora del ánimo general: tierras infértiles, productores impotentes.

Tipos de suelos
Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos
para la agricultura.

Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, seco y árido,
y no son buenos para la agricultura.

Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición,


de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.

Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen el agua
formando charcos. Si se mezclan con el humus que es la sustancia compuesta por ciertos
productos orgánicos de naturaleza pueden ser buenos para cultivar.

Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no
son buenos para el cultivo.
El 40.31% de las tierras nicaragüenses es utilizado para el agro y de este solo el 34.77% se
utiliza adecuadamente, según los resultados del mapeo actualizado del uso de suelo
presentado por especialistas de cinco instituciones especializadas en el tema, que también
señalaron que el 39.17% de la Región Central y Norte se está sobreutilizando.

Los resultados del estudio fueron expuestos en el Instituto de Geología y Geofísica de la


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, donde José Antonio Milán Aguilar, científico del
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), clasificó las áreas de uso actual y
confrontación de la tierra.

Determinó que el 40% del territorio nacional era de uso agrícola, mientras la vegetación
secundaria o arbustos recubren el 10% del país; aún existe un 34.45% de bosque, el 8.7% de
la superficie es agua y el 6.67% corresponde a zonas urbanizadas y suelos sin vegetación.

El estudio añade que el 16.34% de buen suelo está subutilizado o no se explota según su
potencial.

44% es frágil

Solo el 34.77% se usa adecuadamente, mayoritariamente en la zona de la costa del Pacífico y


se utiliza de acuerdo con su potencial. Así mismo, el 8% es superficie de agua y el restante no
aplica por ser zona urbanizada.

Por su parte, el docente investigador, Efraín Acuña, de la Universidad Nacional Agraria,


encargado del mapa del uso potencial de suelos, indicó que Nicaragua tiene el 44.77% de
suelos frágiles con muy baja fertilidad, cuya vocación natural es forestal, sin embargo, en el
país estos soportan la mayor parte de las actividades agrícolas y pecuarias.

“También están los de mediana fertilidad, con el 16.37%, que soportan la agricultura y
actividad pecuaria; los mejores suelos son de muy alta fertilidad, de los cuales solo tenemos el
12.64%; y están los suelos jóvenes, que representan el 13.8%, que son muy frágiles, no
soportan la agricultura y no deberían cultivarse, pero la realidad supera la ficción, pues
muchos suelos jóvenes del país son los que producen los frijoles y soportan la agricultura de
subsistencia”, explicó Acuña.

Telémaco Talavera, presidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU), destacó que
con los resultados del estudio se podrán crear profesionales acordes a la realidad actual de
los suelos, mientras a los agricultores se les puede capacitar en desarrollo de un sistema
agroecológico, silvoforestal, agroforestal y en manejo de cuencas, que garanticen la
producción de alimentos. Además, esto permitirá crear planes de desarrollo humano a futuro.
“No significa que vamos a cambiar el tipo de actividad de los agricultores, sino que es
necesario hacerles cambiar a una mentalidad de acuerdo al potencial de sus suelos”,

Potrebbero piacerti anche