Sei sulla pagina 1di 57

Estudiantes y profesionales suelen enfrentarse, eh

diversas etapas de- sus vidas, a un dilema que a veces


les resulta insuperable: cómo expresar por escrito sus
ideas, cómo redactar informes, monografías, tesis, ar-
tfculos ...
En esta civilización, cada vez más asediada por la
imagen (esto, en principio, no tiene nada de malo), se
hace difícil lo que alguna vez, qui¡ás, fue fácil, casi
natural. Es una época en la que casi nadie "eJercita su
pluma" ~scribiendo cartas o diarios íntimos, pero mu-
chos se ven prácticamente obligados a la redacción
escolar, profesional, científica, periodística...
Este libro no ofrece, por cierto, fórmulas mágicas
ni panaceas insoslayables, sino simplemente un con-
junto de útiles materiales de reflexión y acción para
dedicarse a la tarea ardua (y muchas veces, como se
descubrirá, placentera) de redactar.
A quién se dirige el texto y cómo esto lo condicio-
na, la planificación de su estructura. formas de reca~
bar la documentación necesaria y citarla en las refe-
rencias bibliográficas< distintas etapas de. la redac-
ción, la corrección fina1 1 la presentación; soh algunos
de los temas esenciales que este~libro plantea en for-
ma práctica y a la vez rigurosa.

Ezequel Ander-Egg publicó su pri-


mer libro en 1958. Desde entonces,
sus obras rondan el centenar de tftu-
los (y el millón de ejemplares vendi-
dos). Peregrino de América latina y
del mundo, su presencia personal e
intelectual ha dejado (sigue dejando)
una impronta notable y reconocida
en numerm;os campos: el trabajo so-
cial , la educación, el periodismo po-
pu lar, la an imación sociocultural, la
ecología. Campos todos aunados en
un mismo esfuerzo dé creación, ree-
laboración y síntesis.

Pablo Valle nació en 1961 . Es pro- •


fesor en Letras por la Universidad de
Buenos Aires y enseña semiología y
análisis del discurso en el Ciclo Bási-
co Común de esa misma universidad.
Como corrector, ha trabajado en di-
versas editori ales argentinas. Tam-
bién es redactor periodístico, traduc-
tor y escritor fantasma. Ha publicado
~~
Prof en Lengua y Literatura
Simulacros (cuentos, 1985), Ángeles
torpes (novela, 1995), y ti~ne otra no-
vela inédita, Los crfmenes de la calle
Barthes (1996).
Pablo Valle Ezequiel Ander-Egg

GUÍA PARA
PREPARAR
MONOGRAFÍAS

y otros textos
expositivos

LUMEN
IV1111Tl8

[16]
Ed itorial LUMEN/HVMAN ITAS
Viamonte 1674
(CIOSSABF) Buenos Aires
"' 4373-1414 (lfneas rotativas) Fax (54-11 ) 4375-Q.l53
E-mail: editorial@lumen.com.ar
República Argentina

~~
Prof. en Lengua y Literatura
ÍNDICE
Tapa: Osear Sánchez Rocha
Introducción ......... ............................... ............................................. 5
Diagramación: Lorenzo Ficarelli
Capítulo l. La elección del tema y la elaboración
del plan provisional ...................... ........ .. .................................. .... 13
1. ¿Qué tema elegir? .. .. ...... ... .. ...... .............. ...... .......... ...... .... .... ... 15
2. Factores y criterios que hay que tener en cuenta en la
elección del tema .......... ............... ........................................... 16
3. Delimitación y definición del tema ........................ .................... 16
4 . Diseño del esquema provisional o primer borrador del
plan general del trabajo ........................... ................................ 18

Capítulo 2 . La fase de búsqueda y recogida de


datos e información .... .................................................................. 25
1. Búsqueda, localización y recogida de información ..... .... ...... ....... 27
2. Algunas cuestiones referentes a la investigación
bibliográfica ..... .. ..... ................................................................ 28
3. Tipología de las fuentes de información bibliográfica
ISBN 950-724-651-7 y documental ..................................................... .. ..... .............. 30
4. Diversidad de los documentos y fuentes utilizables .................... 32
5 . Las fuentes de información ....... .......... ................................ ..... 40
6. Examen crítico de las fuentes documentales:
© 1997 by l.UMEN-HVMANITAS problemas de autenticidad, validez y significación ..................... 43
Heho el depósito que previene la ley 11 .723
Anexo. Las bases de datos .............. ............................................. 53
Todos Jos derechos reservados
Capítulo 3 . Aspectos y etapas que comporta la
redacción de la monografía .. ................................... ....... .............. 73
2.• Edición 1 . Normas de estructuración ................................... ................ ..... 75
2 . Estilo de redacción ..................... ........... .... .............. ................ . 77
3 . Redacción de la monografía ................ ..... .... .......... ......... ...... ... 79
4. Corrección y redacción final ............................................ ..... .... 84
5. Aspectos formales para presentar el trabajo escrito ... ................ 89

Apéndice .......................... ............................................................ 105

UBRO DE EDICIÓN ARGENTINA Bibliografía general ..................................................................... 107


PRINTED IN ARGENTINA

5
Introducción

"La regla de oro del trabajo intelectual puede resumirse en lo siguien-


te: no toleres ni medio trabajo ni medio descanso. Entrégate por entero
o bien relájate por completo."
Jean Gultton

¿Qué estudiante universitario o de nivel terciario no tiene que escribir


una monografía? Difícilmente haya alguien que no tenga que hacerlo, ya sea
como trabajo escrito, tesis de licenciatura o como monografía en sentido es-
tricto. Ahora bien, ya se trate de una tesis, una monografía o un trabajo es-
crito cualquiera, su elaboración y su redacción tienen que atenerse a ciertas
exigencias formales semejantes.
Si bien nosotros vamos a poner a tu consideración algunas normas pa-
ra la redacción de monografías, queremos advertir que, salvo que se caiga
en el fetichismo de la forma {hay universidades y revistas que lo hacen), lo
importante de una monografía es su contenido. Sin embargo, existen acuer-
dos y convenciones más o menos aceptados universalmente que hay que te-
ner en cuenta en la redacción de estos trabajos. También se suelen hacer su-
gerencias y orientaciones prácticas, que varían según los autores. Esto es lo
que te queremos ofrecer en este libro.
Como te vamos a proponer normas y pautas de cómo hacer una mono-
grafía y, al mismo tiempo, te decimos que no caigas en el fetichismo de la
forma, queremos hacer mención a una forma fetichista de utilizar las nor-
mas y pautas de elaboración de una monografía. Son las reglas establecidas
en el Handbook for Wrlters of Research Papers, Theses and Diserta-
tlons. Se trata de indicaciones sobre diagramación en general (número de
palabras por línea y de líneas por página, títulos y subtítulos, etc.), redacción
de las citas y referencias, abreviaturas, etc. Por ejemplo, si uno envía a una
revista de alguna universidad norteamericana un texto que no siga estas re-
glas, lo más seguro es que se lo devuelvan sin siquiera haberlo leido, y con
una nota cortés pero fría por la cual se sugerirá al descuidado aspirante a
colaborador que debería seguirlas. Más vale, entonces, hacerlo de entrada.
Por supuesto, las mismas normas rigen para la presentación de tesis y
otros textos similares ante los responsables respectivos en dichas institucio-
nes. Incluso, estos responsables (comités de redacción, jurados de concur-

7
F

Pablo Vol/e 1 Ezequiel Ander-Egg

sos, editores, etc.) suelen disponer de una cuadricula transparente que se su-
perpone al texto y permite averiguar a primera vista si se ajusta a las dispo- Una precisión básica:
siciones (por lo menos, visuales) de presentación.
¿QUÉ ES UNA MONOGRAÁA?
Sin llegar a estos "extremos" de exigencias formales, se puede postular
que cualquier institución, de la que dependa una instancia de aprobación de
un texto monográfico (igualmente seria válido para otros trabajos similares), Una monografía no es una tesina, ni una tesis¡ ni una ponencia, ni
planteará al redactor del mismo una serie de reglas para su presentación. Es- un artículo científico. Lo primero que debe estar claro en la mente de
tas reglas son convencionalismos explícitos en casi todas las instituciones la persona que tiene que elaborar una monografía es la diferenciación
educativas¡ otros aspectos son implícitos, en cuanto la elaboración de una conceptual que existe entre distintos tipos de textos "expositivos" o
monografía debe atenerse a las exigencias básicas del método científico. "argumentativos", pero que comparten algunas caracteristicas en co-
Al elaborar este texto, hemos querido presentar las pautas más acepta- mún: tesis, tesina, paper, ponencia, articulo científico, capítulo de un
das que se suelen tener en cuenta para la elaboración de monografías. Al libro, etc.
mismo tiempo, hacemos algunas sugerencias prácticas sobre estilo, redac- Digamos ante todo que una monografía, en sentido amplio del tér-
ción, corrección, etc., que van más allá de las formalidades. Queremos se- mino, es una descripción, narración o exposición explicativa, sobre
ñalar, además, que tratamos ternas que en los libros clásicos sobre la forma una determinada parte de una ciencia, disciplina, tecnología o sobre
de elaborar monografías eran inexistentes. Se trata de las nuevas tecnolo- un asunto en particular, tratando un tema de manera circunscrita.
gías de acceso a la información (CD, red WWW, Internet, etc.). Los cambios En cuanto a la forma discursiva, se presenta de manera: descrip-
que se están produciendo, en cuanto a la posibilidad de disponibilidad de tiva, cuando trata de personas, objetivos, situaciones, etc.¡ narrati-
fuentes de información, poseen tal celeridad, que lo que hoy (año 1997) va, cuando expone de modo sucesivo hechos, acontecimientos o cir-
ofrecemos a los lectores será obsoleto en pocos años. "Lo nuevo" lo hemos cunstancias; y expUcativo-expositiva, cuando los hechos, aconteci-
integrado a "lo clásico", en lo que a elaboración de monografías se refiere, mientos o situaciones son explicados.
pero sin caer en la idea de que lo nuevo, por si mismo, mejora notablemen-
Dentro de las instituciones educativas, la monografía es un tipo de
te la capacidad de elaborar una monografía. La buena información debe ser
trabajo escrito realizado por estudiantes de grado, que forma parte de
acompañada, como decía Laín Entralgo, con buenas técnicas de trabajo Y
los conocimientos, habilidades y capacidades que deben adquirir. De
con ideas nuevas.
ordinario, la elaboración de una monografía es un requisito de una de-
terminada asignatura.
Pablo Valle/Ezequiel Ander-Egg,
marzo de 1997.
Cuando se entra en definiciones y distinciones de las diversas variedades de tra-
bajos escritos (monografía, tesis, tesina, informe de investigación, papel de trabajo,
paper, artículo científico, ponenda, trabajo de grado, trabajo de ascenso, antepro-
yecto, reseña, ensayo, resumen, obstroct, estado de la cuestión, etc.), se corre el
riesgo de enmarañarse en una infinidad de criterios y seudoclasificaciones. Pero, pa-
ra dar una idea del problema, no podemos dejar de citar algunas opiniones, propias
y ajenas.

Para el Diccionario de la Real Academia: monografia. (de mono- y -grafía.)


f. Descripción y tratado espedal de determinada parte de una ciencia, o de algún
asunto en particular.

9
Pablo Valle/ Ezequiel Ander-Egg
Guía para preparar monografías

De Souza, por su parte, simplifica. "Monografía: tratado especial de una materia


determinada." Para Carlos Sabino, una tesis es una "disertación de cierta envergadu- forma y contenido son extensibles a otras especies de tra~jos esc~tos. Lo impor-
tante es desarrollar un método de trabajo global: las vanedades fmales de forma
ra, que se propone aportar nuevos conocimientos y que se presume tiene un elevado
rigor metodológico". Una monografía, a su vez, se distingue por poseer una delimita- son relativamente secundarias. Incluso, en muchos casos, un mismo trabajo central
puede adoptar diversas formas según las necesidades del investigador-redactor: abs-
ción temática más estrecha lo cual, generalmente, "determina una extensión menor".
tract, ponencia, artículo, tesis, etc.
Para Astí Vera, en cambio, "podemos definir monografía como el tratamiento
por escrito de un tema específico. Su característica esencial no es la extensión, por-
que puede tener desde unas pocas páginas hasta la dimensión de un libro (... ). Ca-
be distinguir, sin embargo, ente el uso escolar de la palabra 'monografía' y su em-
pleo científico. En ambos casos, la definición se basa en el carácter especifico del
trabajo (el tratamiento de un tema bien delimitado), pero la diferencia reside en la
calidad de la tarea, es decir, en el nivel de la investigación que depende de las fina-
lidades respectivas que presidieron su elaboración. Las monografías que sirven pa-
ra la promoción de los estudiantes universitarios al término de un seminario, por
ejemplo, no pueden considerarse verdaderos trabajos de investigación -labor para
la cual no están capacitados aún los estudiantes, salvo raras excepciones-, sino, a
lo sumo, tar~ de iniciación en la investigación".
Sigue Astí Vera: "La comunicación o memoria científica es un informe, limita-
do en su extensión por las normas establecidas por el lugar donde es presentado
(congreso, jornada, academia, sociedad científica) en el que se exponen los resulta-
dos de una investigación original. En un trabajo de esta índole no es necesario abun-
dar en desarrollos analíticos; lo fundamental es adelantar la idea, la teoría o el ex-
perimento realizados, con las fundamentaciones respectivas."
"La actualización de un tema o un problema (mise au point, o puesta al día)
representa una estimable contribución al desarrollo del conocimiento: es la revisión
critica de los estudios realizados sobre una cuestión, actualizando los conocimientos
y las investigaciones sobre la misma. Los relatos, encomendados especialmente en
los congresos científicos, suponen una labor minuciosa de puesta aldia del tema en
cuestión." Esto suele llamarse también "estado de la cuestión", y consiste básica-
mente en un relevamiento de bibliografía. No suele ser sujeto de monografías, pero
puede ser un buen capitulo introductorio para libros dedicados a un tema, a un au-
tor, etc.

Otra variedad que nombra Sabino: "RESUMEN, y también RESUMEN ANALI-


TlCO: es un trabajo en el que un investigador o un estudiante hace una síntesis -
para si, y del modo en que le resulte más conveniente- de obras o informaciones
que ha estudiado."

Un abtract es un resumen de un trabajo propio de mayor extensión. General-


mente, se presenta como complemento de dicho trabajo cuando se presenta a una
revista científica o a un congreso.
Como se ve, la variedad es considerable. Preferimos, entonces, centramos en
la monografía como género inclusivo, por ser el más comúnmente exigido, tanto a
alumnos como a profesionales. Pero la mayoría de nuestras recomendaciones de

10
11
Capítulo 1

LA ELECCIÓN DEL TEMA


Y LA ELABORACIÓN
DEL PLAN PROVISIONAL

l. ¿Qué tema elegir?

2. Factores y criterios que hay que tener en cuenta en la elección


del tema.

3. Delimitación y definición del tema.

4. Diseño del esquema provisional o primer borrador del plan.

"El acierto en la elección del tema es esencial;


si falta, la pérdida es de mucha gravedad."

Julián Marias
Qué tema elegir?

Se trata del primer paso y de la primera decisión que hay que tomar. No
es algo banal o sin importancia; hacerlo bien o mal condiciona todo el tra-
bajo posterior. Si la elección del tema es acertada, mayores serán las posi-
bilidades de llevarlo a cabo con éxito. Si el tema no es relevante, la mono-
grafía no podrá tener mucho valor. Si supera las posibilidades del alumno,
ya sea por la complejidad o por el costo de realizar el trabajo, tampoco ten-
drá posibilidades de realizar algo positivo y útil. Consecuentemente, la elec-
ción acertada del tema condiciona en buena parte el trabajo posterior.
De todo lo que acabamos de decir, se infiere la importancia de esta ta-
rea. A ella debemos dedicarle todo el tiempo que sea necesario y debemos
realizarla con la mayor seriedad. Para ello, recomendamos comenzar por re-
flexionar sobre los propios centros de interés, al mismo tiempo que se ha-
ce un esfuerzo por poner en claro cuáles son los propósitos personales y
profesionales. A esto debemos confrontarlo con los conocimientos y expe-
riencias que uno tiene. Esto evita intentar hacer una monografía que está
por encima de las posibilidades de lo que uno puede hacer en un momen-
to determinado de su vida, o hacer una monografía que nada tiene que ver
con las propias inquietudes de lo que se piensa que será la futura orienta-
ción profesional/ ocupacional. El ideal es que el tema de la monografía es-
té relacionado con "algo" en lo que el estudiante se siente inclinado a pro-
fundizar.
Todo esto hay que explicitarlo tanto cuanto sea posible, ya que un estu-
diante no siempre tiene suficientemente elaborados y clarificados sus pro-
yectos e inclinaciones profesionales. Esto no obsta para que se dedique el
tiempo necesario a reflexionar sobre estas ideas.
Un error bastante generalizado, en el que caen quienes dan sus prime-
ros pasos en la investigación, es la ambición desmedida del tema. Casi siem-
pre se proponen temas demasiado amplios, cuyo tratamiento exigirla una
dedicación, tiempo y conocimientos que desbordan las posibilidades de
quien debe elaborar una monografía.
Es cierto que no siempre se puede elegir el tema de la monografía. En
algunos ámbitos, el redactor deberá elegir, a lo sumo, entre áreas o asuntos
predeterminados, o padecer diversos condicionamientos.
Al respecto, es poco lo que se puede decir. El redactor sabrá a qué ate-
nerse en cada caso (que son infinitamente variados), y hasta qué punto pue-

15
Pablo Valle / Ezequiel Ander-Egg Guía para preparar monografías

de desviarse, sutilmente o no, del tema obligatorio, para darle un sesgo pro- En esta fase de elaboración de la monografía, no hay todavía "un conte-
pio, más cercano a sus intereses. nido", sino un esquema de índole provisional de un posible contenido, que
En este caso, siempre es aconsejable acudir a alguna persona responsa- será como un hilo conductor que guiará la iniciación del trabajo. El tema, la
ble. {profesor de la asignatura, director de tesis, tutor' conse1·ero , etc .), para estructura del índice y los contenidos son tres cuestiones que se condicio·
. . .
soha~r su parecer. ~~ hay una mstancia previa, de aprobación del tema, la nan mutuamente en su formulación. El tema condiciona -y en ciertos as-
cuestión qued~rá zanJada, con un grado de satisfacción variable para ambas pectos determina- los contenidos o sub-temas del índice provisional y lo
pa:tes, pero s1empre antes de encarar el trabajo. Cualquier problema os- que más tarde será la redacción final. La estructura del índice, por su par-
tenor es muy frustrante. p te, es la guia para el desarrollo del trabajo; consecuentemente, delimita el
tratamiento de los temas y orienta la forma de hacer el trabajo.
Ahora bien, al decir que cada uno de estos tres aspectos inciden y re·
Factores y criterios que hay que tener en troactúan unos sobre otros, queremos señalar que cada uno de ellos se va
2. cuenta en la elección del tema perfilando de manera progresiva. A través de este proceso, se va delimitan-
do y definiendo el tema. Al principio, uno sabe de una manera vaga lo que
se quiere estudiar. Sin embargo, para avanzar hacia una mayor concreción,
Como la elección del tema compete a quien elaborará la monograf
tratándose de una d.ecisión cuya importancia acabamos de señalar, esti~:
se deben establecer claramente los límites de espacio y tiempo de lo que se
va a estudiar como tema de la monografía.
mos oportuno relac1onar algunos criterios o factores que pueden ayudar a
una correcta o adecuada elección del tema. Algunas preguntas que tiene que Aqui se ha de apliCár también el procedimiento que se utiliza en la inves-
formularse a si mismo pueden ayudar al estudiante a la elección del tema: tigación social y que algunos denominan la descomposición dimensio-
nal del problema, formulando preguntas básicas que permiten alcanzar
• ¿Por ~ué me in~eresa este tema? ¿Qué tiene que ver con mi proyecto
este propósito.
de VIda y/o nu proyecto profesional? ¿Cuáles son mis motivaciones
personales?
• ¿Qué pretendo con la realización de este trabajo?
• ¿Cuál es el problema? f:ste es el punto de partida: consiste
• ¿Qué .conocimi~~os e información tengo acerca del mismo? ¿Qué for-
en identificar el problema, planteán-
mación he rec1b1do en cuestiones relacionadas con e1 tema?
{ dolo y delimitándolo en un enunciado
• ¿~ info~.a.ción de la que puedo disponer es suficiente y accesible a claro y preciso.
m1s pos1b1hdades?

• ¿Cuáles son los datos del pro- Se trata de analizar el problema me-
3. Delimitación y definición del tema blema?, ¿cuáles son los aspec- diante su descomposición dimensio-
tos o elementos principales y nal, estableciendo sus constituyen-
{
específicos del problema? tes, variables o dimensiones.
. Un~ vez elegido el tema, se procede a la titulación {provisoria) del traba-
JO .. El título -com~. es obvio- debe responder al tema y al contenido del tra-
Precisar el tipo de fuentes bibliográ-
baJO.1Su •formulac10n es más difícil de lo que suele pensarse, como ocurre
• ¿Qué se ha dicho sobre el ficas que serán consultadas, con el
con os título~ de las tablas estadísticas. Debe reunir dos cualidades funda-
fin de estudiar la literatura sobre el
mental~s: .clandad Yconcisión, pero combinadas de tal modo que la claridad problema? {
tema o cuestiones conexas.
no pe?ud1que la concisión alargando el titulo, y la concisión no perjudique
la clandad a~rtándolo. Ambos defectos ocasionan confusión, 0 bien provo- l
can que el titulo no refleje el tema y el contenido de la monografía.
16 17
Pablo Valle 1 Ezequiel Ander-Egg Guía para preparar monografías

nes del tema general de la monografía. Este esquema o diseño es la prolon-


• ¿Cuáles son las relaciones en- Traducir la pregunta o preguntas con gación natural del tema y de la formulación del problema que lo expresa. En
tre los diferentes aspectos del que se formula el problema, expre- otras palabras, es la forma de operacionalizar el desarrollo del tema a tra-
problema?, ¿cuáles son las { sándolas en variables manipulables y vés de un guión provisional que orientará la realización del trabajo, que se
cuestiones conexas al proble- susceptib:es de verificación empírica. irá reajustando e incluso rehaciendo por completo (si así fuese necesario), a
ma? medida que se elabora la monografía.
Se trata de evitar el equívoco en el Este plan o diseño provisional debe contener los puntos principales de
• ¿Está suficientemente defini- uso de los conceptos; hay que defi- la monografía. Estos puntos expresan un modo de realizar una descompo-
do? nir claramente el alcance que se da a sición en los diferentes sub-problemas o sub-temas en que se divide el tema
los términos que definen el proble- central. Son, a su vez, los pivotes sobre los que descansa la línea discursiva ,
ma. permitiendo la unidad, el orden, la progresión y la transición de los diferen-
tes puntos que se articulan en el conjunto de la monografía, dentro de una
• ¿Qué fin u objetivo se preten-
de alcanzar con la investiga- ~ lo ~ue ~etermina el para qué de la secuencia lógica.
{ mvestJgacJón: la finalidad. Acerca de la elaboración de este primer borrador o índice provisional,
ción?
r conviene recordar la advertencia que Umberto Eco hace en su libro Cómo
se hace una tesis, y que también es de aplicación a la elaboración de una
monografía: "Hasta que no estéis capacitados para escribir un índice y una
introducción, no estaréis seguros de que se trata de 'vuestra' tesis. Si no
Diseño del esquema provisional conseguís escribir el prefacio, eso significa que todavía no tenéis ideas cla-
4 o primer borrador del plan general del trabajo ras sobre cómo empezar. Si tenéis ideas sobre cómo empezar es porque al
menos 'sospecháis' a dónde llegaréis. Y, precisamente, basándoos en esta
sospecha tenéis que escribir la introducción como si se tratase de la recen-
La primera recomendación que hay que hacer al estudiante que va a ela- sión de un trabajo ya hecho.''l
bo~r el plan o esquema de su monografía puede resumirse en lo siguiente:
Hacer un índice (aunque sea provisorio) ayuda a preparar el trabajo y a
utilizar u~ procedimiento de aproximaciones sucesivas; en otras pa-
organizar o poner en claro el propio pensamiento acerca de lo que se quie-
labras, no mtentar elaborarlo de un primer intento. No hay que inquie-
re hacer. Cada título o subtítulo funciona como un sobre, carpeta o dossier
tarse por ello. Quienes creen tener todo daro desde el comienzo son aque-
en el que se van poniendo ideas al respecto. Si algunas no corresponden
llos que caen en la simplificación y el reduccionismo en el tratamiento de Jos
con un título determinado, nada impide agregar otro. Trabajar sin ningún
temas. Ha_y que avanzar paso a paso, delimitando la cuestión y abordándo-
plan es marchar a la deriva (es decir, garantía de caos y pérdida de tiempo)
la progresiVamente en mayores niveles de profundidad, con el fin de ir cir-
y una forma de mantener en una nebulosa el propio pensamiento y las pro-
cunscribiendo el ámbito sobre el cual versará la monografía.
pias ideas acerca del tema.
Esta recomendación es válida también para la elaboración de una tesis
En los aspectos formales, este bosquejo o plan preliminar suele estruc-
una tesina, un libro, e incluso de un artículo científico en ciertas circunstan~
turarse conforme con un esquema, que corresponde al que ha de tener en
cias. Este plan provisional se irá modificando a lo largo del trabajo, a medi-
su redacción final.
da que se efectúa la recopilación de información, se realicen nuevas lectu-
ras, se hagan consultas, se reflexione sobre el terna y se avance en la redac-
ción del trabajo:. lo que importa es que, desde un primer momento, haya
una estr~cturac1on lógica en la que figuren las primeras agrupaciones y sub-
agrupaciones que serán el embrión de las futuras partes, capítulos y seccio-

18 19
Pablo Valle/ Ezequiel Ander-Egg Gufa para preparar monografías

Título Pero hay que tener en cuenta algunas limitaciones de esta costumbre tan
extendida. La principal: condiciona de entrada la lectura del trabajo, por
Introducción ejemplo, ideológicamente¡ si se recurre a frases de Marx o de san Agustín,
partes la lectura posterior estará "teñida" por las connotaciones que acarrea cada
Cuerpo capítulos uno de estos autores. Además, a veces no queda clara par:a el lector la rela-
{ apéndices o anexos ción que el autor quiso establecer, y esto puede conspirar contra la inteligi-
Conclusiones bilidad del texto.
En resumen: usar pero no abusar de las citas epígrafes; controlar hasta
donde sea posible la deriva de sus significados; que sean una puerta de en-
trada al texto, pero que esa entrada no esté clausurada.(·>
Trtulo La introducción ha de servir básicamente para formular el planteamien-
to del problema que se va a tratar en la monografía y algunas situaciones
El título de una monografía, como el de cualquier obra escrita es -se-
contextuales que ayudan a comprender el alcance y significado del trabajo,
gún el Diccionario de la Real Academia Española- "la palabr~ o frase
y la manera de tratar el tema. Por otra parte, se han de describir, en térmi-
con que se da a conocer el asunto o materia de una obra cientifica o litera-
nos generales, los objetivos de la monografía, o sea, del estudio/investiga-
ri.a •. ~e cualquier papel manuscrito o impreso, o de cada una de las partes 0
ción que se realiza en ella. También se pueden mencionar los motivos par-
d1V1s1ones de un escrito".
ticulares que han llevado a realizar este trabajo.
En cuanto a la forma de redacción, debe ser formulado de manera cla-
Si se quiere incluir en el texto algún aspecto más "intimista", menos
ra, sint.éti~ Y p:ecisa, de modo que su sola enunciación sirva para lograr su
"frío" de lo que el estilo científico permite, se puede agregar un prólogo o
doble fmahdad : mtroducir en el tema o materia que se trata y resumir su con-
presentación , antes de la Introducción del trabajo propiamente dicha.
tenido.
En el prólogo, el autor se puede permitir ser más subjetivo, y relatar, por
Se ha dicho que para escoger un buen título hay que preguntarse a uno
ejemplo, algunos pormenores personales, secundarios, del proceso de in-
mismo: "Bajo qué tópicos buscaría en el índice por materias de una revista
vestigación: motivaciones originarias, dificultades encontradas, cambios de
de compendios, si quisiera revisar la literatura sobre el tema que trato en mi
opiniones o de enfoques en su transcurso, etc .
trabajo." 2 No hay que olvidar que el título da el nombre a toda obra escrita.
También se podrían agregar allí dedicatorias y/ o agradecimientos, aun-
. También, hay que tener en cuenta el "público" al que va dirigido el tra-
que puede dejarse para ello otros tantos apartados que, en rigor, siempre
ba¡o monográfico: no es lo mismo una monografía o tesis propiamente di-
están "fuera" del textoJ••l
chas (con público especializado, encamado en quienes tienen que aprobar-
las), que un artículo para una revista o un libro listo para publicar (que siem-
pre apuntan a un público relativamente más vasto). Cuerpo
En cuanto al cuerpo de la monografla, ha de contener de manera siste-
Introducción mática y global los resultados de la investigación. Para esta tarea, se han de
tener en cuenta ciertas exigencias acerca del modo de estructurar su desa-
Suelen verse algunos trabajos encabezados por una cita textual (o varias)
rrollo. Entre las exigencias que debe cumplir el discurso científico, se suelen
de .?tro autor, lo que comúnmente se llama "epígrafe", "cita-epígrafe", "le-
señalar cuatro principales:
ma , et~. No está mal. Equivale a poner el propio trabajo bajo la inspiración
de algUien que trató antes el mismo tema, o con quien tenemos una afini- (•) Para este tema, ver Alvarado, Maíte, Porotexto, Buenos Aires, Unlversídad de Buenos Aires,
dad intele_ct~l. Se establece una especie de diálogo, que a veces puede ser 1994.
hasta polem1co, entre esa cita preliminar y el propio texto. ¡• •1 Para este tema, también es muy descriptiva la obrita de Maíte Aivarado, op. cit.

21
Guía para preparar monografías
Pablo Valle 1 Ezequiel Ander-Egg

• Unidad: todo lo que se diga debe estar relacionado con el tema de sistemática, las conclusiones se agruparán por temas, ordenándolas según
su orden de importancia, resumiendo Jos principales hallazgos, el significa-
estudio o investigación. Las digresiones inútiles o los detalles super-
do de los datos obtenidos y las sugerencias para investigaciones ulteriores.
fluos atentan contra la comprensión del terna.
Hay que asegurarse de que en la conclusión no se introducen elementos
• Orden: las ideas deben desarrollarse de modo que los razonamien- "nuevos", respecto del cuerpo del trabajo, salvo a título muy hipotético, co-
tos puedan derivarse unos de otros. Esto supone un hilo del discurso, mo una especie de promesa o propuesta de una nueva investigación.
un orden lógico que en ningún momento debe perderse. En la conclusión, hay una especie de nexo o conector implícito, un gran
"por lo tanto" que rige todo este último apartado y que debe ser respetado
• Progresión: hay que avanzar por aproximaciones sucesivas, de mo- a rajatabla. Vale decir, estar seguro de que la conclusión se deriva lógica-
do que el conjunto del discurso se desarrolle de manera ordenada. mente de lo anterior.
De hecho, es como si el texto hubiera dado una vuelta, regresando ha-
• Transición: una monografía, un informe científico o una tesis no
cia la introducción del trabajo, pero en otro nivel superior. Vuelta, entonces,
pueden ser un simple amontonamiento de ideas, análisis, hechos, da-
dada en espiral. Para lo cual, por cierto, se debe haber probado, en el cuer-
tos, etc. Es necesario que se aprecien con claridad las diferentes par-
po del texto, lo que se proponía en la introducción. Esto es la clave, la ga-
tes y las relaciones de esas partes con el conjunto del trabajo.
rantía, de que en la conclusión se ha llegado exactamente a donde se que-
ría. No hay retórica que pueda paliar una falla en este punto.
En lo referente a los aspectos formales, si bien se sugiere dividir el texto
en partes, capítulos, secciones, etc., cuando no es muy extenso bastará di-
vidirlo en capítulos, que han de estar relacionados entre sí como parte del Bibliografía citada
tema o problema central. Se trate de partes o capítulos, deben llevar un tí-
1 ECO, Umberto, Cómo se hace una tesis, México, Gedisa, 1990.
tulo adecuadamente formulado que sirva para orientar acerca de su conte-
nido, y clasificar y clarificar la estructuración general del trabajo. Es aconse- 2 tdem.
jable que cada capítulo vaya acompañado de un sumario de su contenido.
El conjunto de partes y/ o capítulos, juntamente con los apéndices o ane-
xos, constituye el cuerpo de la monograña. Representan la parte sustantiva
de la monografía y comprenden aspectos partes fundamentales: los hechos,
su análisis y su interpretación, presentándolos en forma de textos, cuadros,
gráficos, ilustraciones, etc.
Con mucha frecuencia, esta parte de la monografia comprende varios
capítulos: cada uno de ellos habrá de tener, asimismo, las características bá-
sicas antes señaladas (ser completo, comprensible y preciso), de modo que
siempre los resultados estén apoyados en datos y no en suposiciones.

Conclusiones
Por último, si la índole del trabajo así lo exige, se termina la monografía
con la conclusión o conclusiones. De ordinario, las conclusiones a que se
llegan quedan diseminadas en el texto, de ahí que sea necesario añadir un
resumen en una sección por separado. En este caso, de manera sintética y

23
22
Capítulo 2

LA FASE DE BÚSQUEDA
Y RECOGIDA DE DATOS
E INFORMACIÓN

l. Búsqueda, localización y recogida de información.

2. Algunas cuestiones referentes a la investigación bibliográfica.

3. Tipología de las fuentes de información bibliográfica y docu-


mental.

4. Diversidad de los documentos y fuentes utilizables.

5 . Las fuentes de información.

6. Examen crítico de las fuentes documentales.

"El conocimiento no puede partir de la nada -de una tábula rasa-,


ni tampoco de la observación. El avance del conocimiento consiste,
principalmente, en la modificación del conocimiento anterior."

Karl Popper
Búsqueda, localización y recogida
de información

En esta fase de elaboración de la monografía, el trabajo consiste en la


búsqueda, localización {saber dónde está) y recogida (apropiarse e incorpo-
rar al trabajo la información que se considera pertinente). Tal como lo han
definido los metodólogos belgas Ketele y Roegiers, la recogida de informa-
ción puede definirse como "el proceso organizado que se efectúa para ob-
tener información a partir de fuentes múltiples, con el propósito de pasar
de un nivel de conocimientos o de representación de una situación dada a
otro nivel de conocimientos o de representación de la misma situación, en
el marco de una acción deliberada, cuyos objetivos han sido claramente de-
finidos y que proporciona garantías suficientes de validez" .1
Cuando se elabora una monografía, esta labor tiene un doble propósito:

• que el estudiante se informe acerca de lo que se ha dicho {y de


lo que se dice) sobre el tema o problema en cuestión;
• que disponga de fuentes bibliográficas y documentales, que per-
mitan obtener los datos e información que son necesarios para
la elaboración del trabajo.

La búsqueda, localización y recogida de información constituye una ta-


rea ardua y laboriosa, y puede resultar a veces un desgaste innecesario de
energías cuando no se selecciona debidamente el material conforme con el
problema o aspecto que se desea estudiar. Hay que evitar tanto el "hábito
coleccionista" o "gula libresca" como la "búsqueda a ciegas". Ninguna guía
de recopilación puede suministrar una orientación detallada del material que
se debe recopilar, indicando qué documentos son importantes y cuáles no
lo son. Lo fundamental es tener siempre presente la finalidad de la mono-
grafía, pues ello permitirá juzgar lo que es apropiado o aprovechable. Cuan-
do se busca documentación, se produce el fenómeno de "bola de nieve": un
documento remite a otro, y así sucesivamente, con lo cual se pueden encon-
trar pistas interesantes pero también quedar "ahogado" y "aplastado" por el
afán de recopilar todo.
Por eso, es muy importante definir lo mejor posible el tema de nuestra
monografía (ver capítulo anterior), porque esto es lo que permite enfocar de
entrada el problema de la naturaleza y accesibilidad de las fuentes.

27
Pablo Valle / Ezequiel Ander-Egg Guía paro preparar monografías

Lo primero que tenemos que tener claro es cuáles son las fuentes de in- Nuestra explicación se va a centrar en la labor de revisión bibliográfica,
formación; luego, distinguir claramente las fuentes primarias y las fuentes tarea primera y básica para la recogida de datos a fin de elaborar u~a mo-
secundarias, y tener nociones básicas para someterlas a un examen crítico nografía. La primera cuestión que debemos tener en cuenta es: ¿que con-
y así aseguramos de su autenticidad, validez y significación. sultar?
La investigación bibliográfica no se reduce a la con:ulta de lib~o~, sino
que implica además la búsqueda de inforrna~ón ~n r~viStas (espectal~das
Algunas cuestiones referentes a 0 no), consultar informes estadísticos, otras mvesttgaoon~ , ensayos: mfo~­
mes, tesis, etc. Hoy, sobre cualquier terna o probl~a, la hte~tura dispom-
2. la investigación bibliográfica ble es "apabullante". Todo estudiante (y esto tamb1en es vál1do para todo
profesional), cuando se mete en la tarea de. consult~ bibl~ográ~ica, pued~
Se debe tener en cuenta que la elaboración de una monografía es una quedar como aplastado por la abundancia de mforrnac1ón d~pomble. Se e~
forma de aprendizaje de nivel universitario o terciario, que se lleva a cabo tima que cada año se publican unos 600.000 libros (una qwnta parte son h-
mediante la realización de un trabajo que, en casi todos Jos casos, consiste
bros científicos) y unas 130.000 revistas.
básicamente en una investigación bibliográfica y/o documental.
Para poner un ejemplo de una de las ciencias humanas ~a ~si.cología) qu~
ESta investigación se ha de realizar para profundizar en el conocimiento ha tenido más expansión en las últimas décadas: de esta diSophn~ se pubh-
del tema pero, sobre todo, para recoger la información básica que se nece- can anualmente 4.000 revistas, que contienen unos 100.000 artículos. Su-
sita en la elaboración de la monografía. La biblioteca, salvo algunas excep- poniendo que se quisiera conocer todo este material, habría q~e leer 300
ciones, es el medio básico que se utiliza.1·¡
artículos por día, lo que insumiría 10 horas diarias, los siete d1a: de la s_e-
Sin embargo, la consulta bibliográfica, a pesar de su importancia central, mana. ¿Qué hacer frente a esta situación? Es una verdad de senttd~ comun
no ha de ser la única fuente a la que se ha de recurrir. Es oportuno recurrir que no se puede revisar todo lo que se ha escrito sobre un ~et~rmmad~. te-
a informantes-clave; el director de la tesis o la monografía, si lo hay, debe- ma. Hoy, nadie sabe todo lo que se sabe, en ninguna oencta. Esta ex-
ría ser el informante-clave principal. En general, se trata de consultar a per- plosión" informativa nos plantea la necesidad de dar respuesta a algunos
sonas que tienen información pertinente e importante sobre el tema. Éste problemas prácticos:
no es un procedimiento (en sentido estricto) de recogida de información, pe-
ro es muy útil para la elaboración de una monografía.
Formas de localización
Según sea la naturaleza del trabajo que se quiera realizar, la observación,
el uso del cuestionario y la entrevista son también medios que pueden utili-
zarse para la recogida de datos e información para la elaboración de una • ·Dónde están las fuentes de información bibliográfica que pue-
(,den servir para la elaboración de 1a monograf'ta.?
monografía.!"">
• ·Cuáles son las fuentes más accesibles?, ¿qué posibilidades ofre-
(, ?
cen de consulta, reprografía, préstamo, etc..

Grado de fiabilidad y validez

r> Al acudir a una biblioteca, además de saber c6mo funcionan las bibliotecas en general, hay que • ¿Qué grado de confianza nos merece la información que preten-
averiguar cómo está organizada ésta en particular: qué típo de ficheros o catálogos tiene, si ofrece
un servicio de referencias o no, qué se presta y qué se debe consultar "en sala", si Uene hemerote- demos recoger?
ca, si tiene fotocopiadora, etc.
• ¿Refleja adecuadamente la realidad?
¡••¡ Para profundlzar en esta tarea, puede consultarse el Ubro de Ezequiel Ander-Egg, Técnicos de
Investigación social, 42 ed., Buenos Aires, Lumen, 1995.

29
Pablo Valle 1 Ezequiel Ander-Egg Guía poro preparar monografías

Criterios de selección (pertinencia de la información • normas¡


que se quiere recoger) • documentos gráficos.

Según un principio básico de la investigación científica, conforme con el b) Documentos secundarios (proporcionan datos sobre cómo y dón-
cual toda recogida de datos y de información ha de ser para algo, hay que de hallar fuentes primarias, esto es, dónde hallar información):
buscar selectivamente de acuerdo con lo que se quiere estudiar. Para ello,
sugerimos hacerse las siguientes preguntas: • boletines o revistas de resúmenes bibliográficos (abstracts): contienen
resúmenes, síntesis o compendios de artículos y otras publicaciones;
• La información que se pretende recoger, ¿es necesaria, suficiente yac-
• catálogos que contienen descripciones bibliográficas, con información
cesible?
suficiente para acceder a documentos escritos;
• ¿Qué fuentes pueden proporcionar la información más útil y relevan-
• repertorios y directorios: listas de organizaciones, instituciones y per-
te para el tema específico de la monografía?
sonas que pueden suministrar información;
• Cuando se está recogiendo la información, hay que plantearse perma-
• anuarios que resumen sucesos acaecidos durante un año;
nentemente la siguiente cuestión: la información que se recoge y la for-
ma como se recoge, ¿sirven adecuadamente al objetivo o propósito de • "Current Contents", que proporcionan semanalmente referencias de
la monografía? los contenidos de las principales revistas de un determinado campo.

e) Obras de refere ncia y consulta generales (se trata de obras que


Tipología de las fuentes de información abarcan temas diversos, dentro de los cuales pueden encontrarse referencias
a cuestiones que son de interés para el investigador):
3. bibliográfica y documental
• enciclopedias;
Para tener una visión de conjunto de las posibles fuentes de información
• diccionarios;
bibliográfica que existen, nos pareció oportuno presentar en este parágrafo
• tesauros: listas de términos afines normalizados de acuerdo con un
un esquema clasificatorio o tipología de estas fuentes:
lenguaje documental;
• atlas;
a) Documentos primarios (documentos originales, proporcionan da- • guías;
tos de primera mano): • almanaques;
• bibliografías: de o por autor,
temática,
• libros; anotada,
• publicaciones periódicas: { revistas exhaustiva,
boletines;
selectiva¡
• informes cientificos y técnicos; • biografías y diccionarios biográficos;
• Who's Who (¿Quién es quién?): lista de personalidades de un país o
• informes de organismos internacionales;
de un determinado ámbito de actividad;
• actas de congresos y simposlos; • memorias;
• tesis, tesinas, monografías; • publicaciones periódicas.

30 31
Pablo Valle/ Ezequiel Ander-Egg Guío poro prepomr monogrofías

d) Obras de referencia o de consulta especializada (se trata de to- De ordinario, las fuentes históricas no suelen recibir la atención que a
do lo anterior, pero referente a un determinado campo}. ellas debería prestarse por la utilidad que ofrecen para la comprensión de la
realidad presente. Hay excepciones: Franklin Giddings (uno de los .padres
de la sociología norteamericana} utilizaba, a principios de siglo, el hbro de
Diversidad de los documentos los historiadores Langlois y Seignobos, Introduction ó l'étude de l'histoi-
re, como texto básico para la enseñanza de las técnicas de la investigación.
4. y fuentes utilizables Pero esto, más que otorgar importancia a la historia, es aprovechar (en un
momento en que la metodología de la investigación social está poco desa-
Existe una amplia variedad y diversidad de documentos utilizables para rrollada} la metodología de los historiadores para hacer ciencia social. Lo
una investigación. Nosotros sólo pretendemos dar una visión de conjunto, significativo (como señaló Wright Milis) es saber aprovechar las "produc~io­
haciendo una clasificación según la forma de presentación del documento. nes de los historiadores como un gran archivo indispensable para toda cten-
Conforme con ello, distinguiremos cinco tipos principales de documentos: cia social". Y más todavía: tener conciencia de que todo estudio social bien
a} documentos escritos; meditado "requiere una concepción de alcance histórico y un uso pleno de
b) documentos numéricos o estadísticos; materiales históricos" .3
e} documentos cartográficos;
d} documentos de imagen y sonido; Informes y estudios: juntamente con las fuentes históricas Y estadí~ti·
e) documentos-objeto. cas este tipo de documentación suele constituir una de las fuentes más tm-
po;tantes a las que debe y puede recurrir el investigador. Los informes Y es-
tudios que son de la misma índole que la investigación .proyectada P~~por­
a) Documentos escritos cionan un elemento de comparación y un punto de parhda de gran utthdad.
Se trata de documentos de muy variada índole, desde fuentes históricas Universidades, bancos, cajas de ahorro, centros de investigación Y otras i~­
hasta periódicos y cartas personales, pasando por archivos, informes, estu- tituciones suelen publicar informes y estudios que contienen documentacton
dios, etc., y documentos indirectos. utilizable.

Fuentes históricas: en sentido amplio, entendemos por fuentes históri· Memorias y anuarios: diferentes instituciones oficiales y privadas pu-
cas "todos aquellos instrumentos, escritos, objetos, restos y testimonios direc- blican memorias y anuarios, ampliamente utilizables para la investigación
tos que utilizamos para conocer los tiempos pasados y escribir su historia ... Es- social. Igualmente, son aprovechables los boletines de las organizaciones
tas fuentes, sin embargo, son de varias clases y tienen valor muy diferente".2 que pueden ser complementarios de las memorias.
A diferencia de esta definición de Manuel Riu, nosotros usamos el término Es muy frecuente que los diferentes mínisterios y secretarías de Est~d~,
"fuente histórica" en sentido restringido, puesto que a los documentos-objeto así como la mayoría de Jos bancos y organismos autónomos de la admtms-
los clasificamos por separado. No por ello dejan de ser fuentes históricas, tración pública, presenten memorias anuales en las que se hace un inventa-
ya que todos admiten que éstas pueden ser escritas y no escritas. rio de las diferentes actividades realizadas. La información que suelen tener
Al proporcionar elementos de conocimiento y fuentes de información es sumamente amplia y de utilidad, con una documentación de primer or-
acerca del pasado, las fuentes históricas aportan al investigador social una den para el estudio de problemas vinculados a la índole de cada una de ellas.
documentación importante para el conocimiento de la realidad. Algunos so- Aunque ya ¡0 explicaremos más adelante, conviene tener presente que este
ciólogos (como Levy-Brühl, en su estudio de los primitivos; Westerrnach, en tipo de documentación puede tener mucho de "justificación" d~ lo que se
su obra sobre el matrimonio en diferentes pueblos; o Simiand, en su inves- hace. A veces, Jo más importante es, precisamente, lo que no dtcen.
tigación sobre el salario} han basado sus trabajos en el estudio de documen- También incluimos en esta categoría de documentos los anuarios tipo
tos históricos. Who 's Who. Estos repertorios biográficos proporcionan información sobre

32 33
Guía paro preparar monografías
Pablo Valle 1 Ezequiel Ander-Egg

Documentos personales: correspondencia, memorias, diarios, etc.


las elites o, mejor dicho, sobre "los que mandan". Otros anuarios son sim-
Estos documentos se utilizan especialmente cuando se realizan investigacio-
ple~ relaciones nominales de individuos pertenecientes a organismos, insti-
nes de tipo psico-social; los más corrientes son las cartas personales, auto-
tuciones, cuerpos profesionales, directorios, consejos de administración so-
biografías, actas de acontecimientos familiares, diarios, memorias, cuader-
cios de cl.ub, etc. No contienen datos biográficos como los Who's who,' pe-
nos personales, etc. Ahora bien, este tipo de documentación suele tener
ro estas hstas son también significativas para la investigación social.
una fuerte carga subjetiva: autojustificación, racionalización de conductas
asumidas, catarsis, exhibicionismo, defensa, etc. Por esto, en las memorias
.. D~~umentos oficiales: son muy variados y de diferente alcance y sig-
o diarios personales (como advierte Tuñón de Lara), es muy importante te-
ntficacion: notas y circulares, dictámenes técnicos, jurídicos 0 políticos re-
ner en cuenta si son de carácter íntimo o escritas para ser publicadas. Y si
s.oluciones ~ dire.ctrices, declaraciones e informes de los responsables ~olí­
son escritas en la misma época en que se producen los hechos o con bas-
hcos Y funcionanos de alta jerarquía y, fundamentalmente, el Boletín Oficial
tantes años de distancia; en el segundo caso, aun con la mayor buena vo-
d~ Estado Y los diarios de sesiones del Congreso (Cámara de Diputados y
luntad, se pueden producir errores. 4(' )
Camara de Senad~res). Mientras el Boletín Oficial recoge todas las leyes,
decretos, nombramientos, etc., los diarios de sesiones recogen las interven-
La prensa: otra fuente de información son las publicaciones periodísti-
ciones en las cámaras, tomadas taquigráficamente. Estos debates parlamen-
cas {diarios, revistas, semanarios, boletines, etc.). Representa un medio efi-
tarios, que contienen los discursos e intervenciones, no sólo reflejan las di-
caz y de fácil consulta para el investigador, con una gran variedad de temas.
ferentes orientaciones políticas y el nivel de los diputados y senadores sino
Por una parte, provee información del pasado de un pueblo, ciudad, provin-
también la evolución de los diferentes partidos, las preocupaciones domi-
cia o pals (consultando el archivo del diario o de la revista); por la otra, ofre-
nantes en la vida de un país y otra serie de aspectos, todos ellos de utilidad
ce un reflejo de acontecimientos de la actualidad en los aspectos de interés
para investigaciones, principalmente del campo de la ciencia política. Inclui-
público a través de las ediciones del momento. Para esto último, también
mos t~mbién en esta. categoría los presupuestos, documentos notariales y
son útiles la radio y la televisión {que aquí clasificamos en otra categoría de
de registr~ de la propiedad, documentación catastral, informes de inspecto-
res (traba¡o, salud, educación, etc.). documentos).
Todos estos medios tamizan la información conforme con sus propios in-
Archivos oficiales: de ordinario poco asequibles (suelen estar vedados tereses, y ésta es una circunstancia que hay que tener en cuenta. Como ex-
total ,o parcialmente al público, y abrirse transcurridos determinados plazos), plica Tuñón de Lara, "la prensa tiene una importancia fundamental en la
podnan ser una fuente de primera mano para realizar investigaciones. Du- historia de estos dos últimos siglos. Su utilización exige un fuerte espíritu crí-
ver~er afirma que las ciencias sociales (y especialmente la ciencia política) tico y siempre es preferible poder comparar 2 ó 3 periódicos de orientación
hanan grandes progresos si se pudiese disponer libremente de los archivos diferente para estudiar un mismo tema. En algunos casos en que la censura
oficiales. Las memorias y anuarios, antes mencionados, sólo suplen parcial- de prensa es muy fuerte, se impone la comparación con periódicos de otros
mente la documentación de los archivos. países, siempre que estos últimos tengan una información sólida y buenos
corresponsales. Lo antedicho supone que el manejo de la prensa como
Archivos privados: se hallan en instituciones no estatales tales como fuente implica conocer el contexto histórico de cada publicación ... Además
iglesias, partidos políticos, sindicatos, clubes, centros, cámaras de comercio de la información directa, la prensa ofrece fuentes indirectas de conocimien-
asociaciones, etc., o bien (lo que es más raro) en domicilios particulares. Lo~ to, como son la publicidad, los folletines literarios, etc.".S
hombres que han tenido una destacada actuación en la vida pública o inte-
lectual suelen disponer de importantes archivos. El problema está en que los rl Hay que tener en cuenta, también. que las memorias, las autobiografías, etc., son géneros dis-
cursi~ con caracteristicas propias: una tradición, una estructura, un estilo, etc. Por lo tanto, a ve-
archivos privados no siempre resultan accesibles y a veces presentan el in- ces se hace necesario un cierto análisis lingillstico-literario para poder evaluarlos con mayor certe-
conveniente de ser parciales o incompletos. za. Para este tema, ver, como ejemplo, Pablo Valle, "Escritura y estrategia en las Memorias póstu-
mas del general José Maria Paz", ponencia en el Primer Encuentro de Estudios del Discurso, Bue-
nos Aires, junio de 1996 {mimeo).

35
Pablo Valle/ Ezequiel Ander-Egg Guía para preparar monografías

De cuanto se lleva dicho, resulta claro que en el uso de este tipo de docu- b) Documentos estadísticos o numéricos
mentación hay que ser extremadamente precavido: las informaciones no sólo
En todos los países, existen servicios oficiales de estadística: un organis-
sufren distorsiones por sensacionalismo o apresuramiento sino también por-
mo central de estadística, por lo común responsable de la realización de cen-
que representan determinados intereses, de modo que las "noticias" están
sos y de llevar las estadísticas vitales, y organismos estadísticos en casi to-
orientadas conforme con las necesidades de los intereses que representan.
dos los ministerios, que recopilan información sobre diferentes temas con-
El periodismo de investigación, en estas últimas décadas, se ha transfor- forme con la índole de sus funciones. Los organismos provinciales o estata-
mado en una fuente informativa de primera mano: para disponer de datos les, y aun los de nivel municipal, poseen información estadística. En gene-
de la realidad, para conocerla y comprenderla, estos trabajos son más rele- ral, los bancos centrales de casi todos los países son también importantes
vantes (en cuanto a su utilización como referencia y a su influencia en el mo- fuentes de información. Por último, algunas instituciones privadas (científi-
do 9e pensar de la gente), que "sesudos" estudios sociológicos realizados cas, educativas, económicas, etc.) se dedican a la recolección y elaboración
por investigadores que elaboran trabajos que nadie lee y sólo sirven para de datos estadísticos.
"engordar" su currículum.
Uno de los tipos de información más importante proveniente de las fuen-
tes estadísticas son los datos censales que, a su vez, tienen la ventaja de ser
Documentación indirecta: son aquellos documentos que, sin referir-
información sobre el conjunto de la población. En casi todos los países, los
se directamente a cuestiones sociales, "son susceptibles de proporcionar in-
datos de los censos están esperando del investigador que los "haga hablar":
dicaciones e incluso permitir situar mejor los aspectos secundarios de las
hay mucha información no elaborada o insuficientemente elaborada.
cuestiones estudiadas".6
Dentro de las fuentes estadísticas, debemos incluir también las que pu-
Se incluyen bajo este acápite las obras literarias, principalmente la deno-
blican los organismos internacionales, particularmente los Statlstical Yea r-
minada literatura social, cuya utilidad suele ser bastante grande, especial-
book, Demographic Yearbook, los informes sobre la situación social del
mente porque sirve para iluminar nuevas perspectivas. Un buen ejemplo de
mundo y el Boletín mensual de estadística de la ONU. Los diferentes in-
la importancia que puede adquirir la documentación indirecta es el caso de
formes sobre educación de la UNESCO, el Anuario estadfstlco de la OIT y
España en los años cincuenta: la novela social<"l ha de constituir (constituye
los diferentes informes de la CEPAL (para no nombrar sino los más utiliza-
ya) una de las principales fuentes de información de todo este período en el
bles y conocidos) constituyen todos ellos importantes fuentes de informa-
que documentos oficiales y prensa eran expresión del régimen franquista.
ción.
Los libros de literatura infantil, los textos escolares y las historietas que
A modo de resumen sobre este punto, hemos de decir que "el uso de los
leen los niños suelen reflejar una mentalidad y un sistema de valores, y una
datos estadísticos disponibles requiere que el científico social se familiarice
forma de dominación ideológica.¡..¡ Los libros de texto son igualmente reve-
con las mejores fuentes conocidas de tales datos y acuda con cierto espíri-
ladores del modo oficial de leer la realidad, de interpretar la historia y de la
tu ingenuo al descubrimiento de otros materiales menos conocidos".7
orientación del sistema educativo para conformar la mente de los niños, de
los adolescentes y de los jóvenes.
e) Doc ume ntos cartográficos
¡•¡ Otamos, a modo de ejemplo: A. L6pez SaUnas, La mina; SAnchez Ferlosio, El Jarama; Garcla La utilización de este material será muy variable según el lugar donde se
Hortelano, Nueuas amistades; A. Grosso, La zon}a; Caballero Bonald, Dos dfas de seplfembre;
L6pez Pacheco, Central eléctrica; A. Ferrés, La piqueta. Reiteramos que, de todas fonnas, se re- realice la investigación y la amplitud territorial que abarque. En pequeñas
quiere un anAiísls mAs especifico, ya que las obras literarias no se limitan a "reflejar" la realidad. Pa- poblaciones, no será posible hallar mapas o planos locales y mucho menos
ra el casa argentino, se podrlan dtar dos excelentes libros de critica: Newman, Kathleen, La vio-
aquellos que ilustran sobre aspectos esenciales de orden técnico.
lencia del discurso. El Estado autoritario v la novela poiCtfca argentina, Buenos Aires, CatAio-
gos, 1991, y Halperin Donghi,Tulio; Sarlo, Beatriz y otros, Acción v poiCtlca. La narrolfoo argen- El material cartográfico necesario variará según el tipo de investigación
tina durante el proceso mflftar, Buenos Aires, Alianza, 1987.
que se realice. Entre los mapas más importantes que pueden consultarse, fi-
¡••¡ La obra de Ariel Dorfrnan y Arrnand Mattelart, Cómo leer al poto Donald, es una obra clási-
ca de investigací6n-denuncia de la dominací6n ídeol6gica a través de una historieta. guran los siguientes:

36 37
Pablo Valle 1 Ezequiel Ander-Egg
Guia paro preparar monografías

• mapa con división política y administrativa¡ nematecas, clubes de cine, colecciones privadas de variable accesibilidad,
• mapa orográfico; museos de imágenes (como el de televisión que hay en Nueva York), etc.
• mapa hidrográfico;
Es cierto que la documentación de imagen y sonido se obtiene por dis-
• mapa de relieve (con curvas de nivel);
positivos mecánicos y que el modo de utilizarlos pue~e producir distorsio-
• mapa climatológico (con isohietas, isobaras e isotermas);
nes. Esto no disminuye la importancia de estos medtos, aunque el hech~
• mapa ecológico;
técnico que acabamos de señalar debemos tenerlo en cuenta cuando reah-
• mapa etnográfico¡
zamos el análisis crítico del documento de imagen y/ o sonido.<·¡
• mapa de densidad de población;
• mapa de red de comunicaciones; Desde el punto de vista de la investigación social, todavía no se ha utili-
• mapa con indicación de cultivos, modo de ocupación del suelo, formas zado todo el potencial que, como dato o materia prima de la investigación,
de utilización del suelo, etc. tiene la documentación de imagen y sonido.

d) Documentos de imagen y sonido e) Documentos objetos


Con esta denominación se designa todo tipo de realizaciones técnicas Y
Documentación iconográfica: se incluye bajo esta denominación to-
artísticas que son utilizadas para estudiar un aspecto de la realidad. Bien lo
da forma de documentación gráfica, excluyendo la fotografía (pintura, escul-
explica Duverger: "Todos los objetos construidos por la mano del homb~e o
tura, tapices, telas bordadas, monumentos, grabados, dibujos y artes gráfi-
utilizados por él, sus vestidos, sus utensilios, sus instrumentos de trabaJO Y
cas); en general, se trata de artes figurativas, pero se pueden incluir también
distracción sus obras de arte o de artesanía, sus canciones, sus voces, los
signos y sí~bolos que aprecia, la manera como ordena el espacio Y ~ans­
las imágenes que se hacen como entretenimiento. No hay duda de que en
esto existe un material valioso que apenas es utilizado. Una obra como Ma-
forma el paisaje, la forma de sus casas y jardines, los planos de sus ctuda-
chinisme et bien-etre (1953), de Joan Fourastié, en la que se analiza la evo-
des, etc.; todo esto proporciona a las ciencias sociales unos docum~ntos
lución del nivel de vida en Europa mediante el estudio de las pinturas sobre
fundamentales. Los etnólogos, geógrafos y prehistoriadores son qutenes
la vida campesina en diversas épocas, constituye todavía una excepción.
más lo utilizan, pero todas las ramas de las ciencias sociales se interesan en
ellos."9
Fotografía y cine: "La fotografía y el cine -nos dice Duverger- pue-
den ser empleados, ante todo, como medios de reproducción de documen- Siguiendo al mismo Duverger, se puede hacer la siguiente clasificación
tos, pero también originan nuevos documentos que no pueden existir sin de documentos-objeto:
ellos."S De esta manera, en las actuales circunstancias, los reportajes foto-
gráficos y cinematográficos se transforman en una importante fuente de do-
cumentación, ampliada ahora por el video, que permite al investigador dis-
poner (para posterior análisis) de lo que otros registraron.
Tenemos también la documentación oral o fonética que, con la aparición
del fonógrafo-disco y después del grabador-cinta magnetofónica, se ha
transformado en una gran posibilidad como fuente de documentación socio-
lógica; en los últimos años, las fonotecas se han convertido en importantes
fuentes de documentación en las que se registran y conservan discursos,
conferencias, canciones, reportajes y todo tipo de sonidos.
Hoy, en muchos países del mundo, se cuenta con gran cantidad de ci- (") Recordar lo que se dijo anteriormente sobre el "discurso Dterarlo" Y su especificidad, que nunca
debe ser omitida.

38 39
Guía poro preparar monografías
Pablo Valle/ Ezequiel Ander-Egg

• bancos de datos;
Tipos de análisis a los que pueden ser sometidos los
• teledocumentación;
documentos-objetos • redes de información.

la biblioteca una serie de libros y revistas en donde el


* Instrumentos y utensilios económicos, ofrece lector debe buscar la información que ne-
destinados a la producción. { cesita.

* Objetos domésticos: casas, muebles, ves- el servicio de referencias que describen los documentos
tidos, enseres domésticos, etc. Material susceptibles de contener las informacio-
documentación
Se estudia el exterior del objeto; responde con nes solicitadas. Así, el utilizador puede
* Objetos de distracción, juego y diversión. eliminar, sin tener que consultarlos, docu-
naturaleza del material, técnicas de
transformación y elaboración. mentos que no se consideran útiles o sig-
* Objetos de defensa y guerra: armas, cora- nificativos.
zas, etc.
Tecnológico

{
el banco de la información solicitada, acompañándo-
* Objetos religiosos y mágicos: hábitos sa- Consiste en estudiar el uso prác- la, si da a lugar, con una bibliografía y
datos
cerdotales, instrumentos del culto, amule- tico del objeto. Las técnicas de pro- anotación sobre la validez de la informa-
facilita
tos, etc. ducción influyen en el desarrollo de
ción.
las estructuras económicas sociales
* Objetos "politicos": distintivos de auto ri- políticas, religiosas, int~ectuales: acceder a información existente en las di-
la teledocu-
dad y de gobierno, uniformes de agentes etc.
mentaclón ferentes partes del mundo, sin necesidad
públicos, banderas, emblemas, etc. de poseerla. La referencia de un docu-
Cuando el permite
Simbolista mento, un dato concreto y un texto pue-
* Objetos inanimados. alumno
Se investigan los significados y den ser consultados desde un ordenador
busca fuentes
valores que los hombres atribuyen a conectado a través de redes de tela lmu-
* Objetos animados: animales domésticos, de información
los objetos. Los significados simbóli- nicaciones a grandes ordenadores que,
etc. y consulta
cos tienen gran importancia para con la ayuda de un programa informáti-
comprender la realidad. co, hacen fácil la operación de búsqueda
* Bienes muebles e inmuebles: casas, edifi- y localización de la información.
cios, terrenos y espacio utilizados por el
hombre y ordenados por él. WWW (World Wide Web) es una red
las redes de
documentación mundial basada en un sistema de hiper-
ofrecen texto en el que los usuarios pueden "na-
'• vegar" a través documentos concatena-
dos, siguiendo cualquier ruta que elijan.
Cada documento contiene cantidad de
5. Las fuentes de información puertas que nos llevan a otras de diversa
naturaleza.
~q~í u~ilizamos la expresión "fuentes de información" para designar a INTERNET es la red de redes que conec-
las mstttuoones o centros especializados en proporcionar información. Hoy ta todas las redes y a través de la cual uno
puede ponerse en contacto con millones
se pueden distinguir cinco fuentes principales:
de usuarios, o bien utilizar diferentes
fuentes de información o bases de datos.
• bibliotecas;
• centros de documentación;

41
40
Pablo Valle / Ezequiel Ander-Egg
Guío poro preparar monografías

Una breve digresión acerca de


Diferentes clases de documentos
las nuevas fuentes de información
Existe una amplia variedad de documentos disponibles que facilitan in-
A finales del decenio de 1970 -nos dice Delacóte-, apareció la com· formación con vistas a la realización de urJa monografía. Aquí pretendemos
putadora personal. "Era en cierto modo la bicicleta de la informática , su uso dar una visión conjunta de los mismos con el fin de tener una primera_ indi-
era creativo pero local. Hoy día, lo que hay son las autopistas de la informa· cación para su búsqueda, si bien las circunstancias de cada caso particular
ción y la bicicleta se ha convertido en bicicleta todo terreno."lONo cabe du- determinarán cuáles deben ser utilizados.
da de que estas autopistas de información abren posibilidades de informa·
ción hasta hace muy poco impensables. Las bases de datos y las redes por
las cuales los ordenadores navegan entre sí gracias a los nodos hacen posi- • Fuentes históricas.
ble tener acceso a las principales fuentes documentales en tiempo real. Las • Fuentes estadísticas (locales, regionales, provinciales, nacionales e in-
posibilidades que ofrece Internet parecen casi ilimitadas. ternacionales).
Sin embargo, la utilización efectiva de Internet es todavía bastante irre- • Informes y estudios.
gular. Su uso es bastante limitado entre los investigadores, profesores y
• Memorias y anuarios.
alumnos. Juan Luis Cebrián indica la razón de que esto suceda: "Los verda-
deros maestros y los verdaderos alumnos, no tienen hoy tiempo suficiente • Documentos oficiales.
para el uso de las nuevas tecnologías." En esta ponencia, titulada "Hipno- • Archivos privados.
sis, caos y espectáculo", Cebrián señala: "Los navegantes del ciberespacio, • Documentos personales.
como los de los océanos, necesitan tiempo para adentrarse y bucear en las
• La prensa (diarios, periódicos, semanarios, revistas, boletines, etc.).
aguas excesivas, a veces procelosas, y no siempre limpias de la sociedad glo-
bal de la información. Por rápidos que sean los servidores informáticos, efi- • Documentación indirecta {obras literarias o ensayos que proporcionan
caces las redes y expertos los nuevos argonautas del universo digital, la bús- indicaciones útiles acerca de la comunidad).
queda de datos y, sobre todo, el diálogo interactivo entre los usuarios exigen • Documentos gráficos {fotografías, películas documentales, pinturas,
hoy cantidades inconmensurables de tiempo del que normalmente no dis- etc.).
ponemos." Una de las consecuencias, añade, es que predominan entre quie-
• Documentos orales (discos ópticos, discos compactos, grabaciones
nes utilizan estas tecnologías las personas que "no ejercen capacidad deci-
magnetofónicas, etc.).
soria en sus comunidades" o "se caracterizan por una actitud diletante an-
te la vida". JI
Cabe advertir que los datos tornados de otros documentos, Yque el es-
Es probable que el uso más importante que se haga, a corto plazo, sea tudiante incorpora 0 utiliza para elaborar la monografía, constituyen una
la consulta de artículos publicados en revistas, habida cuenta de que las no- fuente secundaria.
vedades científicas se difunden a través de ellas; y, teniendo en cuenta que
existen {año 1996) más de 600.000 títulos de publicaciones periódicas, es
imposible disponer de todas las revistas pertenecientes a una sola disciplina. Examen critico de las fuentes documentales:
Sin embargo, las bases de datos existentes suplen esta limitación y hacen
posible conocer lo que se publica en miles de revistas y en diferentes partes problemas de autenticidad, validez
del mundo, sin tenerlas. 5. y significación
No basta con reunir documentos e incorporarlos al conjunto de datos re-
copilados mediante su consulta 0 lectura; es necesario juzgarlos. La utilidad

43
Pablo Valle 1 Ezequiel Ander-Egg Guía para preparar monografías

del examen crítico de las fuentes documentales es indispensable en las cien- • ¿Cómo se realizó el trabajo de campo? ¿Se supervisó la labor de los
cias sociales, puesto que casi todos los datos tienen carácter secundario (han encuestadores?
sido recogidos o establecidos por otros). Por otra parte, no permiten casi • ¿En qué forma se hicieron la tabulación y el análisis de los datos reco-
nunca que el investigador tenga contacto directo con los hechos y fenóme- pilados? ¿Se efectuaron controles de verosimilitud? Podrían haberse
nos a los que se hace referencia en los documentos. deslizado errores en la tabulación, los cuales son de difícil comproba-
Como es útil, y a veces indispensable, recurrir a las estadísticas oficiales ción. También puede haberse llegado a conclusiones abusivas partien-
y privadas, a los documentos históricos, a los archivos, a la prensa y a todo do de simples valores medios, de coeficientes de correlación, etc.
tipo de documentos, el investigador, al disponer de todo ese material, se en- • ¿Las cantidades que se cotejan son comparables? ¿Las mediciones se
frenta al siguiente problema: ¿qué garantía y validez nos ofrecen?, ¿cuál es realizaron sobre bases idénticas?
su autenticidad y significación? El investigador social, ya sea que utilice una
• Cuando se trabaja con promedios, tasas y tantos por cientos, ¿las uni-
fuente primaría o una fuente secundaría, debe tornar una serie de precau-
dades del numerador y denominador son homogéneas?, ¿están bien
ciones para establecer lo más claramente posible el valor de las fuentes do-
relacionadas?
cumentales.
• Las conclusiones, ¿se derivan directamente de los datos o llevan el "se-
llo" del intérprete?
Análisis critico de los datos estadísticos

Cuando se trata de fuentes estadísticas o encuestas, la interpretación Análisis critico de los documentos escritos
adecuada de los resultados requiere a menudo un conocimiento de las cir-
cunstancias no registradas que rodean a los hechos anotados. Por este mo- Cuando se trata de documentos escritos, es obvio que el investigador so-
tivo conviene plantearse, entre otras, las siguientes preguntas: cial no se puede contentar sólo con una lectura pasiva y la posterior utiliza-
ción de tos datos y la información que proporcionen dichos documentos.
Hay que examinarlos críticamente en un doble sentido: realizando una críti-
• ¿Cómo fueron definidas las unidades de análisis estadístico? ca externa para establecer la autenticidad del texto o documento, y una crí-
• ¿Qué procedimientos se utillzaron para la obtención de los datos? tica interna que se dirija a enjuiciar el contenido en sí mismo. Por otra par-
te, para evaluar su fiabilidad, se ha de tener en cuenta que la mayoría de los
• ¿Fue imparcial el organismo recopilador o tenía algún fin interesado?
documentos escritos no han sido elaborados por investigadores sociales.
Es conveniente recordar que la parcialidad puede ser consciente o in-
consciente. En ciertos casos, algunos organismos tienen preferencias • ¿Es auténtico el documento?
personales o de grupos, o están, lisa y llanamente, al servicio de de- • ¿Ha sido alterado por interpolaciones u omisiones de transcripción?
terminados intereses (económicos, políticos, etc.) y buscan influir so- • ¿Ha sido escrito por la persona u organización a quien se le atribuye
bre la opinión pública mediante la publicación de resultados parciales o han intervenido otras personas?
o falseados. Es de suma importancia tener en cuenta el "sesgo insti- • ¿Qué competencia tenia el autor en el tema tratado?
tucional" que pueden tener las estadísticas. • ¿Cuáles eran su marco teórico y su ideología?
• Sí la enumeración se basó en una muestra, ¿era ésta suficientemente • ¿En qué coyuntura político-social fue escrito?
representativa?, ¿cómo fue elegida la muestra? • ¿El autor pertenece a algún partido político? ...
• ¿Cómo se elaboró el formulario? Es de gran utilidad disponer del for-
mulario utilizado, para comprobar si se han empleado las reglas me- Cuando se trata de documentos de Naciones Unidas (y de otros organis-
todológicas del caso. mos internacionales), conviene preguntarse acerca de la nacionalidad de los

44 45
Guia para preparar monografías
Pablo Valle/ Ezequiel Ander-Egg

tinguir los hechos de los que el autor fue protagonista o testigo directo de
expertos encargados de redactarlos. Más de un documento "internacional"
aquellos otros que le fueron relatados.13
tiene un claro sello "nacional" que imprimen sus redactores.rl
Otra orientación para el análisis crítico de los documentos la podemos
encontrar en el trabajo que el Consejo de Investigaciones en Ciencias Socia-
Análisis critico de los documentos personales les de Estados Unidos encargó a diferentes especialistas, los cuales expusie-
ron los criterios de validez de los documentos personales. Aqui nos interesa
En cuanto al análisis crítico de los documentos personales, recordemos recordar la opinión del psicólogo (G. Allport).
los cinco tipos de circunstancias que -según Gottschalk- pueden predispo-
Para Allport, existen trece motivos subyacentes por los cuales alguien
ner al investigador a considerar veraces las declaraciones del informante.
puede registrar detalles acerca de sí mismo: autojustificaclón para la defen-
sa de su conducta personal; exhibicionismo (por ejemplo, las Confesiones
• Cuando una declaración se vincula con una verdad indiferente para
de Rousseau); deseo, a veces compulsivo, de orden (por ejemplo, los Dia-
el testigo.
rios de Pepys); deleite literario, "en el cual se revela la experiencia personal
• Cuando una declaración es perjudicial para el informante o para sus en forma delicada y placentera"; asegurar y consolidar perspectivas perso-
intereses, salvo que el informante se jacte de su propia depravación o nales (por ejemplo, Experimento en autobiografía de H. G. Wells), alivio
malicia. de la tensión o catarsis; interés monetario; asistencia en la terapia (como en
• Cuando los hechos tratados son, en gran medida, cuestiones de co- la relación con un paciente psiquiátrico); confesión como medio de absolu-
nocimiento público. ción; interés científico; servicio y ejemplo público, "escrito manifiestamente,
• Cuando la parte de la declaración que más interesa al investigador es para lograr una reforma, para proporcionar un modelo o una advertencia,
a la vez incidental e intrínsecamente probable. para ayudar a otros en sus dificultades"; deseo de conseguir la inmortalidad
(tema explícito de María Bashkirtsef0.14
• Cuando el informante hace declaraciones contrarias a sus ex-
pectativas y anticipaciones.12

Comparabilidad de las fuentes


Por su parte, Tuñón de Lara también nos proporciona algunas normas
principales para la consideración critica de este género de fuentes; son las
Cuando se utilizan datos que provienen de más de una fuente o de fe-
siguientes:
chas diferentes, debe tenerse la seguridad de que sean comparables. Para
evitar errores, recuérdese que no existe comparabilidad, al menos, en
• cuándo ha sido escrito;
estos casos:
• con qué fin;
• situación del protagonista en la coyuntura a que se refiere;
• Si se han usado diferentes definiciones. En ciertas estadísticas que se
• carácter y rasgos psicológicos del autor;
extienden a lo largo del tiempo, el cambio de definiciones rompe la
• saber si se han publicado otras memorias sobre los mismos hechos.
continuidad de la serie.
Otra cuestión fundamental que señala el historiador español es la de dis- • Si se han empleado métodos diferentes de cálculo, recopilación o es-
timación. As!, por ejemplo, los datos obtenidos por un censo no son
exactamente comparables con los que se obtienen mediante una
(•¡ En este sentido, mAs que de "documentos", habria que hablar de "monumentos", en el sentido muestra.
foucaulliano del término, haciendo alusión a su espesor material, a su codependencla de un siste-
ma Institucional, de una formación discursíva determinada, etc. Ver Mlchel Foucauh, LA orqueolo-
gfo del saber, México, Siglo XXI, 1 l.D ed., 1985, p. 233 y ss.

47
Pablo Valle 1 Ezequiel Ander-Egg Gufa para preparar monografías

Fuentes primarias y fuentes secundarias llamiento, presentamos, de una manera sintética, unas pautas para buscar
información.
Desde otro punto de vista, al efectuarse una recopilación documental, Ya hemos indicado cinco fuentes de información. Antes de recurrir a
puede distinguirse entre:
cualquiera de ellas, hay que tener en claro dos cosas:
• fuentes primarias: las que nos proporcionan datos de primera mano,
y • qué es lo que se quiere buscar;
• cómo buscarlo, según se trate de una u otra fuente.
• fuentes secundarias: cuando se recurre a datos ya publicados o que,
sin haber sido publicados, fueron recopilados originariamente por
otros. Pero, además de los libros, la teledocumentación, los CD-ROM, etc., y
antes de recurrir a ellos, es recomendable buscar orientación y consejo de
La importancia de esta distinción estriba en el crédito y la confianza re- informantes-clave, comenzando por el director de la monografía, investiga-
lativa que merecen los datos de estos dos tipos de fuentes. Las fuentes pri- dores, docentes o cualquier persona conocedora del tema que se eligió pa-
marias ofrecen la garantía de la institución o investigador responsable de la ra la monografía.
recopilación; las fuentes secundarias, en términos generales, están sujetas a
Otro aspecto para tener en cuenta es la consulta de artículos en revistas
error en proporción a la distancia de su alejamiento de la fuente primaria.
especializadas, que permiten informarse sobre cuestiones más actuales o
Los meros procesos de transcripción, reimpresión, copia, etc., dan oportu-
nidad para cometer errores involuntarios. Además, en las fuentes secunda- sobre las últimas investigaciones sobre un determinado campo. Esto, que es
rias, existen casi ilimitadas oportunidades de que se produzca un uso inade- absolutamente necesario entre los investigadores, no lo es en la misma ma-
cuado de las fuentes primarias mediante diversas formas de manipulación: nera para un estudiante que va a escribir una monografía. Por otro lado, en
"presentación parcial dictada por prejuicios, reordenaciones, olvido de con- las revistas se publican reseñas o comentarios bibliográficos que pueden
sideraciones de comparabilidad, olvido de condiciones calificativas conteni- orientar nuevas búsquedas.
das en las fuentes primarias, etc.".
Cuando se realizan trabajos que tienen que ver con temas de actualidad,
Lo dicho pone de relieve la necesidad de analizar detenidamente los da- conviene consultar revistas y periódicos no especializados, en lo que se in-
tos que se utilizan en un estudio científico. "Si los datos son extraídos de una
cluye la prensa diaria. Ponemos a modo de ejemplo The New York Times
fuente secundaria -sigue diciendo Lundberg-, el primero y más satisfacto-
(EE. UU.), Le Monde (Francia), Clarín (Argentina), El País (España), que
rio método de verificarlos es compararlos con la fuente primaria, cuando
pueda disponerse de ella. Cuando la fuente primaria no está a nuestro al- son diarios que publican artículos que tratan problemas de actualidad, que
cance, tenemos que aplicar a las fuentes secundarias los mismos principios pueden ayudar a obtener nuevas informaciones, o bien constituyen elemen-
de critica que aplicariamos a las fuentes primarias."lS tos de reflexión.
Cabe advertir que los datos tomados de otros documentos, y que el in- Los repertorios bibliográficos pueden ser de ayuda. Pero, en este caso,
vestigador social incorpora a su propia investigación, siempre constituyen se necesita de la orientación de una persona más conocedora del terna, pa-
una fuente secundaria. ra poder escoger en medio de una gran masa de información.

A modo de síntesis acerca de la forma de Cómo "guardar" la información recogida


encontrar información
En este punto, suelen darse infinitas recomendaciones sobre técnicas de
Todo lo dicho anteriormente acerca de las fuentes de documentación e fichaje, distintos tipos de fichas, etc. Preferimos limitamos a un par de ejem-
información ofrece una visión más o menos completa para orientar la bús- plos prácticos y útiles, que cada lector adaptará según sus necesidades y há-
queda y recopilación de datos. Sin embargo, puede ser un tanto apabullan- bitos.
te para un estudiante que se inicia en este campo. Para evitar este apabu-

48 49
Pablo Valle / Ezequiel Ander-Egg Guío paro preparar monografías

Ejemplo 1 Ejemplo 2

(frente) (fren te)

Ana Mari a Barrenechea, La expresión de l a irrealidad en l a Beatriz Sarlo, Borges, un escritor en las orillas, Buenos Aires,
obra de Borges , Buenos Ai res , CEAL, 1984 , 160 pp.
Ariel, 1995, 208 pp .

(dorso) (dorso)

Clásico de la critica estilistica (es uno de los primeros Algunas cosas ya sabidas (la ciudad, las orillas), otras nuevas
tratamientos de conjunto sobre la obra de Borges) , un poquito y brillantes (el orden imaginario) . El tema de la politica se
anticuado en algunas cosas, pero imprescindible para relevar queda un poco a medio camino: relacionar con el articulo de
algunos temas filosóficos también . Emilio de Ipola en . ..
Temas: el infinito, el caos y el cosmos , el panteismo y la
personalidad , el tiempo y la eternidad, el idealismo y otras
formas de la irrealidad . Hay un apéndice más "moderno" sobre la

narración que se autonaliza .

50 51
Pablo Valle/ Ezequiel Ander-Egg

También es bueno consignar citas textuales, con el correspondiente nú- ANEXO


mero de página, capítulo, etc., para tenerlas más a mano cuando se las bus-
que.
Quede claro que, en estas épocas de "soporte informático", ciertas for- Las bases de datos
malidades (por ejemplo, la distinción entre "frente" y "dorso") son irrelevan-
Los avances de la tecnología han permitido la aparición y el desarrollo
tes.
de otras fuentes de información: las bases de datos. Actualmente, existen al-
Casi todo procesador de texto o base de datos (por ejemplo, el excelen- rededor de 6.300 bases de datos y cerca de 6.000 bases en CD-ROM. No-
te Microsoft Access) sirve para este propósito, y posee una función de bús- sotros apenas presentamos poco más de una treintena de bases de datos
queda, óptima para encontrar cualquier información que se necesite, o in- que hemos seleccionado entre las existentes. Esto lo hacemos con el propó-
cluso hacer listados con los datos que se requieran para determinadas nece- sito de permitir, a los estudiantes que se inician en estos temas, tener algu-
sidades (por tema, por autor, por fecha, etc.). na idea de los tipos de información que pueden suministrar y los recaudos
En todo caso, siempre es útil mantener un criterio relativamente unifor- que hay que tener presente en cuanto a la cobertura geográfica y temporal
me, ya que esto puede ahorrar trabajo en un momento dado: cuando se uti- de la información que se puede obtener.
lice la información almacenada, no habrá tanta necesidad de unificar crite- ¿Cuáles son los pasos para la búsqueda de información en las bases de
rios u ordenar lo desordenado. datos? El punto de partida es haber delimitado claramente el tema sobre el
cual se desea obtener información. Luego, hay que seleccionar cuidadosa-
mente los términos con que se expresan los conceptos que hacen referen-
cia al tema y el idioma en el que está la base de datos. Para hacer esto se
suele consultar el tesauro correspondiente o una enciclopedia o diccionario,
para saber cuáles son los términos relacionados con el tema. En algunos ca-
sos, se puede recurrir a diccionarios internos automatizados que tienen to-
dos los términos contenidos en la base de datos.
Según el tema que se trate, se pueden interrogar por términos controla-
dos (descriptores que son términos contenidos en los tesauros), o por térmi-
nos que se usan en el lenguaje corriente, profesional, técnico o científico. Se
puede ampliar la búsqueda interrogando por todos los sinónimos del térmi-
no que representa el concepto. Cuando no se sabe si el término está en sin-
gular o plural, conviene truncar la palabra. Esto se hace mediante un signo
(* # ?).
También hacemos referencia a los CD-ROM como bases de datos. Si se
dispone de estos discos compactos, podemos equiparar los CD-ROM con
un servicio de documentación o banco de datos de tipo personal.

Bases de datos generales

ISSN. Es la base de datos más importante para conocer las publicaciones


periódicas existentes en el mundo. En el JSSN (lntemational Standard Serial

52 53
Pablo Valle/ Ezequiel Ander-Egg Guío poro preparar monografías

Number), están recogidas todas las revistas del mundo que tienen asignado el además de la referencia bibliográfica completa, tienen un amplio resumen. Es
lSSN. El CD-ROM de enero de 1995 recoge información sobre 704.364 publi- accesible en línea a través de Dialog y otros distribuidores, se corresponde con
caciones seriadas (se incluyen revistas, bibliografías y repertorios bibliográficos). la publicación Sociological Abstracts y tiene su correspondiente versión en CD-
ROM. Utiliza el Thesaurus of Soclological Abstracts Index Terms.
ULRICH'S INTERNATIONAL PERIODICALS DIRECTORY. Después
del lSSN, es la base de datos más importante para buscar revistas sobre un te- ARTS & HUMANITIES SEARCH es una base de datos referencial, de ca-
ma; recoge más de 207.164 títulos de publicaciones periódicas. rácter multidisciplinar en el ámbito de ciencias humanas. Creada por el Jnstitu-
te for Cientific lnformation, Filadelfia, Estados Unidos. Desde 1980, recoge ar-
tículos de más de 1.300 títulos de las revistas más importantes en el ámbito de
las ciencias humanas, incluyendo, además, artículos seleccionados por su inte-
Bases de datos de carácter multidisciplinar en ciencia y tecnología
rés en dicho ámbito, procedentes de más de 5 .000 títulos de revistas de otras
áreas como ciencias naturales y ciencias sociales. También incluye monografías,
SCISEARCH es una base de datos referencial multidisciplinar en ciencia y
recensiones, conferencias; tiene la particularidad de añadir todas las citas biblio-
tecnología, creada por el Jnstitute for Scientific lnformation OSO, Filadelfia, Es-
gráficas que acompañan al documento. Esto permite que se pueda buscar por
tados Unidos. Desde 1974 , recoge los registros publicados en Science Citation
autor citado. Así es posible conocer si un trabajo determinado ha sido citado por
lndex (SCO y registros procedentes de las series del Current Contents que no
otros autores, en qué año y en qué fuente. Desde 1992, incluye un resumen del
están incluidos en la versión impresa del SCI. Tiene la particularidad de añadir
artículo en inglés. Tiene la limitación de que recoge pocas revistas de idiomas
las citas bibliográficas que acompañan a los documentos, lo que permite la bús-
distintos al inglés. Es accesible en línea a nivel remoto a través de Dialog y otros
queda por autores citados. Las revistas vaciadas son cukladosamente seleccio-
distribuidores y se corresponde con la versión impresa Arts & Humanities Ci-
nadas de acuerdo con varios criterios, incluido el análisis de citas. Se puede de-
tation lndex, también existe versión en CD-ROM.
cir que incluye el 90 por ciento de la literatura científica y técnica más significa-
tiva a nivel internacional. Además de la versión impresa, existe versión en CD-
CURRENT CONTENTS SEARCH, creada por el Jnstitute for Scientific
ROM.
lnformation, Filadelfia, Estados Unidos. Es una versión en línea de las conoci-
das series de publicaciones semanales Current Contents; es un servicio sema-
PASCAL. La base de datos Pascal es una base de datos referencial, creada
nal que reproduce los sumarios de las principales revistas en ciencia y tecnolo-
por el lnstitut National de l'Jnformation Scientifique et Technique ONIST}/ Cen-
gía, ciencias sociales, arte y humanidades. Curren! Contenls Search consiste en
tre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Vandoeuvre-lés-Nancy, Fran-
7 subconjuntos basados en la edición impresa del Current Contents: medicina
cia. Recoge literatura a nivel internacional desde 1973 y es una base de datos
clínica; ciencias de la vida; ingenieria; tecnología y ciencias aplicadas; agricultu-
multidisciplinar. La base tiene distintas secciones: física, química, ciencias apli-
ra, biología y ciencias ambientales, física, qulmica y ciencias de la Tierra; cien-
cadas, biología, ciencias médicas, ciencias del espacio y de la Tierra, etc. Se
cias sociales y de la conducta; arte y humanidades. Current Contents Search,
puede consultar en su conjunto o limitar una disciplina utilizando un código de
además de suministrar los sumarios de las revistas, también proporciona la re-
clasificación. La versión impresa tiene diferentes publicaciones para cada área.
ferencia bibliográfica de cada artículo. Su cobertura temporal es de seis meses
El volumen total de la base de datos PASCAL es de 4.000.000 de registros.
a un año del año en curso.

SOCIAL SCISEARCH es una base de datos referencial, en el ámbito de


Bases de datos sociológicas las ciencias sociales, de carácter multidisciplinar. Creada por el lnstitute for
Scientific Information, Filadelfia, Estados Unidos. Desde 1972, recoge artícu-
SOCIOLOGICAL ABSTRACTS es una base de datos referencial creada los de más de 1.500 títulos de las revistas más importantes en el ámbito de las
por Sociological Abstracts, Jnc., San Diego, Estados Unidos; desde 1962, re- ciencias sociales; incluyendo, además, artículos seleccionados por su interés en
coge la literatura científica en el á rea de sociología y disciplinas afines publica- dicho ámbito, procedentes de más de 3 .000 títulos de revistas de otras áreas co-
da en 1.600 revistas especializadas y otras publicaciones como tesis, conferen- mo ciencias naturales, física y biomédicas. También incluye monografías, recen-
cias, etc. Contiene más de 200.000 referencias bibliográficas. Los registros,

54 55
Pablo Valle/ Ezequiel Ander-Egg
Guía paro preparar monografías

siones, conferencias. Social Scisearch tiene la particularidad de añadir todas las


BRITISH EDUCATION INDEX es una base de datos referencial, creada
citas bibliográficas que acompañan al documento. Esto permite que se pueda
por University of Leeds, Reino Unido. Desde 1976, recoge información sobre
buscar por autor citado. Así es posible conocer si un trabajo determinado ha si-
todos los aspectos del área de educación en todos los niveles, desde preescolar
do citado por otros autores, en qué año y en qué fuente. Desde 1992, incluye
hasta adultos. Está dividida en dos ficheros, uno recoge bibliografía procedente
un resumen del artículo en inglés. Se utiliza para conocer el nivel de impacto de
de artículos de revistas y otro procedente de tesis doctorales. Contiene más de
un determinado autor o trabajo. Tiene la limitación de que recoge pocas revis-
40.000 referencias bibliográficas y su cobertura es internacional. Es accesible en
tas de idiomas distintos al inglés. Es accesible en línea a nivel remoto a través
linea y tiene sus equivalentes impresos, British Education lndex (BE!) y British
de Dialog y otros distribuidores y se corresponde con la versión impresa Social
Education Thesis lndex (BETI).
&lence Cltation l ndex; también existe versión en CD-ROM.

ERIC es una base de datos referencial creada por Educational Resources Jn-
FRANCIS es una base de datos referencial multidisciplinar creada por el
formation Center, Estados Unidos, desde 1966. Está dividida en dos ficheros,
Centre de Documentatíon de Sciences Humains (CDSH), integrado en el Insti-
uno recoge proyectos de información y otros tipos de documentos, y el otro re-
tut de l'lnformation Scientifique et Technique (INISn del Centre National de la
coge la bibliografía procedente de artículos de más de 700 títulos de revistas.
Recherche Scientifique (CNRS), Vandoeuvre-lés-Nancy, Cedex, Francia. Desde
Eric tiene el Document Reproduction Service, que suministra fotocopias o mi-
1972, recoge información en ciencias sociales y humanidades en 20 subfiche-
crofichas de los documentos originales recogidos en la base de datos. Eric con-
ros que comprenden las distintas disciplinas (ciencias de la educación, sociolo-
tiene más de 700.000 referencias bibliográficas y se puede considerar como la
gía, economía, filosofía, historia de la ciencia, etc.). La psicología no se encuen-
base de datos más importante en el área de educación. Tiene el inconveniente
tra recogida en esta base, ya que el INIST, a diferencia del CINDOC, no consi-
de que casi el 99 por ciento de los documentos recogidos en la base proceden
dera la psicología entre las ciencias sociales y la incluye entre las ciencias bio-
de Estados Unidos, Canadá o Reino Unido, lo que supone una limitación para
médicas en la base de datos Pascal. Francis recoge artículos publicados en más
estudios en educación, donde el área geográfica es muy importante. Las refe-
de 9.000 títulos de revistas de todo el mundo; también monografías, tesis, in-
rencias bibliográficas llevan un amplio resumen informativo. Tiene su corres-
formes y actas de congresos. Recoge más de 76.000 registros anuales. Esta ba-
pondiente versión impresa dividida en dos partes, como la base: Resources In
se de datos se puede consultar en su conjunto o limitar la búsqueda a un área
Educatlon (RJE) y Current lndex to Journals in Educatlon (CIJE). Es accesi-
concreta: educación, sociología, etc. Proporciona la referencia bibliográfica com-
ble en línea a través de los principales distribuidores de bases de datos y tiene
pleta del documento, acompañada de un breve resumen en francés. Es accesi-
su versión correspondiente en CD-ROM. Utiliza el Thesaurus of Eric Descrip-
ble en línea a través de Questel-Telesystemes y también tiene una versión en
tors.
CD-ROM que edita el mismo INIST. Su versión impresa, Bulletin Signaletique,
está dividida en 19 publicaciones independientes, correspondientes a las distin-
PSEDISOC es el subfichero de las bases de datos ISOC, que recoge el área
tas disciplinas. Esta base de datos, aunque no es específica en el área de psico-
de psicología y ciencias de la educación, con más de 36.000 registros, que se
logía, es recomendable para ternas con un interés multidisciplinar en ciencias
actualiza mensualmente. El sistema permite buscar por autor, revista, lugar de
sociales y humanidades y, sobre todo, para bibliografía francesa .
trabajo del autor, año, idioma, terna, términos del resumen, etc. Desde 1989,
aproximadamente el 80 por ciento de los registros llevan un resumen de autor
tomado directamente de la revista. Todas las revistas vaciadas en la base de da-
Bases de datos sobre educación
tos se encuentran en los fondos de la Biblioteca del CINDOC (CSJC).

EUDISED es una base de datos referencial, creada por el Consejo de Euro-


pa, Estrasburgo, Francia (colaboran todas las agencias nacionales). Desde 1975,
Bases de datos sobre psicología
recoge más de 7 .000 proyectos de investigación en curso o finalizados, realiza-
dos en países pertenecientes al Consejo de Europa en el área de educación. Es
PsyciNFO. La base de datos PsyciNFO es, sin lugar a dudas, la base de da-
accesible a través de ESA-JRS y tiene una versión impresa, Eud ised R & D Bu-
tos más importante para el área de psicología. Es una base de datos referencial,
1/etin. Utiliza el tesauro Eudised, que ~ multiling\.le.
creada por PsyclNFO (Psychological Abstracts Information Services) de la Ame-

56
57
Guía para preparar monografías
Pablo Valle 1 Ezequiel Ander-Egg

dos Unidos, un 8 por ciento del Reino Unido, un 2 por ciento de Francia, y un
rica! Psychological Association, Washington, Estados Unidos. Estos servicios 21 por ciento del resto de Europa. Respecto a artículos en idioma español, re-
son una especie de servicios interrelacionados de información, que proveen de coge artículos publicados en 20 títulos de revistas españolas y 27 títulos de re-
acceso a la literatura mundial en psicología y ciencias afines en diferentes for- vistas de paises latinoamericanos que en 1990 sumaban 6.400 registros, lo que
mas; una de ellas es el repertorio impreso Psychological Abstracts (PA), que constituye un porcentaje poco representativo de las publicaciones procedentes
comenzó a publicarse en 1927 y que en 1967 dio lugar a esta base de datos de estos paises.
automatizada que, como el PA, cubre todas las áreas de la psicología y utiliza la
misma clasificación que el repertorio impreso, la cual divide la disciplina en 17 PsycBOOKS. Esta publicación apareció como una publicación anual de la
categorlas: APA que desde 1987 a 1990 recoge las monografías (compilaciones) en psico·
logia, a partir de 1991 deja de editarse la publicación impresa y se recoge des-
• Psicología general: parapsicología, teorlas, historia y metodología . de 1987 sólo de forma automatizada en la base de datos PsyclNFO; no todos
• Psicometria: estadística y matemáticas. los distribuidores presentan los PsycBOOKS en la base PsyciNFO (por ejemplo,
• Psicología experimental humana: percepción, procesos cognitivos, Dialog y en el CD-ROM, PsycLIT); en el CD-ROM aparece por separado la bús-
motivación y atención. queda en revistas y en libros. Esta publicación tiene la particularidad de que los
• Psicología animal experimental y comparada: aprendizaje y con· libros y los capítulos están agrupados en asientos separados, ordenados según
duela animal. la clasificación de la APA. Las referencias bibliográficas, además de recoger to-
• Psicología fisiológica: neurología, electrofisiologia y psicofisiología. dos los datos de autor, editor, etc., van acompañadas del índice del libro en los
• Intervención fisiológica: estimulación eléctrica, lesiones y psicofarma· que aparecen los capítulos y sus autores. Se puede buscar por autores (editores)
cologia. o por autores de capítulos; la mayoria de las referencias bibliográficas corres-
• Sistemas de comunicación: lenguaje, literatura y arte. pondientes a capítulos van acompañadas de un resumen.
• Psicología evolutiva: desarrollo cognitivo, psicosocial y de la persona·
lidad y gerontología.
• Procesos y temas sociales: estructura social, cultura, familia, procesos Bases de datos sobre medicina
legales y políticos, conducta psicosexual, uso de drogas.
• Psicología social: procesos grupales y percepción social. MEDUNE es una base de datos referencial especializada en medicina y, por
• Personalidad; trastornos físicos y psicológicos: trastornos menta- tanto, de especial interés para el ámbito de psicopatología, psicoterapia, psicoa-
les, trastornos de la conducta, retraso mental, trastornos del lenguaje y nálisis y salud mental. Medline es una de las mayores fuentes para obtener bi-
trastornos físicos y psicosomáticos. bliografía biomédica creada por la US National Ubrary of Medicine. Se corres-
• Prevención y tratamiento: psicoterapia, terapia de conducta, farmaco- ponde con tres repertorios impresos: lndex Medicus , lndex to Mental Litera-
terapia, servicios de salud, prevención y rehabilitación. ture e Internationa l Nursing Index. Recoge información desde 1966, proce-
• Temas profesionales; psicología de la educación: administración de dente de más de 3. 700 títulos de revistas de todo el mundo, publicadas en más
la educación, programas educativos, dinámica de la clase, educación es· de 70 países diferentes. Aprox_imadamente el 70 por ciento de los registros es-
pedal, orientación vocacional y medida. tán acompañados de resumen de autor, tomado directamente de las revistas.
• Psicología aplicada: intereses profesionales, selección y evaluación de Contiene más de 6.000.000 de referencias bibliográficas y su crecimiento anual
personal, dirección, organización y satisfacción del trabajo, psicología am· es aproximadamente de 360.000 registros, de los cuales el 70 por ciento están
biental, psicología militar, marketing y publicidad. en inglés. Su vocabulario es controlado según el Medica! Subject Headings
• Psicología del deporte y ocio: cada categorla tiene un código que per· (MeSH), que se publica anualmente. Se puede consultar en línea a través de
mite limitar una búsqueda a un área concreta. múltiples distribuidores y tiene varias versiones en CD-ROM. Medlíne es la ba-
se de datos más difundida y utilizada en España, sobre todo en su versión en
La base de datos PsyciNFO recoge información desde 1961, publicada en CD-ROM, pues no sólo la tienen las bibliotecas de las facultades de medicina,
más de 1.500 revistas de 41 paises diferentes. Tiene un volumen de más de sino también la mayorla de los hospitales.
1.000.000 de registros, con un crecimiento anual aproximado de 42.000 regís·
tros, de los cuales aprox_imadamente el 54 por ciento son procedentes de Esta·
59
58
Pablo Valle/ Ezequiel Ander-Egg Guía paro preparar monografías

MENTAL HEALTH ABSTRACfS es una base de datos referencial crea- y educación sexual, también se encuentran recogidos en esta base de datos. Fa-
da por la National lnstitute of Mental Health Infonnation (NCM-HQ, National mily Resources contiene más de 1.800 títulos de revistas y también libros. Des-
lnstitute of Mental Health, Rockville, MD (hasta 1982) e IFl/Pienum Data Com- de 1970 hasta 1990 incluía además audiovisuales, manuales, tesis, infonnes,
pany, Alexandra (desde 1983), que desde 1969 recoge infonnación sobre sa- etc. En la actualidad sólo recoge artículos de revistas. Esta base de datos es ac-
lud mental. Contiene más de 475.000 referencias bibliográficas procedentes de cesible en linea a través de Dialog. Tiene una versión impresa, Jnventory of Ma-
más de 1.200 títulos de revistas, de 41 países diferentes y en 21 idiomas; tam- rrlage and Family Literature.
bién incluye libros, infonnes técnicos, comunicaciones a congresos, etc. Es ac-
cesible en linea a través de Dialog.
Bases de datos sobre psicología

Bases de datos sobre problemas sociales e specíficos PHILOSOPHER'S INDEX es una base de datos referencial creada por el
Philosophy Documentation Center, Bowling Green State University, Bowling
AGEUNE es una base de datos referencial creada por la American Associa- Green, Estados Unidos, que recoge bibliografía procedente de libros y de artícu-
tion or Retired Persons, Washington, desde 1978, la cual suministra bibliogra- los publicados en más de 270 revistas especializadas en filosofía y disciplinas
fía sobre gerontología social, el estudio de la vejez en contextos psicológicos, so- afines. Desde 19 40, es la fuente de infonnación más completa en áreas como
ciológicos, económicos y también relativos a la salud. La mayoria de los docu- estética, ética, epistemología, lógica y metafísica, asl como para obtener infor-
mentos de la base de datos se refieren a artículos de revistas, aunque también mación sobre filosofía en disciplinas como educación, psicología, religión, dere-
recoge libros, capítulos de libros e infonnes. Cada referencia bibliográfica va cho e historia de la ciencia. Es accesible en linea a través de Dialog y se corres-
acompañada de un resumen. Para los descriptores utiliza el Thesaurus of Aging ponde con la versión impresa Philosopher's Jndex; también existe su corres-
Tenninology. Es accesible a nivel remoto a través de Dialog y no existe versión pondiente versión en CD-ROM.
impresa, pero sí en CD-ROM.

CHIID ABUSE ANO NEGLECT ANO FAMILY VIOLENCE es una ba- Bases de datos sobre lingüística
se de datos referencial creada por el National Center on Child Abuse and Ne-
glect, Children's Bureau, U. S . Department of Health and Human Services, UNGUISTICS ANO LANGUAGE BEHAVIOR ABSTRACTS (UBA)
Washington, Estados Unidos. Desde 1965, recoge infonnación procedente de es una base de datos referencial creada por Sociological Abstracts, lnc., San
artículos de revistas, así como infonnes de investigaciones en curso, conferen- Diego, Estados Unidos, que desde 1973 recoge bibliografías publicadas en más
cias, descripción de programas de servicios de asistencia a niños maltratados y de 1.000 revistas procedentes de todo el mundo. Cada registro presenta la re-
todo tipo de violencia familiar (abuso de personas mayores o entre matrimo- ferencia bibliográfica completa, además de un resumen infonnativo. U.BA es
nios), todos llevados a cabo en Estados Unidos. También se puede encontrar in- accesible en linea a través de Oialog y se corresponde con el repertorio impre-
fonnación sobre estrategias de prevención y tratamiento. Está especialmente di- so Unguistics and Language Behavior Abstracts (LLBA).
rigida a profesionales de la salud, profesores y trabajadores sociales. Toda la bi-
bliografía está en inglés. Es accesible en linea a través de Dialog. Existe una ver-
sión impresa que no se corresponde con la base de datos y tiene versión en CD- Bases de datos sobre empresas y negocios
ROM.
MANAGEMENT CONTENTS es una base de datos referencial creada en
FAMILY RESOURCES es una base de datos referencial creada por Natío- 197 4 por lnfonnation Access Company, Foster City, Estados Unidos. Recoge
na! Council on Family Relations, Data TRAQ International, lnc., Anoka, Esta-
infonnación relacionada con el mundo de las empresas y negocios. Cubre entre
dos Unidos. Desde 1970, recoge bibliografía sobre psicosociología de la fami-
otras el área de comportamiento organizativo y toma de decisiones, etc. Es ac-
lia, incluyendo medicina, psicología, sociología y educación. Otros ternas como cesible en linea a través de varios distribuidores y tiene su correspondiente ver-
divorcio, matrimonio, tendencias familiares, actitudes y conducta sexual, terapia sión impresa, Management Contents, y en CD-ROM.

60 61
Pablo Valle/ Ezequiel Ander-Egg
Guío poro preparar monografías

Bases de datos sobre matemáticas, informática, estadística, eco- de 1968. Comenzó con libros en inglés y a partir de 1970 fue incorporando
nometría, etc. libros en otros idiomas. Se actualiza semanalmente y se puede buscar por auto-
res, palabras del título y por encabezamientos de materia. Parte de la base de
MATHSCI es una base de datos referencial creada por la American Mathe- datos está accesible de forma gratuita a través de INTERNET.
matical Society, Providence, Estados Unidos. Tiene infonnación desde 1940
sobre matemáticas, informática, econometria, etc. Se divide en 7 subficheros.
Es accesible en línea. Bases de datos sobre ciencias de la vida

UFE SCIENCES COLLECTION es una base de datos referencial creada


Bases de datos sobre bibliografía disponible en determinadas por Cambridge Scientific Abstracts, Bethesda, Estados Unidos, desde 1978; es
áreas geográficas accesible en línea y recoge artículos publicados en más de 5.000 revistas de to-
do el mundo, libros, conferencias, actas de congresos e informes sobre conduc-
BIBUOGRAFlA LATINOAMERICANA es una base de datos referencial ta animal, ecología, bioquímica, endocrinología, neurociencias, etc. Se corres-
multidisciplinar creada por la Universidad Autónoma de México (UNAM). Esta ponde con 20 repertorios impresos: Marine Technology Abstracts, Oncoge-
base de datos está compuesta de varias bases, de las cuales las principales son: nes and Growth Abstracts, Human Genome Abstracts, Baste Research and
Clinica/ App/ications, etc. Tiene un volumen de más de 1.300.000 registros,
· CLASE (citas latinoamericanas en ciencias sociales y humanidades), la con un crecimiento mensual de 10.000. Tiene versión en CD-ROM.
cual tiene su correspondiente repertorio bibliográfico CLASE.
. PERIÓDICA (índice de revistas latinoamericanas en ciencias).
• BIBLAT. l. (trabajos publicados por latinoamericanos en revistas extran- Bases de datos sobre ciencias biológicas y biomédicas
jeras).
· BIBLAT. D. (trabajos sobre América latina publicados en revistas extran- BIOSIS PREV IEWS es una base de datos referencial creada por BIOSIS,
jeras). Es la base más importante para búsqueda de bibliografía latinoame- Filadelfia, Estados Unidos, desde 1969. Contiene más de 8 .300.000 docu-
ricana. Recoge desde 197 5 referencias bibliográficas de artículos de re- mentos que se corresponden con los repertorios impresos, Biologica/ Abs-
vistas y monografías. Tiene su correspondiente versión en CD-ROM con tracts (BA), Biologica/ Abstracts/RRM (informes, revisiones y ponencias a con-
un volumen de infonnación de más de 270.000 registros. gresos) y Bioresearch Index (Biol). Todas estas publicaciones constituyen el ma-
yor servicio de información en inglés sobre información en ciencias biológicas y
BIBUOGRAFlA ESPAÑOLA. Las bibliografías nacionales se correspon-
biomédicas. Recoge todo tipo de documentos y tiene un apartado de interés pa-
den con todos los libros de un país que se registran en el depósito legal. En Es- ra psicología experimental animal y psicobiología. Es accesible en línea a través
paña, la Biblíografía Española ha editado un CD-ROM que contiene unos de los principales distribuidores de bases de datos y existe su correspondiente
300.000 registros biblíográficos de monografías editadas a partir del año 1976, versión en CD-ROM.
depositadas en la Biblioteca Nacional de Madrid. El CD-ROM se puede consul-
tar en la mayoría de las bibliotecas especializadas y por supuesto en el servicio
de referencia de la Biblioteca Nacional.
Bases de datos que recogen información sobre tesis doctorales

DISSERTATION ABSTRACTS ONUNE es una base de datos referencial


Bases de datos sobre los libros catalogados por la Biblioteca del
creada por la University of Microfilms lntemational, Ann Arbor, Estados Unidos,
Congreso de los Estados Unidos
que recoge más de 950.000 tesis leídas en las Universidades de Estados Uni-
dos desde 1961 y cubre todas las áreas del saber. También induye tesis docto-
LC-MARCK - Books. La base de datos contiene todos los registros cata-
rales de Canadá. Desde 1988, recoge tesis procedentes de universidades del
lográficos catalogados en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos des- Reino Unido y del resto de Europa. Después de 1980, la mayoría de los regís-

62 63
Pablo Valle / Ezequiel Ander-Egg Guío poro preporor monogrofíos

tros incluyen un amplio resumen informativo. Se corresponde con las publica- MORPHOLOGY
ciones Comprehensive Dlssertatlon Jndex y Dlssertation Abstracts Jnterna- Editor: SilverPlatter
tional (Sección A corresponde a humanidades y ciencias sociales, Sección B Materia: Psicología
a ciencia y tecnología y Sección C a tesis del resto del mundo). Es accesible en Actualización: Trimestral
línea a través de Dialog y otros distribuidores, y además tiene versión en CD- Precio: 3 .850 dólares
ROM. El CD-ROM está accesible en diversas bibliotecas universitarias, en la Bi-
Destinada a psicólogos cünicos, centros y clínicas de salud mental, hospita-
blioteca Nacional y en el Centro de Información y Documentación Oentífica
les y profesionales de la psiquiatría. Comprende artículos de publicaciones ame-
(CINDOC) del CSIC.
ricanas sobre neuropsicología, psicofarmacologla, trastornos psicológicos y físi-
TESEO. La fuente más importante para buscar tesis leidas en España. cos, tratamientos preventivos, eval~ción, etc. Contiene 298.000 registros, des-
Creada por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) desde 1976 a 1994- de 1980 al presente.
95 (datos a 21 de marzo de 1996), es una base de datos accesible en línea a
EMBASE CD: PSYCHIATRY
través de las redes públicas, red conmutada, X25 y en breve estará accesible a
través de ll'ITERNET. La base de datos recoge información sobre más de Cubre Jos 10 últimos años de la Excerpta de psiquiatría, con más de
48.000 tesis doctorales leídas en las universidades españolas. 145.000 registros. Abarca todos Jos aspectos de la psicología y la psiquiatría.
Incluye temas como alcoholismo, adicciones, comportamiento sexual, suicidio,
deficiencias mentales y el uso o abuso cünico de los agentes psicotrópicos y psi-
¿Dónde están las bases de datos? comiméticos.
Editor: SilverPlatter
Para informarse, existen directorios y "bases de datos de directorios de ba- Materia: Psicología y psiquiatría
ses de datos", siendo el más completo el GaJe Directory of Data-Base. También Actualización: Trimestral
se puede recurrir al Computer-Readable Databases (Database of Databases), Precio: 1.500 dólares
que se puede consultar en línea a través del distribuidor de bases de datos Dia-
log. HEALTII & PSYCHOSOCIAL INSTRUMENTS (HAPI)
Editor: Behavioral Measurement Database Services
Materia: Psicología y psícodiagnóstico
Bases de datos en CD-ROM (Compact Disc-Read Only Memory) Actualización: Anual
Precio: 500 dólares
Existen numerosas bases de datos en CD-ROM. Éstas, en cuanto a la infor-
Esta base de datos contiene más de 12.000 registros sobre instrumentos de
mación que proporcionan, pueden ser multidisciplinares en ciencias sociales, en
ciencias y tecnología, tratar problemas específicos o una determinada disciplina, evaluación psicológica. Incluye cuestionarios, escalas de valoración, protocolos
de medida, tests y técnicas proyectivas. Cubre desde 1984 hasta la actualidad.
como en los ejemplos que ponemos sobre psicología que hoy están disponibles
en el mercado. Actualmente (1997), hay cerca de 6 .000 bases de datos en CD-
PSYNDEX
ROM. Estos pequeños discos pueden almacenar hasta 200.000 páginas de tex-
to (600 megabytes de información). Son legibles por un lector de CD-ROM, ins- Editor: SilverPlatter
talado en un ordenador personal (PC) que disponga de memoria RAM mínima Materia: Psicología
de 640 k y un lenguaje de interrogación (software) apropiado. Actualización: Semestral
Precio: 1.200 dólares
Contiene más de 60.000 registros sobre psicología en lengua alemana, que
abarca desde 1977 hasta el presente. Elaborada por el Centro de Documenta-
ción e Información Psicológica de la Universidad de Trier (ZPJD), Psyndex reco-

65
64
Guío poro preparar monografías
Pablo Valle/ Ezequiel Ander-Egg

y AXJS 11 del DSM-N, escalas GAF, y escalas de severidad en


pila artículos, libros, informes y tesis publicadas en Alemania, Suiza y Austria.
la presión psicológica para niños y adultos.
Los títulos y descriptores están en alemán e inglés, y el 30 por ciento de los re-
• Tratamiento multimedia en forma de tests de psicodiagnóstico.
súmenes se encuentran en esta última lengua.
• Contiene el DSM-N completo.
PSYCUT
DSM-IV EN CD-ROM
Editor: SilverPiatter Se trata del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales en
Materia: Psicología formato CD-ROM. Con un potente software de recuperación, que permite di-
Actualización: Trimestral ferentes formas de navegación, así como búsquedas bajo operadores booleanos.
Precio: 6.000 dólares
Es un instrumento imprescindible para el psicodiagnóstlco clínico.
Se trata de la mayor y más importante base de datos que existe en el mun-
Editor: Masson
do sobre psicología y temas afines. Recopilada por la American Psychological
Materia: Windows y Macintosh
Association, tiene como fuente PSYCINFO. Indexa y contiene 1.300 revistas de
Precio: CD-ROM: 140 dólares
psicología de 45 países y 24 idiomas. Comprende desde 1974 hasta el presen-
CD-ROM + UBRO: 200 dólares.
te. Existe versión para PC y Macintosh. Requerimientos técnicos:
• Ordenador 486 o Pentium. TiiE GRAPHIC BRAIN
• 8 mB de memoria RAM. Se trata de un programa de enseñanza de neurofisiología con secuencias de
• Monitor VGA o SVGA. video y cuestionarios de respuestas. Es un programa muy utilizado en Inglate-
• 5 MB libres en el disco duro. rra, tanto por facultades de psicología como por escuelas de grado superior.
• Disquetera de 3,5. Constituye un software multimedia para la enseñanza de la psicología fisiológi-
• Impresora láser o de chorro de tinta (también matriciales) ca. Está basado en un conocido manual de lengua inglesa, Kalat: Biologlcal
• Unidad de lectura CD-ROM {High Sierra-ISO 9660); es aconse- Psycho/ogy.
jable la instalación de unidades de cuádruple velocidad.
Editor: lntemational Thomson
Bajo este epígrafe, se encontrará un conjunto de programas absolutamente Sistmea: Dos y Macintosh
innovadores; desde el CD-ROM al software interactivo.Y un amplio conjunto Precio: 500 dólares
de material pedagógico que extrae todas las ventajas de la tecnología actual.
A.D.A.M. TiiE INSIDE STORY
EXPLORING PSYCHOLOGICAL DISORDERS
Editor: A.D.A.M. Software
Editor: lntemational Thomson Sistmea: Windows
Materia: Windows y Macintosh Precio: 110 dólares
Precio: 250 dólares
Primero de una serie de productos de la Animated Dissection of Anatomy
Se trata de un programa de aprendizaje de psicodiagnóstico para una gran for Medicine, que pretende facilitar la experiencia multimedia en el hogar. Des-
variedad de casos clínicos. Basado en entrevistas a pacientes reales, utiliza los cubre los secretos del cuerpo humano e identifica cientos de estructuras corpo-
árboles de decisión del DSM-IV. Incluye un glosario interactivo, textos, gráficos rales mientras explora ilustraciones anatómicas muy detalladas. Los milagros del
y secuencias de video. Este dinámico método de aprendizaje virtual ofrece: cuerpo a través de cuatro horas de secuencias animadas, video y sonido.
• Acceso interactivo a los árboles de decisión, a un amplio glo-
A COLOUR ATLAS OF HUMAN MORPHOLOGY
sario y a criterios de diagnóstico.
• Arboles de decisión que comienzan con las características clíni- Editor: A.D.A.M. Software
cas de los desórdenes AXJS J. Sistmea: Windows
• Criterios individuales para los desórdenes mentales en AXJS 1 Precio: 110 dólares

67
66
Pablo Valle/ Ezequiel Ander-Egg
Guía para preparar monografías

Diseñada para la formación profesional de estudiantes de medicina, esta obra


multimedia comprende 2.300 ilustraciones, más de 800 páginas de texto y una
Bibliotecas electrónicas
lista que supera los 7.000 términos médicos. Cubre aspectos como los huesos y Es un servicio en ciernes pero del que puede esperarse un crecimiento es-
sus articulaciones, las vísceras, los órganos de secreción interna, el corazón y el pectacular en poco tiempo. Se debe tener en cuenta que no siempre (en reali-
sistema cardiovascular, el sistema nervioso, los órganos sensoriales, etc. dad, casi nunca) se encuentra el libro en sí mismo, sino solamente su ubicación:
en qué bibliotecas se encuentra, etc. (La digitalización completa de una bibliote-
THE HERBAUST ca nacional llevarla décadas .. .) Con artículos de revistas hay más suerte, ya que
Editor: Hopkins Technology están digitalizadas de origen.
Sistmea: Windows
Precio: 110 dólares Cat61ogo de Bibliotecas Digitalizadas (www.lib.ncsu.edu/staff/ morgan/a-
lucin/wwwed-catalogs-html)
Escrito por David L. Hoffmann, autor de The Holistic Herbal, y dirigido tan- Permite acceder a una lista completa de las bibliotecas de todo el mundo que
to al médico como al paciente, The Herbalist presenta la utilización correcta de coexisten en la red.
las hierbas medicinales. Ofrece información sobre los principios básicos de la
herbolaria, los sistemas humanos, las acciones de las hierbas y propiedades me- Libros On-llne
dicinales de más de 180 de ellas. Incluye citas médicas y científicas e ilustracio- (http://www.cs.cmu.edu/web/books.html)
nes de las hierbas. Las consultas se pueden realizar por nombre de la hierba, Para encontrar "repositorios" de todo tipo.
trastorno corporal, zona del cuerpo o tema general.
The Internet Pub/le Library
THE HUMAN BODY (ESPAÑOL)
{www.ipl.org/reading/books/ indep.html)
Editor: Giunti Multimedia Buscador on line de libros.
Sistmea: Windows
Precio: 110 dólares Sección On line Books de la página Berkeley Digital Library Sun $/TE
{sunsite. berkeley. edu/libweb!)
Recorrido interactivo por las maravillas del cuerpo humano. Esta completa
Para adquirir libros, sobre todo clásicos.
obra enciclopédica proporciona información detallada sobre todas las partes del
cuerpo y sus funciones esenciales. Las diferentes secciones están ilustradas con
Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos
cientos de imágenes a todo color, secuencias animadas, fotografías, texto y ex-
{www.loc.gov)
plicaciones. Incluye un glosario de más de 700 términos y numerosos dibujos
Recomendable para libros "raros".
anatómicos realizados por Leonardo da Vinci. Comprende apartados: sistema
digestivo, circulatorio, nervioso y respiratorio.
Colección de libros prohibidos
THE PILL BOOK {http:// www.cs.cmu.edu/web/ people / spok/banned-books.html)
Obras que alguna vez sufrieron censura.
Más de cuatro millones de ejemplares vendidos, dan fe de la popularidad e
interés de esta obra. Descubre cómo actúa un determinado medicamento, sus
efectos secundarios y sus interacciones con alimentos, alcohol u otros medica-
mentos. Incluye una guía a todo color, con fotografias en las que se reproducen,
en tamaño real, los medicamentos más frecuentemente recetados.
Editor: Compton's Newmedia
Sistmea: Windows
Precio: 115 dólares

68
69
Pablo Valle/ Ezequiel Ander-Egg Guía para preparar monografías

Guía de los vocablos más extendidos en la"jerga" Módem Modulador-demodulador. Es un equipo conver·
del mundo INfERNET tidor analógico-digital, que permite la circula-
ción de información de un ordenador a otro a
INTERNET En principio, es simplemente el acrónimo anglosajón través de la línea telefónica.
de "red internacional".
Cortafuegos Es un equipo o programa informático, que sir·
lnfovía Es una red informática española, gratuita y privada ve para proteger de intrusos la red propia.
(Telefónica), que permite el acceso a servicios de infor·
Tarifa plana Indica que, Independientemente del número de
mación on-Une.
horas de conexión al centro proveedor o a IN-
www World Wide Web ("Telaraña" mundial de páginas), TERNET, el Importe de la tarifa (normalmente
también conocida con el término abreviado la Web). mensual) no varía.
Página Web Es la denominación que recibe cada uno de los docu·
mentos existentes dentro la Web. La mayoría de és·
tos se encuentran en formato html.
html Hyper Text Macro Language (macro de lenguaje hl· Bibliografía citada
pertexto). Ante la Ingente cantidad de información
que circula por INTERNET, surgió el hipertexto. Éste 1 KETELE, Jean Marie y ROEGIERS, Xavier, Méthodologie du recueil
está basado en documentos (páginas) en cuyo conte- d 'informations, Bruselas, De Boeck-Wesmael, 1993.
nido se encuentran referencias a conexiones con otros
2 RJU, Manuel, Textos comentados de época medieual, Barcelona, Teide,
documentos.
1975.
Browsers Hojeadores o navegadores. Programas capaces de
buscar informaciones concretas; de tal manera que el 3 WRIGHT MILLS, Ch., La imaginación sociológica, México, FCE, 1956.
usuario sólo debe señalar la parte html que incluye 4 TUÑÓN DE LARA, Manuel, Metodología de la historia social de Espa-
una referencia a otra página para saltar directamente ña , Madrid, Siglo XXI, 1973.
a este nuevo documento. A ese salto continuo se lo 5fdem.
llama navegar, bucear o surfear por la red.
6 fdem.
Home page Es la página principal de un servidor. La portada o
7 SELTIZ et al., Método de inuestigación en /as relaciones socia/es, Ma·
página de presentación.
drid, Rialp, 1965.
Servidor Es el ordenador que pone al servicio de la red, la en·
8 DUVERGER, Maurice, Métodos de las ciencias sociales, Barcelona,
tidad o persona que pretende dar servicio en INTER-
Ariel, 1962.
NET y/o en lnfovia. En estos servidores, reside la in·
formación (las páginas) de los usuarios adscritos al 9 fdem.
mismo. 10 DELACOTE, G., Sauolr apprendre, les nouuelle méthodes, Paris, Odi·
1
Dominio Es el nombre de acceso o dirección concreta de una le Jacob, 1996.
página. 11 CEBRIAN, Juan Luis, "Hipnosis, caos y espectáculo", en diario El País,
Bits, Bites, Kb, Son medidas que sirven para indicar cantidades de In· 16 noviembre de 1996.
Mb,Gb, BPS formación. 12 GOTISCHALK, L., KULCKOHN, C. y ANODELL, R., "The Use of Per·

70 71
Pablo Valle 1 Ezequiel Ander-Egg

sonal Documents in History, Antropology and Sociology", en Social Scien-


ce Research Council, boletín núm. 53, Nueva York, 1945.
13

14
TUÑÓN DE LARA, Manuel, op. cit.
ALLPORT, G. W., "The Use of Personal Documents in Pshycological
Capítulo 3
Science", en Social Science Research Council, boletín núm. 49, Nueva
York, 1942.
15 LUNDBERG, George, Técnica de investigación social, México, FCE,
1949.

ASPECTOS Y ETAPAS
QUE COMPORTA
LA REDACCIÓN
DE LA MONOGRAFiA

l . Normas de estructuración.

2. Estilo de redacción.

3 . Redacción de la monografía.

4 . Corrección y redacción final.

5 . Aspectos formales del trabajo.

"La ciencia requiere la frase corta, la expresión ajustada, el vocablo


preciso ... La claridad y la exactitud exigidas a la exposición científica
descansan en gran parte en el vocabulario técnico ... El mejor informe
será el que compense justamente la aridez de los datos técnicos con
la finura de la expresión literaria, sin deformar la verdad."

Prudencia Comes

72
Tanto en la redacción de una monografía como de los trabajos científi-
cos en general, existen algunos convencionalismos más o menos aceptados
universalmente; otros aspectos quedan librados a la capacidad de análisis e
interpretación de quien escribe el trabajo. En la tarea de redacción de una
monografía, hay que atender a los siguientes aspectos principales:

• Normas de estructuración. • Corrección y redacción final.


• Estilo. • Uso de referencias.
• Redacción de la monografía. • Aspectos formales del trabajo.

Normas de estructuración
Es el andamiaje utilizado para la construcción del trabajo y la redacción
de la monografía. Para este propósito, los encabezamientos deben servir a
un doble fin:

• poner el título o etiqueta en cada parágrafo, ayudando a resaltar la ar-


ticulación del pensamiento;
• facilitar que, a través de una ojeada, se pueda tener una idea de la es-
tructuración o hilo conductor del trabajo en su conjunto.

Para ello se ha de establecer una estructura de los encabezamientos,


conforme con un determinado orden de importancia; pueden adoptarse dos
maneras principales de estructuración:

o bien l. l
l. l. l.
A. 1.1.1.
l. 1.1.2.
a. 1.1.3.
b. 1.2.
c. 1.2.1.
2. 1.2.1.1.
a. 1.2.1.2.
b. 1.2.1.3.
c. 1.2.2.
B. 1.3.
Il. 2.
----
75
Pablo Valle/ Ezequiel Ander-Egg

Cualquiera de estas distribuciones es válida {y otras también), siempre


que responda a la estructura lógico-informativa de la monografía, expresan-
2. Estilo de redacción
do las cuestiones (en epígrafes y sub-epígrafes) formuladas en el esquema o
Aunque el estilo no es lo esencial, en última instancia constituye el ro-
plan previo confeccionado al comienzo del trabajo.
paje con que se "viste" y presenta la monografía. Un buen trabajo investi·
Esto se ha de hacer, teniendo en cuenta que la excesiva fragmentación gativo puede perder mucho de su valor cuando la monografla (o el informe
puede conspirar contra la legibilidad y la misma estructura argumentativa del científico) se presenta de manera deficiente. De ahí que planteemos la ne-
texto. Dicho de otra manera: ¿Tendría sentido un apartado (supongamos cesidad de cuidar el estilo en la redacción de las monografías, libros, ensa-
1.2.1.1.3... ) con uno o dos párrafos tan sólo? Depende, pero siempre con- yos, etc. Bien lo decía Galileo Galilei, "el lenguaje es el sello de todas las ad-
viene asegurarse de ello. mirables invenciones humanas".
Cuando se trata de presentar un texto elaborado en una computadora, Ahora bien, ¿existe un estilo propio para la redacción de las monogra·
ésta brinda grandes oportunidades de diagramación, utilizando para los fías? En cierta medida, debemos responder afirmativamente: toda monogra-
subtítulos distintos tipos de letras. O, mejor dicho, distintas variedades y fía debe redactarse con las mismas exigencias que requiere toda comunica-
cuerpos del mismo tipo de letra: mayúsculas-minúsculas-versalitas, blancas- ción científica. Y el estilo de una obra científica debe ser claro, sencillo,
negrillas-bastardillas, etc. Esto no es incompatible con la distribución clásica directo y preciso.
antes mencionada (por letras, números arábigos y romanos), pero le da al
No es propio del lenguaje científico utilizar una prosa abigarrada, barro-
texto una presentación más "moderna" y, a veces, facilita el acceso a él.
ca o pomposa; esas "florituras" sólo se utilizan para ocultar carencia de
De todas maneras, si se adopta este criterio gráfico, recordar que será ideas, o para presentarse con pretensiones de genio. Por el contrario, la re-
imprescindible una buena revisión final para constatar que la distribución de dacción científica ha de guardar en su estilo un cierto ascetismo literario,
los distintos subtítulos sea la correcta. usando una sintaxis lineal y eliminando todo lo superfluo. Un trabajo con
En cuanto al contenido de la estructuración, depende mucho del tema categoría científica no está reñido con la sencillez de expresión, conforme
tratado. Puede ir de lo general a lo particular (incluso al revés), de antece- con el uso normal (en términos estadísticos) de la estructura sujeto-predica·
dente a consecuente, seguir una secuencia temporal o geográfica, etc. do (verbo, objeto directo, objeto indirecto, circunstanciales).
En cuanto al tipo de lenguaje que se debe emplear, los sustantivos han
de ser más abundantes respecto de los adjetivos. Igualmente, lo concreto se
ha de preferir a lo abstracto, el verbo transitivo al intransitivo, la frase direc-
ta a la circunlocución, lo corto a lo largo y, en general, lo "sajón" a lo "neo-
Como práctica, se sugiere leer lndices de libros o monografías dis- rromano". En resumen, el objetivo está en hacerse entender evitando la fra-
ponibles. Y analizarlos en función de algunos (o todos) de los siguien- seología hueca, que a veces sólo oculta la pobreza de pensamiento. La ter-
tes iterns: minología y la construcción de la frase deben ser expresivas de lo que se
quiere decir. Los detalles insignificantes y el exceso de incisos Y pronombres
oscurecen el texto.
• ¿qué criterios siguen las subdivisiones?;
Para lograr este lenguaje claro, sencillo, directo y preciso, los párrafos
• ¿son equilibradas, o algunas son muy largas y otras muy cortas?;
deben asemejarse a los ladrillos con los cuales el informe es edificado; cada
• ¿el orden es el mejor posible?; uno de ellos debe concretarse a una idea para que resulten homogéneos Y
• para todo esto, ¿había alternativas? se ajusten con facilidad dentro del informe. Las frases largas deben evitarse,
sustituyéndolas por dos o tres más breves.
Con el fin de fijar el tema de cada párrafo se ha de usar, en lo posible,
una frase que se refiera a él en sus comienzos, de manera que logre enfocar

76 77
Guia paro preparar monografías
Pablo Valle/ Ezequiel Ander-Egg

mia bajo la apariencia de la autonomía: incapaz de funcionar sin la asisten-


la atención y guiarla de una idea a otra y de un párrafo al que le sigue. Hay
cia del lenguaje común, debe producir la ilusión de independencia por me-
que "colocar una cosa después de otra", decla Azorin, proponiendo así una
dio de estrategias de falsa ruptura ... Imita, utilizando diferentes procedimien-
fórmula para adquirir sencillez en el lenguaje. En eso -segurnos citando al
tos, la propiedad fundamental de todo lenguaje científico, la definición del
mismo autor, uno de los grandes estilistas de la literatura española-, "está
elemento por su pertenencia al sistema ... " (Pierre Bourdieu, "La ontología
la perfección del estilo, en decir ni más ni menos lo que se quiere decir, y
política de Martín Heidegger", en Campo de poder y campo Intelectua l,
en decirlo con exactitud".
Buenos Aires, Folios Ediciones, 1983, p. 43).
Los párrafos cortos, con frases breves y concretas, dividen el terna y pro-
El uso de una jerga, de un argot seudocientífico busca, en realidad, defi-
mueven la concentración de los pensamientos, y permiten que se entienda
nir áreas de exclusión e inclusión, clrculos de "iniciados" que entienden y zo-
punto por punto lo que se quiere decir. "Cuando se pueda cortar la frase,
nas de "réprobos" que no entienden. El lenguaje científico, por el contrario,
hay que apresurarse a hacerlo -decía Renan-. La más bella frase es la más
aspira a la precisión y a la comprensibilidad. Por lo tanto, hay que cerciorar-
breve. Las frases amplias y melodiosas comienzan por mecemos y acaban
se de definir clara y adecuadamente todos los términos empleados. En pa-
por dormimos." Cada unidad de comunicación (cada período) debe ser lo
labras de Umberto Eco: "Definir todos los términos técnicos usados como
suficientemente completo y breve como para retener la atención. Para ello
categorías claves de nuestro razonamiento."
hay que procurar que el texto sea legible; en esto tiene gran importancia la
longitud de las frases, que deben oscilar entre quince y veinticinco palabras;
por excepción, y como máximo, treinta. No basta que las frases sean bre-
ves; también es recomendable que los párrafos lo sean. Cuando un párrafo
(cada uno de los trozos de un escrito que empieza con mayúscula y termina 3 . Redacción de la monografía
con un punto y aparte) tiene más de ciento veinte palabras, comienza a re-
sultar difícil de comprender en su conjunto. "Todo escrito científico es, de alguna manera, exposición ordena-
da de un trabajo previo de investigación" (Sabino, Carlos, Cómo ha-
Este método de escribir, si se usa con discreción, impone una sana dis-
cer una tesis, Buenos Aires, Hvmanitas, 1994, p. 19).
ciplina y evita las frases huecas que no dicen nada. Por otra parte, cada pa-
labra vacía o superflua oscurece y dificulta la comprensión del texto, y con-
duce al "blablismo", cuyos ingredientes principales son las frases tópicas, los La redacción de la monografía es el "parto" de una obra gestada duran-
clichés y los lugares comunes en general. te más o menos tiempo. El material (Informaciones, datos, hipótesis, ideas,
Cabe advertir que la claridad y sencillez en la redacción del informe no etc.) recogido, ordenado, elaborado, sistematizado y analizado "da a luz" un
es lo mismo que el lenguaje vulgar, insípido y elemental. Una cosa es hacer documento escrito en el que se expresa el pensamiento sobre un determi-
un análisis profundo con sencillez y otra muy distinta decir vulgaridades en nado terna.
forma también sencilla. Al fin y al cabo, saber escribir (como decía Borges) Para muchos estudiantes, e incluso profesionales, la etapa de redacción
es escribir con claridad. es traumática. Creemos que no hay que exagerar; es mejor tomárselo con
Para escribir un trabajo científico, también hay que saber organizar las calma y un poco de disciplina. Pero tampoco es aconsejable minimizar la
ideas. En otras palabras: un buen estilo debe ir acompañado por una pre- importancia y las dificultades inherentes a este estadio del trabajo. La ver-
sentación orgánica e inteligente del material. Para decirlo en breve: buena dad es que muchas personas piensan que, porque saben hablar, pueden es-
sintaxis, con términos específicos (conceptos científicos con alcances bien cribir. Grave error. La escritura tiene sus propias reglas, ventajas y desven-
definidos) y buena estructuración del trabajo, de acuerdo con una secuencia tajas, respecto de la comunicación oral.
lógica. En lo que sigue, veremos algunas de las normas que permitirán enfren-
Una última opinión sobre el uso (y el abuso) de lenguaje científico: "La tar este "trauma" con mejores armas. La práctica (como en tantas cosas) tie-
jerga erudita se distingue del lenguaje científico en que oculta la heterono- ne la última palabra.

79
78
Pablo Valle 1 Ezequiel Ander-Egg Guía para preparar monografías

Pero, antes que nada, queremos destacar que este difícil momento no es deriva del hecho de que deba "rellenar" para alcanzar una extensión esta-
sólo un "trámite", necesario pero indiferente. Al contrario, como dice Car- blecida por la autoridad educativa, o bien porque deba "achicar", lo cual, si
los Sabino: "La tarea de redacción de una tesis o informe es menos mecá- no lo hace él mismo, en algunas circunstancias puede asignarse a otro, y
nica de lo que parece (... ) suceden también otras cosas al escribir (...); es es- considerarse por ello un acto de censura, o de autocensura.
cribiendo que -a veces- recién se comprende plenamente lo que sabemos,
Sabemos que, a veces, es muy difícil "resignarse" a desbrozar nuestro
lo que queremos transmitir (...). Por eso escribir es algo más que trasladar
texto, a descartar cosas que en algún momento consideramos valiosas, pe-
al papel las ideas preexistentes, es una labor de auténtica creación que nos
ro que ahora deben desaparecer en beneficio de la extensión o el equilibrio
permite aclarar definitivamente el sentido de nuestras proposiciones" (op.
interno del trabajo.
cit., pp. 146 y 163).
No hay que desesperarse: parte de ese material puede derivarse a notas
El diseño del esquema provisional es el esqueleto de la monografía (un
de contenido, o reservarse para una futura ampliación del texto. En todo ca-
esqueleto que se va modificando). A este esqueleto hay que "llenarlo" de
so, estas posibilidades, aunque nunca se realicen, sirven como consuelo pro-
carne, músculos, nervios, arterias, venas, etc., lo que constituye es el traba-
visorio ...
jo de elaboración. Por último, todo esto queda revestido de una determina-
da "piel", que es la forma como se presenta a los otros; esto es la redacción En todos los casos, recomendamos, sobre todo si se trabaja en compu-
de la monografía. tadora Oo que, hoy por hoy, es lo más frecuente), no desechar ningún "bo-
rrador". Ir numerándolos en orden, y conservarlos todo lo que sea posible.
Un buen esquema previo nos permite empezar a escribir "por cualquier
Siempre pueden ser útiles para más adelante, total o parcialmente. Tal vez
parte", más o menos seguros de la coherencia global del escrito. Y, sobre
contenían párrafos mejor redactados, o citas que convendría volver a agre-
todo, vencer el "miedo a la página en blanco", que asalta a tantos escrito-
gar, etc.
res. Para superarlo, Hemingway recomendaba no escribir "todo" de un ti-
rón, hasta agotarse, sino dejar algo "para después"; esto permitirla tener Además, como el texto puede ser presentado en distintos lugares (un
algo para empezar, para "afinar el instrumento" mientras llegan ideas nue- congreso, una universidad, una revista especializada o no), quizás habrá ver-
vas. En un trabajo monográfico, un buen esquema es el sucedáneo del mé- siones más apropiadas para cada uno de ellos, por su extensión, su apara-
todo de Hemingway. to critico, su estilo, su estructura, etc.
Por otra parte, tener en cuenta que todo perfeccionismo es un Impas-
se, un callejón sin salida. Es mejor reemplazarlo con método, esfuerzo, una
dinámica de trabajo que permita desarrollar un hábito.
Algunos puntos para tener en cuenta:
Del mismo modo como decíamos que el plan de la monografía no se ha-
ce de una vez, la redacción comporta un proceso parecido de sucesivas ela- *¿Qué sujeto gramatical utilizar? Hay tres posibilidades: 1) primera per-
boraciones. La primera versión es "para uno". Puede ser una elaboración sona del singular (yo); 2) primera persona del plural (nosotros "de autor"); 3)
muy esquemática, que requerirá luego una "expansión" redaccional y con- impersonal ("se").
ceptual. O, por el contrario, puede ser algo bastante extenso que, con pos-
Las dos últimas formas (que, por otra parte, pueden alternar en el mis-
terioridad, habrá que "podar". Cabe señalar, además, que el mismo trabajo
mo escrito) son las que habitualmente se recomiendan en el lenguaje cientí-
de elaboración/ redacción de la monografia permite ir reelaborando y perfi-
fico, ya que tienden a la impersonalidad y, por lo tanto, a la objetividad.
lando el plan o esquema definitivo. En uno y otro caso, la etapa inicial de-
be atender más a la buena estructuración del contenido que al estilo de re- La primera persona del singular puede aceptarse en ciertas circunstan-
dacción. cias, siempre que se tenga mucha seguridad en su uso. A veces, conduce a
errores conceptuales, caso muy frecuente en alumnos y otras personas po-
La extensión del texto es uno de los puntos más problemáticos para el
co experimentadas en redacción. Por ejemplo, es habitual tener que corre-
redactor, cuando no depende de su libre elección. Esta problematicidad se
gir expresiones como * "me connota": (teniendo en cuenta que las conno-

80 81
Pablo Valle/ Ezequiel Ander-Egg Guía para preparar monografías

taciones no son personales, subjetivas, sino culturales, fijas); o, ante el con- • En el antecedente de los pronombres relativos: "El discurso de Juan,
cepto saussuriano de que el pensamiento es una masa amorfa antes de la que es difícil de entender... " (¿Quién o qué es difícil de entender?)
constitución de la lengua, encontrarse con la siguiente formulación: * "Mi
• En los pronombres posesivos: " Me entregaron a mis enemigos" (¿Qué
pensamiento es una masa amorfa" ... pasó exactamente, quién fue entregado a quién?), "El cocinero, el la-
También suele recomendarse evitar expresiones como "creo", "para drón, su mujer y su amante" (¿La mujer de quién, el amante de
mi", "según mi opinión", que relativizan las afirmaciones en una figura de quién?).
dudosa modestia que bien puede quedar sobreentendida. • En el orden de las expresiones: "Gorra para hombres de baño." "Me-
dias para mujeres importadas." "Chupetes para bebés de goma."
* Los signos de puntuación. Entre ellos, la coma es el más trajinado, tan-
to por la inherente dificultad de su uso como por el descuido al que se la so-
mete. Hay que controlar cuidadosamente su empleo. No es lo mismo "José • La redacción científica exige un gran cuidado de tres fenómenos o re-
mira la calle" que "José, mira la calle" (el vocativo siempre va entre comas). cursos muy delicados, equivocadamente asignados en exclusividad al lengua-
Ni "El alumno nervioso se portó mal" que "El alumno, nervioso, se portó je "poético":
mal" Oa coma distingue entre una posición atributiva y otra predicativa, o 1) La polisemia. Muchas palabras y expresiones tienen varios significa-
bien entre una cualidad permanente y otra transitoria). dos, por ejemplo: "símbolo", "sujeto", "poder", "comunicación", "incons-
ciente", etc. Hay que usarlos inequívocamente: para cada palabra, un signi-
* Tener mucho cuidado con los conectores lógicos: "por lo tanto", "por ficado (y bien aclarado); nada de ambigüedad. Salvo que se tenga la plena
u " tt H•b ta t
ello" "en consecuencia"; "sin embargo , pero , no o s n e ; Y , o ,
U U U '4 11
intención de oscilar entre dos o más significados al mismo tiempo (por ejem-
etc. Es bueno utilizar este tipos de nexos o palabras relacionantes ("ade- plo, el uso que hace Althusser de la palabra "sujeto", como "individuo" y co-
más", "por otra parte", etc.), no sólo por la trabazón interior del razona- mo "sujetado"). En este caso, aclarar que se está haciendo precisamente
miento, sino también para que el texto no parezca un conjunto de frases eso.
sueltas, de telegrama. Pero deben reflejar exactamente lo que se quiere de- 2) La sinonimia. No hay palabras que sean sinónimos perfectos, mucho
cir la conexión lógica que existe por si misma en el pensamiento, Y no al menos en el lenguaje científico, caracterizado por su economía. Pueden ad-
re~és: ellos no crean la conexión, sólo la expresan (no por unir dos ideas mitirse sinónimos aproximados, sin embargo, siempre que se aclare de in-
con un "por lo tanto", esas dos ideas adquieren una relación de consecuen- mediato su correspondencia e indistinción. Por ejemplo, en psicología tran-
cia real). saccional se habla de "niño perdido" o "niño abandonado", según las tra-
También tener en cuenta que ciertos conectores conllevan y sobreentien- ducciones; mezclar las denominaciones puede inducir a error, a pensar que
den relaciones ideológicas, no lógicas; por ejemplo, el célebre "pobre pero son dos fenómenos distintos, y no uno solo.
decente"; "es linda pero inteligente", etc. 3) La metáfora. El lenguaje figurado en general suele estar totalmente
La conjunción "y" es problemática por su indeterminación; por ejemplo, prohibido en la redacción científica, pero es bueno recordar que no hay una
"el amor y la felicidad" puede entenderse en un sentido aditivo ("el amor distinción tan neta entre lenguaje recto y figurado. O, en todo caso, que el
más la felicidad"), o en un sentido relacionante ("el amor en relación con la lenguaje "figurado" invade y penetra insidiosamente en todas partes. Gran-
felicidad"). des teorias se han condensado en metáforas nucleares: "el universo no jue-
ga a los dados" de Einstein, o las tópicas de Freud.
• Problemas de referencia. Hay que controlar cuidadosamente la cohe- También, tener en cuenta lo que aconseja Umberto Eco al respecto: las
sión lingüistica del texto. Las ambigüedades de referencia perjudican en gran figuras retóricas (metáfora, lítote, ironla), como los chistes, se usan, pero no
medida la comprensión, y se pueden encontrar en varias instancias. Por se explican. No hay que subestimar al lector...
ejemplo:

83
Pablo Valle/ Ezequiel Ander-Egg Gura paro preparar monografías

* El gerundio. Estudiar bien (en algún libro de Gramática) cuándo se de- aburrida y tediosa. Lo será, tal vez, pero no deja de ser imprescindible. A
be usar. No es sólo un problema de "elegancia" en la expresión, como mu- esto aludían las comillas antes agregadas: el texto no está terminado hasta
chos creen erróneamente. El dichoso gerundio, mal usado, causa confusio- que no se corrige exhaustivamente.
nes de significado. ¿Por qué la corrección? ¿Quién debe hacerla? ¿Cómo? Si bien creemos
Ejemplos: * "Contesté una carta reclamando deudas." * "Hice un viaje que ésta última pregunta es la más importante, las dos primeras deben ser
a Cordoba, concurriendo a un congreso de semántica." * wEIIadrón huyó, respondidas con convicción, para pasar luego a la tercera.
siendo apresado dos días después." Sea como sea que se haya redactado el texto, la posibilidad de que se
''escapen" o "deslicen" (sugestivas metáforas: si no son disculpas, spn per-
" Precisión en los adjetivos. "El adjetivo, cuando no da vida, mata", de- tinentes alusiones psicoanalíticas) errores esenciales. Si se escribe "de un ti-
da el poeta. Y tenía su razón; en todo caso, los adjetivos atribuyen cualida- rón", el villano es el descuido, el arrebato de la inspiración que ciega ante
des y no pueden prodigarse sin razón. la evidencia que, en negro sobre blanco, cualquiera verla, menos el más in-
teresado. Si se escribe por partes, tipo puzzle, con fragmentos anteriores o
* No usar demasiados recursos para destacar: bastardillas, negritas, zurcido de notas tomadas al azar de las lecturas o apuntes, la situación es
MAYúSCULAS. Todo lo que sobreabunda, pierde eficacia. Mantener la co- aún peor: repeticiones, lagunas, saltos en los razonamientos, desproporción
herencia entre los recursos utilizados: el mismo tipo de palabras, conceptos en la longitud de las citas, etc. (por no hablar de los errores de tipeo o las
o títulos debe llevar el mismo tipo de recurso (por ejemplo, negritas); lo con- faltas de ortografía: siempre se pueden atribuir las segundas a los primeros,
trario induce a confusiones. pero sea como sea hay que suprimirlos/ as).
Las comillas, por su parte, no sirven para destacar palabras, sino para Todo esto es lo que hace a la llamada "corrección de estilo" o "literaria"
señalar citas textuales, expresiones ajenas en general, ironía, neologismos. (o, según los Ingleses, wedición") que en el trabajo editorial tiene un lugar
más o menos importante, hoy quizás en franca decadencia.l'l
* Puntos suspensivos. No hay que utilizarlos abusivamente. Deben em-
El profesional o estudiante, a la hora de escribir la monografía, se sor-
plearse por las siguientes tres razones:
prendería de los errores que pueden escaparse durante una labor (precisa-
• cuando una enumeración podría continuarse (se podría seguir con mente, la redacción) que no está dedicada explícitamente a evitarlos. Por
otros ejemplos sobre el mismo tema); ello, se hace imprescindible proceder a una corrección integral y cuidadosa
• cuando queremos indicar titubeo, ironia, o sugerir algo no dicho; del material, aun cuando estuviera destinado a la publicación y se supiera
con certeza que, en la casa editorial o imprenta, alguien se encargará de
• cuando se deja de poner parte de un texto ajeno, dando por entendi-
leerlo. Muchos errores sólo pueden ser captados por el autor del texto y és-
do que el interlocutor lo conoce sobradamente o que no hace al tema
tos suelen ser justamente los más importantes.
tratado (aquí conviene ponerlos entre paréntesis o corchetes).
Y, ¿quién hace la corrección? Parece obvio: el autor. Generalmente es
asi, por muchas razones (en el párrafo anterior se dio una, muy importan-
te). Pero no es para descartar la posibilidad de una lectura ajena, remune-
4. Corrección y redacción final rada o no, según las posibilidades financieras. ¿Por qué?
Una mirada otra puede ser más que útil para captar, justamente, esos
errores que la nuestra (la del autor) ya no puede captar, acostumbrada co-
Después de "terminada" de redactar la monografía, quizás después de
mo está a lo que escribió e Inclinada, por ello, naturalmente, a leer lo que
haber hecho dos, tres o más versiones, hay que proceder a la corrección y
redacción final. Esta etapa, para muchos ensayistas e investigadores (y pa-
ra estudiantes que tienen que elaborar una monografía), es la peor, la más (') Este lema se trata de manera sistemática en el libro de Pablo Valle, Cómo corregir sin ofender.
Manualteórlco-próctlco de corrección de estilo, Buenos Aires, l.umen/HIIIT\anltas, 1997.

84 85
-
Gufa para preparar monogra/fas
Pablo Valle 1 Ezequiel Ander-Egg

en la actualidad, la computación nos ofrece un amplio surtido de "re-


debería estar y no Jo que estó. Si es muy cierto que (como dijimos antes)
visores ortográficos", pero éstos no funcionan solos, necesitan un ce-
hay errores que sólo el autor puede notar {porque él sabe lo que debió es-
cribir), también hay otros errores que sólo un tercero puede revelar (porque rebro humano que tome las decisiones fundamentales. Además, en
castellano hay tanta variedad morfológica que la tarea de correc-
él verá lo que estó escrito efectivamente).
ción"automática" (mediante "diccionarios" incorporados al software)
Finalmente, un trabajo en equipo (autor-corrector ad hoc) seria lo ideal, se hace bastante engorrosa. Por ejemplo, en las palabras que pueden
por aportar el feedback imprescindible en toda tarea intelectual. ¿Es dema- llevar o no tilde, según su significado: aún-aun, sólo-solo, ml-mi, etc.
siado vulgar y obvio decir que "cuatro ojos ven más que dos"? Quizás, pe-
ro en este terreno parece, también, sumamente apropiado. 2 . Si se "pasó en limpio" un borrador anterior, verificar que se haya he-
Si no hay ninguna posibilidad de que otra persona (el director o tutor, un cho con máxima fidelidad . Para esto, también es bueno contar con la
profesor, un amigo bien dispuesto o un corrector profesional) lea nuestro ayuda de alguien que pueda leemos el borrador, mientras nosotros
texto, será imprescindible hacer todas las lecturas posibles, antes de entre- controlamos el texto definitivo. Si no, cotejar cuidadosamente, sin dar
garlo. Mejor aún: esperar todo lo que se pueda, dejar que el texto "se asien- nada por supuesto.
te", "descanse"; en realidad, esto lo hace nuestra mente, que así puede to-
mar la adecuada distancia para volver a su producto con la mayor objetivi- 3. La clave de toda corrección es la uniformidad. Hasta está permiti-
dad que se pueda lograr. Esa mente "descansada", saludablemente alejada do equivocarse (en muchos terrenos), mientras se haga siempre "para
de lo que ha producido, podrá dedicar una mirada que, si no es realmente el mismo lado". "O todos moros, o todos cristianos", se decia en la
ajena, se le parece mucho. Basta comparar una corrección hecha apenas jerga de los viejos correctores de imprenta.
terminada la monografía con otra hecha una semana o un mes después: la
cantidad de errores hallados crece alarmantemente. El lector puede creer- Prácticamente todo debe estar sujeto a una fuerte uniformación:
nos, sin necesidad de hacer el experimento por su cuenta y, mucho menos,
arriesgarse a no hacer nada en absoluto. • Mayúsculas y minúsculas: si se escribe Matemática en una página y
Ahora sí, someramente tratados el porqué y el quién, pasemos a lo fun- matemática en otra, el lector puede pensar que se trata de dos con-
damental: el cómo. ceptos, es decir, de una sutil distinción semántica o irónica del autor...
Y esto será en forma de sugerencias, quizás humildes en su sencillez Y En todo caso, es otra muestra de descuido y hasta de incoherencia.
obviedad, pero que, aplicadas sistemáticamente y a conciencia, pueden dar • Locuciones prepositivas: se dice "de acuerdo con" y no "de acuerdo
excelentes resultados: a", pero lo que importa es que siempre aparezca de la misma manera
(en lo posible, de la primera). Si se utilizan latinazgos, ponerse de
acuerdo (con uno mismo) en castellanizarlos todos, o ninguno, o sólo
l . Corroborar en todo lo posible la corrección ortográfica. La ortografía
los que ya están en el diccionario, y en qué caso se van a escribir en
puede ser una superstición, pero las faltas de tal naturaleza siguen pa-
bastardilla o entre comillas (ejemplos: per cápita, currículum, o bien
reciendo rémoras de un texto, señales (falsas o no) de descuido o ig-
grosso modo, etc.).
norancia (y no se sabe qué es peor). Hablando en serio, quizás en un
noventa por ciento la abundancia de horrores ortográficos suele ser • La puntuación, sobre todo el uso de las comas en el entorno de expre-
correlato de otras dificultades, mucho más serias, en la redacción. En siones breves del tipo "por ello" , "pues", "sin embargo" , "entonces",
ocasiones, estas faltas (como las sintácticas, con mayor razón) atentan etc.
contra la legibilidad e inteligibilidad del texto. • Las citas y referencias bibliográficas: uno de los temas más urticantes,
Si el redactor es consciente de sus limitaciones en estos aspectos, es por su complejidad tipográfica y su cualidad innegablemente "aburri-
imprescindible que acuda a alguien que pueda ayudarlo. Es cierto que, da" (remitimos a la sección correspondiente de este libro, aquí sólo

87
86
Pablo Valle/ Ezequiel Ander-Egg Guía paro preparar monografías

agregamos que hay que esforzarse mucho para lograr uniformidad en Se entiende que esta tarea de corrección de la que estamos hablando
la forma de citar que se haya elegido). (final-final, definitiva, última, fatal) tiene por objeto, también, producir un
• No está de más verificar que sea constante la forma pronominal elegida: texto prolijo; por esto se suele querer significar: limpio de tachaduras, en-
primera del plural o del singular, impersonal, etc. (Ver el apartado 3.) miendas, lagunas inexplicables, agregados a mano y otras amarguras.
• Los títulos y subtítulos de igual importancia deben ser diagramados Sin embargo, es bueno también decir un par de palabras en (relativa)
exactamente iguales entre sí: tipo y tamaño de letra, con sangría o no, contra de esta otra superstición, también muy difundida. Es la superstición,
el mismo espacio antes y después, etc. Esto hace esencialmente a la el mito, el falso sine qua non de la "presentación". Los docentes estamos
legibilidad del texto final, porque lo estructura lógicamente de una ma- cansados de recibir trabajos hiperprolijos, literalmente brillantes (en el sen-
nera visual que "adelanta" su contenido. tido más material de la palabra), pero de contenido poco menos que delez-
• Si se utilizan siglas, verificar su coherencia (no alternar ONU/ O .N.U., nable. Y sobreabundan especialmente en estas épocas informatizadas que
pero tampoco ONU/ O.E.A., por ejemplo). (gracias a la autoedición y a impresoras cada vez más practicables) ponen
hazañas gráficas inauditas al alcance de todos, pero poco más (ya lo deda
En esto de la uniformidad/uniformación, sí pueden ayudamos mucho el gran Wimpi: "Antes se escribía con pluma de ganso y era fácil que salie-
nuestras amigas las computadoras, porque casi todos los procesado- ra una Divina Comedia. Hoy se escribe a máquina -o en computadora,
res de texto poseen una función de reemplazo automático que nos per- agregamos- y es difícil que no salga una gansada").
mitiría (ante la duda) cambiar aquellos items que notamos desparejos. A la inversa: pequeñas desprolijidades o erratas son tolerables, siempre
que no excedan una cantidad prudencial (esto sólo puede determinarse en
Ejemplo: relación con el marco institucional donde se entrega el texto) y, sobre todo,
que no se correspondan con problemas homólogos de contenido. Ya lo ade-
Cambiar Por lantamos, pero es bueno repetirlo: por regla general, estadísticamente com-
consciencia conciencia probable, el redactor que tiene problemas de prolijidad, de sintaxis, de orto-
F'tsica Cuántica fisica cuántica grafía, también los tiene en el nivel del razonamiento, de la estructuración
tí ti lógica de sus ideas, porque todos esos problemas tienen un origen similar:
curriculum currículum deficiente preparación técnica, escasas lecturas previas, falta de costumbre
feedback feedback en la escritura, etc.
etc. etcétera Recordar siempre: "Ningún esfuerzo de redacción o de presentación
cm. cm puede modificar las fallas metodológicas estructurales de una indagación
ad hoc ad hoc científica" (Carlos Sabino, op. cit., 174).
en relación a en relación con

4 . Verificar que, siempre que se abran comillas, se cierren en algún la- Aspectos formales para presentar
do; lo contrario es un error muy frecuente (y muy molesto para el lector;
además, hasta puede traer problemas de propiedad intelectual, al no quedar
5. el trabajo escrito
claro dónde empieza o termina una cita ajena).
Se trata de una serie de convencionalismos acerca de la forma de pre-
5 . Asegurarse de la correlatividad de Jos números de referencias, y que sentación. Pueden clasificarse en dos grandes categorías: el uso de referen-
la cita se corresponda con su respectiva llamada en el texto. cias y el uso de abreviaturas.

88 89
Pablo Valle 1 Ezequiel Ander-Egg Guío poro preporur monografías

autorizado para ello. No confundir con el apoyo en datos recabados por


a) El uso de referencias
otro autor, o con la mención de una opinión que refuerce la nuestra o coin-
cida con ella. Se trata de omitir un razonamiento completo, una fundamen-
La redacción de una monografía, del mismo modo que un informe de in- tación, o parte de los mismos, y consignar en su lugar la posición de alguien
vestigación, un libro, un articulo técnico o cualquier trabajo de índole cien-
que, por supuestamente incuestionable, no permita ninguna discusión. Co-
tífica, se apoya en un cúmulo de conocimientos registrados y recogidos en
mo se ve, es un procedimiento autoritario. (Y anticientifico: en la Edad Me-
diferentes medios de transmisión de datos, informaciones y saberes conte- dia, por ejemplo, se negaba la posibilidad de que la Tierra girara alrededor
nidos en libros, documentos, artículos, etc. El que elabora una monografía
del Sol, porque ni la Biblia ni Aristóteles decían nada al respecto ... )
debe saber recurrir a las diferentes fuentes existentes, pero debe conocer
también el modo de usar las referencias.
2 . Siempre debe quedar clara la propiedad (a quién pertenecen, dónde
fueron publicadas) de las palabras ajenas que se utilizan, tanto por razones
éticas como legales. Dice Umberto Eco: "Se entiende por robo de un tra-
Diferentes formas de hacer referencia a las fuentes utilizadas
bajo científico la utilización de datos experimentales que sólo podían obte-
Ya hemos hablado sobre la consulta bibliográfica en relación con el tema nerse ejecutando un experimento dado; la apropiación de transcripciones de
de la monografía. Ahora, debemos precisar algunas cuestiones referentes al manuscritos raros que nunca habían sido transcritos antes de vuestro traba-
modo de incorporar ideas o conceptos de trabajos previos y ajenos en la jo; la utilización de datos estadísticos que nadie habla citado antes que vo-
propia monografía. Existen cinco modalidades principales: sotros si no se citan las fuentes (pues una vez que la tesis ha sido hecha pú-
blica, todo el mundo tiene derecho a citarla); la utilización de traducciones
• La cita propiamente dicha: consiste en reproducir lo escrito por hechas por vosotros de textos que nunca antes habían sido traducidos o que
otro autor, transcribiendo literalmente sus palabras. lo hablan sido de otro modo (op. cit.)."
• La paráfrasis: en la que se explica, comenta o interpreta, en forma
ampliada, el texto o pensamiento de un autor. 3 . SI se citan comunicaciones personales (escritas u orales) hechas al au-
tor por alguna otra persona, seria conveniente pedirle una autorización es-
• La glosa: que consiste en un comentario amplificado con el fin de ha-
crita, o asegurarse de que no se opone a ser citada, en lo posible, con sus
cer accesible un texto oscuro o difícil de comprender.
datos personales.
• El resumen: en el que se expone en forma sintética el pensamiento
de un autor o el contenido de un texto. 4. Si el texto que se cita es demasiado largo, a lo mejor conviene reser-
• El comentario/evaluación de un texto: el autor expone su pensa- varlo para un apéndice. Nunca usar citas para "abultar" un escrito: se nota
miento expresando su aprobación o desaprobación respecto de algu- demasiado
na idea expuesta por otra persona o institución.
5. No atribuir frases o expresiones banales, por ejemplo: "Cómo diría
Lenin, 'Qué hacer'."
Algunas recomendaciones
l. El redactor tendrá mucho cuidado en no usar las citas, y sus varian- 6. "Citar es como aportar testigos en un juicio", dice nuestro amigo Eco.
tes, como simples argumentos de autoridad, lo que (como es sabido} cons- Por lo tanto, la cita tiene que ser fiel y responder al propósito para el cual
tituye un error lógico, una falacia , si bien muy frecuente en ciertos ámbitos se la convoca. Si se trata de una paráfrasis, asegurarse de que no se desli-
(no sólo periodísticos, como se cree, sino también científicos}. zan partes textuales, que deberían ir entre comillas, para no cometer plagio.

Un argumento de autoridad consiste en reemplazar un razonamiento


lógicamente coherente con la opinión de alguien (un autor), presuntamente

91
90
Pablo Valle 1 Ezequiel Ander-Egg Guía paro preparar monografías

Cómo se hace una referencia o cita bibliográfica Tratándose de un autor corporativo (una entidad que se responsabiliza
del trabajo}, se indica la oficina de donde emana la publicación, precedida
Cuando se cita a otro autor u otro trabajo, se debe hacer una indicación
por el nombre del pais:
suficientemente exacta para identificar la publicación; es lo que se denomi-
na generalmente "referencia o cita bibliográfica". En este punto, interesa sa- COLOMBIA, DIRECCIÓN DE ESTADISTICA Y CENSOS
ber el modo o fonna de anotar las referencias.
Si la publicación proviene de una sociedad, asociación o instituto, se ci-
Si bien no hay una total uniformidad en cuanto al procedimiento del uso
ta el nombre de la misma y a continuación la ciudad en la que tiene sede:
de referencias, existe una serie de nonnas generalmente admitidas. Confor-
me con ellas Oas que nosotros hemos utilizado en este mismo libro}, una re- SOCIEDAD VENEZOLANA DE SOCIOLOGIA Y
ferencia completa comprende los siguientes elementos: ANTROPOLOGIA,CARACAS

• autor; En el caso de las organizaciones internacionales, se indica directamente


• título, el nombre de la asociación por sus siglas:
• tomo, CEPAL, UNESCO, OMS
• mención del traductor,
• lugar de edición, En algunos casos, se desarrolla todo el nombre, uso que parece ir per-
• editorial, diendo vigencia:
• fecha de edición, FOOD AND AGRICULTURE ORGANlZATION
• foliación. OF THE UNITED NATIONS

Autor Trtulo
El título se transcribe fielmente (tomado de la portada del libro, por ejem-
Debe citarse indicando primero el apellido (se prefiere en mayúsculas o
plo}.
versalitas} y el nombre (en minúsculas}, separado por una coma; puede con-
slgnarse solamente la inicial del nombre: Justamente, si se trata de un libro u obra independiente en general, se
escribe en bastardilla (en los informes hechos con máquina de escribir, se
MARITAlN, Jacques MARITAlN, J. subraya en toda su extensión}. El subtítulo se transcribe si proporciona infor-
MARX, Karl MARX, K. mación importante sobre el trabajo:
MOUNIER, Emmanuel MOUNIER, E.
La Sociología en América latina. Problemas y perspectiuas
GARAUDY, Roger GARAUDY,R.

Cuando se trata de varios autores, va primero el nombre de quien ha te- Si se trata de un artículo, o de una parte de una obra extensa (sección,
nido la mayor responsabilidad en el trabajo (de ordinario, esto está expresa- capitulo, etc.}, el título va en letra común, preferentemente entre comillas:
do en el libro o publicación}: GARCIA AGUlRRE, Juan, "El pensamiento lateral", en Bole-
tín del pensamiento alternativo, núm. 43, junio de 1996...
PÉREZ, Juan et al. (y otros}
PÉREZ, Juan y col. (y colaboradores) MARTINEZ, C., "La sociedad desnuda", en BASALT, J ., Ver-
dades y mentiras de hoy, Madrid,...
O bien se nombran por orden alfabético cuando todos han tenido parti-
cipación semejante. (Las referencias anteriores son imaginarias.}

92 93
Pablo Valle 1 Ezequiel Ander-Egg Guía para preparar monografías

Tomo Buenos Aires, 1996


Cuando haya más de un tomo, se indica en números romanos: t. JI, t. México, 1997
IV. También se admite vol. o v. (volumen).
Si no aparece la fecha, se usa la indicación s/ f (sin fecha); para las pu-
blicaciones en varios volúmenes, se menciona la fecha de publicación del
Mención del traductor
primero y del último :
Se indica, si lo hubiera, el traductor de la obra y la edición original de la
Buenos Aires, Emecé, 1958-1962
que fue traducido (esta mención suele omitirse, pero puede resultar de gran
utilidad):
Foliación
ECO, Umberto, Cómo se hace una tesis, trad. de Lucía Ba-
renda y Alberto Claverra, l.a ed., Barcelona, Gedisa, 1982. Menos utilizada que los elementos anteriores, indica el total de páginas
Traducción de Come si fa una tesi di laurea, Bolonla, Bom- del libro, o las páginas consultadas, señalando el número de éstas.
piani, 1977. Cuando se citan distintos pasajes de la obra, no siendo conveniente (por
razones prácticas) indicar todas las páginas de referencia, se emplea la pa-
Cuando (además de la traducción) se ha hecho una adaptación, amplia- labra passim (acá y allá):
ción y puesta al día, se hace esa referencia: Quito, 1967, 125 págs.
Versión española, adaptación, ampliación y puesta al día por Río de Janeiro, 1958, pp. 78-86.
Gonzalo Gonzalvo Mainar. Urna, 1963, passim.

Lugar de edición
Resumiendo todo lo dicho precedentemente, en la cita de un libro se
Se hace constar el lugar (ciudad) de publicación. Los nombres de las ciu-
consignan los siguientes datos:
dades se castellanizan en la medida de lo posible: Nueva York (no New
York), Milán (no Milano), Londres (no London), Turin (no Torino), etc. AUTOR, Título. Subtitulo, tomo o volumen, traductor, lugar de edi·
ción, editorial, fecha, páginas.
Si se trata de una ciudad que puede ser confundida con otra o es poco
conocida, se indica el nombre del estado o provincia, y eventualmente del
pais:
Dónde anotar las referencias y cómo ordenar las citas
Santa Rosa (La Pampa), Argentina
Campo Jusepín (Estado Monagas), Venezuela En cuanto a los procedimientos para anotar referencias y ordenar citas,
existen tres posibilidades:

Editorial • referencia en llamada al pie de página;


La indicación de la editorial sigue a la ciudad; si se trata de un libro que • referencia en llamada al final del capítulo, parte, etc. ;
ha tenido más de una edición, se indica ésta en ordinal arábigo: • referencia en llamada al final de la obra.
La acción social a nluel municipal, Buenos Aires, Lumen,
6.a ed. En el primer caso, se enumeran las citas de cada página y las referencias
se hacen al pie; en los otros dos, se procede a la numeración correlativa
dentro de todo el capítulo o de toda la obra. Cualquiera que sea el caso, se
Fecha de edición
coloca un número "volado" (superindice), entre paréntesis (2) o bien con una
Se hace constar después de la editorial: barra V14), al final de cada cita.

94 95
Pablo Valle/ Ezequiel Ander-Egg Guía para preparar monografías

Con el sistema autor-fecha, que comenzó a utilizarse en las obras cientí- Notas
ficas modernas, se elimina la cita-nota. Consiste en mencionar, en el texto, Las notas, según la definición de la Real Academia Española, son una
entre paréntesis, el nombre del autor, seguido del año y eventualmente la pá- "advertencia, exlicación, comentario o noticia de cualquier clase que en los
gina, por ejemplo: (Ander-Egg, 1986), (Valle, 1997, p. 221 y ss.). En este impresos y manuscritos va fuera del texto, ya sea al margen de los folios, ya
caso, la bibliografía sufre una variante: se comienza cada asiento con el al final de la obra o de cada una de sus divisiones, con oportuna llamada del
nombre del autor, seguido del año, entre paréntesis. El resto es igual. lugar del texto a que corresponda".
Para los ejemplos dados: Se utilizan con diferentes propósitos: desarrollar con más amplitud una
ANDER-EGG, Ezequiel (1986), Técnicas de investigación so- idea expuesta circunstancialmente; remitir a otras fuentes que sirven para
cial, etc. avalar la posición del autor; aclarar una idea, un concepto, o un dato, para
VALLE, Pablo (1997), Cómo corregir sin ofender, etc. completar y desarrollar lo expresado en el cuerpo del escrito.
En todos los casos, se trata de una digresión aclaratoria para no romper
Los asientos de un mismo autor no se ordenarán alfabéticamente como la unidad o hitación del texto.
en el sistema clásico, sino por fecha, de menor a mayor. Si existe~ dos o
Pueden ir al pie de página o al final del capítulo, pero en una y otra for-
más obras del mismo autor y año, se distinguen agregando letras del alfabe-
ma deben usarse con discreción. Cuando se hacen las anotaciones al pie de
to:
página, se las separa del texto con una línea horizontal de cinco centíme-
tros, a partir del margen izquierdo, y a dos espacios por debajo de la última
ANDER-EGG, Ezequiel (1986a), .... .. .
linea del texto. Para la referencia o llamada, es conveniente el uso de los as-
ANDER-EGG, Ezequiel (1986b), ...... .
teriscos, a fin de no confundirlas con las citas bibliográficas. El cuerpo de le-
tra de las notas debe ser más pequeño que el texto normal del trabajo, o
Esta modalidad tiene la ventaja de ser más abreviada, y más moderna,
bien se deja menor espacio entre lineas cuando no se puede cambiar el ti-
aunque en ella se deja sentir la influencia anglosajona.
po de letra. En este caso, la referencia al pie de página se puede hacer de
Se debe utilizar preferentemente cuando los libros referenciados son de modo diferente a las referencias bibliográficas en general, simplificando los
publicación reciente. En el caso contrario, deberian consignarse dos fechas:
datos.
entre paréntesis, la de publicación original o escritura; al final, la de publi-
cación actual. Extensión y características del repertorio bibliográfico
Ejemplo: El repertorio bibliográfico que se incluye al final de una monografía de-
be hacer referencia a las diferentes fuentes bibliográficas y documentales
Alonso de Ercilla (1569), La araucana, Buenos Aires, Francisco
consultadas por el autor. Este repertorio sirve también para evaluar, en un
de Aguirre S. A. , 1977.
doble aspecto, el trabajo de la monografia; al poner de relieve las fuentes
utilizadas, se puede saber si el autor ha consultado un material significativo
No parece rnuy práctico este último caso.
y relevante en relación con el terna de la monografia o, por el contrario, si
ha ignorado la información básica o fundamental.
Citas repetidas En su elaboración puéden consignarse sólo los libros utilizados, en for-
Cuando en un mismo capítulo se cita un autor más de una vez, en la re- ma de notas y referencias. Otros presentan un repertorio amplisimo (como
ferencia bibliográfica se repite el nombre del autor y, en lugar del título y de- hacen algunos autores en sus libros, y profesores en programas de su asig-
más elementos, se escribe op. cit. (obra citada); si la cita corresponde al au- natura). La utilidad es harto dudosa, y la autenticidad, desconfiable. Desgra-
tor y libro mencionado inmediatamente antes, se abrevia con ídem, ibíd. o ciadamente, algunos contextos institucionales fomentan esta mascarada y
ibídem.

96 97
Pablo Valle / Ezequiel Ander-Egg Guía poro preparar monografías

Jos autores tienden a acumular extensisimos repertorios bibliográficos, de )izados en el texto (no importa si alguno sobra, el papelón es que falte, por-
obras que no han leido y, frecuentemente, ni siquiera conocen. que siempre habrá alguien que buscará justo ése).
Sobre la bibliografía, la sugerencia u orientación que proponemos es no Para colaborar con esta tarea, a menudo aburrida, damos a continuación
extenderla innecesariamente. No se trata de un catálogo de la biblioteca del un listado de abreviaturas usadas con mayor frecuencia y sus respectivos sig-
autor, ni de un informe sobre sus (supuestas) lecturas previas. Debe limitar- nificados:
se a los libros que han sido realmente productivos para la confección del tex-

l
to en si, o que serian de suma utilidad para el lector que quisiera ampliar
puntos especificas. A., AA. autor, autores
En este sentido, pueden contemplarse dos variantes muy atractivas: auct auctorum de autores
a. C. ante Cristum antes de Cristo
1) que la bibliografía sea "comentada", vale decir, que cada asiento sea a. O. anno Oomini en el año de (nuestro) Señor
seguido de un pequeño resumen descriptivo y/o evaluativo del con- a., ad. de ... a.
tenido del texto referenciado; add. addenda para agregar
art. , art.o artículo
2) que la bibliografía esté dividida en rubros, ya sea "general" y "especi-
ap., app. apendix apéndice
fica", o bien "libros", "artículos", "documentos", etc., o, finalmente,
aufl. auflage tirada
por temas o áreas, por ejemplo: "teoria literaria", "crítica" "biogra-
bol. boletín
fías", etc.
bull. bulletin boletín
c. copyright derechos de publicación
Ambas formas demuestran un mejor conocimiento del material, y que se
ca. circa alrededor de, casi, cerca
lo ha analizado exhaustivamente, además de resultar más útil para el lector
cf., cfr. confróntese, comparar con
interesado en ampliar el tema o ir a las fuentes del trabajo leído.
circa, c. fecha aproximada
cap. capítulo
doc. documento
b) El uso de abreviaturas en la misma página
ead. pag. eaden pagina
de. edición
Generalmente, se recomienda no usar demasiadas abreviaturas en el
edit. editor
cuerpo del texto. A veces, se corre el riesgo de convertirlo en un galimatías
e. g. exempli gratia por ejemplo
conformado por una escritura telegráfica, cuando no balbuceante. Y el lec-
et al. et alii, et alia y otros, y otras cosas
tor no siempre tiene la paciencia ni la posibilidad de consultar un libro es-
ex excusum impreso
pecializado (sin mencionar el tiempo que lleva ni el fastidio que produce),
etc. et cetera y los demás
para buscar el significado de un símbolo o de una abreviatura, si no Jo co-
fase. fascículo
noce y no es muy explícito. Y no hay por qué suponer que sea asi; en el ca-
fol., ff. folio, folios
so de lectores no técnicos o poco especializados, hasta es una falta de con-
fig., figs . figura, figuras
sideración hacia ellos exigirles este tipo de conocimientos.
bídem, ibíd. en el mismo Jugar, la misma
Sin embargo, cuando sea imprescindible usar abreviaciones, con el fin referencia
de economizar tiempo y espacio, no estaría nada mal incluir en un aparta- el mismo, la misma persona
ídem, id.
do especial la tabla correspondiente. En este caso, es fundamental cercio-
rarse de que se han colocado en ella todos los símbolos y abreviaturas uti-
i. e. id est es d~r, esto es _ _ _ _j
98 99
Pablo Valle/ Ezequiel Ander-Egg Gufa para preparar monografías

r---------------------------- Abreviaturas matemáticas


imp. impresa, impreso
A continuación, transcribimos los símbolos y abreviaturas más utilizados
ilust. ilustrado, con ilustraciones
en la matemática:

:=l
infra debajo, abajo
l. c., loe. cit. loco citato lugar citado
ms., mss. manuscrito, manuscritos + más
n>nuto
N. B. nótese bien menos segundo
N. T. nota de traductor igual IL logaritmo neperiano
op. cit. opus cítate obra citada ± más o menos o natural
passim por todas partes X multiplicado por log. logaritmo decimal
p., pp., pág., págs. página, páginas dividido por o vulgar
p . S. post scriptum después de escrito por ¡ sumatoria
p. ej. por ejemplo entre, es a () paréntesis
cuestión .. de donde [1 corchete
q. questio
S. d. sine dato sin dato .. como ( llave
S. f. sin fecha < menor que !:,. incremento
S. ). sine loco sin lugar > mayor que f integral
s. n. sine nomine sin nombre ~ menor o igual factorial
soc. sociedad ;;?: mayor o igual f() función de

l
supl. suplemento - identidad 00 infinito
t. tomo semejante progresión aritmética
tít. título grado .. progresión geométrica
trad. traducción
ut infra como abajo
ut supra como arriba Simbología estadística
vide, vid. véase como aplicación No existe acuerdo total y unánime acerca de los símbolos que se deben uti-
vol., vols. volumen, volúmenes lizar en estadística; los que presentamos aquí son los de uso más corriente.
L
x media
I sumatorio
Md mediana
Mo moda
f., fi frecuencia de las observaciones
N número total de casos o notas consideradas, ya sea
en una muestra o en un universo infinito
d desvío de clase
dm desviación media
8 desviación estándar o desviación típica
100
101
Pablo Valle/ Ezequiel Ander-Egg Gufa paro preparar monogroffas

Transliteración del alfabeto griego


8x desviación tipica de x
82 varianza
V coeficiente de variación Mayúsculas Minúsculas Tras!iteración
X valor central de clases
índice A a a
r coeficiente de correlación B ~ b
t de student r y gh (g, gu)
cov (xy) covarianza de dos variables ll 8 d
xp media provisional E ( e
i. c. ow intervalo de variación o amplitud del intervalo z ~ z
H r¡ é
e a th
Transliteración de alfabetos no latinos I 1 i
Cuando. se citan obras escritas en lenguas con alfabetos distintos del la- K 1( e (qu)
tino (griego, cirilico, hebreo, árabe, etc.), se recurre a algún sistema o códi- A A. 1
go de transliteración. tsta consiste en sustituir cada letra del alfabeto no la- M ~ m
tino por una, más o menos equivalente, del alfabeto latino. N V n
...
...... ~ X
A continuación, ofrecemos la transliteración de los alfabetos griego y ru-
so cirílico: o o o
n 1t p
p p r
Transliteración del alfabeto ruso
:E m; S
T 't t
M/ m Trans. M/ m Trans. y \) u
f
A a a nn p
<1>
6 6 b pp r X X eh
B B V Ce S '1' 'V ps
r r g TT t n (J) o
1( A d Xy u
E e e <Dq> f
E e e 4 X eh
)1( )K i Uu e Nota sobre los gráficos
3 3 z 4 t¡ e
J.1 11 i Ww s SI se incluyen (en medio del texto) cuadros, gráficos, esquemas, listas,
A R j IU ru se etc., SIEMPRE explicarlos, interpretarlos. No confiar en que "hablan por si
K K k blbl y mismos". Y, por supuesto, asegurarse de que la explicación redaccional
Jl J1 1 bb coincide con la expresado icónicamente.
M M m 33 e
H JI n !OJO ju
o o o JIH ja
102 103
APÉNDICE
Formulario para la evaluación de una tesis o trabajo
de investigación
ASPECTOS
Formulod6n del
problema Dl![fckmre /nsu[fclenre &[fclenle

l . Oarldad de fo,... La fonnulad6n es El problema debe ser La fonnulad6n no es La formulad6n no


mulaci6n ambigua, oso.ua, in- Inferido de une for. ambigua. lndJye une es ambigua e lnciJye
c:onsistenteolrrele- mulaci6n oscuno o deaoipcl6n precisa y proposídones for-
vante para la ii'M!SI~ incompleta. objetiva. males y especiAc&-
gadón. dones para contras-
tarta.

2. 59tillcaci6n del Sin fonnulac16n, o Su so&lcl6n Interesa- Su sokJd6n Mlia de Su sokJCi6n Interesa-
problema problema no slgnif;. ria sólo a unoc pocos lntera peno rwchos ria a la ~ parte
eatiYo, insoluble o espedalisbls. dentifiCOI. de los especlalislas.
tnvial.

3. Oocument6c:l6n Stn doa.amentaci6n Documentad6n In- ra- La doc::umentaci6n


o con documenta· completa o con ~ ~ en detalle la
c:i6n incOI'T8Cia. res de c:lla o de íntel" euolud6n del proble-
¡ntad6n. ma de lnuestigaci6n
a tnves de los descu-
bmüenlosdelas in-
wstlgaciones ante-
riores.
Dacrfpcl6n del
~lodo

4. Propiedad del mé- El problema no pue- Sólo se puede obte- La sokJd6n al pro- El problema es solu-
todo de ser resuello con ner con él une solu- blema es posille con ble def.nitlvamente
este mbxlo. c:i6n pardal o tentatl- él pero lndetta. con este mbxlo.
va.

5 . Adecuacl6n de la La rroestra es rruy Los casos estudiados Los hallazgos son Son g«nerallzables
muestra o ea~ pequeila, o no apro- son aignlllcatiYos, general~ablea pero con pequeilos erro-
piada, o sesgoda, o pero no se pu«<en con errores de mag- res c:onoc:idal o se
de canocteristicas cte. generahzar los ha· nitud COtl$idenoble o ha abercado tod4 la
conocidas. llazgol. desconocida. poblad6n.

6. Replieabllidad Replicable en sustan- Repbcable en detalle Repbcable en detalle


ele pero no en del»- con lnlonnac16n adl- con la lnfonnaci6n
lle. donal del autor. dada.

Praen14cl6n de ,.
sultodos

7. Integridad Omite datos lmpor- Sólo proporciona ,. "-enta los multa- Los resultados rele-
tantes pano la resolu- súmenes de las con- dos relevantes, en vantes se presentan
c:i6n del problema dlslones delalle o resumida· detanlldamente.
mente.

Los resultados son Su comprensi6n re- El kctor profesional El lector pro(esoonal


Incomprensibles o quiere conodrnien· puede comprenderlo medio puede com-
enlgrnAtlcos. tos o destrezas espe- tras un estudio mlnu- prenderlos perfecta·
ciales. clo6o. mente en une prime-
no lec:tuta.

105
Pablo Valle/ Ezequiel Ander-Egg

No contribuyen a re- Sólo se dan lndicb- ~ el ~ Solución deflllltiva


tolver el problema. dones o .ugatlones ma t.enta~. del problema.
de sOOd6n.
BIBUOGRAFiA GENERAL
1o. Ptecisi6n Errores de c3lculo, Errores menom y No se detectan erro- ltdlye, en los proce- A Manual o/ Style. For Authors, Edltors, and Copywrlters, Chicago y
transcripci6n, l6gl- acaso en los procedi- m, probablemente dirnlenb, contrastes Londres, The University of Chicago Press, 12.• ed., 1969.
cos o de hecho. mieniOS ernpleacb. ~ en los pro- poaíl~ de la prec:l-
cedinlentos usaclos. Jl6n. AGENCIA EFE, Manual de español urgente, Madrid, Cátedra, 5.• ed., 1989.
11. Sesgo. Sesgo evidente en la Algún sesgo en la in- No hay evidencia de Precauciones pos~~¡. ALCINA FRANCH, J., Aprender a Investigar. Métodos de trabajo para
pruentacl6n de re- terprelzoel6n pero no ~· vu contra los ses-
sultadoos y en su in- en la presentadón. p, Incluidas en los la redacción de tesis doctorales, Madrid, Compañia literaria, 1994.
terpretacl6n. procedimientos.
ALVARADO, Maite, Paratexto, Buenos Aires, Universidad de Buenos Al·
12. UtUidad No (JtU. Posible utilidad para Pcdlle lnf\Jenc:ia en Probable Influencia
algí.n trabajo. tnba)c» fututo& y ca- sobre todos los !ra-
res, 1994.
pacidad de swdtar bajo~ futuros de su
ocro. esll.ldlol. área.
ANDER-EGG, Ezequiel, Acerca del pensar científico, Alicante, Hvmanitas,
1986.
EstadlUo para la valo rad6n de tesis o Informes de tTabajos dentiftoos ANDER-EGG, Ezequiel, Técnicas de comunicación al servicio de la edu-
Autor ············································'······················································ ......................................
cación, Buenos Aires, Magisterio del Río de la Plata, 1995.
Tltulo ........................................................................................................................................ .
Ellilluador ...................................................... ...................................... ....................................... . ANDER-EGG, Ezequiel, Técnicas de Investigación social, Buenos Aires,
Fecha ....................................................................................................................................... Lumen, 38.• ed., 1996.
Aspectos Deficiente Insuficiente Su/lclenre Superior Puntuación ASll VERA, Armando, Metodologia de la Investigación, Buenos Aires,
o 1 punto 2 puntos 4 piJIItOS total
Formulación Kapelusz, 1973.
del problema
l . Claridad BARROS..PENA-SIMONOVICH, El Informe en Servicio Social, Buenos
2. Signlllcad6n Aires, Hvmanitas, s/ f.
3. Docwnenta- BLATNER, David, Kit de supervivencia para autoedltores, Barcelona, Pá·
cl6n
gina uno, 1992.
Descripción del
método BOSQUE, Teresa y RODRíGUEZ, Tomás, Investigación elemental, Méxl·
4 . Propl~ co, Trillas, 1981.
del método
5. Adecuación CAMUFFO, Marta¡ FERNÁNDEZ, Alberto¡ SCABINO, Clara, Normativa
de la muestra o actualizada, Buenos Aires, Magisterio del Rlo de la Plata, 1987.
campo
6. Replica.bilidad CASARES, Julio, Diccionario Ideológico de la lengua española, Barcelo-
Presentación na, Gustavo GiU, 1979.
de resultodos
7 . Integridad
CORRIPIO, Fernando, Diccionario de dudas e Incorrecciones de/Idioma,
8. Comprensfbl· México, Larousse, 1993.
lldad
DlAz-PLAJA, Fernando, Cómo escribir y publicar, Madrid, Ediciones Te-
9. 51gnlllcac16n
mas de Hoy, 1988.
Interpretación
1o. Preclsl6n Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1992.
11. Sesgos ECO, Umberto, Cómo se hace una tesis, Barcelona, Gedisa, 1982.
12. Utilidad
El País. Libro de estilo, Madrid, Ediciones El Pais, 1990.
Totales
(Fuente: Ideado por Theodore Caplow y aprobado por el Commlttee on Research, American Sodologk:al
Sodety. Ver •Offlclal Reporb and Proceedlngs·, Amerlcon Soclologfcol Revfew, 1958, pp. 704-711.)

106 107
Pablo Valle 1 Ezequiel Ander-Egg Guío poro preparar monografías

GARABETYAN, Enrique wLos libros del futuro", en Clarín (suplemento "Lo SÁINZ DE ROBLES, Federico Carlos, Diccionario español de sinónimos
nuevo"}, Buenos Aires, 5 de mayo de 1994. y antónimos, Madrid, Aguilar, 8.a ed., 1980.
KREIMER, Juan Carlos, Cómo lo escribo, Buenos Aires, Planeta, 1992. SECO, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua españo-
la , Madrid, Espasa-Calpe, 1992.
LÓPEZ CLEMENTE, Pedro, Fuentes de información, Salamanca, Univer-
sidad de Salamanca (mimeo}. SIERRA BRAVO, R., Tests doctorales y trabajos de Investigación cientí-
fica, Madrid, Paraninfo, 1996.
LÓPEZ YEPES, José, La aventura de la Investigación científica, Madrid,
Síntesis, 1995. THEMIS, JuJián Z. , Nuevo manual de composición y estilo, Buenos Aires,
Ubreria Don Bosco/Escuelas Gráficas Pío IX, 1957.
Manual de estilo ABC, Madrid, Ariel, 1986.
MANZO, Abelardo J., Manual para la preparación de monografías, Bue- VALLE, Pablo, Cómo corregir sin ofender. Manual teórico-práctico de co-
rrección de estilo, Buenos Aires, Lumen/Hvmanitas, 1997.
nos Aires, Hvmanitas, 1986.
WIWAMS, Robln, El Maclntosh no es una máquina de escribir. Manual
MARTINEZ DE SOUSA, José, Diccionario de redacción y estilo, Madrid,
de estilo para crear texto de aspecto profesional con el Macintosh,
Pirámide, 1993.
Barcelona, Página Uno, 1992.
MARTINEZ DE SOUSA, José, Diccionario de tipografía y del libro, Ma-
ZARDETTO, Aker y otros, La Biblia del Maclntosh, 3.a ed., Barcelona, Pá-
drid, Paraninfo, 2.a ed., 1992.
gina Uno, 1991.
MARTINEZ DE SOUSA, José, Dudas y errores de lenguaje, Madrid, Pa-
raninfo, S.a ed., 1992.
MATI1ES, Leslie, "Corrección de pruebas, cartas, copias y escritos", en Re-
vista mensual de Contabilidad, año III, vol. VIl, octubre de 1954, Bue-
nos Aires, SESCA SRL.
METZ, M. L., Redacción y estilo, México, Trillas, 1985.
MLA Handbook for Writers of Research Papers, Theses, and Disserta-
tions, Nueva York, The Modem Language, Association of America,
1977 (hay ediciones actualizadas}.
MOLES, Abraham A., Sociodinámica de la cultura, trad. de Víctor Aizen-
man, Buenos Aires, Paidós, 1978.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Esbozo de una nueva gramática de la
lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1981.
Revista Compumagazine, número 71, año VII, Buenos Aires, junio de
1994.
REYES CORIA, BuJmaro, Manual de estilo editorial, México, Umusa,
1986.
SABINO, Carlos, Cómo hacer una tesis, Buenos Aires, Hvmanitas, 1994.
SABINO, Carlos, El proceso de investigación, Buenos Aires, Lumen-Hv-
manitas, 1996.
SAIDAH, Jean-Pierre, Saber escribir, versión española de Rosendo Roig,
Madrid, Mensajero, 1978.

108 109
Obra complementaria

Cómo corregir sin ofender


(Manual te6rico-práctico de
corrección de estilo)
Pablo Valle

Párece que el libro fuera una es:


pecie en extinción, de la cual nin-
guha organización ecologista se
ocupa ... Sin embargo, pese a qu~
la nuestra es cada vez más una "ci-
vilización de la imagen"1 la escritu~
ra si~ue mereciendo y disputando
su lugar: nunca se han publicado
tantos libros y r~vistas como en la
actualidad.
Por eso, no es tarde para este li-
bro, que sí se ocupa del cuidado de
un bien que, quizás por ,su misma
importancia, e veces pasa inadver-
tido: la comunicación. Porque no
son otra cosa la "corr~cció n de es-
tilo'' y sus parientes cercanos: for-
mas de lograr una mejor comunica-
ción entre la palabra escrita y su
lector.
Teniendo en cuenta lo dicho, es-
te manual trata diversos temas: có-
mo se hace un libro, qué es un co-
rrector de estilo, qué relaciones es-
tablece con el autor y con la em-
presa en la que trabaja, qué otras
tareas conexas existen y a vec~s se
le exigen, cómo se corrigen traduc-
ciones; además de algunos. puntos
particulares que hacen a su trabajo
5lt terminó de imprimir en d mude dicimrbn de 1999 especiffco: el manual de estilo y có-
en d Establecimiento Grdjico LIBRIS S. R. L. mo usarlo, los signos de correc-
MENOOZA 1523 • (1824) IJ\NÚS OESTE
BUENOS AIRES • REPÚBUCA ARGENTINA ción, las diversas técnicas que e
emplean, etc. TOdo con ejemplos
prácticos, eíercicios, humor y
abundante bibliografía.

Potrebbero piacerti anche