Sei sulla pagina 1di 25

Universidad de Sonora

División de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia

Equilibrio Químico

“Regla de las Fases”

Expediente

214205904

Alumna:

Leyva Rivera Yessica E.

Semestre: 2017-2

Maestro: Víctor Manuel Sánchez Corrales

Hermosillo, Sonora a 3 de mayo del 2018


Índice
1. Definiciones
Fase……………………………………………………………………………..3

Componente……………………………………………………………………3

Grado de libertad ………………………………………………………………3

2. Reglas de la fases …………………………….……………………………..4

3. Sistema de un componente……........………………………………………5

4. Sistema de dos componentes………………………………………………...8

a) Reacción eutéctica …………………………………………………………12

b) Reacción Peritéctica ………...........…………………………………………12

5.Sistemas de tres componentes………………………………………..…….15

I) Representación gráfica……………………………………………………..15

II)Sistema de tres líquidos parcialmente miscibles………………………....... 17

Bibliografía…………………………………………………….…………….. 21

2
1. Definiciones

Fase

Es una porción de microestructura homogénea desde el punto de vista químico y estructural. Una

microestructura compuesta por una sola fase puede ser policristalina (figura 9.1), pero debe cumplirse

la condición que cada grano cristalino difiera únicamente en la orientación cristalográfica y no en la

composición química

Componente

Cada una de las distintas sustancias químicas de las cuales está formada la fase

Ejemplo:

El cobre y el níquel son de la naturaleza tan similar que resultan

completamente solubles el uno sobre el otro en cualquier proporción

En un sistema de este tipo existe una única fase, que es una solución sólida

y dos componentes (Cu y Ni).

Para sistemas que implican a compuestos en lugar de a elementos, los

compuestos también pueden ser componentes.

MgO y el NiO forman soluciones solidas de forma similar al Cu

y el Ni en este caso, los dos componentes son el MgO y el NiO,

en muchos la solubilidad en estado sólido es parcial, En ese caso,

para ciertas composiciones, el resultado consiste en la formación

de dos fases, cada una de ellas es rica en un componente distinto

3
Grado de libertad

Se puede definir un tercer término en relación con la fase y el componente. Los grados de libertad

son el número de variables independientes del sistema

Por ejemplo: Un metal puro en las condiciones correspondientes a su punto de fusión, no tienen

ningún grado de libertad. En esta condición o estado, el metal existe en una forma de dos fases en

equilibrio, esto es, simultáneamente en fase liquida y solida cualquier incremento de la temperatura

cambiara el estado de la microestructura. (Toda fase sólida se fundirá y pasará formar parte de la fase

liquida)

De forma similar, incluso una pequeña disminución de la temperatura dará lugar a la completa

solidificación del material

Las variables de estado importantes sobre las cuales el ingeniero de materiales tiene el control para

establecer una determinada microestructura son la temperatura, presión y composición

La relación que existe entre las microestructuras y estas variables de estado vienen dada por la Regla

de las fases de Gibbs

𝐹 =𝐶−𝑃+2

Esta deducción es elemental en el campo de la termodinámica

En donde:

F: Es el número de grados de libertad

C: Es el número de componentes

P: El número de fases

4
El número 2 de la ecuación anterior aparece al limitar a dos las variables de estado de un sistema

(temperatura y presión). Para la mayor parte de los procesos habituales de los materiales relacionados

con sistemas condensados, el efecto de la presión no es importante, y se puede considerar de esta se

mantiene constante e igual a 1 atm.

En este caso, la regla de las fases puede escribirse de nuevo reflejando un grado de libertad menos:

𝐹 =𝐶−𝑃+1

En el caso del metal puro en su punto de fusión, C=1 y P=2 (Sólido + líquido), por lo que F= 1-

2+1=0, tal y como se señaló anteriormente. Para un metal con una única impureza (Con dos

componentes, por lo tanto) la fase liquida y sólida pueden, por lo general, coexistir en un intervalo

amplio de temperaturas (F= 2 - 2 +1 = 1).

Este único grado de libertad significa sencillamente que es posible mantener esta microestructura de

dos fases mientras se modifica la temperatura del material. Sin embargo, solo se tiene una variable

independiente (F = 1), por lo que variar la temperatura, se está modificando de forma indirecta la

composición de las fases individuales. La composición es, por lo tanto, una variable dependiente de

este tipo de sistemas. Esta información es obtenida a partir de la regla de fases de Gibbs, es muy útil

pero también difícil de apreciar sin la ayuda visual proporcionada por el diagrama de fases, por ello

a continuación se procederá al estudio de estos mapas de importancia fundamental.

Un diagrama de fases es una representación gráfica de las condiciones de equilibrio en función de

magnitudes como la concentración de las disoluciones, la temperatura y la presión. Desde un punto

de vista matemático, un gráfico G = (v, e) es un modelo discreto compuesto de un conjunto de vértices

v y un conjunto de aristas e que unen los vértices; en el caso de los diagramas de fases los vértices

representan componentes puros, compuestos, puntos eutécticos, puntos de transición y de saturación

5
múltiple, etc., mientras que las aristas representan curvas de saturación y líneas de reparto. Los

diagramas de fases se utilizan ampliamente porque en ellos es más fácil entender el comportamiento

de un sistema en equilibrio. Pero además, estos diagramas también se utilizan para representar

procesos y realizar balances de materia.

La representación de una mezcla en un diagrama permite determinar fácilmente si ésta se encuentra

en equilibrio de fases o no y, en caso de ser afirmativo, cuáles son sus fases en equilibrio, las

composiciones de esas fases y las cantidades relativas de cada una de ellas. Sin embargo, los

diagramas de fases, o las representaciones gráficas, tienen también varias limitaciones: así, por

ejemplo, la representación de sistemas de más de tres componentes son siempre parciales, y por lo

tanto es posible tomar decisiones incorrectas porque la información utilizada es incompleta.

2. Sistemas de un componente

Los sistemas pueden ser clasificados en términos del número de componentes requeridos para

describir la composición química de todas las fases que aparecen en ellos.

El primer ejemplo sencillo de un diagrama de fases de un único componente se muestra en la( figura

9.3 ), Expone las fases que presentes para el H2O en función de la temperatura y la presión .Para una

presión constante de 1 atm, se tiene una única escala vertical de temperatura (Figura 3b) donde se

indican las temperaturas de transformación que resume la experiencia común de que el H2O sólido

(hielo) se transforma en H2O liquido (agua) a 0°C y que el agua se transforma en H2O gaseoso (vapor)

a 100°C

6
Un diagrama de fases es cualquier representación gráfica de las variables de estado asociados con las

microestructuras a través de la regla de fases de Gibbs. En la práctica, los diagramas de fase de uso

común entre los ingenieros de materiales son los diagramas binarios, que representan sistemas de

dos componentes (C=2 en la regla de las fases de Gibbs), y los diagramas ternarios, que representan

sistemas de tres componentes (C = 3)

Posiblemente el tipo de diagrama de fase más sencillo es el correspondiente sea aquellos diagramas

binarios en los que los dos componentes son completamente solubles entre si (Solubilidad total),

tanto en sólido como en estado líquido.

La figura 9.5 muestra un diagrama de fases típico para tales sistemas, la temperatura aparece en el eje

vertical y la composición en el eje horizontal. Se indican los puntos de fusión correspondientes a los

dos componentes puros A y B. Para temperaturas relativamente altas, cualquier composición habrá

fundido completamente para dar lugar a un campo de fase liquida, que es la región del diagrama de

fases indicada con una L y corresponde a la existencia de fase liquida. en otras palabras, A y B son

completamente solubles entre sí en estado líquido. Lo que resulta inusual en este sistema es que A y

B son también completamente solubles en estado sólido. A temperaturas relativamente bajas, existe

7
un campo correspondiente a una única fase de solución sólida que señala como SS. Entre los dos

campos correspondientes a una sola fase se encuentra la región de dos fases que se indica como L +

SS.

El límite superior de la región dc coexistencia de dos fases recibe el nombre de liquidus (la línea por

encima dc la cual existe una sola fase liquida). El límite inferior de la zona bifásica se conoce con el

nombre de solidus y es la línea por debajo de la cual el sistema ha solidificado completamente. En

un determinado punto de estado (un par de valores de temperatura y composición) dentro de la región

bifásica, existe un equilibrio entre un líquido rico en componente A y una solución solida rica en B

La Figura 9.7 muestra la aplicación de la regla de las fases de Gibbs en varios puntos de este diagrama

de fases, se puede ahora relacionar con el resumen gráfico que proporciona el diagrama de fases. Por

ejemplo. hay un punto invariante (F = 0) en el correspondiente a la fusión del componente puro B.

En este caso limite, el material se transforma en un sistema de un solo componente y cualquier cambio

de temperatura modifica la microestructura hacia la correspondiente a totalmente liquido (por

calentamiento) o hacia la correspondiente a totalmente solido (por enfriamiento). Dentro de la zona

de coexistencia de dos fases (L + SS) hay un grado de libertad.

8
a) Fusión congruente: la temperatura para la cual un sólido está en equilibrio con un líquido de

su misma composición, es lo que se conoce en general como punto de fusión, de la sustancia.

Si la temperatura aumenta por encima del punto de fusión, el potencial químico del líquido

disminuye más rápidamente que el sólido, haciéndose mayor la entropía del líquido. Para las

temperaturas superiores al punto de fusión, la fase líquida es la única estable. De la misma

forma si aumenta la presión, el potencial químico de cada fase, aumenta en forma proporcional

a su volumen molecular y puesto que el volumen del líquido es mayor que el del sólido, el

potencial químico del líquido, en la mayoría de los casos, aumenta más rápidamente y el

sólido se transforma entonces en fase estable. Si la temperatura y la presión aumentan

simultáneamente, el equilibrio entre el líquido y el sólido, puede mantenerse únicamente, en

el caso de que el efecto de la temperatura sea contrarrestado exactamente por el efecto de la

presión (ecuación de Clausius Clapeyron).

b) Fusión incongruente: existe un cierto número de minerales, que cuando se calientan a una

cierta temperatura (punto de fusión incongruente), se descomponen para dar dos fases, una de

las cuales es entonces líquida (líquido peritéctico) y otra sólida, de diferentes composiciones

al mineral original.

3. Sistemas de dos componentes

Cuando un segundo componente se agrega al sistema, el mismo puede interactuar con el primero,

condicionando diferentes caminos. En los sistemas binarios C = 2 la varianza puede ser tan alta como

V = 3 en un sistema con una fase y requiriéndose diagramas tridimensionales para representar

adecuadamente al sistema. Pero para simplificarlos utilizaremos el enfriamiento del sistema, dejando

9
fija las presiones, para discutir las variaciones que tienen lugar. Si se restringe la presión la regla de

las fases se expresa:

V = c – f + 1.

a) Sistemas de tipo eutéctico

El agregado de un segundo componente tiene un profundo efecto sobre un sistema de un componente

ya que cambia las relaciones de fusión. Un componente puro tiene un punto de fusión, que cambia

con la presencia y contenido de otro componente. Entre los sistemas eutécticos comunes tenemos:

ortosa: cuarzo - 72,5: 27,5 %

anortita: olivino - 70: 30 %

diópsido: enstatita - 45: 55 %

diópsido: anortita - 58 – 42 %

nefelina: albita - 24: 76 % (1068º C – en seco)

Sistema Diópsido – Anortita:

El sistema diópsido (CaMgSi2O6, Di) – Anortita (CaAl2SiO8, An), es interesante porque provee un

análogo al sistema basáltico (clinopiroxeno - plagioclasa) y forma parte del tetraedro basáltico. El

sistema, temperatura contra composición, está ilustrado en la Fig. 6-4, como isobárico a presión

atmosférica. Este tipo de sistema tiene un punto mínimo del liquidus llamado punto eutéctico, por

lo que se denominan “Sistemas binarios con Punto Eutéctico”. Aquí se describe un enfriamiento con

cristalización en equilibrio, desde un líquido que tiene una composición global de 70% peso de An,

en el punto A. Como el diagrama de temperatura (T) y composición (X) es isobárico, la ecuación es:

10
V = 2 – 1 + 1 = 2. Así que podemos determinar completamente el sistema para una T específica y

XliqAn o XliqDi. Por enfriamiento a 1450ºC (punto B) comienza a cristalizar el componente An pura

(punto c). Aquí V = 2 – 2 + 1 = 1. Fijando una variable, como la T, todas las otras quedan determinadas

a la T especificada. Si se continúa enfriando el sistema, la composición del líquido cambia desde B

hasta D, cristalizando siempre An pura. Naturalmente si la An cristaliza desde el fundido, la

composición del líquido remanente debe desplazarse, desde la An hacia la izquierda del diagrama.

La cristalización de la An es una reacción continua, que tiene lugar en un rango de temperatura y que

puede ser representada por:

Líquido 1 = Solido + Líquido 2

Aquí se puede aplicar la Regla de Lever para determinar las cantidades relativas de sólido y de

líquido, sobre la base del 70% de An.

Fig. 6-4. Sistema Diópsido-Anortita, isobárico (0,1 MPa), según Bowen (1951).

11
b) Diagrama eutéctico con insolubilidad total en estado solido

En este punto se pasa a tratar un sistema binario opuesto al descrito anteriormente. Algunos

componentes son tan distintos entre sí que su solubilidad es casi despreciable. La figura 9.11 muestra

un diagrama de fases característico de este tipo de sistemas. Hay varios detalles que distingue este

diagrama del que se caracteriza a un sistema con solubilidad total en estado solido

En primer lugar, a temperaturas relativamente bajas existe una zona de coexistencia de dos fases para

los sólidos puros A y B, lo que resulta consecuente con la observación realizada acerca de la

inmiscibilidad de los componentes del sistema (A y B.) En el segundo lugar el sólido es una línea

horizontal que se corresponde con la temperatura eutéctica. Esta denominación tiene su origen en

el término griego eutekos, que significa “Fundir bien”. En este caso, el material cuya composición es

igual a la composición eutéctica funde por completo a la temperatura de la eutéctica EL diagrama

9.11 se diferencia de esta última en el que el diagrama eutéctico binario presenta dos regiones

bifásicas (A + L y B + L).

12
c) Diagrama eutéctico con solubilidad parcial en estado sólido

En el caso de muchos sistemas binarios, los dos componentes son parcialmente solubles entre si. El

resultado es un diagrama de fases intermedio entre los dos casos que se han descrito ahora en la figura

9.14, la cual muestra un diagrama eutéctico con solubilidad parcial en estado sólido. Este diagrama

puede ser similar al del tema anterior, solo que al referirse a las regiones de solución solida cercanas

a ambos extremos del eje de composición. Estas zonas monofásicas son comparables a la región SS,

exceptuando el hecho de que los componentes de la Figura 9.14 no coexisten formando una única

solución sólida cerca de la zona central de intervalo de composiciones

a) Reacción eutéctica

La transformación durante el enfriamiento de un líquido con la composición eutéctica en dos fases

sólidas con una microestructura caracterizada por un tamaño de grano relativamente fino puede ser

considerada como un tipo especial de reacción química

La reacción eutéctica se puede escribir como


Enfriamiento
𝐿(𝐸𝑢𝑡é𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜) − − − − − 𝛼 + 𝛽

13
Donde la notación corresponde a la empleada en la figura 9.17. Algunos sistemas binarios presentan

una reacción en estado sólido análoga a la reacción eutectoide dada por


Enfriamiento

γ(𝐸𝑢𝑡𝑒𝑐𝑡𝑖𝑜𝑑𝑒) − − − − − 𝛼 + 𝛽

En donde eutectoide significa “Similar a la eutéctica”.

B) Reacción Peritéctica

Diagrama peritéctico

En todos los sistemas binarios que se han estudiado hasta el momento los componentes puros

presentaban temperaturas de fusión bien diferenciadas en algunos sistemas, sin embargo, los

componentes forman compuestos estables que pueden tener una temperatura de fusión no tan clara.

Un ejemplo de esto se ilustra en la Figura 9.21. En este sencillo ejemplo, A y B forman el compuesto

estable AB. Que no funde a una única temperatura, como hacen los componentes A y B. Una

simplificación adicional en este ejemplo consiste en pasar por alto la posibilidad de que los

componentes y el compuesto intermedio formen alguna solución sólida. Se dice que los componentes

experimentan una fusión congruente; esto es, que el líquido que se forma tras la fusión tiene la

misma composición que el sólido a partir del cual se formó. Por el contrario, se dice que el compuesto

14
AB (que es 50 por ciento molar en A y 50 por ciento molar en B) experimenta una fusión

incongruente; esto es, que el líquido que se forma tras la fusión tiene una composición distinta a la

del compuesto AB. Se emplea el término peritéctico para describir este fenómeno de fusión

incongruente. Peritéctico proviene de un término griego que significa «fundir alrededor». La reacción

peritéctica se puede escribir como:


Calentamiento

𝐴𝐵 − − − − − 𝐿 + 𝐵

Donde la composición del líquido se indica en el diagrama peritéctico de la figura 9.21

15
El primer ejemplo presentado en este capítulo de sistema

binario con un compuesto intermedio, esto es, un compuesto

químico formado entre dos componentes en el caso de un

sistema binario, ha sido el diagrama peritéctico. En realidad,

la formación de compuestos intermedios resulta bastante

frecuente, no estando este fenómeno asociado únicamente a

la reacción peritéctica. La Figura 9.24a representa el caso

correspondiente a un compuesto intermedio, AB, que

experimenta una fusión congruente. Una característica

importante de este sistema es que es equivalente a dos

diagramas eutécticos binarios adyacentes del mismo tiempo

que el que se muestra en la Figura 9.11 De nuevo, para

simplificar el análisis, no se tiene en cuenta la posibilidad de

que exista solubilidad en el estado sólido. Éste es el primer

encuentro con lo que puede considerarse como un diagrama

general, esto es. un compendio de dos o más de los tipos de

diagramas estudiados en esta sección. La aproximación al

análisis de estos sistemas más complejos es sencilla:

consiste simplemente en considerar el sistema binario más pequeño asociado con la

composición total que se pretende estudiar y prescindir del resto. Este procedimiento se

ilustra en la Figura 9.24b. que muestra cómo para una composición total comprendida entre

AB y B. se puede tratar el diagrama como un binario eutéctico simple entre AB y B. A efectos

prácticos. el sistema binario A-AB no existe para la composición total que se muestra en la

Figura 9.24b.

16
Ejemplo de un diagrama con
ambas reacciones mencionadas
anteriormente en el caso del Sn

4.Sistemas de tres componentes

Con el agregado de mayor número de componentes se incrementa la dificultad para visualizar las

variables del sistema. Idealmente debería haber una dimensión para cada variable, pero estamos

limitados a gráficos en dos dimensiones. Para los sistemas de dos componentes usamos diagramas

isobáricos T – X, los cuales son secciones isobáricas de diagramas T – P - X tridimensionales. Cuando

nos movemos con sistemas de tres componentes, elegimos diagramas T – P – X tridimensionales o

debemos explorar otros caminos para poder simplificarlos a dos dimensiones. Aquí se analizarán tres

sistemas relativamente simples, que proporcionan una variedad de situaciones, para ilustrar los

procesos físicos y las técnicas analíticas. En los sistemas cuaternarios la complejidad aumenta y es

dificultoso su expresión en un plano.

I) Representaciones Gráficas

Diagramas triangulares Un diagrama triangular consiste en un triángulo equilátero, en el que

cada uno de los vértices representa un componente puro. Cada lado representa la fracción

(en peso o molar) de un componente: 100% en el vértice correspondiente al componente

puro y 0% en otro vértice).

17
Un punto interno del triángulo representa una mezcla cuya composición se obtiene trazando

líneas paralelas a los lados del triángulo. El corte de estas líneas con los lados del triángulo

proporciona las fracciones de cada componente.

18
Los puntos a y b designan las composiciones de las dos capas líquidas que resultan de la
mezcla de B y C en alguna proporción arbitraria tal como c , mientras que la línea Ac
muestra la manera en que dicha composición cambia por adición de A . La línea a 1 b 1 a
través de c 1 conecta las composiciones de las dos capas en equilibrio, y se denomina línea
de unión ó línea de reparto.

La miscibilidad completa por coalescencia de las dos capas en una sola tiene lugar
únicamente en el punto D, al cual se le denomina Punto crítico isotérmico del sistema o
Punto de doblez. Finalmente, a la curva aDb se conoce como curva binodal.

II) Sistemas de tres líquidos parcialmente miscibles

19
1. Dos de los líquidos son parcialmente miscibles

Si a 1 atm y a una temperatura dada los componentes líquidos A y B son completamente


miscibles y también lo son el A y el C, pero el B y el C presentan miscibilidad parcial el
diagrama de fases del sistema adopta la forma indicada en la siguiente figura.

Cuando a la temperatura T se mezclan los líquidos B y C se forman disoluciones


conjugadas de composiciones b y c el lado BC del triángulo.

Si se añade una cierta cantidad del líquido A, se distribuirá entre las dos fases líquida, de
modo que se obtiene un sistema de dos fases con tres componentes en las que los
porcentajes molares de cada componente viene dados por las coordenadas de los puntos
b´ y c´, extremos de la línea de unión b´ c´.

En general, las líneas de unión no serán paralelas al lado BC, sino que presentarán cierta
pendiente que depende de la solubilidad relativa del componente A en la fase conjugada.
Si A es más soluble en la fase rica en C, la línea de unión b´c´ posee una pendiente positiva.
Cuando se añaden nuevas cantidades del componente A, aumenta su cantidad en las dos
fases en equilibrio, a la vez que se incrementa la solubilidad mutua de los componentes B
y C.

20
Las composiciones de las fases conjugadas ( b´´, c´´), (b´´´,c´´´).. se aproximan cada vez
más entre sí, disminuyendo la longitud de la línea de unión. En el punto K de las dos capas
líquidas tiene la misma composición, de forma que las dos fases se confunden en una única
fase.

El punto K, que representa el límite al que se aproximan las líneas de unión a medida que
las dos fases aumentan su contenido en A, se conoce con el nombre de punto de pliegue
o punto crítico isotérmico y la curva, que separa la zona de existencia de las dos fases
conjugadas de la del sistema homogéneo de tres componentes, constituye la denominada
curva binodal del sistema.

Puesto que la solubilidad depende de la temperatura, tanto el área limitada por la curva
binodal como el punto de pliegue de la misma se modifican al cambiar la temperatura del
sistema. El efecto de la temperatura sobre las curvas binodales se ponen de manifiesto si
se considera las secciones isotérmicas en el diagrama tridimensional temperatura-
composición del sistema. Si los líquidos B y C poseen una temperatura crítica superior de
disolución, la forma del diagrama tridimensional es la representada en la figura.6, en la que
se ha supuesto que el componente A es más soluble en la fase rica en C que en la rica en
B.

21
2. Dos pares de líquidos parcialmente miscibles

Cuando tanto los líquidos B y C como los A y B son parcialmente miscibles, cada par, a una
temperatura dada, presentará su propia curva binodal, dando lugar a diagramas de
concentración del tipo representado en la figura.7.

Si, como es frecuente, los dos sistemas binarios B-C y A-C presentan temperatura crítica
superior de disolución, al descender la temperatura las áreas de miscibilidad parcial de los
dos pares aumentan y a una temperatura suficientemente baja, pueden unirse para formar
una banda continúa en la que dos fases se encuentran en equilibrio fig.8

22
La línea bd la composición de una de las fases y la línea ac la composición de la muestra.
Se encuentra que este mismo comportamiento lo pueden presentar el sistema líquido
ternario en el que sólo un par de líquidos son parcialmente miscibles, a temperaturas
suficientemente bajas, si el par posee temperatura crítica superior de disolución. En
consecuencia, cuando se presenta una banda de miscibilidad parcial hay que acudir a los
diagramas a temperaturas más altas para dilucidar si se trata de uno u otro caso.

3. Los tres pares de líquidos son parcialmente miscibles

En el caso de que los tres pares de líquidos sean parcialmente miscibles entre sí, cada par
presenta su propia curva binodal si la temperatura del sistema es lo suficientemente elevada
como para impedir las intersecciones de las áreas bifásicas elevada de cada par. (fig.9A).
A temperatura bajas, las tres zonas bifásicas pueden solaparse dando lugar a diagramas
del tipo representado en la fig.9B, en el que las zonas (1) corresponden a las de miscibilidad
total de los tres componentes, las áreas señaladas como (2) a las zonas bifásicas del
sistema y los puntos interiores del triángulo A´B´C´ constituyen la zona de existencia del
sistema trifásico. Puesto que, a presión y temperatura constantes, el sistema ternario es
invariante cuando coexisten tres fases en equilibrio, la composición del sistema en cualquier
punto interior de la zona (3) es fija y vi ene dada por los puntos A´, B´, y C´. Dentro de esta
área trifásica, la única variación posible es la de las cantidades relativas de cada una de las
fases.

23
Bibliografia

1) William F. Smith, “Fundamentos de la Ciencia e Ingenieria de Materiales”.


Tercera Edición. Ed. Mc-Graw Hill.
James F. Shackerlford, “Introducción a la Ciencia de Materiales para
Ingenieros”. Cuarta edición. Ed. Prentice Hall (1998).
Diagrama de equilibrio de fases [En línea]. Fecha consulta: 01 mayo
2018. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/61637542/James-f-Shackelford-6-Ed-
Introduccion-a-La-Ciencia-de-Los-Materiales-Para-Ingenieria

2) EUETIB, Sergi Bussom, David López. Sistema Ternario [En línea].


Fecha consulta: 02 mayo 2018. Disponible en:
ftp://ftp-urgell.upc.es/quimica/EEQ/EEQ-1/INFORMES_2001-2016/2002-
Tardor/T02_Informe.pdf

3) Universidad de Valencia, Profesor Javier Alarcón. Diagramas de fase en


materiales cerámicos [En línea]. Fecha de consulta: 03 mayo 2018.
Disponible en:
https://www.uv.es/~uimcv/Castellano/ModuloMatCeramicos/Unidad%20
6.pdf

4) UAM. Regla de las fases de Gibbs [En línea]. Fecha de consulta: 02


mayo 2018. Disponible en:
https://www.uam.es/docencia/labvfmat/labvfmat/practicas/practica1/gib
bs.htm

5) UNAM. Diagramas de Fase [En línea]. Fecha consulta: 01 mayo 2018.


Disponible en:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/DIAGRAMASDEFASEBINA
RIOSYTERNARIOSCLASEDEDra.ROBLES_19511.pdf
24
6) Cisternas, L. (2009). Diagramas de fases y su aplicación. Barcelona:
Editorial Reverté. [En línea]. 04 mayo 2018

https://es.scribd.com/document/340105004/Diagramas-de-fases-y-su-
aplicacion-pdf

25

Potrebbero piacerti anche