Sei sulla pagina 1di 24

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

PROGRAMA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO ROMANO

SEMESTRE II

“TRABAJO MONOGRÁFICO: SUCESIONES”


Hecho por:
Arana Torres, Arnaldo André
Aranibar Urquizo, Jaime
Cáceres Silva, Brian
Delgado Rivera, Pedro Pablo
Huanque Parra, Jeampierre
Marroquín Minaya, Cesar
Nieto García, Ximena
Zela Concha, Joseline

Sección: “A”

Arequipa – Perú
2011
1
INDICE.

Introducción……………………………………………………………………………… 3

Desarrollo………………………………………………………………………………….4

Sucesión………………………………………………………………………………….4

Comparación con el derecho romano………………………………………………….9

Sucesión intestada ……………………………………………………………………....11

Comparación con el derecho romano…………………………………………………12

Sucesión testamentaria…………………………………………………………………...14

Comparación con el derecho romano………………………………………………...18

Legado…………………………………………………………………………………...22

Comparación con el derecho romano…………………………………………………23

Conclusiones……………………………………………………………………………….23

Bibliografía………………………………………………………………………………...24

2
I) INTRODUCCIÓN:

Vivimos en una actualidad donde el hombre se ve rodeado y beneficiado por todo lo


material; él busca darle un sentido a todo, brindarle un origen y un fin, ya sea para el bien o
el mal, pero siempre dará dirección a lo que no lo tiene.

En ese aspecto, es que el hombre en su naturaleza tiende a ser superior a los demás, de
diferentes maneras, ya sea desde la estatura, la educación, la raza, la condición social y
hasta viendo quien posee mejor patrimonio. La naturaleza del hombre es esa, tratar de que
los demás lo admiren y ser en todo sentido diferente para mejor.

Es en ese punto de vista que el hombre a lo largo de su vida trabaja, se esfuerza y dedica
tiempo para hacerse mejor, lograr tener un estatus de vida alta, y obtener patrimonio para
sus futuras generaciones y para su goce propio. Pero en un momento determinado dicho
patrimonio no estará para siempre a su disposición, dado que el mismo tendrá que cumplir
con la última fase de cada ser vivo en toda su existencia, la muerte, en la cual los bienes
que hizo en la tierra no lo acompañaran.

El destino que tengan dichos bienes es lo que se conoce como “sucesiones” y ese será
nuestro punto de estudio en este trabajo, saber de qué se trata dicha acción, con quienes se
da, como se da y como compararlo con el antiguo derecho romano que hasta la actualidad
se asemeja mucho al derecho actual de nuestro mundo.

Lo primordial de este trabajo es la fácil comprensión del tema, un análisis simple y en sí


una ayuda para aquellos que tratan de indagar un poco más, sirviendo este de base para las
siguientes investigaciones, comparaciones y porque no decirlo, proyectos a gran escala;
pues como se dijo anteriormente, este trabajo tiene como finalidad ser de rápido
entendimiento de gran utilidad.

3
II) DESARROLLO:

1) SUCESIÓN:

a) DEFINICIÓN:

La palabra sucesión, al igual que en el lenguaje corriente, significa en términos jurídicos,


sustitución o reemplazo. Por tanto, cuando el o los derechos que pertenecen a una persona,
cambiando de dueño pasen a otra que venga a sustituirla, tendremos jurídicamente una
sucesión; en consecuencia, hay sucesión en la compraventa, en la donación, en la cesión de
créditos, en la transmisión de una desmembración de la propiedad: porque en todos estos
casos aquel a quien el derecho se transfiere suplanta a su antecesor en la titularidad del
mismo. El sustituto recibe, específicamente, el nombre de sucesor.
b) FUNDAMENTO:
Las relaciones jurídicas solo subsisten entre sujetos y por ello el fallecimiento de una
persona nos pone frente a la cuestión de subsistencia o insubsistencia de las relaciones
jurídicas que tenían como sujeto al extinto. Si ellas subsisten, ha de ser en cabeza de otro
sujeto. Si no subsisten, han de regularse de cierto modo las consecuencias de su caducidad.
Esta subsistencia encuentra su razón de ser en el orden jurídico.
El fundamento primero, es la protección de la familia, y no la voluntad de quien dispone de
sus bienes.
El límite lo constituyen los herederos forzosos: descendientes, ascendientes y cónyuges, lo
que comúnmente se llama, desde el Derecho Romano, La legítima.
c) CLASES:
Sucesión testamentaria: solo se puede dar por vía notarial.

Sucesión intestada: puede ser en vía notarial o judicial (el proceso para estas sucesiones es
seguido por vía no contenciosa).

ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN

Elementos necesarios: son.-

* Causante: es la persona fallecida es importante por que sin ella no hay transmisión
sucesoria.

d) ELEMENTOS:

Personales: son los sucesores o herederos, que puede ser los llamados por ley

(Herederos forzosos), o aquellos que el causante ha designado antes de su muerte, a estos


herederos se llama causas habientes, Ej. Hijos alimentista y conviviente.

4
Elementos reales: son aquellos que comprenden a los herederos y legatarios.

Elementos formales: están constituidos por.-

* La apertura de la sucesión.

* La vocación del sucesor.

* Aceptación por parte de los herederos.

e) CAUSAS PARA EXCLUIR DE LA HERENCIA A LOS HEREDEROS FORZOSOS:

Indignidad: son considerados indignos a los reservatorio.

a) Autores y cómplices de homicidio doloso o de su tentativa, cometidos contra la vida del


causante, de sus ascendientes, descendientes, o a su cónyuge. La indignidad no desaparece
por indulto o prescripción.

b) Los condenados por delito doloso en agravio del causante o de alguna de las personas
nombradas en a), (ascendientes, descendientes, cónyuge).

c) los que denunciaron calumniosamente al causante por delito que sanciona con pena
privativa de libertad.

d) los que emplearon dolo o violencia, para impedir al causante que otorgue testamento o
para obligarle a que lo haga, o para que revoque todo o parte del testamento que ya
otorgaron.

e) los que destruyen, oculten, falsifiquen o alteren el testamento de la persona de cuya


sucesión se trata a quienes sabiendo de la falsificación de un testamento, hagan uso del
mismo.

* Los derechos sucesorios, que pierde el heredero indigno pasa a sus descendientes (a.670).

f) PETICIÓN DE HERENCIA:

El derecho de petición corresponde al heredero que no posee los bienes que considera que
le pertenece y se dirige contra quien lo posea en todo o en parte, a titulo sucesorio, para
excluirlo o para concurrir con el (a. 664).

Esta acción se dirige contra quien este en posesión de los bienes de la herencia teniendo un
grado de parentesco más remoto que el accionante y aun así no quiere reconocer la calidad
de heredero del accionante o que reconociéndola no le hace entrega de los bienes que le
pertenece.

g) CASOS DEL SUJETO PASIVO EN ESTA ACCIÓN:

5
Si la persona que se encuentra en posesión de los bienes de la herencia tiene el mismo
grado de parentesco que el accionante, se compartirá o se distribuirá los bienes de la
herencia en proporción a la cuota que tenga derecho a heredar.

Si el accionante tiene grado de parentesco más próximo con el causante la acción tendrá por
objeto excluir al demandado de la posesión indebida en que encuentra y desplazarlo.

h) TESTAMENTO:

Es la disposición de los bienes de una persona total o parcialmente, la cual hace después de
su muerte, tienen que darse con las formalidades de ley y dentro de los limites que esta
señala (a. 686).

¿Quiénes son Incapaces de Otorgar Testamento?

- Los menores de edad (excepción a. 46).

- Los privados de discernimiento y los sordomudos, ciego sordos, ciego mudos, que no
pueden expresar su voluntad, los retardados mentales, los que adolecen de deterioro mental
que les impide expresar su libre voluntad.

- Los mudos y sordomudos, no pueden otorgar testamento por escritura pública sino solo
por testamento cerrado u ológrafo.

- Los ebrios habituales y los toxicómanos.

- Los analfabetos y ciegos pueden testar por escritura pública.

h.1) CARACTERÍSTICAS DEL TESTAMENTO:

Es personalísimo.

Es unilateral.

Es solemne.

Es la expresión de la última voluntad.

Es revocable.

Todo testamento debe ser escrito tiene fecha de otorgamiento, nombre del testador y su
firma, salvo que no pueda firmar, en cuyo caso lo hará luego un testigo testamentario que el
designe y que no deberá ser heredero forzoso.

i) CAPACIDAD:

6
Los herederos deben tener capacidad de goce el testador o causante debe tener capacidad de
ejercicio (mayor de edad), la excepción que hay en este caso es para los varones mayores
de 16 años que hayan contraído matrimonio o que hayan obtenido título oficial de profesión
u oficio y las mujeres mayores de 14 años que hayan contraído matrimonio.

j) TESTAMENTO EN ESCRITURA PÚBLICA (Abierto):

Es el que otorga el testador o causante, en presencia de los testigos y ante notario público.

Formalidades:

- manifestación de voluntad.

- intervención de personas (interviene el notario público y dos testigos hábiles).

- intervención del notario (el escribe el testamento de su puño y letra).

- debe ser leído, claro e indistintamente por dos personas (notario y testador o testigo
testamentario que elija el testador).

- firma, el testador, dos testigos y el notario deben formar cada uno de las páginas del
testamento (Siempre debe estar inscrito en el registro de testamento para su valor absoluto y
probatorio, así mismo se deben inscribir las modificaciones, ampliaciones, revocaciones,
sentencias ejecutoriadas sobre nulidad, falsedad y caducidad).

k) TESTAMENTO CERRADO:

Formalidades

- que cada página este firmada por el testador y que sea colocado en sobre cerrado.

- que el testador entregue personalmente al notario el testamento cerrado en presencia de


dos testigos manifestándole que se trata de un testamento si es mudo lo escribirá en la
cubierta.

- el testador, testigo y notario, firmaran en el acta que extiende este ultimo (notario), en la
cubierta del testamento, el cual transcribirá en su registro firmándolo las mismas personas.

- las condiciones 2 y 3 se cumplen estando reunidos en un solo acto, el testados los testigos
y el notario, quien dará al testador copia certificada del acta.

El testamento cerrado quedara en poder del notario, salvo los casos en que el testador
solicite la restitución de este testamento lo que el notario le entregara ante 2 testigos,
extendiéndose también una acta firmada por las cuatro personas, en este caso el testamento
cerrado quedara revocado, aun que el documento interno puede valer como documento
ológrafo siempre que reúne los requisitos

7
(Sea totalmente escrito, fechado, firmado por el propio testador).

El notario, está encargado de la custodia del testamento cerrado, el cual lo presentara ante
el juez, cuando este se lo ordene, después de muerto el testador, mediante una resolución
con citación de los presuntos herederos o legatarios, si el juez comprueba que la cubierta
está deteriorada dispondrá que este testamento solo valga como testamento ológrafo,
siempre que cumpla los requisitos (sea totalmente escrito, fechada, firmada por el propio
testador).

Impedimento del notario: el notario está impedido de intervenir en el otorgamiento del


testador por escritura pública o de autorizar el testamento cerrado, cuando sea pariente del
testador dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo grado de afinidad.

Impedimento de los testigos testamentarios: están impedidos de ser testigo testamentario.

- los incapaces de otorgar testamento.

- los sordos, ciegos y mudos.

- los analfabetos.

- los herederos y los legatarios en el testamento en que son instituidos y sus cónyuges
ascendientes, descendientes y hermanos.

- los que tienen vinculo de relación familiar con el testador en el mismo grado que el inciso
anterior (cónyuge, ascendiente, descendiente y hermano).

- los acreedores del testador, cuando no pueden justificar su crédito sino con la declaración
testamentaria.

- el cónyuge y parientes del notario dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo
de afinidad y los dependientes del notario o de otros notarios.

- los cónyuges en un mismo testamento.

l) TESTAMENTO OLÓGRAFO:

Es aquel que es escrito, fechado, firmado por el puño y letra del testador, constituye un
instrumento privado desde la fecha de su otorgamiento hasta su comprobación judicial y
consiguiente protocolización y conversión en instrumento público.

No puede ser otorgado por analfabeto, ciego y por todos aquellos que tengan un
impedimento de escribir.

8
La persona que conserve en su poder un testamento ológrafo, está obligada a presentarlo al
juez competente dentro de los 30 días de conocer que el testador murió, bajo
responsabilidad.

Si el testamento estuviera escrito en idioma diferente al castellano, el juez nombrara un


traductor oficial, si el testador fuera extranjerita traducción será hecha con citación del
cónsul de su país y la versión será agregada al texto original con firma legalizada de su
traductor ante el secretario del juzgado.

El testamento ológrafo es riesgoso porque es redactado por el testador quien puede carecer
de una adecuada preparación jurídica además de las circunstancias emocionales que tiene al
momento de su redacción.

COMPARACIONES CON EL DERECHO ROMANO:

DERECHO ROMANO: Según ODERIGO, la sucesión tiene dos conceptos:

“En sentido amplio: Sucesión es el cambio de titular de un derecho subjetivo, vale decir, la
sustitución de una persona por otra en una relación jurídica.

En sentido estricto: Sucesión es cambio de titular en el conjunto de relaciones jurídicas


patrimoniales de una persona, por muerte de esta”.

Según la doctrina, la sucesión es de dos clases: a título universal, que comprende la


trasferencia de todo el patrimonio en bloque, por lo que se entiende la continuación por ella
de todas las relaciones jurídicas del causante en su conjunto y la Sucesión a título
particular, que comprende tan sólo el traspaso de una parte del patrimonio dejado por el
causante.

Por tanto se puede afirmar que según el derecho romano, la sucesión: es el hecho jurídico
mediante el cual una persona llamada heredero, pasa a ocupar dentro de un conjunto de
relaciones patrimoniales, de todos los derechos transferibles y transmisibles no extinguibles
el lugar de otra denominada causante.

- Si muere intestado quien carece de un <<heredero suyo>>, tenga la herencia el agnado


más próximo.

• Si no existe agnado, recojan la herencia los gentiles.

Para quienes por testamento no se les haya nombrado tutor, según una ley de las XII

Tablas, los agnados serán los tutores. •

Aceptación de la herencia.

HEREDITAS: se distinguen dos grupos:

9
a. Los heredes suis: que eran los sometidos al causante por vinculo agnático, quienes
estaban obligados a adquirir la herencia que no podían repudiar.

b. Los heredes extranei: (o voluntarii) son los herederos que no están sometidos a la
potestad del testador. Adquieren la herencia mediante la aceptación y tienen la facultad de
deliberar (potestas deliberandi) sobre si aceptan o si renuncian.

BONORUM POSSESSIO: se daba cuando existía una situación dudosa de hecho sobre
quien debe ser el heredero, el pretor designa al que ha de poseer la herencia tras una
investigación sumaria. La persona designada por el pretor tendrá que ser demandado por
aquellos que se crean herederos, si perdiese el pleito tendría que restituir la herencia, a no
ser que la hubiese usucapido durante ese tiempo.

CODIGO CIVIL PERUANO:

Artículo 628: La sucesión es la transmisión de los derechos activos y pasivos que


componen la herencia de una persona muerta, a la persona que sobrevive, a la cual la ley o
el testador llama para recibirla. Llamase heredero al que sucede a título universal, y
legatario al que sucede a título singular

Art. 660. Desde el momento de la muerte de una persona, los bienes, derecho y
obligaciones que constituyen la herencia se trasmiten a sus sucesores.

Art. 664. El derecho de petición de herencia corresponde al heredero que no posee los
bienes que considera que le pertenecen, y se dirigen contra quien lo poseen en todo o parte
a titulo sucesorio, para excluirlo o para concurrir con él. A la pretensión a que se refiere el
párrafo anterior, puede acumularse la de declarar heredero al peticionante si, habiéndose
pronunciado declaración judicial de herederos, considera que con ella se han preterido sus
derechos.

Art. 674. Pueden renunciar herencias y legados quienes tienen la libre disposición de sus
bienes.

SEMEJANZAS:

-En ambos derechos, la herencia no es solo los bienes y el derecho sino también las
obligaciones.

-En ambos derechos se permite la petición de la herencia ante el juez o pretor.

DIFERENCIAS:

-En el derecho romano no se podía renunciar a la herencia.

10
-En nuestro C.C. si se puede renunciar a la herencia.

2) SUCESIÓN INTESTADA (DECLARACIÓN DE HEREDEROS)


La sucesión intestada es aquella que se da en el caso sucesión mortis causa ante la
inexistencia o invalidez de testamento del fallecido. Dada la necesidad de la elección de un
sucesor, y ante la inexistencia de voluntad escrita del fallecido, el Derecho suple esa
voluntad designando sucesores por defecto.

Por ello, en el caso de la sucesión intestada los herederos son establecidos por la Ley
(herederos legales). La solución final adoptada difiere en cada sistema jurídico, aunque
suele basarse en relaciones de consanguinidad y afinidad.

También tiene por objeto designar a los herederos legales de aquellas personas que han
fallecido sin otorgar testamento, o si éste ha sido declarado nulo, invalidado o caduco.

Cualquier interesado solicitará la sucesión intestada notarialmente en los casos previstos en


el artículo 815 del Código Civil cuando:

El causante muere sin dejar testamento; o el que otorgó ha sido declarado nulo
parcialmente; ha caducado por falta de comprobación judicial; o se declara invalidada la
desheredación.

El testamento no contiene institución de heredero, o se ha declarado la caducidad o


invalidez de la disposición que lo instituye.

El heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la herencia o la pierde por
indignidad o desheredación y no tiene descendientes.

El heredero voluntario o el legatario muere antes que el testador; o por no haberse cumplido
la condición establecida por éste; o por renuncia; o por haberse declarado indignos a estos
sucesores sin sustitutos designados.

El testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en testamento, no ha


dispuesto de todos sus bienes en legados, en cuyo caso la sucesión legal sólo funciona con
respecto a los bienes de que no dispuso.

La sucesión intestada se tramitará mediante solicitud indicando en el petitorio, los


fundamentos de hecho y la fundamentación jurídica, además debe precisarse, cuál fue el
último domicilio del causante, y deberá acompañarse los documentos siguientes:

-Fotocopia de la Libreta Electoral o del DNI del solicitante.

- Copia certificada de la partida de matrimonio del recurrente con el causante, expedida por
la Municipalidad, de ser el caso.

11
-Copias certificadas de las partidas de nacimiento de los hijos del causante expedida por la

Municipalidades respectivas, de ser el caso.

-Copia certificada del acta o partida de defunción del causante expedida por la
Municipalidad respectiva.

-Certificado negativo de testamento a nombre del causante, expedido por la Oficina


Registral

-Certificado negativo de declaratoria de herederos, a nombre del causante, expedido por la


Oficina.

COMPARACION CON EL DERECHO ROMANO:

DERECHO ROMANO:

El pater que no instituía su heredero, quedaba manchado de infamia, esta importancia en los
primeros tiempos consistió en el hecho necesario para el mantenimiento y continuidad de la
gens, y luego para garantizar que no se dejasen descendientes en la miseria.

En Roma, la sucesión intestada, fue regida por cinco estatutos jurídicos distintos a través de
su historia:

La Ley de las Doce Tabla La Ley de las Doce Tablas establecía tres clases para suceder: los
sui heredes, descendientes legítimos bajo la patria potestad del causante al tiempo de morir
(la mujer in manu, el hijo adoptivo y el hijo póstumo), los agnados del difunto en su grado
más próximo y la de los gentiles.

El Sistema Pretoriano Conocido como Bonorum Posessio, se fundamentaba en la


costumbre, el pretor se enfrentaba a dos contendores sobre el derecho a una herencia y el
pretor decidía previamente, cuál de ellos debía considerarse durante el litigio como
poseedor de la herencia.

Reformas de los Senadoconsultos En la época de Constantino, a la madre le fueron


concedidas un tercio de los bienes, en caso de que no tuviese el ius liberorum y por último
en la época de Justiniano, mediante una constitución las diferencias entre hombre y mujer
fueron abolidas.

Constituciones Imperiales Con ellas fueron beneficiadas los cognados, especialmente en las
sucesiones intestadas.

Las novelas 118 y 127 de Justiniano Fue establecido que en la sucesión intestada debía ser
llamados los parientes consanguíneos del difunto sin tomar en consideración el vínculo

12
civil de agnación. En el próximo orden seguían los hermanos o hermanas unilaterales, o sus
descendientes en primer grado, en lugar del padre o la madre.

En el derecho civil primitivo se fijo el principio de que el testador no podía dejar de


mencionar en el testamento a los herederos suyos, en el testamento podían ordenarse
además otras disposiciones como desheredación, nombramiento de tutor, manumisión de
los esclavos.

En la misma condición se encontraban los póstumi o sea los hijos nacidos con posterioridad
a la muerte del causante o su omisión producía la caducidad del testamento y la apertura de
la sucesión ab intestato.

CODIGO CIVIL PERUANO:

Art. 815. Inc. 1. El causante muere sin dejar testamento; el que otorgó a sido declarado nulo
total o parcialmente; ha caducado por falta de comprobación judicial; o se declara inválida
la desheredación.

Art. 816. Son herederos del primer orden, los hijos y demás descendientes; del segundo
orden, los padres y demás ascendientes; del tercer orden, el cónyuge; el cuarto, quinto y
sexto órdenes, respectivamente, los parientes colaterales del segundo, tercero y cuarto
grados de consanguinidad. El cónyuge también es heredero en concurrencia con los
herederos de los dos primeros órdenes indicados en este articulo.

Art. 817. Los parientes de la línea recta descendientes excluyen a los de la ascendiente. Los
parientes más próximos en grado excluyen a los más remotos, salvo el derecho de
representación.

Art. 723. La legítima constituye la parte de la herencia, de la que no puede disponer


libremente el testador cuando tiene herederos forzosos.

Art. 724. Son herederos forzosos los hijos y los demás descendientes, los padres y los
demás ascendientes y el cónyuge.

SEMEJANZAS:

-En ambos derechos se da la sucesión intestada cuando no se deja testamento.

-En ambos derechos son herederos los descendientes de primer orden, el cónyuge MANUS,
descendientes legítimos, legitimados, Arrogados y adoptados.

-En ambos derechos la legítima es considerada la parte de la herencia que el testador no


puede disponer libremente de ellas.

-En ambos derechos los hijos forman parte de la legítima.

13
DIFERENCIAS:

-En el derecho romano se daba la herencia solo en línea recta, pero solo al género
masculino.

-En nuestro C.C. se da la herencia en línea recta para descendientes legítimos, legitimados,
Arrogados y adoptados pero de ambos sexos.

-En el derecho romano se producía la caducidad del testamento; al aparecer el póstumi.

3) SUCESIÓN TESTAMENTARIA:

Acto Jurídico, mediante el cual una persona dispone de sus bienes para después de su
muerte. Dentro del derecho romano, uno de los negocios jurídicos más importantes era el
testamento, siendo que en la Ley de las Doce Tablas se establecía: Los Herederos
(intestados) sólo pueden tener la sucesión no habiendo heredero testamentario.

En la configuración jurídica del pueblo romano se encuentra el hecho de que la figura de la


sucesión testamentaria es la máxima exaltación de los principios de la apropiación privada,
los cuales sirvieron de base para la formulación de los sistemas económicos.

a) REQUISITOS DE LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA:

• La muerte de una persona.

• Capacidad del difunto para tener herederos. El causante tenía, además, que ser
capaz, es decir, ser libre, ciudadano romano y, sui iuris.

• Eran incapaces para tener herederos los esclavos, los peregrinos y los filiifamilias
(Justiniano reconoció a los filius está capacidad para tener sucesor).

• Aceptación de la herencia.

La sucesión testamentaria tenía lugar cuando el causante designaba las personas llamadas a
sucederle en un acto jurídico llamado testamento, desde las XII Tablas, esta forma supera a
la sucesión intestada.

b) EL TESTAMENTO:

Es un acto solemne de última voluntad que contiene la institución de un heredero y está


destinado a producir efectos después de la muerte del testador.

En él podían ordenarse además otras disposiciones (desheredación, nombramiento de tutor,


manumisión de esclavos).

El testamento era el acto de voluntad más importante del ciudadano, al punto que en Roma
era un deshonor morir sin testamento.
14
Características de los testamentos:

a) Acto conforme al Derecho Civil.

b) Acto unilateral.

c) Es revocable.

d) Acto Mortis causa.

La sucesión testamentaria comprende todos los bienes, derechos, cargas, deudas y


obligaciones que se transmiten por causa de muerte.

c) EN CUANTO A LA DESIGNACION DEL HEREDERO:

En cuanto a los testamentos

El heredero es designado en un acto llamado testamento, Ulpiano define al testamento


como “manifestación legítima de voluntad, hecha solemnemente para valer luego de
nuestra muerte”. Según el titulo X del libro II (De las cosas y de las herencias
testamentarias) de las instituciones de Justiniano señala que la palabra testamento toma su
origen de testatio mentis (testimonio de la voluntad).

Hay diferentes formas de testamento, que han ido variando a lo largo de la historia de
Roma.

Según el derecho civil romano tenemos:

• El Testamento ante los comicios (calatis comitis), este se hacía en tiempos de paz,
ante los comicios, en presencia de los pontífices, tenía lugar dos veces por año, no solo
implicaba la entrega patrimonial sino la de un culto privado.

• El Testamento en pie de guerra in procinctu, este se hacía en tiempos de guerra,


donde la cabeza de familia designaba a su heredero delante de sus compañeros de armas,
antes de marchar al combate.

• El testamento por el bronce y la balanza per aes et libram: Los jurisconsultos


aplicaron al patrimonio el modo de transmisión usado para las cosas más preciadas, la
mancipatio, el pater que no había podido testar calatis comitis y veía acercarse su fin,
mancipaba su patrimonio a un amigo y le encargaba oralmente de dar efecto de las
liberalidades que destinaba a otras personas. El adquirente del patrimonio jugaba el papel
de un heredero y era llamado familiae emptor. Poco a poco las costumbres y las
constituciones imperiales conformaron el derecho pretoriano y se estableció que el
testamento se hiciese con asistencia de 7 testigos, la respectiva suscripción de cada uno y la
fijación de sus sellos (o podían servirse de uno solo); esto conforma al edicto del pretor.

15
d) FORMAS DE TESTAMENTO:

Testamento nucupativo.- Existía la posibilidad de que se pueda testar oralmente,


sosteniendo en la mano tablillas que contienen el nombre del heredero y disposiciones
testamentarias.

En el bajo imperio.- El testador habiendo escrito su testamento sobre tablillas, reúne siete
testigos, les presenta las tablillas, cerradas en parte si quiere guardar el secreto de sus
disposiciones.

Posteriormente el testador como los testigos ponen su firma debajo de cada testamento,
cerrándose después las tablillas, poniendo cada testigo su sello.

Testamentos especiales o extraordinarios:

• En el tiempo de la peste se renunciaba a la presencia simultánea de los testigos


necesarios.

• La persona ciega que no sabía escribir podía testar oralmente.

• Testamento en el campo solo se requería cinco testigos.

En cuanto a la capacidad de testar

Para hacer un testamento válido, el testador debe tener el derecho de testar o testamenti
factio. Pero un ciudadano que tenga este derecho puede hallarse en la imposibilidad de
ejercerlo por circunstancias especiales. Conviene distinguir entre el derecho de dejar
sucesión testamentaria y el ejercicio del derecho de testar.

Del derecho de dejar una sucesión testamentaria

La transmisión de una sucesión por testamento es de Derecho Natural, como la


propiedad de que es atributo. Para poseer el derecho de testar era necesario una concesión
especial para este derecho. Tienen la testamenti factio (Testamenti factio es expresión
genérica, con la que designan los romanos la capacidad del testador) los ciudadanos
romanos sui iuris y están privadas de ella las siguientes personas:

• Peregrinos (solo pueden testar según el derecho de su ciudad a la que pertenecen,


mas no el romano)

• Dedictios (no son ciudadanos de ninguna ciudad)

• Esclavos (aunque habían esclavos que si podían testar, como los servi publici, que
poseían patrimonio)

• Mujeres in manu

16
• Hijos de familia

Del ejercicio del derecho de testar

Para hacer un testamento válido no solo basta con tener el derecho de testar sino poseer
también el ejercicio de este derecho en el momento en que se testa. Las personas que no
tienen el ejercicio del derecho de testar son:

• Impúberes sui iuris (estos solo pueden dejar una sucesión testamentaria si el jefe de
familia testó por ellos cuando estaban bajo su potestad.)

• Los locos

• Pródigos interdictos

• Sordos y mudos (en caso de que la enfermedad les sea accidental y han hecho el
testamento antes de ser atacados por ella, produce todos sus efectos).

De la institución del heredero

La institución o designación del heredero por testamento, constituye la parte esencial del
testamento. Si la institución es nula todo el testamento cae, por eso es importante procesar
las condiciones de validez.

Forma de la institución: En el antiguo derecho, la institución de heredero debía hacerse en


términos solemnes, sino era nula.

De la capacidad para ser instituido heredero

La institución de heredero sólo es válida si éste es capaz. Si tiene la aptitud legal para ser
elegido por heredero (testamenti factio). En primer debían disfrutar del commercium por
tratarse de una adquisición reglada por el D. Civil; de esto estaban privados:

• Los peregrinos y los condenados (los que perdieron el derecho de ciudadanía);


según la ley Voconia, las mujeres tampoco podían ser instituidas herederas.

• Las personas inciertas (son aquellas sobre quienes resulta imposible al testador
hacerse una idea clara, pues debe elegir a un heredero cuyas cualidades pueda apreciar).

Para que la institución sea válida, se exige en el instituido la testamenti factio en tres épocas
distintas:

• En el momento de la confección del testamento (pues el testador podía morir en el


momento de testar; y por lo tanto, debe elegirse un heredero ya capaz en esta época)

• En el momento en que el derecho se abre en beneficio del heredero.

17
• En el momento en que el instituido toma partido, es decir, acepta o se rehúsa la
sucesión que le es deferida.

COMPARACIONES CON EL DERECHO ROMANO:

DERECHO ROMANO: El testamento es un acto que contiene disposiciones mortis causa,


siendo, por supuesto, la fundamental de la institución del heredero.

La esencia del acto del testamento consiste en ser una declaración de voluntad, realizada de
forma solemne ante testigos y destinada a desplegar efectos después de la muerte del
causante. Lo que hay, es que, además del requisito de la institución de heredero, las
definiciones nada dicen sobre el carácter revocable del testamento y el carácter
personalísimo. Resumiendo podríamos decir que el testamento es un acto unilateral y
mortis causa, de carácter personalísimo y libremente revocable, por el que una persona
instituye un heredero.

Testamento nuncupativo: existía la posibilidad de que se pueda testar oralmente,


sosteniendo en la mano tablillas que contienen el nombre del heredero y disposiciones
testamentarias.

En el bajo imperio: el testador habiendo escrito su testamento sobre tablillas, reúne siete
testigos, les presenta las tablillas, cerradas en parte si quiere guardar el secreto de sus
disposiciones.

Posteriormente el testador como los testigos ponen su firma debajo de cada testamento,
cerrándose después las tablillas, poniendo cada testigo su sello.

1. Testamento privado: que puede ser oral o escrito, el escrito puede ser:

a. Abierto: cuando se lee y los testigos quedan enterados del contenido.

b. Cerrado: cuando el testador presenta un documento que dice que es su testamento,


no leyéndose y cerrándose ante testigos. Se reconoce a si mismo la validez del testamento
ológrafo, sin necesidad de testigos.

2. Testamento público: existen dos formas:

a. Testamento apud acta conditum: es una exposición oral de la voluntad del testador
ante la autoridad judicial o municipal que se hace constar en documento público.

b. Testamento principi oblatu: igual que el anterior pero otorgado ante el emperador y
archivándose por el magister officiorum.

Existen también formas especiales de testamento que son:

18
El que hace en el campo de batalla que no exige sino cinco testigos que tienen que
reconocer el testamento.

El que se realiza por el ciego que requiere: un tabulario que recoge la voluntad, u ocho
testigos.

El analfabeto que requiere también ocho testigos.

El del pater que se otorga solo para los descendientes del testador, en cuyo caso basta si es
ológrafo con que tenga la fecha y si es oral, ante los testigos.

1.- desheredación según el Ius civile: El testador debía desheredar a sus hijos en forma
individual, vía nominatum. La copropiedad latente solo podía anularse mediante
disposición expresa. En caso de omitir a sus hijos, no había anulación del testamento.

Las hijas y los nietos, podían ser desheredados, sin necesidad de mención en el testamento.

2.- De acuerdo con el derecho Honorario: tanto los heredes sui como los hijos emancipados,
debían ser desheredados nominatim.

El emperador Justiniano, por una constitución del año 531, mantiene tales principios y
suprime la desheredación inther ceteros, consecuentemente la preterición en el derecho
Justiniano de un heredes sui, de cualquier sexo o del hijo póstumo, eran la causa de
invalidez del testamento. Estas normas no se aplicaban a los testamentos militares, pues los
que pertenecían a esta clase gozaban del privilegio de poder desheredar a sus hijos por una
simple omisión en el testamento. Tampoco juzgaban respecto de los ascendientes maternos,
que eran libres de preterir a sus herederos, por cuanto estos, al no estar sometidos a la
potestad materna, no tenían la calidad de heredes sui. El emperador Justiniano estableció
causas específicas para que se pudiera desheredar a un ascendiente o descendiente. Entre
estas causas estaban las injurias graves, el atentado contra la vida del testador, haberlo
acusado criminalmente, etcétera.

CODIGO CIVIL PERUANO:

Art. 696. Inc. 1, 2, 5. Las formalidades esenciales del testamento otorgado en escritura
pública son: 1. Que estén reunidos en un solo acto, desde el principio hasta el fin, es
testador, el notario y dos testigos hábiles. 2. Que es testador exprese por si mismo su
voluntad, dictando su testamento al notario o dándole personalmente por escrito las
disposiciones que debe contraer. 5. Que el testamento sea leído clara y distintamente por el
notario, el testador o el testigo testamentario que este elija.

Art. 699. Inc. 1, 2. Las formalidades esenciales del testamento cerrado son: 1. Que el
documento en que se ha extendido este firmado en cada una de sus páginas por el testador,
bastando que lo haga al final si estuviese manuscrito por el mismo, y sea colocado dentro

19
de un sobre debidamente cerrado o de una cubierta clausurada, de manera que no pueda ser
extraído el testamento sin rotura o alteración de la cubierta. 2. Que el testador entregue
personalmente al notario el referido documento cerrado, ante dos testigos hábiles,
manifestándole que contiene su testamento. Si el testador es mudo o está imposibilitado de
hablar, esta manifestación la hará por escrito en la cubierta.

Art. 692. Los analfabetos pueden testar solamente en escritura pública, con las
formalidades adicionales en el artículo 697.

Art. 693. Los ciegos pueden testar solo por escritura pública, con las formalidades
adicionales a que se refiere el artículo 697.

Art. 697. Si el testador es ciego o analfabeto, deberá leérsele el testamento dos veces, una
por el notario y otra por el testigo testamentario que el testador designe…

Art. 742. Por la desheredación el testador puede privar de la legítima al heredero forzoso
que hubiera incurrido en alguna de las causales previstas en la ley.

Art. 743. La causal de la desheredación debe ser expresada claramente en el testamento. La


desheredación dispuesta sin expresión de causa no señalada en la ley, o sujeta a condición,
no es valida. La fundada causa falsa es anulable.

Art. 744. Son causales de desheredación de los descendientes:

1. Haber maltratado la obra o injuriado grave y reiteradamente al ascendiente o a su


cónyuge, si este es también ascendiente del ofensor.

2. Haberle negado son motivo justificado los alimentos o haber abandonado al


ascendiente encontrándose este gravemente enfermo o sin poder valerse por sí mismo.

3. Haberle privado de su libertad injustificadamente.

4. Llevar el descendiente una vida deshonrosa o inmoral.

Art. 748. No pueden ser desheredados los incapaces menores de edad, ni los mayores que
por cualquier causa se encuentres privados de discernimiento. Estas personas tampoco
pueden ser excluidas de la herencia por la indignidad.

SIMILITUDES:

-Para ambos derecho el estamento es considerado un acto privado en donde una persona
puede disponer de sus bienes, para después de su muerte, ordenar su propia sucesión.

-Para ambos este es una declaración de voluntad.

-En ambos derechos el testamento cerrado puede o no ser leído ante los testigos.

20
-En ambos derechos el testamento público tiene que ser certificado ante una autoridad
judicial.

-En ambos se aplica las formalidades de los testamentos de leerlo a los testigos, escribir sus
nombres y firmas.

-En ambos casos el testamento tiene que ser leído por la autoridad.

-En ambos derechos se les permite a los analfabetos y a los ciegos testar.

-En los dos derechos existía el derecho de desheredar a los herederos legítimos.

-En los dos derechos se podía desheredar a los descendientes dependiendo de la falta que le
haya cometido contra el testador.

DIFERENCIAS:

-En el derecho romano los analfabetos y los ciegos necesitan de ocho testigos.

-En nuestro C.C. los analfabetos y los ciegos necesitan al notario y al testigo testamentario.

-En nuestro C.C. no menciona a los testamentos hechos en el campo de batalla.

-En el derecho romano le testador puede desheredar si el lo desea.

-En nuestro C.C. el testador solo deshereda por una de las causales mencionadas en el Art.
744 de la misma. En nuestro código civil no pueden ser desheredados los menores de edad
ni los adultos con falta de discernimiento.

4) LEGADO:

a) CONCEPTO GENERAL:

Legado, en su origen su objetivo consistía de realizar atribuciones del caudal hereditario a


título particular: una especie de regalo que hace el testador para después de su muerte y que
ha de pagar o entregar el heredero. Esta descripción conviene a la mayor parte de los
legados, pero no a todos ellos por se extensísima su posibilidad caracterológica. Todas
tienen en común su singularidad y su concreción: se refieren a un bien o a una relación
jurídica individualizada sin fuerza expansiva dentro del contexto de la herencia; el legatario
es un simple adquiriente de derechos patrimoniales (reales o de crédito) y en esta
adquisición agota todas sus relaciones con el heredero o la sucesión del causante, no
constituye un cargo sucesorio, lo que es característica exclusiva del heredero.

En resumen:

El legado es una disposición contenida en el testamento a título particular, con las que el
testador deja a voluntad propia parte de su herencia. Se podría decir que el legatario es el
21
beneficiado en esta acción y el heredero, perjudicado. En terminología jurídica el legatario
resulta honoratus y el heredero oneratus.

b) CONCEPTOS PARTICULARES:

¨EL LEGADO es lo que se deja en términos imperativos, con el sentido de una ley
impuesta en el testamento.¨

¨Es una disposición contenida en un testamento por la cual el testador concede a una
persona cosas determinadas o derechos, que segrega de la herencia sin conferir título de
heredero. ¨

Ulpiano, 24.1

¨EL LEGADO es una donación realizada en el testamento.¨

Modestino, D.31.36

c) CLASES DE LEGADOS:

Existen cuatro clases de legados

1. Legado per vindicationem

Se da cuando el objeto es transferido directamente sin necesidad de actividad alguna por


parte del heredero. Al momento de ser aceptada la herencia por parte del heredero, la cosa
se hace propiedad civil del legatario.

2. Legado per damnationem

En esta acción el heredero es pieza clave. La parte de la herencia no es transmitida al


legatario sin que el heredero se la dé.

El heredero debía obtener primero las cosas para otorgárselas al legatario. Al ser las cosas
propiedad del heredero el legatario las reclamaba mediante la actio ex testamento.

La formula era ¨Quede mi heredero obligado a dar a … tal cosa¨

3. Legado per praescriptionem

Semejante al Legado per vindicationem, solo que se realiza a favor de un coheredero y no


de un legatario.

4. Legado sinendi modo:

22
Semejante al Legado per damnationem, solo que el lugar de otorgar algo se obliga al
heredero a tolerar alguna acción por parte del legatario, por ejemplo tomar posesión de la
cosa legada.

Al inicio coexisten las 4 formas. Posteriormente solo las 2 primeras ya que las demás
vienen a ser derivaciones de estas. Con Justiniano se toma prioridad a la intención ante las
palabras y se deduce la voluntad del testador.

COMPARACION CON EL DERECHO ROMANO:

DERECHO ROMANO:

Es una disposición mortis causa que provoca la sucesión particular que se realiza a cargo el
heredero pero a favor de un tercero.

Consecuentemente el rasgo distintivo que se deja en el testamento y de manera imperativa.


Legado según el texto de ULPIANO: “Un a disposición contenida en un testamento por la
cual el testador concede a una persona cosas determinadas o derechos, que segrega de la
herencia sin conferir título de heredero. Es una donación realizada en el testamento.”

CODIGO CIVIL PERUANO:

Art. 756. El testador puede disponer como acto de liberalidad y a titulo de legado, de uno o
más de sus bienes, o de una parte de ellos, dentro de su facultad de libre disposición.

SEMEJANZAS:

-En ambos derechos el legado es considerado como aquel acto en el que el testador puede
disponer de sus bienes o de una parte de ellos con libertad.

5) CONCLUSIONES:

-En ambos derechos, la herencia no es solo los bienes y el derecho sino también las
obligaciones.

-En ambos derechos se permite la petición de la herencia ante el juez o pretor.

-En ambos derechos se da la sucesión intestada cuando no se deja testamento..

-En ambos derechos son herederos los descendientes de primer orden, el cónyuge MANUS,
descendientes legítimos, legitimados, Arrogados y adoptados.

-En ambos derechos el testamento cerrado puede o no ser leído ante los testigos.

-En ambos derechos el testamento público tiene que ser certificado ante una autoridad
judicial.

23
-En ambos se aplica las formalidades de los testamentos de leerlo a los testigos, escribir sus
nombres y firmas.

-En ambos casos el testamento tiene que ser leído por la autoridad.

-En ambos derechos se les permite a los analfabetos y a los ciegos testar.

-En los dos derechos existía el derecho de desheredar a los herederos legítimos.

-En los dos derechos se podía desheredar a los descendientes dependiendo de la falta que le
haya cometido contra el testador.

-En ambos derechos el legado es considerado como aquel acto en el que el testador puede
disponer de sus bienes o de una parte de ellos con libertad.

6) BIBLIOGRAFIA:

- http://html.rincondelvago.com/derecho-testamentario-romano.html

- http://www.slideshare.net/diebrun940/sucesiones-en-el-derecho-romano

-http://www.monografias.com/trabajos81/derecho-romano-sucesiones/derecho-romano-
sucesiones.shtml

- “DERECHO SUCESORIO”, trabajo de investigación. Integrantes: Cuti Soncco, Yaneli;


del Carpio Cornejo, Carlos; Paredes del Castillo, Gabriela; Pinto Málaga, Isabel Alejandra;
Vargas Aguilar, Juan Pablo; Quispe, Paola. Año 2008

24

Potrebbero piacerti anche