Sei sulla pagina 1di 98

Tema 5: Bioenergética

Objetivos
• Diferenciar las formas de la energía en la célula y sus
transformaciones.
• Establecer los Principios de la Termodinámica y su
aplicación a los sistemas biológicos.
• Relacionar el contenido de calor de un sistema y su grado
de libertad con la entalpía y la entropía.
• Predecir la espontaneidad de una reacción química según
sus valores de energía libre y su constante de equilibrio.
• Relacionar los conceptos de energía libre con el
metabolismo celular.
Contenidos
5.1.- Introducción.

5.2.- La energía de las moléculas.

5.3.- Funciones de estado.

5.4.- Metabolismo y bioenergética.


5.1.- Introducción (1)
La Termodinámica es la ciencia que describe y relaciona
las propiedades físicas de la materia y sus intercambios de
energía.
El Primer Principio de la Termodinámica o Principio de
Conservación de la Energía dice que “la energía no se crea
ni se destruye, sólo se transforma”.
En cualquier cambio, físico o químico, el total de la energía
del Universo permanece constante, aunque la forma de la
energía cambie.
5.1.- Introducción (2)
Los seres vivos dependen del suministro de energía y, para
cumplir el principio de conservación de la energía, el
balance final de energía entre la célula y su entorno debe
mantenerse constante.
Los sistemas biológicos son capaces de formar
biomoléculas que interaccionan para producir organismos
complejos, los cuales poseen cualidades que los distinguen
de la materia inerte.
Deben cumplir las siguientes características:
5.1.- Introducción (3)
• Ser capaces de generar y mantener orden en un universo
que siempre tiende a un mayor grado de libertad.
• Mantener un elevado grado de complejidad química y de
organización microscópica.
• Desarrollar sistemas para la extracción, transformación y
uso de la energía del entorno.
• Poseer funciones definidas para cada uno de sus
componentes y la regulación de las interacciones entre
ellos.
5.2.- La energía de las moléculas
5.2.1.- Las diferentes formas de energía y su
transformación.

5.2.2.- La energía de los nutrientes.

5.2.3.- Liberación de energía por combustión de


nutrientes.
5.2.1.- Las diferentes formas de
energía y su transformación (1)
La energía se define como la capacidad de producir
cambio y se mide por la cantidad de trabajo realizado
durante ese periodo de cambio.

La energía es una propiedad intensiva, no depende de la


masa.

La presencia de energía sólo se revela cuando se ha


producido un cambio.
5.2.1.- Las diferentes formas de energía y su transformación (2)
La unidad de energía en el Sistema Internacional de Medidas (SI) es
el joule o julio, J y se define como “el trabajo realizado por la fuerza
de 1 newton para producir un desplazamiento de 1 metro”.
El equivalente mecánico del calor relaciona el julio con la caloría
(unidad de calor):
𝟒. 𝟏𝟖 𝐣𝐮𝐥𝐢𝐨𝐬 = 𝟏 𝐜𝐚𝐥𝐨𝐫í𝐚
La caloría, unidad no perteneciente al SI, se define como la cantidad
de calor requerida para aumentar 1 grado centígrado (entre 14.5 y
15.5ºC) la masa de 1 gramo de agua.
La kilocaloría es la cantidad de calor requerida en las condiciones
anteriores para la masa de 1Kg de agua.

𝟏 𝐊𝐜𝐚𝐥 = 𝟒. 𝟏𝟖 𝐊𝐉 = 𝟒𝟏𝟖𝟎 𝐉
5.2.1.- Las diferentes formas de energía y su transformación (3)
La energía existe en muchas formas que pueden interconvertirse.
• Energía potencial. Su expresión más sencilla es: E = m · g · h
La energía potencial se puede convertir en energía cinética, como se indica en el
ejemplo de la página 114 de Libro de Texto Básico.
• Energía de combustión. Es la energía contenida en los enlaces de carbono de los
combustibles. Se libera cuando el combustible se quema (se oxida; proceso de
oxidación).
En general, cualquier combustible contiene, al menos, carbono. Si generalizamos
un poco más y consideramos a un hidrocarburo (carbono e hidrógeno) como
combustible, su oxidación completa siempre produce dióxido de carbono (CO2 ) y
agua (H2 𝑂), con desprendimiento de energía en forma de calor.
Otro ejemplo es la combustión de la glucosa con oxígeno: 𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 6 𝑂2 → 6 𝐶𝑂2 +
6 𝐻2 𝑂
Una reacción similar en sentido contrario, se produce en al función clorofílica,
catalizada por la luz (energía solar): dióxido de carbono más agua para sintetizar
un compuesto orgánico menos oxidado.
Una oxidación parcial es, por ejemplo, la de la glucosa a alcohol etílico:

𝐶6 𝐻12 𝑂6 → 2 𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻 + 2 𝐶𝑂2
5.2.1.- Las diferentes formas de energía y su transformación (4)

La célula es capaz de transformar la energía química de


los nutrientes, de tal manera que, durante su proceso de
combustión, se libera toda la energía de las moléculas y se
utiliza para realizar un trabajo celular.
Ejemplos de trabajo celular son:
• Reacciones químicas no favorables o espontáneas.
• Movimiento de moléculas a través de una membrana.
• Reacciones que generan orden y, por tanto, un alto
contenido en información.
• Crecimiento y división celular.
5.2.2.- La energía de los nutrientes (1)
La energía que necesita un organismo heterótrofo
proviene de los nutrientes y de la energía que tiene
almacenada.
Los componentes con va1or energético que los
seres vivos utilizan como combustible son:
• Los azúcares.
• Los lípidos.
• Las proteínas.
5.2.2.- La energía de los nutrientes (2)
En el ser humano, los nutrientes, una vez que han entrado
en el cuerpo, sufren una serie de reacciones hidrolíticas
(ruptura por el agua), proceso de digestión, que incluyen la
conversión:
• del almidón en disacáridos.
• de las proteínas en aminoácidos.
• de los lípidos en ácidos grasos y glicerol.
5.2.2.- La energía de los nutrientes (3)
Estas formas más simples, de nutrientes obtenidas se
absorben y asimilan por el sistema digestivo y se dirigen
por la circulación sanguínea hacia el hígado.
Una parte de estas moléculas se utiliza ya, en ese
momento, según las necesidades energéticas de la célula, y
el resto se almacena en formas más complejas:
• el glucógeno, en el músculo e hígado.
• los triacilglicéridos., en el múscu1o y en el tejido adiposo.
5.2.2.- La energía de los nutrientes (4)
El rendimiento energético de un nutriente depende
también de lo eficiente que sea su proceso digestivo.
El contenido energético de un nutriente depende de la
energía contenida en sus enlaces químicos.
Cuanto más reducido (menos oxidado) esté el puesto,
mayor energía contendrá en sus enlaces de forma que que
cuando estos se rompan por un proceso hidrolítico se
producirá un cambio de energía.
5.2.2.- La energía de los nutrientes (5)
El sistema pasa de un estado inicial, alto en energía, a un
estado final (nutriente digerido) con mucho menor
contenido energético.
La energía que se pierde en este proceso debe almacenarse
en algún otro componente celular para que no se
desperdicie en forma de calor (una forma de energía no
útil para la célula).
5.2.3.- La combustión de los nutrientes libera energía (1)
Para comprender mejor lo que ocurre en un proceso de
combustión, recordemos que una sustancia se oxida
cuando sufre, al menos, una de estas tres posibilidades:
• gana (fija) oxígeno
• pierde hidrógeno
• pierde electrones.
Un ejemplo de oxidación es la siguiente secuencia:

𝐶2 𝐻6 → 𝐶2 𝐻6 𝑂 → 𝐶2 𝐻4 𝑂 → 𝐶2 𝐻4 𝑂2
Otro ejemplo es:
𝐹𝑒 → 𝐹𝑒2+ + 2𝑒 −
5.2.3.- La combustión de los nutrientes libera energía (2)
Una molécula muy reducida puede sufrir un proceso de
combustión (oxidación en presencia de oxígeno, 02 ) hasta
que alcanza un estado oxidado.
Los electrones contenidos en los enlaces de la molécula
reducida se transfieren al oxígeno con la consiguiente pérdida
de energía. La molécula se ha oxidado.
El carbono de una molécula hidrocarbonada se oxida a C02 ,
estado de máxima oxidación del carbono, y el oxígeno se
convierte agua. Este proceso de combustión (de oxidación)
libera energía entorno en forma de calor, que se pierde.
Por ejemplo, la combustión del papel (celulosa) en presencia
ele. atmosférico libera al entorno, en forma de calor, toda la
energía contenida en la celulosa.
5.2.3.- La combustión de los nutrientes libera energía (3)
Los seres vivos han conseguido desarrollar una serie de
reacciones químicas (catalizadas por enzimas) que
permiten recuperar parte de la energía de las moléculas
(como es el caso de la celulosa) y almacenarla en otras
moléculas con gran contenido energético.
La célula funciona como una máquina que quema
combustibles (nutrientes) en presencia de oxígeno: parte de
la energía se libera a la atmósfera (en forma de calor) pero
otra parte se transforma en otro tipo de energía capaz de
realizar un trabajo útil (energía química).
Lógicamente, el proceso es más eficaz cuanto menos calor
se emite al ambiente y más rendimiento de trabajo se
consigue.
5.2.3.- La combustión de los nutrientes libera energía (4)
El combustible (nutriente) se transforma en la forma más
estable (más oxidada) y menos energética del carbono, el
C02 , que se libera a la atmósfera, al igual que hacen las
industrias químicas, que desprenden C02 en su proceso de
combustión para la transformación y utilización de la
energía.
El ciclo se cierra cuando este C02 es recogido por las
plantas y otros organismos fotosintéticos, únicos seres
vivos capaces de convertir el C02 en un compuesto mucho
más energético.
5.2.3.- La combustión de los nutrientes libera energía (5)
5.2.3.- La combustión de los nutrientes libera energía (6)
¿Cómo consiguen las plantas la energía necesaria para
subir desde un escalón o nivel de energía bajo (donde se
encuentra el C02 ) hasta un nivel mucho más elevado donde
se encuentran los hidratos de carbono?
La respuesta se encuentra en la capacidad que tienen las
plantas de captar y utilizar una energía mucho mayor, la
energía solar, gracias a su maquinaria fotosintética.
5.2.3.- La combustión de los nutrientes libera energía (7)
5.3.- Funciones de estado
5.3.1.- Los sistemas biológicos.

5.3.2.- Entalpía o calor a presión constante.

5.3.3.- Entropía o grado de libertad.

5.3.4.- Energía libre de Gibbs.

5.3.5.- Ciclo del ATP.


5.3.1.- Los sistemas biológicos (1)
Un sistema es toda parte del universo que se delimita
mentalmente, es decir, la porción de materia cuyas
propiedades se estudian. Todo lo que rodea al sistema
constituye el ambiente o entorno. El conjunto formado el
sistema y el entorno se denomina universo.
En una reacción química, las sustancias que intervienen
constituyen el sistema termodinámico, que evoluciona
un estado inicial (reactivos) hasta un estado final
(productos). El entorno es el medio en el que tiene lugar la
reacción química. El universo es el conjunto de los
reactivos y productos presentes en una solución y la
atmósfera circundante.
5.3.1.- Los sistemas biológicos (2)
Según su relación con el entorno, los sistemas pueden ser:
• Aislados, aquellos que no intercambian materia ni energía
con el entorno. Este sistema no produce efectos observables
desde el exterior.
• Cerrados, aquellos que intercambian energía con el entorno,
pero no materia.
• Abiertos, aquellos que intercambian materia y energía con el
entorno.
Las células se consideran sistemas abiertos ya que captan
combustibles químicos del exterior (obteniendo la energía de su
oxidación) y pueden extraer energía bien de los compuestos
químicos o incluso de la luz solar (algunas células). Además,
pueden también transferir energía al entorno en forma de calor.
5.3.1.- Los sistemas biológicos (3)
En Termodinámica, una función o variable de estado es
una magnitud física macroscópica que caracteriza e1
estado de un sistema en equilibrio.
Este un número limitado (finito) de variables de estado
cuyos valores determinan unívocamente el estado del
sistema. Las más importantes para nuestros estudios son
la:
• Energía interna, E o U.
• Entalpía, H.
• Entropía, S.
5.3.1.- Los sistemas biológicos (4)
Estas magnitudes, por ser variables de estado, tienen valor
que solo depende del estado del sistema y no de la forma
en que el sisten1a alcanzó ese estado.
Se miden según el cambio que se produce en un sistema
en equilibrio desde un estado inicial a un estado final,
independiente del camino y se representa con el signo ∆.

∆= 𝒊𝒏𝒄𝒓𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 = 𝑬𝒔𝒕𝒂𝒅𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 − 𝑬𝒔𝒕𝒂𝒅𝒐 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍


5.3.2.- Entalpía o calor a presión constante (1)

La entalpía es el contenido de calor, interno del sistema


reaccionante a presión constante. Refleja el número y tipo
de enlaces que contiene una molécula. El incremento de
entalpía de un sistema, ∆H, expresa una medida de la
cantidad absorbida o emitida por un sistema
termodinámico. Es, por tanto, la cantidad de energía que
ese sistema puede intercambiar con su entorno.
Cuando se produce una reacción química son diferentes a
los productos, habrá un intercambio de calor debido a la
energía contenida en los enlaces químicos.
5.3.2.- Entalpía o calor a presión constante (2)
Las reacciones pueden ser de dos tipos:
• Endotérmicas, que absorben calor del entorno en donde
transcurre la reacción (∆H positivo. criterio egoísta: lo que
entra es positivo). El contenido calórico es menor en los
reactivos que en los productos.
5.3.2.- Entalpía o calor a presión constante (3)
• Exotérmicas, que liberan calor al entorno (∆H negativo).
El contenido calórico es mayor en los reactivos que en los
productos.
5.3.2.- Entalpía o calor a presión constante (4)
En cualquier reacción química, la variación de entalpía
(∆H) de la reacción es igual a la diferencia de las entalpías
de formación de los productos y la suma de las entalpías
de formación de los reactivos:
∆𝑯𝟎𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏 = ෍ ∆𝑯𝟎𝒇, 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐𝒔 − ෍ ∆𝑯𝟎𝒇, 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔

Recordatorio: la entalpía de formación de un determinado


compuesto es la energía puesta en juego para obtener
dicho compuesto a partir de sus elementos en condiciones
estándar (se fija la presión, la temperatura y la
concentración de productos y reactivos).
5.3.2.- Entalpía o calor a presión constante (5)
Cuando las funciones de estado se miden en condiciones
estándar su símbolo se representa con un superíndice 0.
para la entropía, ∆𝐻 0 . Si, además, se estudia en
condiciones fisiológicas (pH = 7), se añade una prima 0’
(∆𝐻 0′ ).

Dado que una reacción puede expresarse como la suma


algebraica de otras, su entalpía de reacción es igual a la
suma de las entalpías de reacción:

𝐴→𝐵→𝐶

∆𝐻 0′ 𝐴 → 𝐶 = ∆𝐻 0′ 𝐴 → 𝐵 + ∆𝐻 0′ 𝐵 → 𝐶
5.3.3.- Entropía o grado de libertad (1)
La entropía es una función de estado que mide el
desorden o grado de libertad de un sistema.
Los sistemas desordenados tienen una entropía elevada.
Los sistemas ricos en información son muy ordenados y
tienen niveles de entropía bajos. Es el caso de la molécula
de DNA, muy ordenada y que contiene, por tanto, mucha
información.
El objetivo de todo ser vivo es ordenar moléculas que
cierren mucha información. Este hecho parece desafiar la
2ª Ley de la Termodinámica: la entropía total del Universo
siempre aumentará, es decir, los sistemas tienden a la
máxima entropía.
5.3.3.- Entropía o grado de libertad (2)
Sin embargo, hay que tener en cuenta que para ordenar
un sistema (como en la síntesis de DNA en una célula), el
proceso se realiza a partir de la entrada de materia y
energía a la célula (sistema abierto) y, en el curso de las
reacciones químicas, parte de la energía se utiliza por la
célula para generar esta molécula ordenada (disminución
de la entropía del sistema), pero otra parte se disipa en
forma de calor (forma de energía muy desordenada debido
a la colisión aleatoria de moléculas).
Este calor se libera al entorno celular provocando un
aumento de entropía y, por tanto, se cumple el 2º Principio
de la termodinámica.
5.3.3.- Entropía o grado de libertad (3)
De alguna manera se puede considerar que la entropía
mide la energía no aprovechada.
Un símil muy eficaz para entender este concepto es el de
tratar de sacar agua de un pozo con un cubo atado a una
cuerda de menor longitud que la profundidad del pozo: es
físicamente imposible extraer todo el agua.
Otro símil sería el de exprimir una naranja para extraer su
zumo. Por muy bien que realicemos la operación siempre
se producirá un desecho un no aprovechamiento de la
masa total de la naranja.
5.3.3.- Entropía o grado de libertad (4)
Las características de la entropía son las siguientes:
• Es una función de estado.
• Mide el grado de desorden o de libertad de un sistema.
• En los sistemas abiertos hay que tener en cuenta el
intercambio de entropía con el entorno o exterior.
• En las reacciones exotérmicas (se desprende calor) aumenta
la entropía del entorno.
• En las reacciones endotérmicas (se absorbe calor) disminuye
la entropía del entorno.
• Una reacción es más probable si se da en situaciones de
aumento de entropía.
• El incremento de entropía para un sistema y su entorno no
varia en procesos reversibles y es positivo en los
irreversibles.
5.3.3.- Entropía o grado de libertad (5)
Los seres vivos liberan calor durante el proceso de
combustión de los alimentos a partir de la energía química
contenida en los nutrientes y, gracias al conjunto de rutas
metabólicas, son capaces de aprovechar parte de esta
energía al acoplarla a reacciones que generan orden.
Este nexo entre la producción de calor y el incremento de
orden es lo que diferencia el metabolismo de una célula y
el derroche de energía que se produce, por ejemplo, al
quemar un combustible con una llama. En este último
caso, la entropía del universo aumenta, pero no se genera
orden, ni se obtiene información.
5.3.3.- Entropía o grado de libertad (6)
5.3.3.- Entropía o grado de libertad (7)
En resumen:
• 2ª Ley de la Termodinámica: el universo siempre tiende a
aumentar el desorden. En todos los procesos naturales,
la entropía del universo (sistema + entorno) aumenta.
Hay autores que postulan la muerte química del Universo
que se produciría cuando todas las sustancias se hayan
degradado completamente.
• La principal diferencia entre la materia viva y la inerte, es
que los seres vivos son capaces de generar y mantener
orden en un universo que tiende a aumentar el desorden.
5.3.3.- Entropía o grado de libertad (8)
Un sistema (A → B) siempre va a mantener un flujo de
calor (q) con el entorno. Entre los tres estados de la
materia, el estado gaseoso es el más desordenado (↑∆S),
mientras que el estado sólido es el más ordenado (↓∆S), al
estar sus moléculas menos libres. Por tanto, para medir la
entropía es importante tener en cuenta el número, la
naturaleza de las moléculas y el estado de la materia.
En una reacción química, siempre que haya un aumento
del número de moléculas, o bien cuando una sustancia se
convierta en productos líquidos o gaseosos con libertad de
movimiento molecular, hay un incremento de entropía.
5.3.3.- Entropía o grado de libertad (8)
5.3.4.- Energía libre de Gibbs (1)
La relación entre la energía química y el desorden puede
explicarse a partir de la ecuación
∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇 · ∆𝑆
que relaciona la energía libre, G, con Ja entalpía y la
entropía del sistema a temperatura T y presión P
constantes.
En todos los procesos espontáneos la energía libre del
sistema disminuye, ∆G < 0, es decir, el valor final de G
menor que el inicial.
Cuando ∆G < 0, la reacción es exergónica.
Cuando ∆G > 0, la reacción es endergónica y no puede
transcurrir espontáneamente.
5.3.4.- Energía libre de Gibbs (2)
Esta ecuación, consecuencia del 2º principio de la
Termodinámica, permite predecir si una reacción es
espontánea cuando aumenta la entropía del universo (sistema
+ entorno).
La energía libre de Gibbs, definida como:
∆𝐺 = −∆𝑆𝑢𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜
solo se ocupa de las variaciones del sistema, sin necesidad de
medir el entorno, y permite predecir la dirección de las
reacciones químicas, su posición exacta en el equilibrio y la
cantidad de trabajo que pueden llevar a cabo a temperatura y
presión constantes.
Es una expresión muy útil y fácil de medir en condiciones
estándar ya que se determina mediante la medida de las
concentraciones de reactivos y productos en el equilibrio.
5.3.4.- Energía libre de Gibbs (3)
En la expresión:
∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇 · ∆𝑆
La temperatura T siempre es positiva (es la temperatura
absoluta medida en Kelvin) pero tanto ∆H como ∆S pueden
ser mayores o menores que cero, por lo que hay cuatro
casos posibles que se resumen así:
1. ∆𝐻 < 0; ∆𝑆 > 0 → ∆G < 0, espontánea a cualquier T.
2. ∆𝐻 > 0; ∆𝑆 < 0 → ∆G > 0, no espontánea a cualquier T.
3. ∆𝐻 < 0; ∆𝑆 < 0. Para que sea espontánea ∆𝐻 > T · ∆𝑆.
4. ∆𝐻 > 0; ∆𝑆 > 0. Para que sea espontánea T · ∆𝑆 > ∆𝐻.
5.3.4.- Energía libre de Gibbs (4)
Por tanto, la disminución de la energía libre (∆G < 0) puede
deberse a una disminución del contenido energético de la
entalpía (∆H < 0), a un aumento del desorden (∆S > 0), o a
ambos términos. El resultado final de ese balance entre
energía y desorden es el responsable de la espontaneidad
de la reacción.
• Una reacción exotérmica (∆H < 0) que incremente su
entropía (∆S > 0) siempre ocurre espontáneamente.
• Una reacción endotérmica (∆H > 0) es espontánea (∆G <
0) si T · ∆𝑆 > ∆𝐻.
5.3.4.- Energía libre de Gibbs (5)
El curso de una reacción viene determinado por al energía
libre almacenada en sus moléculas y por la concentración
de ellas.
Existe una forma de expresar y calcular la energía libre de
un sistema en términos de la concentración de sus
moléculas o de su valor energético.
Es importante distinguir la diferencia entre dos
cantidades medidas como:
• La variación de la energía libre, ∆G.
• La variación de la energía libre estándar, ∆𝐺 0 .
5.3.4.- Energía libre de Gibbs (6)
El ∆G real de una reacción viene dado por la expresión
0
[𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠]
∆𝐺 = ∆𝐺 + 𝑅 · 𝑇 · ln
[𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠]
donde ∆𝐺 0 es la variación de energía estándar libre, que es
una cantidad constante para cada reacción.
El otro sumando introduce el término temperatura T, que
indica a qué temperatura tiene lugar la reacción, y el
logaritmo neperiano del cociente de las concentraciones
molares de productos y reactivos de la reacción, cuando
ésta va a iniciarse.
5.3.4.- Energía libre de Gibbs (7)
El valor de la energía libre muestra en qué sentido va a transcurrir
la reacción y en qué punto va a alcanzar el equilibrio.
Para poder estudiarlo se fijan unas condiciones experimentales
(estándar) a una temperatura determinada:
P = l atm

[productos] = [reactivos] = l M, al inicio de la reacción

pH = 7 (solo en reacciones bioquímicas)

∆𝐺 0 representa las condiciones estándar del sistema, mientras


∆𝐺 0 ′ representa las condiciones estándar transformadas en los
estudios bioquímicos, donde se debe fijar también el pH fisiológico
(pH = 7), muy alejado del que se obtiene para la [𝐻 + ] = l M (pH = 0).
5.3.4.- Energía libre de Gibbs (8)
Para una reacción
𝐴+𝐵 →𝐶+𝐷
Si se parte de las condiciones equimolares de reactivos (A y B) y
de productos (C y D), y se espera a que la reacción alcance el
equilibrio, se llega al punto en que la relación entre reactivos y
productos no varía, la expresión:

[𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠]
∆𝐺 = ∆𝐺 0 + 𝑅 · 𝑇 · ln
[𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠]

llegará a un valor constante, la constante de equilibrio (𝐾𝑒𝑞′ ) (es el


cociente entre las concentraciones molares de productos y reactivos.
Su valor depende de la temperatura).
Que los reactivos se conviertan en productos o viceversa (que la
reacción ocurra hacia la derecha o hacia la izquierda) solo dependerá
del potencial químico o valor energético de las moléculas.
5.3.4.- Energía libre de Gibbs (9)
Por tanto, cada reacción tendrá su valor de 𝑲′𝒆𝒒 .
En la expresión
0′
[𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠]
∆𝐺 = ∆𝐺 + 𝑅 · 𝑇 · ln
[𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠]
si se permite que el sistema alcance el equilibrio, es decir,
haya variación de energía libre, ∆𝐺 = 0.
0′
[𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠]
0 = ∆𝐺 + 𝑅 · 𝑇 · ln
[𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠]
y como la constante de equilibrio es

𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑞
𝐾𝑒𝑞 =
𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑞
De esta manera la energía libre estándar está relacionada con
la constante de equilibrio.
5.3.4.- Energía libre de Gibbs (10)
Medir experimentalmente las concentraciones de reactivos
y productos de un sistema que ha alcanzado el equilibrio
es sencillo, ya que se conocen las concentraciones de
partida (1M) y se fijan las condiciones estándar del
sistema.
Al medir las concentraciones en el equilibrio se puede
determinar experimentalmente el valor de la 𝐾𝑒𝑞
′ del sistema

y calcular, mediante la fórmula descrita la variación de


energía libre estándar (∆𝐺 0 ′).
5.3.4.- Energía libre de Gibbs (11)
5.3.4.- Energía libre de Gibbs (12)
En la Tabla 7.1 del Libro de Texto Básico se recoge la
relación entre la constante de equilibrio y la energía libre
estándar de determinadas reacciones químicas
(pH=7; 25ºC).
5.3.4.- Energía libre de Gibbs (13)
Si se conoce el valor de ∆𝐺 0 ′ se puede saber si una reacción tiene tendencia
a producirse espontáneamente, aunque solo si se conocen las
concentraciones reales en la célula (o en un determinado experimento), se
puede determinar si se produce o no de forma espontánea.
Hay tres casos posibles, según el valor de 𝐾𝑒𝑞′
en la expresión:

∆𝐺 0′ = −𝑅 · 𝑇 · ln 𝐾𝑒𝑞

1. 𝐾𝑒𝑞
′ = 1; como ln 𝐾 ′ = ln 1 = 0; entonces ∆𝐺 0′ = 0, equilibrio.
𝑒𝑞
2. 𝐾𝑒𝑞
′ < 1; como ln(< 1) 𝑒𝑠 < 0; entonces ∆𝐺 0′ = − · − = + .

∆𝐺 0′ 𝑒𝑠 > 0, 𝒏𝒐 𝒇𝒂𝒗𝒐𝒓𝒂𝒃𝒍𝒆.

3. 𝐾𝑒𝑞
′ > 1; como ln(> 1) 𝑒𝑠 > 0; entonces ∆𝐺 0′ = − · + = − .
5.3.4.- Energía libre de Gibbs (14)
Como las condiciones estándar no existen en la célula
hay que estudiar cómo influyen las condiciones reales en
la espontaneidad de una reacción. Además, algunas
reacciones con valores de ∆𝐺 0 > 0 (no espontáneas) sí
llegan a ocurrir en la naturaleza ya que se dan en
condiciones diferentes a las estándar.
En la célula, la temperatura y la presión son constantes,
pero no así las concentraciones de los reactivos y
productos que varían constantemente y los valores nunca
serán del orden de 1 M.
5.3.4.- Energía libre de Gibbs (15)
En la expresión
[𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠]
∆𝐺 = ∆𝐺 0′
+ 𝑅 · 𝑇 · ln
[𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠]
se puede conocer el valor de ∆𝐺 0′ rara una reacción dada,
ya que es un valor constante y se dispone de registros
(datos) y, en consecuencia, se puede predecir si la reacción
va a ocurrir espontáneamente siempre que se conozcan
las concentraciones de los reactivos y productos en el
momento en que va a transcurrir dicha reacción.
Se van a estudiar dos procesos que ocurren en la célula:
• Transporte de una sustancia a través de una membrana.
• Una reacción química.
5.3.4.- Energía libre de Gibbs (16)

Transporte de una sustancia a través de una membrana


desde el exterior de una célula al interior en condiciones
estándar (concentraciones 1 M).
Como las concentraciones a ambos lados de la membrana
son idénticas, no se produce cambio alguno e ∆G = 0.
Al ser la misma sustancia, el contenido energético de la
molécula fuera o dentro de la célula es el mismo y no hay
variación de energía.
5.3.4.- Energía libre de Gibbs (17)
5.3.4.- Energía libre de Gibbs (18)
Si se modifican las condiciones estándar, por ejemplo que la
concentración de la sustancia en el exterior de la célula
superior a la interior, la molécula pasará a través de la
membrana hasta alcanzar un equilibrio en el que ambas
concentraciones, fuera y dentro de la célula, sean iguales.
La fuerza impulsora es la diferencia entre la concentración
inicial y final.
Cuando se analiza el transporte de 1noléculas a través de una
membrana, sólo se produce cambio en el sistema si hay un
gradiente de concentración, y el sentido (dirección) de la
molécula dependerá de la concentración a ambos lado de la
membrana, ya que el potencial químico es el mismo al ser la
misma molécula y, por tanto, ∆𝐺 0′ = 0.
5.3.4.- Energía libre de Gibbs (19)
5.3.4.- Energía libre de Gibbs (20)
Si se analiza una reacción química como la del recuadro

Se observa que, en condiciones estándar, se requiere un aporte de 1.718 kJ/mol


para que la glucosa-6-fosfato se convierta espontáneamente en fructosa-6-fosfato.
Al haber una transformación de una molécula en otra, sus valores energéticos si
son diferentes.
5.3.4.- Energía libre de Gibbs (21)
Si, además, la reacción transcurre de forma que la
concentración de reactivos sea mayor que la de productos,
entonces el cociente
[productos]/[ reactivos]
es menor que 1, y como el logaritmo neperiano de
cualquier valor menor que 1 es negativo, si se consigue que
1as concentraciones reales resten o frenen el valor positivo
de ∆𝐺 0′ , se puede conseguir que la reacción, en esas
condiciones, transcurra espontáneamente (∆G negativo).
5.3.4.- Energía libre de Gibbs (22)
5.3.5.- Ciclo del ATP (1)
Como acabamos de ver, si una reacción tiene un valor positivo
de la energía libre estándar, éste se puede contrarrestar si
aumenta la concentración de los reactivos.
Sin embargo, en la célula existe una limitación en el aumento
de las concentraciones de los reactivos.
Una solución fácil es disminuir la concentración de productos
de manera que el cociente
[productos]/[ reactivos]
sea menor que 1 y su logaritmo neperiano, negativo.
Para lograr esto, la célula ha diseñado un sistema de
reacciones encadenadas o secuenciales, de manera que una
reacción tenga un ∆𝐺 0′ > 0 se pueda dar: el producto obtenido
es forzado a convertirse muy espontáneamente en otro
compuesto, con lo que desaparece.
5.3.5.- Ciclo del ATP (2)
En la secuencia de reacciones:
𝐴→𝐵→𝐶
0′
∆𝐺𝐴→𝐵 = +5 𝐾𝐽/𝑚𝑜𝑙.
0′
∆𝐺𝐵→𝐶 = −10 𝐾𝐽/𝑚𝑜𝑙.
La suma de las dos entalpias da un valor de
𝐾𝐽 𝐾𝐽 𝐾𝐽
+5 + −10 = −5
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
por lo que la reacción A para dar C es espontánea.
A este tipo de reacciones se les denomina reacciones
secuenciales.
Se puede observar que los valores de ∆𝐺 0′ para las reacciones
que están acopladas son también aditivos.
5.3.5.- Ciclo del ATP (3)
El intermediario común en la mayoría de las reacciones no
espontáneas que se dan en la célula viene determinado por
el acoplamiento de esta reacción a la hidrólisis del ATP.
Esto es debido a que la reacción de transferencia de un
grupo fosforilo
−𝑃𝑂32−
del ATP es termodinámicamente muy favorable en el
sentido (dirección) de hidrólisis del ATP.
El ATP es, por tanto, la moneda de intercambio entre
reacciones favorables y desfavorables.
5.3.5.- Ciclo del ATP (4)
Cuando una reacción no es favorable energéticamente, se puede
acoplar a otra muy favorable, como es la hidrólisis del ATP,
haciendo que la suma de ambas libere energía.

Si, por el contrario, se da una reacción muy favorable, y se acopla a


otra reacción desfavorable (como la síntesis de ATP), la energía
liberada se podrá aprovechar para este fin, y no se desperdiciará en
forma de calor (energía inútil).
5.3.5.- Ciclo del ATP (5)

El ATP es la molécula que utiliza la célula para transferir


energía.
Esto se debe a la capacidad que tiene de transferir su
grupo fosforilo y a la gran cantidad de energía que se libera
al hidrolizarse (romperse) el enlace fosfoanhídrido.
Esta energía liberada gracias a que el ATP tiene una gran
repulsión de carga en su molécula, haciendo que sea muy
inestable, por lo que tenderá a liberar esta tensión.
Por otra parte, una molécula con enlaces fosfoanhídrido
tiene menor resonancia que sus productos de hidrólisis.
5.3.5.- Ciclo del ATP (6)
La forma resonante refleja el grado de deslocalización de
los electrones en la molécula y la gran variedad de formas
(elevado grado de libertad o entropía) que puede adoptar
esta molécula hace que este estado sea más favorable.
Además, en la célula, la forma resonante del fosfato se
compleja (forma un complejo químico) con cationes, lo que
provoca aún más un alto grado de estabilización de cargas.
En la figura 7.8 del Libro de Texto básico se observa el
proceso de hidrólisis del ATP: la hidrólisis del enlace
fosfoanhídrido libera la repulsión de las cargas negativas y
la molécula de fósforo inorgánico libre es estabilizada por
la resonancia de los electrones.
5.3.5.- Ciclo del ATP (7)
5.4.- Metabolismo y bioenergética
5.4.1.- Moléculas transportadoras de energías.

5.4.2.- Moléculas transportadoras de electrones.

5.4.3.- Transportador del grupo acetilo.


5.4.- Metabolismo y bioenergética (1)
Las dos grandes vías del metabolismo celular, catabolismo
y anabolismo, están necesariamente conectadas, a través
de moléculas, con funciones muy definidas.
Por un lado, las vías se conectarán a través de moléculas
transportadoras de energía (ciclo del ATP) pero, por otro,
existe una clara conexión con moléculas encargadas de la
transferencia de electrones.
En las dos vías metabólicas se producen reacciones de
oxidación-reducción:
5.4.- Metabolismo y bioenergética (2)
• en las vías catabólicas, donde se realizan reacciones de
oxidación, los electrones se irán cediendo a las moléculas
oxidadas que, a su vez, se irán reduciendo.
• en las vías anabólicas, las moléculas irán captando
electrones de estas moléculas reducidas.
El proceso global del catabolismo libera energía y, por
tanto, es espontáneo energéticamente. Por el contrario, el
proceso global del anabolismo necesita un suministro de
energía. Las moléculas transportadoras de energía
conectan ambas vías.
5.4.- Metabolismo y bioenergética (3)
Las moléculas transportadoras almacenan la energía en
una forma que es fácil de intercambiar.
Pueden hacerlo a través de un grupo químico fácil de
transferir, como el grupo fosforilo, o a través de electrones,
con gran actividad energética.
La ventaja de estas moléculas transportadoras es que se
difunden rápidamente por la célula, de manera que
pueden transportar la energía contenida en sus enlaces
desde el lugar en que se han originado hasta el lugar en
que se va a requerir su acción.
5.4.- Metabolismo y bioenergética (4)
La principal molécula transportadora de energía es el ATP,
y las moléculas transportadoras de electrones serán
nucleótidos como el NADH y el NADHP.

Estas moléculas son conocidas como coenzimas.

Existen muchas coenzimas encargadas de transportar


grupos funcionales como el acetilo, metilo, etc...
5.4.1.- Moléculas transportadoras de energías (1)
Como acabamos de ver, la principal molécula
transportadora de energía es el ATP. Por ello, su reciclaje
es el punto central del metabolismo:

• Los procesos catabólicos liberan la energía potencial de


los alimentos y la capturan en el intermediario reactivo.

• Los procesos anabólicos utilizan la energía almacenada


en el ATP para realizar un trabajo.
5.4.1.- Moléculas transportadoras de energías (2)
Las reacciones que tienen lugar en las vías catabólicas irán
transfiriendo la energía contenida en sus enlaces hacia
una forma química utilizable.
Así, mediante reacciones acopladas, si una molécula como
la glucosa se oxida en la vía catabólica, la energía liberada
en este proceso espontáneo se acoplará a una reacción
energéticamente desfavorable.
La energía de las vías favorables se utiliza para impulsar
reacciones desfavorables, mediante moléculas que
transportan y almacenan esta energía.
5.4.1.- Moléculas transportadoras de energías (3)
Vamos ahora a estudiar cómo almacenan las moléculas
transportadoras (ATP) la energía desprendida en la
combustión de los nutrientes.
Si observamos de nuevo la reacción de hidrólisis del ATP.
5.4.1.- Moléculas transportadoras de energías (4)
𝐴𝑇𝑃 ↔ 𝐴𝐷𝑃 + 𝑃𝑖
donde el valor de la entalpía estándar de la hidrólisis es
∆𝐺 0′ = −30,5 𝐾𝐽/𝑚𝑜𝑙
que corresponde a una reacción muy favorable.
En la reacción opuesta de la síntesis de ATP, la célula
necesita mucha energía para poder llevar a cabo esta
reacción. Todas las vías catabólicas irán almacenando la
energía para transferirla a la vía de síntesis de ATP, y así
tener siempre energía para el momento que se requiera.
5.4.1.- Moléculas transportadoras de energías (5)
La energía almacenada en el ATP puede utilizarse para
multitud de reacciones.
En la célula, una reacción muy común es la biosíntesis de
moléculas mediante enlaces de condensación:
𝐴 − 𝐻 + 𝐵 − 𝑂𝐻 ↔ 𝐴 − 𝐵 + 𝐻2 𝑂
Esta reacción es energéticamente desfavorable y, mediante
el acoplamiento de una reacción altamente favorable como
es la hidrólisis del ATP, la energía contenida en el enlace
fosfoanhídrido se transfiere a la molécula B que va a
transformarse en B unida al grupo fosforilo. Este
compuesto intermediario, es ahora altamente energético, y
al reaccionar con A-H impulsa la siguiente reacción.
5.4.1.- Moléculas transportadoras de energías (6)
En la figura 7-9 del Libro de Texto Básico se recoge el
esquema de las reacciones acopladas.
a. Las reacciones de condensación, tan habituales en la
célula, a diferencia de la hidrólisis, son desfavorables
energéticamente.
5.4.1.- Moléculas transportadoras de energías (7)
b. Para que pueda darse espontáneamente, es necesaria la
activación de uno de los reactivos (la molécula B) mediante
la transferencia de un fosfato liberado de la hidrólisis del
ATP.
5.4.1.- Moléculas transportadoras de energías (8)
c. Se muestra la suma de las dos reacciones acopladas.
5.4.2.- Moléculas transportadoras de electrones (1)

En una ruta catabólica se produce la oxidación de una


molécula, como es el caso de la glucosa, que transfiere sus
electrones a una molécula aceptora, como el, oxígeno.
Sin embargo, este paso no es directo ya que, hasta
alcanzar el destino final, los electrones contenidos en los
enlaces de la glucosa van pasando de una molécula a otra,
de forma que los carbonos de la glucosa pierden todos los
electrones posibles hasta llegar a su estado de oxidación
final, el 𝐶𝑂2 .
5.4.2.- Moléculas transportadoras de electrones (2)
En el proceso, estos electrones son captados por moléculas
oxidadas, que se reducen.
Muchas de las reacciones de oxidación en las vías
catabólicas se dan gracias a las coenzimas o moléculas
transportadoras de electrones", que son capaces de aceptar
electrones de las moléculas que se oxidan en las vías
catabólicas.
En la figura 7-10 del Libro de Texto Básico se recogen
procesos de oxidación-reducción mediante el
transporte de electrones catalizado por coenzimas:
5.4.2.- Moléculas transportadoras de electrones (3)
a. Esquema del paso de electrones desde moléculas
reducidas a moléculas oxidadas.
5.4.2.- Moléculas transportadoras de electrones (4)
b. La coenzima NAD+ se reduce al aceptar el anillo de
nicotinamida de un ion hidruro (𝐻 − ).
5.4.2.- Moléculas transportadoras de electrones (5)
Los principales transportadores de electrones son el NAD+
y el NADP + .
Tienen la misma función: actuar de intercambiador de
electrones en un sistema redox (oxidación-reducción).
El anillo de nicotinamida de la molécula oxidada puede
aceptar dos electrones y un protón ( 2 e− + H + ), lo que
equivale a un ion hidruro (H − ) pasando a la forma reducida
NADH y liberando un H+ al medio.
El NAD+ y el NADP + realizan el mismo proceso de oxidación,
pero sus funciones como coenzimas están muy
diferenciadas:
5.4.2.- Moléculas transportadoras de electrones (6)
• El NAD+ ayuda a catalizar las reacciones implicadas en el
catabolismo, aceptando los electrones de las moléculas
que se oxidan.
• El NADPH actúa en las reacciones anabólicas dando
electrones ricos en energía necesarios para las moléculas
que se van a sintetizar.
En la célula, la relación:
• NAD+ /NADH es muy alta.
• NADP + /NADPH es baja.
Así se garantiza la disponibilidad de NAD+ para las vías
catabólicas y la de NADPH para las anabólicas.
5.4.2.- Moléculas transportadoras de electrones (7)
Otras coenzimas que también desempeñan un papel
importante en el metabolismo celular son:

• el FAD (dinucleótido de flavina y adenina).

• el FMN (mononucleótido de flavina).

La flavina es capaz de reducirse de forma reversible,


aceptando uno o dos electrones en forma de uno o dos
átomos de hidrógeno (protón + electrón) desde un sustrato
reducido.
5.4.3.- Transportador del grupo acetilo (1)
Existen otras muchas coenzimas especializadas en
transferir fácilmente grupos funcionales de un sustrato a
otro.
Multitud de enzimas utilizan la colaboración de estas
coenzimas para catalizar sus reacciones específicas.
Estas coenzimas necesitan activarse para captar el grupo
funcional unido en un enlace rico en energía, de forma que
cuando lo libere, se produzca esta cesión de forma
favorable.
La coenzima A (CoA) es un transformador primordial
transferir grupos acetilo ( 𝐶𝐻3 − 𝐶𝑂𝑂 − 𝑅 ) (derivados del
ácido acético o etanoico, 𝐶𝐻3 − 𝐶𝑂𝑂 − 𝐻).
5.4.3.- Transportador del grupo acetilo (2)
En la figura 7-11 del Libro de Texto Básico se puede
observar la estructura química de la molécula de acetil
coenzima A (CoA), transportadora de grupos acetilo.

Esta actividad (función) se vuelve a resaltar en el Tema 11,


metabolismo de los lípidos.
Conceptos clave Tema 5 (1)
• El estudio termodinámico de un sistema biológico permite
determinar si un proceso va a ocurrir espontáneamente
en la célula.
• Un sistema bilógico debe cumplir las leyes (principios) de
la Termodinámica.
• Primer Principio: La energía no se crea ni se destruye, solo
se transforma.
• Segundo Principio: El Universo tiende siempre a alcanzar
un mayor grado de libertad (desorden, entropía). Una
secuencia es que en todos los procesos naturales la
entropía del universo (sistema + entrono) aumenta.
Conceptos clave Tema 5 (2)
• Una reacción exotérmica desprende calor del sistema al
entorno. Una reacción endotérmica absorbe calor del
entorno.
• La principal diferencia entre la materia viva y la inerte es
que los seres vivos son capaces de generar y mantener
orden en un universo que tiende a aumentar el desorden.
• La energía libre es la energía necesaria para generar
trabajo (a T y P constantes) y determina la espontaneidad
o no de una reacción.
• La variación de energía libre estándar de una reacción es
una forma matemática alternativa de expresar la
constante de equilibrio.
Conceptos clave Tema 5 (3)
• ∆𝐺 0′ define la diferencia entre el contenido energético de los
reactivos y de los productos en condiciones estándar.
• Un valor positivo de ∆𝐺 0′ puede ser contrarrestado por un
valor negativo, debido a la relación real de las concentraciones
de productos y reactivos.
• Las moléculas transportadoras juegan un papel central en las
reacciones acopladas, transfiriendo grupos fosfato ricos en
energía (ATP), electrones ricos en energía (NADH y NADPH) y
grupos acetilo (acetil CoA).
• El proceso global de catabolismo libera energía (es
espontáneo). El proceso global de anabolismo necesita un
suministro de energía. Las moléculas transportadoras de
energía conectan ambas vías.
• El proceso global de catabolismo es de oxidación; el de
anabolismo, de reducción. Las moléculas transportadoras de
electrones conectan ambas vías.
Aclaraciones a los ejercicios Tema 5 (1)
Ejercicio 7-2 página 130 Libro de Texto Básico
La reacción es
𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 + 𝑁𝐴𝐷+ ↔ 𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻𝑂 + 𝑁𝐴𝐷𝐻 + 𝐻 +
El alcohol etílico, CH3 − CH2 OH, se oxida a aldehído,𝐶𝐻3 −
𝐶𝐻𝑂 ya que pierde dos átomos de hidrógeno, tanto es
reductor.
El 𝑁𝐴𝐷+ se reduce a NADH ya que gana un 𝑯− , es un
oxidante.
Aclaraciones a los ejercicios Tema 5 (2)
Ejercicio 7-4 página 130 Libro de Texto Básico
La reacción es
𝐷 + 𝐸 ↔ 𝐹 + 𝐻+
El pH en condiciones estándar es 7.
Al aumentar a pH = 13, disminuye [𝑯+ ].
La disminución de [ 𝐻 + ] supone la disminución de
productos y, para mantener el equilibrio, la reacción se
desplazará hacia la derecha, hacia la formación de
productos.

Potrebbero piacerti anche