Sei sulla pagina 1di 18

CIMENTACIONES

TEMA:
PROFESOR:
ALUMNO:
SECCION:
AÑO:
ORIGEN DE LOS SUELOS

El suelo tiene su origen en la roca a través de la meteorización y otros procesos


geológicos que experimentan las rocas que se encuentran cerca de la superficie
terrestre, es decir la desintegración de estas en pedazos cada vez más
pequeños, que en contacto con el medio ambiente (agua y aire) se concentran
formando el suelo. Las rocas tienen su origen a partir de varios procesos
geológicos, los más importantes que dan origen a una variedad de rocas son: la
cristalización de los minerales que la componen durante la solidificación del
magma, la cementación de las partículas del suelo de un depósito y el
metamorfismo. Las diversas variedades de roca que se encuentran en la corteza
terrestre, están clasificadas en tres grandes categorías, que rocas ígneas,
sedimentarias y metamórficas.
Los arroyos, corrientes oceánicas, olas, viento, aguas subterráneas, glaciales y
la gravedad continuamente erosionan y transportan suelo, fragmentos de rocas
y sedimento, a lugares de deposición donde se meteorizan. Generalmente, estos
agentes transportadores ocasionan cambios físicos en las partículas que son
transportadas.
Erosión incluye todo proceso de desintegración, principalmente el desgaste de
la superficie terrestre por acción mecánica. Cuando las partículas son levantadas
o arrastradas por alguno de estos agentes estas se erosionan, sufren un
decremento en su tamaño lo cual hace más fácil su transporte. Los diferentes
tipos de depósitos de suelo, están clasificados según al modo de transportación
de estos materiales.

LITOLOGIA
Desde el punto de vista litológico los materiales se clasifican de acuerdo a su
génesis o formación (Abramson, 1996) diferenciándose dos grupos de
materiales diversos que son: el suelo y la roca. Las rocas a su vez se clasifican
de acuerdo a su origen.

1. SUELOS RESIDUALES
Se llama residual, al suelo formado producto de la meteorización que se
mantiene en el mismo lugar de origen. A diferencia de los suelos producto
del transporte y deposición, estos están relacionados con los materiales del
lugar, clima y topografía. Se caracterizan por tener un orden en el tamaño de
las partículas que lo constituyen, aumentado su tamaño con la profundidad.
Por lo general los suelos residuales están compuestos de materiales
altamente compresibles, su estudio entre en otra categoría de la mecánica
de suelos.
2. ROCAS IGNEAS
Se llaman así a las rocas formadas por la solidificación del magma a diferentes
profundidades. El material rocoso fundido (magma), se enfría lentamente y se
solidifica dentro o debajo de la corteza terrestre. Debido a movimientos
técnicos o erosión, estas rocas salen a la superficie terrestre. Los tipos de
rocas ígneas formadas por el enfriamiento del magma depende de factores
como: la composición del magma y el grado de enfriamiento asociado con él.
Se estima que las rocas ígneas componen el 98% de la corteza terrestre,
estas se clasifican según su: forma de solidificación y composición química.

2.1 Clasificación de las rocas ígneas según a su forma de solidificación


De acuerdo a su forma de solidificación, existen dos tipos de rocas ígneas:
rocas ígneas extrusivas e intrusivas.
El magma que es expulsado hacia la superficie de la tierra por medio de
erupciones o fisuras volcánicas (lava), con el tiempo se solidifica y los
diferentes minerales se unen para formar cristales silicatados como las:
piroxenas, las anfíbolas, los feldespatos y óxidos como la magnetita. Estos
minerales llegan a cristalizar consumiendo parte del sílice, magnesio y hierro
del magma, de acuerdo a su composición se llaman ferromagnesianos o
máficos (mezcla de magnesio y hierro) y minerales félsicos que dan color a
la roca dando lugar a la formación de una variedad de rocas ígneas
extrusivas. Las rocas ígneas extrusivas son generalmente de lustre vítreo,
tienen granos finos y una superficie suave, con una textura anímica a
porfirítica o también de textura brechoide. En ocasiones el magma se eleva
a diferentes niveles sin alcanzar la superficie terrestre, donde al cesar su
movilidad se enfría y la cristalización de sus minerales constituyentes forma
variedades de roca ígnea intrusiva, llamadas también rocas plutónicas
debido a su gran tamaño. Según al tamaño de estas rocas se las clasifican
en dos tipos:
a) Intrusiva menor.- Cuando el magma se eleva, llena fracturas y otras
aberturas en las rocas encajonadas donde se forman las intrusiones
menores, es decir cuerpos ígneos pequeños como ser: los diques que son
semejantes a un muro muy empinado o vertical cuyos lados son
aproximadamente paralelos y también se forman los mantos que son hojas
de roca cuya extensión es más o menos horizontal. Las rocas ígneas
intrusivas, por lo general tienen una textura fina a moderadamente gruesa.

b) Intrusiva mayor.- Se llama así a una masa grande de magma de muchos


kilómetros cúbicos de volumen, que se enfría lentamente debido a su
tamaño. Entre las intrusiones mayores se encuentran: el plutón, que es un
cuerpo de magma moderadamente grande con varias formas pero
comúnmente tiene una sección transversal casi circular. El tronco, es un
cuerpo cilíndrico casi vertical con una sección transversal que ocupa unos
100 km2. Un batolito es una masa ígnea que no tiene base, que se eleva
como una proyección irregular dentro de las rocas de la corteza. Estas
rocas ígneas son generalmente cristalinas y de textura gruesa.
2.2 Clasificación de rocas ígneas según a su composición química.

De acuerdo a su composición química de los minerales constituyentes de la


cristalización, estas rocas ígneas se clasifican en:
a) Ácidas.- Son rocas intrusivas mayores, que contienen una gran cantidad
de sílice que le da un color claro, además de mica biotita, ortoclasa,
plaglioclasa, hornblenda y en ocasiones magnetita. Estas rocas
presentan una textura de grano grueso.

b) Intermedias.- Por lo general son rocas intrusivas menores, contienen


poco o nada de cuarzo y una pequeña cantidad de biotita o piroxena y
en ocasiones ortoclasa, sin embargo contienen una gran cantidad de
plaglioclasa y hornblenda, lo que le da un color castaño. Estas rocas son
de textura de grano grueso a mediano y rara vez porfirítica.

c) Básicas.- Estas rocas contienen poco sílice, olivino y clorita, pero mayor
cantidad de óxidos metálicos, minerales ferromagnesianos y un gran
contenido máfico, los cuales dan a la roca una apariencia oscura.
Algunas de estas rocas, son importantes como material de agregado en
la construcción de carreteras. Los minerales esenciales son la
plaglioclasa, augita y dialaga, estas rocas tienen una cristalización
gruesa, rara vez porfirítica y algunas son de grano fino a mediano.

d) Ultra básicas.- Estas rocas contienen principalmente minerales máficos,


olivino y augita, contienen poco o nada de feldespatos por lo que tienen
un color oscuro, además suelen contener piroxena, biotita y óxidos de
hierro. Estas rocas son de textura de grano grueso.

CUADRO N°1: CLASIFICACION DE LAS ROCAS IGNEAS.


3. ROCAS SEDIMENTARIAS
Por lo general, los sedimentos producto de la meteorización, el transporte y
deposición, forman una capa superficial relativamente delgada de la corteza
terrestre. Los componentes de los sedimentos se endurecen formando rocas
sedimentarias, en un proceso llamado cementación. En este proceso de
cementación, algunos agentes cementadores como el: oxido de hierro,
calcita, dolomita y cuarzo, son llevados por aguas subterráneas que percola
por los espacios vacíos entre partículas del suelo, donde llena esos espacios
y actúa como un cemento que los une. Los factores que influyen en la
formación de rocas sedimentarias son: el tiempo, la sobrecarga (que
constituye el peso propio) y la consolidación (precipitación de las sustancias
disueltas por el agua). Las rocas sedimentarias, se clasifican según al origen
y tipo de sedimentos que la componen, en clásticas, químicas y biológicas.

3.1 Rocas sedimentarias clásticas


También llamadas Detríticas, son rocas formadas con sedimentos que
provienen del rompimiento de rocas preexistentes en diferentes tamaños
de granos. Este grupo de rocas sedimentarias, se clasifica según el origen
del sedimento en:
a) Terrígenos.- Son producto de la meteorización y erosión de rocas. Este
grupo está dividido de acuerdo al tamaño de las partículas componentes,
como ser: rudáceos (que significa guijarroso), arenaceo (que significa
arenoso) y argiláceo o lutáceo (que significa arcilloso o limoso
respectivamente). Las rocas más comunes encontradas formadas con
estos tipos de sedimentos, son: los conglomerados, las areniscas,
coloditas y lutitas.

b) Piroclásticos.- Los sedimentos que componen estas rocas provienen de


las erupciones volcánicas, la ceniza y detrítos expulsados de un volcán
activo, que llueven sobre el área circundante formando una cubierta de
depósitos piroclásticos que con el tiempo se cementan.

c) Calcáreos.- Estas rocas, son formadas principalmente por sedimentos


compuestos de partículas calcáreas que han sido clasificadas como si
fueran detritos. Las rocas comúnmente encontradas de este tipo son las
variedades de caliza, como la caliza conchífera y la greda (que es una
caliza suave).

3.2 Rocas sedimentarias químicas


Algunas rocas son formadas por procesos químicos, los depósitos de
aguas salinas y carbonadas al evaporarse van cementándose dando lugar
a la formación de estas rocas. Algunas de las rocas formadas por estos
procesos son: las calizas, piedra yesera, dolomitas, yeso, anhidrita y otras.
3.3 Rocas sedimentarias biológicas
Estas rocas están constituidas enteramente o en parte por despojo mineral
o de seres microscópicos o plantas que vivieron en los antiguos océanos.
Estos seres al morir son cubiertos por capas de sedimento compuesto de
material fino, que con el paso del tiempo se cementa donde la materia
orgánica es reemplazada por minerales constituyéndose así en roca. Estas
se clasifican según al tipo de material orgánico en: litógenos (origen
vegetal) y biógenos (origen animal).

4. ROCAS METAMORFICAS
Se llaman así a las rocas que han sufrido un proceso de transformación
denominado metamorfismo, que da lugar a la formación de nuevas rocas que
anteriormente pudieran haber sido ígneas o sedimentarias. El calor y la
presión son los agentes del metamorfismo que ocasionan cambios en la
estructura de los minerales, recristalizándolos cambiando así su textura, forma
y composición de la que originalmente poseían. Existen tres tipos de
metamorfismo:
a) Termal o de contacto.- En este tipo de metamorfismo interviene el calor
en la recristalización de algunos o todos los componentes a temperaturas
comprendidas entre 500 a 800 ºC, formándose nuevas variedades de
minerales en la roca.

b) Dinámico.- En este tipo de metamorfismo el esfuerzo principal es el


agente que ocasiona la transformación de la roca y la temperatura no tiene
una influencia significativa. Generalmente estos esfuerzos que causan la
transformación de la roca son por cizalla.

c) Regional.- Cuando el esfuerzo y la temperatura son influyentes


esenciales en la recristalización, se trata de un metamorfismo regional, lo
que da como resultado la recristalización de los minerales existentes en
la roca que transforman la roca.
Con el paso del tiempo, consecuencia de la deposición de sedimento compuesto
de ceniza y material fino, las rocas ígneas y sedimentarias son sepultadas
gradualmente por una capa de suelo y vegetación. Una nueva erupción volcánica
puede incluso cubrir la superficie superior de lava que se solidifica rápidamente,
formando así una capa rocosa, donde esas rocas que inicialmente estaban sobre
la superficie terrestre pueden encontrarse por debajo, lo que da lugar a que
sufran metamorfismo. Los procesos de metamorfismo influyen en el
comportamiento mecánico de las rocas, aumentando su dureza y resistencia.
CICLO DE LA ROCA
Se llama ciclo de la roca a un proceso geológico extremadamente lento, donde
la roca va transformándose en tres categorías diferentes de roca, que son las:
ígneas, sedimentarias y metamórficas. En la Figura se muestra un esquema de
todos los procesos en el ciclo geológico de la roca.
El ciclo empieza cuando el magma sale a la superficie terrestre debido a una
erupción volcánica, donde este se enfría en la superficie de la corteza terrestre
o dentro de ella, formando así rocas ígneas extrusivas o intrusivas
respectivamente. Estas rocas pueden fundirse nuevamente en una futura
erupción y convertirse en parte del magma, o de lo contrario sufrir un proceso de
metamorfismo debido a presión y temperatura convirtiéndose así en roca
metamórfica. Durante una erupción el material piroclástico expulsado se esparce
por la superficie terrestre, en contacto con el medio ambiente se meteoriza
formando de esta manera el suelo.
Si es compactado por presión y sobrecarga, se forma nuevamente la roca
metamórfica. La roca metamórfica puede nuevamente fundirse y ser parte del
magma o sufrir un proceso de meteorización convirtiéndose en suelo, al igual
que el caso de la roca ígnea el sedimento producto de la meteorización puede
nuevamente cementarse y convertirse en roca sedimentaria. La roca
sedimentaria puede sufrir también un proceso de metamorfismo
recristalizándose y convertirse en roca metamórfica, o de lo contrario sufrir
meteorización convirtiéndose en sedimento que formará parte del suelo, donde
todos los procesos del ciclo nuevamente se repiten.
TIPOS DE DEPÓSITOS DE SUELO
1. DEPÓSITOS EOLÍTICOS
El viento a diferencia de otros solo puede mover sedimento compuesto de
pequeñas partículas a diferentes lugares. El depósito ocurre cuando la
velocidad del viento disminuye, consecuentemente las partículas se
acumulan a lo largo del camino, el viento llega a clasificarla ya que deja las
partículas más grandes y se lleva las partículas más pequeñas. El trabajo de
denudación del viento, se puede observar en forma más destacada en las
regiones que tienen un clima seco y caliente.
2. Depósitos glaciales
Un glaciar transporta rocas de todo tamaño y una variedad de sedimentos,
los cuales caen sobre su superficie provenientes de las laderas de los valles
circundantes, la confluencia de dos glaciales trae como consecuencia la
formación de las morrenas. Las morrenas llegan a transportar material de
todo tamaño. Los materiales de los depósitos glaciales varían mucho en sus
propiedades físicas.
3. Depósitos aluviales
La acción mecánica de la caída de la lluvia en forma continua sobre la
superficie terrestre, desprende partículas sueltas del suelo y polvo de las
rocas. Los depósitos aluviales son el resultado de deposición pluvial (lluvia) y
fluvial (ríos) de estas partículas. Estas partículas son transportadas por una
corriente de agua, la deposición se realiza debido a una disminución en la
pendiente de la corriente, ocasionando la pérdida de velocidad. En esta forma
de transporte las partículas de todo tamaño están en contacto colisionando
constantemente entre sí, por lo que generalmente estas tienen los bordes
redondeados.
4. Depósitos lacustres
La deposición lacustre o la de lagos tanto en agua dulce como salada, consiste
de la deposición de sedimento generalmente de material diminuto en el fondo
del lago. En el caso de agua salada la floculación de las partículas de tamaño
coloidal es acelerada, lo que ocasiona una rápida precipitación al fondo.
5. Depósitos marinos
Las olas del mar continuamente rompen en una costa, erosionando la margen
terrestre por la fuerza del impacto y en especial durante las tormentas. Los
fragmentos de roca disgregados, llegan a redondearse reduciéndose de
tamaño por el golpeo que reciben de las olas, y en conjunto forman los
depósitos que se encuentran en la playa. Existen tres variedades importantes
de depósitos marinos:
a) Litógenos.- Son de origen terrestre, volcánico o cósmico.
b) Biógenos.- Están constituidos de los restos de organismos marinos.
c) Hidrógenos.- Proveniente de las precipitaciones y los afluentes que
desembocan en el océano.
TIPOS DE SUELOS

1) Suelos arenosos:
Son aquellos que están formados
principalmente por arena. Este tipo de suelo
no retiene el agua y, al poseer poca materia
orgánica, no es apto para la agricultura.

2) Suelos calizos:
Son aquellos que poseen abundantes sales
calcáreas. Este tipo de suelo es de color
blanco, seco y árido, por ende no es apto
para la agricultura.

3) Suelos humíferos:
(También llamados tierra negra): son
aquellos que poseen gran cantidad de
materia orgánica en descomposición. Este
tipo de suelo es de color oscuro, retiene el
agua y es excelente para la agricultura.
Suelo humífero.

4) Suelos arcillosos:
Son aquellos que están formados
principalmente por arcilla, de granos muy
finos color amarillento. Este tipo de suelo
retiene el agua formando charcos, y si se
mezcla con humus puede ser apto para la
agricultura.

5) Suelos pedregosos:
Son aquellos formados por rocas y piedras
de todos los tamaños. Este tipo de suelo no
retiene el agua, por ende no son buenos
para la agricultura.

6) Suelos mixtos:
Son aquellos suelos que tienen
características intermedias entre los suelos
arenosos y los suelos arcillosos, es decir,
de los dos tipos.
SUELO
El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, que se forma a partir
de la desintegración de las rocas (por la acción del agua, los cambios de
temperatura y el viento) y de los residuos de las actividades de seres vivos que
se asientan sobre ella. Están compuestos de materia orgánica e inorgánica, aire
y agua. Un buen suelo contiene, aproximadamente, 45% de materia inorgánica,
5% de materia orgánica, 25% de agua y 25% de aire.

PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE MUESTRAS DE SUELOS

1. DELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS

Recorra la finca y haga un plano o croquis sencillo de las superficies más o


menos homogéneas, en cuanto al tipo de suelo, apariencia física y clase de
manejo recibido anteriormente, donde ubique los detalles más importantes de la
finca como lo son partes altas o bajas, planas o inclinadas, coloración del suelo,
si es arenoso o pesado, vegetación alta, media o baja, riesgo
de aguachinamiento, áreas que no se han trabajado ni fertilizado, y áreas
trabajadas y fertilizadas. En todo caso, procure tomar siempre en forma
separada, muestras de áreas que usted ha observado le producen
diferentemente.

2. ÉPOCA DE MUESTREO
En suelos no sembrados anteriormente, haga el muestreo de dos a tres meses
antes de la siembra; en cultivos de ciclo corto dos meses antes, y en cultivos
permanentes, anualmente, dos meses antes de la fertilización.

3. HERRAMIENTAS Y MATERIALES NECESARIOS


Para la toma de muestra en cada lote utilice los implementos necesarios como
barreno, pala, bolsa plástica, y balde.
4. TOMA DE LA MUESTRA

Recorra los lotes al azar en forma de zig-zag y cada 15 o 30 pasos tome


una submuestra, limpiando la superficie del terreno y depositándola en el
balde. Las submuestras deben ser tomadas entre 20 y 30 cm de profundidad.
Luego de tener todas las submuestras en el balde (de 15 a 20 por ha) se
mezclan homogéneamente y se toma 1 kg aproximadamente. Esta es la
muestra compuesta requerida para el análisis. El proceso se ilustra en las
siete figuras que acompañan este artículo.

Figura 1: Forma de recorrer el campo. Figura 2: Haga un hueco en forma


de “V” de 20 a 30 cm de
profundidad. De uno de sus lados
tome una porción de 2 o 3 cm de
espesor.

Figura 3: Con un cuchillo o machete


quite los bordes, dejando una parte
de 5 cm de ancho.

5. IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA

Figura 4: Deposite la parte Figura 5: Mezcle bien en el balde


separada (submuestra), en el balde. limpio las 15 o 20 submuestras así
obtenidas.
Para identificar la muestra se debe colocar: el nombre del propietario, nombre
de la finca, ubicación geográfica, número de muestra y lote, superficie que
representa y algunas informaciones complementarias como lo son: pendiente
del terreno, riesgo de aguachinamiento, color del suelo, tipo de vegetación,
cultivo anterior, rendimiento obtenido, disponibilidad de residuos, tipo de
fertilizante usado, si encaló y forma y época de aplicación.

6. FRECUENCIA DE MUESTREO
Cultivos anuales en rotación o un solo cultivo con período de barbecho: cada
tres años.
Cultivos intensivos con aplicaciones regulares de abonos químicos y orgánicos
(hortalizas): cada dos años.

FACTORES A CONSIDERAR EN EL MUESTREO DE SUELOS

a) Tamaño de la unidad de muestreo: El tamaño dependerá de la variabilidad


del terreno y de la intensidad y tipo de uso del lote. En áreas muy uniformes,
con el mismo uso agrícola y vegetación, el lote puede estar representado por
10 ha. En áreas de uso muy intensivo con fuertes aplicaciones de fertilizantes,
abonos orgánicos y con riego (hortalizas y frutales) el lote no debe ser mayor
de dos hectáreas.

b) Número de submuestras: Dependerá del tamaño del lote de muestreo y de


la intensidad de uso. Mientras mayor sea el lote, mayor número
de submuestras serán necesarias. El mínimo puede ser entre 15 20 y lo ideal
entre 30 40 submuestras.

C) Precauciones a tornar cuando se tomen muestras para análisis de


suelos

 Evite muestrear suelos muy mojados.


 Use bolsas plásticas nuevas y limpias, no de papel.
 No fume durante la recolección de muestras, para evitar contaminarlas
con las cenizas del cigarro, ricas en potasio.
 No tome muestras en áreas recién fertilizadas, sitios próximos a viviendas,
galpones, corrales, cercas, caminos, lugares pantanosos o erosionados,
áreas quemadas, lugares donde se amontonan estiércol, fertilizantes, cal
u otras sustancias que pueden contaminar la muestra.

Figura 6: Para enviar al laboratorio, Figura 7: Las muestras se colocan en


tome del balde una porción de 1kg cajitas de cartón o en bolsas plásticas
(muestra compuesta). y son enviadas al laboratorio.
ENSAYO DE LA VELETA
DETERMINAR PARÁMETRO RESISTENCIA AL CORTE NO DRENADO DE
UN SUELO
La veleta es un instrumento de laboratorio
utilizado para determinar el parámetro de
resistencia al corte no drenado cu de un suelo,
tiene la ventaja de poder ser aplicado
directamente en campo lo cual evita el
transporte una muestra de suelo. En el caso
de suelos compuestos de limo y arcilla en
especial los de alta sensibilidad, el efecto de
las alteraciones durante el ensayo pueden ser
bastante considerables en lo que respecta a
la confiabilidad de los resultados medidos en
el laboratorio, por lo cual este instrumento
proporciona información bastante Figura: Extremo inferior de la Veleta.
aproximada.
El ensayo con la veleta de corte es ideal para el caso de suelos compuestos de
arcillas saturadas sin fisuras y limos saturados. No es tan confiable para suelos
fisurados o secuencias de microestratos. Básicamente el extremo inferior de la
veleta consiste en cuatro aspas montadas en el extremo de una barra de acero.
Después de hincar la veleta en el suelo, se hace girar aplicando un par de
torsiones en el extremo libre de la varilla. Se gira primero la veleta entre 6 y 12º
por minuto para determinar el parámetro de resistencia al corte sin perturbación
y a continuación se mide la resistencia remoldeada haciendo girar con rapidez la
veleta. La superficie afectada constituye el perímetro y los extremos de un
cilindro.
La Figura muestra las dimensiones estándar de la veleta con respecto al
diámetro que genera. La veleta es instalada en el suelo con ayuda de otro
accesorio donde es ensamblada con todos sus accesorios, la Figura 6.63b
muestra gráficamente los pasos para el ensamblado de la veleta. El parámetro
de resistencia al corte no drenado se obtiene igualando el valor del momento de
torsión con el momento de la fuerza cortante, por lo que se tendrá la expresión:

Donde:
cu = Parámetro de resistencia al corte no
drenada.
T = Momento torsor de la veleta.
h = Altura de las aspas de la veleta.
D = Diámetro de la circunferencia que
genera la veleta al girar.
CORTE DIRECTO
El ensayo de corte directo consiste en hacer deslizar una porción de suelo,
respecto a otra a lo largo de un plano de falla predeterminado mediante la acción
de una fuerza de corte horizontal incrementada, mientras se aplica una carga
normal al plano del movimiento.
PRINCIPIO DEL ENSAYO DE CORTE DIRECTO:
Los aspectos del corte que nos interesa cubrir pueden dividirse en cuatro
categorías:
a) Resistencia al corte de un suelo no cohesivo (arenas y gravas) que es
prácticamente independiente del tiempo.
b) Resistencia al corte drenado para suelos cohesivos, en que el
desplazamiento debe ser muy lento para permitir el drenaje durante el
ensayo.
c) Resistencia al corte residual, drenado, para suelos tales como arcillas en
las que se refieren desplazamientos muy lentos y deformaciones muy
grandes.
d) Resistencia al corte para suelos muy finos bajo condiciones no drenadas
en que el corte es aplicado en forma rápida.
ENSAYOS DE RESISTENCIA AL ESFUERZO DE CORTE EN SUELOS
Los tipos de ensayos para determinar la resistencia al esfuerzo cortante de los
suelos en Laboratorio son: Corte Directo, Compresión Triaxial, Compresión
Simple.
Durante muchos años, la prueba directa de resistencia al esfuerzo cortante fue
prácticamente la única usada para la determinación de la resistencia de los
suelos: hoy, aun cuando conserva interés práctico debido a su simplicidad, ha
sido sustituida en buena parte por las pruebas de compresión Triaxial.

CLASIFICACIÓN DE ENSAYOS DE CORTE DIRECTO


1) Ensayos no consolidados – no drenados
El corte se inicia antes de consolidar la muestra bajo la carga normal
(vertical). Si el suelo es cohesivo, y saturado, se desarrollará exceso de
presión de poros. Este ensayo es análogo al ensayo Triaxial no consolidado
– drenado.
2) Ensayo consolidado – no drenado
Se aplica la fuerza normal, se observa el movimiento vertical del
deformímetro hasta que pare el asentamiento antes de aplicar la fuerza
cortante. Este ensayo puede situarse entre los ensayos triaxiales
consolidado – no drenado y consolidado – drenado.
3) Ensayo consolidado – drenado
La fuerza normal se aplica, y se demora la aplicación del corte hasta que
se haya desarrollado todo el asentamiento; se aplica a continuación la
fuerza cortante tan lento como sea posible para evitar el desarrollo de
presiones de poros en la muestra. Este ensayo es análogo al ensayo
Triaxial consolidado – drenado.
Para suelos no cohesivos, estos tres ensayos dan el mismo resultado, esté
la muestra saturada o no, y por supuesto, si la tasa de aplicación del corte
no es demasiado rápida. Para materiales cohesivos, los parámetros de
suelos están marcadamente influidos por el método de ensayo y por el
grado de saturación, y por el hecho de que el material esté normalmente
consolidado o sobreconsolidado.
Generalmente, se obtienen para suelos sobreconsolidados dos conjuntos
de parámetros de resistencia: un conjunto para ensayos hechos con
cargas inferiores a la presión de preconsolidación y un segundo juegos
para cargas normales mayores que la presión de reconsolidación. Donde
se sospeche la presencia de esfuerzo de preconsolidación en un suelo
cohesivo sería aconsejable hacer seis o más ensayos para garantizar la
obtención de los parámetros adecuados de resistencia al corte.

FUNDAMENTOS PARA EL ANÁLISIS DEL ENSAYO – LEY DE COULOMB


El ensayo de corte directo impone sobre un suelo las condiciones idealizadas del
ensayo. O sea, induce la ocurrencia de una falla a través de un plano de
localización predeterminado. Sobre este plano actúan dos fuerzas (o esfuerzos):
un esfuerzo normal debido a una carga vertical (Pv) aplicada externamente y un
esfuerzo cortante debido a la aplicación de una carga horizontal (Ph). Estos
esfuerzos se calculan simplemente como:
n= Pv /A t f = Ph /A
Donde A es el área nominal de la muestra (o de la caja de corte) y usualmente
no se corrige para tener en cuenta el cambio de área causada por el
desplazamiento lateral de la muestra (Ph).La relación entre los esfuerzos de
corte de falla ( t f ) y los esfuerzos normales ( σ n ) en suelos, se muestra en la
figura 5.21 y puede representarse por la ecuación siguiente:
tf = c + σ n * tg Φ
MÉTODO DE REFRACCIÓN POR MICROTREMOR (SÍSMICA
PASIVA)
Los métodos sísmicos, calculan y estudian
la distribución en el subsuelo de las
velocidades de transmisión de ondas
sísmicas (generalmente Vp y Vs), que
junto con la densidad (r), son los
parámetros que permiten calcular los
módulos elásticos dinámicos (Rigidez,
Bulk, Young):
Siendo, K el módulo de Bulk, µ el modelo de Rigidez y r la densidad. Tal y como
muestran las ecuaciones anteriores, la velocidad de las ondas S es más sensible
a la rigidez del material. Las ondas sísmicas internas (Vp y Vs) al propagarse en
el subsuelo y encontrar superficies que separan materiales con distintas
velocidades, se refractan, se reflejan o se difractan. En prospección aplicada a
obra civil, se suelen utilizar de forma generalizada las ondas P refractadas
(sísmica de refracción) y solo en algunos casos, las ondas P reflejadas (sísmica
de reflexión). En sísmica de refracción se mide el tiempo transcurrido entre el
momento del disparo y la primera llegada de la perturbación a cada geófono (bien
la onda directa, o bien las ondas refractadas), y se trabaja normalmente con la
velocidad de las ondas P (Vp). Las superficies donde se produce refracción
(refractores) vienen definidas por cambios de impedancia acústica (= densidad *
velocidad), y se produce una refracción total cuando el ángulo de incidencia
alcanza un valor determinado según la Ley de Snell. No obstante, la sísmica de
refracción convencional tiene algunas limitaciones que, sobre todo en ambientes
urbanos, dificultan su aplicación:T · Se necesita un ambiente sin ruidos, cosa
casi imposible en áreas urbanas.
Se asume que existe un aumento de velocidad en profundidad, que aunque en
general es un principio válido, cuando existen capas de baja velocidad, no se
detectan. · Para determinar Vs, es preciso realizar ensayos especiales (“cross-
hole”, “downhole”) que son complejos, caros y lentos. Además de las ondas
internas, las fuentes sísmicas pueden generar ondas superficiales (Raleygh y
Love) que presentan un movimiento de vibración de las partículas similar al de
las ondas S (cizalla). Las ondas superficiales tienen como característica principal
que son dispersivas: son grupos de ondas en los que viajan diferentes fases,
cada una con diferente velocidad de propagación (Vfase), longitud de onda y
grado de penetración.
En general las fases más largas son las más rápidas y las que más penetran en
el subsuelo. Dentro de las ondas superficiales, las ondas Raleygh son ondas
sísmicas plano-poralizadas verticalmente,
NIVEL FREÁTICO DEL SUELO
La definición de “nivel freático”, es el lugar geométrico de los puntos donde la
presión del agua es igual a la presión atmosférica. En otras palabras, el nivel
freático está definido por los niveles alcanzados por el agua subterránea en
pozos de observación (nivel piezométrico).

El nivel freático (water table) es un concepto fundamental en hidrogeología, que


es la rama de la geología dedicada al estudio de los ciclos de las aguas
superficiales y subterráneas.

NIVEL ESTÁTICO Y DINÁMICO DE UN POZO

En ausencia de bombeo, el nivel del agua de un pozo se denomina nivel estático.


Si existe extracción de agua, se denomina nivel dinámico. En el caso de
acuíferos confinados, el nivel estático estará situado por encima del nivel freático.
Para medir la profundidad de la napa freática puede utilizarse una sonda
piezométrica o, en su defecto, una soga.

¿QUÉ PUEDE HACER QUE EL NIVEL FREÁTICO SUBA?


Cabe señalar en cuanto al nivel piezométrico del acuífero que la cota de los
niveles freáticos no es estable a lo largo del tiempo sino que está sujeta a
variaciones, según las estaciones y otros factores. En verano, debido a la
evaporación por el calor intenso, el nivel tiende a descender. En épocas
lluviosas, en cambio, el nivel se acercará más a la superficie.

AGUAS FREÁTICAS

El agua situada por debajo del nivel freático se denomina agua freática y su
presión es positiva. Por encima de la capa freática (o manto freático) existe el
“agua capilar”, cuya presión es negativa (succión) y permanece en comunicación
con el agua freática. Esta agua, retenida en los capilares del suelo, se mueve
por fuerzas de capilaridad.

Sobre la zona capilar se sitúa el “agua de contacto”, sin comunicación con la de


la zona inferior. En esa zona, el suelo está sin saturar. La presión del agua de
contacto es también negativa. Cuando el agua se mueve a través de los poros y
oquedades del terreno por efecto de la gravedad y se encuentra con una capa
impermeable puede quedar almacenada dando lugar a la formación
de acuíferos.
NIVEL FREÁTICO EN CONSTRUCCIÓN

La profundidad de las aguas subterráneas respecto a la superficie del terreno


natural y sus posibles variaciones estaciones son dato fundamentales a facilitar
por el estudio geotécnico a la hora de proyectar una construcción bajo el nivel
freático.

ABATIMIENTO DEL NIVEL FREÁTICO

Si se quiere dejar en seco una excavación que se realice por debajo del nivel
freático debe establecerse una corriente de filtración de agua a través del terreno
que, o bien aflorará en el fondo de la excavación, o bien irá a parar a los
elementos de drenaje y agotamiento.

Para poder trabajar en seco en el fondo de una excavación, es preciso el drenaje


del nivel freático, operación incluida en lo que denominamos gestión del agua.

PROCEDENCIA DEL AGUA SUBTERRÁNEA

El suelo siempre está húmedo, en mayor o menor grado, y recibe el agua que
contiene de dos fuentes principales:
Agua de sedimentación: Es la que ha quedado incluida en los suelos
sedimentarios al irse produciendo el depósito de sus partículas
Agua de infiltración: proviene de la lluvia, del deshielo, de corrientes de agua o
hielo, de lagos o del mar.

Potrebbero piacerti anche