Sei sulla pagina 1di 6

Economía de la comercialización

Taller cadenas productivas

Danny Steven Liberato Gacha


Javier Mauricio Rodríguez Mariño
Juan Pablo Mayorquin Suarez

Gustavo Alfonso García Patiño

Semestre 7

Facultad de Ingeniería Agronómica


Programa de Ingeniería Agroindustrial
Universidad del Tolima
2018
1. Seleccionar una cadena productiva.

La cadena hortofrutícola
Comprende desde la producción de bienes de origen agropecuario como frutas frescas,
vegetales y granos1, hasta la transformación industrial de bienes como jugos, enlatados,
mermeladas, compotas, pulpas y salsas.
En Colombia el área cosechada en frutas (incluidos el banano y plátano) para 2001 fue 17,6%
(692.094 hectáreas) de la superficie cosechada nacional. El banano y el plátano participaron
con 75% del área dedicada al sector frutícola. Los frutales con mayor participación en el área
cosechada en frutales, con excepción de banano y plátano, fueron los cítricos (5,6%),
aguacate (2%), mango y guayaba (1,8%), chontaduro (1,3%), mora (1,2%), piña (1,1%) y
tomate de árbol (1%). El resto de frutales participaron individualmente con menos de 1%,
pero en conjunto, alcanzaron las 48.156 hectáreas en 2001, participando con 7% del área
cosechada frutícola.

2. ¿Cuáles son los productos que se generan en la cadena?

La producción hortícola nacional es muy heterogénea y dispersa; en 2001, 12,3% (483.979


hectáreas) del área cosechada nacional se dedicó al cultivo de hortalizas. El 75% del área
cultivada con hortalizas se destinó a yuca y papa, 39,3% y 35,6% del área cosechada
respectivamente. Le siguen en importancia cultivos como arveja (5,2%), ñame (4,5%),
tomate (3,4%), cebolla cabezona (2,1%), arracacha (1,8%), cebolla junca y zanahoria (1,4%
cada una). El resto de los cultivos participaron con menos de 1%, ocupando 5,1% (24.841
hectáreas) del área destinada al cultivo de hortalizas.

3. Importancia a nivel nacional

Entre 1993 y 2001 el número de empresas que conformaron la industria de frutas y


hortalizas se expandió, pasando de 127 establecimientos a 195; sin embargo, el crecimiento
anual promedio del número de establecimientos de la cadena fue negativo (-5,2%). Por otra
parte, la cadena ha ganado participación en el empleo total de la industria, en 1993 la
participación del empleo de la cadena fue de 0,8% y en 2003 se elevó a 2,8%. No obstante,
en el gráfico 1 se observa que, a partir de 2000, esta participación se redujo. Por otro lado,
la producción de frutas y hortalizas ha ganado participación en el total de la producción
industrial, mientras que en 1993 la participación fue 2%, en 2003 ascendió a niveles del 4,9%
(gráfico 1).

Comercio internacional
Entre 2001 y 2003 la balanza comercial de la cadena hortofrutícola presentó un superávit
promedio anual de US$343,2 millones, con exportaciones anuales promedio de US$510,7
millones e importaciones de US$167,4 millones. Durante este período, los principales
destinos de las exportaciones de la cadena fueron: Estados Unidos (36,5% del total
exportado de la cadena), Bélgica y Luxemburgo (27,8%), Alemania (10,7%) y Venezuela
(5,5%). Para este mismo período, las importaciones de la cadena fueron originarias
principalmente de Chile (34,8% del total de importaciones de la cadena), Canadá (22%),
Ecuador (10%) y Estados Unidos (9,9%).

Las etapas de la agroindustria hortofrutícola son recolección, producción, distribución y


comercialización. Los eslabones que conforman esta cadena son catorce y el detalle del
proceso productivo depende del tipo de producto que se vaya a elaborar. El interés del
proceso productivo es transformar las materias primas en productos como jugos,
mermeladas, concentrado de frutas, frutas al jugo, vegetales enlatados, compotas, frutas y
vegetales deshidratados. Esta cadena se caracteriza por la gran heterogeneidad que se
presenta tanto en los procesos como en el producto final. Las principales etapas de este
proceso en la parte agropecuaria son las siguientes:

 Lavado: la finalidad es eliminar todo tipo de impurezas y sustancias tóxicas en el


producto final, así como reducir el número de esporas bacterianas llevadas por la
materia prima. Para lo anterior, se sumerge previamente la fruta en una solución
acuosa con humectantes o detergentes durante un tiempo requerido para ablandar
toda suciedad adherida a la parte externa. Este lavado puede llevarse a cabo por
inmersión o por aspersión (rociado).
 Selección: en esta etapa se inspecciona la materia prima con el fin de desechar todo
producto que se encuentre en malas condiciones y separar cualquier cuerpo
extraño. El proceso productivo para los bienes manufacturados de esta cadena
comprende principalmente tres grandes etapas:
 Cocción: consiste en introducir la materia prima en agua caliente o exponerla a
vapor vivo, lo cual ayuda a inhibir la acción enzimática que causa reacciones de
oxidación y sirve como limpieza adicional del producto fijando el color natural en
algunos de ellos.
 Deshidratación: consiste en extraer el agua a la fruta.
 Envasado: el producto se envasa en recipientes apropiados, ya sea en latas de acero
estañado, botellas de vidrio o plástico, recipientes mixtos de cartón aluminio o de
cartón. En el caso de las conservas, se debe adicionar un medio de cobertura, de
acuerdo con la madurez y variedad de la fruta que se está envasando (generalmente
jarabe de azúcar).

La producción total de la cadena hortofrutícola en 2001 (según valor de fábrica) fue de


$778.480 millones. Más de 80% de la producción de la cadena estuvo concentrada en
tres eslabones: pulpa y jugos (44%), sopas secas (18,8%), y salsas y pastas (17,5%). La
participación de los demás eslabones varió entre 5% y 1%.

4. Problemas en la cadena hortofrutícola

Atraso del desarrollo país en términos de infraestructura y de transporte. Para el sector


privado, uno de los grandes inconvenientes de Colombia para poder elevar la
competitividad de sus productos y aumentar el comercio con otras naciones, es la falta de
una infraestructura moderna que agilice y mejore la logística tanto de exportación como de
importación de productos. Es tan preocupante este aspecto que según la analista de banca
de inversión de Correval, Colombia se encuentra por debajo del promedio del grupo de cien
países con las mayores expectativas de crecimiento.

Este aspecto incide directamente sobre los costos de exportar, tal como lo manifiesta Doing
Business, que asegura que en Colombia es más costoso exportar e importar que en EU, otros
países de América Latina y los países de la OECD y asegura que los costos más altos entre 19
países, es decir exportar en el país es cuatro veces más costoso y tres veces más lento de lo
que lo es en Singapur, economía que ocupa el primer lugar en el ranking global de
competitividad en comercio transfronterizo.
La situación en este sector es tan crítica que según los indicadores de la competitividad para
Colombia, que reporta el Banco Mundial analizando 189 economías, en logística el país
ocupa el puesto 68, en infraestructura el puesto 85 y en puertos el 109. Es decir, se cuenta
con límite a dos océanos, pero el Estado no ha generado las condiciones necesarias para
hacer uso de esta potencialidad geopolítica.

La falta de tecnología. Este aspecto al igual que los anteriores, también afecta que se pueda
generar una cadena productiva adecuada y con las condiciones necesarias y requeridas por
el mercado suizo y de no poder mejorarse, afectarían las ventajas citadas anteriormente.

Falta de conocimientos por parte de los productores colombianos sobre la implementación


de las medidas fitosanitarias internacionales. Sumado al aspecto tecnológico, se encuentra
el cumplimiento de los estándares fitosanitarios establecidos por la comunidad
internacional, cuando se trata de esta clase de productos, que pueden afectar gravemente
al consumidor. Por esta razón el Estado debe generar sinergia con las universidades e
institutos de investigación para generar protocolos para el manejo adecuado de estos
alimentos.

Colombia cuenta con más de 100.000 hectáreas para la producción de productos


hortofrutícolas que no se aprovechan de manera adecuada. Establecer por parte del Estado
política agrarias serias y eficaces que contribuyan a generar confianza en los pequeños y
medianos productores, para la producción de las cantidades requeridas y demandas por la
comunidad suiza.

5. Propuesta para mejorar


Esta estrategia se centra principalmente en la producción primaria, dado que, en la mayoría
de los casos, el origen de los problemas relacionados con los productos hortofrutícolas, está
en las primeras etapas de la cadena productiva. Para afrontar esta situación requiere de un
enfoque integral y preventivo en toda la cadena productiva, pero sobre todo en la primaria,
y desde diversos aspectos relacionados con todos los actores involucrados, como al marco
normativo y reglamentario que permita la seguridad y el compromiso para el manejo
adecuado de los riesgos biológicos y químicos asociados a la producción hortofrutícola.

 Para poder que el sub sector hortofrutícola continúe posicionándose en el país, se


requiere que el gobierno colombiano garantice la permanente inversión en las
entidades estatales que realizan el acompañamiento y asesoría a los productores.
 Que se avance más en las alianzas entre el Estado y la academia para buscar
diversificar la presentación y conservación para dar valor agregado a los productos
hortofrutícolas.
 Continuación por parte del Estado en la inversión, no solo de las principales vías,
sino que se conecte toda la red vial, con las regiones donde se concentra la mayor
producción de frutas y hortalizas del país.
Fuentes:
 Hortofrutícola. (https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Hortofruticola.pdf).
 ANÁLISIS DE LAS IMPLICACIONES DE LAS NORMAS INTERNACIONALES FITOSANITARIAS RELACIONADAS CON LAS
EXPORTACIONES DE PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS COLOMBIANOS A SUIZA.
(http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11613/1018480012-2015.pdf;sequence=9).

Potrebbero piacerti anche