Sei sulla pagina 1di 4

CAMBIOS EN LAS CONCEPCIONES CIENTIFICAS Y SU RELACION CON LAS CORRIENTES FILOSOFICAS

HUSSERL Y LA FENOMENOLOGIA
CONCEPCIONES FILOSOFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
POSITIVISMO LÓGICO
En los principios del siglo veinte hubo gran consideración por parte de los filósofos, en los progresos de
la ciencias tant materiales como humanas; tal acontecimiento abarco a dos grupos de trabajo, conocidos
como “la escuela de berlin”, encabeza por el físico H. Reichenbach yel circulo de viena. La intención de
estos grupos de tranajo fue a propiciar la realización de una filosofía en la cual sus principios fuesen
consecuentes con la evolución de la ciencia tanto natural como social, además que quebrase los fuertes
esquemas de la metafísica idealista ya racionalista clásica.
En si el positivismo lógico consistio en la congregación de la amplia tradición del empirismo como fuente
del conocimiento, lo que desemboca en un conocimiento verdadero el cual solo se podía aplicar para su
validación a la realidad, a la experiencia o a los hechos. Para lograr establecer relaciones entre los
elementos básicos de la ciencia (teoría y experiencia) se tiene que estudiar el lenguaje de las teorías
científicas, los cuales son dos:
 Compuesto por un vocabulario lógico formal, el cual designara las entidades que se consideran
“públicamente observables”.
 En segundo lugar tenemos un lenguaje el cual se compone por un vocabulario lógico formal y
los términos que se consideren (no observables publicamente).
Tal dicotomía posee dos propósitos, los cuales son:
 Posibilidad de delimitar el vocabulario lógico del vocabulario extra lógico.
 Posibilidad de distinguir los términos que designan entidades no observables en el interior de
los vocabularios extra lógicos.
El neopositivismo esta representado por el neopositivismo filosófico de Russell y Wittgenstein y el
circulo de viena y por el neopositivismo sociológico de lundberg y posteriormente lazarsfeld, guttmann,
blalock, boudon y otros.
En general, el neopositivismo (o positivismo lógico) presenta las siguientes características:
 Sigue el modelo de la ciencias naturales.
 Se inscribe en el opercionismo y en el cuantitativismo, lo cual se pone de manifiesto en el auge
y perfeccionamiento de los procedimientos estadísticos, especialmente los cálculos de
probabilidad.
 Las investigaciones tienen un marcado elementarismo o atomismo.
 Pretende la objetividad, o sea, una ciencia libre de valoraciones.
 Si bien deja de lado parcialmente la aplicación estricta de los criterios de las ciencias físicas, el
“fisicalismo” (que caracteriza al positivismo clásico), considera que el procedimiento lógico de
la explicación casual debe ser el mismo en todas las ciencias.
 Las concepciones evolucionistas (y organicistas) dejan de tener la importancia que se les
asignaba en el positivismo clásico.
EL RACIONALISMO CRITICO O FALSACIONISMO
En el año 1935 karl R. Popper publicó un libro extraordinario y reaccionario del positivismo lógico, el
cual se llamo “ la lógica de la investogacion científica”. Tal documento intenta presentar una
interpretación disyuntiva de la teoría del conocimiento científico, la cual intenta poner de manifisto el
carácter “interpretativo” del conocimiento que busca la objetividad, pero desarraigándola de sus
ataduras al solo “contexto de justificación” propuesto por los filósofos del circulo de viena. Para Popper
el conocimiento constituye un proceso de creación de hipótesis interpretativas con los que podemos ir
corrigiendo nuestras teorías más débiles, pero cuidando que la coherencia interna lógica de las teorías
se mantenga como garantía de rigurosidad a la vez que se propugna por la necesaria confrontación de
las teorías con la experiencia.
En 1957 popper expone un nuevo trabajo llamado “el objeto de la ciencia”, en el cual dice que la ciencia
no posee ningún objeto, sino que son los hombres de ciencia quienes se colocan objetos particulares y
diferentes. Tal apreciación propone de la razón de la actividad científica no radica en determinar un
objeto importante al hombre crean que deben explicar. El falsacionismo en si no es mas que partiendo
de una hipótesis, presentada como posibilidad de explicación de una acontecimiento, se infieren
deductivamente varios anunciados singulares que se someten a prueba para determinar su coherencia
interna a partir de la hipótesis.
Si tales enunciados se muestran incoherentes, se supone que la nueva teoría es incoherente, y se debe
desechar. Pero si estos enunciados se muestran coherente, y se debe desechar. Pero si estos enunciados
se muestran coherentes se les pondrá en relación con otros enunciados de carácter empírico ya
aceptados convencionalmente por la comunidad científica pertinente. Con tal concepto Popper nos dice
que una nueva hipótesis que ha sido corroborada solo se derogara cuando surja una nueva hipótesis
más explicativa de los mismos estados de cosas.
Este concepto se opone al principio de verificación positivista, pues este criterio de falsacion se
encuentra basado en la significación de los enunciados.
Entonces según Popper la ciencia no se presenta simplemente como una acumulación de verdades
demostradas sino mas bien se trata de un corregir de errores a través de una critica audaz y objetiva .
El racionalismo critico tiene su origen en el decenio de 1930. Su principal exponente fue Karl Popper,
constituye una postura, el conocimiento es la interpretación de las experiencias. Pone énfasis en lo
cuali-cuantitativo, y subraya la importancia de las técnicas para obtener datos. Describe una relación
entre las ciencias naturales y sociales.
La coriente del racionalismo crítico pretende establecer un equilibrio entre el conocimiento y la acción, y
critica a la dialéctica materialista por su “alto grado de confusión en cuanto ala teoría para la acción”. La
ciencia tiene criterios propios diferentes e independientes empírico en la construcción del conocimiento
científico.
LA CONCEPCION HERMENÉUTICA DE LA CIENCIA Y EL HISTORICISMO CIENTIFICO
Durante el siglo XX se han entremezclado de las corrientes ya estudiadas, del positivismo lógico y el
falsacionismo, enriqueciéndose, pero a la vez criticándose entre sí.
Tales criticas y construcciones de ambas teorías desembocaran en lo que se conoce como concepción
hermenéutica de la ciencia.
Thomas S. Kuhn entre varios filósofos de la ciencia brillantes desarrollaron particularmente diferentes
propuestas en la cuales se construirán criticas como también nuevos conceptos frente a las teorías tanto
como del positivismo lógico como del falsacionismo.
Un ejemplo de tal proceso se constituye de la siguiente manera: se conocen las antiguas diferencias de
ciencias de la naturaleza y ciencias sociales. Como hemos visto para el positivismo en su versión mas
acentuada no existían tales diferencias sino que en ultima instancia deberíamos reconocer solo la idea
de una ciencia unificada, el lenguaje común y una metodología científica excluyente de cualquier otra
consideración.
 Frente a tal carácter acumulativo de las ciencias empíricas las denominadas ciencias sociales
no han podido realizar ninguna fundamentación rigurosa de su saber, esto se debe al poco
conocimiento y a la falta de criterio científico.
 A tal forma de enfocar la naturaleza de la ciencias, Kuhn responde con un documento llamado
“la estructura de las revoluciones científicas” en el cual Kuhn propone una teoría de la ciencia
fundamentada en el análisis de la historia de la ciencia.
 En tal documento se afirma que la ciencia no procede de manera acumulativa como pensaban
los positivistas, sino mas bien procede mediante revoluciones científicas en las cuales un
nuevo paradigma deroga a otro anterior y se pone en implícita vigencia.
o
CARACTERÍSTICAS GENERALES:La fenomenología aspira al conocimiento estricto de los fenómenos. Esta
últimapalabra puede inducir a error pues con frecuencia la utilizamos para referirnos a lasapariencias
sensibles de las cosas, apariencias que no coinciden con la supuesta realidadque debajo de ellas se
encuentra. La fenomenología no entiende así los fenómenos,pues para esta corriente filosófica los
fenómenos son, simplemente, las cosas tal y comose muestran, tal y como se ofrecen a la conciencia.El
lema de este movimiento es el plegarse a las cosas mismas, el ser fiel a lo querealmente se experimenta,
de ahí que propugne la intuición como instrumento funda-mental de conocimiento. La intuición es la
experiencia cognoscitiva en la cual el objetoconocido se nos hace present
e, se nos muestra “en persona”, experiencia opuesta al
mentar o referirse a un objeto con el pensamiento meramente conceptual. A diferenciade las corrientes empiristas, la
fenomenología no limita la intuición al mundo perceptualsino que acepta varias formas de darse las
cosas, varias formas de intuición: cadaobjetividad se muestra de distinto modo a la conciencia, en
función de su propio ser oesencia: las cosas físicas se hacen presentes a nuestra conciencia de otro
modo que losobjetos matemáticos, las leyes lógicas, los valores estéticos, los valores éticos, o laspropias
vivencias. La virtud del buen fenomenólogo es su perfección en el mirar, el saberdisponer adecuadamente su
espíritu para captar cada tipo de realidad en lo que tienede propia.
DESCARTES Y HUSSERL
La influencia de Descartes fue decisiva en el pensamiento de Husserl. Este escribe
untexto: MEDITACIONES CARTESIANAS, (1641) cuyo título remite a las MEDITACIONESMETAFÍSICAS
(1931) del filósofo francés, y a su papel en la formulación de lafenomenología. Sin embargo, existen
otras influencias en el pensamiento de Husserl,

especialmente el empirismo de Locke, el escepticismo de Hume y el pragmatismo deWilliam


James.Mientras Descartes procuró llegar, por medio de la duda metódica, a un fundamentocierto del
conocimiento, Husserl es mucho más radical ya que su preocupación esconstruir una filosofía sin partir
de supuesto alguno. Regla fundamental de su método
es “juzgar sólo según la evidencia” y no según ideas preconcebidas o presupuestos
. Tratade volver a captar la vida precientífica del hombre que está llena de evidencias mediatas
e inmediatas”. Así, mientras que Descartes utilizó la duda sistemática, Husserl posterga
todo juicio sobre sus experiencias y trata, en cambio de describirlas de la manera máscompleta posible,
en términos de la evidencia misma.
Tanto Husserl como Descartes parten de una experiencia que gira en torno al “yo”. Peroen Descartes el “yo”
es el axioma primero de una secuencia lógica que le permite
deducir, cómo se haría en la matemática, una serie de conclusiones sobre la realidad,para Husserl no es
sino la matriz de la experiencia. Husserl, por lo tanto, pone mayorénfasis en la experiencia que en
la lógica.Husserl le critica a Descartes el haber ido más allá d
el “yo” pasando a la noción de
substancia, de cuerpo que vincula al sujeto a una realidad objetiva, produciendo de estemodo el
dualismo mente - cuerpo. A Husserl le preocupa descubrir y describir laexperiencia dada, tal como se
presenta en la forma pura y como se le encuentra (laexperiencia) como dato inmediato de la
conciencia.Mientras que Descartes parte de su famoso EGO COGITO, (yo pienso), Husserl planteaque la
experiencia se describe mejor expresándolo con tres términos EGO COGITOCOGITATUM, (yo pienso algo). Es decir, el
análisis filosófico de Husserl se basa en larelación entre conciencia, pensar, cosa pensada y el elemento
de la intencionalidad, que
“crea” los fenómenos de la conciencia.

CONCLUSIONES

El pensamiento Kuhniano no puede inscribirse dentro de una concepcióninternalista o externalista del


desarrollo de la ciencia. Supera desde puntos devista bastante originales esta dicotomía, aunque como
plantea su mismo ensayose requiere mayor profundización.

Establece por lo
anterior una ruptura con la tradicional división entre “contextode descubrimiento” y “contexto de
demostración” típica del neo
-positivismo yaceptada por el popperianismo, donde el primero era considerado objeto de lasociología
de la ciencia y el segundo, dominio exclusivo de la epistemología.

La concepción del desarrollo de la ciencia que nos ofrece Kuhn, apunta hacia unareconsideración de la
noción de racionalidad, pues rompe con la idea de ellacomo lo inmanente a la lógica interna del proceso
del conocimiento científico.La incorporación de determinantes sociales, aunque de modo limitado, a
laexplicación del cambio científico, supone desbordar los marcos que elpositivismo asignó a la
racionalidad.

Al ampliar su noción de ciencia como quehacer y entenderla como la actividadque realizan ciertas
comunidades de tipo especial, lo social y lo individualaparecen como elementos propios de la creación científica y
no llevan en sí,desde el principio, el carácter de irracionales

https://es.scribd.com/document/351838823/Cambios-en-Las-Concepciones-Cientificas-y-Su-Relacion-
Con-Las-Corrientes-Filosoficas-Husserl-y-La-Fenomenologia

Potrebbero piacerti anche