Sei sulla pagina 1di 48

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO

PROFESIONAL DE LA PNP - TRUJILLO

ORGANIZACIÓN TERRORISTA
SENDERO LUMINOSO (SL)
MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO
TUPAC AMARU (MRTA)

CATEDRÁTICO : CAP. PNP FLORES SORIANO MICHELL ANTONIO


SECCIÓN : 3ra.
INTEGRANTES :
 CORONEL CALDERON, ERICK (09)
 CORONEL PÉREZ SEGUNDO (04)
 VALDEZ LEYVA, VANESSA (19)
 GUARNIZ COTRINA, BRENDA (19)
 VELASQUEZ MANTILLA, JOEL (24)
 MORALES CARPIO, KEVIN (29)
 ROJAS CHILCHO, YERSON (34)
 ALAYO ENRIQUEZ, VICTOR (39)

TRUJILLO - 2017
DEDICATORIA

Esta monografía la dedicamos a Dios por ser


nuestra fuente de sabiduría.

A nuestros padres por brindarnos la posibilidad de


estudiar.

2
AGRADECIMIENTO

Principalmente a Dios quien nos guía y nos da la fortaleza de seguir adelante.

A nuestros catedráticos por su ayuda, y por confiar en nosotros.

3
ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO ........................................................................................... 3
ÍNDICE ............................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 6
CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES ............................................ 8
1.1.- Definición de terrorismo ......................................................................... 8
1.2.- El terrorismo en el Perú ........................................................................ 12
1.3.- El análisis del terrorismo....................................................................... 13
CAPÍTULO II: ORGANIZACIÓN TERRORISTA SENDERO LUMINOSO ........ 15
2.1 ¿Quién era Abimael Guzmán? ............................................................... 18
2.2 ¿Cómo surgió Sendero Luminoso? ........................................................ 19
2.3. Objetivos de sendero luminoso .............................................................. 22
2.4. Cómo actuó Sendero Luminoso ............................................................ 24
2.5. El trabajo internacional de Sendero ....................................................... 26
CAPÍTULO III: MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TÚPAC AMARU (MRTA). 28
3.1. Qué es el MRTA .................................................................................... 28
3.2. Principales acciones del MRTA ............................................................. 28
3.2.1. La práctica del secuestro ................................................................ 29
3.2.2. Acciones contra minorías sexuales ................................................. 29
3.2.3. Toma de la residencia del embajador de Japón .............................. 29
3.3. Origen y desarrollo del movimiento revolucionario "Túpac Amaru" ....... 30
3.3.1. Evolución Histórica .......................................................................... 30
3.4. Datos biográficos sobre Víctor Alfredo Polay Campos .......................... 36
3.5. Estructura Orgánica ............................................................................... 38
3.6. Dirección Nacional ................................................................................. 38
3.7. Organización Militar (FAR) ..................................................................... 38
3.8. Estrategia General ................................................................................. 38
3.9. Vinculaciones Internacionales ............................................................... 39
3.10. Consecuencias de las acciones subversivas ....................................... 40

4
3.10.1. Costo Social .................................................................................. 40
3.10.2. Costo Económico .......................................................................... 41
3.11. Acciones para combatir la violencia terrorista ...................................... 43
CAPÍTULO IV: ORGANISMOS DE FACHADA DE SENDERO LUMINOSO Y
MRTA ............................................................................................................... 44
CONCLUSIONES............................................................................................. 47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 48

5
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo analiza la situación de violencia interna en el Perú y el


terrorismo ejercido por los grupos armados denominados “Sendero Luminoso” y
“Túpac Amaru”, desde la perspectiva de una agenda negativa.

En las últimas décadas la sociedad ha sido víctima de uno de los peores flagelos:
el terrorismo, que es un hecho expresivo de violencia que se lo puede ver durante
toda la historia con sus más variadas formas de expresión y crueldad. El
terrorismo se constituye así tanto en el ámbito interno como en el mundial, como
en una vía abierta a todo acto violento, degradante e intimidatorio, y aplicado sin
reserva o preocupación moral alguna. No es, por lo tanto, una práctica aislada,
reciente ni desorganizada pero no por ello estructurado.

Este fenómeno es una de las formas de violencia más difíciles de contener


debido a que su campo de acción se extiende más allá de las regiones de
conflicto. Es un fenómeno que se caracteriza por: su violencia indiscriminada,
involucrando a víctimas que no tienen nada que ver con el conflicto causante del
acto terrorista; su impredisibilidad, actúa por sorpresa creando incertidumbre,
infundiendo terror y paralizando la acción; su inmoralidad, produce sufrimiento
innecesario, golpeando las áreas más vulnerables; ser indirecto, el blanco
instrumento es usado para atraer la atención y para ejercer coerción sobre la
audiencia o un blanco primario, a través del efecto multiplicador de los medios
de comunicación masivos. A los actos terroristas debe responderse por medio
de normas jurídicas que contemplen su prevención y sanción.

Esta investigación estudia a las Organizaciones terroristas “Sendero Luminoso”


y “Túpac Amaru” desde su denominación, origen, evolución, planes, basamento
ideológico y político, modus operandi, asociaciones civiles que trabajan contra
ellos y la relación con las disposiciones internacionales sobre Derechos
Humanos; pues el terrorismo atenta contra principios, costumbres y normas
internacionales e internas que tutelan los derechos de las personas, los intereses
individuales y sociales esenciales, constituyendo una grave expresión contra la
humanidad.

6
Como variable de análisis se toma principalmente el aspecto de la agenda
negativa en cuanto al terrorismo y los procesos de cambio y continuidad
ocurridos en el Perú.

7
CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

1.1.- Definición de terrorismo

En el análisis de documentos, comunicados y trabajos de diferentes


organismos internacionales e investigadores del tema se encuentra una falta de
homogeneidad para definir a los grupos terroristas y se utiliza indistintamente
como equivalentes “grupos alzados en armas”, “rebeldes combatientes”,
“insurgentes”, “grupos políticos”, “militares”, “guerrilleros”, “grupo irregular”, entre
otros, como sinónimos para denominar a los terroristas.

La doctrina jurídica contemporánea no ha podido llegar a un acuerdo en torno a


los elementos que integran un concepto uniforme y preciso de terrorismo,
tampoco a un concepto que pueda servir de sustento y dar coherencia a los
distintos acuerdos que se adopten en materias específicas; ni a una
definición que contenga los requisitos esenciales del delito y los caracteres que
lo distinguen de cualquier otra conducta, criminal o no.

Como expone Roberto Russell, el ascenso al tope de la agenda global de temas


que habían ocupado en el orden anterior un lugar subordinado, debido a los
límites que imponía la lógica bipolar de la Guerra Fría y que forma parte de la
que se denomina la “agenda negativa”: deterioro del medio ambiente, pobreza,
población, proliferación, migraciones, narcotráfico, terrorismo, nacionalismos; es
consecuencia del cambio en el patrón mundial1. Al hablar de terrorismo hace
referencia al auge de los fenómenos fundamentalistas de la segunda etapa de la
post Guerra Fría, como un regreso al pasado o al “nuevo desorden internacional”,
entendiendo que el eje de la política mundial serían las relaciones entre las
civilizaciones.

En su libro: Inicio, Desarrollo y Ocaso del Terrorismo en el Perú Jiménez Bacca


afirma que: Terrorismo son actos de violencia armada contra la vida, la salud y
la libertad de las personas ejecutadas de un modo sistemático y planificado que

1 RUSSELL, Roberto. En Cambios y Continuidades. p6

8
tienden a crear una situación de inseguridad y de peligro colectivo para alterar
el orden constitucional o la organización jurídica del sistema democrático.

En la definición de terrorismo aparecen tres elementos inefables en todo delito


de terrorismo, que según Jiménez Bacca, es conveniente resaltar.

1 Teleológico o finalista: es la intención terrorista que busca subvertir al


Estado. Puede ser total o parcial la subversión del orden político constituido.
2 Psicológico o subjetivo: consiste en la utilización del terror para alterar el
orden constitucional y democrático del Estado de derecho y ponerlo
objetivamente en peligro. Es provocar o mantener un estado de zozobra,
alarma o temor (condición necesaria para obtener sus objetivos en la
población o una parte de ella). El terror como modalidad de acción o
condición necesaria para obtener sus objetivos es el estado psíquico,
psicológico o psico-sociológico, distinto a terrorismo. Es la situación creada
ex profeso que permite alcanzar un determinado objetivo a través de los más
variados medios. Los requisitos para alcanzar el temor en la población o una
parte de ella son la ausencia de límites o de discriminación en los objetivos
o las víctimas (cualquiera puede ser víctima del terrorismo) y carácter
imprevisible, el acto terrorista tiene que darse por sorpresa y en forma
clandestina. Esto multiplica el efecto de terror y ansiedad buscado. Lo
importante no es el terror como finalidad, sino como resultado, como
modalidad de acción.
3 El elemento objetivo: incluye los actos o amenaza de violencia
cometidos mediante una estrategia coercitiva o método, atentados contra
la vida, salud, propiedad, libertad. La clave para la comprensión del
terrorismo en cualquier país vendría a ser su dimensión instrumental,
su carácter de estrategia y de método o herramienta al servicio de una
actividad definida como criminal, utilizado para sembrar el terror, que
presenta como característica común el uso o la amenaza de violencia. Esto
quiere decir que todo acto de violencia terrorista debe usar la violencia de
una manera sistemática o tener una estructura o sistema de actuación, ya
que no puede ser un hecho individual o aislado. Debe ser realizada por

9
una organización o grupo con proyecto político o programa estratégico.
Hablar de estrategia descarta el hecho como aislado, incidental o
excepcional. La pluralidad de actos terroristas no se conforman solo con que
el sujeto activo, en este caso Sendero Luminoso y el Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru, sino que han de realizar actos varios unidos
de forma tal que se pueda afirmar que han sido verificados de modo
sistemático2.

Otros autores, como José Eduardo Zeballos, afirman que el terrorismo es sólo
en apariencia una forma de lucha política. Pero puede ser el modo de expresar
complejos psicológicos personales, frustraciones y resentimientos que tienen un
origen social. El terrorista da forma a este sentimiento, lo convierte en razón y lo
conserva como motor que lo guía en la acción. El resentimiento y la protesta
reprimidos largamente se convierten en ideología. Luego se mata o se muere
por dicha ideología, pero en realidad se está matando por un trauma personal.

El terrorismo también puede ser identificado a través de bandas criminales de


distinto tipo y con diversos fines. Según el espacio donde actúa, puede ser:

• Terrorismo interno: con un accionar dentro del Estado.


• Terrorismo transnacional: con base en un Estado pero con efecto
transfronterizo.
• Terrorismo internacional: cuando las acciones están propiciadas por un
Estado determinado.

El terrorismo puede ser motivado por diversos factores cuando está en relación
con la variable política. El terrorismo político es la utilización sistemática y
organizada de la violencia criminal con el propósito de incrementar el poder de
un grupo para alcanzar un objetivo político3.

2 JIMÉNEZ BACCA, Benedicto. Inicio, desarrollo y ocaso del terrorismo en el Tomo I y II. Lima:
SANKI; 2000.
3 ZEBALLOS, José citado por RAMACCIOTTI, Beatriz. El caso ...en Democracia... p 156-157

10
En el Perú, el terrorismo no sólo está tipificado como delito de traición a la patria,
sino que además dichos actos constituyen violaciones contra los Derechos
Humanos a la mayor parte de los peruanos. Las transgresiones a los Derechos
Humanos perpetrados por los terroristas también transgreden los límites
nacionales infiltrándose en otros Estados, desprestigiando la imagen externa del
país.

En base a lo anterior se puede ensayar una definición sobre lo que es


“Sendero Luminoso”: una organización terrorista que ha realizado actos de
violencia armada contra la vida, la salud, el patrimonio y la libertad de las
personas de un modo sistemático y planificado tendientes a crear una situación
de inseguridad y de peligro colectivo para alterar el orden constitucional o la
organización jurídica del sistema democrático; para la toma del poder político y
desde allí aplicar sus doctrinas económicas sociales y educativas. En suma, para
modificar la forma de vida de la población y de las relaciones entre los distintos
actores del quehacer nacional.

En este sentido, según la Doctora Beatriz Ramacciotti, “Sendero Luminoso” es


calificado como grupo terrorista, cuyas acciones criminales no pueden
convalidarse como “delitos políticos conexos con comunes” sino como crímenes
de lesa humanidad sujetos a la legislación penal interna y condenados por el
Derecho Internacional.

No es posible analizar el terrorismo desde distintos puntos de vista sin atender a


su contexto histórico y político. “Sedero Luminoso” tiene un origen, historia y
desarrollo y se encuentra inserto en un contexto nacional e internacional. El
hecho de que Sendero sea una organización cerrada, clandestina y que poco o
nada se sabía de él hasta la década del 90 sobre su estructura partidaria, hace
que se encuentren mayores obstáculos para la obtención de información. Lo
único que se conocía con certeza era que querían conquistar el poder político e
instaurar un nuevo poder, mediante la utilización del terror sistemático.

11
1.2.- El terrorismo en el Perú

El terrorismo consiste en la violencia o la amenaza de la violencia utilizada por


un individuo o grupo de personas como estrategia política. Al igual que la
revolución, el terrorismo es una acción política que rompe las reglas establecidas
en un sistema político.

Los terroristas intentan utilizar la violencia como una táctica política legitima,
pese a que todas las sociedades del mundo condenan este tipo de actos. Los
terroristas evitan (o se excluyen o son incluidos) de los canales tradicionales de
negociación política. El terror es una estrategia de una organización débil para
atacar un objetivo poderoso, el terrorismo es también una táctica que no solo
emplean pequeños grupos armados

También los gobiernos pueden cometer actos terroristas, denominándose así


terrorismo de estado, que es el uso de la violencia ilegitima por parte de un
gobierno contra individuos o grupos de la población. Contrario a los principios
políticos democráticos, el terrorismo de estado se utiliza sobre todo en
regímenes autoritarios o totalitarios, que sobreviven en parte en gracia a que
instauran el miedo y la intimidación entre su población, este tipo de terrorismo de
estado lo podemos encontrar en regímenes de izquierda como los de Corea y la
antigua Unión Soviética o en regímenes de extrema derecha como la Alemania
–Nazi o la de Saddam Husein, ahora en nuestros días se utiliza el terrorismo de
estado para mantenerse en el poder.

Las sociedades democráticas son vulnerables a las acciones terroristas, ya que


se basan en la garantía de los derechos y libertades. Los terroristas se
aprovechan de estas garantías para actuar más libremente y perpetrar sus
ataques

En el terrorismo es también definido como le conjunto de acciones que pueden


ir desde una simple amenaza hasta el ajustamiento de un enemigo del pueblo y
cuyos objetos son:

• Separar a la población de la autoridad y ganarla con la revolución, para


lograr esto se realiza en dos etapas: la primera la población se mantiene

12
pasiva ante las autoridades. No ayudan a la tarea del os terroristas, aunque
con su silencio ya están ayudando. En la segunda etapa el terrorismo
comienza a tener apoyo de la población en forma obligada.
• Destruir organizaciones de la sociedad: En la sociedad hay una seria de
jerarquías políticas, administrativas, etc., los hombres que tienen un puesto
de dirección en la sociedad. Mediante el terrorismo se trata de eliminar sus
acciones, aislarlos de la población y hasta eliminarlos si es necesario.

El terrorismo es también cuestionado de definición. Los gobiernos no


democráticos no tienen reparo en calificar como terroristas a grupos de la
oposición, del mismo modo los tildan de terroristas y no son así.

Por ultimo cabe de recordar que el fenómeno del terrorismo es mundial muchas
organización terroristas poderosas son el ejemplo para formar otros grupos en
países más débiles, un ejemplo de ello el grupo Evade España, el IRA de Reino
Unido o el grupo Baader-Meinhoff de Alemania son organización poderosas en
países poderosos, acá en el Perú tuvimos años de sangre y terror con el MRTA
y Sendero Luminoso.

1.3.- El análisis del terrorismo

En el Perú, los terroristas de los dos bandos revolucionarios mataron


aproximadamente 25000 inocentes, y causaron pérdidas al país por 20 mil
millones de dólares. Nos atrevemos a hacer un listado de víctimas por categorías
y las justificaciones de los asesinos para su acción:

 Policías en servicio, para robarles sus armas. Principalmente solitarios e


indefensos policías de tránsito, blancos fáciles.
 Alcaldes, regidores y autoridades locales de ciudades, pueblos, villorrios, etc.
porque representaban la presencia del estado en las zonas "liberadas".
 Asesinatos selectivos, personalidades del gobierno, oficiales de alta
graduación, personajes de la alta sociedad (después de secuestrarlos,
torturarlos y cobrar rescate por ellos), con gran despliegue de medios.
Marketing que le dicen.

13
 Profesores y estudiantes universitarios que se oponían al acopamiento de los
cargos dirigenciales estudiantiles por dirigentes terroristas.
 Sindicalistas por la misma razón.
 Dirigentes populares en barrios pobres de Lima y otras ciudades, por
oponerse y señalar a los líderes terroristas.
 Terroristas claudicantes, por lo menos aquellos que no alcanzaron a
refugiarse en países europeos.
 Militares y policías destacados en la zona de emergencia, y sus familias.
 Ingenieros nacionales y extranjeros, cuando viajaban a trabajar a zonas
alejadas, porque representaban el falso progreso del "viejo estado fascista y
corporativo".
 Ecologistas, nunca supimos por qué.
 Mineros, empresarios mineros e ingenieros de minas, con el fin de robarles
dinamita.
 Campesinos indefensos, acusados de colaborar con las fuerzas del orden,
porque rechazaban la ideología maoísta, o porque se negaban a mantener la
economía de subsistencia a la que los terroristas los obligaban, en su afán
de estrangular a las ciudades o "cercar las ciudades desde el campo" como
rezaba el manual maoísta.
 Homosexuales, prostitutas y delincuentes menores de los pueblos tomados,
para aparentar la imagen de moralistas y tratar de ganarse a la población,
cosa que nunca lograron.
 Terroristas del bando opuesto. Realmente se odiaban entre ellos. Por si no
los recuerdan los dos bandos eran Sendero Luminoso y el Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru

14
CAPÍTULO II: ORGANIZACIÓN TERRORISTA

SENDERO LUMINOSO

Al inicio de la década de 1960 se produjo un cisma en el movimiento


Comunista Internacional, entre el Partido Comunista de la Unión Soviética
(PCUS) y el Partido Comunista Chino (PCCH). Uno de los ejes centrales de la
disputa era la posibilidad de un tránsito pacífico al socialismo, sostenida por el
PCUS, o la inevitabilidad de la violencia, en forma de guerra popular, que
propugnaba el PCCH.

En 1965 Abimael Guzmán, de quien hablaremos más adelante, visitó China.


Durante la segunda mitad de la década del 60’, Mao Tse Tung pareció pasar del
análisis político a la profecía. En numerosas reuniones con delegaciones
de comunistas de diversos países en el contexto de la lucha contra el PCUS y el
revisionismo contemporáneo, empezó a vaticinar que se requerirían entre
cincuenta a cien años para derrotar a todos los imperialismos y más de mil para
alcanzar el verdadero comunismo en todo el planeta.

Desde esta postura, “Sendero Luminoso” llegó a considerar el social


imperialismo soviético como la amenaza mayor para la paz mundial e incluso
como el poder exterior que sustentaba a la burguesía burocrática en el país, cuya
expresión era el gobierno del General Velazco Alvarado (1968-1975). Los
senderistas fueron incansables en atacar a la revolución cubana y a Fidel Castro,
pusieron bombas en la embajada de China y dinamitaron colectivos donde eran
trasladados pacíficos pescadores soviéticos. Sin embargo, no le dieron mayor
importancia a la caída del muro de Berlín y al fin de los socialismos reales4.

Lo más importante fue el culto a la personalidad. Guzmán consideró que el


objetivo final de su lucha recién se podría alcanzar después de varios siglos,
cuando la humanidad construyera la sociedad de la gran armonía. El proyecto
senderista encumbró la ideología y el papel del líder. Esto constituyó una
de sus mayores fortalezas, pues favoreció la unidad partidaria e incrementó la

4 TAPIA, Carlos. Las Fuerzas Armadas y Sendero Luminoso, dos estrategias y un final. Perú:
IEP; 1997.

15
voluntad política de los militantes. Pero al mismo tiempo fue una debilidad,
porque Sendero Luminoso enalteció al líder hasta tal punto que fue incapaz de
tomar conciencia de sus errores.

Abimael Guzmán fue un líder carismático, de notable influencia entre los


estudiantes y propulsor de la estrategia de aplicar el máximo de crueldad
para alcanzar los fines revolucionarios.

La influencia fundamental en Sendero Luminoso fue la Revolución Cultural “por


la que Mao pretendió poner fin a las viejas costumbres, los viejos hábitos, la vieja
cultura y los viejos modos de pensar”5 y la estrategia militar de Mao Tse Tung.
Si bien Sendero mostró creatividad al combinar la rigidez estratégica con la
flexibilidad táctica y la lucha en el campo y en la ciudad, en gran parte la llamada
“línea militar del Presidente Gonzalo” no era más que una imitación de los
planteamientos de Mao Tse Tung.

Hasta la década de 1960 las tesis maoístas no fueron consideradas una nueva
ideología. No obstante, las bases de esta teoría política habían sido fijadas
progresivamente por su fundador desde finales de la década de 1920, a partir de
sus escritos. Además de sus obras, sus discursos fueron poco a poco
configurando los principales ejes teóricos del maoísmo. Con el desarrollo del
culto a la personalidad de Mao se editó una recopilación de sus escritos y
discursos, Los pensamientos del presidente Mao, realizada de forma lírica en un
pequeño libro de pastas rojas, por lo que fue internacionalmente conocido como
"Libro rojo", que se convirtió en el manual sagrado del movimiento. El Libro rojo
fue repudiado con carácter oficial después de la muerte de Mao.

La causa directa de que el maoísmo adquiriera el rango de ideología política fue


la ruptura de China con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que
culminó en los primeros años de la década de 1960. Al discutir el liderazgo
soviético dentro del movimiento comunista internacional, Mao y sus seguidores
se vieron impulsados a adoptar y postular nuevos principios revolucionarios

5 Maoísmo." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft

16
distintos a los representados por el comunismo soviético, al que acusaban de
revisionismo por traicionar la ortodoxia del marxismo-leninismo.

El maoísmo discutía que el proletariado fuera la vanguardia de la revolución


mundial, y en su lugar defendía el papel primordial del campesinado, una de las
razones que explican su éxito en China. En el plano internacional, consideraba
que la “confrontación principal” en el mundo no tenía lugar entre la burguesía
y el proletariado, sino entre los países subdesarrollados llamados de forma
metafórica “el campo” y los estados capitalistas o “ciudades”.

Otra característica principal del maoísmo fue la eufórica confianza en el poder


de las masas para superar, si estaban guiadas de la forma adecuada por la línea
política “correcta”, cualquier obstáculo de naturaleza económica o ideológica.
Mao presuponía que las transformaciones económicas pueden alcanzarse
gracias a la fuerza de voluntad del pueblo y que las mentalidades tradicionales
pueden, y deben, ser reformadas de una forma rápida y continua. El énfasis
del maoísmo en la igualdad, el fervor mesiánico de sus seguidores, y las
continuas sesiones de crítica y autocrítica, terminaron por producir cierta
represión colectiva ejercida por grupos homogéneos.

En la década de 1960 el maoísmo ejerció gran influencia en determinados


medios universitarios de Europa y Norteamérica que quedaron cautivados por su
aparente componente anti totalitarista y voluntarista. La propia esencia
ideológica del maoísmo y la identidad de su principal soporte social, las clases
campesinas, influyeron de forma determinante en que su expansión tuviera
posteriormente una dirección muy definida: el Tercer Mundo, cuyas condiciones
económicas, sociales y políticas prestaban un escenario propicio para la difusión
de la doctrina de Mao6.

En Latinoamérica, diversos grupos y organizaciones terroristas nacieron al


amparo de tal ideología; es el caso del peruano Sendero Luminoso, Guzmán
intentó repetir en el Perú la estrategia comunista china contra Japón. En el afán
de querer moldear la realidad peruana a la existente en China, durante la década

6 IBIDEM

17
de 1930-1940, afirmaba que la intervención de tropas extranjeras,
particularmente norteamericanas, era inevitable para impedir el triunfo de la
guerra popular, y lo que se debía hacer era prepararse para transformar su
llamada guerra agraria en otra de carácter nacional y patriótico.

2.1 ¿Quién era Abimael Guzmán?

Manuel Rubén Abimael Guzmán Reynoso nació en 1934 en Arequipa. En


1953 ingresó a la Universidad San Agustín de Arequipa donde terminó sus
estudios con el título de Bachiller de Humanidades y Derecho. Desde 1962 se
desempeñó como catedrático en la Universidad Nacional San Cristóbal de
Huamanga, de Ayacucho. En 1963 fue designado delegado de la Facultad de
Ciencias Sociales ante el Consejo Universitario, iniciando el trabajo de infiltración
comunista en dicho centro superior, dándose tiempo para realizar en forma
paralela el trabajo de catequizar al campesinado de la zona.

En 1961, como delegado del Partido Obrero Revolucionario (POR), fue elegido
miembro de la directiva provincial del Frente de Liberación Nacional de Arequipa,
integrada en su mayoría por partidos políticos de izquierda. En 1969 conformó
un grupo de profesores que se opusieron a la Reforma Educativa. En junio de
1969 fue detenido por ser el presunto autor de los delitos de ultraje a la nación
y a los símbolos representativos, ataque a las Fuerzas Armadas contra el Orden
Constitucional y la seguridad del Estado, fabricación, uso de armas y explosivos
y daños a la propiedad pública y privada. En 1971 se registró su presencia en
Lima. En 1972 fue expulsado del Partido Comunista Peruano-Bandera Roja y
al año siguiente integró la Junta Directiva del Sindicato Único de Trabajadores
de la Educación de la UNSCH, habiendo sido elegido como representante del
Programa Académico de Educación. Figuraba desde entonces como uno de los
líderes revolucionarios de Ayacucho, al mismo tiempo, dirigente y organizador
del PCP por el Luminoso Sendero de Mariátegui, abocándose a estudiar y
difundir el pensamiento de José Carlos Mariátegui y al análisis de los
problemas nacionales y mundiales. El 7 de enero de 1979 fue detenido por la
Dirección de Seguridad del Estado por delitos Contra la Autoridad
Constitucional, Contra la Seguridad Pública, Contra la Tranquilidad y Contra el

18
Patrimonio, pero logró salir de la cárcel. El 12 de septiembre de 1992 fue
detenido por el GEIN-DINCOTE7.

2.2 ¿Cómo surgió Sendero Luminoso?

Los seguidores de Abimael Guzmán no se colocaron ese nombre. Los


senderistas pregonaban que era el único Partido Comunista del Perú y exigían
ser reconocidos como tal. El uso popular lo sintetizó y pasaron a ser simplemente
Sendero Luminoso.

“Para los policías antiterroristas que trabajaban en la Dirección Contra el


Terrorismo (DIRCOTE), con sorna y tomando en cuenta que la mayoría
de los dirigentes senderistas eran mujeres, los llamaban Sacos Largos (SL)”8

Sendero tuvo tres momentos en su proceso de construcción. El primero de 1928


a 1960 donde se estableció el camino de Mariátegui y la constitución del Partido,
búsqueda de Mariátegui y defensa del Partido. José Carlos Mariátegui (1895-
1930) político y pensador peruano, uno de los ideólogos marxistas
latinoamericanos más influyentes del siglo XX, fundó el Partido Socialista del
Perú que más tarde se convirtió en PCP luego de su muerte en abril de 1930.

El segundo momento fue la etapa de Reconstrucción desde 1960 a 1979. Se


luchó por retomar el camino de Mariátegui y de la reconstitución del partido.
Según Sendero Luminoso, el PCP fue reconstituido y devino en Partido de Nuevo
Tipo: Marxista-Leninista-Maoísta; en donde la vanguardia organizada del
proletariado sería capaz de conducirlo a la conquista del poder.

Por último, la tercer etapa de la Dirección de la Guerra Prolongada que


comenzó en 1980, donde el partido se encaminó a dirigir la "guerra popular" a
partir del 17 de mayo de 1980.

En la década del setenta Perú transitaba por problemas políticos parecidos a los
de otros países latinoamericanos, con una economía sustentada principalmente

7 JIMÉNEZ BACCA, Benedicto. Inicio, desarrollo y ocaso del terrorismo en el Tomo I y II. Lima:
SANKI; 2000.
8 IBIDEM

19
en recursos naturales como la pesca y el agro, y una clase dirigente que
mantenía controlados los resortes básicos de la vida institucional. Al mismo
tiempo, en otros lugares, se encontraba en gestión una radicalización política
que buscaba a través de la “lucha armada” cambios políticos sociales
estructurales.

Cuba iniciaba el proceso de exportación del marxismo-leninismo; en Uruguay ya


existían las primeras manifestaciones contestatarias; en la Argentina sucedía lo
mismo con el agravante de que en 1963 se producía el primer gran ensayo
subversivo con la irrupción del Ejército Guerrillero del Pueblo que comandaba
Masetti. En Bolivia, Brasil, Colombia y Venezuela había datos concretos de las
conspiraciones de extrema izquierda. La Guerra Fría incentivaba el peligro de
una posible conflagración mundial que se descomprimía o se acentuaba según
los casos, con los enfrentamientos que se provocaban en los llamados países
periféricos.

En 1968 Perú establece relaciones diplomáticas con Yugoslavia, iniciando un


viraje hacia el Este, con Checoslovaquia y la Unión Soviética, lo que marca
claramente el viraje de las relaciones exteriores del Perú hacia el Bloque
Socialista y el Movimiento No Alineados.9

Sendero Luminoso surgió en oposición al dominio norteamericano, a la


oligarquía y al latifundismo. Uno de los puntos fundamentales de su propuesta
era la reforma agraria con la unidad de todas las izquierdas y la formación de
varios frentes de lucha desde donde crecería la revolución. Favoreció además
su crecimiento el régimen militar peruano vigente y los cambios ocurridos en el
medio laboral en los años setenta. “Hasta entonces, para los Estados Unidos, el
Perú era un país sin mayor importancia política; por el contrario, para el Perú los
Estados Unidos eran la principal fuente de capital y de tecnología así como
el mercado principal para sus exportaciones”.10

9 TUDELA, Francisco. “Los Orígenes del Golpe de Estado del 5 de Abril de 1992” en “Democracia
y Derechos Humanos en el Perú de los Noventa” Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima, 1993.
10 Ibídem

20
Las acciones de Sendero crearon sentimientos ambivalentes entre trabajadores
que eran víctimas de las políticas laborales y las actitudes empresariales
autoritarias. Las metas de Sendero Luminoso fueron canalizar las necesidades
y reclamos de los trabajadores frustrados.

Según el régimen militar de Velazco, era necesario un cambio socioeconómico


para evitar otra insurgencia; para lo cual iniciaron lo que consideraron una
Revolución peruana para mejorar el estatus del país en Sudamérica; una tercera
opción para un gobierno no capitalista y no comunista. Si bien el régimen de
Velazco Alvarado fue populista y entre otras cosas quería imponer un régimen
empresario de autogestión, era enemigo de las guerrillas a las que quería
combatir modificando el régimen social y económico. “El gobierno militar
proyectaría al escenario internacional esta posición antiimperialista y
nacionalista, no muy distinta de aquella adoptada por varias naciones árabes en
la década del cincuenta”11

En cuanto a las relaciones internacionales, Velazco estrechó vínculos con


Cuba, Chile de Allende y todo el bloque oriental, lo que permitió la presencia de
literatura izquierdista en el país y el fortalecimiento de movimientos subversivos
tales como Sendero Luminoso y MRTA. Sendero tomó gran ventaja en ese
ambiente, ya que se cree que Guzmán trabajó en el Servicio de Inteligencia de
la Nación y que ésta le dio a él y a sus seguidores la oportunidad de conocer la
organización del Estado desde adentro, especialmente los puntos más débiles.
Durante los años sesenta, surgieron en Europa y parte de América los
movimientos de liberación auspiciados por la Unión Soviética y la proliferación
de movimientos guerrilleros en toda América Latina aumentó.

Guzmán notó cuán desorganizados estaban el Estado y la sociedad peruana en


ese momento y trató de adaptar la estrategia de Mao a la realidad del país,
cercando la ciudad desde el campo. Guzmán creó una organización muy cerrada
y clandestina para evitar la infiltración. Sendero tuvo la habilidad de introducirse
en ministerios, empresas estatales relacionadas con la energía eléctrica y

11 Ibídem

21
en los sindicatos de maestros, desde donde adoctrinaban parte de la
comunidad. Cuando Sendero Luminoso empezó a actuar en la Universidad de
Huamanga ya tenían toda la información procesada y pudo pasar camuflado
como uno más de los grupos radicalizados. Sus acciones iniciales se dieron en
junio de 1969 para defender la educación secundaria gratuita que había sido
suspendida por Velazco. Desde ese momento empezó la cercana vinculación de
Guzmán a todo lo relacionado con los aspectos educativos, una de las
principales armas para el esfuerzo de guerra.

2.3. Objetivos de sendero luminoso

El terrorismo como modalidad de violencia política tiene como objetivo la


conquista y mantenimiento del poder, lo hace a través de la intimidación o
provocando un estado de pánico, alterando la seguridad y el orden público. Lo
más importante para los terroristas es sembrar terror como patrón de acción y
no como finalidad, de esta manera obtiene sus objetivos.

Estos objetivos pueden mencionarse como actos dirigidos a subvertir total o


parcialmente el orden político constituido y ponerlo en peligro, destruir el orden
constitucional, alterar la seguridad y el orden público con fines políticos o
sociales.

Sendero Luminoso contaba con una finalidad, objetivo o proyecto político. La


tarea principal fue la de preparar la insurrección como una labor de largo plazo,
y la directiva, tomar barrios y barriadas como bases para preparar la resistencia.

En la primera etapa de la revolución, se había propuesto la conquista del poder


político a través de la Guerra Popular para instaurar la República Popular del
Perú. La guerra era prolongada y unitaria entre el campo y la ciudad. El campo
era lo principal y la ciudad el complemento. Este esquema constituía una
modificación de la estrategia maoísta clásica de la guerra popular donde la
ciudad se convertía en un escenario importante de la guerra sólo en los
momentos previos al asalto final del poder, y no desde el inicio.

22
Según Jiménez Bacca, la guerra prolongada se desarrolló en tres partes:

1 Defensiva estratégica: guerra de guerrillas que jugaba un papel


estratégico. Era Guerra de Guerrillas generalizada y Guerra de
Movimientos que sostenían la Guerra Prolongada.
2 Equilibrio estratégico: la Guerra de Guerrillas se transformó en Guerra de
Movimientos; donde los guerrilleros adquirieron temple necesario para
convertirse en fuerzas regulares. Sus formas de combate se aproximaban
poco a poco a las tropas regulares, organizándose en pelotones,
compañías y batallones.
3 Ofensiva estratégica: Guerra de posiciones. Era la última etapa, debían
entrar a la ofensiva estratégica donde primaba la Guerra de Posiciones
para decidir la guerra.12

Como la base del maoísmo era la militarización general del Partido, la creación
de un Ejército Guerrillero Popular (EGP) era de suma importancia en la guerra
popular. Al ingresar a la segunda etapa, a la guerra de movimientos, el
EGP debía transformarse en un Ejército Popular de Liberación.

Este plan generó desde 1982 un abandono de las fuerzas policiales en el campo
y se replegaron a las capitales provinciales, algunas autoridades fueron
asesinadas generando vacíos de poder.

En 1983 Sendero Luminoso planificó el “Gran Salto” para alcanzar el equilibrio


estratégico, donde se buscaba desarrollar, defender y construir los comités
populares.

12JIMÉNEZ BACCA, Benedicto. Inicio, desarrollo y ocaso del terrorismo en el Tomo I y II. Lima:
SANKI; 2000.

23
Entre 1986 y 1989 se llevó a cabo el plan estratégico de Desarrollo de Bases de
Apoyo para una guerra amplia, cruenta y prolongada. En 1990 había entrado al
equilibrio estratégico, lo que exigía la transformación de la Guerra de Guerrillas
en Guerra de Movimientos. En febrero de 1992 se llevaría a cabo la tercera
campaña para la conquista del poder. Sin embargo no pudo ser debido a la
captura de Abimael Guzmán en septiembre de ese mismo año. Se deduce que
había un cuarto plan que llevaría hasta la conquista del sillón presidencial en
1998 ó 1999.

2.4. Cómo actuó Sendero Luminoso

Usó el empleo sistemático del terror. Las acciones senderistas tuvieron


básicamente dos finalidades; la “propaganda” de la lucha armada y muchas
acciones de sabotaje a los símbolos del “viejo estado”. Durante esos años la
operación típica era el apagón y los atentados petardistas. Cobraron
importancia las acciones de guerrilla urbana, las emboscadas a patrullas
policiales y ataques violentos a comisarías. Aumentaron los asaltos a camiones
repartidores de alimentos.

Para justificar sus acciones existía un basamento ideológico y político que


consistía, en rasgos generales, en una estructura o sistema de actuación que
buscaba proporcionar la justificación necesaria al accionar, es decir algo que
legitimara los actos terroristas. Por ejemplo, cuando se mataba a un oficial de
tránsito lo que se quería señalar era que se estaba en contra del viejo y caduco
Estado. Se aniquilaba en forma selectiva como medio de protesta.

Se analiza un hecho que se puede ubicar como fenómeno social de


trascendencia internacional, el suceso de Uchuraccay. El 27 de enero de 1983,
ocho corresponsales de tres diarios limeños fueron asesinados en la comunidad
de Uchuraccay, Ayacucho. La razón que dieron los militares fue que los
comuneros confundieron a los periodistas con senderistas. Frente a este
acontecimiento tres diarios hicieron comentarios:

24
El primero de ellos, “El Comercio”, diario peruano de línea conservadora, días
antes de los asesinatos elogió los actos de represalias puestos en práctica por
las comunidades ayacuchanas en contra de los senderistas. Sin embargo, esa
postura de destacar el comportamiento nacionalista de los comuneros
ayacuchanos se vio enturbiada por la masacre de los ocho periodistas. Por
primera vez, “El Comercio” dio dos versiones de un solo hecho y tuvo que matizar
su comentario original en función a la información vertida por su corresponsal en
Ayacucho. Esta vez omitió el tratamiento de los temas de justicia campesina y
del nacionalismo indígena y en su lugar se exigió una drástica sanción a los
responsables de la muerte de los periodistas. El diario responsabilizó a Sendero
Luminoso de instigar a los campesinos a tomar justicia en sus propias manos, y
de esta manera cambió su interpretación nacionalista por otra más violenta para
explicar la muerte de los periodistas.

Otra postura fue la del diario español, “El País”, que hizo un análisis opuesto al
que perfiló “El Comercio”, afirmando que los periodistas fueron asesinados a
pedradas y machetazos por los comuneros de Uchuraccay al haber sido
confundidos con los guerrilleros senderistas. Además dio la versión de la
oposición política, basándose en fuentes anónimas el diario pudo afirmar la
existencia del terrorismo de Estado, patrocinado por el Ejército, y que había
convertido a Ayacucho en un escenario proclive para la persecución de
civiles. El corresponsal español reconoció que Sendero Luminoso supo
aprovecharse de la extrema pobreza y de la opresión cultural de una región
donde se razonaba en términos no occidentales, todo esto para poder arraigarse
en la población andina.

El tercer diario encargado de comentar los hechos fue el “The New York Times”,
pero a diferencia de “El Comercio” y “El País”, no envió corresponsales a
Ayacucho. El público se mantuvo informado mediante resúmenes de los cables
de las agencias internacionales de prensa. No obstante eso, en “The New York
Times Magazine”, Mario Vargas Llosa publicó una extensa crónica dando su
versión sobre los sucesos, encargándose de dar un discurso social distinto al
expresado por “El Comercio” y “El País”. El escritor llegó a la conclusión de que

25
una Comisión Investigadora exculpó al Gobierno, al Ejército y a la policía de todo
tipo de implicancias en la masacre de los periodistas. La Comisión atribuyó las
muertes a una reacción irracional, a un pánico colectivo, por lo que se acusó a
los comuneros de asesinato involuntario. Según este diario, se trasladaba al
problema de la violencia peruana el lenguaje de la guerra fría. El diario
neoyorquino temía que Sendero Luminoso fuera la expresión del contagio de las
guerrillas centroamericanas al resto del continente. Para entender por qué en
Perú había surgido un grupo guerrillero de las características de Sendero, la
opinión pública norteamericana tenía antes que familiarizarse con la inexistencia
de una cultura democrática en las sociedades latinoamericanas.

La matanza de los ocho periodistas en Uchuraccay obligó a los tres periódicos


de referencia a cambiar o matizar sus comentarios iniciales sobre Sendero. “El
Comercio” abandonó su hipótesis del complot internacional, pero persistió en
sus perspectivas legales criminalistas y militares policial, para seguir sosteniendo
su relato sobre las acciones de Sendero Luminoso como propias de
delincuentes. “El País” se inclinó por un enfoque histórico-antropológico,
definiendo a Sendero como una guerrilla campesina. El “New York Times”
proyectó a la opinión pública norteamericana un enfoque político del terrorismo
de Sendero Luminoso que le asemejaba a una guerrilla comunista integrada por
un resentimiento social y amparado por la cultura arcaica de los campesinos
ayacuchanos.

2.5. El trabajo internacional de Sendero

El fenómeno senderista traspasó las barreras del ámbito nacional y se


extendió hacia otros países de Latinoamérica y Europa. Sendero creó una red
internacional en base a los Comités de Apoyo a la Revolución Peruana. Muchos
de ellos aún sobreviven a pesar de la caída del líder senderista Abimael Guzmán,
pero no con la misma fuerza.

26
Según Jiménez Bacca, la red internacional para el trabajo en Europa contaba
con una serie de enlaces y contactos principalmente en los países de Suecia,
Francia, España, Estados Unidos, Holanda, Dinamarca, Alemania. Y en América
Latina se extendía por México y Bolivia, entre otros. El trabajo internacional tenía
como objetivo generar opinión internacional favorable para la guerra popular en
el Perú y lograr mediante actividades programadas los recursos económicos que
permitieran seguir desarrollando la lucha contra el viejo y caduco Estado
Peruano. Las actividades de naturaleza económica la realizaban a través
de actos culturales, artísticos, conferencias y venta de folleterías

Sendero Luminoso desarrolló toda una campaña en el extranjero para que se


reconstituyeran los partidos y organizaciones comunistas y así poder entrar a
desarrollar la guerra popular a nivel mundial.

Gracias a los recursos obtenidos mediante los secuestros, Sendero logró abrir
una sede en Londres, nombró representantes en otras ciudades europeas y
respaldó publicaciones para defender y afianzar sus intereses políticos.

Las actividades políticas de Sendero Luminoso crecían y obtenían el apoyo de


la Izquierda Unida y de los sectores comunistas de diferentes países. Los
ataques de Sendero llegaron hasta Bolivia, el norte de Chile, e inclusive a
Argentina; pero con quien mantuvo una estrecha relación fue con Cuba, de quien
provenían los recursos y las instrucciones.

Se cree que a fines de la década de 1970 comenzaron las primeras conexiones


con el narcotráfico, con el cual se establecieron alianzas de protección mutua y
se concretaron operaciones de seguridad que brindaban los guerrilleros.

También las relaciones y los acuerdos con los empresarios de la droga resultó
ser parte de un fenómeno que se repetía en otros países. El narcotráfico utilizó
las bandas guerrilleras como elementos de protección para sus operaciones, y a
cambio Sendero recibía pagos en armas y dinero.

27
CAPÍTULO III: MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO

TÚPAC AMARU (MRTA)

3.1. Qué es el MRTA

El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) es una organización


terrorista peruana, fundada en 1984 e inspirada en las guerrillas de izquierda de
otros países de la región, que inició su accionar terrorista en julio de 1985. En la
actualidad, esta organización se encuentra casi desarticulada en el plano militar,
pero subsiste en alianza con el narcotráfico y hay indicios de que algunos de sus
miembros están intentando reconstituir la estructura organizacional, infiltrándose
en organizaciones civiles de extrema izquierda. En conjunto con otras
agrupaciones terroristas autodenominadas revolucionarias de la misma época
como Sendero Luminoso, el MRTA se sirvió de asesinatos y atentados con
coches bomba para aterrorizar a la población urbana. Al mismo tiempo,
funcionaron guerrillas de este grupo en las regiones de la selva alta peruana. El
MRTA fue liderado por Víctor Polay Campos y, tras su captura y encarcelamiento
en julio de 1992, por Néstor Cerpa Cartolini, hasta la muerte de este durante la
toma de la embajada japonesa en Lima el 22 de abril de 1997.

3.2. Principales acciones del MRTA

Las acciones más importantes de este grupo fueron asesinatos de policías,


militares y civiles, atentados con coches bomba, secuestros, el derribo de torres
de alto voltaje e incursiones con armas de guerra en centros urbanos, incluyendo
a Lima. Dichas acciones fueron el principal mecanismo para hacer notar su
descontento con sectores públicos y privados peruanos. Se estima en 10.000
(de acuerdo con la Comisión de la Verdad) las víctimas de sus acciones a lo
largo de los años. A diferencia del movimiento senderista, los militantes del
MRTA vestían uniforme para no ser confundidos con la población civil en las
zonas alto andinas, pero en las ciudades se encubrían entre la población civil.

28
3.2.1. La práctica del secuestro

Cuando la privación a la libertad personal se realiza por un grupo armado de


manera generalizada o sistemática, constituye un crimen de lesa humanidad.8
Entre 1984 y 1996, la CVR obtuvo evidencias de que el MRTA habría realizado
decenas de secuestros individuales y colectivos. Estos secuestros eran una
práctica frecuente orientada a la obtención de beneficios políticos o económicos.
Los miembros del MRTA actuaban con gran precisión al momento de la
aprehensión de sus víctimas. En muchos casos, disparaban a sangre fría contra
quienes trataban de impedir el secuestro o incluso contra sus víctimas si estas
ofrecían resistencia, como fue el caso del empresario vidriero Pedro Miyasato,
realizado el 22 de abril de 1993. Además, según la CVR, el cautiverio implicó
tratos crueles, inhumanos y degradantes.

3.2.2. Acciones contra minorías sexuales

El 31 de mayo de 1989, un grupo de seis emerristas ingresó violentamente a un


bar en la ciudad de Tarapoto y asesinó a ocho travestis. Pocos días después, el
semanario Cambio, órgano oficioso del MRTA, reivindicó la acción y alegó que
se debió a la supuesta protección que las fuerzas del orden dispensaban a “estas
lacras sociales, que eran utilizadas para corromper a la juventud”. El semanario
también mencionaba un asesinato de similares características acaecido en
febrero del mismo año, cuando el MRTA ejecutó “a un joven “homo” muy
conocido en Tarapoto”.

3.2.3. Toma de la residencia del embajador de Japón

En diciembre de 1996, un grupo armado del MRTA tomó la residencia del


embajador japonés en Lima y capturó a 600 rehenes pertenecientes a los
sectores más encumbrados de la vida política y económica peruana, en lo que
fue la última gran acción terrorista en la historia del Perú. A partir de esta
incursión, empezaría la desarticulación casi total del MRTA. El hecho tuvo como
desenlace el asalto de la embajada por fuerzas especiales del Ejército peruano,
en la Operación Chavín de Huántar. Durante el operativo militar, murieron los 14
terroristas, un rehén y dos comandos, siendo presidente de Perú en aquel

29
entonces Alberto Fujimori. Investigaciones posteriores y las declaraciones de
testigos indican que Eduardo Cruz Sánchez, "Tito", el segundo jefe del comando
del MRTA, se encontraba vivo y habría intentado rendirse. El 12 de marzo del
2001, los restos de Eduardo Cruz Sánchez fueron exhumados. Toda la evidencia
hallada llevó a la fiscalía a denunciar a un grupo de comandos ante el Poder
Judicial para determinar de dónde provino la orden de ejecutar a Tito cuando el
enfrentamiento ya había terminado. Según la CVR, existen suficientes
evidencias para presumir razonablemente que durante el operativo de rescate
se incurrió en violaciones a los derechos humanos por parte del Estado peruano;
por ello, recomendaba una investigación imparcial que determinara las
responsabilidades del caso.

3.3. Origen y desarrollo del movimiento revolucionario "Túpac Amaru"

3.3.1. Evolución Histórica

El MRTA nace como tal, en 1982 como resultado de la unión de la facción del
Partido Socialista Revolucionario marxista-leninista (PSR-ml) liderado por Luis
Varesse Scotto y de elementos migrantes del Movimiento de Izquierda
Revolucionaria- El Militante (MIR-em) de Hugo Avellaneda, Antonio Meza, Elio
Portocarrero y de Víctor Polay afiliado al MIR-em el año1977, a su regreso de
Europa.

Cuando surge públicamente, muchos pensaron que era el título de fachada


urbana de SL. Sin embargo, el antecedente histórico de algunos componentes
del MRTA, particularmente del MIR, se remonta al año de 1959, cuando el APRA
sufre un fraccionamiento, naciendo el "APRA Rebelde" de Luis de la Puente
Uceda, Elio Portocarrero Ríos y Gonzalo Fernández Gasco.

En 1962 se conforma el MIR II ETAPA, en base al "APRA Rebelde" y cuadros


políticos del Partido Comunista Peruano (PCP), adoptando a partir de 1965 la
denominación MIR III ETAPA, que con el Ejército de Liberación Nacional (ELN),
jefaturado por Héctor Béjar Rivera, inician las guerrillas en el país.
Desarticuladas las guerrillas, (el presidente Belaúnde los tildó de abigeos), el
MIR se dividió en MIR-Histórico y MIR- Reconstrucción; en 1968 se reagrupa el

30
MIR-Histórico sin tener mayor figuración política, debido entre otros factores al
golpe militar del general Juan Velasco Alvarado

El MRTA, en el documento emitido "Conquistando el Porvenir"-III Comité Central,


1991 sobre su historia; dice: " los militares que asaltaron el poder el 3 de oct 68,
aparecieron en América Latina, como un fenómeno social inédito y
completamente inusual, pues muchas de las acciones que ejecutaron fueron
reivindicaciones que la izquierda de esos años reclamaba".

Se dijo por eso que la Junta Militar de Gobierno (JMG), le arrebató sus banderas
a la izquierda.

El 23 nov de 1976 se fundó el Partido Socialista Revolucionario (PSR) liderado


por el General Leonidas Rodríguez Figueroa, al unirse facciones del Ejército de
Liberación Nacional (ELN) y del Frente Obrero Campesino Estudiantil del Perú
(FOCEP). En 1977 el PSR sufre una escisión y nace el PSR-ml, al mando de
Luis Varesse Scotto (excombatiente, capitán guerrillero del FSLN de Nicaragua).
En este año, Polay se afilia al Movimiento de Izquierda Revolucionaria El
Militante (MIR-em), viajando algunos de ellos a integrarse al Partido
Revolucionario de los Trabajadores (PRT) de Argentina, para adquirir
experiencia

En el PSR, se establecieron dos niveles: uno el "público", con personalidades


prestigiadas políticamente, con una labor "abierta" con fines electoreros y otro
nivel, cerrado, clandestino, encargado del trabajo conspirativo que tomó el
nombre de "Orga".

El 4 de febrero de 1979 se produce un hecho importante para la izquierda; la


huelga de los obreros de la fábrica Cromotex, tuvo como saldo varios heridos y
detenidos, debido a la radicalización de sus reclamos y al enfrentamiento con la
policía. La huelga fue dirigida por Néstor Cerpa Cartolini militante de SL, quién
después integraría el MRTA.

En mar 82, se autodenominan Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, en


memoria del gran rebelde peruano José Gabriel Condorcanqui Noguera, Túpac

31
Amaru II, Cacique de Tungasuca, Pampamarca y Surimana, que se rebeló contra
la dominación española en 1780. Se dice que un partido político tradicional del
Perú apoyó inicialmente la organización del MRTA para combatir a SL, luego
escaparía de su control en discrepancia con su dirigencia.

La primera acción armada públicamente conocida del MRTA, fue el ataque de


un comando tupacamarista con armas de fuego, sobre el puesto policial de Villa
El Salvador - Lima el 22 de enero de1984 a través de la escuadra de combate
"Micaela Bastidas"; sin embargo, el 31 de mayo de 1982, un grupo embrionario
del MRTA, al mando de Polay, asaltó una agencia del Banco de Crédito ubicada
en la Av.28 de Julio-Lima, muriendo Jorge Talledo Feria, alias "Daniel", militante
considerado como primer mártir revolucionario tupacamarista integrante del
Comité Central.

En julio de 1985, al asumir el gobierno el partido Alianza Popular Revolucionaria


Americana (APRA), la organización terrorista "Túpac Amaru" le dio un año de
"tregua", que aprovechó para organizar cuadros guerrilleros en la ceja de selva
del departamento del Cusco, centro que fue desarticulado por las Fuerzas del
Orden a mediados de 1986. Luego de este revés, el MRTA trasladó su centro
operativo a las zonas cocaleras de los departamentos de Junín, Huánuco y San
Martín, donde forma sus frentes guerrilleros que le permitieron establecer una
alianza con las mafias del Tráfico Ilícito de Drogas (TID).

El cabecilla del MRTA desde sus inicios y luego de duras pugnas internas, era
Víctor Polay Campos, cuyo nombre de guerra es "Rolando" y fue quien organizó
los primeros actos. Su captura en febrero de 1989 desarticula el Comité Regional
del Centro ubicado en los departamentos de Junín y Pasco; la captura se
produce luego de un operativo en el que fueron abatidos 106 terroristas; revés
que el MRTA atribuyó a una iniciativa del ex ministro de Defensa, general (r)
Enrique López Albújar, lo que los lleva a asesinarlo en 1990, siendo éste uno de
los actos más nefastos de su actividad a comienzos de la década.

En el período de la denominada "Guerra Revolucionaria del Pueblo" el MRTA


experimentó un paulatino crecimiento en su estructura política y militar, prueba

32
de ello es que a partir de 1984 se registran 19 actos terroristas, para seguir una
escalada de 198,219,392, 413, hasta llegar a 580 acciones en 1989, cantidad 30
veces superior a las cometidas en su inicio.

A comienzos de la década del 90, la organización terrorista "Túpac Amaru"


contaba con cuatro frentes guerrilleros localizados en los departamentos de San
Martín, Ucayali, Pasco, Junín, Cusco y Puno. Su actividad urbana se centralizaba
principalmente en las ciudades de Lima, Trujillo, Huancayo y Arequipa. En julio
de 1990 durante el gobierno del Presidente Alan García Pérez se produce la
maliciosa fuga de Víctor Polay Campos, "Rolando", con otros 46 militantes del
penal Castro Castro, ubicado en el departamento de Lima; lo logra a través de
un túnel que habían construido con sigilo, aunque no se descartan complicidades
dentro de la misma cárcel. Polay retoma la conducción, pero debe esforzarse
para imponer sus decisiones.

En ese entonces, el llamado Bloque Popular Revolucionario (BPR) y el


Movimiento Patria Libre (MPL), facciones legales ambas de izquierda radical, se
habían convertido en los principales instrumentos de captación y formación
ideológica de cuadros para el MRTA, no obstante ello, se calcula que en 1991
tenía una fuerza que no superaba los mil hombres, de los cuales el 60% estaba
armado, y gracias a secuestros y a vínculos establecidos con los
narcotraficantes, había podido adquirir una apreciable cantidad de metralletas y
otros elementos bélicos. Ese mismo año, el MRTA continuó mostrando un
aparente fortalecimiento político y militar, en parte debido a la importante
cantidad de militantes que se habían evadido de la cárcel. Esta recuperación le
permitió desarrollar sus acciones violentas, tanto en el área urbana como en la
rural.

Pero a partir de 1992 comienza su decadencia por la acción de las Fuerzas del
Orden las que, entre otros éxitos, lograron recapturar a Víctor Polay Campos, el
09 de junio de 1992 y a otros integrantes de alta jerarquía. A ello se sumó que
en el seno del Bloque Popular Revolucionario y del Movimiento Patria Libre,
surgieron discrepancias y disputas por el mando, lo que debilitó su trabajo a nivel
popular y provocó el distanciamiento de militantes desilusionados y, cuando se

33
capturaron y encarcelaron a sus cabecillas, ambos nucleamientos fueron
disolviéndose.

En 1993, como consecuencia de sucesivos fracasos y el debilitamiento de su


estructura política y militar, la actividad violenta del MRTA disminuyó
ostensiblemente, siendo sus actos, en la mayoría, orientados hacia fines
netamente propagandísticos. Su actividad disminuyó más aún en 1994 debido
sobre todo a que su conducción nacional se fue desarticulando con la captura de
sus principales niveles de mando y otros desaparecieron por efecto de la ley de
arrepentimiento. Varios desertores pasaron a colaborar con las Fuerzas del
Orden, lo que aumentó el desbande de sus efectivos.

En el año 1995 su actividad se centra en el Comité Regional del Centro, cuya


ineficacia pone en evidencia una total falta de conducción y dirección y desnuda
la desorganización que existe en su estructura militar y política. Al mismo tiempo,
su dirección nacional sigue sufriendo reveses, en particular por la captura en el
distrito de La Molina, ubicado en el departamento de Lima, del dirigente Miguel
Wenceslao Rincón Rincón, miembro de esa dirección nacional, que cae
conjuntamente con otros veinte dirigentes jerárquicos, entre ellos la
norteamericana Lori Berenson Mejía y el panameño Pacífico Castrillón
Santamaría y Nancy Gilvonio Conde, mujer de Néstor Cerpa Cartolini.

Como consecuencia de la aplicación de la nueva estrategia contraterrorista para


la Pacificación Nacional, el MRTA ha sufrido duros fracasos en su estructura
política y militar. Esto se comprueba analizando su actividad operativa en estos
años en la que se observa una permanente disminución con respecto a 1990,
que registra 596 acciones terroristas que aumentan enseguida a 680. A partir de
esta cifra "récord" comienza una notoria declinación, 542, 254, 136, 75, para
bajar en 1996 a 44 acciones, que representan apenas el 12% del nivel obtenido
a inicios de la década actual.

La acción más significativa de este período y también de todo su historial, está


representada en la incursión realizada el 17 de diciembre de 1996, dirigida por
el cabecilla Néstor Cerpa Cartolini, junto con otros dirigentes del grupo, a la

34
residencia del Embajador del Japón en Lima, en oportunidad de realizarse una
recepción por el natalicio del Emperador de esa Nación. Se secuestraron
inicialmente 500 personas, entre las que se contaban ministros de estado,
congresistas, embajadores y varias personalidades del mundo político y social
de Lima. Luego, a raíz de liberaciones efectuadas por razones de espacio y
seguridad de los mismos terroristas, los secuestrados se redujeron a 72, entre
los que estaban las figuras políticas y diplomáticas más destacadas.

La finalidad de esta arriesgada incursión era chantajear al Gobierno para lograr


la liberación de 400 de sus militantes condenados por delitos de terrorismo. La
repercusión mundial por este acto extremista fue de gran impacto y acaparó las
primeras planas de todos los medios de información.

El 22 de abril, después de largas conversaciones y debido a la decisión del MRTA


de rehusarse a permitir visitas médicas a los rehenes, las Fuerzas Militares
Peruanas realizaron la más exitosa de las operaciones militares de rescate y
lograron sacar con vida a 71 rehenes, lamentándose la pérdida de vida de uno
de los rehenes y de dos oficiales, así mismo, murieron los 14 terroristas del
MRTA.

El MRTA, ha quedado reducido a una mínima expresión y virtualmente


descabezado. Desde entonces comienza su decadencia y su actividad se ve
limitada cada vez más a secuestros de incautos y a la toma de poblados por
unas pocas horas, con la finalidad de dar señales de vida, como sucedió en
agosto de 1997 en Limacpampa, al norte del Perú, una pequeña localidad donde
viven unas 1,000 personas. Ingresaron el domingo 10 por la noche unos 15
terroristas, pintaron las fachadas de la iglesia y de la municipalidad con lemas
alusivos a su lucha armada, rindieron homenaje a su ex líder Rolly Rojas
Fernández que estuvo entre los 14 emerrretistas abatidos en el rescate de la
residencia del Embajador del Japón. La toma de Limacpampa, la conducía un
terrorista apodado "Percy", que hace tres años comandó la toma de la ciudad de
Rodríguez de Mendoza en la frontera con Ecuador.

35
Como consecuencia de la aplicación de la estrategia para la pacificación nacional
el MRTA ha sido desarticulado en su estructura; le queda como último reducto
una columna que centra sus movimientos entre las provincias de Chanchamayo
(Junín) y Oxapampa (Pasco), departamentos de la ceja de Selva.

El 03 de nov de 1998 fue capturado el terrorista Filomeno Cerrón Cardoso o


Remigio Huamán Ore (a) "Joel", número uno y jefe político militar del MRTA, en
la selva del Huallaga. "Joel" quedó como cabecilla de la banda subversiva al
entrar en la clandestinidad y refugiarse en el exterior los tres mandos del MRTA:
Hugo Avellaneda, Isaac Velasco y Rodolfo Kleim.

3.4. Datos biográficos sobre Víctor Alfredo Polay Campos

Nació en el Callao el 06 de abril de 1951, hijo de Víctor Polay Risco, fundador,


dirigente y ex diputado del APRA y de Otilia Campos. Bautizado con el nombre
de Víctor Alfredo Polay Campos, estudió la primaria en el colegio religioso San
Antonio del Callao y la secundaria en el Colegio Nacional Dos de Mayo.

A los 15 años ingresó a la Universidad Técnica del Callao para estudiar


Ingeniería Mecánica. Fue secretario de relaciones exteriores del Comando
Universitario Aprista (CUA). En 1958 se inscribió en el APRA, perteneciendo a la
CHAP el 23 de Mayo.

En 1972 fue elegido Secretario General del Comité Ejecutivo del PAP-Callao. El
18 de mayo 1972 fue detenido por la policía, por primera vez, junto con otros
miembros del PAP, acusados de haber realizado acciones dinamiteras en Ica y
Lima entre el 17 de febrero de 1970 y el 02 mayo de 1972.

El partido aprista lo envió a varios congresos de capacitación – Costa Rica- con


otros compañeros que más tarde fueron senadores y diputados en el Perú.
Luego fue enviado a Francia y España para seguir estudios de Sociología;
estando en Francia se interesa por el MIR, llegando a ingresar a este
movimiento.

En España, 1973, se reencontró con Alan García y con Carlos Roca- ex


parlamentario-; conoció a Javier Valle Riestra- también ex parlamentario- y al

36
pintor Felipe Cossío del Pomar. La estadía de Polay en Europa, se debía a una
concesión especial que el gobierno le hizo a la familia Polay, para liberarlo de su
reclusión en la cárcel, con tal de que abandone el país; otros dicen que fugó del
Perú por haber asaltado una comisaría y era buscado. Aquí conoció al chileno
Jaime Francisco Castillo Petruzzi (a) El Toro (militante del MIR de Chile).

A su retorno a Lima, trajo consigo ideas de corte trotskista y marcado tinte


marxista- leninista. En 1977 se enroló en el MIR-em, de Avellaneda y
Portocarrero, fecha en que el PSR-ml se facciono en dos, era la época en que la
izquierda divagaba sin rumbo fijo.

En 1978 viajó a Cuba para participar en el XI Festival Mundial de la Juventud. A


partir de esa fecha se separa de su familia y se dice que dejó a su esposa e hijo
(se conoce que tanto la esposa como el hijo se encuentran en Francia en calidad
de asilados políticos). Durante su estada en Europa, conoció a militantes del M-
19 de Colombia, con quienes mantuvo estrechas relaciones ideo-políticas.

Al pasar a la clandestinidad, abrazó definitivamente el camino de la guerrilla,


siguiendo los postulados de Luis de la Puente Uceda del MIR. Y en 1982
participó en la fundación del MRTA, perfilándose como líder de esa agrupación.
En 1986 viajó a Colombia a recibir entrenamiento en el Batallón América,
reapareciendo en el Perú el 7 oct 87 al frente de un denominado destacamento
guerrillero para incursionar en los pueblos de Tabalosos- San Martín y
Concepción- Junín.

El 3 feb 89 fue capturado por las Fuerzas del Orden en la ciudad de Huancayo,
en compañía de Rosa Luz Padilla Baca, siendo recluido en el penal Castro
Castro en Lima, luego el 9 jul 90 se escapó de la prisión junto con otros 47
subversivos.

Finalmente, el 9 de junio de 1992 fue recapturado en Lima y recluido en el penal


de Yanamayo-Puno, Perú. El 3 de abril de 1993 fue sentenciado a cadena
perpetua y el 27 de abril del mismo año trasladado a las instalaciones de la Base
Naval del Callao, prisión de máxima seguridad.

37
3.5. Estructura Orgánica

Su estructura se basa en tres aspectos definidos: político, militar y el frente de


masas, controlado por una dirección nacional.

3.6. Dirección Nacional

Es la máxima instancia de dirección y control del movimiento, integrado por seis


miembros y liderado por Víctor Polay Campos. Ahora que está preso Polay, el
MRTA estuvo dirigido por Néstor Cerpa Cartolini alias "Evaristo", como cabeza
visible. Al momento ningún miembro ha tomado la dirigencia.

3.7. Organización Militar (FAR)

Es la forma como está estructurada su fuerza armada revolucionaria para


derrocar al gobierno legalmente constituido. Considera una Comandancia
General con su Estado Mayor, bajo un mando único que es la piedra angular en
la construcción militar. La FAR le da consistencia a su organización y está
integrada por: El ejército popular tupacamarista, los comandos urbanos y rurales,
las milicias tupacamaristas urbanas y rurales, los grupos de autodefensa urbanos
y rurales y la comandancia general.

Intente agrupar a las organizaciones sociales, políticas y culturales a través de


los Frentes de Defensa de los Intereses del Pueblo (FEDP’s), la Asamblea
Nacional Popular (ANP) y otros afines, considera a: (Los Frentes de Defensa de
los Intereses del Pueblo, La Unión Democrática Popular, La Asamblea Nacional
Popular, El Bloque Popular Revolucionario y El Movimiento Patria Libre).

3.8. Estrategia General

El objetivo principal de la estrategia general, es la toma del poder inicialmente,


para luego construir el socialismo, a fin de establecer el " Poder Revolucionario
Popular", en el Perú (PRP).

El MRTA manifiesta que la lucha revolucionaria atraviesa por distintas etapas,


las que necesariamente deben ser consideradas dentro de la formulación de la

38
misma, estas etapas están consideradas por las diferentes correlaciones de
fuerzas que se establecen entre ellos y el supuesto enemigo, pudiendo ser:

 1ra Etapa “Defensa Estratégica". Se parte del hecho de que nosotros


somos débiles y el enemigo fuerte. La orientación general de esta primera
etapa es la acumulación de fuerzas.
 2da Etapa “Equilibrio Estratégico". Este es un equilibrio relativo de las
fuerzas en lucha. Aquí se polarizan las fuerzas, se busca aislar al enemigo,
neutralizando a sus posibles aliados. La lucha armada, la guerra del pueblo,
continúa en su desarrollo y pasa a ser "la guerra de movimientos" de fuerzas
predominantes; la guerra se generaliza.

3.9. Vinculaciones Internacionales

En cuanto a sus vinculaciones, el MRTA desde sus inicios mantuvo relaciones


de carácter subversivo a nivel internacional con movimientos similares,
prioritariamente en América, que contribuyeron a su formación inicial y
consolidación posterior, como una organización político- militar para tratar de
subvertir el sistema democrático. En América, las diversas organizaciones
rebeldes de Cuba, El Salvador, Nicaragua y Colombia principalmente, fueron sus
inspiraciones que le dieron el tinte marxista- leninista. El FSLN de Nicaragua
contribuyó inicialmente a darle los primeros lineamientos, con la participación en
la denominada convergencia, de Luis Varesse Scotto ex militante del PSR-ml y
anteriormente excombatiente como capitán del FSLN. El M-19 de Colombia por
su parte, impartió instrucción guerrillera a sus primeros combatientes en el
llamado "Batallón América". El FMLN de El Salvador (una vez desactivado) se
presume que envió al Perú instructores militares para entrenar a los guerrilleros
del MRTA en el Huallaga. Los grupos subversivos de Chile no se quedaron atrás,
pues se comprobó la participación de subversivos chilenos al ser allanado el
centro de comunicaciones del MRTA en Surco-Lima el 14 de jul 93, ellos son
Marcela Ximena Gonzáles (a) "Marcia" y Alejandro Valdivia López, quiénes
ingresaron al Perú por el departamento de Puno.

39
A nivel mundial aprovecha la situación democrática particular que viven algunos
países de Europa, para desarrollar sus propagandas y conseguir diferentes
apoyos de las organizaciones y grupos afines, alineados al Movimiento
Comunista Internacional (MCI), particularmente en los países siguientes:
(Suecia, Francia, Italia y Alemania).

3.10. Consecuencias de las acciones subversivas

3.10.1. Costo Social

Según un informe de la Asociación pro Derechos Humanos y del Centro de


Asesoría Legal, por efectos directos de los grupos terroristas SL y el MRTA,
perdieron la vida 26,829 personas, se registraron más de 4,000 niños muertos o
lisiados, 55,000 huérfanos y 238 desaparecidos a nivel nacional. Además los
subversivos son responsables de haber dejado a más de 131,700 menores en
estado de orfandad.

El asesinato de autoridades civiles y políticas representativas del presidente de


la República, a manos de los terroristas cobró 593 víctimas entre ellos 4
prefectos, 11 sub prefectos, 86 gobernadores, 167 tenientes gobernadores, 13
fiscales, 70 jueces de paz, 164 alcaldes, 25 tenientes alcaldes, 30 agentes
municipales y 23 regidores. En Ayacucho se registró la mayor cantidad de
muertos con 128 víctimas, seguido de Junín con 83, Puno con 63 y Lima con 63.

Entre otras autoridades asesinadas figuran 156 muertos entre ellos 6 diputados,
12 dirigentes laborales, 9 dirigentes políticos, 18 dirigentes vecinales, 41
dirigentes comunales, 22 dirigentes de los asentamientos humanos, 5 dirigentes
del programa Vaso de Leche, 21 dirigentes de rondas urbanas y campesinas y
22 candidatos. Lima fue la más afectada con 58 casos, seguida por Junín con 21
y Puno con 13.

El terrorismo cobró un total de 300 profesionales asesinados entre ellos 21


religiosos, 7 abogados, 17 administradores, 2 catedráticos, 5 contadores, 11
enfermeros, 92 ingenieros, 5 médicos, 127 profesores y 13 periodistas. El

40
departamento de Ayacucho fue el más afectado con 96 casos, seguido por Junín
con 40, Lima con 39, Huancavelica con 26 y Ancash con 24.

La mayor escalada subversiva en relación al costo social se dio durante los años
1983 y 1984, años previos a las elecciones presidenciales, siguiéndole el año
1989, coincidentemente también un año anterior a las elecciones presidenciales;
lo que indica la clara vocación de los grupos subversivos de frustrar las
elecciones democráticas del país con su slogan y consigna "Elecciones No,
Guerra Sí".

3.10.2. Costo Económico

Para la consecución de sus fines, tanto SL como el MRTA tratan de quebrar la


infraestructura económica del país como parte del propiciado colapso a nivel
nacional e internacional; aquí recordemos que entra a jugar papel importante
para los senderistas, la eliminación selectiva como el caso de los técnicos agro-
industriales japoneses en Huaral (1991), provocando el regreso inmediato de
más de 200 de ellos a su país o la emigración a otros países más seguros,
abandonando proyectos de vital importancia para el desarrollo del país,
provocando de esta manera el desconcierto y potencialización de las
contradicciones en la población marginal, a fin de conducir a ésta , a una reacción
violentista, con miras a crear las condiciones para una insurrección generalizada,
mientras continúa la desestabilización del poder político, afectando seriamente
la estructura económica del país y las posibilidades de una reinserción franca en
el sistema financiero internacional.

Para tal fin, orientó sus acciones de sabotaje contra instalaciones, obras de arte,
vías de comunicación, torres de alta tensión (TTAT), fundos, etc.; que signifiquen
medios de desarrollo y progreso. La suma en pérdidas económicas superan los
26,000 millones de dólares.

Si a estas elevadas cifras numéricas del costo social y económico, se le agregan


los costos que demandan al Estado y a las familias la formación educativa para
forjar un profesional en el Perú, éstas se duplicarían pecuniariamente y
quintuplicarían moralmente el daño en el seno familiar, todo esto va socavando

41
las bases sociales, políticas y económicas en que se fundamenta el Estado
peruano.

Cada torre de alta tensión derribada le cuesta al Estado 30,000 dólares y la


formación de un profesional desde el inicio de su educación hasta su
culminación, nada menos que 20,000 dólares.

La primera torre fue derribada el 28 de julio de 1980 en Huancavelica, en


momentos que el recién reelecto, arquitecto Fernando Belaúnde Terry, leía su
primer mensaje al país, en el Congreso de la República como Presidente
Constitucional; el lugar elegido por SL para esta primera acción fue el caserío de
Chonta, Huancavelica a 5,000 msnm; esta torre pertenecía a una de las tres
líneas de la troncal del sistema interconectado del Mantaro (Isco) que abastece
de energía eléctrica a gran parte del territorio nacional. El número de torres de
alta tensión derribadas, fue de aproximadamente de 1,811 en trece años de
lucha armada.

Se calcula que como consecuencia de la violencia terrorista, el movimiento


voluntario de talentos hacia el exterior, ha dado lugar a que hayan "fugado" un
promedio de 59,000 técnicos y profesionales, que atemorizados y por la falta de
garantías y de oportunidades, abandonaron el país dejándolo todo; justamente,
es lo que buscaban estas organizaciones de SL y del MRTA.

Otra de las consecuencias del terrorismo, fue la emigración interna, la huida para
salvar la vida, dejando tras de sí familiares, tierras y pertenencias. Según el
Centro de Promoción y Desarrollo Poblacional (CEPRODEP), se calcula entre
600,000 y un millón de personas, los que abandonaron las zonas andinas para
refugiarse en las ciudades del departamento al que pertenecen o en otras, como
es el caso de Lima, a donde se calcula que habrían llegado entre 200,000 a
300,000 pobladores andinos.

42
3.11. Acciones para combatir la violencia terrorista

Cuando en 1992 el gobierno presidido por el Presidente Alberto Fujimori Fujimori,


decide políticamente combatir a fondo a Sendero Luminoso y al MRTA, lo hace
sustentado en cuatro pilares fundamentales:

Dirección de la guerra con una estrategia integral.

Potenciamiento e integración de la Comunidad de Inteligencia bajo la dirección


de su ente rector, el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN).

Marco legal adecuado; para afrontar eficazmente la acción homicida de SL y el


MRTA.

Organización voluntaria de la población para su autodefensa.

Los objetivos políticos fijados por el gobierno para lograr la Pacificación Nacional,
son los siguientes:

 Restablecer la paz y el orden constitucional, basados en la justicia social y en


la consolidación de la democracia.
 Neutralizar y eliminar a los grupos subversivos que se negaren a deponer las
armas.
 Recuperar la presencia del Estado en su expresión administrativa y pacificar
las áreas sometidas a la acción subversiva.
 Crear un sentimiento de estabilidad política y de confianza por parte de la
población.
 Paralelamente, profundizar el esfuerzo del Estado y del Gobierno para
resolver los problemas socioeconómicos de las clases necesitadas y de las
zonas deprimidas.

43
CAPÍTULO IV: ORGANISMOS DE FACHADA DE SENDERO

LUMINOSO Y MRTA

La organización denominada "Movimiento por Amnistía y Derechos


Fundamentales" (Movadef) es una agrupación de fachada del Partido Comunista
del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL) que pretende alcanzar objetivos políticos
para crear las condiciones y reiniciar la lucha armada.

"No existe ninguna duda de que el Movadef es un 'organismo generado' de


Sendero Luminoso, cuyas exigencias políticas, como la excarcelación de
Abimael Guzmán, Elena Yparraguirre y todos los mandos terroristas,
representan una estrategia para reactivar el terrorismo en el país.

La Dircote ha establecido que el Movadef comenzó a gestarse por orden de


Abimael Guzmán desde la Base Naval del Callao, por intermedio de sus
abogados Alfredo Crespo y Manuel Fajardo, y que lo integran en su gran mayoría
senderistas que cumplieron condena por terrorismo, o cuyos procesos fueron
anulados, y por familiares de subversivos presos, desaparecidos o fallecidos. A
estos se suman jóvenes captados en las universidades.

"El núcleo principal del Movadef lo conforman terroristas con amplio prontuario
que han salido en libertad gracias a la planificada actuación de los abogados
como Crespo y Fajardo. Hemos detectado que de un total de 50 ex reclusos,
más del 90% se ha incorporado al Movadef.

Según cálculos de la Dircote, el Movadef contaría en la actualidad con 2.500


militantes repartidos en todo el país y el número seguirá en crecimiento en tanto
el Estado peruano no reaccione conforme a las normas vigentes.

"El Movadef justifica y exalta abiertamente los crímenes de Sendero Luminoso.


Eso es apología del terrorismo, un delito sancionado por la ley".

De acuerdo con las pesquisas de los agentes antiterroristas, el origen del


Movadef se encuentra en el discurso que improvisó Abimael Guzmán cuando fue
presentado en traje a rayas y enjaulado, el 24 de septiembre de 1992.

44
En silencio y con un importante apoyo logístico, nuevos organismos de fachada
de la agrupación terrorista Sendero Luminoso (SL) se están constituyendo a vista
y paciencia de las autoridades.

Según fuentes policiales, en la actualidad no sólo el Movimiento por Amnistía y


Derechos Fundamentales (Movadef) subsiste como organismo de fachada, sino
que han aparecido tres nuevos "organismos generados" que integran mujeres,
jóvenes y obreros.

Se trata de mal llamados "cabecillas" que están formados ideológicamente a


estudiantes, trabajadores y madres de comedores populares para promover
acciones de violencia a través de protestas sociales, conversatorios, plantones
y volanteo.

MUJERES. El Movimiento "Hijas del Pueblo" está conformado por mujeres y


madres de comedores populares que trabajan en los conos de Lima, pero
reciben semanalmente charlas y talleres de formación política marxista, leninista,
maoista, "Pensamiento Gonzalo".

"Hábilmente usan un discurso sobre la realidad económica, pobreza,


analfabetismo, falta de medicinas y nula atención médica, pero usan esa
indignación popular para difundir su ideología, captar cuadros y promover
acciones de desestabilización", dijo un oficial encargado de la investigación.

JÓVENES. El movimiento de Jóvenes del Pueblo opera desde marzo de este


año y capta líderes jóvenes de diversas universidades e institutos desde
Facebook y a través de un blog.

El sitio web se auto califica como "un organismo juvenil dirigido por el proletariado
y adherido a su ideología universal y específica" y agrega: "Llamamos a los
jóvenes de nuestro pueblo a incorporarse al Movimiento Jóvenes del Pueblo,
para fortalecer con su energía y rebeldía".

FILAS PROLETARIAS. Otra organización que se ha introducido en los


sindicatos y gremios laborales es "Filas Proletarias" que si bien opera desde el
año pasado, ha logrado colocar cuadros organizativos en el gremio de
Construcción Civil y CGTP.

45
La plataforma de lucha de este bloque se centra en rechazo a la Ley del Servicio
Civil y los reclamos del sector Salud, aunque en este último gremio habrían sido
rechazados por los dirigentes del Minsa.

Hábilmente los promotores de la cuenta Facebook de Filas Proletarias exponen


sus convocatorias a conversatorios y conferencias de forma privada.

De paso difunden en redes sociales las exigencias de los abogados de Abimael


Guzmán, solicitando el traslado del líder terrorista a un hospital para ser tratado
médicamente.

"Filas Proletarias de Obreros y Trabajadores Clasistas se pronuncia en relación


a la reciente nota de prensa del Dr. Alfredo Crespo, abogado del Dr. Abimael
Guzmán Reinoso, quien es el único prisionero en el Perú y el mundo que lleva
ya más de 21 años en aislamiento absoluto e incomunicación total".

Aprodeh es un auto-denominado organismo de fachada que dice defender los


Derechos Humanos y está registrado en el Perú como una ONG. Fue fundada
en los ‘80s como un apéndice del grupo de izquierda “Vanguardia
Revolucionaria” o VR, cuyo líder era Javier Diez Canseco Cisneros. En esos
tiempos la VR operaba desde las oficinas de JDC, representante del partido
político “Unidad Democrática Popular” (UDP), formado por la VR y el Movimiento
de Izquierda Revolucionaria, cuyos miembros eran Víctor Polay Campos del
MRTA y el “Partido Comunista Revolucionario”.

46
CONCLUSIONES

1 Los hechos provocados en la época del 80’ es producto de los grupos


insurgentes Sendero Luminoso y el MRTA. Los grupos surgen no solo como
toma de medidas radicales en contra del estado, sino también, por la fuerte
represión que había, por parte de este hacia ellos.

2 Las medidas tomadas por el gobierno de Alberto Fujimori fueron eficaces


para derrocar al terrorismo peruano. Lamentablemente no hubo un
seguimiento antiterrorista por parte del estado y el fenómeno resurgió en la
actualidad.

3 El terrorismo en el Perú actualmente es reducido, quedando residuos de


contingentes de SL y del MRTA ubicados en la zona de ceja de selva en el
departamento de Ayacucho y en la zona del Aguaytía en el departamento de
San Martín, estos dos grupos no exceden de un total aproximado de 500
hombres en armas.

4 Los movimientos terroristas Sendero Luminoso (SL) y el movimiento


revolucionario "Túpac Amaru" (MRTA), que causaron tanto caos y
destrucción en el Perú, en la actualidad no constituyen una amenaza para el
país.

5 Finalmente, según los últimos acontecimientos sociales y políticos sucedidos


en el país, se podría plantear para un desarrollo posterior del tema, la posible
asociación que pudo haber tenido el Gobierno con los Narcotraficantes de la
Selva Central para poder disminuir al terrorismo económicamente y en
presencia militar. Esta posible alianza permitiría que los narcotraficantes
fueran protegidos por los militares, permitiendo que no pagarán cupos a los
terroristas, cortando de esta manera su principal flujo de financiación para
proseguir con sus campañas de terror.

47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 DEGREGORI, Iván; CORONEL, José; PONCIANO del Pino, Orin Starrn. Los
Ronderos Campesinos y la Derrota de Sendero Luminoso 2ª ed. Lima: IEP;
1996.

2 Encarta 2001. ©Maoísmo." Enciclopedia® Microsoft® 1993-2000 Microsoft

3 GALVEZ, Edgardo. "Senderos de Odio y Muerte". Mayo 1993.

4 JIMÉNEZ BACCA, Benedicto. Inicio, desarrollo y ocaso del terrorismo en el


Tomo I y II. Lima: SANKI; 2000.

5 MATIAS, Andreo. “Compañía Sendero Luminoso: Guerra Política" 1988.

6 RUSSELL, Roberto. En Cambios y Continuidades. p6

7 TAPIA, Carlos. Las Fuerzas Armadas y Sendero Luminoso, dos estrategias


y un final. Perú: IEP; 1997.

8 TUDELA, Francisco. “Los Orígenes del Golpe de Estado del 5 de Abril de


1992” en “Democracia y Derechos Humanos en el Perú de los Noventa”
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1993.

9 ZEBALLOS, José citado por RAMACCIOTTI, p 156-157.

48

Potrebbero piacerti anche