Sei sulla pagina 1di 3

Práctica 1:

Habilidades para preguntar:


Preguntas abiertas: ofrecen mayor cantidad de información, incitan a hablar,
el cliente elige el contenido de la respuesta: ¿qué sucedió? ¿cómo se sintió?
Proporcionan información más general. A veces es muy general y hay que
precisar, hacer ampliación y aclaraciones (si te dicen que se lleva mal con su
familia, tienes que saber con quién exactamente).
Preguntas cerradas: respuestas cerradas y directas sobre el punto a aclarar.
Requieren respuestas cortas, específicas y precisas. Suelen dirigirse hacia
temas ya introducidos y/o elegidos por el/la cliente que exigen información
adicional o específica. Las preguntas cerradas pueden usarse para aclarar
algo. Podemos interrumpir el habla del cliente pidiendo información sobre
pequeños aspectos que parezcan importantes o estén confusos, pero
haciéndolo de forma rápida y sin perder la continuidad del relato (pueden
indicar interés y atención del terapeuta.
Se recomienda que las preguntas se presentan una cada vez y que sean
directas, breves, claras e inteligibles para el cliente, si es posible formuladas en
su propio lenguaje y que pueda responderlas fácilmente. Se recomienda que:
La cantidad de preguntas sea controlada.

Esquema de entrevista clínica general:
Siempre hay que preguntar por las características sociodemográficas y
laborales (si trabaja).
En la entrevista no se puede usar el genérico masculino.
Interacción inicial: observar las características de la persona (arreglo personal,
puntualidad, movimientos, cooperación. Si es necesario, se incluyen preguntas
de exploración inicial: orientación espaciotemporal). (esto en el trabajo nos lo
tenemos que inventar). No poner que está triste, sino está triste porque mira al
suelo (por ejemplo).
1) Motivo de la consulta: delimitación inicial del problema.
1.1. Problemas psicológicos por los que acude a consulta.
¿Cuál es el problema por el que acude a la consulta? (tenemos que decir “la
cliente dice que viene a consulta porque tiene miedo a volar). (utilizar cliente y
no paciente).
¿Actualmente tiene algún otro problema? (además del miedo a hablar en
público, ¿tiene algún otro problema?)
De los problemas que ha contado, ¿cuál es el más importante o urgente?
2) Historia y evolución del problema: desde cuándo tiene el/los problemas y
cómo han evolucionado.
Buscar la relación de los problemas y situaciones con posibles sucesos
estresantes, analizar los efectos de posibles tratamientos y/o sucesos en su
evolución.
2.1. ¿Cuándo tuvo el problema por primera vez? (cuándo tuvo el miedo a volar
por primera vez).
¿Cuándo lo contó a alguien o buscó ayuda profesional?
2.2. Indagar en los aspectos fundamentales de cuándo sucedió el problema y
buscar sucesos vitales estresantes de dicha época (qué hacía entonces)
2.3. Analizar la evolución del problema: cuando mejoró, empeoró… buscando
su relación con sucesos y/o tratamientos (¿desde entonces el problema ha
mejorado?)
2.4. ¿Cuándo fue el problema más grave?
2.5. ¿Cuándo fue el problema más leve?
2.6. Intensidad actual: ¿Cuál es su situación actual con relación a las dos
anteriores?
-Indagar si recibió tratamiento anterior para esos problemas y sus efectos.
3) Situación vital actual
3.1. ¿Cómo es su vida en la actualidad? En el trabajo, ocio, amistades, familia,
vida sexual, sueño, consumo de sustancias, etc. Indagar en aspectos
psicosociales y ambientales relevantes en los problemas.
3.2. ¿Tiene algún otro problema de salud? ¿Recibe algún otro tipo de
tratamiento? ¿Qué medicamentos toma?
4) Importancia del problema
4.1. Indagar el efecto en las distintas áreas vitales. Actualmente, ¿cómo afecta
el problema a su vida? Trabajo, amistades, familia, consumo de sustancias…
4.2. ¿Toma medicación o sigue algún tratamiento para solucionarlo (para el
problema por el que acude al tratamiento)? En el 3.2. se le pregunta por
medicamentos para otros problemas. Aquí le preguntas para medicamentos por
el problema por el que viene)
4.3. Indagar la existencia de apoyo social y las fuentes de apoyo: ¿se lo ha
contado a alguien? ¿a quién? Si no lo ha contado, preguntar la razón de ello.
¿Cómo se toman el problema las personas más cercanas a usted?
5) Análisis de parámetros
5.1. Frecuencia: ¿cuántas veces le ocurre el problema al día o a la semana
(depende del problema: si es fobia a volar o si es lavarse las manos por TOC)
¿cuántas veces la última semana? (esto lo preguntas porque lo tienes más
fresco.
5.2. Intensidad: ya se ha preguntado. Pero puede aprovecharse para confirmar
las secuencias, ej: usted me dijo que la última vez que lo pasó…). Estas dos
cosas nos sirven como línea base. Después del tratamiento lo podemos volver
a pasar para ver cómo evoluciona.
6) Diagnóstico según el DSM-IV o CIE-10. Copiar la frase o el título de su caso
(no hace falta ir al DSM).
7) Otras variables de interés
7.1. ¿A qué atribuye usted la aparición del problema? ¿Y su mantenimiento?
7.2. ¿Qué hace usted por sí mismo para solucionar el problema? ¿Qué
resultados le ha dado?
7.3. ¿Qué personas le han ayudado?
8) Recapitular y devolver la información (aprovechar para contrastar con la
persona la información recogida
9) Tareas “para casa” si las hay (cuestionario, autorregistros, traer informes…)
La entrevista debe terminar de forma agradable y en tono afectivo positivo. (por
ejemplo, si quedan 5 minutos, no entrar en un tema complicado)
El punto 7, 8 y 9 no son necesarios en el trabajo. Es solo para saberlo.

Si ponemos preguntas abiertas y otras cerradas, mejor nota.


Número de preguntas limitado
No usar genérico masculino
Hacer una pregunta abierta para que de la información general (en el motivo
de consulta).
Buscar el problema que más coherente sea con el diagnóstico.
Siempre ver por qué ha mejorado y cómo ha mejorado.
Para el punto 3: Solo se pregunta por los sucesos relevantes al problema.

Potrebbero piacerti anche