Sei sulla pagina 1di 35

Desarrollo Productivo – Región oriental de El Salvador

Productive Development - Eastern region of El Salvador

Investigador
Carlos Romero Cañadas
Investigador Asociado UTEC
carlos.romero@mail.utec.edu.sv

1
Resumen

La región oriental de El Salvador - Usulután, Morazán, San Miguel y La Unión - sufre de una
persistente falta de prosperidad. El tejido productivo de la región no produce suficientes
insumos para lograr un digno vivir de la población. Una región con una población, en 2012, de
aproximadamente un millón trescientos mil habitantes, de los cuales el 41.2 % promedio viven
en Total Pobreza. La región ha sido objeto de atención e inversión por parte del Gobierno
Central y decenas de entidades privadas, iniciativas que no han producido los resultados
esperados. Para los propósitos de la investigación se estableció una definición de desarrollo
socio económico sostenible; se examinaron una buena cantidad de iniciativas y proyectos, de
entre estos se escogieron tres grandes proyectos de ejecución y dos de planificación; también se
examinaron los índices más relevantes de desarrollo socio económico de la región. El supuesto
teórico es que la ausencia de la gran empresa y el inapropiado involucramiento, o la falta de
este, del Gobierno Central, son las causas fundamentales del fracaso de las iniciativas regionales
de desarrollo sostenible. El tipo de investigación que se utilizó es la investigación de campo,
descriptiva, no experimental y documental. Los métodos son descriptivos y analíticos. Los
instrumentos que se utilizaron para la recopilación de información fueron: Visitas, entrevistas y
revisión de la existente bibliografía. Las observaciones obtenidas sugieren que el pobre
desempeño socio económico de la región y la falta de frutos de las iniciativas de desarrollo
implementadas tiene como común denominador la ausencia de la gran empresa y el inapropiado
involucramiento, o la falta de este, del Gobierno Central.

Palabras claves: Desarrollo regional, tejido productivo, prosperidad, oriente, diagnostico,


resultados, El Salvador, zona oriental.

Abstract

The eastern part of El Salvador – Usulután, Morazán, San Miguel and La Union -suffers from a
persistent lack of prosperity. The productive fabric does not produce enough goods and services
for the population to have a decent and dignified living. A region with a population in 2012 of
approximately one million three hundred thousand habitants, 41.2 % out of which live in
extreme poverty. The region has been the target of numerous initiatives in terms programs and
investment by the Central Government and private entities, which have not produced the
expected results. For the purpose of the study a definition of sustainable socioeconomic
development was adopted; a number of initiatives were examined out of which three large
physical projects and two planning projects were selected for a more in-depth study; also, the
most relevant indexes in terms of socioeconomic development were collected for future
2
analysis. The theoretical assumption is that the absences of large private enterprises and the
inappropriate participation, or the lack thereof, of the Central Government are the fundamental
causes for the failure of these initiatives. The type of investigation was field activity,
descriptive, non experimental and documental. The methods are descriptive and analytical. The
instruments utilized for the collection of information were field visits, interviews, and a revision
of current bibliography. The observations obtained do corroborate that the poor socioeconomic
performance of the region as well as the lack of results of the development initiatives
implemented have as their common denominator the absence of large enterprises and the
inappropriate participation, or the lack thereof, of the Central Government.

Key words: Regional development, productive fabric, prosperity, western region, El Salvador.

Introducción

La investigación tiene por tema central la falta de prosperidad en la región oriental de El


Salvador, en los cuatro departamentos que la componen: Usulután, Morazán, San Miguel y La
Unión, durante el periodo después del conflicto armado. Esta falta de prosperidad no es
congruente con el nivel de inversión privada, asistencia internacional, inversión gubernamental
y recepción de remesas del extranjero que recibe la región; ni con los recursos naturales de los
cuales dispone la región, que son considerables. La falta de prosperidad se manifiesta en los
índices de ingresos económicos, salud y educación de la población, los cuales no muestran un
progreso significativo durante años. Existen un número de factores de suma importancia que
pueden restarle capacidad productiva a la región: emigración de la mano de obra, el efecto de
las remesas en la ética de trabajo, niveles educativos de la población, delincuencia generalizada.
Sin embargo, los esfuerzos para promover el desarrollo socio económico de la región de parte
de diversas entidades producen resultados, aun y cuando temporeros, la evidencia sugiere que
estos resultados positivos se generan solo y cuando está presente el ente promotor, media vez se
retira el ente promotor la iniciativa muere o en el mejor de los casos sobreviven insignificantes
entes productivos. Este fenómeno no es exclusivo de la región oriental, los mismos efímeros
resultados se observan en muchos esfuerzos de desarrollo socioeconómico a través del país.
El interés fundamental de la investigación es identificar las causas de la falta de resultados
perdurables y positivos las iniciativas de desarrollo económico implementadas en la región,

3
tomando el periodo de la posguerra como referente y expandiendo los puntos de referencia más
allá de la región oriental, probando así la existencia del fenómeno como prevalente a nivel
nacional. Las expectativas de la investigación se cumplieron en cuanto a la identificación de dos
actores fundamentales necesarios para promover un desarrollo socio económico sostenible a
través del tiempo: La participación de una entidad gubernamental, de estructura organizacional
regional apropiada, con los recursos legales y económicos necesarios para proveerla de
contundencia y de permanencia; y la ausencia de la gran empresa, tanto local como extranjera,
no solo como entes de inversión pero como entes promotores permanentes que contribuyen a
dicho desarrollo. Si bien la generalización de los resultados tiene sus limitantes debido a los
diferentes factores en juego en cada proyecto analizado; así también la evidencia sugiere
contundentemente que la falta de los dos actores, o la inapropiada participación de estos, son
causa fundamental de la falta de progreso y de la falta de sustentabilidad de este a través del
tiempo. La participación del gobierno central, inapropiada en el mejor de los casos o ausente en
el peor de estos, genera una falta de visión regional, lo cual previene identificar una misión
clara, y por ende limita o impide la definición y adopción de apropiadas estrategias regionales
de desarrollo socio económico, como también limita la implementación de acciones operativas
conducentes al logro de los objetivos estratégicos ya que estos no existen. La ausencia de la
gran empresa impide generar el impulso, el momento, necesario para salir de la inercia de los
negocios de sobrevivencia. La relación micro y pequeña empresa con entes promotores
internacionales o gubernamentales no produce redes de producción de fuertes raíces: se marcha
el promotor, se acaba el negocio. La situación socio económica de la región oriental es precaria.
Los problemas que agobian a la región se agudizan cada vez más, en el mejor de los casos los
principales índices socioeconómicos no se deterioran pero tampoco existe una mejora
significativa de estos.
La población económicamente activa de la región, los cuatro departamentos, incrementó de
478,650 en 2009 a 518,405 en 2013, un aumento de 8.3 %. La población en general incrementó
de 1,275,939 en 2009 a 1,307, 622 en 2013, un aumento de 2.5%; a pesar de los centenares de
personas que emigraron hacia el extranjero y hacia otras partes de El Salvador. La expulsión,
emigración, de los habitantes de la región, causa enorme daño al tejido social de la región,
principalmente a la familia. El ingreso per cápita mensual de la región incrementó de $100.84
en 2009 a $122.27 en 2013, un aumento del 21.3 %. Sin embargo parte del aumento se debió a
la remesa que en 2013 representó un promedio de $ 48.50 per cápita y en 2009 $41.25. El
ingreso per cápita nacionales de $ 308.00, la remesa per cápita mensual a nivel nacional es de
$52.07, calculado en base a $ 3,952 millones anuales dividido entre de 6,251 millones de
habitantes, ambos montos del año 2013. La tasa de analfabetismo en el 2013 oscila entre el
mínimo de 15.46% en Usulután al máximo de 21.56 % en La Unión. El porcentaje de la
4
población con seis años o más de educación formal es solo de un alarmante 19.6 %. Contrario a
la percepción general los índices delincuenciales van mejorando. El consolidado de delitos para
la región oriental muestra un monto de 12,743 en 2010 versus 6,491 en 2014, una mejora del
49%.
La situación de la mujer en la región es particularmente precaria. En el periodo del 2009 al
2013, la población femenina incrementó un 3%, las mujeres económicamente activas
incrementaron un 13%. (Romero C. , 2014)

Objetivos

 Establecer las condiciones organizacionales y participativas que impiden que las


iniciativas para el desarrollo sostenible de la región produzcan los resultados esperados.
 Establecer un conjunto de índices claves que reflejen la condición socioeconómica de la
región.
 Identificar los actores clave y establecer la naturaleza de su participación.

Supuesto teórico.

El supuesto teórico de la investigación es que los esfuerzos para alcanzar un desarrollo socio
económico sostenible serán en vano si la gran empresa, local o extranjera (IDE) no participa; y
que la participación del Gobierno Central tiene que ser regional, autónoma, no política, y
coordinadora y promotora por excelencia.

Marco de referencia.

El desarrollo sostenible, el cual llamamos desarrollo socio económico sostenible, está bien
expresado por la comisión de desarrollo de la provincia de Quebec, Canadá (Quebec, 2005): Es
la relación del uso racional de los recursos disponibles, respondiendo a las expectativas de los
habitantes del territorio, sin comprometer la satisfacción de las necesidades de los futuros
habitantes del mismo territorio. Este concepto está vinculado a la forma en que interactúan tres
componentes o dimensiones principales para el logro de mejores condiciones de vida: el
crecimiento económico, la equidad social y la sustentabilidad ambiental.
La dimensión del crecimiento económico está relacionada a la eficiencia y eficacia con que se
utilizan los recursos (humanos, tecnológicos, organizacionales, ambientales), tanto para la
producción como para las actividades de servicio, sin comprometer el medio ambiente natural.
La dimensión de la equidad social responde a la necesidad de que todos los integrantes del
territorio puedan acceder adecuadamente a servicios básicos; puedan disponer de un empleo de
5
calidad; puedan ejercer plenamente su ciudadanía participando en los destinos de la comunidad.
Lo anterior está estrechamente relacionado con el acceso a las expresiones culturales y al
fortalecimiento de las identidades locales. Por último, la sustentabilidad ambiental está
relacionada con la preservación de recursos naturales indispensables para la vida, tales como el
agua, el aire, el suelo; y con el control del impacto de la propia naturaleza como del impacto
producido por las actividades humanas.
La meta del desarrollo socio económico, por definición previa, es la prosperidad. Según Carlos
Romero (Romero C. G., 2012) una definición apropiada de prosperidad puede desarrollarse
basada en cuatro palabras del idioma hebreo: Tsalach, empujar hacia adelante; Sakal, ser
circunspecto; Shalah, estar tranquilo, seguro, exitoso, feliz, saludable; Shalom, paz, bienestar; y
del griego Eudoo, ayudar en el camino, triunfar en lograr. De estas palabras podemos extraer
una definición: Prosperidad es estar en paz sabiendo que se tiene todo lo necesario para triunfar
en la vida. La definición gira alrededor del ser humano, su sentir, su bienestar. El significado, la
interpretación, de triunfar es algo muy personal.

Modelos de iniciativas de desarrollo implementadas.


En busca de las respuestas a las interrogantes que nos ocupan se examinaron numerosos
proyectos, se seleccionaron los siguientes: El Puerto de La Unión, FOMILENIO I, el municipio
de Guaymango, el despegue de la región oriental elaborado por la Comisión Nacional de
Desarrollo (CND), y el Programa Presidencial de Territorios de Progreso (PPTP). Estas
iniciativas de planificación, estudio o ejecución se escogieron por ser emblemáticas en el país,
de recién ejecución, de gran inversión en algunos casos, y todas con el mismo objetivo: alcanzar
la tan anhelada prosperidad, la reducción de la pobreza. Se buscan en estas iniciativas patrones
que puedan explicar los pobres resultados de estas. Cada una de las iniciativas escogidas
representa un modelo de promover el crecimiento económico, tres de inversión fisica: El Puerto
de La Unión, la inserción de un mega proyecto que servirá como detonante de una seriede
actividades que generan el crecimiento económico, llamaremos este modelo el “Visionario”, lo
grandioso, la contundencia, común en Latino América; El FOMILENIO I, la conexión física de
comunidades escogidas a lo largo de una moderna carretera y sus conexiones para
eficientemente transportar los productos de estas, las que a su vez han sido potenciadas por la
transferencia de capacidades técnicas y fuentes de financiamiento, podemos llamar este modelo
el “Megaproyecto”, refleja la experiencia de los Estados unidos, carretera I-95:educación
pública robusta, desarrollo de comunidades a lo largo de esta carretera; el proyecto es el polo,
el detonante, de desarrollo; Guaymango, la promoción de desarrollo comienza con el individuo,
se le enseña, aprende, y emprende, conlleva al desarrollo de pequeñas industrias, con “clústeres”
6
específicos de producción de la comunidad, se proveen de despegue, a este modelo lo
llamaremos el “Emprendedor”; y dos de planificación: Comisión Nacional de Desarrollo
(CND) y su despegue de la región oriental, un ente central que piensa, investiga y propone
soluciones, no ejecuta, llamaremos a este modelo “Tanque de Pensamiento”; y el programa
Presidencial de Territorios de Progreso (PPTP), la coordinación de la administración pública y
la gestión social de las comunidades, las cuales han sido divididas en territorios a ser atendidas
por el gobierno central, llamaremos a este modelo “Control Territorial”.
Hemos evadido, con propósito y firmeza, caer en análisis de teorías de desarrollo económico
ideológicas. Nos ocupa la identificación de actores y factores que suman o restan al éxito o
fracaso de dichos emprendimientos, e identificar si estos abonan o no al desarrollo regional o
nacional. Preocupa la sostenibilidad de estos proyectos a través del tiempo y si en realidad
sirven de detonantes para el desarrollo regional, y si tienen el deseado efecto en los índices
claves de desarrollo socio económico.

Puerto de La Unión Centroamericana.

El puerto de la Unión Centroamericana, conocido como Cutuco, está ubicado en la ciudad de La


Unión, cabecera departamental del departamento de La Unión, en el oriente del país, a 184
kilómetros de la ciudad capital vía carretera Panamericana. (Varios)
La visión prevalente del Puerto de La Unión es muy bien resumida por Roberto Rubio de la
Fundación para el Desarrollo (FUNDE) (Fabian, 2008). Esta visión, aun y cuando fue expresada
en el año 2008, es el referente propuesto por el Consejo Nacional de Desarrollo (CND) en 1994,
y representa la visión desde la incepción del proyecto en dicho año, y prevalece hasta hoy día.
La Comisión Nacional de Desarrollo (CND) plantea el desarrollo del Puerto de La Unión como
pieza clave para el desarrollo de la región oriental, el cual convertirá El Salvador y la región
centroamericana en una plataforma mundial de servicios logísticos producción de valor
agregado. La CND valida estas aseveraciones con expertos de la CEPAL y operadores
portuarios internacionales: El comercio internacional es tal que el Puerto de La Unión, por sus
condiciones naturales, su diseño para servir contenedores, profundidad para barcos de gran
calado y ubicación geográfica, es de tal potencial, que puede llegar a convertirse en un gran
detonante del desarrollo nacional.

De 50 puertos analizados por la CEPAL, La Unión es uno de ocho puertos con capacidad de
recibir barcos de gran calado; con proximidad a las rutas estratégicas del tráfico de
contenedores; puede unir dos océanos a través de un canal seco; se encuentra a corta distancia
del mayor mercado del mundo, los Estadios Unidos; tiene las condiciones para un elevado
7
desarrollo de actividades extra portuarias. El CND plantea al puerto de La Unión como quizá el
único recurso estratégico de nivel mundial que posee el país. El puerto de La unión debe de ser
concesionado a un operador de envergadura internacional para el eficiente manejo de esta pieza
clave del desarrollo nacional.

En 1994 comenzó a gestarse la construcción del Puerto, bajo la administración de Armando


calderón Sol, mismo año en que la Cooperación japonesa (JICA) realizara un estudio de pre
factibilidad. En 1999 se completa el estudio de factibilidad en el cual se aseguraba la viabilidad
de la construcción de un moderno puerto en la localidad del antiguo puerto de Cutuco. En 1999,
según Carlos Romero (Romero C. G., ¿Que nos preocupa? El Puerto de La Union, 2014)y
CEPA (CEPA, 2009)el estudio de factibilidad entregado por la cooperación japonesa establecía
como viable la construcción de un muelle para el manejo de contenedores y un muelle
multipropósito con una profundidad en el frente de atraque de 14 mts; una terminal de pasajeros
con una profundidad en el frente de atraque de 7.5 mts.; canales de acceso interno de 13 Mts.y
externode 12 mts.; dos grúas de pórtico y un remolcador de 3000 HP.. El costo total del
proyecto se estableció en $94.3 millones: $65.6 millones para construcción, $22.8 millones para
compra de dos grúas y un remolcador, $5.9 millones para supervisión. Un Puerto regional
diseñado para atender las necesidades futuras de las tres economías de la región: Honduras,
Nicaragua y El Salvador; con una terminal de pasajeros y un atracadero para cruceros de 240
metros con un calado de 9.5 metros. La base de justificación referente al tráfico de carga
contemplada en los análisis originales es: 61 % carga local, 3.5 % canal seco, 20 % trasbordo
Asia / Centroamérica, 11 % valor agregado, 4.2 % carbón de consumo local. Las economías
locales son responsables del 76 % de la carga. La fase I fue diseñada para manejar 620,000
contenedores (TEUS), a un 82% de capacidad. Con el tráfico que genera la economía
salvadoreña tomaría 13 años llegar al nivel planeado si se toma en cuenta el porcentaje
manejado por Acajutla. En diciembre del año 2000, CEPA indicó su preferencia al Sistema de
Concesión de Terminales, a lo cual ambas partes, El gobierno de El Salvador (GOES) y JBIC
estuvieron de acuerdo bajo ciertas condiciones, dentro de las cuales estaban las siguientes: a)
CEPA concesionará la Terminal Portuaria de Cutuco a un Operador Privado de Terminales, que
tenga suficiente experiencia en Operación de Terminales Portuarias”; b) “Un usuario directo del
Puerto, tal como una Línea Naviera o compañía de transporte, no es elegible como Operador.
El Consorcio TOA Corporation ganó la licitación de construcción y el 15 de diciembre de 2004
de firmó el contrato entre CEPA y el consorcio por un monto de US $131, 985,000. El 16 de
enero del año 2005, se dio por iniciado el proceso de construcción del nuevo Puerto de La
Unión culminando con la firma formal del contrato en marzo del 2005. (CEPA, 2009).En
diciembre, 2008, en los últimos días del Gobierno del Presidente Elías Antonio Saca, se entrega
8
el puerto como terminado, a un costo acumulado de $183.1 millones de dólares, que incluyen
cambios de diseño hechos por CEPA durante la duración del proyecto. El puerto se entrega en
esa fecha sin equipo alguno, entiéndase grúas de pórtico, remolcadores, informática, etc.

La errada visión del puerto como polo de desarrollo se mantiene hoy día a pesar de los
resultados obtenidos.

Situación actual

Tabla 1. El número de buques atendidos por año es insignificante y en declive.

Año 2010 2011 2012 2013

Buques 6 17 57 15

Fuente: CEPA (CEPA, 2014)

La intención original del PLU es un puerto especializado para contenedores. Este tipo de carga

esta hoy día a cero contenedores.

Tabla 2. Tráfico de contenedores. Proyecciones versus flujo actual. Periodo 2010 -2014.

Año Proyección Actual

2010 195,840 886

2011 213,074 3958

2012 231,824 16936

2013 255,007 0

2014 280,508 0 (a junio, 2014)

Fuente: Elaboración propia con presupuestos (CEPA,2014)

El PLU está consumiendo recursos de CEPA, principalmente del aeropuerto, a un promedio

anual, del 2010 al 2014, de $ 4, 780,000. (CEPA, 2014)

9
Tabla 4. PLU Presupuesto ingresos y egresos. Periodo 2010.- 2014.

AÑO 2012 2013 2014 2015

INGRESOS 195,405 2, 427,665 1, 377,340 635,605

EGRESOS 5, 349,180 7, 502,220 5, 148,625 5, 796,525

DIF. - 5, 153,775 -5, 074,555 - 3, 771,285 - 5, 160,920

Fuente: Elaboración propia con presupuestos CEPA

Impacto en la Zona Oriental.

Las operaciones del PLU no pueden tener impacto alguno en términos de desarrollo regional ya

que el puerto simplemente no está en operación. Los únicos beneficios que pudieron haberse

generado fueron durante su construcción, periodo de enero 2005 a diciembre 2008. Millones de

dólares en inversión privada, infraestructura portuaria y turística, efectuada durante el período

de construcción se perdió.

FOMILENIO I

La inversión destinada a la zona norte después de los acuerdos de paz, según la Comisión
Nacional de Desarrollo (CND, 1999), consta de más de 17 proyectos y programas de desarrollo
rural en la zona norte, orientados a incrementar la productividad agropecuaria y por ende reducir
la pobreza. Esta inversión supera los $ 247 millones en el periodo 1992 – 2009, provenientes de
la cooperación internacional y del presupuesto general de la nación. A pesar de dicha inversión
los índices de desarrollo socio económico en la zona norte continúan sin mayor cambio, los
emprendimientos generados carecen de sostenibilidad, son débiles, y no son competitivos. En el
año 2000 la CND (CND, 2000) establece la necesidad de construir la Carretera Longitudinal del
Norte como la base para el Corredor Logístico Centroamericano.
La República de El Salvador, en el año 2006, presenta una propuesta, preparada por la CND y
la Secretaria Técnica de la Presidencia, a la Millenium Challenge Corporation(MCC por sus

10
siglas en ingles), agencia creada por el gobierno de Los Estados Unidos de América para asistir
a diferentes países a desarrollar procesos democráticos de desarrollo socioeconómico a través de
donaciones y asistencia técnica. La propuesta fue aprobada en noviembre del 2006 culminando
con la firma del acuerdo“Fondos del Convenio de Donación” y asigna a El Salvador un monto
de $461 millones, para generar crecimiento económico y reducción de la pobreza. El programa
consta de tres componentes: desarrollo humano, desarrollo productivo, y conectividad vial. La
conectividad vial tiene una asignación de $253.56 millones a invertirse en la Carretera
Longitudinal del Norte (CLN) y una red de conexiones a esta. El desarrollo productivo tiene una
asignación de $$87.4 millones a invertirse en el desarrollo de cadenas productivas de valor
agregado: lácteos, cárnicos, frutas y vegetales, artesanías y turismo; con programas de acceso a
tecnología y apoyo financiero. El desarrollo humano recibe una asignación de $95.07 millonesa
invertirse en capacitación vocacional y becas. La Asamblea Legislativa ratificó el convenio en
diciembre del 2006, creando el Fondo del Milenio, instancia autónoma, para la administración
del programa. El programa, de acuerdo al Banco Central de Reserva en su Boletín Económico
(BCR, 2008), beneficia a 94 municipios en 9 departamentos: 33 en Chalatenango, 26 en
Cabañas, Morazán, 9 en La Unión, 8 en San Miguel, 2 en San Salvador, 1 en Cuscatlán, 1 en La
Libertad.

Datos generales de la zona norte de El Salvador: extensión territorial de 7,695 Km2 (36.57%)
del territorio nacional, población de868,690 habitantes (14% de la población salvadoreña);
184,480 hogares(12.7% a nivel nacional); predominio de la zona rural:72% personas y 69% de
los hogares. Población por edad: el 59.7% es igual o menor a 24 años. 39.8% de la población
menor de 15 años, 19.9% entre 15 y 24 años. Déficit habitacional de la zona norte: 52.6% de
los, zona rural 66.1%, zona urbana 22.6%. En 58 de los 94 municipios de la zona norte se
estima que el déficit habitacional es mayor en el 50% de los hogares. (DIGESTYC, 2004)
Pobreza: En la zona norte el 52.9% delos hogares se encuentra en estado de pobreza; el 27.8%
de los hogares en pobreza extrema, el 25.1%en pobreza relativa. En el país el 34.6% de los
hogares se encuentran en estado pobreza, el 12.6% en pobreza extrema, y el 22% en pobreza
relativa. (PNUD, 2005)

Objetivos del FOMILENIO I.


Objetivo General.
El Convenio del Reto del Milenio establece como objetivo general “incrementar el crecimiento
económico y la reducción de la pobreza en la Zona Norte de la República de El Salvador”
(FOMILENIO, 2006).
Objetivos específicos.
11
1) Incrementar el capital humano y físico de los residentes de la Zona Norte para aprovechar las
oportunidades de empleo y negocios. (Objetivo del Desarrollo Humano).
2) Incrementar la producción y el empleo en la Zona Norte (Objetivo de Desarrollo Productivo)
3) Reducir el costo y la duración de los desplazamientos dentro de la Zona Norte hacia el resto
del país y dentro de la región. (Objetivo de Conectividad) (FOMILENIO, 2006)

El proyecto estipula que la implementación y vigencia de todas sus acciones promoverá, como
ejes transversales, la transparencia, la igualdad de condiciones, el cuido del medio ambiente, la
participación ciudadana y el ordenamiento y desarrollo territorial (FOMILENIO, 2006)

Implementación.
El Convenio establece tres etapas de implementación:
1. Comunicación y participación ciudadana como una etapa de preparación para la
entrada en vigencia.
2. Preparación para el inicio de las obras con énfasis en los gobiernos locales.
3. Ejecución plena de las obras: cierre y rendición de cuentas.

Inversión especifica

Infraestructura: Agua Potable, Infraestructura comunitaria, Proyectos eléctricos, Obras sociales.


Formación educativa. Educación formal: Becas tecnológica superior, educación media,
educación superior, equipamiento y mobiliario, equipo informático, material bibliográfico,
construcción de infraestructuras. Educación no formal: Clases/talleres/cursos como confección
de ropa, panadería, mecánica automotriz, albañilería, pastelería-repostería, cocina,
comercialización de productos agropecuarios, mecánica de estructura metálica, fontanería, etc.
Desarrollo Productivo: Apoyo a actividades apícola, artesanal, hortofrutícola, de lácteos,
turismo, cadena forestal, agrícola y acuícola. Hortofrutícola: Producción de frutas y hortalizas
susceptibles a ser comercializadas. Lácteos: Incremento en la tecnificación de la extracción de
leche y su posterior tratamiento y venta. Fomentar crecimiento de la cadena productiva de
lácteos a través de la diversificación de la producción. Cadena forestal: a) explotación forestal,
b) ligereza y efectividad en los canales de distribución, c) orden y regulación de normativas y d)
procesos de reposición de recursos naturales. Turismo: Promover la integración de la cadena
turística de la Zona Norte con grupos de la industria para fortalecer sus alcances en términos de
ofertas y alternativas atractivas.
Conectividad Vial: Inversión en los 7 tramos que componen la CLN. (FOMILENIO, 2006)

12
Nota: Un cambio importante en la inversión del FOMILENIO I fue la reasignación de $ 64
millones al eje de conectividad, incrementando el costo de la CLN de $233.56 millones a $297
millones, la cual le restó a la inversión de los otros dos ejes.

Cierre.
El proyecto es de una visión y objetivos claros, con actividades bien definidas. Las figuras de
cierre muestran un proyecto bien ejecutado, logrando y excediendo en varios casos las metas en
las cuatro áreas contratadas.

Cifras planificadas vs. Cifras alcanzadas

Indicador Metas Ejecutado

Beneficiarios 13,000 15,319

Empleos 10,500 12,929

MIPYMES atendidas 933 602

Hectáreas 17,554 22,207

Ventas 82, 254,521 106, 091,569

Inversión privada 10, 112,974 27, 058,024

Fuente: Convenio del Reto del Milenio entre el Gobierno de la República de El Salvador y los

Estados Unidos de América MCC

Como se puede observar en los previos gráficos el proyecto alcanzó las metas trazadas, y sí
hubo un impacto en los beneficiarios mientras el proyecto estaba en ejecución y el promotor
presente. Según reporte de Tele Corporación Salvadoreña (TCS, 2014) los resultados no son
muy halagadores en términos de la sostenibilidad de estos en la Zona Norte. La Cooperativa
Ganadera de la Zona Norte en Chalatenango comienza en junio del 2010, para mayo 2011
contaba con 15 asociaciones, para septiembre 2012 con 25 asociaciones, aglutinando 300
productores; desde septiembre 2012 no ha incrementado el número de asociaciones o
productores. El proyecto emblema, la procesadora de leche, no se echó andar por falta de
financiamiento. El Salvador Produce, empresa empacadora y distribuidora de hortalizas y frutas,
llegó a producir 40 toneladas de producto, con cuatro centros de acopio: uno en Metapán, dos en
Chalatenango, uno en Cabañas y uno en Morazán. Duró siete meses, hoy extinta cesó
13
operaciones en el 2013. Ejecutivos de la empresa culpan a la falta de apoyo del Ministerio de
Agricultura y Ganadería. Aproximadamente 100 becas se desperdician en el Instituto
Tecnológico de Chalatenango ITCHA por falta de transporte para los estudiantes. Tramos de la
CLN son casi intransitables por la falta de mantenimiento.

Guaymango.

Antecedentes

Guaymango fue fundado por emigrantes toltecas que llegaron al territorio al final del Siglo XI,
su nombre actual se deriva del original Guaytenango, que significa lugar defendido por ranas,
del vocablo náhuatl guay (rana) y tenango (lugar rodeado o amurallado). De acuerdo a la
tradición católica, posee como patrono a San Simón. Sus fiestas patronales se celebran del 17 al
22 de noviembre. El municipio de Guaymango es uno de los doce municipios del departamento
de Ahuachapán, entre las montañas de la zona central del departamento y los cerros y llanos de
la costa. Situado en la parte sur del departamento, limita al norte con los municipios de Jujutla y
Concepción de Ataco, al este con San Pedro Tuxtla y Santo Domingo de Guzmán, al sur con
Acajutla y al oeste con Jujutla. Tiene la categoría de pueblo, consta de 14 cantones, con sus
caseríos o asentamientos humanos. El área del municipio es de aproximadamente 60.16 Km
cuadrados, el clima es caluroso. El acceso es por carretera pavimentada, del litoral hacia el norte
de Ahuachapán. Hay servicio de buses que llegan a la entrada del pueblo, provenientes de Ataco
o Acajutla. El casco urbano es pequeño y alargado, alrededor de la única calle pavimentada del
pueblo. Cuenta con 2 canchas deportivas, casa de la cultura, parques; con servicios de agua,
energía eléctrica, aguas negras, teléfono, Internet, correos; puesto de policía y un juzgado de
paz; no hay tren de aseo. (PNUD, 2006).

Población e índices económicos.


Población: Total 19,775 habitantes, Densidad 328.33 hab./km²
Pobreza: Número de hogares 3,921. Pobreza extrema 47.2 %; pobreza relativa 25.5%; pobreza
total 72.7%. (FISDL, 2011)

Actividad económica.

La agricultura es la actividad económica más importante: cereales, frijol, café, etc. El


patrimonio básico familiar es el cultivo de maíz, frijol y maicillo. Guaymango es un municipio
con una base económica esencialmente agropecuaria. Este sector genera la principal fuente de
empleo e ingresos de la población, tres de cada cinco pobladores en edad de trabajar se dedican

14
a actividades vinculadas al agro: 2,984 hombres y 161 mujeres. La producción agrícola es de
subsistencia, practicada para asegurar, en principio, la dieta básica del grupo familiar y vender
el excedente en el mercado. (Alcaldia de Guaymango, 2014)

Narrativa.
La Prensa Gráfica, en un reporte sobre Guaymango, nos dice que el municipio ha pasado a la
notoriedad en los últimos doce años por su extrema pobreza, hasta el punto que en Estados
Unidos la televisión comenzó a exhibir los rostros de niños del empobrecido municipio,
aparecían junto a un número de teléfono, con una invitación para apadrinarlos y así cambiarles
la vida (La Prensa Grafica, 2011). Organizaciones no gubernamentales (ONG), el gobierno
central y diferentes instituciones han inyectado todo tipo de ayuda para erradicar la pobreza del
municipio. The Peace Corps construyó el primer bachillerato del lugar. Jesuitas, luteranos y
católicos construyeron casas de concreto. Canadá, España y Japón entubaron agua hasta
apartados cantones. Hubo jornadas médicas de militares americanos y salvadoreños. Granos y
marranos obsequiados por Italia y Austria, víveres del Club 700... La lista es larga. Muchos
creen que estos ayudaron a mal acostumbrar a la gente, se creó una cultura de dependencia ¿y
ahora qué me van a dar? En el 2009 se cambió la modalidad, se les enseña a trabajar, hacer
huertos, abonos, criar tilapia, etc. Sin embargo esta modalidad no fue bien recibida, la
participación de la población es muy poca. No importa la modalidad de asistencia, estas
simplemente no dan resultados. Lo interesante de la historia es lo de educación. El complejo
educativo de Guaymango, única escuela pública que ofrece bachillerato, donde el año pasado,
2013, sus 76 bachilleres lograron lo que pocos bachilleres capitalinos logran: una nota promedio
de 7.83 en la PAES. El segundo mejor resultado de todas las escuelas públicas de El Salvador,
cuya nota promedio fue de 5.1. El, director de la escuela explica que sus bachilleres cosecharon
las mejores calificaciones del país porque previo al examen de la PAES los sometieron a tres
rigurosos refuerzos de matemática, lenguaje y ciencias. Desde octubre de 2005, cuando el
Gobierno echó a andar Red Solidaria, con refrigerios gratuitos para escolares y un bono de entre
$30 y $40 bimensuales, las matrículas aumentaron más del 25%. De hecho, Guaymango fue el
municipio que más incrementó sus matrículas escolares. La problemática es hoy diferente, la
escuela no da abasto. El año pasado, por ejemplo, 149 jóvenes solicitaron matricula para
bachillerato, se aceptaron 80. Y ¿a qué se dedican los 76 bachilleres con tan buenas
calificaciones de la PAES? Hay nueve estudiando en la Universidad de El Salvador, dos en la
UCA¸ uno en la Escuela Nacional de Agricultura y unos 25 estudiando en una universidad
privada de Sonsonate. El 49% de los bachilleres continuaron a estudios de nivel universitario.
Ciertamente un envidiable porcentaje. En términos de desarrollo humano, aquí hay algo muy
positivo que amerita más análisis.
15
Comisión nacional de Desarrollo (CND)

Antecedentes.
La ficha informativa elaborada por la Comisión Nacional de Desarrollo (Comision Nacional de
Desarrollo, 2008), establece que esta fue creada por la Presidencia de la República en 1997,
como una comisión apolítica a cargo de la formulación y promoción de un Plan de Nación; un
organismo de consulta y propositivo, no de ejecución; de vigencia indefinida. Promueve un
enfoque territorial, basado en: geografía y recursos, vocación y potencial, población y
organización político-administrativa. La comisión se conformó de cinco personas: dos políticos
que participaron en la negociación de la paz, dos académicos y un empresario.
El objetivo de la comision seria impulsar la construcción concertada de una estrategia Nacional
de Desarrollo también llamada Plan de Nación. Concebido como un proceso territorial de
acuerdos entre distintos actores y sectores que contribuyen a la integración de la sociedad.
Establece como meta el desactivar la exclusión territorial, la marginación económica, social y
cultural, para construir una nación integrada, estable y próspera.

Ejes y componentes.
Los ejes principales del enfoque son: El desarrollo regional y descentralización,
La ampliación de la base empresarial y la Integración Centroamericana.
Con cinco componentes: Conectividad, Ordenamiento territorial, Desarrollo sostenible, Sistema
de ciudades y Asociatividad municipal
Con cinco regiones de desarrollo con apuestas y vocaciones propias:
Región Occidental (Los Volcanes): Eco y Geoturismo.
Región Norte: Agua, energía, ecoturismo, sostenibilidad ambiental
Región Metropolitana: competitividad, seguridad y estabilidad
Región Costera Central (Comalapa): agricultura, industria, logística y servicios
Región Oriental: desarrollo portuario, agroindustria y turismo

Producción CND.

1998. Formulación de las bases para el plan de nación.


Proceso de consulta territorial y sectorial del cual se definieron las Acciones Iniciales del Plan
de Nación, y posteriormente las Acciones Territoriales.

16
2001. La CND, después de los terremotos, elaboró una propuesta de Elementos para la
Reconstrucción y el Desarrollo, en colaboración con COMURES, FISDL, FUSADES y la Red
de Desarrollo Local.
2002, la CND concentra sus esfuerzos en la Propuesta Estratégica de la Carretera Longitudinal
del Norte o CA3, la que dio pautas para la formulación y revisión del FOMILENIO I.
Estrategia de Despegue de la Región Oriental, y posteriormente la formulación del Plan Maestro
para la Región de Oriente JICA/CND, que incluye la rehabilitación del antiguo puerto de
Cutuco para transformarlo en un puerto de categoría mundial.
Colaboró en Proceso de consulta para la construcción del anillo periférico capitalino.
Colaboró en el Plan nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial MARN-VMVDU.

Estrategia de Despegue de la Región Oriental

Una de las principales estrategias de desarrollo definidas y promovidas por la CND es el


Despegue de la Región Oriental (Comision Nacional de Desarrollo, 2002), que
posteriormente se convierte en la formulación del Plan Maestro para la Región de
Oriente JICA/CND, el cual incluye la construcción del Puerto de La Unión
Centroamericana.
El proceso del Plan de Nación en la región de oriente pasa a una nueva etapa: de
consulta y deliberación, en 2001, a la sistematización, identificación de proyectos y su
ejecución, en 2002. La región de oriente tiene un fuerte sentido de identidad,
fundamentado en su unidad geográfica e histórica, pero a la vez en la marginación
y crisis de su estructura socio productivo, en su pobreza y en la recurrencia de
desastres. La estrategia pretende hacer realidad la visión de una región
prod uc tiva y a ut o s ufic ie nte por medio de la consecución de sus objetivos
generales. (Comision Nacional de Desarrollo, 2002).

La estrategia de despegue en la región oriental apunta a la realización de los objetivos


generales: 1) Construir la plataforma del despegue de la región, entendida como el
desarrollo de capacidades y estructuras básicas regionales, que incluyen distintos
aspectos: de organización e incidencia cívica, para generar e impulsar su propia
agenda; científicos, para desarrollar conocimientos basados en la problemática y
necesidades de la región; culturales, para la búsqueda y desarrollo de la identidad
17
regional; y tecnológicas e infraestructurales, para potenciar la producción y
satisfacción de las necesidades básicas. 2) Coordinar los esfuerzos de todos los
actores de la región para impulsar un proceso de desarrollo sostenible y
descentralizado en el territorio, que contribuya a superar las condiciones de pobreza,
exclusión, inseguridad y vulnerabilidad 3) El principio que guía el impulso de la
estrategia es la participación de los ciudadanos y la concertación de opiniones e
intereses. La participación no se ve como requisito sino como un valor de vida y trabajo.

Los Proyectos

Los proyectos clave de la región oriental según el informe de la CND son: El Puerto de
La Unión, la Ciudad Puerto, Recuperación del Rio Grande, la Carretera Longitudinal
del Norte, Canal Seco, el Golfo de Fonseca.

Puerto de La Unión según la CND.

En el municipio de La Unión, en donde anteriormente operaba el Puerto conocido como


Cutuco, se construirá el nuevo puerto de La Unión. El proyecto consiste en el
desarrollo portuario en la bahía de La Unión, en un área aproximada de 117
hectáreas. El muelle, de 860 metros de frente de atraque con profundidades de entre
13 y 14 metros, contará con una terminal para contenedores, dos para el manejo de
carga a granel y una para barcos de pasajeros. El puerto de La Unión tendrá una
categoría de tercera generación; será un puerto en donde se de la transferencia de
mercancías; operen centros de industria, comercio y servicios portuarios; y cuente con
una comunidad portuaria, ciudad puerto y zona de actividades logísticas (ZAL)
integradas. Aprovechará las ventajas de la bahía, construyendo un calado de 14 metros
de profundidad, suficiente para dar servicio de atraque a barcos de hasta 50 mil toneladas
de peso muerto (DWT). Será el único puerto en el Pacífico centroamericano que podrá
recibir permanentemente barcos de esa capacidad. Su extensión es de 117 hectáreas, de
las cuales 86 has. (74%) se construirán en tierra firme y 31 has. (26%) serán reclamadas
al mar. Según los diseños, el puerto contara con 3 terminales ubicadas en 26.2 has.
(22% del territorio total), las cuales serán construidas en la primera etapa, es decir entre
abril del 2003 y octubre del 2007. Estará equipado con dos grúas tipo panamax y dos
remolcadores de 3,500 Hp. Se dispondrá de 13.6 has para contenedores (52% de la
18
extensión total), 8.8 has. para multipropósitos (34% de la extensión total) y 3.8 has. para
terminal de pasajeros (14% del total). Se han reservado 20 has. (17%) para la
construcción de una terminal adicional a construir y definir en la segunda etapa. Del
total del área se dispondrá de 70.8 has. (61%) para la organización de una zona de
actividades logísticas (ZAL) en donde se dispondrá de despacho aduanero, despacho
sanitario/fitosanitario, almacenamiento y distribución, contratación de transporte,
transporte llave en mano, asistencia jurídica y de otros servicios y actividades
relacionadas.

La Ciudad Puerto
Aprovechar en todo su potencial el puerto de La Unión exige, como en cualquier parte
del mundo, su integración con una ciudad puerto concebida como un espacio que atrae
el mar a la ciudad; abre la ciudad al puerto, equilibra mar, costa y tierra firme; combina
funciones urbanas, portuarias y logísticas; integra la dimensión social y medio
ambiental; organiza el territorio para la circulación y el tratamiento de flujos de
mercancías e información. La ciudad puerto es el espacio que une el puerto con el sector
económico atrayendo inversión y creando empleos, que atrae, capta y retiene flujos
internacionales de comercio, que atrae y acoge operadores internacionales y también es
el espacio que maneja el riesgo de absorber las cargas ambientales. La ciudad Puerto de
La Unión demanda un proceso de planificación, ordenamiento y construcción que
permita prever y absorber las operaciones iníciales y la expansión futura de las
actividades económicas y el desplazamiento poblacional. Está relacionada con
proyectos tales como la descontaminación de la bahía y del Golfo de Fonseca; la
creación de un sistema para las aguas servidas; el desarrollo de un malecón turístico y
de recreación; la organización ciudadana; la formación de la mancomunidad municipal
del Golfo; el rescate ambiental y repoblación de los manglares; el desarrollo de la pesca
industrial y turística; la venta de servicios portuarios al sur de Honduras, el uso
adecuado del suelo y otros.
Las actividades y requerimientos del nuevo puerto de La Unión tendrán una influencia
inmediata en aproximadamente 363 Kms2, que corresponden a los municipios de
Intipucá, Isla Meanguera del Golfo y San Alejo, incluidos dentro de la micro región
establecida en el Estudio del Plan de Ordenamiento Territorial actualmente en ejecución
dentro de las Secretarías de Obras Públicas en el ramo de Vivienda y Desarrollo Urbano
19
y la de Medio Ambiente. Sin embargo, en el área de influencia del Puerto y la ciudad
Puerto, tendrá que incluirse el sur del municipio de Pasaquina por su relación directa
con la Bahía del Golfo de Fonseca, razón por la cual, el área geográfica tendrá que
ampliarse en el Estudio de Ciudad Puerto y ordenamiento territorial que el Vice
ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) ha previsto ejecutar durante el
año 2003.

La recuperación del Río Grande de San Miguel.

La extensión de la cuenca del Río Grande es de 2 mil 247 kilómetros cuadrados, que
equivale al 10.7% del territorio. La población se estima para el 2002 en 636,000 mil
habitantes. Por la extensión de su cuenca, el Río Grande es el segundo del país; por sus
condiciones es una de las principales fuentes regionales de vida. Hoy, no obstante, es un
factor problemático de la zona por las inundaciones y la contaminación. El río se
vincula con la reactivación y reestructuración productiva del sector agropecuario y de la
economía, al menos en la cuenca del Río Grande, el corazón económico de la región.
Esto significa desarrollar proyectos adicionales como la creación de otro distrito
nacional de riego (el cuarto); el desarrollo de la agroindustria, como plantas
procesadoras de productos lácteos y empacado de verduras y hortalizas; el fomento de
la exportación de productos alimentarios, y otros hacia el mercado étnico en los EEUU;
el anillo de circunvalación del área metropolitana de San Miguel y otros.
El proyecto eje se denomina “Control integral de crecidas en el Río Grande de San
Miguel”, está bajo la responsabilidad del Ministerio de Agricultura y Ganadería y fue
desarrollado con la colaboración del Gobierno de Japón.

La carretera Longitudinal del Norte (CA-3).


La región norte del país tiene una extensión de 5,967 kms2 y comprende territorios
de 49 municipios en seis departamentos, desde Santa Ana hasta La Unión, cuya
población estimada para el año 2000 fue de 673,823 personas. Esta región produce el 100%
de la energía hidroeléctrica y capta una proporción elevada del agua que consume la
población del área central del país. A pesar de su importancia, la región históricamente
ha estado marginada y desconectada de los mercados lo cual se expresa en bajos
20
indicadores de desarrollo humano, base empresarial y recaudación fiscal.
La Longitudinal del Norte es una vía centroamericana largamente postergada, que se
convierte en el elemento clave para el impulso de proyectos de combate a la pobreza,
de recuperación y venta de servicios ambientales y proyectos de micro créditos, cultivo
en laderas, reservorios, energéticos etc. Ataca uno de los factores fundamentales que
explica la naturaleza de la pobreza estructural de la zona norte de la región: su
inaccesibilidad y desconexión física. Se estima que este proyecto tendrá un efecto
inmediato en la salud y educación de la población pobre, disminuyendo las tasas de
retención, repitencia y deserción escolar y mejorando los accesos a la atención primaria en
salud. Esta obra de infraestructura tiene un amplio contenido e impacto social en el
bolsón más extenso de pobreza y exclusión territorial de El Salvador.

Canal Seco
Son 391 Km. La distancia para vincular los océanos Pacífico y Atlántico, 12 Km. De los
cuales, se ubican en El Salvador y 379 Km. en Honduras. La ruta de construcción parte
de Puerto Cortés hacia San Pedro Sula, Comayagua, Goascorán (Honduras) y Puerto de
La Unión. El proyecto esta incluido en el Plan Puebla-Panamá y tiene un costo
estimado de US$307 millones. Su construcción es fundamental para optimizar las
oportunidades que generan los puertos y de manera particular, porque asegura
condiciones de competitividad en el tiempo de transporte. Además, el tramo sin
pavimentar es unos 100 Kms Aproximadamente, entre Goascorán y La Paz, en
Honduras.

Golfo de Fonseca
El Golfo de Fonseca es una gran riqueza no explotada. En Centroamérica, muy pocas
regiones tiene sus recursos y las condiciones para crear y multiplicar riqueza. En el
Golfo hay recursos naturales y humanos suficientes para crear una historia
centroamericana nueva. La gestión adecuada de la riqueza biológica, la pesca industrial
y artesanal, el ecoturismo, el paisaje, su ubicación geográfica o hemisférica, el
transporte marítimo, la industria y la agricultura son fuentes potenciales de una nueva
etapa de crecimiento, integración y desarrollo. En una década, tal vez en menos tiempo, el
Golfo de Fonseca deberá ser una región integrada, gestionada con ejemplar sustentabilidad

21
con crecimiento y buenas oportunidades de empleo, educación y salud para sus habitantes.
El Golfo tiene condiciones y recursos para convertirse en una región reconocida en el
mundo por su alto desarrollo sustentable. (Comision Nacional de Desarrollo, 2002)

Áreas y proyectos de interés ciudadano


En la formulación e impulso de la estrategia de despegue de la región de oriente se han
organizado grupos ciudadanos que, durante el proceso de consulta y organización, han
visualizado y definido su agenda de interés particular dentro de la visión de región.
Las áreas de interés son: Económica; Social: educación, salud, y vivienda; Infraestructura
de conectividad y energía; Ambiental territorial; Organización y asistencia técnica;
Investigación y desarrollo; Seguridad ciudadana.

Cierre
De los proyectos clave de la región oriental propuestos por la CND: El Puerto de La
Unión, la Ciudad Puerto, Recuperación del Rio Grande, la Carretera Longitudinal del
Norte, Canal Seco y el Golfo de Fonseca se completaron dos: El Puerto de La Unión y
la Carretera Longitudinal del Norte. De los 58 proyectos de las “Áreas y proyectos de
interés ciudadano” en las áreas: Económica; Social (Educación, salud, y vivienda);
Infraestructura de conectividad y energía; Ambiental territorial; Organización y
asistencia técnica; Investigación y desarrollo; y Seguridad no se completó ninguno.
Se han efectuado mínimas obras parciales e iniciativas pero a raíz de otras iniciativas
independientes de la CND.

Programa Presidencial Territorios de Progreso (PPTP)


En Agosto 2011, el Gobierno de la república lanzó el Programa Presidencial Territorios
de Progreso, con su lema: Una práctica de articulación institucional con participación
ciudadana; y cuyo objetivo es la articulación de acciones de la administración pública y
la expansión de la participación social en la gestión de políticas públicas de interés para
el desarrollo de los territorios. Involucra 207 municipios y aproximadamente 3.2
millones de personas. El programa es modelado a partir del Programa Territorios de la
Ciudadanía en Brasil, con cuyo gobierno se contó con asesoría y colaboración en la
elaboración del PPTP de El Salvador.

22
En julio del 2009, la Comisión Nacional de Desarrollo fue oficialmente cerrada por el
gobierno del entonces Presidente Mauricio Funes, ocasión en que el Secretario Técnico
de la Presidencia Alexander Segovia explicó que comenzaba una nueva manera de hacer
las cosas: No vamos a cometer los errores del pasado de hacer los grandes documentos
de plan de desarrollo que nadie leía y no se implementaban porque no tenían ningún
aporte social ni político (en clara referencia a la Comisión Nacional de Desarrollo
CND). Se anunció que junto con el Secretario para Asuntos Estratégicos Hato Hasbún
elaborarían una nueva Estrategia Nacional de Desarrollo cuyo núcleo seria el concepto
de “territorialidad”. El ministro de Economía Héctor Dada lo expresó de la siguiente
manera: queremos atender la producción económica no en abstracto, sino en territorios
concretos, y convertir los municipios en agentes de desarrollo.
Los Objetivos Generales del PPTP: Contribuir al desarrollo integral de los territorios,
actunado de forma eficaz y eficiente, promoviendo la superacion de la pobreza y
propiciando la equidad e inclusion.
Los Objetivos Especificos: 1) Lograr la intervencion guberanmental efectiva. Esto
implica que el aparato de gobierno en todos sus ambitos (nacional, departanmenta y
local) actue de forma coordinada en el territorio. 2) Integrar la participacion ciudadana
atendiendo las necesidades e intereses especificos de los distintos grupos poblacionales
en la implementacion, evaluacion y seguimeinto de la intervencion gubernamental en el
territorio. 3) Disminuir las brechas de desigualdad social, en particular las de genero, en
el acceso a los bienes y servicios gubernamentales. 4) Dar sostenibilidad social y
territorial a la estrategia de desarrollo emprendida por el gobierno, que tiene por
objetivo sentar las bases para un nuevo modelo de desarrollo economico para el pais.
(Programa Presidencial Territorios de Progreso, 2013).

Implementacion.
En Agosto 26, 2011. Conforman el Consejo Territorial de La Bahia de Jiquilisco. El
Gabinete Económico y Social Ampliado definió un territorio piloto: Bahia de Jiquilisco,
conformado por seis municipios del departamento de Usulutan: Jiquilisco, Usulutan,
Puerto el Triunfo, Jucuaran, San Dionisio Concepcion Batres.
En diciembre 2012 l La Junta Directiva del Consejo entregó al secretario técnico el
documento denominado “Demanda estratégica del Territorio Bahía de Jiquilisco”. Este
contenido aglutina el esfuerzo realizado por la Asamblea General, la Junta Directiva y
23
los Comités Temáticos del Consejo del Territorio, quienes durante varios meses han
estado trabajando en la construcción de un plan de desarrollo del territorio, basado en
las necesidades más apremiantes, señaladas por los representantes de los seis
municipios que conforman el territorio. Tal como está contemplado dentro del
Programa Presidencial, las necesidades se han convertido en demandas estratégicas de
la población, recopiladas en el documento, y serán la base para consensuar con el
gobierno las acciones a ser incluidas en los Presupuestos de la Nación para los años
2013 y 2014. Las acciones que sean consensuadas serán incluidas dentro de un Pacto
Territorial, que será firmado entre el presidente de la República y el Consejo del
Territorio de la Bahía de Jiquilisco próximamente. (PPTP, 2012).
Enero 2013, avanza el segundo Territorio de Progreso en el norte de Morazán, San
Miguel y La Unión. El Presidente Funes inaugura el segundo Territorio de Progreso en el
nororiente del país. Y así se instalan 29 territorios de progreso a lo largo del país. En
Octubre 31, en un masivo encuentro de las Juntas Directivas de los 29 Territorios de
Progreso constituidos a lo largo del país se realizó el acto de entrega de los documentos
que contienen la Demanda Estratégica de cada territorio al secretario técnico de la
Presidencia Alexander Segovia en representación del gobierno de la República. De
acuerdo al funcionamiento del programa, los documentos serán entregados a cada titular
de los diferentes ministerios e instituciones autónomas para que sean incorporados en
los presupuestos sectoriales a ser ejecutados el próximo año. Gobierno firma Pacto
Territorial con 29 Territorios de Progreso

Inversión.
En Septiembre 16, 2001 La Prensa Grafica en su artículo “$47 mill para programa
Territorios de Progreso” (La Prensa Grafica, 2011 ) dice: Un total de $47 millones será
lo que se invertirá en el Programa Presidencial Territorios de Progreso que se
desarrollará en seis municipios de la bahía de Jiquilisco el próximo año.
En enro 2013, El presidente Funes promete que se invertirán 150 millones adicionales
para Jiquilsco en territorios de progreso.

NOTA: Se presentan las referencias necesarias cuando lo descrito es parte de un libro o


artículos publicados en los medios., electrónicos o impresos. Todo otro párrafo

24
representa eventos de los cuales se puede encontrar en detalle en el sitio web de
Territorios de Progreso. (Territorios de Progreso, 2011)

Estado Actual del Programa.


El programa fue descontinuado por la nueva administración del Presidente Salvador
Sánchez Cerén. La Secretaria Técnica de la Presidencia dice no tener información ya
que el programa no existe. (Llamadas telefónicas, visita a la Secretaria; Enero, febrero,
2015). No se puede determinar si se hicieron desembolsos o cuánto costó el programa.

Impacto.
Es razonable concluir que el impacto del programa es nulo ya que no existe evidencia
de inversión alguna. Se visitaron Jiquilisco, Puerto El Triunfo, y Usulután, y no se
encontró evidencia alguna, entre los núcleos productivos, de programas de desarrollo
patrocinados por el PPTP.

Metodología.
El tipo de investigación que se utilizó fue investigación de campo, descriptiva, no experimental
y documental. Los métodos son descriptivos y analíticos. Los instrumentos que se utilizaron
para la recopilación de información fueron: 1) Visitas a las diferentes instituciones que
pudieran albergar información demográfica y socio económica de la región oriental de
El Salvador: Gobierno central, alcaldías, ONG’s, tanques de pensamiento. Se visitaron
20 dependencias gubernamentales y cuatro tanques de pensamiento; 2) investigación
propia en Internet y bibliotecas, 3) Visitas de campo a ocho localidades de la Zona
Oriental. A continuación se examinaron los índices claves a través de un quinquenio
para establecer causa y efecto de los esfuerzos de desarrollo hechos.

Rsumen de resultados por proyecto examinado.

Puerto de La Unión.
Visión estratégica: Detonante de desarrollo económico.
Alcance: Zona Oriental, Nacional, Centro Americana.
Alcance original: Regional
25
Contribución a la Visión: Nula
Gestión de Proyecto:
Cambios: Cambios sustanciales a diseño original
Entrega: Entregado fuera de tiempo.
Presupuesto: Sobre presupuesto
Duración: 18 años (1994 – 2012). Desde primera propuesta a entrega física.

FOMILENIO I.
Visión estratégica: Detonante de desarrollo económico.
Alcance: Zona Norte.
Alcance original: Zona Norte.
Contribución a la Visión: En franco deterioro. Proyección a Nula.
Gestión de Proyecto:
Cambios: Cambios sustanciales a diseño original.
Entrega: Entregado a tiempo.
Presupuesto: Dentro presupuesto
Duración: 11 años. (2001– 2012). Desde primera actividad.

Guaymango
Visión estratégica: Detonante de desarrollo económico – Emprendedurismo..
Alcance: Municipalidad.
Alcance original: Municipalidad.
Contribución a la Visión: Nula
Gestión de Proyecto:
Cambios: Ningún cambio a diseño original.
Entrega: A tiempo.
Presupuesto: Dentro presupuesto
Duración: 2001 - 2012. Desde primera propuesta a entrega física.

Comisión Nacional de Desarrollo.


Visión estratégica: Detonante(s) de desarrollo económico.
Alcance: Nacional, Centro Americana.
Alcance original: Nacional
26
Contribución a la Visión: Nula
Gestión de Proyecto:
Cambios: Ningún cambio sustancial a diseño original
Entrega: Cierre forzado en 2009.
Presupuesto: Dentro de presupuesto
Duración: 15 años (1994 – 2009). Desde su conformación al cierre.

Programa Presidencial Territorios de Progreso.


Visión estratégica: Detonante(s) de desarrollo económico.
Alcance: Nacional..
Alcance original: Nacional
Contribución a la Visión: Nula
Gestión de Proyecto:
Cambios: Ningún cambio sustancial a diseño original
Entrega: Cierre forzado en 20 14.
Presupuesto: Información no disponible.
Duración: 4 años (2010 – 2014). Desde su conformación al cierre.

Índices Zona Oriental (2009 – 2013)

Población
Incremento en población + 2.5 %
Porcentaje de población Urbana 32%
Porcentaje población Rural 68%
Incremento población en el extranjero + 8.7 %
Incremento población activa +5.7 %
Incremento población mujeres +34.7 %
Incremento mujeres económicamente activas +10.5 %

Economía.
Ingreso per cápita + 21.3 % +$ 21.43
Extrema Pobreza: -41.2 %
Personas que reciben remesas +5.9 %
27
Remesa mensual Región Oriental ($18 a $21 mill) + 20.5 %
Remesa per cápita +17.4 % +$15.95

Educación.
Decremento en analfabetismo -19.6
Asistencia escolar - 3.4 %
Personas con 6 años o más educación aprobada + 8.9 %

Seguridad
Reducción delitos - consolidado (2010 - 2014) - 49.1 %

Fuente: Elaboración propia a partir de información EHPM, DYGESTIC y Ministerio de


Justicia y Seguridad Publica.

Conclusiones.
El desarrollo socio económico se definió como compuesto por tres dimensiones
principales: el crecimiento económico, la equidad social y la sustentabilidad ambiental;
de las cuales el desarrollo económico es el componente fundamental, sin este las otras
carecen de razón. La dimensión del crecimiento económico está relacionada a la
eficiencia y eficacia con que se utilizan los recursos (humanos, tecnológicos,
organizacionales, ambientales), tanto para la producción como para las actividades de
servicio. La interrogante que nos ocupa es porque las iniciativas de desarrollo regional
no producen los resultados esperados en términos de crecimiento económico sostenible
y duradero. Las iniciativas se quedan en la etapa de planificación y no se ejecutan, o se
comienzan y son abandonadas a media ejecución; o se completan y el impacto es nulo.
Las iniciativas que se ejecutan no echan raíces por lo tanto el efecto es temporero, y en
poco tiempo desaparecen. Es importante notar el excesivo tiempo entre concepción y
ejecución de las iniciativas.
Examinamos varios proyectos: El Puerto de La Unión, FOMILENIO I, Guaymango,
CND “Despegue de la región oriental” y Territorios de progreso. Todos esfuerzos de
planificación, estudio o ejecución emblemáticos en el país, de gran inversión en algunos
casos, y todos con el mismo objetivo: alcanzar la tan anhelada prosperidad, incrementar

28
el ingreso de la población, reducir la pobreza. Se buscaron en estos proyectos patrones
que puedan explicar los pobres resultados a largo plazo. Cada proyecto representa un
modelo de promover el crecimiento sostenible económico: El Puerto de La Unión, la
inserción de un especifico y singular megaproyecto que servirá como detonante de una
serie de actividades que generan el crecimiento económico, llamaremos este modelo el
“Visionario”, lo grandioso, la contundencia, común en Latino América; El
FOMILENIO, la conexión física de comunidades escogidas a lo largo de una moderna
carretera y sus conexiones para eficientemente transportar los productos de estas, las
que a su vez han sido potenciadas por la transferencia de capacidades técnicas y fuentes
de financiamiento, podemos llamar este modelo el “Megaproyectos”, refleja la
experiencia de los Estados unidos, carretera I-95, educación pública robusta, desarrollo
de comunidades a lo largo de esta carretera; Guaymango, la promoción de desarrollo
comienza con el individuo, se le enseña, aprende, y emprende, conlleva al desarrollo de
pequeñas industrias, con “clusters” específicos de producción de la comunidad,
proveídos recursos de despegue, a este modelo lo llamaremos el “Emprendedor”;
Comisión Nacional de Desarrollo, un ente central que piensa, investiga y propone
soluciones, no ejecuta, llamaremos a este modelo “Tanque de Pensamiento”;
Territorios de Progreso, la coordinación de la administración pública y la gestión social
en base a las necesidades expresadas por las comunidades, las cuales han sido divididas
en territorios a ser atendidas por el gobierno central, llamaremos este modelo “Control
Territorial”.
Los resultados que arroja el análisis son que ninguno de estos modelos de promoción
del desarrollo económico utilizados en la época de la posguerra (después de 1991) ha
producido resultados significativo; estos carecen de sostenibilidad a través del tiempo y
no abonan como detonantes de desarrollo regional. Los índices claves de desarrollo
socio económico en la región oriental, principalmente el ingreso per cápita incrementa
pero no es endógeno, y es fácilmente explicado por el incremento de la remesa: En el
quinquenio de 2009 – 2013 el ingreso per cápita mensual incrementa $21.43, la remesa
per cápita mensual incrementa $15.95, una diferencia de $5.48. El promedio del
incremento endógeno del ingreso per cápita mensual es de $1.10. Nota: importante notar
el decremento del índice delincuencial que contrario a la percepción general ha
mejorado significativamente. También es de suma importancia el aumento de la

29
población femenina, un impresionante 34.7% el cual presenta increíbles desafíos en
términos de desarrollo. La población de la región aumentó a pesar de la emigración.
Los proyectos analizados son indicativos del comportamiento de toda iniciativa de
desarrollo no solo para la Zona Oriental pero para todo el país. Podríamos observar
proyecto tras proyecto a través de todo el país con los mismos resultados: Aeropuerto
de Comalapa, Acajutla, Hostal de Meanguera, el botadero de basura (ASIGOLFO),
Cooperativas de cocos – Isla Espíritu Santo, El muelle artesanal de La Unión, El
proyecto turístico de Jiquilisco, Cooperativas de pescadores – Puerto El Triunfo...
La visión de desarrollo existe, está muy bien articulada, analizada en extremis. El
problema fundamental reside en su ejecución, y el común denominador del fracaso de
toda iniciativa es la ausencia de la gran empresa que es la que provee las raíces a largo
plazo; y la inapropiada participación del Gobierno Central, que debe de ser el
coordinador regional y promotor por excelencia. El FOMILENIO, por ejemplo: se
conforma una empresa distribuidora de verduras, con centros de acopio a través de la
región norte, con un punto de venta en la Colonia Escalón (para productos
ecológicamente limpios – cultivados sin químicos), la empresa ya no existe. Si el
distribuidor hubiera sido Wal-Mart o El Selectos, es razonable esperar que la empresa
estaría funcionando.
El Puerto de La Unión: La errada visión de un puerto de envergadura internacional, la
cual no existe, nunca se hubiera formado con la presencia de la gran empresa. Los
puertos existen para servir al tejido productivo de una región, reciben y mandan carga,
si no hay carga los barcos no llegan. El desarrollo de una industria turística como la
esperada en la Ciudad – Puerto no se genera con la micro y pequeña empresa, se
necesita de las cadenas hoteleras, los operadores de Tours internacionales, entre muchos
otros factores.
En términos de desarrollo regional el asocio de Cooperación Internacional y
comunidades no funciona, el asocio entre gobierno y comunidades tampoco. El
desarrollo regional sostenible no puede existir sin comunidades capaces y sin industria
de arrastre. El tejido productivo de la región es adecuado: el recurso humano está
disponible, requiere de mejor preparación; los recursos naturales son abundantes.

30
Recomendaciones.

Elaborar un plan de desarrollo socio económico que entusiasme e involucre a la gran


empresa, local y extranjera; que asista en la creación sostenible de la micro, pequeña y
mediana empresa, actor clave: Cooperación Internacional; dentro de un marco legal
autónomo regional que sirva de timón coordinador. El plan debe de identificar el punto
inicial de ejecución, identificación de la variable única y fundamental, las variables de
causa y efecto alrededor de esta, medición apropiada de estas; proyectos punta de lanza
que tengan arrastre dentro de las micro regiones y dentro de la región con sus ejes
transversales, pero más importante el diseño de una estructura organizacional, dentro de
un marco jurídico autónomo, que dirija la actividad económica de la región.

Referencias

Trabajos citados

Alcaldia de Guaymango. (2014). Alcaldia de Guaymango. Obtenido de

http://www.alcaldiaguaymango.com/historia.htm

BCR. (2008). Caracterización Socioeconómica de la Zona Norte de El Salvador. Banco Centra de

Reserva, Boletin Economico, San Salvador.

CEPA. (2009). Informe Puerto de La Union, Comision de transicion, 2009. San Salvador: CEPA.

CEPA. (2009). Puerto de La Union. Recuperado el 9 de mayo de 2014, de CEPA:

http://www.puertolaunion.gob.sv/

CEPA. (2014). Registro Estadistico Puerto de La Union. San Salvador.

CND. (1999). Acciones Iniciales del Plan de Nación. Comision Nacional de Desarrollo, Santa

Tecla.

31
CND. (2000). Acciones Territoriales del Plan de Nación. Comision Nacional de Desarrollo, Santa

Tecla.

Comision Nacional de Desarrollo. (2002). Estrategia de despegue de la Region Oriental. SAn

Salvador.

Comision Nacional de Desarrollo. (2008). Ficha Informativa. San Salvador.

Diario de Hoy. (21 de julio de 2009). Ponen fin a la Comisión Nacional de Desarrollo. El Diario

de Hoy.

DIGESTYC. (2004). Encuestas de Hogares y Porpositos Multiples. Direccion General de

Estadisticas y censos , San Salvador.

Editorial Oceano. (2004). Atlas Geografico Universal y de El Salvador. Barcelona: Oceano.

El Diario de Hoy. (8 de Junio de 2013). Planes de desarrollo Territorial cuestan $13.5 millones y

no se implementan. El Diario de Hoy.

Fabian, R. R. (30 de Noviembre de 2008). Oportunidad historica o historico fracaso.

Recuperado el 12 de Septiembre de 2014, de La Prensa Grafica:

http://www.laprensagrafica.com/opinion/editorial/3635-ioportunidad-historicao-

historico-fracaso

FISDL. (2011). Mapa de pobreza El Salvador . Obtenido de www.fisdl.gob.sv

FISDL. (17 de junio de 2012). FISDL. Obtenido de http://www.fisdl.gob.sv/novedades/173-

funcionarios/2122-conades-realiza-dialogo-nacional-el-salvador

FOMILENIO (2012b). (2012). . Línea de tiempo. San Salvador: UCA.

32
FOMILENIO. (2006). Convenio del Reto del Milenio entre el Gobierno de la República de El

Salvador y los Estados Unidos de América MCC. Convenio, Asamblea Legislativa, San

Salvador.

FUNDAUNGO, P. S. (2009). Almanaque 262: Estado del desarrollo humano en los municipios de

El Salvador. San Salvador.

La Prensa Grafica. (16 de diciembre de 2011 ). $ 47 Mill para programa Territorios de

Progreso". La Prensa Grafica.

La Prensa Grafica. (10 de Abril de 2011). La ayuda que urge Guaymango. La Prensa Grafica.

MOP. (2002). Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Ministerio de Medio

ambiente y Recursos Naturales, Viceministerio de Vivienda Urbana, MOP, San

Salvador.

PNUD. (2005). Informe 262: Indicadores Municipales sobere Desarrollo Humano y Objtivos de

Desarrollo del Milenio. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, San

Salvador.

PNUD. (2006). Monografía sobre desarrollo humano y objetivos de desarrollo del milenio:

Municipio de Guaymango, departamento de Ahuachapán. San Salvador. Obtenido de 1

PNUD, Monografía sobre desarrollo humano y objetivos de desarrollo del milenio:

Municipio de Guaymango, departamento de Ahuachapán, 2006.

PPTP. (6 de julio de 2012). Territorios de Progreso. Recuperado el 1 de febrero de 2015, de

http://tecnica.presidencia.gob.sv/novedades/noticias/item/501-el-territorio-de-

progreso-bah%C3%ADa-de-jiquilisco-entrega-demanda-estrat%C3%A9gica-al-

gobierno.html#sthash.goIxEHHn.dpuf
33
Programa Presidencial Territorios de Progreso. (2013). Territorios de Progreso. (M. d.

Brnadalise, Ed.) San Salvador, El Salvador: Impresos Multiples.

Quebec, A. N. (2005). Ley de desarrollo sostenible. Obtenido de Asuntos municipales del

territorio de Quebec: http://www.mamrot.gouv.qc.ca/accueil/

Romero, C. (2014). Elaboración propia Cuadro cero, encuesta de hogares de

propósitosmúltiples (EHPM) 2009, 2010,2011. San Salvador.

Romero, C. G. (9 de Junio de 2012). Porgreso y prosperidad. Recuperado el 4 de Noviembre de

2014, de La Prensa Grafica:

http://www.laprensagrafica.com/opinion/editorial/267201-progreso-y-

prosperidad.html

Romero, C. G. (7 de Junio de 2014). ¿Que nos preocupa? El Puerto de La Union. La Prensa

Grafica.

TCS. (31 de Diciembre de 2014). Investigacion Especial Fin de Año FOMILENIO I. San Salvador,

El Salvador.

Territorios de Progreso. (2011). Territorios de Progreso. Obtenido de

http://www.territoriosdeprogreso.gob.sv/

Varios. (s.f.). Wikipedia. Recuperado el 8 de 11 de 2014, de

https://es.wikipedia.org/wiki/La_Uni%C3%B3n_(El_Salvador)

34
35

Potrebbero piacerti anche