Sei sulla pagina 1di 128

Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría

CUJAE

MODELACIÓN
HIDROLÓGICA CON HEC-
HMS EN CUENCAS ...

Rafael M Pacheco Moya

La Habana, 2012
Tesis de Maestría
Página Legal

Modelación hidrológica con Hec-Hms en cuencas montañosas de la región oriental de Cuba.


– La Habana : Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE), 2012. –
Tesis (Maestría).

Dewey: 621.2 - Tecnología de la potencia hidráulica.


Registro No.: Maestria1119 CUJAE.

(cc) Rafael M Pacheco Moya, 2012.


Licencia: Creative Commons de tipo Reconocimiento, Sin Obra Derivada.
En acceso perpetuo: http://www.e-libro.com/titulos
INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA
CENTRO DE INVESTIGACIONES HIDRÁULICA

TESIS DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA HIDRÁULICA

TÍTULO: MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS


MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA.

AUTOR: Ing. Rafael M Pacheco Moya

TUTOR: Ms.C. Ing. Valentina Estrada Sifontes


Institución: Universidad de Oriente.. Facultad de Construcciones.
Departamento de Ingeniería Hidráulica.

Cuidad de La Habana. Julio 2011


“Año 53 de la Revolución”
MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Les dedico este trabajo a todos mis seres queridos que siempre tengo presentes en mi
corazón. Gracias a todos los que me han acompañado y guiado en esta ardua tarea. Le
agradezco a Dios en primer lugar, por darme la fuerza e inspiración de seguir adelante
cada día cuando pensaba que todo estaba perdido. A la tutora Valentina por su entrega,
conocimiento y dedicación para que fructificara nuestro trabajo, a mi esposa por su
paciencia, compresión y apoyo en todo momento, así como a los compañeros de trabajo por
los conocimientos que me han brindado.

Ing. Rafael M. Pacheco Moya.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

RESUMEN

La modelación hidrológica es una de las manifestaciones de la revolución científico-


técnica contemporánea ampliamente generalizada en países desarrollados. En la actualidad
los modelos matemáticos hidrológicos son muy usados en la práctica internacional ya que
han evolucionado las metodologías de investigación hidrológica, posibilitan solucionar los
problemas de inundaciones cada vez más frecuentes relacionadas con el cambio climático,
realizar pronósticos y modelar escenarios futuros. El HEC-HMS es uno de los modelos que
ha alcanzado mayor popularidad en dicha práctica, el mismo permite estimar los
hidrógrafos de salida en una o varias subcuencas a partir de condiciones extremas de
lluvia. En Cuba en los últimos años se han dado pasos en la aplicación de este modelo para
obtener hidrogramas de avenidas en algunas zonas del país, pero aún no existe suficiente
experiencia en su aplicación. En este sentido la presente investigación realiza
recomendaciones para la modelación con HEC-HMS en cuencas montañosas de la región
oriental de Cuba a partir de su aplicación en la cuenca “Las Coloradas”, obteniendo
experiencias en los métodos de cálculo de mejor aplicación y los valores que alcanzan sus
parámetros considerando las particularidades físico-geográficas y climáticas de las cuencas
montañosas orientales y, sobre todo, el estado de la información hidrometeorológica en las
mismas, para su posterior generalización.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

ABSTRACT

Hydrological modeling is one of the expressions of the contemporary scientific-technical


revolutions widely generalized on developed countries. At the present times hydrologic
mathematical models are very used at the international practice since these have evolved
hydrologic research methodology, help to find solutions to flooding problems very often
related with climatic changes, and making prognostic and models of future sceneries.
Practically HEC-HMS is one of the more popular models. With it, is possible to make out
hydrographs calculation in one or some sub basins from raining extreme conditions. In the
last years, Cuba has been working to obtain avenue hydrograms in some regions of the
country applicating this model but there is not a great experience on its application yet. The
present research works give some recommendations to HEC-HMS models in mountainous
basins of the Cuban eastern region from its application in “Las Coloradas” basin. There
we obtained some experiences in calculation methods of better application and values to
get the parameters taking into consideration the physical-geographical and climatic
particularities of eastern mountainous basins and above all, the hydrometeorology
information about them for its future generalization.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 1
Fundamentación Teórica ................................................................................................... 1
Situación Problémica......................................................................................................... 4
Diseño de la Investigación................................................................................................... 4
CAPÍTULO 1. “ESTADO DEL ARTE” ........................................................................... 7
1.1 Generalidades de los modelos matemáticos hidrológicos. ........................................ 7
1.2. Enfoque teórico y aplicación del HEC-HMS. ......................................................... 11
1.2.1 Aplicaciones del HEC-HMS. ......................................................................... 13
1.3. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG)...................................................... 16
1.3.1 Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica en la modelación
hidrológica. .................................................................................................................. 17
CAPÍTULO 2: “CARACTERÍSTICAS DEL HEC-HMS Y LA EXTENSIÓN HEC-
GEO-HMS DE ARC-VIEW.” .......................................................................................... 21
2.1 Características generales del modelo hidrológico HEC-HMS. ............................... 21
2.1.1 Selección de métodos y definición de sus parámetros. .................................. 21
2.1.1.1 Submodelo de pérdidas............................................................................ 21
2.1.1.2 Submodelo de transformación lluvia-escurrimiento................................ 25
2.1.1.3 Submodelo de flujo base. ........................................................................ 27
2.1.2 Tipo de simulación que realiza el HEC-HMS. ............................................... 31
2.1.3 Información que requiere el programa. .......................................................... 31
2.2 Calibración y validación de los resultados arrojados por HEC-HMS. .................... 32
2.2.1 Funciones objetivo y algoritmos de ajuste. .................................................... 32
2.2.2 Restricciones................................................................................................... 33
2.2.3 Validación del modelo.................................................................................... 34
2.3 Características del Arc-View y su extensión HEC-GEO-HMS. ............................. 35
2.3.1 Procedimiento de trabajo con la extensión HEC-GEO-HMS. ....................... 36
CAPÍTULO 3: “MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN LA
CUENCA LAS COLORADAS.”...................................................................................... 39
3.1 Modelo de la cuenca. ............................................................................................... 39
3.1.1 Modelo digital de elevaciones en ArcView 3.3.............................................. 39
3.1.2 Extensión HEC-GEO-HMS............................................................................ 39
3.2 Modelación con HEC-HMS. ................................................................................... 42
3.2.1 Datos de entrada. ............................................................................................ 42
3.2.1.1 Características de la cuenca y la estación hidrométrica. ......................... 43
3.2.1.2 Pluviómetros y pluviógrafos en la cuenca y su periferia......................... 46
3.2.1.3 Tratamiento inicial de avenidas............................................................... 47
3.2.1.4 Tratamiento de pluviografía. ................................................................... 49
3.2.1.5 Tiempos característicos. .......................................................................... 50
3.2.1.6 Tratamiento de las lluvias diarias. ........................................................... 51
3.2.1.7 Retorno al tratamiento de avenidas. ........................................................ 52
3.2.1.8 Cálculo de la lluvia media diaria. ............................................................ 53
3.2.1.9 Transformación de la lluvia media diaria en lluvia por intervalos. ......... 54
3.2.2 Proceso de modelación. .................................................................................. 54
3.2.2.1 Obtención de los parámetros de cada uno de los métodos de los
submodelos. ............................................................................................................. 55
3.3 Resultados de la modelación. .................................................................................. 62
3.3.1 Avenida 12/6/79 ............................................................................................. 63
3.3.1.1 Conclusiones parciales para las condiciones de ésta avenida.................. 71
3.3.2 Avenida 25/4/79 ............................................................................................. 71

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

3.3.2.1 Conclusiones parciales para las condiciones de ésta avenida.................. 74


3.3.3 Conclusiones de la modelación. ..................................................................... 75
3.4 Resultados de la calibración. ................................................................................... 76
3.4.1 Avenida 12/6/79 ............................................................................................. 76
3.4.1.1 Conclusiones parciales para las condiciones de ésta avenida.................. 80
3.4.2 Avenida 25/4/79 ............................................................................................. 81
3.4.2.1 Conclusiones parciales para las condiciones de ésta avenida.................. 82
3.4.3 Conclusiones de la calibración. ...................................................................... 82
Conclusiones....................................................................................................................... 84
Recomendaciones............................................................................................................... 85
Bibliografía......................................................................................................................... 86
Anexos................................................................................................................................. 90

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

INTRODUCCIÓN

Fundamentación Teórica

En los últimos años las crecidas extremas ocurren con mayor frecuencia y magnitud, en
particular en zonas tropicales, debido a los cambios climáticos globales, lo que causa
grandes inundaciones y severas afectaciones a la humanidad. Las inundaciones son unas de
las catástrofes naturales que mayor número de víctimas produce en el mundo. Se ha
calculado que en el siglo XX unos 3,2 millones de personas han muerto por este motivo, lo
que es más de la mitad de los fallecidos por desastres naturales en el mundo en ese período
(Martínez et al, 2008). Por ésta y otras razones es imprescindible su estudio para estimar
los daños que puedan provocar en una zona determinada.

A pesar de que la preservación de las vidas humanas durante las catástrofes naturales, así
como de los bienes materiales de la población y las riquezas económicas del país, es
política primordial del gobierno revolucionario cubano, la misma no se cumple en su
totalidad debido a las afectaciones de poblaciones y objetivos económicos por las
inundaciones a consecuencia de las crecidas de los ríos montañosos. La inundación más
significativa en Cuba, fue la provocada por el ciclón Flora en octubre de 1963 que se
caracterizó por sus altas precipitaciones y afectó a todo el oriente del país, conmoviendo al
pueblo cubano con las terribles pérdidas de vidas humanas y bienes materiales. En fecha
más reciente, en el 2008, se produjeron severas afectaciones por los huracanes Gustav y
Ike en amplias regiones del país provocando una elevada pérdida a la economía nacional.

La particularización del estudio de la formación de avenidas en las regiones montañosas se


relaciona con el hecho de que, para el análisis de la recurrencia de las crecidas que presenta
una cuenca fluvial dada respecto a otra, es necesario considerar, por una parte, las
características del régimen pluviométrico y térmico que registre el clima imperante y, por
otra, las características morfométricas que están presentes (altura, forma, pendiente media,
superficie, etc.), el desarrollo del sistema de drenaje (densidad, frecuencia y jerarquía de la
red hídrica) y la capacidad de retención hídrica de la cuenca en relación con tipos y usos
del suelo, el tipo y la distribución de la vegetación, la litología, las obras realizadas en los
cauces, etc., aspectos todos ellos que influyen en la torrencialidad, la velocidad de
respuesta, el tiempo de concentración y el volumen de los caudales.

El régimen pluviométrico en las regiones montañosas se caracteriza por la enorme


influencia que ejerce el relieve sobre la distribución espacial de las precipitaciones, aún
para los eventos extremos. Del estudio de la precipitación puede establecerse que ésta
constituye un proceso con dos componentes básicas: una aleatoria, de acuerdo con los
patrones sinópticos globales predominantes en cada momento y lugar; y otra
determinística, en tanto, la redistribución regional de la humedad obedece a la presencia
perenne de patrones paisajísticos (macizos orográficos, desarrollo de la flora,
urbanizaciones, situación relativa respecto a los espacios acuosos, entre otros); que
encausan o determinan, en buen grado, los diferentes regímenes pluviales.

Campos (1992) plantea que existen relaciones generales entre los diversos índices
morfométricos y el régimen hidrológico que se particularizan entre regiones llanas y
montañosas: El crecimiento de los gastos máximos con el aumento del área de la cuenca,
que es típico en las zonas montañosas, por lo general no se manifiesta en las llanuras de

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 1


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

inundación donde se desbordan los cauces atenuándose éstos enormemente. La elevación


media de la cuenca tiene mucha importancia por constituir, en zonas montañosas, el
parámetro que explica la variación de los principales elementos genéricos del régimen
hidrológico como son las precipitaciones, la temperatura del aire, la pendiente del terreno y
la densidad de drenaje. Conforme aumenta la pendiente media de las cuencas, crece la
velocidad media del escurrimiento, disminuye la infiltración y crece la magnitud de las
avenidas. La longitud y la pendiente del cauce principal tienen influencia notoria en el
tiempo pico y la duración promedio total de los hidrogramas. La geometría hidráulica
describe el carácter de los cauces de una cuenca, la variación entre la velocidad media, el
tirante y el ancho de la superficie libre con el gasto aforado han mostrado una relación
consistente en los cauces fluviales en los cuales la sección transversal se adapta fácilmente
a los diferentes flujos que ocurren y son menos adaptables tales relaciones en los cauces
rocosos que tienden a controlar las características del canal.

La modelación hidrológica es una herramienta de gran importancia para el estudio de


avenidas que se ha extendido por todo el mundo, fundamentalmente en países
desarrollados. En la actualidad, con el empleo de estos modelos se realiza el análisis y la
prevención de las inundaciones; además, es posible manejar hipótesis suficientemente
realistas o previsibles que ofrezcan un cierto grado de confianza para la toma de
decisiones, ya sea en la ordenación del territorio en torno a los ríos o para exigir criterios
de diseño de obras e infraestructuras capaces de soportar y funcionar adecuadamente en
situaciones de emergencia. Incluso, alertar a los servicios de protección civil y establecer
protocolos de actuación ante posibles situaciones de peligro por intensas lluvias (Dueñas,
1997).

Los primeros modelos matemáticos en Hidrología se originaron en la segunda parte del


siglo XIX como una primera respuesta a problemas básicos tales como: los diseños de
redes de alcantarillado, sistema de evacuación y alivio de obras de retención o de
obras de protección hidráulica (González et al, 2000). En todos ellos el interés se
centraba fundamentalmente en la determinación de los caudales máximos. La mayor parte
de los ingenieros utilizaban fórmulas empíricas derivadas para casos particulares y
aplicados en situaciones similares, como por ejemplo la fórmula racional propuesta por
Mulvany en 1850, que puede ser considerada como el primer método para estimar caudales
de punta a partir de las lluvias. Muñoz (1998) plantea que los modelos hidrológicos
pretenden reproducir matemáticamente el fenómeno de transformación lluvia-caudal.
Tienen la ventaja de poder simular aceptablemente el proceso hidrológico de generación de
avenidas si se estiman satisfactoriamente los parámetros necesarios. Su principal limitación
es precisamente la elección adecuada de los parámetros, errores en ésta inducen a obtener
resultados que no corresponden a la realidad. Estos modelos son aplicados básicamente en
el cálculo de crecidas, particularmente en los casos en los que el flujo superficial es el
principal proveedor de caudal en la formación de avenidas.

Todo modelo está sujeto a ventajas y desventajas por lo que es necesario, a la hora de
realizar una simulación, elegir entre las opciones reales (Martín et al, 2003). La selección
del tipo de modelo estará en función de varios factores, por ejemplo en un valle de
inundación abrupto un modelo unidimensional será el adecuado, en cambio en llanuras de
inundación se debe recurrir a modelos casi bidimensionales o bidimensionales; el primer
caso requiere habilidad y experiencia en este tipo de situaciones y el segundo una base de
datos muy detallada y costosa.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 2


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Son varios los modelos hidrológicos que existen, siendo el Sistema de Modelación
Hidrológico del Centro de Ingeniería Hidrológica del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de
los EE. UU. (HEC-HMS por sus siglas en Inglés), el aplicado en la presente investigación,
ya que es un programa computacional gratuito y de amplia utilización internacional en el
estudio de avenidas, el cual provee una variedad de opciones para simular procesos de
precipitación - escurrimiento y tránsito de caudales (Feldman, 2000). Este modelo utiliza
métodos de precipitación-escorrentía para estimar los hidrogramas de escorrentía directa
generados por las precipitaciones en una cuenca o región durante un período especificado.
Es un programa muy flexible que permite al usuario la selección de diferentes métodos
para el cálculo de pérdidas, cálculo de hidrogramas, flujo base y propagación en cauces.
Posibilita realizar simulaciones de los procesos hidrológicos a nivel de eventos o en forma
continua. Los primeros simulan el comportamiento de un sistema hídrico durante un
evento de precipitación. La simulación continua puede comprender un período de tiempo
con varios de éstos eventos.

Por otra parte, el desarrollo de los Sistemas de Información Geográficos (SIG) permite la
integración de los resultados de la modelación hidrológica y las diferentes características
físico-geográficas de las cuencas en un sistema de prevención hidrológica que posibilite el
pronóstico de inundaciones y la correspondiente toma de decisiones. Los SIG constituyen
un instrumento adecuado para responder a cuestiones relacionadas con la distribución
espacial y las series temporales de la escorrentía. Estos sistemas facilitan el tratamiento de
la información hidrológica gracias a que incluyen procedimientos diseñados para realizar
la captura, almacenamiento, manipulación, análisis, modelación y presentación de datos
georreferenciados (NCGIA, 1990). Con ayuda de los SIG la modelación hidrológica
acelera su desarrollo y aplicación pudiendo actuar a modo de plataforma para la
experimentación rápida de nuevas ideas y conceptos, a la vez que sus resultados pueden ser
incorporados al proceso de toma de decisiones y en la ordenación del territorio.

Los investigadores en Hidrología encuentran cada vez más efectivo el uso de los SIG
debido a su gran capacidad para gestionar datos distribuidos y referenciados en el mundo
real. Actualmente las aplicaciones hidrológicas están prestando una mayor atención a los
modelos que contemplan la componente espacial y temporal de los datos, desarrollando a
su vez métodos de programación orientada a objetos. Más recientemente la aparición del
módulo de interfase geoespacial HEC-Geo-HMS (Geospatial Hydrologic Modelling
System Extensión), desarrollado por el centro de Ingeniería Hidrológica del Cuerpo de
Ingenieros del Ejercito de los EE.UU (Doan, 2003), permite generar la información que
caracteriza a la cuenca y los parámetros hidrológicos de entrada para el modelo HEC-
HMS. Incluye las siguientes funciones: pre-procesamiento de elementos del terreno,
construcción de temas hidrológicos, estructuras hidráulicas y puntos de control,
procesamiento de cuencas (fusión y/o separación de cuencas, fusión y separación de
tramos de cursos, generación de perfiles, delineación de subcuencas), extracción de
características de cursos y cuencas (longitudes y pendientes de ríos, centroides de
subcuencas, direcciones de flujos).

En Cuba, en los últimos años, se han venido dando pasos en la aplicación del modelo
HEC-HMS para la obtención de hidrogramas de avenidas en algunas zonas del país, pero
aún no existe suficiente experiencia en su aplicación. Es necesario estudiar detalladamente
los métodos de cálculo y sus respectivos parámetros para definir los de mejor aplicación en
cuencas montañosas del país dadas las características geográficas y climáticas y el estado
de la información hidrometeorológica en las mismas para su posterior generalización.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 3


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Situación Problémica

Las lluvias máximas intensas y de larga duración que afectan a Cuba dan lugar a notables
avenidas que se distinguen por sus importantes gastos máximos y sus considerables
volúmenes. En los últimos años diferentes zonas del país han sido afectadas por éstas
causando considerables pérdidas económicas y de vidas humanas. Las características
hidrográficas de la mayoría de los sistemas fluviales montañosos cubanos, cursos cortos
con bajas pendientes en sus tramos inferiores, no garantizan la total evacuación de las
avenidas generadas en las zonas altas y de gran pendiente, provocando frecuentes
inundaciones. Por otra parte, las regiones montañosas presentan particularidades en el
muestreo de las precipitaciones, existiendo menor densidad en las mediciones con una
distribución de la red poco uniforme respecto a la forma del área a caracterizar en
comparación con las zonas llanas. La amplitud del rastreo vertical de esta variable es muy
baja, apenas el 5 % de la red nacional se localiza a más de 300 m de altura SNM
(Rodríguez, 2005).

De ahí la importancia de la modelación hidrológica en cuencas montañosas para garantizar


el conocimiento y dominio de modelos que permitan determinar hidrogramas de avenidas y
prevenir el riesgo que significan las crecidas extremas. Por ello, el objetivo de esta
investigación consiste en proponer recomendaciones de aplicación del modelo hidrológico
HEC-HMS para el estudio de avenidas en cuencas montañosas orientales cubanas, el cual
podrá ser utilizado posteriormente con diferentes fines como pronóstico de inundaciones,
diseños hidráulicos, caracterizaciones físico-climáticas, ordenamiento territorial, etc. y, en
general, como base de Sistemas de Soporte de Decisiones (SSD) en tiempo real para la
Defensa Civil (DC), posibilitando la mitigación de desastres y pérdida de vidas humanas
por inundaciones.

Diseño de la Investigación
Problema Científico
Se desconocen las particularidades de la modelación hidrológica de avenidas en cuencas
montañosas de la región oriental de Cuba, específicamente con el empleo del modelo
hidrológico HEC-HMS, el cual servirá de base para estudios de pronóstico de
inundaciones, diseños hidráulicos, caracterizaciones físico-climáticas, ordenamiento
territorial, etc.

Unidad de Investigación
La cuenca “Las Coloradas”, río Cauto.

Objeto de la investigación
Modelación hidrológica de los procesos extremos máximos del ciclo hidrológico
(precipitaciones y avenidas extremas) en la cuenca “Las Coloradas”, río Cauto, provincia
Santiago de Cuba.

Objetivo General
Obtener experiencias de modelación matemática de avenidas con el modelo hidrológico
HEC-HMS en la cuenca montañosa “Las Coloradas” para realizar recomendaciones de
aplicación en otras cuencas montañosas de la región oriental de Cuba, considerando las
particularidades físico-climáticas y la disponibilidad de la información básica requerida en
dichas cuencas.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 4


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Objetivos Específicos
1. Generar la información que caracteriza a la cuenca y los parámetros hidrológicos para
la entrada al modelo HEC-HMS con ayuda del SIG ArcView 3.3 y su extensión HEC-
Geo-HMS 1.1.
2. Modelar la cuenca “Las Coloradas” con el modelo hidrológico HEC-HMS y calibrar
los parámetros de modelación.
3. Realizar recomendaciones de aplicación del modelo hidrológico HEC-HMS para el
estudio de avenidas en cuencas montañosas de la región oriental de Cuba, a partir de
las experiencias obtenidas en la cuenca “Las Coloradas”.

Hipótesis
La modelación hidrológica con HEC-HMS en la cuenca montañosa “Las Coloradas”
permitirá obtener experiencias y realizar recomendaciones de aplicación de dicho modelo
en otras cuencas montañosas de la región oriental de Cuba con escasez de información.

Tipo de Diseño de Investigación


Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de la información: Retrospectivo
y Prospectivo.

Según el análisis y alcance de los resultados: No Experimental; Transversal;


Correlacional Causal.

Métodos de Investigación
En la investigación se utilizarán métodos teóricos y empíricos los cuales constituyen el
conjunto de procedimientos o reglas generales por medio de los cuales se investiga el
objeto de estudio de las ciencias y permiten obtener nuevos conocimientos sobre el
fenómeno estudiado y desempeñan un papel importante en la construcción y desarrollo de
la teoría científica.

¾ Métodos Teóricos
x Análisis y síntesis
x Hipotético – deductivo
x Inducción – deducción
x Modelación
x Enfoque de Sistema

¾ Métodos empíricos
x Cuantitativos: Corresponden a estos métodos: Criterio de experto y Estadístico.

x Cualitativos: Corresponden a estos métodos: Consulta a documentos oficiales;


empleo de registros estadísticos, etc.

Tareas de Investigación
1. Revisión de la literatura relacionada con los modelos matemáticos de simulación
hidrológica, en especifico el HEC-HMS; así como las aplicaciones hidrológicas de
los sistemas de información geográfica, en especial el ArcView 3.3 mediante su
extensión HEC-Geo-HMS 1.1.
2. Estudio de las características generales del modelo hidrológico HEC-HMS y análisis
de sus aplicaciones específicas. Caracterización de los métodos de cálculo que
emplea el HEC-HMS para la obtención de hidrogramas de avenidas.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 5


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

3. Compilación de la base de datos de la cuenca a partir de sus parámetros físico-


geográficos e hidrometeorológicos y análisis estadístico de la información
hidrometeorológica.
4. Creación del modelo digital del terreno con ayuda del ArcView 3.3 mediante la
extensión HEC-Geo-HMS 1.1, para generar la información que caracteriza a la
cuenca y los parámetros hidrológicos de entrada al modelo HEC-HMS.
5. Modelación hidrológica con HEC-HMS en la cuenca de estudio con el empleo de los
métodos de cálculo más apropiados según los datos y condiciones de la cuenca; y
calibración de los parámetros correspondientes a dichos métodos.
6. Elaboración de recomendaciones de aplicación del modelo hidrológico HEC-HMS
para el estudio de avenidas en cuencas montañosas de la región oriental de Cuba.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 6


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

CAPÍTULO 1. “ESTADO DEL ARTE”


Simular el comportamiento de una cuenca hidrológica con la ayuda de un modelo
matemático cobra sentido cuando la información obtenida con el mismo resulta
imprescindible para lograr un objetivo difícilmente alcanzable por otros medios menos
costosos. Los modelos facilitan la manipulación de las variables que intervienen en el
proceso de conversión lluvia-caudal, aportando datos sobre la distribución espacial de la
escorrentía superficial y mejorando la calidad de la cartografía temática sobre zonas
inundables y zonas con riesgo de inundación (Triviño et al, 2004). El análisis de la
escorrentía y de sus consecuencias, entiéndase principalmente avenidas e inundaciones, se
puede realizar mediante la utilización de modelos hidrológicos existentes que pueden ser
aplicados en cuencas de Cuba. Habitualmente para trabajar con estas cuencas, en general
pequeñas y sin estaciones de aforos, se emplean modelos agregados que partiendo de unas
condiciones geomorfológicas y climáticas fácilmente observables, consideran que la lluvia
es uniforme y las variables hidrológicas globales y constantes durante el hidrometeoro.
Estos modelos son útiles para obtener el valor de los parámetros de diseño necesarios en
numerosos proyectos de ingeniería (Martínez et al, 2000), pero son claramente
insuficientes para fijar con precisión las áreas inundables de un curso fluvial.

Para el manejo adecuado de cuencas hidrográficas, se requiere una gestión de los recursos
hídricos conjuntamente con el resto de los recursos naturales que conforman el ambiente,
empleando para ello variables que cuantifican y caracterizan la distribución espacial,
temporal y probabilística de los fenómenos que intervienen. Por eso parece más acertado
implementar modelos hidrológicos distribuídos o semidistribuídos porque utilizando la
distribución espacial y la variación temporal de las precipitaciones se aproximan mucho
más al funcionamiento real de las cuencas. Estos modelos se apoyan actualmente en el uso
de herramientas de teledetección y sistemas de información geográfica (SIG), facilitando la
generación de modelos y simulación de escenarios, orientando a una adecuada toma de
decisiones sobre aspectos territoriales.

1.1 Generalidades de los modelos matemáticos hidrológicos.

La modelación hidrológica es una de las manifestaciones de la revolución científico-


técnica contemporánea ampliamente generalizada en países desarrollados. El desarrollo
científico-técnico actual permite el empleo de tecnologías de avanzadas entre las que dicha
modelación ocupa un lugar destacado como herramienta para el análisis y operación de los
recursos hídricos. En la actualidad los modelos matemáticos son los más difundidos y
utilizados en la práctica hidrológica internacional ya que permiten el funcionamiento de un
sistema en situaciones que no se han producido y mejora la visión de estas, (González et
al, 2000). En la década del 60, en el campo de la Hidrología al igual que en otras ramas de
la ciencia y la técnica, se experimentó un auge muy importante en la modelación
matemática debido fundamentalmente a la potencia y rapidez de las computadoras y a los
avances de las investigaciones matemáticas. La aplicación de las tecnologías relacionadas
con la modelación matemática de las cuencas contribuye a mejorar el conocimiento de las
disponibilidades de los recursos hídricos y a desarrollar políticas racionales de
administración de los recursos hidráulicos que garanticen el desarrollo sustentable.

Muñoz (1998) plantea que un modelo hidrológico comprende un conjunto de abstracciones


matemáticas que describen fases relevantes del ciclo hidrológico, con el objetivo de
simular numéricamente los procesos identificados en el estudio. Los resultados de la

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 7


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

modelación son muy útiles en el apoyo, planificación y diseño de obras hidráulicas, como
también para tener un mejor conocimiento de los procesos que intervienen en la
transformación de lluvia-escurrimiento (Montenegro et al, 1998).

La terminología utilizada en la modelación hidrológica pertenece a una teoría más general


que recibe el nombre de Teoría de Sistema, en la que se manejan conceptos
fundamentales como son las leyes, estructuras, variables y parámetros; y el conocimiento
profundo de estos conceptos es lo que permite la concepción y utilización adecuada de los
modelos (González et al, 2000). Un modelo en gran medida refleja las condiciones físico-
geográficas y las bases de datos del lugar o zona para el que fue desarrollado.

Las distinciones que frecuentemente se hacen entre los diferentes tipos de modelos
existentes pueden llevarse desde muchos puntos de vista, existiendo clasicaciones,
generalmente de tipo dicotómico, según qué aspecto del propio modelo sea el que se tiene
en cuenta a la hora de clasicar. Estas divisiones permiten separar modelos cuya
formulación computacional se presta a una implementación práctica distinta, así como por
motivos netamente didácticos, se consideran los siguientes criterios: Modelos físicos y
conceptuales o abstractos, Modelos de suceso y continuos, Modelos agregados y
distribuidos y Modelos según su objetivo (Olaya, 2004).

Los modelos hidrológicos entendidos como una aproximación al funcionamiento real de


ciclo del agua en una cuenca vertiente se pueden clasificar en físicos y abstractos (Triviño
et al, 2004). Los primeros incluyen modelos que representan el sistema a una escala
reducida. Los modelos abstractos representan el sistema en forma matemática y la
operación del sistema se describe por un conjunto de ecuaciones que relacionan las
variables de entradas, de estado y de salidas, a partir de las hipótesis y de los parámetros
que describen el sistema (González et al, 2000). A su vez los modelos abstractos de
acuerdo con la aleatoriedad de las variables empleadas pueden ser estocásticos o
deterministas (Triviño et al, 2004). Las variables de estos pueden estar en función del
espacio y del tiempo, también pueden ser variables probabilísticas o aleatorias que no
tienen un valor fijo en un punto particular del espacio y del tiempo, pero que están
descritas a través de distribuciones de probabilidad. Un modelo determinístico no
contempla aleatoriedad, una entrada dada produce siempre la misma salida bajo unas
condiciones de estado fijas, (González et al, 2000). En cuanto a la variabilidad temporal,
los modelos determinísticos se dividen en modelos de flujo permanente y modelos de
flujo no permanente. Un modelo estocástico tiene salidas que son por lo menos
parcialmente aleatorias, las variables son regidas en todo o en partes por leyes al azar, y
por tanto caracterizadas en términos de probabilidad. Los modelos estocásticos se
clasifican como independientes del tiempo y correlacionados con él: un modelo
independiente del tiempo representa la secuencia de eventos hidrológicos que no influyen
entre sí, en el caso contrario, el modelo representa una secuencia en la cual el suceso esta
influido por el evento anterior o los anteriores.

Los modelos determinísticos suelen tener una mayor posibilidad que los estocásticos para
simular el escurrimiento del río a nivel horario o diario, dado fundamentalmente por el alto
grado de reflejo de la realidad que tienen sus algoritmos en la simulación del ciclo
hidrológico en su fase terrestre. Se tienen diferentes criterios a favor de los modelos
determinísticos frente a los estocásticos y viceversa. En la actualidad se observa una
actividad conciliadora entre ambas líneas de modelación, la cual tiene su campo de
aplicación bastante delimitado. Los modelos estocásticos tienen su fundamento en el

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 8


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

máximo aprovechamiento de la información contenida en las muestras analizadas. La


ventaja fundamental que representan, en comparación con los determinísticos, es que su
formulación estocástica posibilita la obtención de la incertidumbre en las estimaciones de
los elementos constitutivos del modelo (González, et al, 2000).

Una primera división conceptual es la basada en el período de tiempo considerado como


objeto de la modelación. Mientras que los modelos de suceso calculan los parámetros —
especialmente hidrogramas — asociados a una lluvia concreta con una duración
relativamente reducida (horas o días), los contínuos están principalmente dirigidos al
estudio del régimen hidrológico sobre un intervalo de tiempo de magnitud muy superior al
de los anteriores, debiendo incorporarse en la modelación ciertos elementos y procesos que
pueden ser despreciados en los modelos de suceso.

En general, los modelos de suceso suelen situarse dentro de los denominados de proyecto,
utilizados, entre otras cosas, para el dimensionamiento de obras o el análisis de la
extensión de las zonas inundables. Por su parte, los modelos contínuos se sitúan más cerca
de los conocidos como modelos predictivos, más enfocados hacia la estimación a corto y
mediano plazo a partir de datos observados, pudiendo incluir así mismo predicciones
meteorológicas como datos de entrada (Olaya, 2004).

La división de mayor relevancia es, sin duda, la establecida en función del tratamiento que
se de a las diferentes unidades en que se divide la zona objeto de análisis y las
características de dichas unidades (Olaya, 2004). Los modelos agregados consideran las
cuencas y subcuencas como unidades de trabajo, mientras que en los distribuidos las
unidades, además de tener generalmente menor tamaño y estar denidas de forma regular,
no tienen un signicado hidrológico tan denido ni representan elementos hidrográcos
concretos. La estructura de los MDTs y mallas de datos adicionales, así como de las
imágenes aéreas o procedentes de sensores remotos, todas ellas ya divididas en unidades
mínimas (celdas o píxeles), hace que resulte natural el emplear estas mismas unidades
también como unidades hidrológicas, existiendo por tanto una tendencia natural a plantear
sobre dicha estructura modelos de tipo distribuido.

A diferencia de los modelos de parámetros agregados, los distribuidos prestan mayor


atención a la distribución espacial de los datos en la cuenca, pero no sólo a los asociados
con el escurrimiento superficial del agua sino también a factores climáticos como las
precipitaciones. Con ellos se supera la escala de trabajo habitual de los modelos
hidráulicos, los cuales se ciñen casi exclusivamente al cauce como consecuencia de la
utilización de las secciones transversales de los ríos para realizar los cálculos. Los modelos
hidrológicos distribuidos se aproximan mucho más a la realidad al aceptar que la
escorrentía es una respuesta hidrológica contínua en el espacio y en el tiempo que afecta de
distinta manera a toda la superficie de la cuenca. Estos modelos simulan la escorrentía en
un lugar concreto considerando la influencia del espacio adyacente, es decir, las zonas que
directa o indirectamente intervienen en él vertiendo y drenando el agua precipitada
(Triviño et al, 2004). Además ofrecen varias posibilidades tanto para el tratamiento de la
precipitación como para la génesis de la escorrentía y la traslación de la misma sobre la
cuenca con el fin de sintetizar el hidrograma del evento. Las posibilidades del tratamiento
de la precipitación son múltiples, habiéndose desarrollado rutinas que permiten tanto el
tratamiento agregado como distribuido de la misma. Para la génesis de la escorrentía
directa se ha planteado la aplicación distribuida.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 9


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Los modelos de parámetros distribuidos de una cuenca ofrecen una ventaja física ya que
representan la variabilidad espacial de factores que controlan el escurrimiento y refuerza el
proceso de la predicción hidrológica. Ellos evitan promediar parámetros y entradas para
representar más fielmente las características de la cuenca. Cualquier modelo distribuido
orientado a la simulación de eventos hidrológicos debe tratar tres problemas básicos:
9 La distribución de la precipitación total sobre la cuenca.
9 La síntesis de lluvia neta en cada punto a partir de la precipitación total y de las
características de la cuenca.
9 La traslación de la lluvia neta desde cada celda hasta la salida de la cuenca, para
generar el hidrograma del evento.

El problema de los procedimientos a seguir en la modelación de un sistema hidrológico es


analizado ampliamente en la bibliografía a escala mundial, los parámetros generales son:
9 Definición del problema a modelar.
9 Elección del tipo de modelo.
9 Calibración o estimación de los parámetros.
9 Validación de los parámetros.
9 Usar el modelo calibrado en la solución del problema planteado.

Por todo lo estudiado sobre los métodos se puede decir que la Hidrología esta sujeta en
gran medida a tener que usar modelos matemáticos que reflejen el menor o mayor grado la
realidad en función de los objetivos del estudio. Seria interminable hacer un resumen
completo de los modelos matemáticos en Hidrología e imposible listar todos los casos en
que han sido utilizados. Los principales casos en que es común utilizar los modelos
matemáticos son:
9 En el estudio del desarrollo de los recursos hídricos de una región.
9 En el planteamiento, diseño y operación del sistema de explotación de los recursos
hídricos.
9 En el diseño hidrológico de las obras hidráulicas.
9 En la previsión y mitigación de desastres.
9 En la valoración del impacto ambiental que provoca la actividad humana sobre el
sistema hidrológico.

La presente investigación ha posibilitado tener una idea de cómo se manifiestan los


modelos en el mundo de la Hidrología, esto permite poder tener una mayor precisión a la
hora de saber lo que se desea y cuál es el camino a escoger para resolver una situación
dada. Dentro de todos estos existen modelos hidrológicos de alta tecnología por solo
mencionar algunos como el RAINFLO que es un modelo espacialmente distribuido
fundamentado en una analogía topológica, el HYMOS desarrollado para la Hidrología de
agua superficial y subterránea e incluye simulaciones de precipitación-escurrimiento
superficial, el modelo distribuido “Geo-morphological Based Hydrological Model
(GBHM)”, el de Hidrología suelo y vegetación (DHSVM), el IPHMEN es un modelo de
Precipitación-Descarga, el de Lluvia-Escorrentía GR4J. Los modelos hidrodinámicos
EZEIZA y MIKE 11. Los modelos determinísticos de base física R.Water.fea, el
CASC2D, el Systeme hidrology Europeo (SHE). El modelo conceptual de lluvia-
escurrimiento (CRR), el modelo sacramento de la cantidad de humedad de suelo (SAC-
SMA), y el HEC-HMS (Hydrologic Engineering Center's Hydrologic Modeling System),
el cual posee una variedad de opciones para simular procesos de precipitación –
escurrimiento, tránsito de caudales, entre otras opciones utilizando para ello el Hidrograma
Unitario (Feldman, 2000).

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 10


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Como se puede apreciar existe una gran variedad de modelos matemáticos de simulación
hidrológica ampliamente esparcidos por todo el mundo con resultados satisfactorios en su
aplicación. En Cuba la modelación hidrológica no ha sido de amplia explotación en cuanto
a modelos de alta tecnología existentes en el mundo debido a que estos son generalmente
de difícil adquisición por sus altos costos. En los últimos años diferentes estudios del país
realizados por parte del INRH, universidades y centros de investigación han empezado a
utilizar modelos hidrológicos como el HEC-HMS, debido a que es un modelo determinista
de parámetros semidistribuidos, que proporciona a sus usuarios varias opciones para
simular el comportamiento de la escorrentía superficial, es de adquisición gratuita y de
amplio uso internacional, sobre todo en países de Latinoamérica como Brasil, Bolivia,
México, Ecuador, Nicaragua, El Salvador y Honduras entre otros.

1.2. Enfoque teórico y aplicación del HEC-HMS.

El HEC-HMS se reconoce como el sucesor y reemplazante del HEC-1, es una versión


mejorada para el entorno Windows que puede clasificarse como un modelo determinístico,
tipo evento y/o contínuo, distribuido y/o agregado y de propósito general. Este programa
simula procesos de precipitación – escurrimiento y procesos de tránsito de avenidas tanto
controlados como naturales. El HEC-HMS es utilizado a nivel mundial para determinar
avenidas por lluvias intensas en una determinada cuenca. Proporciona a sus usuarios varias
opciones para simular el comportamiento de la escorrentía superficial, entre ellas se ha
incluido el método del hidrograma unitario para la obtención del caudal punta y algoritmos
para la asignación de rutas a los caudales, esto último con la particularidad de que puede
ser implementado en un formato ráster legible por los SIG.

Los modelos hidrológicos basados en datos ráster incluyen:


1) Representación de la celda con sus atributos asociados al centro del elemento: área,
pendiente, orientación, longitud, ancho, superficie drenada y otros parámetros asociados.
2) Producción del escurrimiento como una fuente puntual según el balance de agua
aplicado al centro de la celda. Este flujo se propaga a otras celdas aguas abajo conforme a
ocho direcciones posibles (alguno de sus ocho elementos vecinos).

Este método, propuesto por Greysukh (1967), utiliza el MDE para inspeccionar celdas
adyacentes y calcular la diferencia de elevación con respecto a cada una a fin de encontrar
la pendiente mayor y, por ende, la dirección preferencial del flujo. Una vez definidas las
direcciones del flujo es posible establecer una secuencia de cálculo para ir acumulando los
escurrimientos hacia aguas abajo.

Para trabajar con el HEC-HMS, además de las especificaciones técnicas de la simulación,


son imprescindibles los datos de las precipitaciones y de las características morfológicas de
la cuenca. Puesto que en este tipo de modelo se coloca el énfasis en la distribución
geográfica de la información y sus variaciones en el tiempo, resulta crucial evitar errores
relacionados con la componente espacial y las series temporales de los datos,
especialmente en lo que concierne al medio físico-ecológico, pues se ha contactado
empíricamente su influencia en la continuidad del fenómeno lo que repercute en la calidad
de los resultados de la simulación. Esto también sucede con los errores de etiquetado que
afectan a la componente temática de los usos del suelo (formaciones vegetales incluidas),
situándose el grado de exactitud entre el 60 y el 85% en dependencia de la complejidad del
área de estudio (Choudhry et al, 1998).

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 11


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

El HEC-HMS se vale de los MDE para representar el elemento abiótico del paisaje de la
cuenca, conviniendo emplear en su construcción la red hidrológica para definir con mayor
detalle las principales líneas de flujo del territorio drenado. El modelo también asume la
influencia de las actividades humanas en la escorrentía empleando el método de número de
curva creado por el Servicio de Conservación del Suelo (SCS) del Departamento de
Agricultura de los EE.UU. (SCS, 1985). Este método estima la fracción del agua que no se
infiltra de acuerdo con los usos del suelo, su textura y la pendiente topográfica. También
son útiles los parámetros de la velocidad de la corriente y la propagación de la onda de
crecida (método de Muskingum-Cunge). En cuanto a las lluvias, son necesarias series
cronológicas que permitan calcular la precipitación máxima según distintos períodos de
retorno. Con ellas se pueden diseñar tormentas hipotéticas y estimar razonadamente la
cantidad e intensidad de lluvia por unidad de tiempo en cada punto de la cuenca. La
distribución espacial y temporal de las precipitaciones sirve además para inquirir el
desplazamiento de las células convectivas y establecer una correlación entre lluvia-
escorrentía de acuerdo con las características del medio.

Con todos estos datos el HEC-HMS resuelve el problema de la conversión lluvia-caudal


estimando previamente las pérdidas producidas por la infiltración. Esta función se puede
utilizar para simulaciones continuas en el tiempo siempre y cuando se especifique la
humedad y la cantidad de agua que es capaz de retener el suelo antes de saturarse
(Andrysiak, 2000). Con esta información la escorrentía se puede estimar de dos formas:
acumulada, cuando los resultados se obtienen para toda la cuenca; y distribuida, para el
caso de datos organizados en una retícula, o sea, en formato ráster. En este último la
precipitación, el agua infiltrada y el grado de saturación del suelo se obtienen para cada
una de las celdas que componen la retícula. Al agua que queda en la superficie se le
asignan rutas para dirigirla a los colectores de evacuación de la cuenca simulando la
circulación de caudales.

El modelo hidrológico precisa una serie de datos que le son suministrados durante la
implementación de las distintas fases que lo componen. Tanto los niveles de información
proporcionados por el usuario como los generados por el propio modelo están en un
formato legible por los SIG, de tal manera que para su manipulación resulta francamente
beneficiosa la capacidad analítica y de representación cartográfica que poseen estos
instrumentos de trabajo. El modelo nos ofrece múltiples opciones para consultar sus
resultados, destacando la posibilidad de hacer valer condiciones relacionadas con la
localización geográfica y el horizonte temporal de los datos. Por otra parte, el modelo
permite simular la transformación de lluvia histórica o hipotética en escurrimiento a través
de un sistema que integra diferentes métodos hidrológicos ya sea concentrados o
distribuidos para el tránsito de caudales. El programa trabaja con tres módulos básicos que
definen en su conjunto el proyecto de simulación de la cuenca (Feldman, 2000):
1. El primer conjunto, llamado Modelo de Cuenca (Bassin Model), contiene
parámetros y datos conectados para elementos hidrológicos. Los tipos de elementos
son: Subcuenca, tránsito de avenidas, empalme o cruce, reservorio, fuente,
retención (Sink) y distribución.
2. El segundo conjunto llamado Modelo Meteorológico, consiste en datos
meteorológicos e información requerida para procesarlos.
3. El tercer conjunto, llamado Especificaciones de Control, en el que se incluye la
fecha y hora de inicio y fin de la simulación e intervalo de tiempo para el cálculo
del hidrograma de escurrimiento.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 12


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

1.2.1 Aplicaciones del HEC-HMS.


Múltiples son los estudios que se han realizado en diferentes cuencas del mundo con ayuda
de este modelo hidrológico y variadas son las soluciones que han dado para su aplicación.

En la cuenca del río Morochata en Bolivia, se determinaron los caudales de crecidas a


diferentes períodos de retorno. Para su aplicación se emplearon varios métodos de cálculo,
en las pérdidas iniciales se empleó el método del número de curva del Servicio de
Conservación del Suelo (SCS) del Departamento de Agricultura de los EE.UU., en la
transformación de lluvia-escurrimiento el método del hidrógrafo unitario (HU) de Snyder y
el del SCS; y para el flujo base asumieron que no existe debido a que no poseen estaciones
de medición en la cuenca para obtener información de los parámetros hidrológicos. Al no
contar con información de las secciones del río para el tránsito de avenida el autor asume el
método de tránsito Lag ya que es el más simple, donde el hidrograma de salida es igual al
de entrada, el flujo no es atenuado y la forma del hidrograma no cambia; normalmente es
usado en canales de drenaje urbano. Un aspecto a tomar en cuenta en estudios de este tipo
es que al no existir estaciones hidrometeorológicas automatizadas en la zona donde los
parámetros hidrológicos sean medidos y registrados, se corre el riesgo de imprecisión de
los resultados por la escasa disponibilidad de información y por no tener la posibilidad de
comparar los valores observados con los simulados, de manera que los modelos se puedan
calibrar para adecuarlos a las condiciones del medio. La falta de información
hidrometeorológica es una limitante que golpea en muchos lugares la obtención de
caudales de avenidas para el desarrollo de proyectos para prevención de inundación debido
a la escasez de estaciones, por lo que muchos autores proponen el uso de información de
otras cuencas con características similares a la zona de estudio.

Un estudio similar se realizó, en la cuenca Taquiña (Ampuero), ubicada a 4 Km. al norte


de la ciudad de Cochabamba, en la vertiente sur de la cordillera Tunari. El estudio
contempla la modelación hidrológica de la cuenca Taquiña considerando el tránsito del
hidrograma generado por una subcuenca a través de la laguna Taquiña, la misma se ubica
en la parte superior de la cuenca y ha sido acondicionada para embalsar agua, funcionando
de esta manera como una represa que tiene por objetivo regular el escurrimiento superficial
del área por lo que es importante en términos de amortiguamiento de avenidas extremas. El
tránsito de hidrogramas se realizó en dos partes: el tránsito de hidrogramas en el río por el
método Lag debido a la falta de disponibilidad de datos de las secciones del río Taquiña; y
el tránsito de avenidas en reservorios de la subcuenca. El tránsito de avenidas en
reservorios es una técnica que se emplea para conocer el cambio de forma y el
desplazamiento en el tiempo del hidrograma de entrada y salida del reservorio (CFE,
1986). Para efectuar el mismo se debe conocer las relaciones entre almacenamiento y
caudales de salida. Para establecer esta relación es necesario manejar dos tipos de curvas:
la de elevaciones - volúmenes de almacenamiento del reservorio, y la de elevaciones -
volúmenes de salida por la obra de excedencias. La primera curva se obtiene a partir de los
planos topográficos del vaso; la segunda, si se trata de un vertedor de cresta libre, es
simplemente la curva de descarga de esa obra de excedencias. Mediante estas dos curvas se
puede conocer, para cada volumen almacenado en la presa, la elevación del agua y con esta
el gasto de salida, y de ahí la relación volumen de almacenamiento-caudal de salida
(Chow, 1994). En este trabajo el tránsito del hidrograma de salida del reservorio se debería
haber realizado con un método que considere la forma de las secciones transitadas, debido
a que el empleado no es el adecuado porque en condiciones reales la forma del hidrograma
transitado no sería la misma.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 13


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

El Centro de Ecología, Pesquería y Oceanografía del Golfo de México de la Universidad


Autónoma de Campeche (Centro EPOMEX, UAC), junto con el Instituto Mexicano de
Tecnología del Agua (IMTA), se han dado a la tarea de crear un modelo de la cuenca del
río Candelaria, Campeche (Sanvicente et al, 2006), a través del HEC- HMS, empleando
el Modclark que corresponde a un modelo distribuido. La finalidad de este proyecto es
observar el comportamiento hidrológico superficial tomando en cuenta la relación
cobertura vegetal-escurrimiento. La creación del modelo hidrológico de la cuenca del río
Candelaria se llevó acabo utilizando ARC-HYDRO y HEC-Geo-HSM 1.1 que son
extensiones del ARC-VIEW 3.x, el cual es una herramienta que permite manejar,
visualizar, explorar, manipular la información geográfica, preguntar y analizar datos
espacialmente (Maidment et al, 2000). El Modclark es uno de los modelos con que cuenta
el HEC-HMS y se distingue por trabajar bajo una malla de celdas, cada una de ellas
contiene información única que describe las condiciones reales en la cuenca (Feldman,
2000). El autor planteó que a partir del modelo hidrológico podrán ser evaluados diferentes
escenarios de deforestación, reforestación y conservación, lo que apoyará a la toma de
decisiones en cuanto al manejo hidrológico y forestal del río Candelaria y su impacto en la
Laguna de Términos. Aunque las dimensiones de la cuenca del río Candelaria presuponen
un manejo de la misma a escala 1:250,000, el trabajar con topografía escala 1:50,000
permitió una definición más precisa de las características hidrológicas de la cuenca a través
del MDE (red de drenaje, dirección del flujo, parteaguas, etc).

En el estudio hidrológico del río Arlanzón a su paso por el Término Municipal de


Burgos (Oleagordia), para conocer el riesgo de inundación por las aguas de los ríos
Arlanzón, Vena, Cardeñadijo y Ubierna, la determinación de los caudales se realizó
mediante el HEC-HMS versión 2.2.2; y para la simulación hidráulica se empleo el HEC-
RAS. El objetivo fundamental de ese trabajo fue la elaboración de la cartografía de las
zonas de inundación en el Término Municipal de Burgos a escala 1/5000 y la de riesgo de
inundación a escala 1/10000; y establecer una serie de recomendaciones de los usos que
deben otorgarse al suelo en función del riesgo que posea frente a las inundaciones. La
estimación de la escorrentía se realizó con el método del “número de curva” (Ferrer,
2000; Montalbán et al., 2003). La escorrentía generada se transforma en caudal a partir de
los hidrogramas de respuesta a los aguaceros de diseño, empleando los métodos del
hidrograma unitario triangular de Témez (M.O.P.U., 1987) y el hidrograma adimensional
del S.C.S. (Ferrer, 2000). Estos hidrogramas son agregados al caudal base de cada cauce.
El caudal base de cada río en cada una de las unidades hidrológicas se ha calculado
mediante el ajuste de la relación caudal-superficie de toda la cuenca, elaborado a partir de
los datos foronómicos de las tres estaciones existentes en el Arlanzón. Una vez que el
hidrograma se ha incorporado el caudal base se transita a lo largo del cauce o de los
embalses existentes en la cuenca. Se definieron 12 tramos de laminación en el río
Arlanzón, uno en el Vena y otro en el Ubierna. La laminación en el cauce se realizó
mediante el método Muskingum–Cunge aplicado en secciones transversales definidas con
8 puntos seleccionados del levantamiento topográfico. La longitud de cada tramo se dedujo
de la cartografía disponible. Los coeficientes de rugosidad de Manning se fijaron siguiendo
las pautas descritas en el clásico manual de Chow. Se obtuvo la relación básica entre el
caudal desaguado y el volumen de agua almacenado y se introdujo en HEC-HMS para
definir adecuadamente la función de almacenamiento-caudal. Su autor concluyó que con la
cartografía de la ocupación de las avenidas y de las zonas de riesgo se establece una
relación de los efectos que producen los diferentes caudales para las avenidas de 50, 100 y
500 años.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 14


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

En el XIV Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica en Santander, España junio del


2002 (Etxeberria et al, 2002) se presentó una metodología para la creación de mapas de
inundación utilizando Sistemas de Información Geográfica y modelos hidrológicos e
hidráulicos. Se realizaron mapas de precipitación para diferentes períodos de retorno y
mapas de umbral de escorrentía (método del número de curva del SCS), calculándose a
partir de ellos diferentes mapas de escorrentía superficial en formato ráster de 20 m x 20
m. Se obtuvieron los caudales de inundación mediante el modelo hidrológico HEC-HMS.
Se realizó el modelado hidráulico con HEC-RAS y se calculó la altura del agua en las
secciones. Finalmente se obtuvo un mapa de las zonas que resultarían inundadas en
formato ráster 5 m x 5 m a partir de la diferencia entre el mapa de altura del agua
(interpolada entre las secciones) y el Modelo Digital del Terreno. La metodología fue
ajustada a las características del territorio histórico de Gipuzkoa (Norte de España) y se
aplicó en el valle de Oiartzun, donde se obtuvieron los resultados.

En el ámbito nacional se han desarrollado en los últimos años aplicaciones del HEC-HMS.
En la cuenca del río Jaruco en Ciudad de La Habana (Carmona et al, 2006) se empleó
dicho modelo con el objetivo de estudiar la cuenca aguas abajo del embalse hasta la
confluencia con río Blanco. Los autores tuvieron resultados satisfactorios ya que la
simulación del proceso lluvia-escurrimiento en la zona seleccionada les permitió
cumplimentar los objetivos que se habían propuesto. La aplicación del modelo HEC-HMS
les permitió obtener una caracterización hidrológica satisfactoria de cada subcuenca,
lográndose resultados importantes tales como los hidrogramas de las avenidas para
diferentes puntos del sistema fluvial mediante la aplicación de modelos de pérdidas, de
transformación de precipitación en escurrimiento y de tránsito de avenidas por los
diferentes tramos de las corrientes fluviales que se analizaron.

En la propia cuenca Cauto - Estación Las Coloradas se realizó un estudio preliminar para
el cálculo de los caudales de avenidas de diseño con el empleo del HEC-HMS (Martínez
et al, 2008) para tormentas a diferentes períodos de retorno. En el trabajo se plantea que el
coeficiente de la cuenca (Ct) que representa variaciones de los tipos y localizaciones de los
ríos y es utilizado para obtener el tiempo Lag Standard de Snyder (Tp), no se ajusta a las
condiciones de esta región montañosa en el rango típico comúnmente utilizado (entre 1.8 y
2). El mismo ha tenido buenos resultados en regiones de cuencas generalmente llanas de
grandes dimensiones. Para obtener dicho coeficiente en la zona de estudio se realizó una
verificación de las tormentas por años, determinando preliminarmente que el Ct puede
variar en un intervalo de 0.5 a 1.0, asumiendo 0.65. A su vez, el valor del coeficiente al
pico Cp se asumió igual a 0.6.

En la cuenca del río Zaza (Rodríguez et al, 2009) se enfocó un estudio de simulación
hidrológica de eventos extremos máximos donde se analizaron dos variantes, que a su vez
se subdividen, para un total de dieciocho casos alternativos en la forma de obtener los
hietogramas de los aguaceros considerando la humedad del suelo, la dirección de la
tormenta, el nivel inicial en el embalse Zaza, así como la probabilidad de ocurrencia de la
precipitación. Se trabajó con los mismos modelos de pérdidas, de transformación de la
lluvia en escurrimiento y de tránsito de avenidas por el río. La investigación condujo a una
serie de resultados que permitieron analizar, preliminarmente, como se comporta la cuenca
ante diferentes situaciones de lluvia, de humedad del suelo y de nivel en el embalse.

Dos estudios preliminares fueron desarrollados para ríos de la región montañosa oriental:
Sagua-El infierno y Bayamo-La Virgen (Saidou et al, 2009; González et al, 2009),

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 15


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

teniendo ambos como objetivo encontrar el modelo conceptual de ambas cuencas y la


calibración en éstas del modelo HEC–HMS 3.3 para la instalación de un Sistema de
Gestión de Alerta Temprana. Para ello, se realizó un trabajo previo en el SIG Arcview 3.3
y después se hizo la modelación hidrológica. Como información conocida se tuvo la lluvia
acumulada en un día, medida por los pluviómetros y los registros de un pluviógrafo situado
en el cierre de la cuenca. Se modelaron dos eventos de avenidas extremas que permitieron
conocer como se comporta la cuenca en condiciones naturales. Los autores recomendaron
continuar el estudio con la calibración de otras avenidas y la simulación de diferentes
escenarios posibles.

1.3. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Los Sistemas de Información Geográfica, también conocidos con el acrónimo SIG, han
inspirado tantas definiciones como personas hay que escriben sobre ellos. Desde un punto
de vista global un SIG puede ser considerado un conjunto organizado de hardware,
software, datos y técnicas eficientemente diseñadas para la captura, almacenamiento,
actualización, manipulación, visualización y análisis de información geográficamente
referenciada (NCGIA, 1990). Efectivamente, el término SIG alude a un sistema de
información espacial automatizado e internamente referenciado, diseñado para la gestión y
análisis de datos espaciales y la elaboración de cartografía. Berry (1990) señala que la
naturaleza de los datos geográficos con los que trabajan estos sistemas pueden ser de dos
clases: espacialmente agregados, como por ejemplo, las clasificaciones edafológicas; o
geográficamente referenciados. Esta última categoría la conforman datos espacialmente
coherentes y representables en un mapa. Los mapas digitales pueden ser manipulados
automática o manualmente, mientras que su referenciación con respecto al sistema de
información espacial puede ser externa o interna. De acuerdo con Berry (1990), un sistema
externamente referenciado utiliza el ordenador para almacenar la información de distintas
áreas geográficas, sin embargo, la localización de cada una de ellas está indicada en mapas
separados. Por el contrario, los sistemas internamente referenciados poseen un enlace
automático entre la componente temática (los atributos alfanuméricos) y la espacial (la
localización geográfica y las propiedades espaciales de los objetos). Estos mapas digitales
constituyen las bases fundacionales de los verdaderos SIG.

Estos sistemas cuentan con un gran número de funciones que les confieren una elevada
operatividad. Entre las más productivas destacan las funciones de introducción de datos y
análisis espacial. En lo que se refiere a la modelación de la componente espacial estas
herramientas aceleran los procesos de desarrollo e implementación de modelos
hidrológicos. Los SIG pueden actuar a modo de plataforma para la experimentación rápida
de nuevas ideas y conceptos (elaboración de prototipos). Otra de las cualidades bien
valoradas de los SIG son sus aportaciones para la mejor interpretación y análisis de
modelos y sistemas. La estructura de datos en capas o estratos de información es intuitiva y
posibilita que los modelos puedan ser interpretados con menor esfuerzo. Esta herramienta
brinda al investigador la posibilidad de visualizar y entender con claridad las relaciones
espaciales. Las estructuras y operaciones de los SIG garantizan que no se pierda la
coherencia espacial en ninguno de los pasos de la modelación. Los valores de entrada,
intermedios y de salida preservan en todo momento la georreferenciación y sus relaciones
topológicas. Además, el usuario no está obligado a trabajar con la totalidad del sistema,
sino que puede determinar qué procesos están sucediendo y qué salidas se están generando
en cualquier localización del área estudiada. Eso sí, todos los parámetros y procesos
permanecen distribuídos dentro del sistema o modelo.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 16


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Los SIG permiten el trabajo en un amplio campo de aplicaciones como son: producción y
actualización de la cartografía básica en la elaboración de mapas; combinación de
información gráfica o alfanumérica; desarrollo de trabajos de ingeniería, inventarios,
planificación de redes y gestión de mantenimiento; regulación del uso de la tierra con
análisis de elementos puntuales (sondeos o puntos topográficos), lineales (perfiles, tendido
de electricidad), superficies (áreas de explotación) y volumétricos (capas geológicas);
administración de servicios públicos (acueducto, alcantarillado, energía, teléfonos, etc.);
control ambiental (saneamiento básico ambiental y mejoramiento de las condiciones
ambientales, educación ambiental) en reforestación, explotaciones agrícolas, estudios de
representatividad, caracterización de ecosistemas, estudios de fragmentación, estudios de
especies, etc. Su aplicación en la Hidrología es de gran importancia y cada día ganan más
territorio en campos del procesamiento y almacenamiento de datos.

1.3.1 Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica en la modelación


hidrológica.
Es necesario tener en cuenta dos consideraciones que ayudan a entender mejor el valor que
los SIG están adquiriendo en la construcción de modelos hidrológicos. La primera de ellas
es la aceptación generalizada de que son una herramienta muy productiva. El segundo
argumento hace referencia a sus importantes aportaciones de cara a la aprehensión de los
sistemas y modelos hidrológicos. Estas dos circunstancias legitiman su utilización en
investigaciones vinculadas a la Hidrología. Más, si cabe, cuando en el futuro los avances
en este campo dependerán de nuevas visiones y adelantos conceptuales, muchos de los
cuales pueden surgir de la utilización de modelos hidrológicos en los SIG.

La mayor parte de las aplicaciones hidrológicas llevadas a cabo en los SIG son
evaluaciones de riesgos naturales y estudios de localización. Ambas tienen muchos
aspectos en común e incluso poseen un cierto parecido aunque disponen de un tratamiento
diferente. En los estudios de localización de actividades las condiciones para la
implantación son conocidas a priori, en estos casos la aplicación de operadores booleanos a
datos de distinta naturaleza se ha mostrado muy eficaz para sondear con rapidez las áreas
más apropiadas y desfavorables para la instalación de una determinada actividad. Por su
parte, en las evaluaciones de riesgos naturales se ejecutan operadores aritméticos algo más
complejos con el propósito de generar índices sobre la totalidad o una sección de la cuenca
hidrográfica. Estos índices generalmente dan como resultado una representación aritmética
y ponderada de los atributos más relevantes para el estudio (Morad et al, 2001).

En las modelaciones hidrológicas se debe diferenciar con claridad lo que es el conjunto de


procedimientos y recursos utilizados en el proceso de modelación, de la manera en que
estos se implementan en los SIG. La mayor parte de los investigadores utilizan esta
herramienta para generar parámetros que den un sentido lógico a la modelación. Para ello
se emplean procedimientos de cálculo ya existentes que normalmente han sido ideados
fuera del campo de los SIG, convirtiéndolos en una mera herramienta para la gestión de
información geográfica. Un ejemplo de esto lo encontramos en Muzik (1988), que
alimentó un SIG con datos de usos del suelo y clasificaciones edafológicas bajo la premisa
de calcular automáticamente la relación matemática entre precipitación y escorrentía en
áreas concretas de cuencas hidrográficas. Otros como Berry y Sailor (1987) utilizando
datos topográficos han calculado eso mismo y además han estimado los tiempos necesarios
para la acumulación de agua. Wolfe y Neale (1988) han descrito la aplicación de un SIG
para el desarrollo de un modelo hidrológico espacialmente distribuido y parametrizado
(Finite Element Store Hydrograph Model, FESHM). En este caso particular el modelo se

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 17


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

compone de dos partes que precisan niveles de discretización diferentes. La primera de


ellas observa la aparición de escorrentía en el área de estudio. Su cálculo es realizado para
cada una de las superficies identificadas como unidades de respuesta hidrológica
(Hydrological Response Units, (HRU). Las HRU sencillamente son áreas con un mismo
comportamiento y capacidad de respuesta ante las precipitaciones. Esta primera
discretización se consigue integrando, gracias a la función de superposición de polígonos
de los SIG, los usos del suelo con la clasificación edafológica. La otra parte del FESHM
analiza la dirección, sentido y cantidad de escorrentía, para lo cual la zona del estudio debe
también discretizarse mediante la identificación de subcuencas de drenaje. Esto último
desarrollando un modelo digital de elevaciones (MDE) en el SIG.

Relacionado con el modelo anterior White (1988) ha utilizado los SIG para combinar el
grado de permeabilidad del suelo con las cantidades de precipitación recogidas, hallando la
distribución de los valores de escorrentía. Por su parte Steube y Johnston (1990) los han
empleado para delimitar cuencas y estimar la cantidad total de agua que podría drenar un
área concreta. De este modo se completa de principio a fin dentro de un entorno SIG un
método para hallar la relación matemática existente entre precipitación y escorrentía.
Posteriormente Choudhry et al (1997) utilizaron el conocido Arc/Info GIS de ESRI para
construir modelos de escorrentía. Estos estudios y sus aplicaciones han demostrado
fehacientemente las ventajas que conlleva la modelación de la distribución espacial de
datos hidrológicos.

El Instituto de Geociencias Aplicadas de Darmstadt en Alemania, con el propósito de hacer


un análisis hidrológico, empleó el Hydro Tools v. 1.0, para la obtención del área de
captación y el movimiento de partículas en modelaciones hidrológicas. Geomer GMBH y
la sociedad de ingenieros Ruiz Rodríguez Zeisler, de Alemania (2002), con el objetivo de
analizar las áreas de inundación a partir de niveles de agua, hidrógrafo y tormenta,
implementaron FloodArea el cual le permite declarar la ubicación de posibles barreras de
flujo, así como la presencia de fallas en las mismas. Olaya (2004) utilizó el Watershed
Modelling System (WMS), el cual se presenta como una herramienta con capacidades
SIG y dotada de un intuitivo entorno gráfico, mediante la cual pueden calcularse gran parte
de los parámetros requeridos para la modelación hidrológica. El Departamento de Asuntos
del Agua y Ciencias Forestales de Pretoria, Sudáfrica (2003) centró su estudio con la
herramienta SIG Basin 1 teniendo como principal función la de trabajar con la delineación
de cuencas, aunque también brinda otras posibilidades como la creación de la red de
drenaje, clasificación del sistema fluvial y conocimiento del recorrido de una gota de agua
desde cualquier punto.

Estos sistemas también permiten resolver cuestiones vinculadas con la delimitación de


cuencas hidrológicas. Es un hecho constatado y común que la delimitación topográfica de
cuencas no tiene por qué coincidir con los límites de las unidades de respuesta hidrológica
(HRU). De hecho, se debe recordar que estas áreas se delimitan atendiendo exclusivamente
a la clasificación edafológica y a los usos del suelo, y no a la topografía. Por esa razón, si
se desea conocer la cantidad total de escorrentía que le corresponde a una subcuenca, se
necesita ejecutar las funciones de superposición de polígonos. La escorrentía total es igual
a la suma de las cantidades de agua contenidas por los polígonos completos y los
fragmentos de polígonos de las HRU que quedan en el interior de la subcuenca.

Los SIG están capacitados para interpretar las condiciones geográficas de la cuenca y
traducirlas a objetos con propiedades geométricas y atributos. Una vez que las variables

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 18


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

hidrológicas son convertidas en capas de información georreferenciada, sus funciones de


análisis espacial nos permiten realizar operaciones de álgebra de mapas para obtener datos
tan relevantes como las pendientes topográficas o los coeficientes de escorrentía. Algunos
de estos datos incluso se obtienen a partir de un Modelo Digital de Elevaciones (MDE), es
decir, de una representación digital fehaciente de la distribución espacial de la altitud
de la superficie del terreno (Felicísimo, 1998), siendo los SIG el instrumento más
adecuado para crearlos. Precisamente, el MDE ocupa un lugar destacado dentro del modelo
hidrológico, no en vano existe una correlación evidente entre la información hipsométrica
y el sentido de los flujos, y en consecuencia, es imprescindible para simular la circulación
de la lluvia efectiva.

Como fuente de datos para la generación de modelos digitales de elevaciones la


representación cartográfica sigue siendo una representación económica y accesible,
particularmente para los investigadores que pretenden generar sus propios modelos, a pesar
de los adelantos técnicos capaces de obtener información tan densa y precisa como sea
requerida, el principal problema radica en la selección de los datos adecuados para la
generación de los MDE debido al volumen de información que ofrecen a sus usuarios. Por
otra parte, las características de las curvas de nivel, como portadoras de información
añadida a la altimetría, hacen de ellas un elemento imprescindible para la definición de
ciertos elementos que resultan básicos al ajuste de la realidad de la modelación de procesos
a partir de un MDE. Por tanto, la cartografía topográfica continúa siendo importante como
fuente de datos para la elaboración de MDE.

Los investigadores en Hidrología encuentran cada vez más efectivo el uso de los SIG
debido a su gran capacidad para gestionar datos distribuidos y referenciados en el mundo
real. Actualmente las aplicaciones hidrológicas están prestando una mayor atención a los
modelos que contemplan la componente espacial y temporal de los datos, desarrollando a
su vez métodos de programación orientada a objetos. Un ejemplo que ilustra la utilización
de este tipo de estructura de datos es el modelo de escorrentía superficial creado por Ye
(1996). Sobre este modelo se pueden ejecutar todas aquellas funciones que son
consideradas normales, es decir, la construcción, simulación, modificación y
procesamiento de resultados. Este modelo realza las aptitudes de los SIG para llevar a cabo
operaciones de mapa orientadas a objetos, no en vano combina los tres elementos básicos
para la simulación hidrológica, a saber:
1) Ecuaciones para la interpretación de procesos hidrológicos;
2) Mapas para la delimitación del área de estudio; y
3) Bases de datos con tablas que caracterizan la región estudiada y los parámetros del
modelo.

Choudhry et al (1997) han evaluado el modelo de Ye en sus estudios sobre previsiones de


recogida de aguas en la cuenca del río Kaimai en Nueva Zelanda. Según estos autores, el
modelo ha resultado ser un buen instrumento para la planificación y gestión estratégica de
recursos hídricos, aunque también es cierto que cuenta con grandes limitaciones a la hora
de realizar predicciones con una cierta urgencia o premura. A este respecto bastaría con
recordar algunas de las condiciones atmosféricas que caracterizan el ámbito mediterráneo,
en donde es frecuente la formación rápida de centros de acción que dan lugar a
precipitaciones de fuerte intensidad horaria. En cualquier caso, a pesar de esa limitación en
su operatividad, el modelo ha contribuido significativamente a difundir el uso de los SIG
como herramienta de modelación hidrológica, superando antiguos obstáculos para la
integración de series temporales y permitiendo operaciones de mapa orientadas a objetos.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 19


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Hay otros muchos ejemplos de estudios que han utilizado el modelo de datos orientado a
objetos: Shiba et al. (1996) lo han utilizado con el fin de ampliar y mejorar los beneficios
que comportan los modelos de escorrentía. Ackerman et al (1996) desarrollaron un
sistema de optimización y simulación integrada para centrales hidroeléctricas y embalses.
La aplicación práctica de este sistema en la cuenca alemana del río Mosel obtuvo unos
resultados fabulosos. Aproximaciones similares en las que se integran series temporales
han sido esgrimidas por Costa et al. (1996) para la gestión de recursos hídricos en
Portugal.

Como se ha podido ver, los SIG son utilizados para el pre y postprocesamiento de la
información geográfica, orientados principalmente a la edición de cartografía y
discretización de variables hidrológicas. Precisamente, Maidment (1991) definió varias
posibilidades en el uso combinado de estos instrumentos y los modelos hidrológicos:
9 Evaluación e inventarios hidrológicos.
9 Determinación de parámetros hidrológicos.
9 Construcción de modelos hidrológicos anexados a un SIG.
9 Construcción de modelos hidrológicos integrados en un SIG.

El tercero de los usos es el más frecuente de todos ellos, implica que tanto la herramienta
como el modelo mantienen bases de datos separadas que entran en contacto debido a un
proceso de intercambio y conversión de la información; la presente investigación
corresponde al mismo a partir de la aplicación del HEC-Geo-HMS y la incorporación de la
información obtenida al modelo hidrológico HEC-HMS.

El módulo de interfase geoespacial HEC-Geo-HMS, desarrollado por el centro de


Ingeniería Hidrológica del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE.UU (Doan, 2003),
es una extensión del SIG ArcView 3.3 utilizada para generar la información que
caracteriza a la cuenca y los parámetros hidrológicos de entrada para el software HEC-
HMS. Este módulo incluye las siguientes funciones: pre-procesamiento de elementos del
terreno, construcción de temas hidrológicos, estructuras hidráulicas y puntos de
control, procesamiento de cuencas (fusión y/o separación de cuencas, fusión y
separación de tramos de cursos, generación de perfiles, delineación de subcuencas),
extracción de características de cursos y cuencas (longitudes y pendientes de ríos,
centroides de subcuencas, direcciones de flujos). El mismo fue utilizado por Hammerly et
al, (2003) y Triviño et al, (2004) en el estudio de la cuenca del arroyo El Obispo en
Argentina y cuencas de ramblas y ríos-rambla mediterráneos para generar la entrada en el
modelo hidrológico HEC-HMS. Esto demuestra la utilidad y potencialidad del SIG junto a
la interfase geoespacial para el análisis espacio-temporal de las características hidrológicas
de una cuenca y las bondades de estos programas para generar archivos a ser importados
automáticamente a los modelos hidrológicos existentes.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 20


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

CAPÍTULO 2: “CARACTERÍSTICAS DEL HEC-HMS Y LA


EXTENSIÓN HEC-GEO-HMS DE ARC-VIEW.”
2.1 Características generales del modelo hidrológico HEC-HMS.
Para simular la respuesta hidrológica de una cuenca, el HEC-HMS utiliza los siguientes
componentes: modelo de la cuenca, modelo meteorológico, especificaciones de control
y datos de entrada. Una simulación calcula la transformación de lluvia a caudal en el
modelo de la cuenca, dada la entrada del modelo meteorológico. Las especificaciones de
control definen el periodo de tiempo durante el cual se realizará la simulación y el
intervalo de tiempo a utilizar. Los componentes de los datos de entrada, tales como las
series temporales, tablas y datos por celdas, son requeridos como parámetros o
condiciones de contorno tanto en el modelo de la cuenca como en el meteorológico
(Nanía, 2007). Para definir la estructura de una cuenca, el programa considera los
siguientes elementos hidrológicos.

1. Subcuencas (subbasins)
2. Tramos de tránsito (routing reach)
3. Uniones (junctions)
4. Embalses (reservoirs)
5. Fuentes (Sources)
6. Sumideros (sinks)
7. Derivaciones (diversions)

Con estos siete componentes, el usuario puede elaborar una cuenca tan compleja como
requiera el problema que este tratando y de acuerdo a la información de campo disponible.
Si se cuenta con información digital de campo, el HMS incluye la opción de trabajar la
cuenca con subdivisiones en grillas o celdas, cada una de las cuales almacena información
pertinente respecto a la precipitación, área, pendientes y condición de humedad del suelo.

9 Componentes del modelo de la cuenca.


Este modelo representa la cuenca física. Aquí el usuario desarrolla el modelo físico de su
cuenca incluyendo y conectando los elementos hidrológicos. Los elementos hidrológicos
usan métodos de cálculo para describir los procesos físicos que se producen en la cuenca
(pérdida, transformación de lluvia-caudal y flujo base). El Anexo # 1 describe cada uno
de los elementos hidrológicos. Los métodos de cálculos que se emplean en las subcuencas
se pueden encontrar en el Anexo # 2. Con relación a los tramos de los cauces se emplean
métodos de cálculos relativos a la propagación de caudales como son: Onda cinemática,
Retardo, Puls modificado (embalse a nivel), Muskingum y Muskingum-Cunge.

2.1.1 Selección de métodos y definición de sus parámetros.

2.1.1.1 Submodelo de pérdidas.


Dentro de los 11 métodos posibles que presenta el programa para determinar las pérdidas
por infiltración los más utilizados internacionalmente y que la bibliografía aborda con
mayor claridad, posibilitando obtener sus parámetros de manera aproximada, se describen
a continuación:

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 21


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

x Método de déficit y tasa constante.


El método de déficit y tasa constante es similar al modelo de pérdida inicial y tasa
constante que se expone posteriormente (siguiendo el orden en que estos métodos aparecen
en el modelo), pero la pérdida inicial "no puede recuperarse" después de un período
prolongado de ausencia de lluvia. Para usar este modelo en el HEC-HMS, la pérdida inicial,
la tasa constante más la tasa de recuperación debe ser especificada. Luego el HEC-HMS
continuamente rastrea el déficit de humedad, calculándolo como el volumen inicial de
abstracción menos el volumen de precipitación más el volumen de recuperación durante los
períodos libres de precipitaciones. La tasa de recuperación podría ser estimada como la
suma de la tasa de evaporación y de percolación, o alguna fracción de la misma.

x Método de Green y Ampt.


Conceptos básicos y ecuaciones fundamentales.
El método de infiltración Green y Ampt en el HEC-HMS es un modelo conceptual de
infiltración de precipitación en la cuenca. Este método calcula la pérdida de precipitación
en el área permeable en un intervalo de tiempo tal:

ª1  I  T i S f º
ft k« » 2.1
¬ Ft ¼
Donde:
ft: pérdida durante un periodo de tiempo t.
K: conductividad hidráulica saturada
(I -Ti): déficit en el volumen de humedad.
Sf: succión en el frente mojado.
Ft: pérdida acumulada en el tiempo t.

Estimación de los parámetros de Green y Ampt.


El método de Green y Ampt en el HEC-HMS requiere especificación de los siguientes
parámetros (Feldman, 2000):
9 Pérdida inicial: Esta es una función de la humedad de la cuenca al principio de la
precipitación. Puede ser estimada de la misma manera que la abstracción inicial por
otros métodos de pérdida.
9 Conductividad hidráulica: La tabla 2.1 proporciona estimaciones de este parámetro
como una función de la clase de textura, lo cual puede ser encontrado desde un
estudio de suelos.
9 Succión en el frente mojado: Esto puede ser estimado como una función de
distribución del tamaño del poro, lo cual, a su vez, puede estar correlacionado con la
clase de textura.
9 Déficit en el volumen de humedad (I- Ti): Es la porosidad del terreno menos el
contenido inicial de agua. Rawls y Brakensiek (1982), correlacionaron la porosidad
con la clase de textura del suelo (tabla 2.1). El contenido inicial de agua debe estar
entre 0 y I. Por ejemplo si el suelo esta saturado, Ti =I; para un suelo completamente
seco, Ti = 0.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 22


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Tabla 2.1. Estimaciones de la clase de textura (Rawls y Brakensiek, 1982).


Conductividad Succión en el
Porosidad, I
Clases de textura Hidráulica, Ti, frente mojado
(cm3/cm.)
saturada (cm/hr) (cm.)
Sand 0,437 21,0 10,6
Loamy Sand 0,437 6,11 14,2
Sandy Loam 0,453 2,59 22,2
loam 0,463 1,32 31,5
Silt Loam 0,501 0,68 40,4
Sandy Clay Loam 0,398 0,43 44,9
Clay Loam 0,464 0,23 44,6
Silty Clay Loam 0,471 0,15 58,1
Sandy Clay 0,430 0,12 63,6
Silty Clay 0,479 0,09 64,7
Clay 0,475 0,06 71,4

x Método de pérdida inicial y tasa constante.


El concepto subyacente del método de pérdida inicial y tasa constante es que la máxima
tasa potencial de pérdida de precipitación fc es constante a todo lo largo de un evento. El
método incluye un parámetro (tasa constante) y una condición inicial (pérdida inicial).
Respectivamente, estos representan las propiedades físicas de los suelos de la cuenca, el
uso de los suelos y la condición antecedente.

Si la cuenca está en condición saturada, la pérdida inicial (Ia) se acercará al cero. Si la


cuenca esta seca, luego Ia aumentará para representar la máxima profundidad de
precipitación que puede caer sobre la cuenca sin que haya escurrimiento; esto dependerá
del terreno de la cuenca, el uso de la tierra, tipos de suelo y tratamiento del suelo.

La tasa de pérdida constante puede usarse como la capacidad de infiltración fundamental


de los suelos. En 1986 el Servicio de Conservación del suelo de los Estados Unidos1 (SCS)
clasificó terrenos en base a esta capacidad de infiltración, donde Skaggs y Khaleel (1982)
publicaron estimaciones de tasas de infiltración para esos terrenos, como se muestra en la
tabla 2.2. El manual de referencia técnica del programa recomienda usar estos valores a
falta de información (Feldman, 2000).

Tabla 2.2. Grupos de suelo del SCS y tasas de pérdidas por infiltración (SCS,
1986; Skaggs y Khaleel, 1982).
Intervaloss de las
Grupo de
Descripción tasas de
Suelo
pérdidas(pulg./hr)
Arena profunda, loess profundos, limos agregados
A 0,30-0,45
Loess poco profundo, franco arenoso
B 0,15-0,30
Franco arcilloso, franco arenoso poco profunda, suelos
bajos en contenido orgánicos, y suelos usualmente altos en
C arcillas. 0,05-0,15

Suelos que se hinchan significativamente cuando se mojan,


D arcillas plástica pesada, y ciertos terrenos salinos. 0,00-0,05

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 23


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

x Método número de curva del SCS.


Conceptos básicos y ecuaciones fundamentales.
El método número de curva del Servicio de Conservación del Suelo de los Estados Unidos
(SCS), estima el exceso de precipitación como una función de la precipitación acumulada,
cobertura del suelo, uso del suelo, y humedad antecedente del suelo, usando la ecuación
siguiente:
Pe
P  Ia ^ 2 2.2
P  Ia  6
Donde:
Pe: Exceso de precipitación acumulada en el tiempo t.
P: Profundidad de la lluvia acumulada en el tiempo t.
Ia: Abstracción inicial (pérdida inicial)
S: Retención potencial máxima.

A partir del análisis de muchos resultados experimentales en cuencas pequeñas, el SCS


desarrolló una relación empírica para determinar la pérdida inicial (Ia) y la retención
potencial máxima (S):
Ia = 0.2 S 2.3
Por consiguiente, el exceso acumulativo en el tiempo t es:
Pe
P  0.2S ^ 2
2.4
P  0.8S

El exceso incrementado para un intervalo de tiempo es calculado como la diferencia entre


el exceso acumulado al final y comienzo del período.
La retención potencial máxima, (S), y las características de la cuenca están relacionadas a
través de un parámetro intermedio, el número de curva (NC) mediante:
1000  10 NC
S Sist. Inglés y
NC
25400  254 NC
S Sist. Internacional 2.5
NC

Las publicaciones del SCS (1971)2 y (1986)1 proporcionan más conocimientos y detalles en
el uso de este método.

9 Estimación del número de curva.


El número de curva para una cuenca puede ser estimado como una función del uso del
terreno, del tipo de suelo, y humedad antecedente en la cuenca, usando tablas publicadas
por el SCS. Con estas tablas y conociendo el tipo de suelo y uso del suelo, puede
encontrase el valor de NC simple. Para una cuenca que consta de varios tipos de suelos y
usos del terreno, un NC promedio es calculado como:

NC promedio
¦ Ai NCi 2.6
¦ Ai
Donde:
NC promedio= NC promedio usado para calcular el volumen de escurrimiento.
I= índice de subdivisiones de la cuenca para usos del terreno y tipo de suelo uniforme.
NCi= NC por subdivisión i.
Ai= área drenada por subdivisión i.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 24


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

2.1.1.2 Submodelo de transformación lluvia-escurrimiento.


Dentro de los 7 métodos que contempla el programa para transformar la lluvia en
escurrimiento, se describen a continuación los más abordados por la literatura y aplicables
a la información disponible y las dimensiones de la cuenca, por ejemplo, el modelo de la
onda cinemática no es universalmente aplicable, es propuesto primordialmente para
cuencas pequeñas (menores de 2.5 km2), particularmente en los casos en los cuales se logra
resolver el detalle físico sin hacer un compromiso de la naturaleza determinista del modelo,
recomendándose para cuencas mayores los modelos de Hidrograma Unitario (Feldman,
2000).

x Hidrograma Unitário (HU) de Clark.


La elección del método de Clark, entre las diferentes alternativas contempladas por el
programa HEC-HMS, está justificada básicamente por el tipo de estudio a realizar y la
cantidad y calidad de la información disponible en relación con la cuenca en cuestión. El
método de Clark considera que en el proceso de transformación del exceso de precipitación
sobre una cuenca en hidrograma de escorrentía superficial en el punto de salida de la misma
intervienen dos tipos de fenómenos:
a) Traslación o movimiento del exceso de agua desde el punto en que se origina hasta el
punto de salida de la cuenca a través de la red de drenaje de la misma.
b) Laminación o reducción del caudal punta del hidrograma debido al almacenamiento
transitorio del agua en el conjunto de la cuenca.

Los parámetros que intervienen en la definición del método de Clark son el tiempo de
concentración (tc) y el coeficiente de almacenamiento (R), cuyos valores deben ser
definidos por el usuario o por medio de la calibración. El coeficiente de almacenamiento,
que se expresa en unidades de tiempo, es un índice del almacenamiento temporal de la
precipitación excedente en el interior de la cuenca, que drena hacia el punto de salida de la
misma. Clark (1945)3 indicó que (R) puede ser calculada como el flujo en el punto de
inflexión en la extremidad de caída del hidrograma dividido por la derivada del tiempo de
flujo (Feldman, 2000).

x Hidrograma Unitario (HU) del SCS.


El Servicio de Conservación del Suelo de los Estados Unidos (SCS) propone un método de
hidrograma unitario paramétrico. El método se basa en los promedios del hidrograma
unitario derivado de la lluvia y el escurrimiento medido para un gran número de cuencas
agrícolas pequeñas a todo lo largo de los EE.UU.

El método del hidrograma unitario del SCS se basa en un hidrograma pico adimensional
(figura 2.1). Este hidrograma adimensional expresa la descarga del hidrograma unitario
(Ut) como una proporción en la descarga pico del hidrograma (Up) para cualquier tiempo t.
Una fracción de Tp es el tiempo pico para el hidrograma unitario.
Las investigaciones del SCS sugieren que el pico del hidrograma unitario y el tiempo del
pico del hidrograma están relacionados por:
A
Up C 2.7
Tp
Donde:
A: área de la cuenca
C: constante de conversión (2.08 en Sistema Internacional y 484 en el Sistema Inglés de
Unidades).

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 25


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Figura 2.1. Hidrograma Unitario del SCS.

El tiempo pico (también conocido como el tiempo de subida) es relacionado con la


duración de la unidad de precipitación en exceso como:
't
Tp  t lag 2.8
2
Donde:
't: la duración de la precipitación en exceso (la cuál es también el intervalo de cálculo en el
HEC-HMS)
tlag: tiempo definido como la diferencia entre el tiempo del centro de masa de exceso de
lluvia y el pico del hidrograma unitario. Para la definición adecuada de las ordenadas en la
extremidad naciente del hidrograma unitario del SCS, debe ser usado un intervalo de
cálculo, 't, que sea menos de un 29 % de tlag (Feldman, 2000).

Cuando el tiempo lag es especificado, el HEC-HMS soluciona la ecuación 2.8 para


encontrar el tiempo pico del hidrograma unitario, y la ecuación 2.7 para encontrar el pico
del hidrograma. Cuando Up y Tp son conocidos, el hidrograma unitario puede ser
encontrado de la forma adimensional, lo cual es incluido en el HEC-HMS, por la
multiplicación.

Estimación de los parámetros del Hidrograma Unitario del SCS.


El lag del hidrograma unitario del SCS puede ser estimado por vía de la calibración
(Feldman, 2000). Para las cuencas no calibradas, el SCS sugiere que el tiempo lag del
hidrograma puede estar relacionado con el tiempo de concentración de la cuenca, (tc),
como:
t lag 0.6 u t c 2.9

x Hidrograma Unitario de Snyder.


En 1938, Snyder publicó una descripción de un hidrograma unitario paramétrico que él
había desarrollado para el análisis de las cuencas no calibradas en el Appalachian
Highlands en los EE.UU. El proporcionó relaciones para estimar los parámetros del
hidrograma a partir de las características de la cuenca. Para su trabajo, Snyder seleccionó el
Lag (retraso), el flujo pico, y el tiempo base total como las características críticas del
hidrograma (Feldman, 2000). Él definió un hidrograma unitario estándar como uno cuya
duración de la lluvia, (tr), está relacionada al Lag de la cuenca, (tp), por:
t p 5.5t r 2.10

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 26


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Aquí el Lag es la diferencia en el tiempo del pico del hidrograma unitario y el tiempo
asociado con el centroide del hietograma de lluvia excedente (figura 2.2). Así, si la
duración está especificada, el Lag (y por lo tanto el tiempo del pico del HU) del
hidrograma unitario estándar de Snyder puede ser encontrado.

Figura 2.2. Hidrograma Unitario de Snyder.

Estimación de los parámetros del Hidrograma Unitario de Snyder.


Snyder coleccionó los datos de lluvia y escurrimiento de cuencas calibradas, y relacionó los
parámetros con las características medibles de la cuenca. Para el Lag del hidrograma
unitario propuso:
t p CC t LLc
0.3
2.11
Donde:
Ct: coeficiente de la cuenca
L: longitud del cauce principal (Km. ó millas).
Lc: Longitud del cauce principal desde la salida a un punto próximo del centroide de la
cuenca (Km. ó millas).
C: Constante de conversión. (0.75 para SI y 1.0 para el sistema inglés de unidades).

El parámetro Ct y Cp es conveniente encontrarlos por vía de la calibración, en su estado


actual son parámetros basados físicamente. Bedient y Huber (1992)4 reportan intervalos
típicos para Ct desde 1.8 a 2.2, aunque se ha encontrado que varía desde 0.4 en áreas
montañosas a 8.0 a lo largo del Golfo de México. También plantean intervalos para Cp
desde 0.4 a 0.8, dónde los valores mayores de Cp son asociados con valores más pequeños
de Ct. Han propuesto otras estimaciones de tp como función de tc, el tiempo de
concentración de la cuenca (Feldman, 2000). Varios estudios estiman tp como 50-75% del
tc.

2.1.1.3 Submodelo de flujo base.


Para determinar el flujo base, el HEC-HMS presenta 6 métodos de cálculo, dentro de ellos
los más empleados y de los cuales hay mayor información en la literatura se describen a
continuación:

x Caudal base constante, con variación mensual.


Éste es el modelo de caudal base más simple en el HEC-HMS. Se representa el caudal base
como un caudal constante, que puede variar mensualmente. Este caudal especificado por el
usuario se añade a la escorrentía calculada a partir de la lluvia para cada paso de la
simulación.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 27


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Parámetros de estimación del método.


Los parámetros de este método son los caudales base mensuales. Éstos se estiman mejor
empíricamente, con las medidas del caudal del cauce cuando no hay escorrentía originada
por la tormenta. En ausencia de tales datos, la toma de datos en campo puede ayudar a
establecer el caudal medio. Para una gran capa límite que se obtenga a partir de un caudal
de agua subterránea y para capa límite con precipitaciones alrededor de un año, la
contribución puede ser significativa y no debería ser ignorada.

x Método de recesión exponencial.


El HEC-HMS incluye un método de recesión exponencial para representar el caudal base
de la capa límite (Feldman, 2000). Este método de recesión se ha usado a menudo para
explicar el drenaje a partir de un almacenamiento natural en una capa límite. Se define la
relación de Qt, el caudal base en un tiempo t, para un valor inicial como:
Qt Q0 u k t 2.12
Donde:
Q0 = caudal base inicial (a tiempo cero); y k = un exponente de descenso constante.
Como implementación en el HEC-HMS, k se define como el cociente del caudal base en el
tiempo t para el flujo base de un día antes. El valor del flujo base inicial, Q0, es una
condición inicial del modelo. Puede especificarse como caudal (m3/s ó cfs), o puede
especificarse como caudal por unidad de área (m3/s/km2 ó cfs/sq mi).

En el HEC-HMS, el modelo de caudal base se aplica tanto al principio de la simulación de


un episodio de lluvia y posteriormente al episodio de lluvia, como el caudal subsuperficial
retrasado que alcanza la capa límite de los cauces, tal como se ilustra en la figura 2.3.
Aquí, después del pico de la escorrentía directa, un umbral de caudal especificado por el
usuario define el tiempo en el que el modelo de recesión de la ecuación anterior define el
caudal total. Este umbral puede ser especificado como un cociente de caudal o referido al
pico de caudal calculado. Por ejemplo, si el umbral se especifica como relación con el pico
de 0,10 y el pico es 1000 m3/s, entonces el umbral de caudal es 100 m3/s. Los caudales
totales derivados se calculan con la ecuación anterior, con Q0 = el valor de umbral
considerado.

Figura 2.3. Ilustración del flujo base.

Para el caudal umbral, el caudal base se define por el descenso inicial del caudal base.
Sin embargo, el caudal base no se calcula directamente, pero se define como el descenso
del caudal menos la escorrentía directa superficial. Cuando la escorrentía superficial

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 28


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

directa alcanza eventualmente el valor cero (toda la lluvia se aleja del umbral), el caudal
total y el caudal base son idénticos.

Después de que se produzca el caudal umbral, el hidrograma ordinario de la corriente se


define únicamente por el modelo de recesión, a menos que la escorrentía directa más la
contribución de la recesión del caudal base inicial supere el umbral. Esto puede ocurrir en
el caso de que la lluvia que se dé a continuación produzca un segundo aumento en el
hidrograma, como se muestra en la figura 2.4. Es ese caso, los términos de segundo grado
se calculan añadiendo a la escorrentía directa la recesión inicial, como se muestra en la
figura.

Figura 2.4. Recesión con picos de escorrentía múltiples.

Parámetros de estimación del método.


Los parámetros de este método incluyen el caudal inicial, la constate de recesión y el
caudal umbral. Como se ha mostrado, el caudal inicial es una condición inicial. Para el
análisis de la escorrentía hipotética de tormenta, el caudal inicial debería ser seleccionado
como el caudal medio más probable que tendría lugar al principio de la escorrentía de la
tormenta. Para eventos frecuentes, el caudal inicial puede ser el caudal medio anual en el
cauce. La toma de datos en campo puede ayudar a establecer esto.

La constante de recesión, k, depende de la fuente del caudal base. Si k= 1, la contribución


del caudal base será constante, por tanto, Qt = Q0. Por otro lado, para modelar el descenso
exponencial típico de un descenso natural de la capa límite, k debe ser menor que 1. La
tabla 2.3 muestra los valores típicos propuestos por Pilgrim y Cordery (1992)5 para
cuencas que rondan en tamaño desde 300 hasta 16.000 km2 (120 a 6500 millas cuadradas)
en EE.UU., Australia este y otras regiones variadas (Feldman, 2000). Las capas límites
grandes pueden tener valores de k en el extremo superior del rango, mientras que las capas
límites más pequeñas tendrán valores en el extremo inferior.

Tabla 2.3. Valores típicos de la constante de recesión.


Componentes de flujo Constante de recesión diaria
Flujo subterráneo 0,95
Flujo subsuperficial 0,8-0,9
Flujo superficial 0,3-0,8

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 29


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

9 Componentes del modelo meteorológico.


El modelo meteorológico calcula la entrada de precipitación que requiere un elemento de
subcuenca. Dicho modelo puede usar precipitación puntual o por celdas y puede modelar
además precipitación sólida y líquida junto con la evapotranspiración. Los métodos de
evapotranspiración incluyen el método de constante mensual y el de Priestley-Taylor. Un
método de evapotranspiración se requiere únicamente cuando se desee una respuesta de la
cuenca continua o a largo plazo. A continuación se brinda una descripción de los métodos
utilizados en el modelo meteorológico.
x Tormenta de frecuencia: Se usa para desarrollar un evento de precipitación
donde los volúmenes correspondientes a distintas duraciones tienen una
probabilidad de excedencia consistente.
x Pluviómetros con pesos: Este método aplica pesos definidos por el usuario a los
pluviómetros que el mismo desee.
x Tormenta del SCS: Este método aplica una distribución temporal tipo SCS a un
volumen total de lluvia en 24 horas.
x Hietograma especificado: Este método aplica un hietograma definido por el
usuario a un elemento de subcuenca.

9 Componentes de las especificaciones de control.


Las especificaciones de control se refieren al tiempo de duración de la simulación,
incluyendo también fecha y hora de comienzo y fin del proyecto e intervalo de cálculo. .
El intervalo de tiempo define el intervalo de cálculo del programa, este intervalo debe ser
pequeño, si es mayor que el 29% del Tlag de la cuenca, la corrida del software se
interrumpe.

9 Datos de entrada.
El programa requiere como datos de entrada: series temporales, pares de datos y datos por
celdas en dependencia del estudio a realizar. Estos se introducen como parámetros o
condiciones de contorno en el modelo de la cuenca y en el meteorológico. En la tabla 2.4
se presenta una lista de los posibles datos de entrada. Los mismos se pueden introducir de
forma manual o mediante un registro creado por un fichero HEC-DSS (HEC-Data Storage
System).

Tabla 2.4. Lista de datos de entrada.


Series temporales de datos Pares de datos Datos por celdas
Pluviometría Funciones almacenamiento- Precitación
Hidrógrafos caudal Temperatura
Niveles Funciones cota-almacenamiento Radiación solar
Temperatura Funciones cota-área Coeficiente de cultivo
Radiación solar Funciones cota - caudal Capacidad de almacenamiento
Coeficientes de cultivo Funciones caudal- derivación Tasa de precolación
Secciones transversales Coeficientes de almacenamiento
Hidrograma unitario Déficit de humedad
Curvas porcentaje Área impermeable
Funciones de fusión de nieve Numero de curvas CN SCS
Patrones de tasa de fusión de Cotas
nieve Equivalente de agua nieve
Contenido del agua
Tasa de fusión de nieve

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 30


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

2.1.2 Tipo de simulación que realiza el HEC-HMS.


El HEC-HMS es un modelo tipo evento, lineal y semidistribuido. Por lo tanto, una corrida
de simulación del programa consiste en calcular la componente de escorrentía directa como
una función del tiempo, producto de un evento de lluvia de duración variable (entre
algunos minutos y varios días) que se produce a la salida de las subcuencas. Los
hidrógrafos resultantes se combinan según la estructura de la cuenca, definida por el
usuario en sentido estricto de aguas arriba hacia aguas abajo, hasta hallar el hidrograma
resultante a la salida de toda la cuenca. Las simulaciones en HEC-HMS son de dos tipos:
1. Convencionales: se obtienen los hidrógrafos de salida y combinadas para un
evento de tormenta supuesto.
2. De optimización: Los hidrógrafos resultantes se comparan con un registro
histórico en un cierto punto de la cuenca.
Estos son los resultados que debe esperar el usuario después de una corrida del programa:

Tabla 2.5. Resultados arrojados por el programa.


Simulación Resultados Tipo de Presentación

Hidrógrafos de salida en cada subcuenca Gráfica, tablas de series de tiempo.


Hidrógrafos transitados en los tramos de
Gráfica, tablas de series de tiempo.
unión.
Convencional Combinación de hidrógrafos en los
Gráfica, tablas de series de tiempo.
puntos de unión
Caudal pico y tiempo al pico, volumen
Tabla resumen
de escorrentía
Gráficas de ajuste de datos (cuatro formatos),
Ajuste al hidrógrafo observado
tabla principal.
Optimización
Valores óptimos de los parámetros
Tabla principal.
ajustados.

2.1.3 Información que requiere el programa.


La información que necesita el programa está relacionada directamente con los métodos de
cálculo que maneja. Existen cinco grupos básicos de información que deben suministrarse
al HEC-HMS para efectuar las simulaciones (Feldman, 2000):
1. Información acerca de la precipitación histórica o de diseño. Anexo # 3
2. Información acerca de las características del suelo. Anexo # 4
3. Información morfométrica de las subcuencas. Anexo # 5
4. Información hidrológica del proceso de transformación de lluvia en escorrentía.
Anexo # 6
5. Información hidráulica de los tramos de cauce y de las capacidades de los embalses
(métodos de tránsito). Anexo # 7

Para la calibración, validación y análisis de sensibilidad del modelo, además de la


información anterior se necesitan:
1. Registros de precipitación y caudales de salida (hietogramas e hidrógrafos).
2. Determinación de las condiciones iniciales de humedad en los suelos.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 31


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

2.2 Calibración y validación de los resultados arrojados por HEC-HMS.


Como en todo modelo, para que los resultados de la simulación en HEC-HMS representen
con algún grado de confiabilidad el comportamiento de la cuenca que se está analizando,
es necesario someterlos a pruebas de calibración, validación y análisis de sensibilidad de
los parámetros involucrados (Jorge 1998, González et al 2000).

La calibración o estimación de parámetros y la validación se basan en dos o más registros


históricos de precipitación y caudales para un mismo evento. Estos registros son escasos en
la mayoría de las cuencas, así que no se puede hacer mucho juego con las posibilidades. Si
se cuenta sólo con dos registros lluvia-caudal por ejemplo, entonces uno debe ser usado en
la calibración y el otro en la validación. En la medida en que el número aumente, se deben
discriminar los dos grupos de datos para que la validación no resulte viciada con los datos
de la calibración.

9 Calibración manual.
La calibración manual incluye cualquier proceso de calibración en el que las
modificaciones de los valores de los parámetros se realizan, en todo momento, a criterio
del usuario, lo cual da lugar a la realización de una serie de consideraciones sobre su
mayor o menor idoneidad. La aplicación de este procedimiento exige un profundo
conocimiento, por parte del usuario, del funcionamiento del programa HEC-HMS y del
modelo de cuenca en particular, así como de la sensibilidad de su respuesta ante diversas
modificaciones de los parámetros.

9 Calibración automática.
El HEC-HMS contempla la posibilidad de realizar el proceso de calibrado de manera
automática, basándose en las funciones objetivo y en los algoritmos de ajuste, sin que haya
que tomar decisiones intermedias.

2.2.1 Funciones objetivo y algoritmos de ajuste.


Estas funciones son expresiones matemáticas que sirven para valorar cuantitativamente la
mayor o menor bondad del ajuste entre el hidrograma simulado y el observado. El HEC-
HMS considera cuatro posibles funciones objetivo, con la particularidad de que algunas de
ellas son más adecuadas que otras en los diferentes tipos de situaciones que se pueden
presentar (Feldman, 2000). Las funciones objetivo que utiliza el programa para la
calibración son las siguientes:
1. Suma de errores absolutos.
2. Suma de errores cuadráticos (no ponderada).
3. Error porcentual en el caudal máximo.
4. Error medio cuadrático ponderado.

El mejor ajuste se consigue para la combinación de parámetros que hace mínimo el valor
de la función objetivo considerado. En el HEC-HMS la estimación de los parámetros se
hace automáticamente a partir de una selección inicial de todos los valores por parte del
usuario, hasta producir un ajuste óptimo de los valores calculados con los observados. El
programa permite calibrar los parámetros asociados con:
9 Las pérdidas por infiltración.
9 Los métodos de transformación de la lluvia en escorrentía.
9 El flujo base.
9 El tránsito de caudales desde las subcuencas localizadas aguas arriba del sitio de
donde proviene el registro.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 32


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

El HEC-HMS emplea dos métodos de búsqueda y aproximación a los valores óptimos: El


método del gradiente univariado que cambia un parámetro por iteración y el método de
Nelder & Mead que los cambia todos en una misma iteración. Aunque el segundo suele
presentar mayor dispersión, por lo general parece aproximar a un mejor valor del óptimo.
Por otro lado, existen restricciones o intervalos para los valores de los parámetros con el
fin de evitar que se produzcan respuestas poco razonables en la optimización.

x Método del gradiente univariado.


Para mayor claridad en la exposición del método, ésta se realiza, en primer lugar,
considerando el caso de que se trate de ajustar un único parámetro.
k
Así, designando como x el valor del parámetro en la iteración k, al que le corresponde un
k
valor f (x ) de la función objetivo, el nuevo valor del parámetro, correspondiente a la
iteración k+1, se determina en la forma siguiente

2.13
k
Donde: x representa la corrección a realizar en el valor del citado parámetro.
El método del gradiente, tal como se utiliza en el programa, está basado en el método de
Newton.

x Método de Nelder y Mead.


Este procedimiento no utiliza ningún tipo de derivada en la búsqueda del óptimo de la
función objetivo. En su lugar, utiliza una búsqueda directa, siguiendo una estrategia basada
en el conocimiento adquirido en iteraciones previas, que permite identificar las
estimaciones buenas de parámetros, desechar las malas, y generar estimaciones que
proporcionan mejores resultados, a partir de las consideradas como buenas.

El algoritmo de Nelder y Mead utiliza un conjunto de soluciones alternativas de valores de


los parámetros que, en adelante, se denomina como “simplex”. En general, para poder
calibrar un modelo dependiente de n parámetros, necesita un simplex constituido por n+1
soluciones alternativas. Para evaluar la confiabilidad de los resultados de la calibración se
utiliza una medida de la sensibilidad de la función objetivo respecto a los parámetros. La
función objetivo se calcula cambiando el valor de uno de los parámetros ya optimizados
entre 0.995 y 1.005 veces su óptimo, mientras todos los demás se conservan invariantes. La
medida de sensibilidad es el cambio en porcentaje del valor de la función objetivo como
resultado del cambio en 1% del óptimo del parámetro.

2.2.2 Restricciones.
Al aplicar los algoritmos de ajuste antes indicados hay que tener en cuenta que, en muchos
casos, los parámetros no pueden tener cualquier valor, sino que existen limitaciones físicas
o matemáticas que condicionan el problema de optimización.

El HEC-HMS considera limitaciones o restricciones para algunos de los parámetros que


intervienen en los diferentes modelos disponibles (Feldman, 2000). Dichas restricciones
son aplicables tanto en la calibración automática como en la manual. Por esta razón, en la
tabla 2.6 que se muestra a continuación se incluyen las restricciones planteadas por el
programa a algunos de los parámetros considerados en la modelación de los diferentes
procesos implicados.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 33


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Durante el proceso de ajuste, si alguno de los parámetros, como consecuencia del


algoritmo utilizado, trata de adoptar un valor situado fuera del intervalo de los
considerados como admisibles, los controles impuestos en el programa lo impiden,
aumentando su valor al mínimo o reduciéndolo al máximo según los casos. Además de
estas restricciones inviolables, el programa contempla la posibilidad de establecer, por
parte del usuario, unas restricciones menos severas, que limiten, en función de las
características de la cuenca, el intervalo de variación de los valores de algunos parámetros.

Tabla 2.6. Restricciones a los valores de los parámetros.


Modelos Parámetros Valor mínimo Valor Máximo
Pérdida inicial. 0 mm 500 mm
Pérdida Inicial y tasa constante
Tasa pérdida Cte. 0 mm/hr 300 mm/hr
Abstracción inicial. 0 mm 500 mm
Pérdida SCS
Numero de la Curva 1 100
Déficit de humedad 0 1
Pérdida Greent y Ampt Conductividad hidráulica 0 mm/mm 250 mm/mm
Succión del frente mojado 0 mm 1000 mm
Déficit inicial 0 mm 500 mm
Pérdida Déficit y tasa constante Déficit máximo 0 mm 500 mm
Factor de recuperación del déficit. 0.1 5
Tiempo de concentración 0.1 hr 500 hr
Hid. Unit. Clark
Coeficiente de almacenamiento 0 hr 150 hr
Tiempo lag 0.1 hr 500 hr
Hid. Unit. Snyders
Coeficiente Pico (Cp) 0.1 1
Hid. Unit. SCS Lag 0.1 min. 30000 min.
Onda cinemática n Manning 0 1
Flujo base inicial 0 m3/s 100000 m3/s
Flujo base Factor de recesión 0.000011 -
Flujo para la proporción pico 0 1
K 0.1 hr 150 hr
Tránsito Muskingum X 0 0.5
Números de pasos 1 100
Tránsito onda cinemática Factor N 0.01 10
Tránsito Lag Lag 0 min. 30000 min.

En este caso, cuando algún parámetro trata de adoptar un valor situado fuera del intervalo
definido por el usuario, pero dentro del correspondiente a valores considerados como
posibles por el programa, éste lo permite, pero introduce un factor de penalización que
multiplica al valor de la función objetivo. Dicho factor de penalización se define como:

2.14
Siendo:
xi: Valor estimado para el parámetro i.
ci: Máximo o mínimo valor definido por el usuario para el parámetro i.
y se aplica, en forma multiplicativa, a todos los parámetros cuyos valores tratan de situarse
fuera del intervalo específico establecido por el usuario para cada uno de ellos.

2.2.3 Validación del modelo.


La validación del modelo consiste en comparar la respuesta simulada por el modelo con las
observaciones no utilizadas en el proceso de calibración. La calidad del proceso de
calibración se mide por los resultados de este proceso.
La validación de los resultados del modelo después de calibrados los parámetros se hace
directamente con la simulación del programa al cual se le introduce un registro de

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 34


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

precipitación de verificación y se compara el hidrograma de salida calculado con el


registrado para el mismo evento.

2.3 Características del Arc-View y su extensión HEC-GEO-HMS.


El ArcView es una herramienta SIG que comercializa la empresa estadounidense ESRI la
cual ha lanzado ya al mercado una versión avanzada de ArcView conocida como ArcGIS.
La firma ESRI es uno de los fabricantes líderes de la tecnología SIG ocupando más del
35% del mercado mundial. ArcInfo fue por varios años unos de los sistemas más exitosos
lanzados por ESRI. A principios de los 90 desarrolló otra herramienta SIG de menor
tamaño denominada ArcView, la cual surgió como visualizador de los proyectos de
ArcInfo (de ahí su nombre) y para hacer algún análisis de datos muy sencillo, pero que
continuó su desarrollo adquiriendo mayores capacidad y facilidades. Hoy en día esta
herramienta devino en un poderoso SIG que ha fusionado todos estos productos en un solo
paquete de programas llamado ArcGIS (Fernández, 2005).

No obstante, las capacidades del ArcView y la experiencia en su utilización aún sustentan


su uso común. Es un sistema informático que permite el trabajo integrado de datos
geográficos a los cuales se puede acceder, desplegar, consultar, analizar y modificar, al
mismo tiempo proporciona herramientas avanzadas de geoprocesamiento. Su diseño en
forma modular le permite al sistema, aumentar sus capacidades de procesamiento de la
información geográfica, ofreciendo optimización de los recursos, al tiempo que facilita un
análisis de gama alta, ya que se carga sólo la parte del "software" que se va a utilizar.

Arcview 3.3 posee su propio lenguaje de programación Avenue, un lenguaje orientado a


objetos y eventos, que permite personalizar la herramienta a todos los niveles, desde el
básico (añadiendo menús, eliminando botones, etc.) a la programación más avanzada. Con
este lenguaje de programación se han creado los principales programas asociados a él,
estos se conocen por extensiones o scripts (guiones).

Componentes de Arcview.
9 projects (proyectos): todos los componentes asociados con una tarea particular,
consta de vistas, tablas, gráficos, layouts (disposiciones), scripts, etc.
9 views (vistas): esencialmente un mapa que se puede crear y consultar, contiene uno
o más temas.
9 themes (temas): capas de datos espaciales con características similares (ej. calles,
hidrología, capitales) dispuestos en alguna view.
9 tables (tablas): filas (usualmente localizaciones geográficas asociadas mediante un
ID a objetos en los temas) y columnas que describen atributos (propiedades o
características) de localizaciones.
9 chart (gráficos estadísticos): gráficos estadísticos para mostrar datos geográficos y
tabulares.
9 layouts (disposiciones): vistas de salidas gráficas, de tablas y cartas.
9 script (guiones): programas escritos en Avenue, que permiten una personalización
completa.

Aproximadamente el 70% de la potencia de ArcView está encubierta bajo el lenguaje de


programación Avenue y no directamente accesible a través de comandos o menús. Esa es
la razón por la que los usuarios de ArcView tienen que poseer las extensiones y scripts
para trabajar en el mismo, porque para acceder a muchas de las funciones de análisis de

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 35


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

ArcView es necesario hacerlo por código y no todo el mundo sabe programar (Fernández,
2005). Algunas de las extensiones (módulos) de ArcView 3.x son:
9 Spatial Analyst: para trabajar en formato ráster.
9 3DAnalyst: para trabajar con modelos digitales del terreno.
9 HEC-GEO-HMS: módulo hidrológico de ArcView.
9 Network Analyst: para análisis relacionados con redes geográficas: camino más
rápido entre dos puntos, ruta óptima entre dos puntos, etc.
9 Image Analyst: módulo para el tratamiento y trabajo con imágenes.
9 Tracking Analyst: análisis de móviles (permite el seguimiento de datos en tiempo
real, como son móviles o elementos que cambian de posición con el tiempo en
forma dinámica, por ejemplo datos provenientes de GPS (Global Positioning
System) Sistema de Posicionamiento Global.
9 Geoprocessing: permite el procesamiento geográfico.
9 GridAnalys11: análisis de temas en formato grid.
9 Xtools: permite obtener información de los elementos de cada tema (ej. Área de los
polígonos, longitud de las líneas, etc.)
9 Polígonos de Thiessen: determina los polígonos de Thiessen de un área para el
cálculo de la lluvia media.

El HEC-GEO-HMS es una extensión de ArcView que ha sido desarrollada como un grupo


de herramientas hidrológicas geoespaciales para ingenieros e hidrólogos con una limitada
experiencia en sistemas de información geográfica. El programa permite visualizar
información espacial, documentar características de la cuenca, realizar análisis espaciales,
delinear cuencas y ríos, construir las entradas para modelos hidrológicos y ayudar en la
preparación de informes. El trabajo con el HEC-GEO-HMS a través de sus interfaces,
menús, herramientas, en un entorno con ventanas, permite crear rápidamente entradas
hidrológicas que pueden usarse directamente con el modelo hidrológico HEC-HMS
(Nania, 2007).

El HEC-GEO-HMS se usa para procesar los datos de la cuenca después de haber realizado
una preparación y compilación inicial de los datos del terreno. Los datos necesarios para
trabajar con el HEC-GEO-HMS incluyen un modelo digital de elevaciones (MDE).
Cuando la preparación de los datos está lista, el HEC-GEO-HMS procesa el terreno y la
información espacial para generar una serie de entradas hidrológicas que le darán al
usuario un modelo inicial para el HEC-HMS. El usuario puede estimar los parámetros
hidrológicos a partir de las características de la cuenca y los cauces, precipitación medida y
datos de caudales. Además, el usuario del HEC-HMS tendrá plena libertad para modificar
los elementos hidrológicos y su conectividad para representar fielmente las condiciones
reales. La extensión HEC-GEO-HMS incorpora al programa ArcView una serie de menús:
“Terrain preprocessing”, HMS Project Setup” y “Utility”, además de botones y
herramientas que se emplean para el preprocesado del terreno, lo cual requiere un modelo
del terreno que haya sido “corregido hidrológicamente”, para lo cual se usa un MDE “sin
depresiones” (Nania, 2007).

2.3.1 Procedimiento de trabajo con la extensión HEC-GEO-HMS.


Diversos autores han desarrollado métodos para extraer información automática y delinear
líneas de flujo y subcuencas a partir de los MDE. Muchas veces forman parte de módulos o
subprogramas que funcionan en el entorno de los SIG (Pedraza et al, 2005). Uno de estos
módulos es la extensión HEC-GEO-HMS de ArcView. A continuación se describe el

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 36


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

procedimiento de trabajo con HEC-GEO-HMS para obtener un proyecto HMS que será
utilizado en el modelo hidrológico HEC-HMS.

1. Corrección hidrológica. Modelo Digital de Elevaciones (MDE) sin depresiones.


Muchas veces es necesario modificar el modelo digital de elevación original antes de
comenzar con los procedimientos de cálculo de parámetros, para forzar el encauzamiento.
Esta modificación es frecuentemente requerida en zonas llanas, en las cuales la preparación
del MDE es mucho más complicada que en zonas de pendiente. Este procedimiento
consiste en imponer la red de drenaje al MDE, de manera que cuando se realice el análisis
de flujo, se lo fuerce a seguir por allí hasta el punto de salida (Pedraza et al, 2005). El
MDE sin depresiones se crea rellenando las depresiones, es decir, aumentando la cota de
las celdas que estén rodeadas completamente de celdas con mayor cota, asignándole a
dicha celda la menor cota de las celdas circundantes. De esta manera el agua podrá fluir de
una celda a otra sin “estancarse” (Nania, 2007).

Un modelo digital de elevaciones tiene información suficiente para definir propiedades de


la red de drenaje superficial y de la cuenca hidrológica. Para esto utiliza un conjunto de
algoritmos basados en reglas de atracción –repulsión en función de la distancia de una
celda hacia sus vecinas más próximas. Estos algoritmos funcionan sobre una matriz de n
dimensiones y esta organización matricial define un universo de celdas regulares que
almacenan un valor. Este valor se actualiza en cada intervalo de tiempo, obedeciendo a
reglas de propagación que dependen del valor de cada celda y de la de sus vecinos más
próximos.

2. Procesamiento del terreno: Dentro del menú “Terrain preprocessing” se realiza


el procesamiento del terreno obteniéndose 8 conjuntos de datos que describen los
patrones de drenaje de la cuenca y permiten la delineación de las subcuencas y la
red de drenaje. Los primeros 5 son en formato “grid”, los 3 últimos en formato
“shp”.
9 Flow direction: Definir la dirección de la mayor pendiente.
9 Flow accumulation: Determinar el número de celdas que drenan a cada
celda.
9 Stream definition: Clasificar todas las celdas con flujo procedente de un
número de celdas mayor a un umbral definido por el usuario como
pertenecientes a la red de drenaje.
9 Stream segmentation: Dividir los cauces en segmentos.
9 Watershed delineation: Definir una cuenca por cada segmento de cauce.
9 Watershed polygons: Convertir las subcuencas de formato grid a formato
vector.
9 Stream segments: Convertir los cauces de formato grid a formato vector.
9 Watershed Aggregation: Aglutinar las subcuencas que vierten a cada
confluencia de cauces.

3. Configuración del Modelo Hidrológico: El menú “HMS Project Setup” se


encarga de extraer la información necesaria de la base de datos espacial y crear un
proyecto HMS. Se trata de la especificación de puntos de control a la salida de la
cuenca, los cuales definen los tributarios de la misma.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 37


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

4. Procesado de la cuenca: En este apartado el programa presenta una serie de


herramientas dentro del menú “Basin Processing” que permiten unir o fusionar y
subdividir subcuencas de forma interactiva, así como delinear nuevas subcuencas.

Procesado de la
Cuenca

ƒ Fusión de cuencas Características de la cuenca


ƒ Subdivisión de cuenca y su red de drenaje.
ƒ Fusión de cauces ƒ Longitud de los cauces
ƒ Perfil del cauce ƒ Pendiente de los cauces
ƒ Separar cuencas en las ƒ Centroide de las subcuencas
confluencias. ƒ Camino más largo del flujo

Estimación de los Parámetros


Hidrológicos.
ƒ Número de curva (CN) de la subcuenca
ƒ Procesado del grid ModClark por subcuencas
ƒ Parámetros de Muskingum-Cunge
ƒ Tiempo de concentración
ƒ Tiempo de retardo de la cuenca

5. Generar la entrada al modelo hidrológico HEC-HMS: El menú “HMS”


desarrolla una serie de entradas hidrológicas para el HEC-HMS que son:
9 Archivo de mapa de fondo
9 Archivo de esquema de la cuenca agregada
9 Archivo de parámetros por celdas
9 Archivo de esquema de la cuenca distribuida
Estos pasos incluyen un proceso de nombrado automático de tramos y subcuencas, revisar
errores en la cuenca y conectividad de los cauces para poder producir el esquema de la
cuenca.

6. Configuración del Proyecto HMS: Esta función genera un subdirectorio de


proyecto en el directorio “HMS Project” y copia todos los ficheros generados con
Geo-HMS en ese directorio. Si el directorio ya existe, los ficheros que haya en él
serán reemplazados.
Este grupo de ficheros define completamente un proyecto HMS y se puede cargar y
ejecutar directamente desde el HEC-HMS sin más manipulación en los datos, aunque se
recomienda un control de calidad de los datos antes de realizar las simulaciones con HEC-
HMS.

7. Importar el Modelo de la cuenca hacia el software HEC-HMS: Una vez creado


el proyecto HMS con la extensión ya se puede importar dicho proyecto hacia el
HEC-HMS.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 38


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

CAPÍTULO 3: “MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN


LA CUENCA LAS COLORADAS.”
3.1 Modelo de la cuenca.
Para la modelación de una cuenca en el HEC-HMS se necesita representar la cuenca
hidrológica mediante el desarrollo del modelo de la cuenca, en el cual se representan los
elementos hidrológicos propios de la misma. En la presente investigación se creó el
modelo de la cuenca “Las Coloradas” con ayuda del ArcView 3.3 y su extensión HEC-
GEO-HMS, siguiendo el procedimiento de trabajo descrito en el capítulo 2.

3.1.1 Modelo digital de elevaciones en ArcView 3.3.


Antes de comenzar el trabajo con la extensión HEC-GEO-HMS se necesita crear un
modelo digital de elevaciones (MDE) ya que el mismo tiene información suficiente para
definir las propiedades de la red de drenaje superficial y de la cuenca hidrológica. Dicho
MDE en formato Grid, fue creado a partir de la cartografía digital de curvas de nivel a
escala 1: 25 000 en el SIG ArcView 3.3 (figura 3.1).

Figura 3.1. Modelo digital de la cuenca.

3.1.2 Extensión HEC-GEO-HMS.


Una vez cargada la extensión HEC-GEO-HMS en ArcView y activado el MDE se
comienza a procesar los datos de la cuenca mediante la siguiente secuencia:

1. Corrección hidrológica del modelo digital de elevaciones. (Menú Terrain


preprocessing/Fill Sinks).

Figura 3.2. MDE corregido Hidrológicamente.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 39


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

2. Procesamiento del terreno: Menú Terrain preprocessing: En el mismo se obtienen 8


conjuntos de datos que describen los patrones de drenaje de la cuenca (figura 3.3):
dirección de la mayor pendiente (a), número de celdas que drenan a cada celda (b),
clasificar todas las celdas (c), dividir los cauces en segmentos (d), definir una cuenca
por cada segmento de cauce (e), convertir las subcuencas de formato grid a formato
vector (f), convertir los cauces de formato grid a formato vector (g), aglutinar las
subcuencas (h)

Figura 3.3. Conjunto de datos obtenido en el procesamiento del terreno.

a) Flow direction b) Flow accumulation

e) Watershed delineation f) Watershed Polygon Processing g) Stream Segment Processing

3. Configuración del modelo hidrológico: Menú “HMS Project Setup”

Figura 3.4. Esquema del proyecto de cuenca HMS.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 40


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

4. Procesamiento de la cuenca. Menú Basin Processing.


En este punto se obtienen las características de la cuenca y su red de drenaje, además de
algunos parámetros hidrológicos, y se fusionan subcuencas y cauces como se describe en el
capítulo 2. A partir de dicha fusión se manejaron 2 variantes de representación conceptual
de la cuenca. En una primera variante se fusionaron las subcuencas básicas obtenidas en 5
subcuencas: La Cubana, El Nacimiento, Prosperidad, Palenque y Las Coloradas, de
acuerdo a los afluentes principales de la cuenca. En una segunda se realizó una fusión total
de las subcuencas considerando la cuenca como unitaria (figura 3.5).

Figura 3.5. Fusión de cuencas.

5. Generación de entrada al modelo HEC-HMS. Menú HMS: Se generaron dos


variantes del modelo conceptual de la cuenca para ser exportados al HMS.

Figura 3.6. Modelos conceptuales de la cuenca con la simbología del HEC-HMS.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 41


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

3.2 Modelación con HEC-HMS.


En una primera variante se importó al HEC-HMS el modelo conceptual de la cuenca
dividida en 5 subcuencas, pero luego de tentativas preliminares de modelación se
determinó manejar un modelo conceptual de cuenca unitaria (figura 3.7) debido a las
siguientes causas:
- Existencia de una única estación hidrométrica a la salida de la cuenca.
- Existencia de un único pluviógrafo con ubicación cercana al centro de gravedad de la
cuenca unitaria.
- Escasa representatividad territorial de los pluviómetros por subcuencas.
- Escasez de información de varios parámetros solicitados por los diferentes métodos de
cálculo y que tenían que ser asumidos idénticos para todas las subcuencas.
- Falta de información de las secciones transversales de los cauces para poder realizar el
tránsito de caudales.
- No existen objetivos internos con interés de modelación, como obras hidráulicas,
poblaciones, etc.
- No existen cambios significativos en los regímenes geológico y climático de la cuenca.
- Por sus dimensiones la cuenca es abarcable en su totalidad por las lluvias ciclónicas.
En las 44 avenidas inicialmente seleccionadas las precipitaciones tuvieron un carácter
relativamente homogéneo para todo el territorio.

Figura 3.7. Proyecto importado desde HEC-HMS

3.2.1 Datos de entrada.


Como ya se ha expresado, en el país es escasa la experiencia en la aplicación del HEC-
HMS y se han encontrado serios inconvenientes en el desarrollo de las aplicaciones
realizadas por variadas dificultades en la observación, conservación y organización de la
información hidrometeorológica básica necesaria, lo que obstaculiza su recopilación y
análisis. Para disminuir en la práctica el efecto de dichas dificultades se aplicó a la
información a introducir al modelo el “Esquema Hidrometeorológico Integral para HEC-
HMS” (Estrada, 2009), desarrollado en EXCEL y que posibilita la recopilación,
organización y análisis preliminar de la información hidrometeorológica, facilitando
conocer la información necesaria y determinar con qué se cuenta realmente para definir las
opciones de modelación a utilizar.

De acuerdo con las características generales descritas en el epígrafe 3.2.1.1 de este capítulo
y siguiendo las recomendaciones del mencionado esquema para la correcta aplicación y
puesta en práctica del modelo hidrológico HEC-HMS en la cuenca “Las Coloradas”, se
llevo a cabo la búsqueda y recopilación de la información hidrometeorológica existente en
el departamento de Aprovechamiento Hidráulico de la Delegación Provincial del Instituto

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 42


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) en la provincia de Santiago de Cuba, la cual


será utilizada en la obtención de los parámetros necesarios a los métodos de cálculos que
brinda el modelo hidrológico.

A continuación se abordan una serie de aspectos cuya integración constituyen el esquema


hidrometeorológico propuesto. Aunque se exponen consecutivamente, fue necesario el
permanente solape de los mismos que posibilitó el análisis integral de la información y la
definición de su calidad y representatividad.

3.2.1.1 Características de la cuenca y la estación hidrométrica.


Es importante un conocimiento profundo de las características físico-geográficas de la
cuenca y las condiciones de trabajo de la estación hidrométrica:

x Características de la cuenca hidrográfica.


La presente investigación se enmarca en la cuenca “Las Coloradas”, definida por el cierre
de cálculo ubicado, conforme al Sistema de Coordenadas Lambert del Sistema Cuba Sur,
en las coordenadas Norte: 161,1 y Este: 571,8, en el río Cauto, aguas arriba del embalse
Gilbert, la misma se localiza en el municipio Palma Soriano, en la provincia Santiago de
Cuba (figura 3.8). La cuenca hidrográfica tiene como río principal al Cauto a partir de su
nacimiento en el río La Cubana, con 21.5 Km. de longitud. El área de captación es de 65
km2 y la altitud varía entre los 846 y 220 m SNM. En el cierre de la cuenca se ubica la
estación hidrométrica homónima. La cuenca limita al este, norte y oeste con el resto de la
cuenca del río Cauto: afluentes Marianao, Caney y Contramaestre. Al sur limita con las
elevaciones de la Sierra Maestra, nacimiento de los ríos de la vertiente sur de la provincia.

Figura 3.8. Localización de la cuenca.

x Morfometría de la cuenca.
El relieve de la cuenca es montañoso, con fuertes pendientes, lo que permite una rápida
evacuación de las aguas precipitadas. La misma es ovalo-redonda y tiene un área de 65
km2 y un perímetro de 39 km. La tabla 3.1 muestra algunos de los principales parámetros
morfométricos de la cuenca tomados del Departamento de Hidrología de la Delegación de
Recursos Hidráulicos en Santiago de Cuba (Durand et al, 2000).

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 43


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Tabla 3.1. Parámetros morfométricos de la cuenca.


Parámetro Valor
Área 65 km2
Perímetro 39 Km.
Longitud axial (La) 9,75 Km.
Ancho medio 6,67 Km.
Coeficiente de compacidad (k) 1,35
Factor de forma (Rf) 0,68
Coeficiente de forma (kf) 0,68
Altura media (Hc) 500 m
Pendiente promedio (yc) 0,34 m/m

x Morfometría del sistema fluvial.


La red fluvial está bien distribuida, tiene como río principal al Cauto a partir de su
nacimiento en La Cubana, curso más largo hasta el cierre (E 1:10 000) igual a 21.5km, y
no en el nacimiento del propio Cauto, con longitud hasta el cierre igual a 17.7 km. Esta
definición se debe a que la diferencia de longitud de estas corrientes hasta su confluencia
representa entre el 58 y 37 % de la longitud de cada una, mientras que la diferencia en
altura (750 m SNM para el Cauto y 660 m SNM para La Cubana) representa solamente
entre el 12 y el 14 % de la altura de cada nacimiento. Los afluentes más importantes son
los ríos El Diamante (afluente de la Cubana), el Cauto hasta su confluencia con La Cubana
y Palenque. Es un sistema fluvial de 4º orden y sus ríos corren mayoritariamente de oeste a
este. Ver tabla 3.2.

Tabla 3.2. Características del sistema fluvial.


Característica Valor
Longitud del río principal (Lr) 21,5 Km.
Coeficiente de sinuosidad (M) 1,743
Densidad de drenaje (Dd) 0,877
er
1 Orden 0,231
Densidad hidrográfica (F) 2º Orden 0,108
3er Orden 0,092
4º Orden 0,015
Pendiente media bruta del río principal 2,05%
Longitud río La Cubana 10,3 Km.
Longitud río Cauto hasta confluencia con La Cubana 6,5 Km.
Longitud río El Diamante 4,2 Km.
Longitud río Palenque 10,6 Km.

x Geología.
Está constituida por rocas pertenecientes a la formación Cobre de edad paleoceno que está
representada por tobas, tufitas, andesitas, andesito – basalto y areniscas tobáceas, que son
duras, de color oscuro y masivas, aunque a veces aparecen algo agrietadas, son poco
acuíferas. En la zona también aparecen las Hongolosongo (tobas, dacitas) y Cuabitas
(calizas, andecitas) (Durand et al, 2000).

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 44


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

x Suelos.
Las características de los suelos se definieron por el mapa de propiedades de suelos
realizado por GeoCuba, el cual fue obtenido como resultado de un riguroso trabajo de
campo llevado a cabo en conjunto con el Departamento de Suelos de la Delegación
Provincial del MINAGRIC en Santiago de Cuba. Con esta información se confeccionó un
mapa temático de tipo de suelo con ayuda del ArcView 3.3 representado por colores de
acuerdo a los 5 tipos de suelo de la cuenca (Anexo # 8, tabla 3.3).

Esta clasificación agrupa a los suelos que se han desarrollado en condiciones bioclimáticas
similares, evolucionando bajo un mismo proceso de formación principal con un desarrollo
análogo y con factores de formación semejantes. En este sentido predominan los suelos
pardos sin carbonatos, le siguen los suelos esqueléticos sobre material ígneo bien drenado,
los ferralíticos rojos lixiviados y amarillento típico, y por último los aluviales.

Desde el punto de vista textural los suelos que más abundan son los arcillosos y loam
arenoso, sustentado sobre rocas ígneas ultrabásicas. La profundidad edafológica
predominante está por debajo de los 20 cm, clasificando como suelos pocos profundos,
seguidos de los medianamente profundos (20 – 50cm). El contenido de materia orgánica
está entre el 2 y 4% (medianamente humificados).

Tabla 3.3. Características de los suelos en la cuenca.


Área que
Textura del Contenido de Profundidad ocupa en
Tipo de suelo
suelo materia orgánica Edáfica la cuenca
(%)
Poco humificado
Esquelético
XXVIII-U Arcilloso (2%)-humificado (4- Poco profundo 21,33
Natural
6%)
Loam Medianamente
Ferralítico Rojo Medianamente
III-A arcilloso a profundo a 9,41
Lixiviado típico humificado (2-4%)
arcilloso profundo
Poco profundo-
Pardo sin Medianamente
IX-A Loam arenoso medianamente 67,14
carbonato típico humificado (2-4%)
profundo
Poco humificado (2%) Poco profundo
Ferralítico
IV-A Loam arenoso – Medianamente medianamente 1,09
Amarillento típico
humificado (2-4%) profundo
Aluvial Poco Arcilla Medianamente
XXVI-S Poco profundo 1,00
Diferenciado arenosa humificado (2-4%)

x Uso del suelo y vegetación.


Los renglones económicos fundamentales de esta zona son, en orden de importancia, el
cultivo del café, la industria forestal y la ganadería. Las tierras que eran antes usadas para
cultivos varios como viandas y frutos menores han ido perdiendo este tipo de uso y en la
actualidad se reducen a pequeñas parcelas cercanas a los bateyes para satisfacción de
necesidades familiares.

Existen grandes áreas cubiertas por manigua y monte alto secundario ralo como resultado
del abandono de las áreas anteriormente dedicadas al pastoreo o a otros usos no sostenibles
como la agricultura nómada de subsistencia. Por el tipo de enraizamiento y cobertura esta
vegetación ha detenido en alguna medida la erosión hídrica pero ha contribuido poco a la

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 45


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

formación de suelos, y no es maderable. El monte selvático ha desaparecido en esta región


(Pereda et al, 2006).

En el extremo sur-occidental de la cuenca, en la parte alta de la subcuenca del río


Palenque, y en la zona del nacimiento del Cauto, se ha fomentado la reforestación con la
especie de coníferas Pino Maestrense. Con la información de uso de suelo y vegetación en
la cuenca se creó un mapa temático (Anexo # 9).

x Características de la estación hidrométrica.


La estación hidrométrica “Las Coloradas” en el río Cauto, está aproximadamente a 21.5
km de su nacimiento en el río La Cubana, mide las descargas de agua y sedimento de la
cuenca cuya área es de 65 km2 que incluye 5 subcuencas principales: La Cubana, Cauto
hasta su confluencia con La Cubana, Cauto entre la Cubana y Palenque, Palenque y Las
Coloradas, desde le desembocadura de éste a la estación hidrométrica. Ver figura 3.9.

Figura 3.9. Estación hidrométrica “Las Coloradas”.

Esta estación empezó a funcionar a partir del 10 de enero de 1969. Consta de sección de
escalas, limnígrafo, 3 secciones de aforo por vadeo, sección de aforos por flotadores y
sección de aforos por cable-vía. En el tramo de la misma el cauce tiene una composición
de cantos rodados (finos) y con un subsuelo consistente y firme, dentro del cauce no existe
vegetación ya que sus condiciones de cauce montañoso con altas velocidades no lo
permiten. De forma permanente existen bancos de arena que con la ocurrencia de las
avenidas se trasladan de un lado a otro en el tramo de la estación, repercutiendo en el
cambio de vadeo y desviando las corrientes del cauce, esta es la causa de que comiencen a
aparecer curvas transitorias que describen 2 ó 3 períodos en el año. El ancho del río en
estiaje es de ± 4m y en avenidas ± 60 m. El gasto nulo o “cero del gráfico” alcanza una
cota de 216.5 m SNM. El nivel máximo medido por la estación es de 676 cm y una cota de
223.26 m SNM, producido el 25 de abril de 1979 con un caudal de 719 m3/s.

3.2.1.2 Pluviómetros y pluviógrafos en la cuenca y su periferia.


La cuenca “Las Coloradas” cuenta con 6 estaciones pluviométricas en su interior y
periferia (figura 3.8), con períodos de observación heterogéneos, cuyas longitudes varían
entre 2 y 48 años. La misma contó con una estación pluviográfica de ubicación
aceptablemente representativa de su territorio, pero de funcionamiento muy intermitente,

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 46


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

que fue dada de baja el 31 de agosto de 1995. La tabla 3.4 muestra la información de las
estaciones pluviométricas y pluviográfica.

Tabla 3.4. Red de observación de lluvia.


Coordenadas Año de Año de Años
N/O No /Contr. Nombre H Pluviógrafo
N E Inicio Baja observados
1 289 Marsella 156,8 568 360 1960 31/8/95 34 Hasta 95
2 1681-1 Campo Rico 159,2 567,6 560 1995 1998 2
3 1681-2 Marsella 156,2 567,2 365 1999 - 11
4 1111 La Cubana 156,2 572,1 400 1962 - 48
5 1198 La Estrella 155,5 564,5 800 1964 - 46
6 1586 Las Coloradas 161,08 571,8 240 1969 - 40

3.2.1.3 Tratamiento inicial de avenidas.


x Se recopilaron todas las avenidas máximas anuales y mensuales observadas en la
estación (Lectura de escala L.E. y gasto pico), agregando los casos de avenidas en un
mismo mes que superaran el valor máximo de cualquier otro. Obteniendo un total de 44
avenidas.
x Se determinaron los gastos máximos de bajas probabilidades (1% y otros) por la serie
anual. Esto permitirá conocer la probabilidad de las avenidas seleccionadas.

Teniendo en cuenta que la avenida correspondiente al ciclón Flora, en octubre de 1963, no


fue observada, y que éste fue un evento de extrema importancia para la región oriental de
Cuba, constituyendo el nivel máximo histórico en la inmensa mayoría de las estaciones, se
realizó la determinación aproximada de su gasto y nivel. Para ello se establecieron
relaciones regionales del módulo del escurrimiento máximo (q, m3/s.km2) y de la
probabilidad de ocurrencia del evento (p, %) en función del área de la cuenca q y p=f(Ac)
a partir de los valores del gasto máximo del ciclón Flora determinados por las huellas de la
avenida y sus correspondientes probabilidades (Bulat, 1964) para 5 puntos de la cuenca del
Cauto, con áreas de captación de entre 138 y 8620 km2. A partir de dichas relaciones,
expresadas por ecuaciones logarítmicas con coeficientes de correlación r de 0.97 y 0.82
respectivamente, se obtuvo un módulo de 15 m3/s.km2 para el área del cierre “Las
Coloradas” con una probabilidad del 1%, que provocó un gasto de 978 m3/s, al ser
introducido en la relación Qmáx-H de la estación, arrojó por tendencia un nivel de 872 cm
y por tanto una cota de 225.22 m SNM. Ver figura 3.10.

Figura 3.10. Relación regional del módulo de escurrimiento.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 47


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Para determinar la curva teórica de probabilidades de los gastos máximos en la estación,


se agregó dicho gasto a la serie de observación. En el tratamiento estadístico se utilizaron
los programas AFMULTY y PQMAX, con un total de 14 curvas probabilísticas para
valores extremos, resultando la Pearson III como de mejor ajuste a los valores observados.,
obteniendo la distribución probabilística que aparece en la figura 3.11.

Figura 3.11. Curva teórica de probabilidades de los gastos máximos.

x Para todas las avenidas recopiladas se determinó la existencia o no de sus hidrógrafos y


de las observaciones pluviográficas y pluviométricas de las lluvias que las provocaron,
definiéndose que para 37 existe pluviometría, para 27 existe hidrógrafo y sólo para 8 existe
información pluviográfica.
x De ellas fueron escogidas las 25 más importantes teniendo en cuenta la existencia de la
información arriba señalada y su magnitud. La máxima avenida observada el 25/4/79 tiene
una probabilidad de ocurrencia próxima al 5%. Ver figura 3.12. Se trazó para cada una el
gráfico de su hidrógrafo expresado en gasto (Q, m3/s) y nivel (H, cm), se estableció la
curva de relación entre ambos parámetros para descartar posibles errores y se analizó la
complejidad de la avenida (existencia o no de varias olas y varios picos) considerando la
posibilidad de su modelación a partir de lluvias diarias. Se determinó que el 68 % de las
mismas tiene un carácter simple, del 32% restante sólo 2 presentan 2 picos (25/4/79 y
27/04/03) y una 3 picos (5/6/97) de magnitud comparable. En ninguno de los tres casos
existen observaciones pluviográficas.

Figura 3.12. Máxima avenida observada.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 48


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

3.2.1.4 Tratamiento de pluviografía.


La pluviografía generalmente es escasa pero muy importante pues el HEC-HMS considera
la variación temporal de la lluvia. Por ello se recopilaron las descargas de los aguaceros
que generaron las avenidas y se buscaron las cartas pluviográficas sin descargar en
archivos pasivos, realizándose la descarga de las mismas.

De las 25 avenidas seleccionadas, sólo existen observaciones pluviográficas para 8, de las


cuales dos fueron desechadas por estar incompletas y/o desplazadas en el tiempo. La
calidad general de las 6 restantes es baja por mal funcionamiento del pluviógrafo que
provocó cortos períodos sin observación dentro de los aguaceros (asumidos por tendencia),
y pérdida de cartas pluviográficas.

Teniendo en cuenta que la ubicación del pluviógrafo 289 es relativamente cercana al centro
de gravedad de la cuenca, se determinó el tiempo aproximado de desfasaje de la punta
(Tdp) entre el centro de gravedad del hietograma y el pico del hidrógrafo resultante
(subepígrafe 3.2.1.5 Tiempos característicos). Para ello se realizaron gráficos conjuntos
como el que se ejemplifica en la figura 3.13 para cada avenida donde existe pluviografía.

La pluviografía permitió definir el día real de ocurrencia del mayor volumen de lluvia de
cada avenida (determinando el total de 24h, su distribución dentro de éste período y antes
del pico de la avenida), lo que facilita el análisis del comportamiento de la lluvia diaria
observada en el pluviómetro. Ver ejemplo en la tabla del Anexo # 10. En el mismo el pico
de la avenida ocurrió a las 8 am del 12/6/79. Por la coincidencia de horario existe una
buena correspondencia entre los totales pluviométricos y pluviográficos: los pluviómetros
observaron totales entre 150 y 212 mm desde las 8 am del 11/6/79 hasta las 8 am del
12/6/79, el pluviógrafo observó 189 mm en este mismo período pero con una distribución
temporal de sólo el 24% el 11/6/79 y el 75% entre las 0 h y las 8 am del 12/6/79, hora de
lectura de los pluviómetros y de ocurrencia del pico de la avenida.

Se determinaron, además, las mayores intensidades observadas durante estas 6 avenidas,


que variaron entre 0.97 y 2.9 mm/min, con duraciones entre 6 y 55 min para 5 casos,
alcanzando en uno (15/08/81) un valor de 4.5 mm/min durante sólo 2 min, siendo muy
bajas las restantes intensidades del aguacero (esta avenida ocupa, por su gasto máximo, la
posición 36 de las 44 observadas). Se definió también la posición temporal más común de
la intensidad máxima dentro del aguacero, resultando centrada en los 6 casos.

Figura 3.13. Hietograma e Hidrógrafo. Avenida 12/6/79.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 49


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

3.2.1.5 Tiempos característicos.


Aún entre los especialistas existen divergencias en cuanto a los conceptos y aplicación de
los mismos. Los más comunes aparecen en el Anexo # 11.

Para el caso de estudio se determinó el tiempo de concentración para la cuenca unitaria y


por subcuencas de manera empírica por 4 métodos de cálculo que se describen a
continuación., tomándose como definitivo el promedio de los resultados concordantes con
las características de la cuenca. El Tc para la cuenca total se obtuvo igual a 2.8h y para el
centro de gravedad de la misma igual a 1.8h (tabla 3.5). La determinación de dicho centro
de gravedad se realizó por el camino más largo del flujo y para el área total de la cuenca,
asumiendo el segundo como definitivo.

1. Método de Ven Te Chow (Chow, 1994)


0.64
§ L ·
Tc 0.00805 ˜ ¨ ¸ ; 3.1
© s¹
Donde:
Tc: tiempo de concentración (horas)
L: longitud del cauce principal (m)
s: pendiente longitudinal media del cauce (%)

2. Método de California (Dorticós, 1984):


0 .385
§ Lr 3 ·
Tc 58 .¨ ¸ ; 3.2
¨ 'H ¸
© ¹
Donde:
Tc: tiempo de concentración (min)
Lr – Longitud río principal (km)
H – Diferencia de elevación entre el cierre y el nacimiento del río (m)

3. Método de Ramser-Kirpich (Dorticós, 1984):


0.77
§ Lr ·
Tc 4¨ ¸ ; 3.3
© Yb ¹
Donde:
Tc: tiempo de concentración (min)
Lr – Longitud río principal (km)
Yb - pendiente bruta del río (m/m).

4. Método de J.R. Témez para cuenca rural (urbanización < 4% del área de la cuenca).
(Ferrer, 1993)
0.76
§ L ·
Tc 0.3 ˜ ¨ 1 / 4 ¸ ; 3.4
©J ¹
Donde:
Tc: tiempo de concentración (horas)
L: longitud del cauce principal (km)
J: pendiente media del cauce principal (m/m)
Los valores de Tc correspondientes al método de Témez resultan excesivamente altos para
la cuenca en estudio y son desechados.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 50


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Tabla 3.5. Determinación del tiempo de concentración Tc, h


Subcuencas V. T.Chow California Ranser-Kirpich Prom.
La Cubana 1,7 1,2 1,2 1,4
El nacimiento 1,2 0,8 0,8 0,9
Prosperidad 1,4 1,0 1,0 1,1
Palenque 1,9 1,4 1,4 1,5
Las coloradas 0,7 0,4 0,4 0,5
Cuenca Total 3,2 2,6 2,5 2,8
Centro de gravedad
1,8 1,8 1,8
de la Cuenca Total

A partir de la escasa pluviografía existente y el análisis de los gráficos conjuntos de


histogramas e hidrógrafos (Ver ejemplo en la figura 3.13) se determinó el tiempo
aproximado de desfasaje de la punta (Tdp) obteniendo, para las 6 avenidas utilizadas, un
valor promedio de Tdp=1.4 h, que varió entre 1.7 y 0.9 h.

3.2.1.6 Tratamiento de las lluvias diarias.


Como ya se expuso, la común escasez de observaciones pluviográficas obliga a acudir a las
lluvias diarias observadas en la red pluviométrica para la modelación de las avenidas.

Se recopilaron las series de lluvia máxima diaria anual por equipos y se determinaron los
valores de bajas probabilidades para conocer la probabilidad de las lluvias diarias que
originaron las 25 avenidas seleccionadas. En el tratamiento estadístico se utilizaron los
programas AFMULTY y PQMAX, con un total de 14 curvas probabilísticas para valores
extremos, resultando la Gumbell como de mejor ajuste a los valores observados.

La lluvia diaria se lee a las 8 a m y debe anotarse el día que se leyó, así, hay que dilucidar
en que día cayó la mayor parte de la lluvia que provoca una avenida (tabla 3.6), para ello
es necesario analizar la pluviometría de conjunto con la pluviografía cuando existe, el
tiempo de concentración de la cuenca (Tc), el tiempo promedio de desfasaje del pico (Tdp)
en caso que se conozca, en su defecto el tiempo de concentración desde el centroide, y el
tiempo de ocurrencia del pico del hidrógrafo.

x En la región oriental existen dificultades con la fecha de anotación de la lluvia:


o El observador la anota el día anterior a la lectura por considerar que fue cuando llovió
(lo que puede ser real o no pero no responde a lo normado).
o Mala interpretación del personal técnico que llena los expedientes pluviométricos, de
orientaciones recibidas para ejecutar otros trabajos con lluvia, por lo que también la
desplazan al día anterior (habrá casos en que ya quede desplazada 2 días).
o Intentos mecánicos de corregir estos errores que provocan otros (desplazamiento
hacia delante de lluvias bien anotadas).
o Por error humano puede desplazarse en cualquier dirección.
o Todo este manejo se realiza individualmente para cada pluviómetro y no por cuencas
o regiones, en diferentes momentos de tiempo y por diferente personal, lo que
provoca una gran heterogeneidad del fenómeno.
x Para mitigar las consecuencias de dichas dificultades se recopiló la lluvia diaria varios
días antes y después (5 y 3) de los días que duró cada avenida y se realizó un análisis
de los parámetros arriba mencionados pues el corrimiento o no de la lluvia diaria para
cada avenida no fue homogéneo para todos los equipos de la cuenca y fue necesario
aplicar un análisis lógico para cada uno en particular.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 51


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

x Fue necesario desechar 2 avenidas por complejidad en el comportamiento de la lluvia


diaria (avenidas consecutivas) o del hidrógrafo (3 picos en 30h), que harían muy difícil
el uso de lluvias diarias para la modelación.

Colocada la lluvia diaria en su posición temporal aproximada para intervalos de 24 h, se


determinó su promedio aritmético como se muestra en algunos ejemplos en la tabla 3.6.

Tabla 3.6. Adecuación temporal de la lluvia.


Lluvia anotada Lluvia =f (I, Tpico, Tc=2.8h, Tdp=1.4h)
Mes Pluviómetros
Tpico,
y 289, 289,
Día h.min
Año 1681-1 1198 1111 1586 1681-1 1198 1111 1586 Pprom.
ó 1681-2 ó 1681-2
6 18 0 19 3 18 19 3
Jun- 7 16.50 255 0 136 153 255 187 136 153 183
69 8 164 187 132 179 164 111 132 179
9 71 111 139 39 71 77 139 39
25 14.00 300 286 350 350 322
26 300 286 350 350 98 51 50 39
Abr-79
27 98 51 50 39 2
28 2
3 117 11 9 5 9
4 308 13 146 58 117 146 58
Jun-97 S/O
5 9.10 165 21 155 247 308 155 247 237
6 65 25 96 122 165 96 122
10 22 23 20 22 23 20
11 7 8 - 19 7 8 - 19
Jun-79
12 8.00 150 212 150 202 150 212 150 202 178
13 56 12 5 56 12 5

3.2.1.7 Retorno al tratamiento de avenidas.


Realizado el análisis de todos los elementos, se eliminaron las avenidas que no pueden ser
usadas por no contarse con hidrógrafo o con pluviometría, o ser muy complejas y no
contarse con pluviografía.

Se estableció la correlación entre los gastos máximos y las lluvias promedio que los
generaron. La misma se caracteriza por no tener altos coeficientes debido a la disímil
naturaleza de ambos elementos, pero se aprecia una tendencia que posibilita definir
aproximadamente la representatividad de la lluvia total de 24h observada en el pluviómetro
(eliminándose las avenidas que resultan no representadas) y el grado de humedad
antecedente. Ver figura 3.14.

Luego de este proceso quedan 15 avenidas con posibilidades de ser modeladas incluyendo
las 6 que cuentan con observación pluviográfica. De ellas son escogidas 2 que se
consideran las más representativas, a partir de la información existente y sus
probabilidades de ocurrencia, para comenzar el desarrollo de experiencias en la
modelación de cuencas montañosas con aplicación del HEC-HMS y la calibración de
avenidas en la cuenca de la estación hidrométrica “Las Coloradas”.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 52


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Figura 3.14. Correlación entre el gasto máximo y la lluvia promedio para las
avenidas seleccionadas.

Estas avenidas fueron:


x La ocurrida el 12 de junio de 1979 que es la mayor de las 6 avenidas que cuentan con
pluviogramas. Tiene una probabilidad alta, de aproximadamente el 20% (figura 3.13) y
está condicionada por una alta humedad antecedente. Aunque es una avenida de corto
período de retorno (5 años) la existencia de pluviografía posibilitará establecer
comparaciones entre las modelaciones a partir de pluviogramas y lluvias diarias y
adquirir experiencias de aplicación del modelo en las condiciones comunes de ausencia
de los primeros.
x La mayor observada en la estación el 25 de abril de 1979, con una probabilidad de
ocurrencia relativamente baja del 5% (figura 3.12) y condicionada por una baja
humedad antecedente. La misma presenta 2 picos y solo cuenta con observaciones de
lluvia diaria por lo que será modelada su tendencia general. Posibilitará modelar una
avenida de baja repetición (20 años) y aplicar las experiencias obtenidas del caso
anterior.

3.2.1.8 Cálculo de la lluvia media diaria.


Para la obtención de la lluvia media diaria en dichas avenidas se empleo la extensión
Thiessen Polygons v.2.6 del Arcview 3.3, la cual, a partir de introducir los pluviómetros en
la cuenca, realiza el trazado de los polígonos por el método de Thiessen (figura 3.15). Una
vez obtenido los polígonos se establecen los coeficientes de ponderación de cada
pluviómetro con observaciones durante cada avenida y la lluvia media ponderada para las
mismas.

Tabla 3.7. Coeficientes de ponderación por pluviómetro y lluvia media por avenida.
25-04-79 12-06-79
Pluviómetros 289 1111 1198 1586
Pmed., mm Pmed., mm
Pesos por equipos (%) 40 28 7 25
326 167
Coeficientes de ponderación 0.40 0.28 0.07 0.25

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 53


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Figura 3.15. Polígonos de Thiessen.

3.2.1.9 Transformación de la lluvia media diaria en lluvia por intervalos.


La transformación de la lluvia media diaria ponderada en la cuenca para cada avenida, en
lluvia no acumulada para intervalos de 1 h, se realizó con aplicación del programa
TableCurve 2D (programa profesional de ajuste de curvas) a partir de la Curva de
Acrecentamiento de la Lámina para la Región Montañosa de Oriente (Trusov, 1986) en
función de la probabilidad de la avenida (figura 3.16). El hietograma descendente obtenido
fue reordenado en función de la ocurrencia de la intensidad máxima al centro del aguacero,
tal como se determinó en el epígrafe 3.2.1.4 (Tratamiento de pluviografía).

Figura 3.16. Pluviogramas en intervalos de 1h.


P,mm P,mm
12/6/79 140 25/4/79
80
70 120

60 100
50
80
40
60
30
40
20
10 20
t,horas t,horas
0 0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

Un aspecto fundamental en el HEC-HMS es la entrada de datos de las series de lluvia y


caudal. La misma se debe realizar por intervalos constantes de tiempo para el período a
modelar. Como las descargas de las cartas pluviográficas y los hidrógrafos de las avenidas
no corresponden a intervalos constantes, para introducir dichas series en el HEC-HMS hay
que transformarlas. Para ello se utilizó el software TableCurve2d. En el caso de la
pluviografía es necesario lograr que, al distribuirla en el tiempo, el total por intervalo real
observado se mantenga. El intervalo definido fue de 6 min.

3.2.2 Proceso de modelación.


Para realizar recomendaciones de modelación matemática de avenidas con el modelo
hidrológico HEC-HMS en cuencas montañosas de la región oriental de Cuba, es necesario
adquirir experiencias en la definición de los métodos de cálculo de los diferentes

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 54


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

submodelos aplicables a las condiciones de dichas cuencas y de los valores o intervalos de


valores que adquieren sus parámetros para estas condiciones.

Para ello se diseña el proceso de modelación de las dos avenidas seleccionadas en dos
etapas consecutivas:
1. Modelación de las avenidas con los métodos seleccionados y con los parámetros
correspondientes predefinidos a partir de la información existente, comparando los
resultados obtenidos con la realidad del fenómeno.
2. Calibración automática de estas avenidas para las combinaciones de métodos con
resultados satisfactorios o admisibles en la modelación anterior y la comparación de los
parámetros obtenidos por calibración con los predefinidos.

Dicho diseño responde al hecho de que la calibración automática de parámetros puede


conllevar a la obtención de valores que no presenten un fundamento físico propio de las
características de las cuencas montañosas orientales cubanas, pues solo estarán restringidos
por los intervalos de parámetros implícitos en el modelo (tabla 2.6). Por otra parte, la
opción de establecer restricciones por parte del usuario conllevaría a la utilización de los
intervalos aproximados predefinidos sin posibilitar comparar cuanto se apartan los valores
de calibración de los mismos.

Para organizar las variantes de modelación posibles a aplicar en función de su mayor uso
internacional y la información existente en la cuenca, así como determinar los parámetros
necesarios a los diferentes métodos de cálculo de los submodelos, se creo un Esquema de
Modelación (Anexo # 12) a partir de cuya aplicación se desarrollaron 896 modelaciones
considerando las posibles combinaciones de métodos y parámetros y 46 calibraciones
correspondientes a las modelaciones que arrojaron resultados positivos; y para el análisis
de los resultados en las dos etapas mencionadas se creo un Esquema de Análisis de
Resultados (Anexo # 13) en función de la clasificación que se expone posteriormente en el
epígrafe 3.3 Resultados de la modelación.

3.2.2.1 Obtención de los parámetros de cada uno de los métodos de los submodelos.
La determinación de los parámetros, de manera preliminar, para las condiciones de las
cuencas montañosas orientales, se realiza a partir de un análisis del manual de referencias
técnicas del programa y la bibliografía especializada (Cap. II, epígrafe 2.1.1) así como la
información existente sobre la cuenca en particular.

Modelo de la cuenca

x Métodos de pérdida.
Déficit y tasa constante.
Este método emplea 3 parámetros para su aplicación. El déficit inicial, el almacenamiento
máximo y la tasa de pérdida constante. El déficit inicial se asumió igual al valor de pérdida
inicial. Para obtener la pérdida inicial se empleó la relación empírica desarrollada por el
SCS, la cual plantea:
Ia = 0.2 S 3.5
Donde:
S: Retención potencial máxima, que da la medida de la habilidad de una cuenca de
retener parte de la precipitación de la tormenta. La misma se determinó por la siguiente
expresión:

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 55


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

25400
S  254 3.6
NC

En el caso del almacenamiento máximo, al no contarse con valores conocidos de


almacenamiento de agua en la cuenca, éste se asumió igual al valor de retensión máxima
(S) empleando la siguiente expresión: (Ferrer, 1993).
Po 5000
S Donde: Po  50 3.7
0.2 NC

Los valores de estos parámetros se pueden encontrar en la tabla 3.12 para cada una de las
avenidas modeladas.

Para la tasa de pérdida constante, se emplearon los valores de la tabla 2.2 publicada por
Skaggs y Khaleel (1982), la cual brinda intervalos de tasas de pérdidas a partir de los
grupos de suelos hidrológicos. En la clasificación de los grupos de suelos hidrológicos de
la cuenca se empleo la tabla de clasificación de los subtipos de suelos cubanos según los
grupos hidrológicos, Anexo # 14 (López, et al, 1998). Los tipos de suelo de la cuenca
corresponden a tres grupos hidrológicos: A, B y C (tabla 3.8). En el caso del suelo
esquelético natural que en general clasifica como A/C, para el caso particular de la cuenca
se clasificó como C por ser un suelo de textura arcillosa, poco profundo y con bajo
contenido de materia orgánica.

Tabla 3.8. Grupo hidrológico e intervalos de tasas de pérdidas de los suelos.


Intervalos de las
Grupo
Tipo de suelo Textura del suelo tasas de pérdidas
hidrológico
(pulg./h)
Esquelético
XXVIII-U A/C=C Arcilloso 0,05-0,15
Natural
Ferralítico Rojo Loam arcilloso a
III-A A 0,30-0,45
Lixiviado Típico arcilloso
Pardo sin
IX-A B Loam arenoso 0,15-0,30
carbonato Típico
Ferralítico
IV-A B Loam arenoso 0,15-0,30
Amarillento típico
Aluvial Poco
XXVI-S C Arcilla arenosa 0,05-0,15
Diferenciado

Como la cuenca presenta varios tipos de suelos y la tasa de pérdida está definida por
intervalos de valores, se obtuvieron los valores definitivos de dicho parámetro mediante la
ponderación para un intervalo de valores (mín.-med.-máx.) de acuerdo a los datos de cada
tipo de suelo.

Green y Ampt.
El método de Green y Ampt emplea 4 parámetros para su aplicación. La pérdida inicial, la
conductividad hidráulica, la succión en el frente mojado y el déficit de humedad. Para la
pérdida inicial se tomó el mismo valor obtenido en el método anterior.

La conductividad hidráulica y la succión en el frente mojado se estimaron con ayuda de las


tablas 2.1 (Rawls y Brakensiek, 1982) y 2.2 (Skaggs y Khaleel, 1982), estableciendo una
correspondencia entre los grupos hidrológicos de los suelos de la segunda y las texturas

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 56


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

propuesta por Rawls y Brakensiek en la primera: tabla 3.9. Una vez establecida esta
correspondencia se determinaron los intervalos de valores de cada parámetro para los 5
tipos de suelo de la cuenca (tabla 3.10).

Al igual que en el parámetro anterior (tasa de pérdida constante), los valores definitivos de
estos dos parámetros que serán utilizados en la modelación de este método se obtuvieron
mediante la ponderación para un intervalo de valores (mín.-med.-máx.) de acuerdo a los
datos de cada tipo de suelo, ya que la cuenca presenta varios tipos de suelos y los
parámetros están definidos por intervalos de valores.

Tabla 3.9. Correspondencia entre las clases de textura de Rawls y Brakensiek y


los grupos hidrológicos.
Conductividad
Succión en el
Clases de textura propuesta Grupo Porosidad, I Hidráulica,
frente mojado
por Rawls y Brakensiek hidrológico (cm3/cm.) Ti, saturada
(cm)
(cm/hr)
Arena A 0,437 21 10,6
Arenoso Franco A 0,437 6,11 14,2
Franco arenoso B 0,453 2,59 22,2
Franco B 0,463 1,32 31,5
Franco limoso B 0,501 0,68 40,4
Franco-arenoso-arcilloso B 0,398 0,43 44,9
Franco arcilloso C 0,464 0,23 44,6
Franco-limoso-arcilloso C 0,471 0,15 58,1
Arcilla arenosa C 0,43 0,12 63,6
Arcilla limosa D 0,479 0,09 64,7
Arcilla D 0,475 0,06 71,4

Tabla 3.10. Intervalo de valores de porosidad, conductividad hidráulica y succión


en el frente mojado para los suelos de la cuenca.
Conductividad
Succión en el
Grupo Porosidad, Hidráulica,
Tipo de suelo frente
hidrológico I (cm3/cm) Ti, saturada
mojado (cm)
(cm/hr)
Esquelético
XXVIII-U A/C=C 0,43-0,471 0,12-0,23 44,6-63,6
Natural
Ferralítico Rojo
III-A A 0,437 6,11-21 10,6-14,2
Lixiviado Típico
Pardo sin
IX-A B 0,398-0,501 0,43-2,59 22,2-44,9
carbonato Típico
Ferralítico
IV-A B 0,398-0,501 0,43-2,59 22,2-44,9
Amarillento típico
Aluvial Poco
XXVI-S C 0,43-0,471 0,12-0,23 44,6-63,6
Diferenciado

Para determinar el déficit de humedad se siguió el criterio expuesto en el manual de


referencias técnicas. El mismo plantea que el déficit de humedad es la porosidad del terreno
menos el contenido inicial de agua (I- Ti), donde el contenido inicial de agua debe estar
entre 0 y la porosidad (I). En la presente investigación se establecieron tres criterios para la
determinación del déficit según la humedad en la cuenca, 1) humedad media-déficit medio
calculado como el promedio entre 0 y la porosidad, 2) humedad alta-déficit bajo calculado

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 57


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

como el promedio entre 0 y la humedad media y 3) humedad baja-déficit alto calculado


como el promedio entre la porosidad y la humedad media.

Inicial y tasa constante


Este método emplea 2 parámetros para su utilización. La pérdida inicial y la tasa de
pérdida constante. En la aplicación de dicho método se emplearon los mismos valores de
pérdida inicial y tasa constante obtenidos en el método Déficit y tasa constante.

Número de curva del SCS


Éste método parte de la determinación del número de curva (NC), parámetro que se
obtiene a partir de la relación del tipo de suelo y el uso del suelo de la cuenca, y que está
tabulado en tablas publicadas por el SCS (Anexo # 15). En la presente investigación se
obtuvo el NC de la cuenca usando la tabla del SCS descrita anteriormente, los mapas del
tipo y uso del suelo de la cuenca que, con ayuda del ArcView y usando la técnica de
superposición de mapas, se relacionaron, obteniéndose el mapa de NC: Anexo # 16
(Serrano et al, 2005). El NC promedio de la cuenca se obtuvo automáticamente
introduciendo el mapa de número de curva en la extensión HEC-Geo-HMS de ArcView
(tabla 3.11). Este valor obtenido del NC es para la condición de humedad antecedente
(CHA) II (media) que es para la cual están tabulados los valores del SCS, después el
mismo debe ser convertido a CHA I (Baja) o III (Alta) según sea la humedad antecedente de
la cuenca cuando ocurrió cada una de las avenidas que se desee estudiar (tabla 3.12).

Tabla 3.11. Valores NC, retención máxima y pérdida inicial


Parámetros CHA II
NC 73
S (mm) 94
Ia (mm) 19

Tabla 3.12. Valores de NC, retención máxima y pérdida inicial para las avenidas
seleccionadas.
Humedad S Ia Po Almacenamiento
Avenidas CHA NC
antecedente (mm) (mm) (mm) Máx.
25/04/1979 Baja I 53 224 45 44 220
12/06/1979 Alta III 86 41 8 8 40

x Métodos de transformación lluvia-escurrimiento.


Hidrograma unitario de Clark
El hidrograma unitario de Clark precisa de 2 parámetros para su utilización. El tiempo de
concentración (Tc) de la cuenca y el coeficiente de almacenamiento. En el caso del tiempo
de concentración se empleo 2.8 h que es el valor promedio de la cuenca total, como se
describe en la tabla 3.5 epígrafe 3.2.1.5 de este capítulo. El coeficiente de almacenamiento
(R), se determinó por la expresión siguiente obtenida de la bibliografía (Ferrer, 1993). Ver
resultado en la tabla 3.13.
R 0.5 u T p 3.8

Hidrograma unitario del SCS


Este hidrograma unitario emplea 1 parámetro para su aplicación que es el SCS lag, el cual
se calcula según la expresión 2.9.
t lag 0.6 u t c 0.6 u 166 100 min

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 58


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Hidrograma unitario de Snyder


Para aplicar este hidrograma unitario es necesario utilizar 2 parámetros. El tiempo de
retardo de Snyder (Tp) y el coeficiente pico (Cp). Los valores de Tp se determinaron
según la expresión 2.11. Ver los resultados en la tabla 3.13. En el caso del coeficiente Ct
de la expresión y teniendo en cuenta las recomendaciones generales de Bedient y Huber,
1992, no sólo el intervalo típico, y de Martínez et al, 2008, se asumió, para esta cuenca
montañosa, una variación de Ct desde 0.4 a 4.2 con una media de 2, lo que incluye los
valores determinados preliminarmente para esta cuenca por Martínez et al, 2008. La
constante de conversión C se tomó igual a 0.75 ya que se empleo el Sistema Internacional
de Unidades. Para el caso del coeficiente pico de Snyder (Cp) que es inversamente
proporcional a Ct y siguiendo el razonamiento aplicado para éste, se obtuvo un intervalo de
valores desde 0.8 a 0.6 con una media de 0.72.

Tabla 3.13. Valores de Tp y R.


Valores Mín. Med Máx.
C 0.75
Ct 0.4 2.0 4.2
Cp 0.8 0.72 0.6
L(Km.) 17.808
Lc(Km.) 4.416
Tp(h) 1.11 5.57 11.7
R (h) 0.56 2.78 5.84

x Métodos de flujo base.


Flujo base constante mensual
Como el flujo base definido como constante mensual a partir del escurrimiento promedio
del río es muy aproximado para la modelación de avenidas específicas, se definió el mismo
a partir de los hidrógrafos observados de las avenidas a modelar aplicando el método de la
línea recta por ser sencillo y caracterizar el parámetro con suficiente precisión, consiste en
dibujar una línea horizontal desde el punto en el cual empieza la escorrentía directa
superficial hasta la intersección con el segmento de recesión calcular el flujo base
promedio para la avenida (figura 3.17) El valor determinado se introdujo como constante
para todos los meses del año solicitados por el modelo.

Figura 3.17. Definición del flujo base.

Q(m^3/s) 12/6/79 Q(m^3/s) 25/4/79


600 800

700
500
600
400
500

300 400

300
200
200
100
100

0 Hora
0
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
25

28

31

34

37

40

43

46

Hora

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 59


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Flujo base como recesión exponencial


Para la aplicación de este método el valor del flujo base inicial (Q0, - condición inicial del
modelo) se especificó un caudal (m3/s) igual al caudal de inicio del hidrógrafo de cada
avenida definidos en el punto anterior (figura 3.17). Los valores de la constante de
recesión k fueron asumidos para ambas avenidas entre 0.95 y 0.8. Para definir el
comportamiento de las constantes de recesión de una cuenca es necesaria una investigación
particularizada de los mismos utilizando un número importante de descensos estables en el
tiempo, lo que requiere de una información detallada y un tiempo de ejecución con que no
se contó en la presente investigación.

El caudal del umbral de descarga, define el tiempo en el que el modelo de recesión de la


ecuación anterior define el caudal total, fue especificado en dos variantes con tres
subvariantes: como un caudal de descarga y como cociente del caudal pico, con tres
valores en cada caso en función del punto escogido como umbral (el punto mínimo
escogido aparece en la figura 3.17).

Modelo meteorológico.
El modelo meteorológico se aplicó en las siguientes variantes para las 2 avenidas
seleccionadas:

Avenida 12/6/79
ƒHietograma especificado
o Hietograma real observado en el pluviógrafo. (figura 3.18)
o Hietograma de la lluvia diaria promedio (figura 3.16). Esta variante fue
desarrollada en modelaciones tentativas preliminares con las siguientes
subvariantes (figura 3.18), tomándose como definitiva la número 3.
1. Hietograma distribuido en las 24h de la fecha de ocurrencia de la avenida
expresado en lámina de lluvia (P), mm.
2. Hietograma de 24h expresado en lámina de lluvia (P), mm, desplazado
con respecto al pico del hidrógrafo, en dirección inversa al tiempo y
partiendo de su centro de gravedad, en un tiempo igual al Tc de la cuenca
total =2.8h.
3. P, mm, desplazado en un tiempo igual al Tdp promedio=1.4h (epígrafe
3.2.1.5).

Figura 3.18. Hietograma especificado.


Q, m 3/s 12/6/79 L, mm
600 80
P 24h 70
500 P corrida en Tc=2,8h
P corrida en Tdp=1,4h 60
400 L, mm pluviógrafo 50
Q
300 40

30
200
20
100
10

0 0
0
0,30
1
1,30
2
2,30
3
3,30
4
4,30
5
5,30
6
6,3
7
7,3
8
8,30
9
9,3
10
10,3
11,00
11,30
12,00
12,30
13,00
13,30
14,00
14,30
15
15,30
16
16,30
17
17,30
18,00
18,30
19
19,30
20
20,30
21
21,30
22
22,30
23
23,30
24,00

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 60


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

A pesar de la existencia de un hietograma observado que define la duración real de la


lluvia que provocó la avenida, el hietograma obtenido a partir de la lluvia promedio diaria
se manejó distribuido en 24h para obtener experiencias adecuadas a la ausencia de
observación pluviográfica.

ƒPluviómetros con peso.


ƒTormenta de frecuencia: se asumió la probabilidad de la tormenta igual a la de la avenida
y a partir del hietograma definido para la lluvia diaria promedio, intervalos de intensidad
de 1h y sus valores, duración de la tormenta de 24h y posición de la intensidad máxima
al centro. El área de la tormenta se asumió ligeramente superior al área de la cuenca para
que la abarcara totalmente.
ƒTormenta del SCS (Tipo III-correspondiente a la península de la Florida) con los valores
de lluvia promedio obtenidos para la avenida.

Avenida 25/4/79
ƒHietograma especificado, distribuido en 24h, de la lluvia diaria promedio (figura
3.19) desplazado en un tiempo igual al Tdp promedio =1.4h.

Figura 3.19. Hietograma especificado.


Q, m 3/s 25/4/79 P, m m
800,00 140

700,00 P corrida Tdp=1,4h 120

600,00
Q 100
500,00
80
400,00
60
300,00
40
200,00

100,00 20

0,00 0
h
0
0,48
1,36
2,24
3,12
4
4,48
5,36
6,24
7,12
8
8,48
9,36
10,24
11,12
12,00
12,48
13,36
14,24
15,12
16
16,48
17,36
18,24
19,12
20
20,48
21,36
22,24
23,12
24,00
0,48
1,36

ƒTormenta de frecuencia
ƒTormenta del SCS (Tipo III-correspondiente a la península de la Florida)

Especificaciones de control.
Como se expresó en el capítulo 2, las especificaciones de control definen el período de
tiempo durante el cual se realizará la simulación y el intervalo de tiempo a utilizar. En el
caso del tiempo final es conveniente terminar unas horas después de que cese la
precipitación para permitir que el caudal generado llegue a la desembocadura de la cuenca
(ese tiempo depende del tiempo de concentración de la cuenca). El intervalo de tiempo
define el intervalo de cálculo del modelo, este intervalo debe ser pequeño, si es mayor que
el 29% del Tlag de la cuenca (ver capítulo II, epígrafe 2.1), la corrida del modelo se
interrumpe.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 61


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Tabla 3.14. Especificaciones de control.


Avenida 12/06/1979 25/04/1979
Fecha inicio 12-jun-79 25-abr-79
Tiempo inicio 2:00 1:00
Fecha final 13-jun-79 26-abr-79
Tiempo final 3:00 4:00
intervalo tiempo 6 min. 6 min.

3.3 Resultados de la modelación.


Para comparar los resultados simulados y observados se establecieron los siguientes
criterios de admisibilidad de los parámetros a comparar, propuestos por la especialista
hidróloga Ms.C. Ing Valentina Estrada, tutora de la investigación. Estos criterios se
asumieron teniendo en cuenta que el objetivo fundamental de la modelación de
inundaciones es, por lo general, la salvación de vidas humanas y objetivos económicos por
lo que la definición más exacta posible del gasto pico (para posteriormente obtener la cota
máxima de inundación) y de su momento de ocurrencia adquiere una importancia relevante
en la modelación, mientras que el volumen y forma del hidrógrafo adquieren una
importancia relativa en función de las circunstancias. Se tuvo en consideración que la
magnitud de las variables hidrológicas observadas lleva implícito un error de ± 10%. Su
aplicación está en función del modelo meteorológico utilizado.

Tabla 3.15. Criterios de admisibilidad.


Modelo meteorológico
Hietograma especificado Tormenta de frecuencia
Parámetros por y Pluviómetros con peso y del SCS
orden de prioridad
% de error
Satisfactorio Admisible Insatisfactorio Satisfactorio Insatisfactorio
Qmáx.  12 13-18  19  12  13
T Qmáx. 8 9-11  12
W  25 26-29  30  25  26
Cumplimiento Todos Al menos 1 Al menos 1 Todos Al menos 1

De las 896 modelaciones realizadas para ambas avenidas, 35 resultaron Satisfactorias


(3.9% del total) y 11 admisibles (1.2% del total). Ver Anexo # 17. A modo de ejemplo se
muestran los gráficos de comparación entre los hidrogramas observado y simulado
obtenido de la modelación por una de las combinaciones de métodos satisfactorias para
ambas avenidas. Figura 3.20.

De los resultados obtenidos se obtuvieron conclusiones que se constituyen a su vez en


recomendaciones de aplicación del HEC-HMS para otras cuencas montañosas orientales
cubanas (Los valores o intervalos de valores iniciales adoptados para los parámetros de los
diferentes métodos aparecen en el epígrafe 3.2.2.1 y Anexo # 12).

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 62


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Figura 3.20. Comparación de hidrogramas observado y simulado.

3.3.1 Avenida 12/6/79


Se realizaron 620 modelaciones, resultando 29 Satisfactorias (S), 11 Admisibles (A) y el
resto resultó Inadmisible (I).

1. Modelo meteorológico: Hietograma especificado real observado en el pluviógrafo.


1.1. Modelo de transformación lluvia-escurrimiento: Hidrógrafo unitario de
Clark (HUC).
En el comportamiento de la presente combinación de métodos, todas las variantes que
incluyen los valores máximos y medios del intervalo asumido para el coeficiente de
almacenamiento del HUC resultaron insatisfactorias, por lo que serán analizadas sólo
las combinaciones que incluyen el valor mínimo de dicho intervalo (HUC-mín.).
1.1.1. Sin pérdidas ni flujo base- Resultado Inadmisible (I)
1.1.2. Sin pérdidas, flujo base constante mensual- I
1.1.3. Sin pérdidas, flujo base constante de recesión (todas las variantes y todos
los intervalos) –I
1.1.4. Pérdida Déficit y tasa constante (intervalo) sin flujo base- I
1.1.5. Pérdida Déficit y tasa constante (intervalo), flujo base constante mensual- I
1.1.6. Pérdida Déficit y tasa constante (intervalo), flujo base constante de recesión
(todas las variantes y todos los intervalos)–I
1.1.7. Pérdida Green and Ampt (máx. y med) sin flujo base –I
1.1.8. Pérdida Green and Ampt (mín.) sin flujo base–S
1.1.9. Pérdida Green and Ampt (máx. y med), flujo base constante mensual–I
1.1.10. Pérdida Green and Ampt (mín.), flujo base constante mensual –S
1.1.11. Pérdida Green and Ampt (máx. y med), flujo base constante de recesión
(máx. y med.) y todas las variantes (máx. y med.)–I
1.1.12. Pérdida Green and Ampt (mín.), flujo base constante de recesión (mín.)
todas las variantes (mín.)–A
1.1.13. Pérdida inicial y tasa constante (intervalo) sin flujo base–I
1.1.14. Pérdida inicial y tasa constante (intervalo), flujo base constante mensual – I
1.1.15. Pérdida inicial y tasa constante (intervalo); flujo base constante de recesión
(todas las variantes y todos los intervalos)–I
1.1.16. Pérdidas NC del SCS sin flujo base–I
1.1.17. Pérdidas NC del SCS, flujo base constante mensual-I
1.1.18. Pérdidas NC del SCS, flujo base constante de recesión (todas las variantes y
todos los intervalos)–I

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 63


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Para la presente combinación de métodos se concluye que:


1. Dentro del intervalo de valores de Clark el que brinda resultados satisfactorios es el
valor mínimo utilizado.
2. Es necesario considerar las pérdidas.
3. El método de pérdidas más recomendable es Green and Ampt en el mínimo del
intervalo utilizado.
4. No es necesario considerar flujo base.
5. De considerarse el flujo base como constante de recesión, debe hacerse en su
intervalor mínimo.
6. A partir de los 4 resultados positivos (Anexo # 17) se observa que la inclusión de
flujo base aumenta el error del gasto pico y aumenta significativamente el error del
volumen (aumentando los valores absolutos de ambos) y no influye en el tiempo de
ocurrencia del gasto pico.

1.2. Modelo de transformación lluvia-escurrimiento: Hidrógrafo unitario del SCS.


1.2.1. Sin pérdidas ni flujo base - I
1.2.2. Sin pérdidas y flujo base constante mensual – I
1.2.3. Sin pérdidas y flujo base constante de recesión (todas las variantes y todos
los intervalos) –I
1.2.4. Pérdida Déficit y tasa constante (intervalo) sin flujo base – I
1.2.5. Pérdida Déficit y tasa constante (intervalo) y flujo base constante mensual –
I
1.2.6. Pérdida Déficit y tasa constante (intervalo) y flujo base constante de
recesión (todas las variantes y todos los intervalos) –I
1.2.7. Pérdida Green and Ampt (máx y med) sin flujo base-I
1.2.8. Pérdida Green and Ampt (mín) sin flujo base-S
1.2.9. Pérdida Green and Ampt (máx y med) y flujo base constante mensual-I
1.2.10. Pérdida Green and Ampt (mín.) y flujo base constante mensual-S
1.2.11. Pérdida Green and Ampt (máx. y med) y flujo base constante de recesión
(máx. y med.) y todas las variantes (máx. y med.) –I
1.2.12. Pérdida Green and Ampt (mín.) y flujo base constante de recesión (mín.)
todas las variantes (mín.) –S
1.2.13. Pérdida inicial y tasa constante (intervalo) sin flujo base-I
1.2.14. Pérdida inicial y tasa constante (intervalo), flujo base constante mensual – I
1.2.15. Pérdida inicial y tasa constante (intervalo); y flujo base constante de
recesión (todas las variantes y todos los intervalos) –I
1.2.16. Pérdidas NC del SCS sin flujo base-A
1.2.17. Pérdidas NC del SCS y flujo base constante mensual-I
1.2.18. Pérdidas NC del SCS y flujo base constante de recesión (todas las variantes
y todos los intervalos) –I
Para la presente combinación de métodos se concluye que:
1. Es necesario considerar las pérdidas.
2. El método de pérdidas más recomendable es Green and Ampt en el mínimo del
intervalo utilizado, seguido por NC del SCS.
3. No es necesario considerar flujo base.
4. De considerarse el flujo base como constante de recesión, debe hacerse en su
intervalo mínimo.
5. A partir de los 5 resultados positivos (Anexo # 17) se observa que la inclusión de
flujo base disminuye insignificantemente el error del gasto pico y aumenta

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 64


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

significativamente el error del volumen (aumentando los valores absolutos de


ambos) y no influye en el tiempo de ocurrencia del gasto pico.

1.3. Modelo de transformación lluvia-escurrimiento: Hidrógrafo unitario de


Snyder (HUS).
En la presente combinación de métodos, todos los intervalos asumidos para el tiempo
de retardo y el coeficiente pico del HUS resultaron insatisfactorios, por lo que no serán
analizadas ninguna de las combinaciones
Para la presente combinación de métodos se concluye que:
1. El intervalo de valores de Snyder utilizado da resultados Inadmisibles para todas las
combinaciones de métodos empleadas.
2. El valor mínimo de Snyder arroja buenos resultados sólo en el tiempo de ocurrencia
del gasto pico.
3. El método de pérdida Green and Ampt en el mínimo del intervalo utilizado mejora
el error de los parámetros analizados (Q, W, t) pero sin llegar a cumplir los criterios
de admisibilidad aplicados.

2. Modelo meteorológico: Hietograma especificado (de 24h) de lluvia diaria


promedio desplazado en Tdp =1.4h.
2.1. Modelo de transformación lluvia-escurrimiento: Hidrógrafo unitario de
Clark.
Al igual que en el caso anterior, en el comportamiento de la presente combinación de
métodos, todas las variantes que incluyen los valores máximos y medios del intervalo
asumido para el coeficiente de almacenamiento del HUC resultaron insatisfactorias,
por lo que serán analizadas sólo las combinaciones que incluyen el valor mínimo de
dicho intervalo (HUC-mín.).
2.1.1. Sin pérdidas ni flujo base - I
2.1.2. Sin pérdidas, flujo base constante mensual- I
2.1.3. Sin pérdidas, flujo base constante de recesión (todas las variantes y todos
los intervalos)–I
2.1.4. Pérdida Déficit y tasa constante (intervalo) sin flujo base – I
2.1.5. Pérdida Déficit y tasa constante (intervalo), flujo base constante mensual – I
2.1.6. Pérdida Déficit y tasa constante (intervalo), flujo base constante de recesión
(todas las variantes y todos los intervalos)–I
2.1.7. Pérdida Green and Ampt (intervalo) sin flujo base –I
2.1.8. Pérdida Green and Ampt (máx. y med), flujo base constante mensual–I
2.1.9. Pérdida Green and Ampt (mín.) y flujo base constante mensual -S
2.1.10. Pérdida Green and Ampt (máx. y med), flujo base constante de recesión
(máx. y med.) y todas las variantes (máx. y med.) -I
2.1.11. Pérdida Green and Ampt (mín.), flujo base constante de recesión (mín.)
todas las variantes (mín.)–S
2.1.12. Pérdida inicial y tasa constante (intervalo) sin flujo base–I
2.1.13. Pérdida inicial y tasa constante (intervalo), flujo base constante mensual – I
2.1.14. Pérdida inicial y tasa constante (intervalo); flujo base constante de recesión
(todas las variantes y todos los intervalos)–I
2.1.15. Pérdidas NC del SCS sin flujo base–A
2.1.16. Pérdidas NC del SCS, flujo base constante mensual -I
2.1.17. Pérdidas NC del SCS, flujo base constante de recesión (todas las variantes y
todos los intervalos) –I

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 65


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Para la presente combinación de métodos se concluye que:


1. Dentro del intervalo de valores de Clark el que brinda resultados satisfactorios
es el valor mínimo utilizado.
2. Es necesario considerar las pérdidas.
3. El método de pérdidas más recomendable es Green and Ampt en el mínimo del
intervalo utilizado.
4. Es necesario considerar flujo base.
5. El método de flujo base más recomendable es constante mensual.
6. A partir de los 4 resultados positivos (Anexo # 17) se observa que el método de
flujo base constante mensual disminuye el error del gasto pico en comparación
con los 2 restantes métodos y no influye en el error del volumen y ni del tiempo
de ocurrencia del gasto pico.

2.2. Modelo de transformación lluvia-escurrimiento: Hidrógrafo unitario del SCS.


2.2.1. Sin pérdidas ni flujo base - I
2.2.2. Sin pérdidas y flujo base constante mensual – I
2.2.3. Sin pérdidas y flujo base constante de recesión (todas las variantes y todos
los intervalos) –I
2.2.4. Pérdida Déficit y tasa constante (máx.) sin flujo base – A
2.2.5. Pérdida Déficit y tasa constante (med. y mín.) sin flujo base – I
2.2.6. Pérdida Déficit y tasa constante (intervalo) y flujo base constante mensual –
I
2.2.7. Pérdida Déficit y tasa constante (intervalo) y flujo base constante de
recesión (todas las variantes y todos los intervalos) –I
2.2.8. Pérdida Green and Ampt (intervalo) sin flujo base-I
2.2.9. Pérdida Green and Ampt (máx. y med) y flujo base constante mensual-I
2.2.10. Pérdida Green and Ampt (mín.) y flujo base constante mensual-S
2.2.11. Pérdida Green and Ampt (máx. y med) y flujo base constante de recesión
(máx. y med.) y todas las variantes (máx. y med.) –I
2.2.12. Pérdida Green and Ampt (mín.) y flujo base constante de recesión (mín.)
todas las variantes (mín.) –S
2.2.13. Pérdida inicial y tasa constante (máx.) sin flujo base-A
2.2.14. Pérdida inicial y tasa constante (med y mín.) sin flujo base-I
2.2.15. Pérdida inicial y tasa constante (intervalo), flujo base constante mensual – I
2.2.16. Pérdida inicial y tasa constante (intervalo); y flujo base constante de
recesión (todas las variantes y todos los intervalos) –I
2.2.17. Pérdidas NC del SCS sin flujo base-S
2.2.18. Pérdidas NC del SCS y flujo base constante mensual-I
2.2.19. Pérdidas NC del SCS y flujo base constante de recesión (todas las variantes
y todos los intervalos) –I
Para la presente combinación de métodos se concluye que:
1. Es necesario considerar las pérdidas.
2. Los métodos de pérdidas más recomendables son Green and Ampt en el
mínimo del intervalo utilizado, seguido por NC del SCS.
3. Es necesario considerar flujo base para el método de pérdidas de Green and
Ampt.
4. A partir de los 6 resultados positivos (Anexo # 17) se observa que la inclusión
de flujo base disminuye el error del gasto pico y el error del volumen y no
influye en el tiempo de ocurrencia del gasto pico.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 66


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

2.3. Modelo de transformación lluvia-escurrimiento: Hidrógrafo unitario de


Snyder.
En la presente combinación de métodos, todos los intervalos asumidos para el tiempo
de retardo y el coeficiente pico del HUS resultaron insatisfactorios, por lo que no serán
analizadas ninguna de las combinaciones.
Para la presente combinación de métodos se concluye que:
1. El intervalo de valores de Snyder utilizado da resultados Inadmisibles para
todas las combinaciones de métodos empleadas.
2. El valor mínimo de Snyder arroja buenos resultados sólo en el tiempo de
ocurrencia del gasto pico.
3. El método de pérdida Green and Ampt en el mínimo del intervalo utilizado
mejora el error de los parámetros analizados (Q, W, t) pero sin llegar a cumplir
los criterios de admisibilidad aplicados.

3. Modelo meteorológico: Pluviómetros con peso


3.1. Modelo de transformación lluvia-escurrimiento: Hidrógrafo unitario de
Clark.
Al igual que en el caso anterior, en el comportamiento de la presente combinación de
métodos, todas las variantes que incluyen los valores máximos y medios del intervalo
asumido para el coeficiente de almacenamiento del HUC resultaron insatisfactorias,
por lo que serán analizadas sólo las combinaciones que incluyen el valor mínimo de
dicho intervalo (HUC-mín.).
3.1.1. Sin pérdidas ni flujo base -I
3.1.2. Sin pérdidas y flujo base constante mensual – I
3.1.3. Sin pérdidas, flujo base constante de recesión (todas las variantes y todos
los intervalos)–I
3.1.4. Pérdida Déficit y tasa constante (intervalo) y sin flujo base– I
3.1.5. Pérdida Déficit y tasa constante (intervalo) y flujo base constante mensual –
I
3.1.6. Pérdida Déficit y tasa constante (intervalo) y flujo base constante de
recesión (todas las variantes y todos los intervalos)–I
3.1.7. Pérdida Green and Ampt (máx. y med) sin flujo base–I
3.1.8. Pérdida Green and Ampt (mín.) sin flujo base–S
3.1.9. Pérdida Green and Ampt (máx. y med) y flujo base constante mensual –I
3.1.10. Pérdida Green and Ampt (mín.) y flujo base constante mensual -A
3.1.11. Pérdida Green and Ampt (máx. y med) y flujo base constante de recesión
(máx. y med.) todas las variantes (máx. y med.) -I
3.1.12. Pérdida Green and Ampt (mín.), flujo base constante de recesión (mín.),
variante umbral de descarga (mín.)–A
3.1.13. Pérdida Green and Ampt (mín.), flujo base constante de recesión (mín.),
variante proporción pico (mín.)–I
3.1.14. Pérdida inicial y tasa constante (intervalo) sin flujo base–I
3.1.15. Pérdida inicial y tasa constante (intervalo), flujo base constante mensual – I
3.1.16. Pérdida inicial y tasa constante (intervalo); flujo base constante de recesión
(todas las variantes y todos los intervalos)–I
3.1.17. Pérdidas NC del SCS sin flujo base–I
3.1.18. Pérdidas NC del SCS, flujo base constante mensual -I
3.1.19. Pérdidas NC del SCS, flujo base constante de recesión (todas las variantes y
todos los intervalos)–I

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 67


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Para la presente combinación de métodos se concluye que:


1. Dentro del intervalo de valores de Clark el que brinda resultados satisfactorios
es el valor mínimo utilizado.
2. Es necesario considerar las pérdidas.
3. El método de pérdidas recomendable es Green and Ampt en el mínimo del
intervalo utilizado.
4. No es necesario considerar flujo base.
5. De considerarse el flujo base como constante de recesión, debe hacerse en su
intervalo mínimo.
6. A partir de los 3 resultados positivos (Anexo # 17) se observa que la inclusión
de flujo base aumenta considerablemente el error del gasto pico y el error del
volumen y no influye en el tiempo de ocurrencia del gasto pico.

3.2. Modelo de transformación lluvia-escurrimiento: Hidrógrafo unitario del SCS.


3.2.1. Sin pérdidas ni flujo base - I
3.2.2. Sin pérdidas y flujo base constante mensual – I
3.2.3. Sin pérdidas y flujo base constante de recesión (todas las variantes y todos
los intervalos) –I
3.2.4. Pérdida Déficit y tasa constante (intervalo) sin flujo base – I
3.2.5. Pérdida Déficit y tasa constante (intervalo) y flujo base constante mensual –
I
3.2.6. Pérdida Déficit y tasa constante (intervalo) y flujo base constante de
recesión (todas las variantes y todos los intervalos) –I
3.2.7. Pérdida Green and Ampt (máx. y med) sin flujo base-I
3.2.8. Pérdida Green and Ampt (mín.) sin flujo base-S
3.2.9. Pérdida Green and Ampt (máx. y med) y flujo base constante mensual-I
3.2.10. Pérdida Green and Ampt (mín.) y flujo base constante mensual-A
3.2.11. Pérdida Green and Ampt (máx. y med) y flujo base constante de recesión
(máx. y med.) y todas las variantes (máx. y med.) –I
3.2.12. Pérdida Green and Ampt (mín.) y flujo base constante de recesión (mín.)
todas las variantes (mín.) –A
3.2.13. Pérdida inicial y tasa constante (intervalo) sin flujo base-I
3.2.14. Pérdida inicial y tasa constante (intervalo), flujo base constante mensual – I
3.2.15. Pérdida inicial y tasa constante (intervalo); y flujo base constante de
recesión (todas las variantes y todos los intervalos) –I
3.2.16. Pérdidas NC del SCS sin flujo base-I
3.2.17. Pérdidas NC del SCS y flujo base constante mensual-I
3.2.18. Pérdidas NC del SCS y flujo base constante de recesión (todas las variantes
y todos los intervalos) –I
Para la presente combinación de métodos se concluye que:
1. Es necesario considerar las pérdidas.
2. El método de pérdidas recomendable es Green and Ampt en el mínimo del
intervalo utilizado.
3. No es necesario considerar flujo base.
4. A partir de los 4 resultados positivos (Anexo # 17) se observa que la inclusión
de flujo base aumenta el error del gasto pico y significativamente el error del
volumen.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 68


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

3.3. Modelo de transformación lluvia-escurrimiento: Hidrógrafo unitario de


Snyder.
En la presente combinación de métodos, todos los intervalos asumidos para el tiempo
de retardo y el coeficiente pico del HUS resultaron insatisfactorios, por lo que no serán
analizadas ninguna de las combinaciones.
Para la presente combinación de métodos se concluye que:
1. El intervalo de valores de Snyder utilizado da resultados Inadmisibles para
todas las combinaciones de métodos empleadas.
2. El valor mínimo de Snyder arroja buenos resultados sólo en el tiempo de
ocurrencia del gasto pico.
3. El método de pérdida Green and Ampt en el mínimo del intervalo utilizado
mejora el error de los parámetros analizados (Q, W, t) pero sin llegar a cumplir
los criterios de admisibilidad aplicados.

4. Modelo meteorológico: Tormenta de frecuencia.


El presente modelo meteorológico se aplica con el objetivo de obtener experiencias que
posibiliten la modelación de avenidas de determinada probabilidad a partir de lluvias
distribuidas en 24h, en ausencia de observación pluviográfica pero con conocimiento del
patrón de distribución temporal típico de la región. Es por ello que se consideran sólo dos
parámetros de admisibilidad en la evaluación de la modelación (tabla 3.15) y sólo se
asumirán como positivas las combinaciones de métodos donde ambos parámetros resulten
satisfactorios. Se utiliza solamente el método de transformación del Hidrógrafo unitario del
SCS por ser el más sencillo de los dos que han resultado satisfactorios y proporcionar
mayor número de resultados positivos.
4.1. Modelo de transformación lluvia-escurrimiento: Hidrógrafo unitario del SCS.
4.1.1. Sin pérdidas ni flujo base - I
4.1.2. Sin pérdidas y flujo base constante mensual – I
4.1.3. Sin pérdidas y flujo base constante de recesión (todas las variantes y todos
los intervalos) –I
4.1.4. Pérdida Déficit y tasa constante (máx. y med) sin flujo base – S
4.1.5. Pérdida Déficit y tasa constante (mín.) sin flujo base –I
4.1.6. Pérdida Déficit y tasa constante (intervalo) y flujo base constante mensual –
I
4.1.7. Pérdida Déficit y tasa constante (intervalo) y flujo base constante de
recesión (todas las variantes y todos los intervalos) –I
4.1.8. Pérdida Green and Ampt (intervalo) sin flujo base-I
4.1.9. Pérdida Green and Ampt (intervalo) y flujo base constante mensual-I
4.1.10. Pérdida Green and Ampt (intervalo) y flujo base constante de recesión
(intervalo) y todas las variantes (intervalo.) –I
4.1.11. Pérdida inicial y tasa constante (máx. y med) sin flujo base-S
4.1.12. Pérdida inicial y tasa constante (mín.) sin flujo base-I
4.1.13. Pérdida inicial y tasa constante (intervalo) y flujo base constante mensual –
I
4.1.14. Pérdida inicial y tasa constante (intervalo); y flujo base constante de
recesión (todas las variantes y todos los intervalos) –I
4.1.15. Pérdidas NC del SCS sin flujo base-I
4.1.16. Pérdidas NC del SCS y flujo base constante mensual-I
4.1.17. Pérdidas NC del SCS y flujo base constante de recesión (todas las variantes
y todos los intervalos) –I

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 69


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Para la presente combinación de métodos se concluye que:


1. Es necesario considerar las pérdidas.
2. Los métodos de pérdidas más recomendables son Déficit y tasa constante e
Inicial y tasa constante, ambos en su intervalo máximo y medio.
3. No es necesario considerar flujo base.

5. Modelo meteorológico: Tormenta Tipo III del SCS.


El presente modelo meteorológico se aplica con el objetivo de obtener experiencias que
posibiliten la modelación de avenidas a partir de lluvias distribuidas en 24h en ausencia de
observación pluviográfica, de las cuales sólo se cuente con el valor total y donde no se
conozca la distribución temporal típica de los aguaceros. Al igual que en el caso anterior,
se considerarán sólo dos parámetros de admisibilidad en la evaluación de la modelación
(tabla 3.15). Igualmente se utiliza solamente el método de transformación del Hidrógrafo
unitario del SCS por ser el más sencillo de los dos que han resultado satisfactorios y
proporcionar mayor número de resultados positivos.
5.1. Modelo de transformación lluvia-escurrimiento: Hidrógrafo unitario del SCS.
5.1.1. Sin pérdidas ni flujo base - I
5.1.2. Sin pérdidas y flujo base constante mensual – I
5.1.3. Sin pérdidas y flujo base constante de recesión (todas las variantes y todos
los intervalos) –I
5.1.4. Pérdida Déficit y tasa constante (máx. y med) sin flujo base – S
5.1.5. Pérdida Déficit y tasa constante (mín.) sin flujo base –I
5.1.6. Pérdida Déficit y tasa constante (máx.) y flujo base constante mensual –S
5.1.7. Pérdida Déficit y tasa constante (med y mín.) y flujo base constante
mensual-I
5.1.8. Pérdida Déficit y tasa constante (máx.) y flujo base constante de recesión
(máx.) y todas las variantes (máx.) –S
5.1.9. Pérdida Déficit y tasa constante (med y mín) y flujo base constante de
recesión (med y mín.) todas las variantes proporción pico (med y mín.)-I
5.1.10. Pérdida Green and Ampt (intervalo) sin flujo base-I
5.1.11. Pérdida Green and Ampt (intervalo) y flujo base constante mensual-I
5.1.12. Pérdida Green and Ampt (intervalo) y flujo base constante de recesión
(intervalo) y todas las variantes (intervalo) –I
5.1.13. Pérdida inicial y tasa constante (máx. y med) sin flujo base-S
5.1.14. Pérdida inicial y tasa constante (mín.) sin flujo base-I
5.1.15. Pérdida inicial y tasa constante (máx.), flujo base constante mensual – S
5.1.16. Pérdida inicial y tasa constante (med y mín.), flujo base constante mensual-I
5.1.17. Pérdida inicial y tasa constante (máx.); y flujo base constante de recesión
(máx.) y todas las variantes (máx.) –S
5.1.18. Pérdida inicial y tasa constante (med y mín.); y flujo base constante de
recesión (med y mín.) todas las variantes (med y mín.) –I
5.1.19. Pérdidas NC del SCS sin flujo base-I
5.1.20. Pérdidas NC del SCS y flujo base constante mensual-I
5.1.21. Pérdidas NC del SCS y flujo base constante de recesión (todas las variantes
y todos los intervalos) –I
Para la presente combinación de métodos se concluye que:
1. Es necesario considerar las pérdidas.
2. Los métodos de pérdidas más recomendables son Déficit y tasa constante e
Inicial y tasa constante para el intervalo de valores máximo y medio.
3. No es necesario considerar flujo base.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 70


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

4. A partir de los 10 resultados positivos (Anexo # 17) se observa que la inclusión


de flujo base aumenta significativamente el error del gasto pico y del volumen.

3.3.1.1 Conclusiones parciales para las condiciones de ésta avenida.


Para las condiciones de esta avenida de alta probabilidad y humedad antecedente resultó
que:
1. El modelo de transformación de mejores resultados es el Hidrógrafo unitario
del SCS, seguido por el de Clark en su valor mínimo, mientras que el de Snyder
da resultados Inadmisibles para el intervalo de valores utilizado.
2. Es necesario considerar siempre las pérdidas. Los mejores resultados para los
hidrógrafos unitarios se obtienen por Green and Ampt en el mínimo del
intervalo utilizado, mientras que para las tormentas por Inicial y tasa constante
seguido de Déficit y tasa constante, ambos en sus intervalos medio-máximo.
3. Por lo general no es necesario considerar flujo base, de considerarse, los
mejores resultados se obtienen por Recesión en su intervalo mínimo.
4. Las combinaciones donde no se consideran las pérdidas con o sin flujo base
siempre resultan insatisfactorias en todos los modelos meteorológicos
empleados.
5. La combinación de pérdida NC del SCS con flujo base constante mensual y
constante de recesión (todas las variantes y todos los intervalos) también resulta
insatisfactoria para todos los modelos meteorológicos empleados.

3.3.2 Avenida 25/4/79


Se realizaron 276 modelaciones, resultando 6 Satisfactorias (S) y el resto resultó
Inadmisible (I).

1. Modelo meteorológico: Hietograma especificado (de 24h) de lluvia diaria


promedio desplazado en Tdp =1.4h.
1.1. Modelo de transformación lluvia-escurrimiento: Hidrógrafo unitario de
Clark.
Al igual que para la avenida anterior, todas las variantes que incluyen los valores
máximo y medio del intervalo asumido para el coeficiente de almacenamiento del HUC
resultaron insatisfactorias, por lo que serán analizadas sólo las combinaciones que
incluyen el valor mínimo de dicho intervalo (HUC-mín.).
1.1.1. Sin pérdidas ni flujo base - I
1.1.2. Sin pérdidas y flujo base constante mensual – I
1.1.3. Sin pérdidas y flujo base constante de recesión (todas las variantes y todos
los intervalos–I
1.1.4. Pérdida Déficit y tasa constante (intervalo) sin flujo base – I
1.1.5. Pérdida Déficit y tasa constante (intervalo) y flujo base constante mensual–
I
1.1.6. Pérdida Déficit y tasa constante (intervalo) y flujo base constante de
recesión (todas las variantes y todos los intervalos) –I
1.1.7. Pérdida Green and Ampt (intervalo) sin flujo base–I
1.1.8. Pérdida Green and Ampt (intervalo) y flujo base constante mensual–I
1.1.9. Pérdida Green and Ampt (intervalo) y flujo base constante de recesión
(intervalo), todas las variantes (intervalo) -I
1.1.10. Pérdida inicial y tasa constante (intervalo) sin flujo base–I
1.1.11. Pérdida inicial y tasa constante (intervalo) y flujo base constante mensual– I

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 71


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

1.1.12. Pérdida inicial y tasa constante (intervalo) y flujo base constante de recesión
(todas las variantes y todos los intervalos)–I
1.1.13. Pérdidas NC del SCS sin flujo base–S
1.1.14. Pérdidas NC del SCS y flujo base constante mensual -I
1.1.15. Pérdidas NC del SCS y flujo base constante de recesión (todas las variantes
y todos los intervalos)–I
Para la presente combinación de métodos se concluye que:
1. Dentro del intervalo de valores de Clark, el que brinda resultados satisfactorios
es el valor mínimo utilizado.
2. Es necesario considerar las pérdidas.
3. El método de pérdidas más recomendable es NC del SCS.
4. No es necesario considerar flujo base.
5. El único resultado positivo de ésta combinación aparece en el Anexo # 17, al
introducir flujo base en la misma por los dos métodos aplicados en cualquiera
de sus variantes, se produce un drástico aumento del volumen y de su error.

1.2. Modelo de transformación lluvia-escurrimiento: Hidrógrafo unitario del SCS.


A pesar de que una de las suposiciones básicas del modelo del HU SCS asume que el HU
de la cuenca es un hidrograma de un solo pico (Feldman, 2000) se utiliza el mismo en la
modelación de ésta avenida ya que, como se plantea en el punto 3.2.1.7, sólo será
modelada su tendencia general.
1.2.1. Sin pérdidas ni flujo base - I
1.2.2. Sin pérdidas y flujo base constante mensual – I
1.2.3. Sin pérdidas y flujo base constante de recesión (todas las variantes y todos
los intervalos) –I
1.2.4. Pérdida Déficit y tasa constante (intervalo) sin flujo base – I
1.2.5. Pérdida Déficit y tasa constante (intervalo) y flujo base constante mensual –
I
1.2.6. Pérdida Déficit y tasa constante (intervalo) y flujo base constante de
recesión (todas las variantes y todos los intervalos) –I
1.2.7. Pérdida Green and Ampt (intervalo) sin flujo base-I
1.2.8. Pérdida Green and Ampt (intervalo) y flujo base constante mensual-I
1.2.9. Pérdida Green and Ampt (intervalo) y flujo base constante de recesión
(intervalo) y todas las variantes (intervalo) –I
1.2.10. Pérdida inicial y tasa constante (intervalo) sin flujo base-I
1.2.11. Pérdida inicial y tasa constante (intervalo), flujo base constante mensual – I
1.2.12. Pérdida inicial y tasa constante (intervalo); y flujo base constante de
recesión (todas las variantes y todos los intervalos) –I
1.2.13. Pérdidas NC del SCS sin flujo base-S
1.2.14. Pérdidas NC del SCS y flujo base constante mensual-I
1.2.15. Pérdidas NC del SCS y flujo base constante de recesión (todas las variantes
y todos los intervalos) –I
Para la presente combinación de métodos se concluye que:
1. Es necesario considerar las pérdidas.
2. El método de pérdidas más recomendable es el NC del SCS.
3. No es necesario considerar flujo base.
4. El único resultado positivo de ésta combinación aparece en el Anexo # 17, al
introducir flujo base en la misma por los dos métodos aplicados en cualquiera
de sus variantes, se produce un drástico aumento del volumen y de su error.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 72


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

1.3. Modelo de transformación lluvia-escurrimiento: Hidrógrafo unitario de


Snyder.
En la presente combinación de métodos, todos los intervalos asumidos para el tiempo
de retardo y el coeficiente pico del HUS resultaron insatisfactorios, por lo que no serán
analizadas ninguna de las combinaciones.
Para la presente combinación de métodos se concluye que:
1. El intervalo de valores de Snyder utilizado da resultados Inadmisibles para
todas las combinaciones de métodos empleadas.
2. El valor mínimo de Snyder arroja buenos resultados sólo en el tiempo de
ocurrencia del gasto pico.

2. Modelo meteorológico: Tormenta de frecuencia.


Al igual que en la avenida anterior, este modelo meteorológico se aplica con el objetivo de
obtener experiencias de modelación de avenidas de determinada probabilidad a partir de
lluvias distribuidas en 24h, en ausencia de observación pluviográfica pero con
conocimiento del patrón de distribución temporal típico de la región. Al considerarse sólo
dos parámetros de admisibilidad (tabla 3.15) se asumirán como positivas las
combinaciones de métodos donde ambos resulten satisfactorios. Se aplica el método de
transformación del Hidrógrafo unitario del SCS por ser el más sencillo y proporcionar
mejores intervalos de admisibilidad en los dos únicos resultados positivos en la modelación
de ésta avenida con hietograma especificado.
2.1. Modelo de transformación lluvia-escurrimiento: Hidrógrafo unitario del SCS.
2.1.1. Sin pérdidas ni flujo base - I
2.1.2. Sin pérdidas y flujo base constante mensual – I
2.1.3. Sin pérdidas y flujo base constante de recesión (todas las variantes y todos
los intervalos) –I
2.1.4. Pérdida Déficit y tasa constante (intervalo) sin flujo base – I
2.1.5. Pérdida Déficit y tasa constante (intervalo) y flujo base constante mensual –
I
2.1.6. Pérdida Déficit y tasa constante (intervalo) y flujo base constante de
recesión (todas las variantes y todos los intervalos) –I
2.1.7. Pérdida Green and Ampt (máx. y med) sin flujo base-I
2.1.8. Pérdida Green and Ampt (mín.) sin flujo base-S
2.1.9. Pérdida Green and Ampt (intervalo) y flujo base constante mensual-I
2.1.10. Pérdida Green and Ampt (máx. y med) y flujo base constante de recesión
(máx. y med) y todas las variantes (máx. y med) –I
2.1.11. Pérdida Green and Ampt (mín.) y flujo base constante de recesión (mín.) y
todas las variantes (mín.)-S
2.1.12. Pérdida inicial y tasa constante (intervalo) sin flujo base-I
2.1.13. Pérdida inicial y tasa constante (intervalo), flujo base constante mensual – I
2.1.14. Pérdida inicial y tasa constante (intervalo); y flujo base constante de
recesión (todas las variantes y todos los intervalos) –I
2.1.15. Pérdidas NC del SCS sin flujo base-I
2.1.16. Pérdidas NC del SCS y flujo base constante mensual-I
2.1.17. Pérdidas NC del SCS y flujo base constante de recesión (intervalo) y todas
las variantes (intervalo) –I
Para la presente combinación de métodos se concluye que:
1. Es necesario considerar las pérdidas.
2. El método de pérdidas más recomendable es el Green and Ampt en el mínimo
del intervalo utilizado.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 73


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

3. No es necesario considerar flujo base.


4. De considerarlo, el método más recomendable es constante de recesión en su
intervalo mínimo.
5. A partir de los 3 resultados positivos (Anexo # 17) se observa que la inclusión
de flujo base no influye en el error del gasto pico pero si influye
significativamente en el aumento del error del volumen.

3. Modelo meteorológico: Tormenta Tipo III del SCS.


Al igual que en la avenida anterior, este modelo meteorológico se aplica para obtener
experiencias en modelación de avenidas a partir de lluvias distribuidas en 24h en ausencia
de observación pluviográfica, de las cuales sólo se cuente con el valor total y donde no se
conozca la distribución temporal típica de los aguaceros. Igualmente sólo se considerarán
dos parámetros de admisibilidad (tabla 3.15). Se utiliza solamente el método de
transformación del Hidrógrafo unitario del SCS por ser el más sencillo y proporcionar
mejores intervalos de admisibilidad en los dos únicos resultados positivos en la modelación
de ésta avenida con hietograma especificado.
3.1. Modelo de transformación lluvia-escurrimiento: Hidrógrafo unitario del SCS.
3.1.1. Sin pérdidas ni flujo base - I
3.1.2. Sin pérdidas y flujo base constante mensual – I
3.1.3. Sin pérdidas y flujo base constante de recesión (todas las variantes y todos
los intervalos) –I
3.1.4. Pérdida Déficit y tasa constante (intervalo) sin flujo base – I
3.1.5. Pérdida Déficit y tasa constante (intervalo) y flujo base constante mensual –
I
3.1.6. Pérdida Déficit y tasa constante (intervalo) y flujo base constante de
recesión (todas las variantes y todos los intervalos) –I
3.1.7. Pérdida Green and Ampt (intervalo) sin flujo base-I
3.1.8. Pérdida Green and Ampt (intervalo) y flujo base constante mensual-I
3.1.9. Pérdida Green and Ampt (intervalo) y flujo base constante de recesión
(intervalo) y todas las variantes (intervalo) –I
3.1.10. Pérdida inicial y tasa constante (intervalo) sin flujo base-I
3.1.11. Pérdida inicial y tasa constante (intervalo), flujo base constante mensual – I
3.1.12. Pérdida inicial y tasa constante (intervalo); y flujo base constante de
recesión (todas las variantes y todos los intervalos) –I
3.1.13. Pérdidas NC del SCS sin flujo base-S
3.1.14. Pérdidas NC del SCS y flujo base constante mensual-I
3.1.15. Pérdidas NC del SCS y flujo base constante de recesión (intervalo) y todas
las variantes (intervalo) –I
Para la presente combinación de métodos se concluye que:
1. Es necesario considerar las pérdidas.
2. El método de pérdidas más recomendable es el NC del SCS.
3. No es necesario considerar flujo base.
4. El único resultado positivo de ésta combinación aparece en el Anexo # 17, al
introducir flujo base en el mismo se observa que éste no influye en el error del
gasto pico, pero si aumenta el error del volumen.

3.3.2.1 Conclusiones parciales para las condiciones de ésta avenida.


Para las condiciones de esta avenida de baja probabilidad y humedad antecedente resultó
que:

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 74


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

1. La modelación de avenidas de varios picos es muy difícil en ausencia de


hietogramas reales observados, sólo unas pocas combinaciones de métodos son
capaces de representar su comportamiento general de manera satisfactoria a partir
de valores totales de lluvia.
2. El modelo de transformación de mejores resultados es el Hidrógrafo unitario del
SCS, seguido por el de Clark en su valor mínimo, mientras que el de Snyder da
resultados Inadmisibles para el intervalo de valores utilizado.
3. Es necesario considerar siempre las pérdidas. Los mejores resultados para los
hidrógrafos unitarios y la tormenta del SCS se obtienen por el NC del SCS,
mientras que para la tormenta de frecuencia se obtienen por Green and Ampt en el
mínimo del intervalo utilizado.
4. Por lo general no es necesario considerar flujo base, de considerarse, los mejores
resultados se obtienen por Recesión en su intervalo mínimo.
5. Las combinaciones donde no se consideran las pérdidas con o sin flujo base
siempre resultan insatisfactorias en todas las variantes de modelos meteorológicos
empleados.
6. Las combinaciones de pérdida Déficit y tasa constante (intervalo) e Inicial y tasa
constante (intervalo) con o sin flujo base siempre resultan insatisfactorias para
todos los modelos meteorológicos empleados. La combinación de pérdida Grenn y
Ampt con flujo base constante mensual también resulta insatisfactoria para todos
los modelos meteorológicos empleados.
7. La combinación de pérdida NC del SCS con flujo base constante mensual y
constante de recesión (todas las variantes y todos los intervalos) resulta
insatisfactoria para todos los modelos meteorológicos empleados.

3.3.3 Conclusiones de la modelación.


1. En ausencia de hietogramas observados representativos, éstos pueden ser
reconstruidos a partir de la lluvia media diaria por cuencas (o subcuencas) y deben
ser desplazados con respecto al pico del hidrógrafo en un tiempo igual al Tdp de la
misma, si este se desconoce se puede utilizar el Tc calculado a partir del centro de
gravedad.
2. Los modelos de Tormenta de frecuencia y del SCS pueden ser utilizados en la
modelación de fenómenos de determinada probabilidad o donde no exista un
interés específico en el tiempo de ocurrencia del gasto pico.
3. El modelo de transformación de mejores resultados es el Hidrógrafo unitario del
SCS, seguido por el de Clark en su valor mínimo, mientras que el de Snyder da
resultados Inadmisibles para el intervalo de valores utilizado.
4. El intervalo de valores del coeficiente de la cuenca Ct de Snyder propuesto por
Martínez et al, 2008 para la cuenca en estudio, no satisface los criterios de
admisibilidad aplicados.
5. Es necesario considerar siempre las pérdidas. El método de pérdida de mejores
resultados es Green and Ampt en el mínimo del intervalo utilizado.
6. De 6 casos positivos con pérdidas del NC del SCS, en 4 éstas están combinadas con
el Hidrógrafo unitario del SCS, por lo que se puede esperar una asociación de
dichas pérdidas con dicho hidrógrafo.
7. Por lo general no es necesario considerar flujo base, lo que es típico de las
pequeñas cuencas montañosas. De considerarse, los mejores resultados
generalmente se obtienen por Recesión en el intervalo mínimo utilizado.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 75


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

3.4 Resultados de la calibración.


La calibración de los parámetros se realizó de manera automática utilizando la función
objetivo Error porcentual en el caudal máximo, esta función se encarga de eliminar el %
de error en el caudal obtenido por la modelación buscando la mejor combinación de
parámetros. En la búsqueda y aproximación de los valores óptimos de cada uno de los
parámetros se empleo el método del gradiente univariado que cambia un parámetro por
iteración. Se utilizó este método y no el de Nelder & Mead, debido a que proporcionó
mejores resultados en las pruebas de calibración preliminares.

Se realizaron 46 calibraciones para las modelaciones que arrojaron resultados admisibles


(A) y satisfactorios (S) en el epígrafe anterior, correspondiendo 40 para la avenida 12/6/79
y 6 para la avenida 25/4/79, de las que a su vez, resultaron 41 positivas con 32 S y 9 A,
(según los criterios de admisibilidad utilizados, tabla 3.15) correspondiendo 36 para la
avenida 12/6/79 y 5 para la avenida 25/4/79 (figura 3.21). A partir de dichas calibraciones
se definió el intervalo a proponer para los parámetros que conforman las combinaciones de
métodos anteriormente recomendadas. Se tomó en consideración la variación de los
valores con respecto a los iniciales cuando la calibración produjo cambios en los mismos
superiores al 10%. Ver Anexo # 18. A modo de ejemplo se muestran los gráficos de
comparación entre los hidrogramas observado y simulado obtenido de la calibración por
una de las combinaciones de métodos satisfactorias para ambas avenidas. Figura 3.21.

Figura 3.21. Comparación de hidrogramas observado y simulado en la calibración

Para el caso del hidrograma unitario de Snyder, donde no se obtuvo ningún resultado
positivo en la modelación anterior y sólo con el objetivo de establecer comparaciones con
los valores propuestos por Martínez et al, 2008 para la cuenca en estudio, se realizaron 35
calibraciones para las modelaciones de mejores resultados y otras escogidas al azar, de las
cuales 23 resultaron positivas (20 S y 3 A). Para estas 23 no se realiza el análisis de las
variaciones de los parámetros de los diferentes métodos (que resultó significativo en la
mayoría de los casos) sino que solo se exponen los intervalos generales de los parámetros
de Snyder.

3.4.1 Avenida 12/6/79


1. Modelo meteorológico: Hietograma especificado real observado en el pluviógrafo.
1.1. Modelo de transformación lluvia-escurrimiento: Hidrógrafo unitario de
Clark (Coeficiente de almacenamiento mínimo).
1.1.1. Pérdida Green and Ampt (mín.) sin flujo base: ocurre un significativo
aumento de la pérdida inicial en un 73%, de 8 a 14 mm.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 76


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

1.1.2. Pérdida Green and Ampt (mín.) y flujo base constante mensual: la
introducción de flujo base como constante mensual conlleva a un aumento
aún mayor de la pérdida inicial de 8 hasta 21 mm (159%).
1.1.3. Pérdida Green and Ampt (mín.) y flujo base constante de recesión (mín.),
variante proporcional al pico (mín.) y umbral de descarga (mín.): ocurre un
aumento de la pérdida inicial de 8 hasta 18 mm (125%), dentro del intervalo
anterior), mientras que la descarga inicial y la constante de recesión
disminuyen significativamente en 56 y 53% respectivamente.
1.2. Modelo de transformación lluvia-escurrimiento: Hidrógrafo unitario del SCS.
1.2.1. Pérdida Green and Ampt (mín.) sin flujo base: Los valores de partida no
sufren alteraciones significativas en el proceso de calibración.
1.2.2. Pérdida Green and Ampt (mín.) y flujo base constante mensual: la
introducción de flujo base como constante mensual conlleva a un aumento
de la pérdida inicial del valor propuesto igual a 8 hasta aproximadamente 12
mm (aumenta en un 50%).
1.2.3. Pérdida Green and Ampt (mín.) y flujo base constante de recesión (mín.),
variante proporcional al pico (mín.): Los valores de partida no sufren
alteraciones significativas.
1.2.4. Pérdida Green and Ampt (mín.) y flujo base constante de recesión (mín.),
variante umbral de descarga (mín.): Las pérdidas iniciales aumentan en un
14% y la descarga inicial en un 50%.
1.2.5. Pérdida NC del SCS sin flujo base: esta combinación que resultó admisible
en la modelación, en la calibración conlleva a un aumento significativo del
SCS lag en 46 % y con ello un significativo desfasaje del tiempo pico y un
aumento de volumen que la convierten en insatisfactoria por lo que es
desechada.
1.3. Modelo de transformación lluvia-escurrimiento: Hidrógrafo unitario de
Snyder.
1.3.1. El coeficiente de la cuenca Ct, utilizado en el valor mínimo asumido de 0.4
y que determina un valor de Tp de 1.11h en 10 calibraciones, varía en un
intervalo de 0.23 a 0.60 con un promedio de 0.37, conllevando a la
variación de Tp entre 0.65 y 1.67 h con un promedio de 1.03h, mientras que
el coeficiente al pico Cp, asumido en su valor máximo igual a 0.8, varía
entre 0.44 y 1 con promedio de 0.7.

2. Modelo meteorológico: Hietograma especificado (de 24h) de lluvia diaria


promedio desplazado en Tdp =1.4h.
2.1. Modelo de transformación lluvia-escurrimiento: Hidrógrafo unitario de
Clark (Coeficiente de almacenamiento mínimo).
2.1.1. Pérdida Green and Ampt (mín.) y flujo base constante mensual: Se presenta
una importante disminución del coeficiente de almacenamiento, parámetro
del método de transformación, en un 33%, pasando de 0.56 a 0.37h; y un
aumento de la pérdida inicial del 49% pasando de 8 a 12mm.
2.1.2. Pérdida Green and Ampt (mín.) y flujo base constante de recesión (mín.),
variante proporcional al pico (mín.) y umbral de descarga (mín.): Se
mantiene la disminución del coeficiente de almacenamiento, pasando a
0.37h, ocurre un aumento de la pérdida inicial de 8 a 9 mm (15%, dentro del
intervalo anterior).
2.1.3. Pérdida NC del SCS sin flujo base: Se produce un aumento del Tc de 2.8h a
3.2h (15%) y un aumento de la abstracción inicial de 8 a 12 mm (47%).

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 77


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

2.2. Modelo de transformación lluvia-escurrimiento: Hidrógrafo unitario del SCS.


2.2.1. Pérdida Déficit y tasa constante (máx.) sin flujo base: El SCS lag aumenta
de 100 a 113 min. y la tasa de pérdida aumenta de 7 a 8mm (15%).
2.2.2. Pérdida Green and Ampt (mín.) y flujo base constante mensual: ocurre un
aumento significativo de la pérdida inicial de 8 a 18 mm (126%) y una
disminución de la conductividad hidráulica de 9 a 6mm/h (32 %).
2.2.3. Pérdida Green and Ampt (mín.) y flujo base constante de recesión (mín.),
variante proporcional al pico (mín.) y umbral de descarga (mín.): Las
pérdidas iniciales aumentan de 8 a 12mm (50%) y la conductividad
hidráulica disminuye igualmente a 6 mm/h (35%). En el flujo base la
constante de recesión disminuye de 0.8 a 0.53 (33 %).
2.2.4. Pérdida inicial y tasa constante (máx.) sin flujo base: El SCS lag aumenta de
100 a 113 min. y la tasa de pérdidas aumenta de 7 a 8 mm/h (15%).
2.2.5. Pérdida NC del SCS sin flujo base: El SCS lag aumenta de 100 a 114 min. y
la abstracción inicial aumenta de 8 a 9 mm (15%).
2.3. Modelo de transformación lluvia-escurrimiento: Hidrógrafo unitario de
Snyder.
2.3.1. El coeficiente de la cuenca Ct, utilizado en el valor mínimo asumido de 0.4
y que determina un valor de Tp de 1.11 h en 3 calibraciones, varía en un
intervalo de 0.27 a 0.40 con un promedio de 0.31, conllevando a la
variación de Tp entre 0.75 y 1.12 h con un promedio de 0.87 h, mientras
que el coeficiente al pico Cp, asumido en su valor máximo igual a 0.8, varía
entre 0.31 y 0.47 con promedio de 0.36.

3. Modelo meteorológico: Pluviómetros con peso.


3.1. Modelo de transformación lluvia-escurrimiento: Hidrógrafo unitario de
Clark.
3.1.1. Pérdida Green and Ampt (mín.) sin flujo base: ocurre un aumento
significativo de la pérdida inicial de 8 a 21 mm (159%).
3.1.2. Pérdida Green and Ampt (mín.) y flujo base constante mensual: ocurre un
aumento del Tc de 2.8 a 3.24h y de la pérdida inicial de 8 a 18 mm (125%).
3.1.3. Pérdida Green and Ampt (mín.) y flujo base constante de recesión (mín.),
variante umbral de descarga (mín.): Las pérdidas iniciales aumentan
nuevamente a 21mm (159%). En el flujo base la descarga inicial baja
significativamente de 14 a 3 m3/s (79%) y la constante de recesión
disminuye de 0.8 a 0.16 (80 %).
3.2. Modelo de transformación lluvia-escurrimiento: Hidrógrafo unitario del SCS.
3.2.1. Pérdida Green and Ampt (mín.) sin flujo base: la pérdida inicial aumenta de
8 a 12mm (49%).
3.2.2. Pérdida Green and Ampt (mín.) y flujo base constante mensual: en la
calibración los errores del tiempo pico y volumen superan los valores
admisibles y esta combinación es desechada.
3.2.3. Pérdida Green and Ampt (mín.) y flujo base constante de recesión (mín.),
variante proporcional al pico (mín.): Las pérdidas iniciales aumentan de 8 a
12mm (49%), la descarga inicial disminuye de 14 a 6m3/s (56%) y la
constante de recesión disminuye de 0.8 a 0.36 (55 %).
3.2.4. Pérdida Green and Ampt (mín.) y flujo base constante de recesión (mín.),
variante umbral de descarga (mín.): Las pérdidas iniciales aumentan de 8 a
14 (73%). En el flujo base la constante de recesión disminuye de 0.8 a 0.37
(54 %).

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 78


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

3.3. Modelo de transformación lluvia-escurrimiento: Hidrógrafo unitario de


Snyder.
3.3.1. El coeficiente de la cuenca Ct, utilizado en el valor mínimo asumido de 0.4
y que determina un valor de Tp de 1.11 h en 3 calibraciones, varía en un
intervalo de 0.26 a 0.36 con un promedio de 0.32, conllevando a la
variación de Tp entre 0.73 y 1.0 h con un promedio de 0.89 h, mientras que
el coeficiente al pico Cp, asumido en su valor máximo igual a 0.8, varía
entre 0.35 y 0.98 con promedio de 0.71.

4. Modelo meteorológico: Tormenta de frecuencia.


4.1. Modelo de transformación lluvia-escurrimiento: Hidrógrafo unitario del SCS.
4.1.1. Pérdida Déficit y tasa constante (máx.) sin flujo base: Los valores de partida
no sufren alteraciones significativas en el proceso de calibración.
4.1.2. Pérdida Déficit y tasa constante (med) sin flujo base: El SCS lag aumenta
de 100 a 115 min.
4.1.3. Pérdida Inicial y tasa constante (máx.) sin flujo base: Los valores de partida
no sufren alteraciones significativas en el proceso de calibración.
4.1.4. Pérdida Inicial y tasa constante (med) sin flujo base: El SCS lag aumenta de
100 a 115 min.

5. Modelo meteorológico: Tormenta Tipo III del SCS.


5.1. Modelo de transformación lluvia-escurrimiento: Hidrógrafo unitario del SCS.
5.1.1. Pérdida Déficit y tasa constante (máx.) sin flujo base: La tasa de pérdida
constante aumenta de 7.13 a 8.2mm/h (15%).
5.1.2. Pérdida Déficit y tasa constante (med) sin flujo base: El SCS lag aumenta
de 100 a 113 min. y la tasa de pérdida constante disminuye de 5.36 a
4.7mm/h (13%).
5.1.3. Pérdida Déficit y tasa constante (máx.) y flujo base constante mensual: en la
calibración el error del volumen supera los valores admisibles y es
desechada.
5.1.4. Pérdida Déficit y tasa constante (máx.) y flujo base constante de recesión
(máx.) variante proporcional al pico (máx.): La descarga inicial sufre una
disminución considerable de 14.1 a 0.03 (100%), y la constante de recesión
también disminuye considerablemente de 0.95 a 1*10-5 (-100%).
5.1.5. Pérdida Déficit y tasa constante (máx.) y flujo base constante de recesión
(máx.) variante umbral de descarga (máx.): La descarga inicial vuelve a
disminuir bruscamente en 4.7 (67%) y la constante de recesión a 0.0015
(100%).
5.1.6. Pérdida Inicial y tasa constante (máx.) sin flujo base: La tasa de pérdida
constante aumenta de 7.13 a 8.2mm/h (15%).
5.1.7. Pérdida Inicial y tasa constante (med) sin flujo base: El SCS lag aumenta de
100 a 113 min. y la tasa de pérdida constante disminuye de 5.36 a 4.7mm/h
(13%).
5.1.8. Pérdida Inicial y tasa constante (máx.) y flujo base constante mensual: en la
calibración el error del volumen supera los valores admisibles y es
desechada.
5.1.9. Pérdida Inicial y tasa constante (máx.) y flujo base constante de recesión
(máx.) variante proporcional al pico (máx.): La descarga inicial sufre una
disminución considerable de 14.1 a 1.03 (93%), y la constante de recesión
también disminuye considerablemente de 0.95 a 2.6*10-5 (-100%).

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 79


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

5.1.10. Pérdida Inicial y tasa constante (máx.) y flujo base constante de recesión
(máx.) variante umbral de descarga (máx.): La descarga inicial vuelve a
disminuir bruscamente en 0.21 (98%) y la constante de recesión a 2.6*10-5
(100%).

3.4.1.1 Conclusiones parciales para las condiciones de ésta avenida.


1. Para las condiciones de esta avenida con alta probabilidad y humedad antecedente,
el comportamiento de los parámetros se define en los intervalos resultantes que
aparecen en la tabla 3.16 que constituye un resumen del Anexo # 18, de manera
general y por combinaciones de métodos.

Tabla 3.16. Avenida 12/06/1979. Intervalos de parámetros resultantes de la


calibración.
Resultante
Hietograma Hiet. Especif. Pluviómetro Torm. Torm.
Parámetro Modelo Meteorológico
Especif. Tdp =1.4h. Con Peso Frec. SCS Total
HU Clark SCS Clark SCS Clark SCS SCS SCS
12/6/1979
Transformación
HU Clark
Tc, h 2,8 2,8-3,2 2,8-3,2 2,8-3,2
Coef. Almacenamiento, h 0,6 0,4-0,6 0,6 0,4-0,6
HU SCS
SCS Lag, min. 100 100-114 100 100-115 100-113 100-115
Pérdidas
Déficit y tasa constante
Déficit inicial, mm 8 8 8 8
Almacenamiento máx., mm 40 40 40 40
Tasa pérdida Cte. mm/h 8 5-7 5-8 5-8
Green and Ampt
Pérdida Inicial, mm 14-21 8-12 9-12 12-18 18-21 12-14 8-21
Déficit Humedad 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10
Succión frente mojado, mm 261 261 261 261 261 261 261
Conductividad Hid., mm/h 9 9 9 6 9 9 6-9
Inicial y tasa constante
Pérdida Inicial, mm 8 8 8 8
Tasa Pérdida Cte., mm/h 8 5-7 5-8 5-8
NC del SCS
Abstracción Inicial, mm 12 9 9-12
NC 86 86 86
Flujo base
Recesión
3
Descarga Inicial, m /s 6 14 14 14 6 6-14
Constante recesión 0,37 0,8 0,80 0,53 0,36 0,36-0,80
Proporcional al pico 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08
Descarga Inicial, m3/s 6 21 14 14 3,0 14 3-21
Constante recesión 0,37 0,8 0,80 0,53 0,16 0,37 0,16-0,80
Umbral de descarga, m3/s 40 40 40 40 40 40 40

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 80


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

2. Para el hidrógrafo unitario de Snyder, en 16 calibraciones, Ct varía entre 0.23 y


0.60 con promedio de 0.35, lo que es inferior a los valores propuestos por
Feldman, 2000 y Martínez et al, 2008; y Cp varía entre 0.31 y 1.00 con promedio
de 0.62, con un intervalo más amplio que el propuesto por Feldman, 2000 y
coincidiendo con el valor propuesto por Martínez et al, 2008. Aunque en muchos
casos los valores mayores de Cp son asociados con valores más pequeños de Ct,
este comportamiento es muy errático, no definiéndose una correlación
inversamente proporcional entre ellos.
3. El flujo base, que en general no es necesario, no debe utilizarse para los modelos
meteorológicos Tormenta de frecuencia y del SCS.

3.4.2 Avenida 25/4/79


1. Modelo meteorológico: Hietograma especificado (de 24h) de lluvia diaria
promedio desplazado en Tdp =1.4h.
1.1. Modelo de transformación lluvia-escurrimiento: Hidrógrafo unitario de
Clark.
1.1.1. Pérdida NC del SCS sin flujo base: El valor de la abstracción inicial
aumenta de 45 a 52mm (15%).
1.2. Modelo de transformación lluvia-escurrimiento: Hidrógrafo unitario del SCS.
1.2.1. Pérdida NC del SCS sin flujo base: Los valores de partida no sufren
alteraciones significativas en el proceso de calibración.
1.3. Modelo de transformación lluvia-escurrimiento: Hidrógrafo unitario de
Snyder.
1.3.1. El coeficiente de la cuenca Ct, utilizado en el valor mínimo asumido de 0.4
y que determina un valor de Tp de 1.11 h en 7 calibraciones, varía en un
intervalo de 0.24 a 0.40 con un promedio de 0.35, conllevando a la variación
de Tp entre 0.67 y 1.12 h con un promedio de 0.98 h, mientras que el
coeficiente al pico Cp, asumido en su valor máximo igual a 0.8, varía entre
0.39 y 0.98 con promedio de 0.60.

2. Modelo meteorológico: Tormenta de frecuencia


2.1. Modelo de transformación lluvia-escurrimiento: Hidrógrafo unitario del SCS.
2.1.1. Pérdida Green and Ampt (mín.) sin flujo: La pérdida inicial aumenta de 45 a
68mm (50%).
2.1.2. Pérdida Green and Ampt (mín.) y flujo base constante de recesión (mín.),
variante proporcional al pico (mín.): La pérdida inicial aumenta de 45 a
68mm (50%), la descarga inicial disminuye de 3 a 1.03 (66%) y la constante
de recesión disminuye de 0.8 a 0.39 (51%).
2.1.3. Pérdida Green and Ampt (mín.) y flujo base constante de recesión (mín.),
variante umbral de descarga (mín.): La pérdida inicial aumenta de 45 a
68mm (50%), la descarga inicial disminuye de 3 a 1.03 (66%), el umbral de
descarga disminuye de 50 a 40 (20%) y la constante de recesión disminuye
de 0.8 a 0.39 (51%).

3. Modelo meteorológico: Tormenta Tipo III del SCS.


3.1. Modelo de transformación lluvia-escurrimiento: Hidrógrafo unitario del SCS.
3.1.1. Pérdida NC del SCS sin flujo base: esta combinación que resultó admisible
en la modelación, en la calibración presenta un aumento en el error del
volumen que la convierten en insatisfactoria por lo que es desechada.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 81


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

3.4.2.1 Conclusiones parciales para las condiciones de ésta avenida.


1. Para las condiciones de esta avenida con baja probabilidad y humedad antecedente,
el comportamiento de los parámetros se define en los intervalos resultantes que
aparecen en la tabla 3.17 que constituye un resumen del Anexo # 18, de manera
general y por combinaciones de métodos.
2. Para el hidrógrafo unitario de Snyder, en 7 calibraciones, Ct varía entre 0.24 y 0.40
con promedio de 0.35, lo que es inferior a los valores propuestos por Feldman,
2000 y Martínez et al, 2008; y Cp varía entre 0.39 y 0.98 con promedio de 0.60,
con un intervalo más amplio que el propuesto por Feldman, 2000 y coincidiendo
con el valor propuesto por Martínez et al, 2008. Se manifiesta una correlación
inversamente proporcional entre Cp y Ct.

Tabla 3.17. Avenida 25/04/1979. Intervalos de parámetros resultantes de la


calibración.
Resultante
Modelo Hiet. Especif. Torm.
Parámetro
Meteorológico Tdp =1.4h. Frec. Total
HU Cl SCS SCS
Transformación
HU Clark
Tc, h 2,8 2,8
Coef. Almacenamiento, h 0,6 0,6
HU SCS
SCS Lag, min. 100 100 100
Pérdidas
Green and Ampt
Pérdida Inicial, mm 68 68
Déficit Humedad 0,3 0,3
Succión frente mojado, mm 261 261
Conductividad Hid. mm/h 9 9
NC del SCS
Abstracción Inicial, mm 52 45 45-52
NC 53 53 53
Flujo base
Recesión
Descarga Inicial, m3/s 1,03 1,03
Constante recesión 0,4 0,4
Proporcional al pico 0,07 0,07
Descarga Inicial, m3/s 1,0 1,0
Constante recesión 0,4 0,4
Umbral de descarga, m3/s 40 40

3.4.3 Conclusiones de la calibración.


1. El comportamiento de los parámetros se define en los intervalos resultantes que
aparecen en las tablas 3.16 y 3.17, de manera general y por combinaciones de
métodos, para las condiciones de cada avenida.
2. Las variaciones de parámetros más significativas entre ambas avenidas están
relacionadas con la humedad antecedente de cada una, reflejándose en los valores
de los parámetros de pérdidas.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 82


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

3. La constante de recesión fue definida erróneamente en un intervalo inicial muy alto


correspondiente a flujo subterráneo y subsuperficial que en general son poco
significativos en condiciones montañosas, sus valores deben utilizarse en el
intervalo resultante de las tablas 3.16 y 3.17, y que se corresponde con el que
aparece en la tabla 2.3 para flujo superficial, a pesar de la significativa diferencia
de área entre las pequeñas cuencas montañosas cubanas y las expuestas en dicha
tabla.
4. Para el hidrógrafo unitario de Snyder, en 23 calibraciones positivas, Ct varía entre
0.23 y 0.60 con promedio de 0.35, lo que es inferior a los valores propuestos por
Feldman, 2000 y Martínez et al, 2008; y Cp varía entre 0.31 y 1.00 con promedio
de 0.61, con un intervalo más amplio que el propuesto por Feldman, 2000 y
coincidiendo con el valor propuesto por Martínez et al, 2008. Aunque en muchos
casos los valores mayores de Cp son asociados con valores más pequeños de Ct,
este comportamiento es muy errático, no definiéndose una correlación
inversamente proporcional entre ellos.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 83


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Conclusiones
1. El modelo conceptual de cuenca unitaria es suficiente para modelar cuencas pequeñas
con escasez de información, homogeneidad de características físico-geográficas y
climáticas y ausencia de objetivos internos de interés.
2. Los serios inconvenientes existentes en la observación, conservación y organización de
la información hidrometeorológica básica pueden ser reducidos con la aplicación del
“Esquema Hidrometeorológico Integral para HEC-HMS”.
3. Ante la común escasez de pluviografía es definitorio el tratamiento de la lluvia diaria
con un análisis lógico, particularizado por pluviómetro, de la lluvia que provoca la
avenida.
4. La relación de gastos máximos y lluvias promedio que los generaron, aunque
aproximada, es importante para analizar la calidad del dato y posibilita calificar la
humedad antecedente.
5. En ausencia de hietogramas observados representativos, éstos pueden ser reconstruidos
a partir de la lluvia media diaria por cuencas o subcuencas y deben ser desplazados con
respecto al pico del hidrógrafo en un tiempo igual al Tdp de la misma, si este se
desconoce, se puede utilizar el Tc calculado a partir del centro de gravedad.
6. Las combinaciones de métodos propuestas y los intervalos de parámetros resultantes de
la calibración facilitarán la modelación con HEC-HMS en cuencas montañosas
orientales con escasez o ausencia de información.
7. La modelación de avenidas de varios picos es muy difícil en ausencia de hietogramas
reales observados, sólo unas pocas combinaciones de métodos son capaces de
representar su comportamiento general de manera satisfactoria a partir de valores
totales de lluvia.
8. Los modelos de Tormenta de frecuencia y del SCS pueden ser utilizados en la
modelación de fenómenos de determinada probabilidad o donde no exista un interés
específico en el tiempo de ocurrencia del gasto pico.
9. El modelo de transformación de mejores resultados es el Hidrógrafo unitario del SCS,
seguido por el de Clark en su valor mínimo, mientras que el de Snyder da resultados
inadmisibles para el intervalo de valores utilizado.
10. Para el hidrógrafo unitario de Snyder, el intervalo del parámetro Ct es inferior al
propuesto en la bibliografía y el de Cp es más amplio, no definiéndose una correlación
inversamente proporcional entre ellos.
11. Es necesario considerar siempre las pérdidas. En general el método de pérdida de
mejores resultados es Green and Ampt.
12. Para las pequeñas cuencas montañosas por lo general no es necesario considerar flujo
base. De considerarse, los mejores resultados se obtienen por el método de Recesión.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 84


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Recomendaciones
1. Aplicar el “Esquema Hidrometeorológico Integral para HEC-HMS” para el
tratamiento de la información de entrada al HEC-HMS para modelación de cuencas
cubanas.
2. Para futuras modelaciones con HEC-HMS en cuencas montañosas orientales con
escasez o ausencia de observaciones se recomienda considerar las combinaciones
de métodos e intervalos de parámetros propuestos.
3. Siempre que sea posible y al menos parcialmente, obtener la información de la
propia cuenca a modelar en parámetros como tiempos característicos, NC, etc.
4. Validar las combinaciones de métodos e intervalos de parámetros recomendados en
la presente investigación en otras cuencas montañosas orientales que dispongan de
observaciones.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 85


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Bibliografía
1. Ackermann, T., Kons, L., and Kongeter, J. (1996). "Development of an integrated
simulation and optimization system of river power plants and river reservoirs."
Proceedings of International Conference on Applications of GIS in Hydrology and
Water Resources Management, IAHS Publication, Viena, Austria, 235-252.
2. Ampuero, E., and José, R. "Modelamiento hidrológico de la cuenca Taquiña,
considerando el tránsito de hidrograma del embalse."
3. Andrysiak, P. (2000). "Visual floodplain modeling with geographic information
systems (GIS) CRWR." University of Texas, Texas (EE.UU), 274.
4. Berry, J. K. (1990). "Maps as data: Fundamental concepts and applications in GIS
technology for resource management." Internal Report, Natural resources. Colorado
University, Fort Collins, Colorado, USA, 50.
5. Bulat, B. G. (1964). "Avenidas catastróficas en las provincias orientales de Cuba del 4
al 8 de octubre de 1963." EIPH, Holguín.
6. Campos Aranda, D. F. (1992). Procesos del ciclo hidrológico, Universidad Autónoma
de San Luis Potosí, Mexico.
7. Choudhry, S., Bardsley, W. E., and Morad, M. (1997a). "Rainfall-runoff modelling of
Opuiaki river catchment, NZ using GIS." Proceedings of International Conference on
Water/Land (Wai Whenua), Auckland, Nueva Zelanda, 435-438.
8. Choudhry, S., and Morad, M. (1998). "GIS errors and surface hydrological modelling:
An examination of effects and solutions." Survey Engineering, 124, n23, 134-143.
9. Chow, V. T., Maidment, D. R., and Mays, L. W. (1994). "Hidrología Aplicada."
McGRAW HILL, Bogotá –Colombia.
10. Costa, J. R. D., Jesus, H. B., and Lacerda, M. (1996). "Integrating GIS and time series
analysis for water resources management in Portugal." IAHS Publication Viena,
Austria, 289-297.
11. Doan, J. H. (2003). "Geospatial Hydrologic Modelling System Extensión HEC-Geo-
HMS, user’s manual." U. S. Army Corps of Enginering Hydrologic Engineering
Center, Davis, CA., 281.
12. Dueñas, C. (1997). "Marco normativo vigente ante el riesgo de inundaciones." In:
Jornadas Parlamentarias sobre prevención de riesgos relacionados con el agua: VI-
La protección civil ante el riesgo de inundaciones, Cámara del Senado. Madrid, 7.
13. Durand Silveira, M. T., and Armaignac, A. D. (2000). "Estudio hidrológico de la
cuenca Las Coloradas." Departamento Hidrología, INRH, Santiago de Cuba.
14. Estrada Sifontes, V. (2009). "Esquema Hidrometeorológico Integral para HEC-HMS."
15. Etxeberria Ramírez, P., Brazaola Rojo, A., and Edeso Fito, J. M. (2002). "Cartografia
de peligro de inundación mediante Sistemas de Información Geográfica y modelos
hidrológicos e hidráulicos." XIV Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica,
Santander, España
16. Feldman, A. D. (2000). "Hydrologic Modelling System HEC–HMS, Technical
reference manual." U. S. Army Corps of Engineers Hydrologic Engineering Center,
HEC, Davis, CA, 157.
17. Felicísimo, A. M. (1998). "Modelo Digitales del Terreno. Introducción y aplicación en
las Ciencias Ambientales." Oviedo, 122.
18. Fernández Nuñez, H. M. (2005). "Curso avanzado de Arc Viex 3.x." Departamento de
GeoCiencias. Facultad de Ingeniería Civil. ISPJAE, Ciudad de La Habana.
19. Ferrer Polo, F. J. (1993). Recomendaciones para el Cálculo Hidrometeorológico de
Avenidas, Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, Madrid.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 86


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

20. González, L., Jorge, María del C., Martínez, J. B., and Marrero, N. (2000). Hidrologia
Superficial para Ingenieros, Facultad de Ingeniería Civil, CIH, ISPJAE, La Habana.
21. González Vigoa, A., and Estrada Sifontes, V. (2009). "Modelación hidrológica
preliminar de la cuenca montañosa Sagua-El Infierno con el auxilio de SIG y HEC-
HMS," Opción al título de Ingeniera Hidráulica, ISPJAE, La Habana.
22. Hammerly, R., Tardito, R., Giacosa, R., and Paoli, C. (2003). "Modelación Hidrológica
Distribuida y Sistemas de Información Geográfica Aplicado a la Cuenca del Arroyo el
Obispo." E. Rios, Argentina.
23. Jorge, María del C. (1998). “Desarrollo y Evaluación de Modelos Hidrológicos
Determinísticos para Cuba”, Tesis Doctoral, ISPJAE, La Habana.
24. M.O.P.U. (1987). "Cálculo hidrometeorológico de caudales máximos en pequeñas
cuencas naturales." M.O.P.U, Madrid, 124.
25. Maidment, D., and Djokic, D. (2000). "Hydrologic and Hydraulic modeling suppot
with geographic Information System." ESRI, Redlands (EE.UU), 216.
26. Maidment, D. R. (1993). "GIS and hydrological modeling." M. F. Goodchild, B. O.
Parks, and L. Steyaert, eds., Environmental modelling with GIS, Oxford University
Press, New York, USA, 147-167.
27. Márquez, P. J. (2004). "Modelos Digitales de Elevación, Métodos de Interpolación y
Parámetros Morfométricos del Relieve," Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla,
Sevilla.
28. Martínez Samón, M., Pacheco Moya, R. M., and Durand Silverira, M. T. (2008).
"Modelación Hidrológica para la obtención de hidrogramas de avenidas en cuencas
montañosas de la zona oriental de Cuba. Caso de estudio: Las Coloradas," Tesis en
opción al título de Ingeniera Hidráulica, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
29. Martínez, V., Dal-ré, R., García, A. I., and Ayuga, F. (2000). "Modelación distribuida
de la escorrentía superficial en pequeñas cuencas mediante GIS. Evaluación
experimental." Ingeniería Civil 117, 49-58.
30. Martín Videl, J. P., López Qerol, S., Martín Moretal, P., Simarro Grandel, P., and
Benito Fernández, G. (2003). "Uso de Modelos Uni- y Bidimensionales en llanuras de
inundación. Aplicación al caso del río Tajo en Talavera de La Reina." Ingeniería del
agua 10 Nº 1.
31. Montalbán Comás, F., Manzano, A., Correa, L., Cabot, J., and Godé, L. (2006).
"Recomendaciones técnicas para el estudio de inundaciones de ámbito local: guía
técnica. Generalidad de Cataluña." Agencia Catalana del Agua., Barcelona, 89.
32. Montenegro, E., and Zárate, O. (1998). "Sistematización para actualización
caracterización hidrológica en cuenca Taquiña." Convenio LHUMSS – PROMIC. Serie
Estudios Hidrológicos, No 7p.
33. Morad, M., and Triviño, A. (2001). "Sistemas de Información Geográfica y
modelizaciones hidrológicas. Una aproximación a las ventajas y dificultades de su
aplicación." Boletín de la asociación de geógrafos españoles, 31, 23-46.
34. Muñoz, E. (1998). "Sistema de simulación hidrológica para el cálculo de la avenida de
proyecto. Convenio LHUMSS – PROMIC." Serie Estudios Hidrológicos, Cochabamba
– Bolivia.
35. Muzik, I. (1988). "Application of GIS to SCS Procedure for Design Flood
Hydrographs." Proceedings of International Symposium on Modelling in Agricultural,
Forest and Rangeland Hydrology, Chicago, ASAE, St. Joseph, Michigan, USA, 494-
500.
36. Nania Escobar, L. S. (2007). "Manual Básico de HEC-HMS 3.0 y HEC-Geo-HMS
1.1." L. S. N. Escobar, ed., Granada.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 87


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

37. National Center for Geographic Information, and Analysis. (1990). "NCGIA Core
Curriculum." University of California, Santa Bárbara (EE.UU)
38. Olaya Ferrero, V. (2004). "Hidrología Computacional y Modelos Digitales del
Terreno."
39. Oleagordia Montaña, I., Rodríguez García, R., Navarro Hevia, J., and del Castillo
Novo, V. "Estudio hidrológico del río Arlanzón a su paso por el Término Municipal de
Burgos." U.D. de Hidráulica e Hidrología. E.T.S. de Ingenierías Agrarias de Palencia.
Universidad de Valladolid., Valladolid.
40. Pedraza, R., Pusineri, G., and Cristobal, L. (2005). "Uso de Modelos Digitales de
Elevación y Sistemas de Información Geográfica en la modelación hidrológica."
41. Pereda Hernández, S., Carcasés Torres, C., and Catillo Boix, A. (2006).
"Rehabilitación del Río Cauto en la Provincia Santiago de Cuba." Informe de
Investigación. Proyecto Citma.
42. Rodríguez, F et al (2005). "Nuevo Estudio de la Pluvialidad. Mapas Estandarizados de
Cuba." Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. Dirección de Cuencas
Hidrográficas, Servicio Hidrológicos Nacional, La Habana, Cuba.
43. Rodríguez, F. Y., Carmona, A. Y., and Marrero de León, N. (2006). "Estudio de
avenidas mediante modelos de simulación hidrológica. Estudio de caso," ISPJAE, La
Habana.
44. Rodríguez López, Y., and Marrero de León, N. (2009). "Simulación hidrológica de
eventos extremos máximos. Estudio de caso: cuenca del río Zaza." CIH. ISPJAE, La
Habana.
45. Saidou Sabiou, N., Rodríguez López, Y., and Estrada Sifontes, V. (2009). "Modelación
Hidrológica Preliminar con el auxilio de HEC-HMS y el SIG, en la cuenca Montañosa
Bayamo-La Virgen.," Opción al título de Ingeniero Hidráulico, ISPJAE, La Habana.
46. Sanvicente, S. H., Orozco, M. I., and Benítez, T. J. A. (2006). "Modelación
Hidrológica Distribuida en la Cuenca del Río Candelaria."
47. Serrano Medrano, M., and Rodríguez Castro, J. A. (2005). "Aplicación de un Sistema
de Información Geográfica para el cálculo de escurrimiento con el método de los
números de curva del SCS," Tesis en opción a Ing. Civil, Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo, Michoacan.
48. Soil Conservation Service. (1986). "National engineering handbook. Section 4:
Hydrology." United States Government Printing Office, Washington D.C. (EE.UU.).
49. Shiba, M., Ichikawa, Y., Ikebuchi, S., Tachikawa, Y., and Takasao, T. (1996). "Scale-
up of runoff model using GIS and object oriented hydrological modelling system."
Proceedings of international conference on applications of GIS in hydrology and water
resources management. IAHS Publication Viena, Austria, 63-70.
50. Stuebe, M. M., and Johnston, D. M. (1990). "Runoff Volume Estimation Using GIS
Techniques." Water Resources Bulletin, 26, Nº 4, 611-620.
51. Triviño Pérez, A., and Ortiz Rojas, S. (2004). "Metodología para la modelación
distribuida de la escorrentía superficial y la delimitación de zonas inundables en
Ramblas y Ríos de Ramblas Mediterráneo." Investigaciones Geográficas 35, 67-83.
52. Trusov, I. (1986). "Intensidades máximas de las precipitaciones en las regiones
naturales de Cuba." Instituto de Geografía, La Habana.
53. Wolfe, M. L., and Neale, C. M. U. (1988). "Input Data Development for a Distributed
Parameter Hydrologic Model (FESHM)." Proceedings of the International Symposium
on modelling in Agriculture, Forest and Range Land Hydrology, Chicago, ASAE, St.
Joseph, Michigan, USA, 462-463.
54. Ye, Z. (1996). "Map based surface and sub-surface simulation models," Tesis Doctoral,
University of Texas, Texas. USA.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 88


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Referencia Bibliográfica
1
Soil Conservation Service. (1986). "Urban hydrology for small watersheds, Technical
Report 55." USDA, Springfield, VA.
2
Soil Conservation Service. (1971). "National engineering handbook. Section 4:
Hydrology." U SDA, Springfield, VA.
3
Clark, C.O. (1945). "Storage and the unit hydrograph." Transactions, ASCE, 110, 1419-
1446.
4
Bedient, P. B., and Huber, W. C. (1992). "Hydrology and floodplain analysis." Addison-
Wesley, New York, NY.
5
Pilgrim, D. H., and Cordery, I. (1992). " Flood runoff."D. R. Maidment, ed., Handbook of
hydrology, McGraw-Hill, New York, NY.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 89


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Anexos

Anexo # 1

Descripción de los elementos hidrológicos.

Elemento Descripción
Hidrológico
Se usa para representar la cuenca física. Dada la precipitación, la salida de agua de la
Subcuenca subcuenca se calcula restando las pérdidas a la precipitación y transformando el
(Subbasin) exceso de precipitación en caudal en el punto de salida de la subcuenca, sumando
finalmente el caudal base.
Se usa para transportar el agua generada en algún punto de la cuenca hacia aguas
Tramo abajo hasta otro punto de la cuenca, definidos ambos en el modelo físico de la
(Reach) cuenca. La respuesta de este transporte es un retardo y una atenuación del hidrograma
de entrada.
Se usa para sumar flujos de agua que provienen de elementos hidrológicos situados
Unión aguas arriba de la unión. La respuesta es simplemente la suma de los hidrogramas de
(Junction) todos los elementos conectados a la unión.
Fuente Se usa para introducir agua dentro del modelo físico de la cuenca. Este elemento no
(Source) tiene entrada y la salida está definida por el usuario.
Se usa para representar el punto de salida de la cuenca. La entrada puede provenir de
Sumidero
uno o más elementos situados aguas arriba del sumidero. Este elemento no tiene
(Sink)
salida.
Se usa para modelar la retención y atenuación de un hidrograma causado por un
embalse o depósito de retención. La entrada puede provenir de uno o varios
Depósito elementos hidrológicos situados aguas arriba del depósito. La salida puede calcularse
(Reservoir) de 2 maneras: el usuario define una relación almacenamiento-salida, cota-
almacenamiento-salida o cota-área-salida o bien el usuario define una relación cota-
almacenamiento o cota-área y una o más estructuras de salida.
Se usa para modelar un flujo de agua que abandona un tramo de cauce. La entrada
proviene de uno o varios elementos aguas arriba. La salida de este elemento consiste
Derivación
un flujo derivado y otro no derivado (que sigue por el cauce). El flujo derivado se
(Diversion)
define por el usuario. Tanto los flujos derivados como no-derivado se pueden
conectar aguas abajo con otros elementos.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 90


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Anexo # 2

Métodos de cálculo para la cuenca o subcuencas.

Tipo de modelo Método


Déficit y tasa constante (DC)
Inicial y tasa constante
Exponencial
Número de curva CN SCS
Green y Ampt
Pérdidas Consideración de la humedad del suelo
(SMA)
DC por celdas
CN SCS por celdas
SMA por celdas
Hidrograma Unitario (HU) de Clark
Onda cinemática
ModClark
Transformación lluvia- HU SCS
caudal HU Snyder
HU especificado por el usuario
Hidrograma en S del usuario

Recesión restringida
Constante mensual
Flujo Base
Depósito lineal
Recesión

Descripción de los métodos incluidos en el modelo meteorológico

Métodos de Precipitación Descripción

Se usa para desarrollar un evento de precipitación donde los


Tormenta asociada a frecuencia volúmenes correspondientes a distintas duraciones tienen una
probabilidad de excedencia consistente.
Este método aplica pesos definidos por el usuario a los
Pluviómetros con pesos
pluviómetros que el usuario desee.
Este método permite usar productos con precipitación por celdas,
Precipitación por celdas
como por ejemplo los datos de Radar
Se usa para calcular la precipitación media en una subcuenca
Inversa de la distancia aplicando una ponderación basada en la inversa de la distancia al
cuadrado.
Este método aplica una distribución temporal tipo SCS a un
Tormenta del SCS
volumen total de lluvia en 24 horas.
Este método aplica un hietograma definido por el usuario a un
Hietograma especificado
elemento de subcuenca.
Este método aplica una distribución temporal a un volumen índice
de precipitación (este índice se extrae de un Manual del Corps of
Tormenta de proyecto estándar
Engineers y es válido sólo para Estados Unidos. Está actualmente
en desuso).

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 91


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Anexo # 3

Información acerca de la precipitación histórica o de diseño.

Método Información requerida


Histograma 1. Registros de tormentas (día de inicio y finalización e intervalo de medición
especificado por el en minutos) en las estaciones pluviográficas localizadas dentro de la cuenca.
usuario. 2. Identificación de las estaciones y sus correspondientes subcuencas.

1. Registros de tormentas (día de inicio y finalización e intervalo de medición


Datos de estaciones, en minutos) y precipitaciones totales en las estaciones pluviográficas y
ponderados por el pluviométricas localizadas dentro de la cuenca.
usuario. 2. Ponderación espacial y temporal de los datos de las estaciones para cada
subcuenca (p.ej. polígonos de Thiessen o inverso de la distancia).
3. Índice de precipitación para cada subcuenca.

1. Localización coordenada de las estaciones dentro de la cuenca (latitud y


Ponderación con el
longitud de cada una).
inverso de la
2. Especificación de los nodos para cada subcuenca.
distancia.
3. Para cada uno de los nodos, definición del índice de precipitación, la
ponderación y su localización coordenada (latitud y longitud).

1. Localización coordenada de las estaciones dentro de la cuenca (latitud y


Precipitación no
longitud de cada una).
uniforme, evaluada
2. Especificación de los nodos para cada subcuenca.
en celdas o grillas.
3. Para cada uno de los nodos, definición del índice de precipitación, la
ponderación y su localización coordenada (latitud y longitud).

1. Probabilidad de excedencia de la lluvia (entre el 50% y el 1%).


2. Área de cubrimiento de la tormenta.
Tormenta hipotética
3. Origen de los datos (serie anual o parcial).
basada en análisis
4. Intervalo de de tiempo de cálculo para la máxima intensidad de la lluvia
de frecuencias.
(entre 5 minutos y 6 horas).
5. Duración de la tormenta (entre 1 hora y 10 días).
6. Registro de la tormenta con período de retorno de un año

Tormenta estándar 1. Este método sólo es aplicable en los Estados Unidos


de proyecto.
(EE.UU.)
1. No requiere información alguna, y se aplica sólo para evaluar el
comportamiento de fuentes, sumideros, uniones, tramos de canal, embalses
Sin precipitación
o derivaciones. La estructura de la cuenca en este caso no debe contener
subcuencas que son las que requieren la información relativa a la
precipitación.

Nota: El usuario debe prestar atención a las unidades que se le solicitan en cada ventana,
ya que aunque el programa asegura que todos los cálculos se realizan en SI, algunos datos
se trabajan en pulgadas o millas cuadradas.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 92


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Anexo # 4

Información acerca de las condiciones de humedad del suelo.

A continuación se resume la información que solicita HEC-HMS según el método


seleccionado para determinar las infiltraciones durante eventos de tormenta: (métodos de
pérdidas).

Método Información requerida


1. Pérdidas iniciales (mm).
2. Tasa de infiltración constante.
Pérdidas iniciales y constantes 3. Por ciento de área impermeable (zonas urbanas,
cubiertas de invernaderos).

1. Pérdidas iniciales (mm).


2. Número de curva, calculado como promedio
Número de Curva sobre la subcuenca respectiva.
3. Por ciento de área impermeable.

1. Relación de abstracción inicial S derivada del


mismo método del SCS.
2. Factor de escala para la retención potencial
(representa las condiciones antecedentes de
Números de curva asociados a humedad CHA).
celdas o grillas
Nota: cada celda tiene su propio NC y pérdidas
iniciales diferentes, relacionadas con su condición
antecedente de humedad CHA.
1. Pérdidas iniciales (mm).
2. Volumen de déficit de humedad.
3. Succión del frente húmedo (mm).
4. Conductividad hidráulica (mm/h).
Green & Ampt 5. Por ciento de área impermeable.

Nota: requiere información detallada de la


distribución de la precipitación, no siempre disponible
(p.ej. registros de radar).
1. Déficit inicial de humedad en el suelo (mm) para
simulación contínua.
2. Máximo déficit de humedad del suelo en
períodos sin lluvia (mm).
Déficit y pérdidas constantes en 3. Tasa de pérdida constante (mm/h) cuando el
simulaciones continuas déficit es cero.
4. Tasas de recuperación mensual del déficit en
(mm/día).
5. Por ciento de área impermeable.

Ninguna pérdida Considera que toda la subcuenca es impermeable.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 93


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Anexo # 5

Información acerca de la morfometría de las subcuencas.

Algunas de las características morfométricas que requiere HEC-HMS para realizar los
cálculos no están explícitas en las ventanas. Por ejemplo, las pendientes y longitud del
cauce principal y de las laderas son necesarias para calcular los tiempos de concentración y
los diagramas área-forma que son datos de entrada para los métodos de hidrogramas
unitarios sintéticos. Las características morfométricas que deben considerarse para cada
subcuenca son las siguientes:

Característica Necesaria para


Definir todos los cálculos de capacidad y conversión
de los volúmenes de lluvia en escorrentía. Es el
Área de las subcuencas factor morfométrico de mayor importancia en
hidrología.

Calcular los tiempos de concentración de las


subcuencas y los tiempos de viaje en el método de la
Longitud y pendientes del cauce principal
onda cinemática.

Determinar la concentración de caudales en función


Curvas de nivel y diagramas área-tiempo y área del tiempo y de la forma de la cuenca en el método
forma. del Hidrograma Unitario de Clark.

Secciones transversales de los canales, Realizar los cálculos de tránsito por el método de la
longitudes de cauces principales y secundarios, onda cinemática.
pendientes, formas, rugosidades de lecho y
superficie.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 94


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Anexo # 6

Información hidrológica del proceso de transformación de lluvia en escorrentía.

La parte más importante del modelo de simulación de HEC-HMS la constituyen los


métodos para estimar la forma en que la lluvia se convierte en escorrentía. A continuación
se da información requerida según el método de transformación seleccionado:

Método Tipo Información requerida


Abscisas y ordenadas del hidrograma unitario
Hidrograma unitario de entrada cuya duración no necesariamente
Hidrológico, empírico
definido por el usuario debe coincidir con la del intervalo de cálculo
del programa, pero debe ser constante.
1. Tiempo de concentración (h)
2. Coeficiente de almacenamiento R(h)
Hidrograma unitario Hidrológico, 3. Diagrama área tiempo estándar o definido
sintético de Clark semiempírico por el usuario.

1. Tiempo de concentración (h) general para


cada subcuenca.
2. Coeficiente de almacenamiento R (h)
general para cada subcuenca.
Archivo con los parámetros asociados a
Hidrograma unitario cada celda o grilla como sus coordenadas y
Hidrológico,
sintético modificado de el índice de tiempo de viaje.
semiempírico
Clark
El tránsito se hace en forma lineal hasta la
salida de cada celda y los valores se van
acumulando hasta llegar a la salida de toda la
cuenca.
1. Tiempo de retardo Tlag (h)
2. Coeficiente al pico función del caudal pico,
el tiempo al pico y el área de la subcuenca
Hidrograma unitario Hidrológico, Cp (h)
sintético de Snyder semiempírico Diagrama área tiempo estándar o definido
por el usuario.

Hidrograma unitario Hidrológico,


Tiempo de retardo Tlag (h, minutos).
sintético del SCS semiempírico
El hidrograma de salida de la subcuenca se
define en tres planos: uno de sobre flujo
(longitud, pendiente y rugosidad del terreno)
Onda cinemática y que conduce a otro de colectores secundarios
Hidráulico, físico
Muskingum-Cunge (longitud, pendiente, n de Manning, forma y
ancho del canal y talud lateral xH: 1V) y de
estos a un canal principal, definido por los
mismos factores de los colectores.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 95


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Anexo # 7

Información acerca del tránsito de los caudales a través de canales y embalses.

El tránsito de los caudales a través de ríos y embalses es otro de los puntos críticos de la
simulación con el programa HEC-HMS. En la tabla siguiente se resume el tipo de
información necesaria según el método escogido para calcular el tránsito:

Método Tipo Información requerida


1. Factor de tiempo de viaje K (h), constante para
todo el tramo.
2. Factor adimensional de ponderación del
Muskingum Hidrológico, empírico amortiguamiento o retardo (entre 0 y 0,5).
3. Número de subdivisiones para los tramos.

1. Número de subdivisiones para cada tramo.


2. Condición inicial de flujo (entradas=salidas o
Hidrológico, definición del caudal de salida).
Puls modificado 3. tabla de valores del almacenamiento (en miles de
semiempírico
m3) en función de la descarga (m3/s).

1. Tipo de sección transversal (prismática o


circular).
2. Longitud del tramo del canal (m).
3. Pendiente de la línea de energía en el tramo.
4. Ancho del fondo (m).
Muskingum- Hidrológico, 5. Coeficiente de rugosidad n de Manning (si se
Cunge semiempírico trabaja con el método M-C de 8 puntos, entonces
se definen los valores de los coeficientes de
rugosidad para las dos márgenes y el fondo en 8
puntos del tramo).

1. Tipo de sección transversal (prismática,


trapezoidal o circular).
2. Longitud del tramo del canal (m).
3. Pendiente de la línea de energía en el tramo.
4. Ancho del fondo (m).
Onda cinemática Hidráulico, teórico 5. Talud lateral de la sección transversal (xH: 1V).
6. Coeficiente de rugosidad de Manning.
7. Número mínimo de tramos o subdivisiones para
realizar los cálculos.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 96


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Anexo # 8

Mapa de tipo de suelo.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 97


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Anexo # 9

Mapa de uso del suelo.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 98


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Anexo # 10

Tabla. Descarga y análisis pluviográfico. Avenida 12/6/1979.


día h L, mm Dt, min I, mm/min Total, mm %
6,5 0.0
7.02 0.2 12.0 0.017
10.30 0.2 208.0 0.001
10.40 1.4 10.0 0.140
11.10 0.4 30.0 0.013
12.00 2.2 50.0 0.044
12.18 3.0 18.0 0.167
12.30 4.8 12.0 0.400
12.58 1.8 28.0 0.064
13.30 8.0 32.0 0.250
14.00 1.6 30.0 0.053
14.10 0.4 10.0 0.040
14.13 2.8 3.0 0.933
14.23 0.6 10.0 0.060
14.39 0.0 16.0 0.000
14.41 0.8 2.0 0.400
14.50 0.6 9.0 0.067
15.05 0.6 15.0 0.040
15.18 0.2 13.0 0.015
11/6/1979 15.23 0.2 5.0 0.040 47
15.55 0.0 32.0 0.000 46 24
16.10 1.4 15.0 0.093
16.25 1.4 15.0 0.093
16.40 0.2 15.0 0.013
17.20 0.2 40.0 0.005
17.40 0.8 20.0 0.040
17.52 1.4 12.0 0.117
18.25 0.4 33.0 0.012
18.30 0.4 5.0 0.080
18.50 0.2 20.0 0.010
18.58 0.2 8.0 0.025
19.22 0.1 24.0 0.004
19.38 0.3 16.0 0.019
20.00 0.0 22.0 0.000 189
20.08 0.8 8.0 0.100
20.30 6.0 22.0 0.273
20.48 2.0 18.0 0.111
21.10 0.6 22.0 0.027
21.20 0.2 10.0 0.020
24.10 0 170.0
24.25 0.2 15.0 0.013
1.10 1.6 15.0 0.107
1.35 0.4 25.0 0.016
1.50 1.2 15.0 0.080
2.00 0.2 10.0 0.020
2.15 1.8 15.0 0.120
2.20 0.2 5.0 0.040
2.35 0.0 15.0 0.000
3.18 2.6 43.0 0.060
3.30 0.6 12.0 0.050
3.48 11.4 18.0 0.633
4.40 2.2 52.0 0.042 143 75
5.00 3.0 20.0 0.150
5.05 0.8 5.0 0.160
5.15 0.4 10.0 0.040
5.20 0.8 5.0 0.160
5.30 1.0 10.0 0.100
5.35 3.8 5.0 0.760
5.40 0.6 5.0 0.120
5.50 10.2 10.0 1.020
5.55 0.6 5.0 0.120
12/6/1979 6.08 7.0 13.0 0.538 161
7.00 54.2 52.0 1.042
7.50 38.0 50.0 0.760
9.00 3.0 70.0 0.043
9.48 0.6 48.0 0.013
11.15 3.6 87.0 0.041
11.58 0.4 43.0 0.009
12.02 1.8 4.0 0.450
12.50 0.4 48.0 0.008
13.00 0.6 10.0 0.060
14.10 0.1 70.0 0.001
15.00 0.5 50.0 0.010
16.00 0.0 60.0 0.000
16.42 0.4 42.0 0.010 18
18.00 2.0 78.0 0.026
18.50 0.4 50.0 0.008
19.18 0.1 28.0 0.004
19.38 1.0 20.0 0.050
20.10 0.7 32.0 0.022
22.05 1.6 115.0 0.014
22.22 0.2 17.0 0.012
23.05 0.2 43.0 0.005
23.40 0.2 35.0 0.006

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 99


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Anexo # 11

Tiempos característicos.

Tr- Tiempo de recesión.


Td-de demora
Tv-de viaje
Tp-de punta
Tdp-de desfasaje de la punta
Tm-mediano.
Sin embargo, el más utilizado es el Tiempo
de concentración Tc que suele definirse
como (Ferrer Polo. 1993):
1. Tiempo necesario para que, con una
lluvia neta uniforme, la totalidad de la
cuenca contribuya al hidrograma de
escorrentía superficial.
2. Tiempo que tarda en salir por el punto
de desagüe la última gota de escorrentía
superficial, debida a la lluvia neta caída
en un instante dado.
El primer concepto corresponde a la idea
de tiempo de equilibrio y el segundo al
tiempo de recorrido generalmente más
empleado. Algunos autores lo identifican
con Tv y otros con Tr, por lo que su
determinación no debe ser separada del
método de cálculo.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 100


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Anexo # 12

Esquema de Modelación

Avenida: 12/06/1979
Métodos Parámetros
Ninguna
Déficit Almacenamiento
Tasa pérdida constante
inicial máximo
Déficit y tasa mm mm mm/h
cte
máx. med mín.
8 40
7 5 4
Pérdida
Succión Frente mojado Conductividad Hid.
Inicial Déficit humedad
Green and mm mm mm/h
Ampt
máx. med mín. máx. med mín. máx. med mín.
8
Método de Pérdida 0,12 0,11 0,10 462 361 261 38 23 9
Pérdida Tasa pérdida
Inicial constante
Inicial y tasa mm mm/h
cte
máx. med mín.
8
7 5 4
Abstracción
Inicial NC
mm
NC del SCS

8 86

Tc Coeficiente Almacen.

Hidrograma Unitario h h
Clark máx. med mín.
2,8
5,8 2,8 0,6
SCS lag
Método de Hidrograma Unitario min.
Transformación SCS
100

Tpo lag (Tp) Coeficiente Pico (Cp)

Hidrograma Unitario h
Snyder máx. med mín. máx. med mín.
11,7 5,6 1,1 0,60 0,72 0,80
Ninguna
m3/s
Constante Mensual
27
Tipo inicial Descarga Inic.
Constante recesión
m3/s
Método de Flujo
Descarga máx. med mín.
Base 14
0,95 0,88 0,80
Recesión Tipo umbral Proporcional al pico Umbral de Descarga
3
Proporcional al Pico 521 m /s Escurrimiento, m3/s
máx. med. mín. máx. med. mín.
Umbral de Descarga
0,13 0,11 0,08 70 55 40

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 101


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Avenida: 25/04/1979
Métodos Parámetros
Ninguno
Déficit Almacenamiento
Tasa pérdida constante
inicial máx.
Déficit y mm mm mm/h
tasa cte
máx. med mín.
45 220
7 5 4
Pérdida
Succ. Frente mojado Conductividad Hid.
Inicial Déficit humedad
Green and mm mm mm/h
Ampt
máx. med mín. máx. med mín. máx. med mín.
45
Método de Pérdida 0,37 0,34 0,31 462 361 261 38 23 9
Pérdida Tasa Pérdida
Inicial Constante
Inicial y mm mm/h
tasa cte
máx. med mín.
45
7 5 4
Abstracción
Inicial NC
NC del mm
SCS
45 53

Tc Coeficiente Almcen.

Hidrograma Unitario h h
Clark máx. med mín.
2,8
5,8 2,8 0,6
SCS lag
Método de Hidrograma Unitario min.
Transformación SCS
100

Tpo lag (Tp) Coeficiente Pico (Cp)

Hidrograma. Unitario h
Snyder máx. med. mín. máx. med. mín.
11,7 5,6 1,1 0,60 0,72 0,80
Ninguno
m3/s
Cte Mensual
27
Tipo inicial Descarga Inic
Constante recesión
3
m /s
Método de Flujo Base Descarga máx. med mín.
3 0,95 0,88 0,80
Recesión
Tipo umbral Proporcional al pico Umbral de Descarga
3
Proporcional al Pico 719 m /s Escurrimiento, m3/s
máx. med. mín. máx. med mín.
Umbral de Descarga
0,14 0,10 0,07 100 75 50

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 102


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Anexo # 13
Esquema de Análisis de Resultados (Ejemplo)
Avenida: 12/06/1979
Modelo meteorológico: Hietograma especificado
Método de Transformación: Hidrógrafo Unitario del SCS Tlag=100 min
Modelación Calibración
Parám.
No. Mod. Mét. Parám. Medic. Obs. Sim. Dif. % Gráf. Calibr. Dif. % Opt. Dif. % Gráf.
Calibr.
Qmáx.,
521 742 221 42 521 0 0
Pérd. Ning. m3/s
TQ, 8:0 8:30
30 6 9:42 102 21 SCS
1 h, min AM AM 178 78 78
Lag
Flujo Base Ning. Vol.,
95 158 63 66 157 62 65
mm

…. …. …. …. …. …. …. …. …. …. …. …. …. …. …. …. …. ….
Green
Pérd. Pérd.
and Qmáx., 8 0 0
In.=8 521 504 -17 -3 521 0 0 In.=8
Ampt m3/s
Déf. Déf.
Hum Hum 0.1005 0.0005 0.5
=0.1. =0.1
15 Pérd. TQ, 8:0
Succ. 8:36 36 8 8:36 36 8 Succ.
Mín h, min AM
F. moj. F. moj. 262.41 1,29 0.494
=261 =261
Cond. Cond.
Hid. Hid. 8.055 -0.895 -10
Vol.,
=8.95 95 80 -15 -16 83 -12 -13 =8.95
mm
T Lag
Flujo Base Ning. 100 0 0
=100

Clasificación (Ejemplo)
Avenida: 12/06/1979
Modelo meteorológico: Hietograma especificado
Método de Transformación: Hidrógrafo Unitario del SCS
Modelación Calibración
No. Modelo Método Parám % Error Clasificación %Error Clasificación
Qmáx 42 Insatisfactorio
Pérdida Ning.
1 TQ 6 Satisfactorio Insatisfactorio
Flujo Base Ning.
W 66 Insatisfactorio
… … … … … … … … … …

Qmáx -3 Satisfactorio 0 Satisfactorio


Pérdida Green and Ampt

15 TQ 8 Satisfactorio Satisfactorio 8 Satisfactorio Satisfactorio

Flujo Base Ning.


W -16 Satisfactorio 13 Satisfactorio

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 103


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Anexo # 14

Clasificación de los subtipos de suelos cubanos según los grupos hidrológicos.


Grupos
Subtipo de suelo
Hidrológicos
I-A Ferríticos Púlpura Típico A
I-B Ferríticos Púlpura Concrecionario A
I-C Ferríticos Púlpura Laterizado A
I-D Ferríticos Púlpura Hidratado A
II-A Ferralítico Rojo Típico A
II-B Ferralítico Rojo Concrecionario A
II-D Ferralítico Rojo Hidratado A
II-E Ferralítico Rojo Lixiviado A
II-W Ferralítico Rojo Compactado A
III-A Ferralítico Rojo lixiviado Típico A
III-B Ferralítico Rojo Lixiviado Concrecionario B
III-C Ferralítico Rojo Lixiviado Laterizado B
III-D Ferralítico Rojo Lixiviado Hidratado B
IV-A Ferralítico Amarillento Típico B
IV-B Ferralítico Amarillento Concrecionario A
IV-C Ferralítico Amarillento Laterizado B/C
IV-E Ferralítico Amarillento Lixiviado B/C
IV-F Ferralítico Amarillento Gleysoso B/C
V-A Ferralítico Cuarcítico Amarillo Lixiviado Típico B
V-B Ferralítico Cuarcítico Amarillo Lixiviado Concrecionario B/C
V-F Ferralítico Cuarcítico Amarillo Lixiviado Gleysoso B/C
V-Z Ferralítico Cuarcítico Amarillo Lixiviado Humificado B/C
VI-A Ferralítico Cuarcítico Amarillo Rojizo Lixiviado Típico B
VI-C Ferralítico Cuarcítico Amarillo Rojizo Lixiviado Laterizado C
VI-F Ferralítico Cuarcítico Amarillo Rojizo Lixiviado Gleysoso C
VI-Z Ferralítico Cuarcítico Amarillo Rojizo Lixiviado Humificado C
VII-A Fersialítico Rojo Parduzco Ferromagnesial Típico B
VIII-A Fersialítico Pardo Rojizo Típico B
VIII-E Fersialítico Pardo Rojizo Lixiviado B
IX-A Pardo sin Carbonato Típico B
IX-F Pardo sin Carbonato Gleysoso C/B
IX-H Pardo sin Carbonato Plastogénico C/B
X-A Pardo con Carbonato Típico B
X-B Pardo con Carbonato Concrecionario B
X-F Pardo con Carbonato Gleysoso C/B
X-H Pardo con Carbonato Plastogénico C/B
XI-A Pardo Grisáceo Típico C/B
XII-A Húmico Carbonático Típico B
XII-F Húmico Carbonático Gleysoso C
XII-H Húmico Carbonático Plastogénico C
XII-X Húmico CarbonáticoLavado C
XIII-A Rendizina Roja Típica B
XIV-A Rendizina Negra Típica C
XV-J Oscuro Plástico Gleyzado Negro D
XV-K Oscuro Plástico Gleyzado Negro Grisáceo D
XV-L Oscuro Plástico Gleyzado Gris D
XV-M Oscuro Plástico Gleyzado Gris Amarillento D
XVI-J Oscuro Plástico Gleysoso Negro D
XVI-K Oscuro Plástico Gleysoso Negro Grisáceo D
XVI-L Oscuro Plástico Gleysoso Gris D
XVI-M Oscuro Plástico Gris Amarillento D
XVII-K Oscuro Plástico no Gleyzado Negro Grisáceo D

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 104


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Grupos
Subtipo de suelo
Hidrológicos
XVII-M Oscuro Plástico no Gleyzado Gris A D
XVII-N Oscuro Plástico no Gleyzado Pardo Oscuro D
XVIII-A Gley Húmico Típico D
XVIII-B Gley Húmico Concrecionario D
XVIII-O Gley Húmico Estratificado D
XIX-A Gley Ferralítico Típico D
XIX-B Gley Ferralítico Concrecionario D
XIX-C Gley Ferralítico Laterizado D
XX-A Gley Amarillento Típico D
XX-B Gley Amarillento Concrecionario D
XX-C Gley Amarillento Laterizado D
XXI-A Húmico Marga Típico D
XXI-G Húmico Marga Gleyzado D
XXI-P Húmico Marga Turboso D
XXI-Q Húmico Marga Turba D
XXII-P Pantanoso Turboso D
XXII-R Pantanoso Mineral D
XXIII-R Solonchak Mangle Mineral D
XXIV-A Solonchak Típico D
XXIV-G Solonchak Gleyzado D
XXVI-F Aluvial Gleysoso C/D
XXVI-O Aluvial Estratificado B
XXVI-S Aluvial poco Diferenciado C
XXVI-T Aluvial Diferenciado C
XXVII-A Arenoso Cuarcítico Típico A
XXVII-T Arenoso Cuarcítico Gleysado B/C
XXVIII-U Esquelético Natural A/C
XXVIII-V Esquelético Antrópico A/C

Grupo A: (Bajo Potencial de escurrimiento). Suelos profundos depositados por el viento,


limos agregados, arena profunda. Estos suelos tienen altas velocidades de transmisión del
agua (Tasa de infiltación final a 25 mm/h y Tasa de permeabilidad ! 7.6 mm/h).

Grupo B: (Moderadamente bajo potencial de escurrimiento). Suelos poco profundos


depositados por el viento, marga arenosa. Tiene moderadas velocidades de infiltración
cuando están mojados y con drenaje medio. La permeabilidad es ligeramiente restringida.
(Tasa de infiltación final a 13 mm/h y Tasa de permeabilidad 1.3 a 3.8 mm/h).

Grupo C: (Moderadamente alto potencial de escurrimiento). Margas arcillosas, margas


arenosas pocos profundas, suelos con bajo contenido orgánico y suelos con alto contenido
de arcilla. Cuando están muy húmedos la infiltración es lenta. Son suelos imperfectamente
drenados. (Tasa de infiltación final a 6 mm/h y Tasa de permeabilidad 1.3 a 3.8 mm/h).

Grupo D: (Alto potencial de escurrimiento). Suelos que se expanden significativamente


cuando se mojan, arcillas altamente plásticas y ciertos suelos salinos. Estos suelos tienen
muy bajas velocidades de transmisión del agua. (Tasa de infiltación final a 3 mm/h y Tasa
de permeabilidad menor de 1.3 mm/h).

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 105


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Anexo # 15

Valores para el cálculo del NC correspondiente a Tipo de suelo y vegetación.


Condición Tipo de suelo
Tipo de Vegetación Laboreo
Hidrológica A B C D
Barbecho Desnudo --- 77 86 91 94
CR Pobre 76 85 90 93
CR Buena 74 83 88 90
Cultivos Alineados R Pobre 72 81 88 91
R Buena 67 78 85 89
R+CR Pobre 71 80 87 90
R+CR Buena 64 75 82 85
C Pobre 70 79 84 88
C Buena 65 75 82 86
C+CR Pobre 69 78 83 87
C+CR Buena 64 74 81 85
C+T Pobre 66 74 80 82
C+T Buena 62 71 78 81
C+T+CR Pobre 65 73 79 81
C+T+CR Buena 61 70 77 80
Cultivos no alineados, o con surcos R Pobre 65 76 84 88
pequeños o mal definidos R Buena 63 75 83 87
R+CR Pobre 64 75 83 86
R+CR Buena 60 72 80 84
C Pobre 63 74 82 85
C Buena 61 73 81 84
C+CR Pobre 62 73 81 84
C+CR Buena 60 72 80 83
C+T Pobre 61 72 79 82
C+T Buena 59 70 78 81
C+T+CR Pobre 60 71 78 81
C+T+CR Buena 58 69 77 80
Cultivos densos de leguminosas o R Pobre 66 77 85 89
prados en alternancia R Buena 58 72 81 85
C Pobre 64 75 83 85
C Buena 55 69 78 83
C+T Pobre 63 73 80 83
C+T Buena 51 67 76 80
Pastizales o pastos naturales Pobres 68 79 86 89
Regulares 49 69 79 84
Buenas 39 61 74 80
Pastizales C Pobre 47 67 81 88
C Regular 25 59 75 83
C Buena 6 35 70 79
Matorral-herbazal, siendo el matorral Pobres 48 67 77 83
preponderante Regulares 35 56 70 77
Buenas 30 48 65 73
Combinación de arbolado y herbazal, Pobres 57 73 82 86
cultivos agrícolas leñosos. Regulares 43 65 76 82
Buenas 32 58 72 79
Montes con pastos Pobres 45 66 77 83
(aprovechamientos silvopastorales) Regulares 36 60 73 79
Buenas 25 55 70 77
Bosques I muy pobre 56 75 86 91
II pobre 46 68 78 84
III regular 36 60 70 76
IV buena 26 52 63 69
V muy buena 15 44 54 61
Pequeños núcleos urbanos 59 74 82 86
Caminos de tierra 72 82 87 89
Caminos con firme 74 84 90 92
Caminos pavimentados con cunetas y
95 95 95 95
alcantarillados

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 106


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Anexo # 16

Mapa del número de curva.

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 107


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Anexo # 17

Modelaciones admitidas y calibradas. Ver ejemplos gráficos al final del anexo.


Avenida 12/6/1979 (Gasto máximo Qmáx=521 m3/s; Tiempo pico T=8h 00 min.; Volumen W=94.84, mm).
Modelo Meteorológico: Hietograma especificado real observado en el pluviógrafo
Modelo Método Parámetro Simulado Dif. % Clasificación
Pérdida: Green and Ampt (mín.) Qmáx 540 19 4
Transf: Hid. Unit. Clark (mín.) T 08:36 36 8 Satisfactorio
Flujo Base: sin flujo W 80 -15 -16
Pérdida: Green and Ampt (mín.) Qmáx 567 46 9
Transf: Hid. Unit. Clark (mín.) T 08:36 36 8 Satisfactorio
Flujo Base: Cte Mensual W 117 23 24
Pérdida: Green and Ampt (mín.) Qmáx 553 32 6
Transf: Hid. Unit. Clark (mín.) T 08:36 36 8 Admisible
Flujo Base: Recesión-Prop. Pico (mín.) W 123 28 29
Pérdida: Green and Ampt (mín.) Qmáx 553 32 6
Transf: Hid. Unit. Clark (mín.) T 08:36 36 8 Admisible
Flujo Base: Recesión-Umb. Desc. (mín.) W 119 24 26
Pérdida: Green and Ampt (mín.) Qmáx 504 -17 -3
Transf: Hid. Unit. SCS T 08:36 36 8 Satisfactorio
Flujo Base: sin flujo W 80 -15 -16
Pérdida: Green and Ampt (mín.) Qmáx 532 11 2
Transf: Hid. Unit. SCS T 08:36 36 8 Satisfactorio
Flujo Base: Cte Mensual W 117 23 24
Pérdida: Green and Ampt (mín.) Qmáx 518 -3 -1
Transf: Hid. Unit. SCS T 08:36 36 8 Satisfactorio
Flujo Base: Recesión-Prop. Pico (mín.) W 117 22 23
Pérdida: Green and Ampt (mín.) Qmáx 518 -3 -1
Transf: Hid. Unit. SCS T 08:36 36 8 Satisfactorio
Flujo Base: Recesión-Umb. Desc. (mín.) W 116 21 22
Pérdida: NC del SCS Qmáx 616 95 18
Transf: Hid. Unit. SCS T 08:36 36 8 Admisible
Flujo Base: sin flujo W 117 22 24

Avenida 12/6/1979 (Gasto máximo Qmáx=521 m3/s; Tiempo pico T=8h 00 min.; Volumen W=94.84, mm).
Modelo Meteorológico: Hietograma especificado (de 24h) de lluvia diaria promedio desplazado en Tdp
=1.4h.
Modelo Método Parámetro Simulado Dif. % Clasificación
Pérdida: Green and Ampt (mín.) Qmáx 501 -21 -4
Transf: Hid. Unit. Clark (mín.) T 08:30 30 6 Satisfactorio
Flujo Base: Cte Mensual W 99 4 5
Pérdida: Green and Ampt (mín.) Qmáx 487 -34 -7
Transf: Hid. Unit. Clark (mín.) T 08:30 30 6 Satisfactorio
Flujo Base: Recesión-Prop. Pico (mín.) W 100 5 5
Pérdida: Green and Ampt (mín.) Qmáx 487 -34 -7
Transf: Hid. Unit. Clark (mín.) T 08:30 30 6 Satisfactorio
Flujo Base: Recesión-Umb. Desc. (mín.) W 101 6 6
Pérdida: NC del SCS Qmáx 609 88 17
Transf: Hid. Unit. Clark (mín.) T 08:36 36 8 Admisible
Flujo Base: sin flujo W 116 21 22
Pérdida: Déficit y tasa cte (máx.) Qmáx 588 67 13
Transf: Hid. Unit. SCS T 08:18 18 4 Admisible
Flujo Base: sin flujo W 91 -3 -4
Pérdida: Green and Ampt (mín.) Qmáx 480 -41 -8
Transf: Hid. Unit. SCS T 08:18 18 4 Satisfactorio
Flujo Base: Cte Mensual W 99 4 5

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 108


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Pérdida: Green and Ampt (mín.) Qmáx 466 -55 -11


Transf: Hid. Unit. SCS T 08:18 18 4 Satisfactorio
Flujo Base: Recesión-Prop. Pico (mín.) W 97 2 2
Pérdida: Green and Ampt (mín.) Qmáx 466 -55 -11
Transf: Hid. Unit. SCS T 08:18 18 4 Satisfactorio
Flujo Base: Recesión-Umb. Desc. (mín.) W 99 4 4
Pérdida: Inicial y tasa cte (máx.) Qmáx 588 67 13
Transf: Hid. Unit. SCS T 08:18 18 4 Admisible
Flujo Base: sin flujo W 91 -3 -4
Pérdida: NC del SCS Qmáx 574 53 10
Transf: Hid. Unit. SCS T 08:24 24 5 Satisfactorio
Flujo Base: sin flujo W 116 21 22

Avenida 12/6/1979 (Gasto máximo Qmáx=521 m3/s; Tiempo pico T=8h 00 min.; Volumen W=94.84, mm).
Modelo meteorológico: Pluviómetros con peso.
Modelo Método Parámetro Simulado Dif. % Clasificación
Pérdida: Green and Ampt (mín.) Qmáx 567 46 9
Transf: Hid. Unit. Clark (mín.) T 08:36 36 8 Satisfactorio
Flujo Base: sin flujo W 84 -11 -11
Pérdida: Green and Ampt (mín.) Qmáx 594 73 14
Transf: Hid. Unit. Clark (mín.) T 08:36 36 8 Admisible
Flujo Base: Cte Mensual W 122 27 28
Pérdida: Green and Ampt (mín.) Qmáx 580 59 11
Transf: Hid. Unit. Clark (mín.) T 08:36 36 8 Admisible
Flujo Base: Recesión-Umb. Desc. (mín.) W 123 28 30
Pérdida: Green and Ampt (mín.) Qmáx 530 9 2
Transf: Hid. Unit. SCS T 08:36 36 8 Satisfactorio
Flujo Base: sin flujo W 84 -11 -11
Pérdida: Green and Ampt (mín.) Qmáx 557 36 7
Transf: Hid. Unit. SCS T 08:36 36 8 Admisible
Flujo Base: Cte Mensual W 122 27 28
Pérdida: Green and Ampt (mín.) Qmáx 543 22 4
Transf: Hid. Unit. SCS T 08:30 30 6 Admisible
Flujo Base: Recesión-Prop. Pico (mín.) W 123 28 29
Pérdida: Green and Ampt (mín.) Qmáx 543 22 4
Transf: Hid. Unit. SCS T 08:30 30 6 Admisible
Flujo Base: Recesión-Umb. Desc. (mín.) W 120 25 27

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 109


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Avenida 12/6/1979 (Gasto máximo Qmáx=521 m3/s; Tiempo pico T=8h 00 min.; Volumen W=94.84, mm).
Modelo meteorológico: Tormenta de frecuencia
Modelo Método Parámetro Simulado Dif. % Clasificación
Pérdida: Déficit y tasa cte (máx.) Qmáx 530 9 2
Transf: Hid. Unit. SCS T 15:42 Satisfactorio
Flujo Base: sin flujo W 84 -11 -11
Pérdida: Déficit y tasa cte (med) Qmáx 562 41 8
Transf: Hid. Unit. SCS T 15:48 Satisfactorio
Flujo Base: sin flujo W 95 -0.15 -0.2
Pérdida: Inicial y tasa cte (máx.) Qmáx 530 9 2
Transf: Hid. Unit. SCS T 15:42 Satisfactorio
Flujo Base: sin flujo W 84 -11 -11
Pérdida: Inicial y tasa cte (med) Qmáx 562 41 8
Transf: Hid. Unit. SCS T 15:48 Satisfactorio
Flujo Base: sin flujo W 95 -0.15 -0.2

Avenida 12/6/1979 (Gasto máximo Qmáx=521 m3/s; Tiempo pico T=8h 00 min.; Volumen W=94.84, mm).
Modelo meteorológico: Tormenta Tipo III del SCS.
Modelo Método Parámetro Simulado Dif. % Clasificación
Pérdida: Déficit y tasa cte (máx.) Qmáx 527 6 1
Transf: Hid. Unit. SCS T 15:42 Satisfactorio
Flujo Base: sin flujo W 76 -19 -20
Pérdida: Déficit y tasa cte (med) Qmáx 558 37 7
Transf: Hid. Unit. SCS T 15:42 Satisfactorio
Flujo Base: sin flujo W 87 -8 -9
Pérdida: Déficit y tasa cte (máx.) Qmáx 554 33 6
Transf: Hid. Unit. SCS T 15:42 Satisfactorio
Flujo Base: Cte Mensual W 113 18 19
Pérdida: Déficit y tasa cte (máx.) Qmáx 541 20 4
Transf: Hid. Unit. SCS T 15:42 Satisfactorio
Flujo Base: Recesión -Prop. Pico (máx.) W 117 23 24
Pérdida: Déficit y tasa cte (Máx.) Qmáx 541 20 4
Transf: Hid. Unit. SCS T 15:42 Satisfactorio
Flujo Base: Recesión-Umb. Desc. (máx.) W 117 22 24
Pérdida: Inicial y tasa cte (máx.) Qmáx 527 6 1
Transf: Hid. Unit. SCS T 15:42 Satisfactorio
Flujo Base: sin flujo W 76 -19 -20
Pérdida: Inicial y tasa cte (med) Qmáx 558 37 7
Transf: Hid. Unit. SCS T 15:42 Satisfactorio
Flujo Base: sin flujo W 87 -8 -9
Pérdida: Inicial y tasa cte (máx.) Qmáx 554 33 6
Transf: Hid. Unit. SCS T 15:42 Satisfactorio
Flujo Base: Cte Mensual W 113 18 19
Pérdida: Inicial y tasa cte (máx.) Qmáx 541 20 4
Transf: Hid. Unit. SCS T 15:42 Satisfactorio
Flujo Base: Recesión -Prop. Pico (máx.) W 117 23 24
Pérdida: Inicial y tasa cte (máx.) Qmáx 540.6 19.6 4
Transf: Hid. Unit. SCS T 15:42 Satisfactorio
Flujo Base: Recesión-Umb. Desc. (máx.) W 117 22 24

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 110


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Avenida 25/4/1979 (Gasto máximo Qmáx=719 m3/s; Tiempo pico T=14h 00 min.; Volumen
W=126.16, mm).
Modelo meteorológico: Hietograma especificado (de 24h) de lluvia diaria promedio desplazado en
Tdp =1.4h.
Modelo Método Parámetro Simulado Dif. % Clasificación
Pérdida: NC del SCS Qmáx 747 28 4
Transf: Hid. Unit. Clark (mín.) T 14:42 42 5 Satisfactorio
Flujo Base: sin flujo W 156 30 24
Pérdida: NC del SCS Qmáx 698 -21 -3
Transf: Hid. Unit. SCS T 14:30 30 4 Satisfactorio
Flujo Base: sin flujo W 156 30 24

Avenida 25/4/1979 (Gasto máximo Qmáx=719 m3/s; Tiempo pico T=14h 00 min.; Volumen
W=126.16, mm).
Modelo meteorológico: Tormenta de frecuencia
Modelo Método Parámetro Simulado Dif. % Clasificación
Pérdida: Green and Ampt (mín.) Qmáx 791 72 10
Transf: Hid. Unit. SCS T 14:48 Satisfactorio
Flujo Base: sin flujo W 120 -6 -5
Pérdida: Green and Ampt (mín.) Qmáx 794 75 10
Transf: Hid. Unit. SCS T 14:48 Satisfactorio
Flujo Base: Recesión-Prop. Pico (mín.) W 148 22 17
Pérdida: Green and Ampt (mín.) Qmáx 794 75 10
Transf: Hid. Unit. SCS T 14:48 Satisfactorio
Flujo Base: Recesión-Umb. Desc. (mín.) W 140 14 11

Avenida 25/4/1979 (Gasto máximo Qmáx=719 m3/s; Tiempo pico T=14h 00 min.; Volumen
W=126.16, mm).
Modelo meteorológico: Tormenta Tipo III del SCS
Modelo Método Parámetro Simulado Dif. % Clasificación
Pérdida: NC del SCS Qmáx 680 -39 -5
Transf: Hid. Unit. SCS T 14:54 Satisfactorio
Flujo Base: Sin flujo W 156 29 23

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 111


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Gráficos de Modelación y Calibración. Ejemplos


Avenida 12/6/1979
Modelo Meteorológico: Hietograma especificado real del pluviógrafo.
Modelo Método Gráfico de Modelación Gráfico de Calibración

Green and Ampt


Pérdida:
(mín.)

Hid. Unit. Clark


Transf:
(mín.)

Flujo
sin flujo
Base:

Modelo Meteorológico: Hietograma especificado (de 24h) desplazado Tdp= 1.4

Green and Ampt


Pérdida: (mín.)

Transf: Hid. Unit. SCS

Flujo
Cte Mensual
Base:
Modelo Meteorológico: Pluviómetros con peso

Green and Ampt


Pérdida:
(mín.)

Hid. Unit. Clark


Transf:
(mín.)

Flujo
Cte Mensual
Base:

Modelo Meteorológico: Tormenta de frecuencia

Déficit y tasa cte


Pérdida:
(máx.)

Transf: Hid. Unit. SCS

Flujo
sin flujo
Base:

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 112


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Avenida 25/4/1979
Modelo Meteorológico: Hietograma especificado (de 24h) desplazado Tdp= 1.4
Modelo Método Gráfico de Modelación Gráfico de Calibración

Pérdida: NC SCS

Hid. Unit. Clark


Transf:
(mín.)

Flujo
sin flujo
Base:

Pérdida: NC SCS

Transf: Hid. Unit. SCS

Flujo
sin flujo
Base:

Modelo Meteorológico: Tormenta de frecuencia

Green and Ampt


Pérdida:
(mín.)

Transf: Hid. Unit. SCS

Flujo
Sin flujo
Base:

Green and Ampt


Pérdida:
(mín.)

Transf: Hid. Unit. SCS

Flujo Recesión-Prop.
Base: Pico (Mín.)

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 113


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Anexo # 18

Intervalos de parámetros resultantes de la calibración. Ver ejemplos gráficos.


Avenida 12/06/1979
Modelo Meteorológico: Hietograma Especificado real.
Método de
Método de Transformación: Método de Flujo base Intervalo
Pérdida:
Green and Constante Recesión Recesión
Hidrógrafo unitario de Clark Ninguno Inicial Resultante
Ampt mensual Prop. pico Umbr. De Desc.
Tc, h 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8
Coeficiente Almacen., h 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0.6-5,8 0,6
Método de Pérdida:
Green and Ampt
Pérdida Inicial, mm 8 14 21 18 18 8 14-21
Déficit humedad 0,10 0,10 0,10 0,10 0,1 0,10-0,12 0,10
Succ. Frente mojado, mm 261 261 261 261 261 261-462 261
Conductividad Hid., mm/h 9 9 9 9 9 9-38 9
Método de Flujo base
Recesión
Descarga Inicial, m3/s 14 6 14 6
Constante recesión 0,80 0,37 0,80-0,95 0,37
Proporcional al pico 0,08 0,08 0,08-0,13 0,08
3
Descarga Inicial, m /s 14 6 14 6
Constante recesión 0,80 0,37 0,80-0,95 0,37
Umbral de Descarga 40 40 40-70 40

Método de
Método de Transformación: Método de Flujo base Intervalo
Pérdida:
Green and Constante Recesión Recesión
Hidrógrafo unitario del SCS Ninguno Inicial Resultante
Ampt mensual Prop pico Umbr. De Desc.
SCS Lag, min. 100 100 100 100 100 100 100
Método de Pérdida:
Green and Ampt
Pérdida Inicial, mm 8 8 12 8 9 8 8-12
Déficit humedad 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10-0,12 0,10
Succ. Frente mojado, mm 261 261 261 261 261 261-462 261
Conductividad Hid., mm/h 9 9 9 9 9 9-38 9
Método de Flujo base
Recesión
Descarga Inicial, m3/s 14 14 14 14
Constante recesión 0,80 0,8 0,80-0,95 0,80
Proporcional al pico 0,08 0,08 0,08-0,13 0,08
Descarga Inicial, m3/s 14 21 14 21
Constante recesión 0,80 0,80 0,80-0,95 0,08
Umbral de Descarga 40 40 40-70 40

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 114


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Modelo Meteorológico: Hietograma especificado (de 24h) de lluvia diaria promedio desplazado en Tdp =1.4h.
Método de
Método de Transformación: Método de Flujo base Intervalo
Pérdida:
Green and Constante Recesión Recesión
Hidrógrafo unitario de Clark Ninguno Inicial Resultante
Ampt mensual Prop pico Umbr. De Desc.
Tc, h 2,8 3,2 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8-3,2
Coeficiente Almacen., h 0,6 0,6 0,4 0,4 0,4 0,6-5,8 0,4-0,6
Método de Pérdida:
Green and Ampt
Pérdida Inicial, mm 8 12 9 9 8 9-12
Déficit humedad 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10-0,12 0,10
Succ. Frente mojado, mm 261 261 261 261 261-462 261
Conductividad Hid., mm/h 9 9 9 9 9-38 9
NC del SCS
Abstracción Inicial, mm 8 12 8 12
NC 86 86 86 86
Método de Flujo base
Recesión
Descarga Inicial, m3/s 14 14 14 14
Constante recesión 0,80 0,8 0,80-0,95 0,80
Proporcional al pico 0,08 0,08 0,08-0,13 0,08
Descarga Inicial, m3/s 14 14 14 14
Constante recesión 0,80 0,8 0,80-0,95 0,80
Umbral de descarga 40 40 40-70 40

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 115


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Método de Transformación Método de Pérdida: Método de Flujo base Intervalo


Déficit y Green and Inicial y NC Constante Recesión Recesión
Hidrógrafo unitario del SCS Ninguno Inicial Resultante
tasa cte Ampt tasa cte SCS mensual Prop pico Umbr. De Desc.
SCS Lag, min. 100 113 113 114 100 100 100 100 100-114
Método de Pérdida:
Déficit y tasa cte
Déficit inicial, mm 8 8 8 8
Almacenamiento máx., mm 40 40 40 40
Tasa Pérdida Cte. mm/h 7 8 4-7 8
Green and Ampt
Pérdida Inicial, mm 8 18 12 12 8 12-18
Déficit humedad 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10-0,12 0,10
Succ. Frente mojado, mm 261 261 261 261 261-462 261
Conductividad Hid., mm/h 9 6 6 6 9-38 6
Inicial y tasa cte.
Pérdida Inicial, mm 8 8 8 8
Tasa Pérdida Cte. mm/h 7 8 4-7 8
NC del SCS
Abstracción Inicial, mm 8 9 8 9
NC 86 86 86 86
Método de Flujo base
Recesión
Descarga Inicial, m3/s 14 14 14 14
Constante recesión 0,80 0,53 0,80-0,95 0,53
Proporcional al pico 0,08 0,08 0,08-0,13 0,08
Descarga Inicial, m3/s 14 14 14 14
Constante recesión 0,80 0,53 0,80-0,95 0,53
Umbral de descarga 40 40 40-70 40

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 116


RECOMENDACIONES PARA LA MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE
LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Modelo Meteorológico: Pluviómetros con peso.


Método de
Método de Transformación: Método de Flujo base Intervalo
Pérdida:
Green and Constante Recesión
Hidrógrafo unitario de Clark Ninguno Inicial Resultante
Ampt mensual Umbr. De Desc.
Tc, h 2,8 2,8 3,2 2,8 2,8 2.8-3.2
Coeficiente Almacen. h 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6-5,8 0,6
Método de Pérdida:
Green and Ampt
Pérdida Inicial, mm 8 21 18 21 8 18-21
Déficit humedad 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10-0,12 0,10
Succ. Frente mojado, mm 261 261 261 261 261-462 261
Conductividad Hid., mm/h 9 9 9 9 9-38 9
Método de Flujo base
Recesión
Descarga Inicial, m3/s 14 3 14 3
Constante recesión 0,80 0,16 0,80-0,95 0,16
Umbral de descarga 40 40 40-70 40

Método de
Método de Transformación: Método de Flujo base Intervalo
Pérdida:
Green and Recesión Recesión
Hidrógrafo unitario del SCS Ninguno Inicial Resultante
Ampt Prop. pico Umbr. De Desc.
SCS Lag, min. 100 100 100 100 100 100
Método de Pérdida:
Green and Ampt
Pérdida Inicial, mm 8 12 12 14 8 12-14
Déficit humedad 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10-0,12 0,10
Succ. Frente mojado, mm 261 261 261 261 261-462 261
Conductividad. Hid., mm/h 9 9 9 9 9-38 9
Método de Flujo base
Recesión
Descarga Inicial, m3/s 14 6 14 6
Constante recesión 0,80 0,36 0,80-0,95 0,36
Proporcional al pico 0,08 0,08 0,08-0,13 0,08
Descarga Inicial, m3/s 14 14 14 14
Constante recesión 0,80 0,37 0,80-0,95 0,37
Umbral de Descarga 40 40 40-70 40

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 117


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Modelo Meteorológico: Tormenta de frecuencia


Método
Método de Transformación: Método de Pérdida: de Flujo Intervalo
base
Inicial y
Déficit y tasa
Hidrógrafo unitario del SCS tasa Ninguno Inicial Resultante
constante
constante
SCS Lag, min. 100 100-115 100-115 100 100 100-115
Método de Pérdida:
Déficit y tasa cte:
Déficit inicial, mm 8 8 8 8
Almacenamiento máx., mm 40 40 40 40
Tasa Pérdida Cte. mm/h 7-5 7-5 4-7 7-5
Inicial y tasa cte.
Pérdida Inicial, mm 8 8 8 8
Tasa Pérdida Cte. mm/h 7-5 7-5 4-7 7-5

Modelo Meteorológico: Tormenta de SCS


Método de
Método de Transformación: Método de Flujo base Intervalo
Pérdida:
Recesión
Déficit y Inicial y Recesión
Hidrógrafo unitario del SCS Ninguno Umbr. de Inicial Resultante
tasa cte tasa cte Prop pico
Desc.
SCS Lag, min. 100 100-113 100-113 100 100 100 100 100-113
Método de Pérdida:
Déficit y tasa cte:
Déficit inicial, mm 8 8 8 8 8 8
Almacenamiento máx., mm 40 40 40 40 40 40
Tasa Pérdida Cte. mm/h 7-5 8-5 7 7-8 4-7 8-5

Inicial y tasa cte.


Pérdida Inicial, mm 8 8 8 8 8 8
Tasa Pérdida Cte, mm/h 7-5 8-5 7 7-8 4-7 8-5

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 118


MODELACIÓN HIDROLÓGICA CON HEC-HMS EN CUENCAS MONTAÑOSAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA

Avenida 25/04/1979
Modelo Meteorológico: Hietograma especificado (de 24h) de lluvia diaria promedio
desplazado en Tdp =1.4h.
Método de
Método de Transformación: Método de Flujo base Intervalo
Pérdida:
Constante
Hidrógrafo unitario de Clark NC del SCS Ninguno Inicial Resultante
mensual
Tc, h 2,8 2,8 2,8 2,8
Coeficiente Almacen., h 0,6 0,6 0,6-5,8 0,6
Método de Pérdida:
NC del SCS
Abstracción Inicial, mm 45 52 45 52
NC 53 53 53 53
Método de
Método de Transformación: Método de Flujo base Intervalo
Pérdida:
Constante
Hidrógrafo unitario del SCS NC del SCS Ninguno Inicial Resultante
mensual
SCS Lag, min. 100 100 100 100 100
Método de Pérdida:
NC del SCS
Abstracción Inicial, mm 45 45 45 45
NC 53 53 53 53

Modelo Meteorológico: Tormenta de frecuencia


Método de
Método de Transformación: Método de Flujo base Intervalo
Pérdida:
Green and Recesión Recesión
Hidrógrafo unitario del SCS Ninguno Inicial Resultante
Ampt Prop pico Umbr. de Desc.
mín. mín.
SCS Lag, min. 100 100 100 100 100 100 100
Método de Pérdida:
Green and Ampt
Pérdida Inicial, mm 45 68 68 68 45 68
Déficit humedad 0,31 0,31 0,31 0,31 0,31-0,37 0,31
Succ. Frente mojado ,mm 261 261 261 261 261-462 261
Conductividad Hid., mm/h 9 9 9 9 9-38 9
Método de Flujo base
Recesión
Descarga Inicial, m3/s 3 1,03 3 1,03
Constante recesión 0,80 0,39 0,8-0,95 0,39
Proporcional al pico: mín. 0,07 0,07 0,07-0,14 0,07
Descarga Inicial, m3/s 3 1,03 3 1,03
Constante recesión 0,80 0,39 0,8-0,95 0,39
Umbral de Desc. mín. 50 40 50-100 40

Tesis de Maestría Ing. Rafael M. Pacheco Moya 119

Potrebbero piacerti anche