Sei sulla pagina 1di 15

Serie Geográfica

Nº. 10 - 2002: 27 - 41 I.S.S.N.: 1136 - 5277

EL ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD EN LA
CARTOGRAFÍA DE RIESGOS
TECNOLÓGICOS. ALGUNAS CUESTIONES
CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS
Trabajo realizado dentro del proyecto de investigación número 06/0154/2000 de la Consejería
de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid, denominado “Aplicación de los Sistemas
de Información Geográfica a al Cartografía de Riesgos Ambientales. Ensayo metodológico en
la Comunidad de Madrid”.

María de los Ángeles Díaz Muñoz


Concepción Díaz Castillo
Departamento de Geografía
Universidad de Alcalá.
C/Colegios, 2
28801 Alcalá de Henares (Madrid)
mangeles.diaz@uah.es

RESUMEN
En este artículo se realizan unas consideraciones generales sobre la dimensión geográfica de la
vulnerabilidad en el análisis de riesgos. Se presentan algunas medidas de este concepto
utilizadas en la cartografía de riesgos tecnológicos mediante Sistemas de Información
Geográfica. Por último, se revisan sus posibles aplicaciones en la planificación de emergencias
y ordenación del territorio.

Palabras clave:
Riesgos tecnológicos, cartografía de riesgos, vulnerabilidad, aplicaciones de los SIG

ABSTRACT
This article begins with some general comments on the geographical dimensions of the
vulnerability concept, as used in risk analysis literature. The vulnerability indicators commonly
applied in risk cartography with GIS are presented. Finally, we examine vulnerability cartography
applications like emergence planning and land management.

Key words:
Technological risks, risk cartography, vulnerability, GIS applications

INTRODUCCIÓN marco, los trabajos destinados a la


cartografía de los riesgos han jugado un
destacado papel.
Una de las aplicaciones actualmente más
desarrolladas de las tecnologías geográficas Paralelamente, se ha avanzado
es la destinada al análisis de los riesgos. Sin notablemente en la conceptualización cada
duda, la declaración del Decenio vez más afinada de los problemas
Internacional para la Reducción de los ambientales en general, y de los riesgos en
Desastres Naturales (1990-1999) contribuyó a particular. Una cuestión fundamental en los
la realización de innumerables desarrollos técnicos y los teóricos reside en
investigaciones sobre la cuestión. En este conectar ambos para ir progresivamente

Número 10 27
2001 - 2002
encontrando formas más ajustadas y desembocar en catástrofes a los elementos
eficaces de medir y cartografiar las áreas del medio natural (Calvo García-Tornel,
afectadas por dichos problemas; en nuestro 1997).
caso, las zonas en riesgo.
Las Ciencias Sociales han aportado al
En el Departamento de Geografía de la estudio y prevención de los desastres sus
Universidad de Alcalá se viene trabajando esfuerzos por definir de una manera correcta
en una línea de docencia de postgrado e y afinada la misma naturaleza del problema.
investigación que aplica la Teledetección y Así, hay que destacar, en el momento
los Sistemas de Información Geográfica al actual, la existencia de una abundante
análisis de los riesgos, tanto naturales literatura que precisa las peculiaridades de
(incendios, inundaciones) como los riesgos naturales y tecnológicos, que
tecnológicos. En el Área de Geografía establece con claridad las diferencias entre
Humana la atención se ha centrado en éstos los conceptos de riesgo, amenaza y
últimos. Así, se ha investigado en cuestiones catástrofe, y que trata de definir el papel de
como las políticas de localización de la vulnerabilidad en las consecuencias de un
actividades peligrosas o no deseables desastre. Sin duda, este interés por una
(Bosque et al., 1999), en la percepción social conceptualización adecuada será de gran
de los riesgos (Salado et al., 1995; Díaz Muñoz utilidad en los avances para la cartografía
et al., 1999) y, especialmente, en la de los riesgos y para lo que es su objetivo
cartografía de riesgos tecnológicos (Bosque final, la mitigación de las catástrofes.
et al., 2000).
Poco a poco ha ido generalizándose la tesis
En las páginas que siguen se plantean las de que en la vulnerabilidad social y territorial
posibilidades de la cartografía en el caso de se puede encontrar la causa de los
un componente que se ha revelado como desastres. En cierta medida, lo que
fundamental en el análisis de los riesgos inicialmente se consideraba como la
ambientales, tanto naturales como consecuencia de una catástrofe (el elevado
tecnológicos: la vulnerabilidad. Se realizan número de víctimas) cuya causa había sido
unas consideraciones generales sobre la un proceso natural (un terremoto, por
aportación de la geografía a su ejemplo), se ha desvelado como su
conceptualización, se plantean cuestiones auténtica protagonista. En consecuencia, se
concretas sobre su aplicación en la ha generalizado el lema de que Los
cartografía de riesgos mediante Sistemas de desastres no son naturales (ver, por ejemplo,
Información Geográfica y se apuntan Maskrey, 1993), sino el resultado de una
algunas notas sobre sus posibles aplicaciones deficiente organización social que conduce
en planificación de emergencias y a respuestas inadecuadas ante procesos
ordenación del territorio. extremos del medio físico.

Este planteamiento justifica el hecho de que


LOS COMPONENTES en los últimos años se haya destinado una
abundante literatura a la definición de la
GEOGRÁFICOS DEL vulnerabilidad en la Geografía de los Riesgos
(Blaikie et al., 1994, Cutter, 1996 a y b, Hewitt,
RIESGO. EL CASO DE LA 1997, Beier y Dowing, 1998). Aunque nos
detendremos en descomponer el concepto
VULNERABILIDAD con detalle en el siguiente epígrafe, quizás
convenga aquí reproducir una primera
La aportación de la Geografía Humana al definición general, tomada de Blaikie et al.
análisis de los riesgos se debe entender en el (1994): “Por vulnerabilidad entendemos las
contexto del papel cada vez más características de una persona o grupo en
revalorizado de las Ciencias Sociales en el términos de su capacidad para anticipar,
estudio de los problemas ambientales. En enfrentarse, resistir y recobrarse del impacto
concreto, nuestra disciplina ha ido de un peligro natural. Ello implica una
avanzando en lo que podría denominarse combinación de factores que determinan el
una Geografía Social de los Riesgos que trata grado en el que la vida y el sustento de los
de desvelar aquellos proceso estrictamente individuos son puestos en peligro por un
sociales, inherentes a las características y evento identificable en la naturaleza o en la
organización de los grupos humanos, que sociedad”.
son capaces de hacer ocasionalmente
28 Serie Geográfica
Tecnologías geográficas para el desarrollo:
Experiencias de aplicación en América Latina
El de Vulnerabilidad es un concepto La dimensión cultural en el análisis de los
complejo, en el que se advierten riesgos nos conduce a prestar mucha
dimensiones sociales, económicas, políticas y atención al contexto social y territorial en el
culturales (para un extenso desarrollo teórico que se está investigando. Estamos obligados
sobre la cuestión, véase el artículo de Alonso a reconocer los muchos matices existentes
Climent en este mismo número), cuya en la percepción de los riesgos y evitar la
definición ha sido abordada también desde tentación de aplicar estereotipos que
perspectivas epistemológicas muy diversas – relacionan, por ejemplo, el nivel de
ecología política, ecología humana, ciencias instrucción con la vulnerabilidad. Este
físicas, análisis espacial - (Cutter, 1996 b). indicador quizás sea una buena medida de
la vulnerabilidad en culturas occidentales,
Precisamente, esa riqueza en matices del pero posiblemente no sea válido en aquellas
concepto plantea el reto de encontrar sociedades tradicionales en las que sus
medidas apropiadas a la hora de intentar miembros, posiblemente analfabetos, han
hacer operativo un estudio de llegado a desarrollar sabias y complejas
vulnerabilidad, mediante, por ejemplo, la relaciones con un medio físico peligroso u
cartografía de la misma. Quizás la distinción hostil. Otra cuestión que nos obliga a prestar
que hace Cutter (1996 b) entre atención al contexto cuando abordamos un
vulnerabilidad social (indicadores estudio concreto de la vulnerabilidad se
socioeconómicos, percepción del riesgo, refiere al hecho de que, posiblemente, a las
capacidad de respuesta individual o social) medidas generales de vulnerabilidad habría
y biofísica (emplazamiento y situación, que añadir indicadores específicos para
proximidad a la amenaza, estructura diferentes tipos de catástrofes naturales o
territorial, características del medio físico) tecnológicas.
pueda servir como una primera
aproximación en el proceso de establecer El análisis de los riesgos posee una dimensión
los indicadores para medir la vulnerabilidad geográfica evidente: tanto el peligro como
ante los riesgos en un caso concreto. No hay la vulnerabilidad y la catástrofe se
que olvidar la estrecha relación que existe materializan en un territorio y, por lo tanto,
entre la vulnerabilidad y los conceptos de tienen un componente espacial que se basa
competencia y capacidad de respuesta, en la coincidencia de una determinada
que también deben ser medidos de una amenaza con la población y sus actividades
manera operativa. A este respecto, se han (Nyerges et al., 1997). La aproximación
aplicado medidas como la existencia y geográfica puede abordarse, de una
calidad de equipamientos públicos y de manera básica, definiendo el contexto en el
emergencia (relativamente sencillas), que el desastre se materializa o se podría
aunque también habría que acudir a materializar. La cartografía de los riesgos está
estimaciones sobre desarrollo institucional, tratando de avanzar más allá,
relaciones sociales o poder político, contribuyendo a establecer una zonificación
fenómenos cuya medida mediante de los niveles de riesgo a partir de la
indicadores simples puede plantear bastante combinación de mapas de peligrosidad,
dificultad. exposición y vulnerabilidad.

A la precisión conceptual debe seguir la Ahora bien, un estudio geográfico que se


precisión en la medida, y ahí hay que afinar detenga exclusivamente en las dimensiones
mucho para reconocer aspectos culturales, espaciales del riesgo corre el peligro de
como los valores y simbolismos de la obviar su dimensión temporal. En el caso de
población. Debemos recordar que la la vulnerabilidad, la presencia de la
vertiente cultural tiene un gran peso en la población sobre el espacio varía en periodos
valoración y la respuesta ante los riesgos temporales cortos (día/noche) -cuestión
(Douglas y Wildavsky, 1982). La cuestión nos importante en la planificación de
obligaría a realizar una pequeña reflexión emergencias en países desarrollados, donde
sobre la naturaleza de la información que se el espacio y el tiempo están muy
necesita para medir la vulnerabilidad y especializados-, o en periodos largos
advertir que no debería limitarse a datos (procesos de crecimiento urbano, mejor o
directamente cuantificables o fáciles de peor controlados, que aproximan a la
encontrar en los censos, debido a que se población a puntos peligrosos –recordar el
corre el riesgo de pasar por alto factores caso del gravísimo accidente de Bhopal en
fundamentales de la vulnerabilidad (Beier y 1984 o las catastróficas consecuencias de la
Dowing, 199, pág. 45). riada que afectó al núcleo urbano de
Número 10 29
2001 - 2002
Badajoz en 1997-. Los procesos de riesgo, visualización y comunicación de
crecimiento y densificación de los espacios riesgos al público general, etc. (O.E.A., 1993;
construidos, con el consiguiente aumento de Scott y Cutter, 1997).
la presión de la población sobre el territorio,
pueden hacer evolucionar de manera muy En riesgos naturales la cartografía ha sido
rápida el mapa de vulnerabilidad de tradicionalmente considerada como uno de
regiones situadas en países en desarrollo los recursos no estructurales básicos para el
(Sengupta et al. 1996). control y reducción de riesgos (O.E.A., 1993;
Gómez Orea, 1994). Se ha considerado un
Ya existe una abundante literatura sobre la instrumento no sólo descriptivo sino
aplicación de los Sistemas de Información prospectivo (Horcajada et al. 2000).
Geográfica a la cartografía de riesgos
(Goodchild et al, 1993 y1996, Beroggi y En el dominio de los riesgos tecnológicos, en
Wallace, 1995, Stein et al., 1995, McMaster et cambio, la cartografía de riesgos ha
al, 1997, Nyerges et al., 1997, Monmonier, presentado una acusada escasez debido a
1997, Belleza et al, 1998, Laín Huerta, 1999, un desarrollo histórico más reciente y a la
Horcajada Herrera et al., 2000), alguna de dificultad de representar ciertos fenómenos
ella centrada especialmente en la (la difusión de elementos contaminantes en
representación de la vulnerabilidad( Lowry et la atmósfera, reacciones de vertidos líquidos,
al., 1995, Chatelain et al., 1995, Chakarborty etc.), lo que ha impedido una producción
and Armstrong, 1996, Clark Labs for cartográfica de forma sistemática y
Cartographic Technology and Geographic científica. A favor de su desarrollo, las nuevas
Analysis, 1997, Ordóñez et al., 1999). En tecnologías de la información geográfica, y
nuestro Departamento, se han realizado en concreto los Sistemas de Información
ensayos de cartografía de riesgos en torno a Geográfica (SIG) presentan actualmente
ciertas instalaciones para el tratamiento de nuevas posibilidades técnicas e instrumentos
residuos tóxicos y peligrosos en el entorno de eficaces para la elaboración de cartografía
Madrid, en alguno de los cuales se ha de riesgos, ofreciendo facilidad en la
incidido especialmente en la medida de la incorporación de datos digitales, análisis
vulnerabilidad. En el siguiente epígrafe se espaciales, modelización de fenómenos
recogen algunas consideraciones complejos, etc...
metodológicas a partir de nuestra
experiencia. La localización de los focos de peligro en
riesgos tecnológicos difiere sustancialmente
(en concepto y método para ser
CARTOGRAFÍA DE representados) de la zonificación de
peligrosidad derivada de sucesos de origen
RIESGOS Y natural. De hecho, a menudo para algunos
de estos eventos, esta zonificación es la
VULNERABILIDAD. delimitación de una potencial o hipotética
exposición. Ambas cartografías, sin
VARIABLES, MEDIDAS Y embargo, pueden compartir el análisis de la
SIG vulnerabilidad en su dimensión territorial
para el receptor más importante: localizar a
la población, su sistema de asentamientos,
Cartografía de relaciones y actividades humanas.

vulnerabilidad El cuadro 1 recoge los principales factores


que se contemplan en la valoración de
La caracterización y definición de los riesgos, riesgos tecnológicos; se resalta la
en sus tres factores o componentes: peligro, componente espacial de cada uno de ellos
exposición, vulnerabilidad, requiere una gran y sus posibilidades cartográficas. Los focos
cantidad de información espacial y su de peligro suelen tener una localización
expresión cartográfica; la cartografía se precisa y puntual, aún en escalas grandes
convierte en una herramienta indispensable (ejemplo: escape de gases a través de una
en la valoración y gestión de los riesgos: chimenea, vertido líquido a un cauce,
inventarios de focos de peligros, extensión y accidente en transporte de materias
descripción de la exposición, análisis de peligrosas, etc...). La exposición hace
vulnerabilidad, simulación de escenarios de referencia a la intensidad (dosis) de
sustancias peligrosas o efectos nocivos a los
30 Serie Geográfica
Tecnologías geográficas para el desarrollo:
Experiencias de aplicación en América Latina
que queda expuesto un territorio y los seres apenas se cuenta con una metodología
vivos que lo habitan, y a la delimitación del efectiva. Los mapas de vulnerabilidad
área expuesta. Ésta depende del alcance representan una realidad más estable, a
espacial del peligro y de la forma de pesar de su dinamismo temporal; los
propagarse según las vías ambientales componentes territoriales son relativamente
afectadas (según modelo de fáciles de localizar aunque, como veremos,
comportamiento de cada tipo de sustancia muy difícil de valorar el grado de su
o agente contaminante y su estado -sólido, vulnerabilidad.
líquido y gaseoso-); para su cartografía

RIESGOS TECNOLÓGICOS

VULNERABILIDAD EXPOSICIÓN PELIGRO


Características del Entorno potencialmente
Origen del riesgo
entorno receptor afectado

• ¿cuánto?
• FRAGILIDAD / • MAGNITUD
SENSIBILIDAD de los • INTENSIDAD • TIPOLOGÍA: en función
receptores • ¿dónde? de el tipo de
• SUSCEPTIBILIDAD de los • ÁREA EXPUESTA: instalación, actividad,
receptores ante un FORMA Y ALCANCE sustancias presentes
determinado peligro ESPACIAL
• POLITICA DE • ¿cuándo? • NIVEL DE
PROTECCIÓN de • IMPACTO / PELIGROSIDAD
receptores de alto ACCIDENTE
valor natural, cultural, (continuo o • PROBABILIDAD
estratégico, etc... puntual en el
tiempo)

RESPUESTA DOSIS

MAPAS DE MAPAS DE MAPAS DE FUENTES


VULNERABILIDAD EXPOSICIÓN DE RIESGO

Localización: Delimitación espacial del Caracterización del territorio


Clasificación por tipos, por área expuesta según según niveles de
niveles de peligrosidad, alcance y forma, de la vulnerabilidad, elementos
etc... intensidad, etc... sensibles, etc.

CARTOGRAFÍA DE
RIESGOS TECNOLÓGICOS

Cuadro 1. Línea de investigación de Riesgos Tecnológicos y posibilidades cartográficas.

Número 10 31
2001 - 2002
Centrada la atención en la cartografía de singulares, etc., como de máxima
vulnerabilidad, con fines operativos y al vulnerabilidad a las perturbaciones inducidas
servicio de la planificación territorial, por el hombre; y los que se centran en los
implementada en SIG, se revisa el concepto componentes humanos o sistemas sociales
teórico a partir del cual se plantea su del territorio como la población, las
representación gráfica: la vulnerabilidad del infraestructuras y los usos del suelo (Kasperson
receptor define el grado de susceptibilidad et al.,1995).
para experimentar daños o efectos adversos
como consecuencia de los riesgos La población, como sujeto y objeto territorial,
generados por un peligro o amenaza. es el componente por excelencia en el
análisis de vulnerabilidad para zonas
La dimensión espacial del receptor pasa a humanizadas o estudios urbanos. Desde el
ser representada en el mapa como enfoque de este trabajo para la
vulnerabilidad en el territorio; la cartografía planificación territorial, la población se
de vulnerabilidad presenta y hace referencia convierte en un objetivo necesario para
al potencial de éste, y de los elementos de medir los riesgos que se han de asumir o
los que él es soporte, para experimentar evitar. A continuación se presentan algunas
daños consecuencia de accidentes o formas de abordar su estudio.
eventos extremos, y es función de la
presencia de un medio físico frágil y/o de un
medio humano con usos, actividades y
poblaciones sensibles. (Bosque et al. 2000)
Variables y criterios para
medir la vulnerabilidad
En los estudios con enfoque geográfico
donde se aborda esta problemática de los
Ya se ha comentado la complejidad del
riesgos de origen tecnológico, el análisis de
concepto de vulnerabilidad frente a riesgos
vulnerabilidad sobre el territorio y/o
naturales y tecnológicos en los distintos
población expuestos es una de las
ámbitos geográficos, culturales,
aplicaciones más frecuentes para valorar la
socioeconómicos, etc...., por tanto, se puede
magnitud del riesgo (Eastman y Hulina, 1997).
entender la dificultad derivada para la
La medición de la vulnerabilidad es uno de
elección de variables que ayuden a una
los primeros pasos para la evaluación del
medida precisa, máxime si han de ser
riesgo; se considera como el nivel más
susceptibles de cartografiarse. En este
somero de su medición puesto que en este
sentido las variables que se utilizan con
análisis el peligro es potencial y no está bien
mayor frecuencia para medir la
definido, y los receptores son considerados
vulnerabilidad en su dimensión espacial son
de forma general y no individualmente
variables sociodemográficas, económicas,
(Nyerge et al. 1997). La vulnerabilidad es
culturales, y territoriales (Bayo, Chicharro y
siempre un factor de intensificación del
Galve, 1995) que recogen aspectos de la
riesgo.
población, su sistema socioeconómico e
infraestructuras, principalmente.
Un análisis de vulnerabilidad necesita una
previa caracterización del contexto
No conocemos ninguna taxonomía que
territorial, o área expuesta a las fuentes de
contemple todos los posibles factores de
riesgo, donde analizar aspectos y elementos
vulnerabilidad y permita aplicarla de forma
susceptibles ante los efectos nocivos y
sistemática en el análisis de vulnerabilidad
tóxicos identificados como consecuencia de
del territorio para riesgos tecnológicos en
riesgos tecnológicos. Puesto que los posibles
concreto. Se han desarrollado algunos
efectos son muy variados (escasamente
propuestas para riesgos naturales como por
estudiados e insuficientemente definidos) se
ejemplo: el Manual Sobre el Manejo de
suele tomar como receptores, con carácter
Peligros Naturales en la Planificación para el
general, a la población y al medioambiente,
Desarrollo Regional Integrado, (O.E.A.,1993),
y como efectos negativos de los riesgos
e incluso alguna clasificación y metodología
aquellos que puedan afectar a la salud
para riesgos de origen tecnológico pero con
humana y a la calidad ambiental. Entre los
consecuencias similares a las riesgos
componentes vulnerables analizados se
naturales, como es el caso de roturas de
puede diferenciar entre aquellos estudios
diques o embalses (Betâmio de Almeida,
que se centran preferentemente en los
1999).
sistemas naturales, con la detección de
aquellos ecosistemas más frágiles, elementos
32 Serie Geográfica
Tecnologías geográficas para el desarrollo:
Experiencias de aplicación en América Latina
La concepción de vulnerabilidad más la predisposición o capacidad de
completa que se ha encontrado, aunque no elementos, en este caso seres humanos,
para el territorio sino para sistemas industriales frente a posibles efectos de
complejos (Einarsson y Rausand, 1998), tiene contaminación por distintas vías como
una perspectiva sistémica en la cual se consecuencia de un accidente o fallo
contempla todo aspecto que suponga tecnológico.
reducción de riesgos o de los efectos
consecuencia de éstos. Introducen en la Se puede establecer una analogía entre la
consideración de vulnerabilidad dos noción de capacidad de asimilación del
conceptos nuevos en esta cuestión: medio físico (como receptor de
dependencia y complejidad. Toda relación contaminantes) utilizada en la Evaluación del
de dependencia es un indicador de Impacto Ambiental (EIA), y la capacidad de
vulnerabilidad. Al igual interpretan el grado resistencia y de respuesta para el medio
de complejidad de un sistema como un humano. Tomando con amplitud la
factor que le hace vulnerable. En estos dos definición de Hewitt: la falta de resistencia
conceptos consideramos que se articula la como forma de vulnerabilidad indicaría la
clave de la dificultad con la que enfrentarse limitación para evitar, resistir o compensar, y
para la valoración de la vulnerabilidad ante recuperarse ante un accidente (Hewitt,
el riesgo tecnológico en sociedades cada 1997). Esta forma de considerar la
vez más modernas y sofisticadas vulnerabilidad engloba, desde nuestro punto
(precisamente sus avances tecnológicos de vista, características físicas de las
generan estos riesgos), y por tanto más personas y habilidades sociales y personales
complejas y dependientes en sus estructuras ante los riesgos.
y relaciones.
La capacidad de respuesta puede
Seguidamente, se revisan las principales entenderse (al igual que en riesgos naturales)
variables utilizadas para zonificar y graduar la como las acciones y recursos encaminados a
vulnerabilidad en el territorio según la prevenir y reducir los riesgos, mitigar las
literatura consultada. La población, como consecuencias negativas, y reestablecer la
principal perceptor y receptor de riesgos, estabilidad en el sistema social. Consistiría en
presenta distintas facetas de vulnerabilidad y estimar cómo una comunidad se organiza
es objeto de medida en varios aspectos, para afrontar los riesgos. La resistencia/salud
exponemos algunos: sería un factor interno de vulnerabilidad de la
población, mientras que la respuesta sería un
• Medir el volumen de la población factor externo.
potencialmente expuesta: es una forma
de cuantificar el riesgo en las entidades o Con este concepto de resistencia de alguna
unidades espaciales mediante cifras forma se justifica las distintas respuestas de los
absolutas de residentes (utilizando fuentes individuos ante la misma dosis de exposición.
de información estadística demográfica Es un término complementario al de
como censos o padrones), y/o valores sensibilidad.
relativos como la densidad de población,
siendo ésta la opción más utilizada Para medir la capacidad de resistencia o
cartográficamente y más operativa sensibilidad de la población en el caso de la
dentro del SIG. Una mayor densidad salud humana, por ejemplo, se utilizan
demográfica indicará mayor variables demográficas como la edad de las
vulnerabilidad. personas (Lowry, et al., 1995; McMaster, 1990,
citado por McMaster et al. 1997; Betâmio de
• Caracterizar la población en función de Almeida, 1999; Bosque et al. 1999). La edad
su capacidad de resistencia o la carencia puede ser considerada como un factor del
de ésta: se trata de indagar sobre desarrollo físico de la persona y se acepta de
características para soportar impactos y forma generalizada la mayor vulnerabilidad
riesgos o, al contrario, sobre en grupos como los ancianos o la población
características que impliquen sensibilidad infantil. Difícil resulta introducir otros factores
como forma de máxima vulnerabilidad. individuales de riesgo (como sexo, peso,
Términos como debilidad, fragilidad, hábitos, etc.) cuya importancia está sin
sensibilidad, susceptibilidad, y determinar debido a la falta de
naturalmente vulnerabilidad, aparecen conocimiento sobre los efectos, estudios
frente a otros como resistencia, fortaleza, toxicológicos, epidemiológicos, etc. (Bayo,
tolerancia, asimilación, etc., que indican Chicharro y Galve, 1995; Scott y Cutter, 1997);
Número 10 33
2001 - 2002
además de la ardua tarea de incorporar esta seguimiento o reconstrucción que dan
información en bases de datos. Sí puede cobertura a una sociedad como: medidas
incorporarse a veces, desde el punto de vista de seguridad obligatorias en determinadas
espacial, características como el estado instalaciones, planes de emergencias,
físico de los individuos, por ejemplo, los dotaciones y cuerpos como protección civil,
enfermos son más sensibles ante este tipo de bomberos, controles de sanidad en agua o
riesgos y presentan menor resistencia ante alimentos, estudios epidemiológicos o
sus efectos, y podría localizarse en hospitales, toxicológicos, campañas de información,
clínicas, etc., pudiendo aportarse esta etc. son medidas que reducen
información a través de variables como notablemente la vulnerabilidad de
equipamientos sensibles o instalaciones comunidades o grupos en mayor o menor
críticas. medida organizados. Al contrario, situaciones
generalizadas de pobreza, precariedad o
• Describir la población en función de su marginalidad extreman las condiciones de
capacidad de respuesta: como tal vulnerabilidad de esa población ante
capacidad se revisan los recursos o cualquier impacto.
habilidades individuales o colectivos para
evitar, superar y recuperarse ante un Como se acaba de mencionar el concepto
evento catastrófico (Rodrigue, 1993; de marginación puede aportar otras
Kasperson et al., 1995). Éste es un variables desde criterios sociales. Medidas de
concepto muy similar al anterior, en este tipo tratan de reflejar las constricciones
algunos casos también podría sociales y económicas sobre las habilidades
denominarse “resistencia social”, pero se de determinados grupos para vivir y trabajar
prefiere diferenciar los términos de en lugares menos peligrosos. Son utilizadas,
resistencia para características frecuentemente, en investigaciones llevadas
personales/individuales, y el de repuesta a cabo en contextos de riesgos naturales y
para recursos o habilidades que países poco desarrollados, en los cuales
caracterizan al colectivo o sociedad por además los mecanismos socio políticos para
su grado de desarrollo socioeconómico, asistir las necesidades y reconstruir los daños
sistemas de protección, etc. Con esta son más retardados en áreas pobres que en
denominación se intenta designar, no sólo otras más prósperas (Rodrigue, 1993).
a los recursos para responder a un También se introduce este criterio junto con
accidente una vez sucedido, sino el de discriminación racial en el enfoque de
también a aquellos para el control y justicia ambiental. En estos casos se utilizan,
prevención de los mismos. Se incluyen además de indicadores de pobreza, los
todas las acciones o medidas que porcentajes de minorías o determinadas
podamos considerar “barreras” (Einarsson etnias en la composición de la población.
y Rausand, 1998) que impidan, retrasen o
mitiguen los efectos posibles derivados de Se reconoce así el tópico: “la gente pobre
este tipo de riesgos. generalmente es más vulnerable que la rica”
(Susman, O´keefe, and Wisner, 1983, citados
Como variables suelen utilizarse datos por Rodrigue1998; Lowry et al., 1995). Para
socioeconómicos, el nivel de renta, a partir Rodrigue la vulnerabilidad se definiría como
de determinados umbrales que indiquen el grado en el que clases diferentes en la
“bajos ingresos” o “niveles de pobreza”, es sociedad son diferentes ante el riesgo,
uno de los indicadores más utilizados ambos en términos de probabilidad de
(Sánchez Ortega, 2001, Lowry et al., 1995, ocurrencia de un evento físico extremo
McMaster et al.1997); otros como: niveles de (natural o tecnológico) y el grado para que
instrucción, tasas de paro, tasas de la comunidad absorba los efectos de este
eventualidad en el trabajo, etc. (Bosque et evento y ayude a las distintas clases a
al. 2001) se utilizan como indicadores de recuperarse.
precariedad en las formas de vivir o de
trabajar. Una medida complementaria para la
capacidad de respuesta puede aportarla el
Más difícil para su valoración y cartografía estudio de la percepción del riesgo tanto por
son otras variables que describen los sistemas parte de las instituciones como por los
sociales en su conjunto, como evaluación de propios receptores potenciales.(Salado et al.,
sistemas de socorro, falta de transporte, etc. 1995, Díaz, Rodríguez y Salado, 1999; García
(Lowry et al., 1995), o cualquier mecanismo Codrón y Silio Cervera, 2000).
institucional de control, emergencia,
34 Serie Geográfica
Tecnologías geográficas para el desarrollo:
Experiencias de aplicación en América Latina
La percepción del riesgo puede ser repercusión para la sociedad en caso de
considerada a su vez causa y consecuencia accidentes graves.
en la evolución de las relaciones entre
hombre y medio, y en el desarrollo Una variable muy territorial, muy
económico y tecnológico; puede ayudar a cartografiada y cartografiable, buena
explicar cómo un colectivo o sociedad expresión de la ocupación humana la
interpreta el riesgo para asumirlo (beneficios, constituye la cartografía de usos y cubiertas
costes) o cómo desarrolla estrategias para del suelo. En una escala grande, sintetiza
evitarlo. Se justifican así las distintas políticas parte de los aspectos que se recoge en las
institucionales desarrollas, preventivas o variables anteriores. Incorpora gran riqueza
paliativas; se pueden comprender los de información sobre el medio humano,
sentimientos de “falsa seguridad” que social, e incluso sobre el medio físico; integra
suponen medidas estructurales frente a aspectos demográficos, económicos,
riesgos naturales (Mateu y Camarasa, 2000); naturales, culturales, etc.; y se constituye
o en sentido contrario, la desconfianza y el como un buen reflejo de la complejidad de
rechazo social ante determinadas los componentes territoriales y sus relaciones.
instalaciones consideradas peligrosas Es una variable muy utilizada en estudios de
(Salado et al., 1995). En cualquier caso, la vulnerabilidad para riesgos naturales y
percepción del receptor condiciona su tecnológicos puesto que la intensidad de
repuesta ante el riesgo, y por tanto el nivel ocupación humana es un excelente
de vulnerabilidad. indicador de la intensidad de la
vulnerabilidad.
Las variables que pueden medir la
vulnerabilidad en función de la percepción El territorio en esta variable puede ser objeto
son difíciles de seleccionar y aplicar; a veces de análisis como:
el mismo indicador en contextos diferentes • Soporte espacial para la población:
puede reflejar niveles opuestos de entidades físicas, o espacios homogéneos
vulnerabilidad, por ejemplo el nivel de que albergan a las comunidades y sus
estudios o la proximidad al foco de peligro. actividades.
• Funcionalidad: actividades,
Otros componentes territoriales considerados infraestructuras y equipamientos.
de gran vulnerabilidad para el territorio son • Valor ambiental: singularidad de sistemas
los referidos a equipamientos, infraestructuras naturales, elementos de calidad
y actividades sensibles (Lowry et al., 1995: ambiental, patrimonio cultural, etc.
Bosque Sendra et al. 2000); su vulnerabilidad
se incrementa por su valor funcional,
estratégico, cultural, ecológico, etc., o por la
concentración de personas que suponen: Cuestiones técnicas en
Equipamientos:
cartografía y SIG
considerando los equipamientos sanitarios
(hospitales, clínicas, residencias, etc.), Conceptualmente pueden establecerse qué
educativos (guarderías, colegios, características confieren a una población o
institutos, etc.), deportivos, comerciales, a un territorio la condición de vulnerabilidad
de ocio, incluso pueden considerarse frente a una determinada amenaza.
espacios naturales protegidos (con figuras Cartográficamente resulta, sin embargo,
legislativas como parques nacionales, bastante difícil seleccionar las variables
naturales, reservas biológicas, etc.), espaciales que representen esas
incluso elementos del patrimonio artístico. características.

Infraestructuras: Aunque en el epígrafe anterior se han


de transporte, de comunicaciones, mencionado algunas de ellas, los estudios en
hidráulicas, energéticas, etc. pueden ser los que se han utilizado no dejan de estar
consideradas, unas, como canales de exentos de problemas. Se citan a
relación y flujos humanos, y otras, por su continuación algunas cuestiones a tener en
funcionalidad en la organización social. cuenta:
La llamadas líneas vitales (tendido
eléctrico, canalización de agua potable, 1 Dificultad para encontrar fuentes de
etc), carreteras, aeropuertos, etc..., se información y datos de calidad: fiables y
convierten en elementos con amplia actualizados.

Número 10 35
2001 - 2002
2 Elección de la escala y resolución introducen errores sistemáticos o
espaciales, que permitan delimitar y accidentales que en bases de datos
matizar la vulnerabilidad. Escalas grandes grandes, con miles de registros, son a veces
favorecen la observación de elementos o imperceptibles y difíciles de controlar,
situaciones especialmente críticas que en pudiendo suponer errores o sesgos en los
escalas pequeñas pasarían inadvertidas o resultados. Por ejemplo, los datos del Padrón
diluidas. Aunque es necesaria la de Habitantes y Estadísticas de la Población
coordinación entre el alcance espacial o de la Comunidad de 1996, tomo IV
distancia máxima de exposición al riesgo (www.comadrid.es/estadis/indtoma4.htm )
y el territorio objeto de análisis. asociados a la base cartográfica del
Nomenclátor de la Comunidad de Madrid
3 La unidad de observación espacial, de 1996, presentan una inconsistencia al no
unidad natural, administrativa, política, cumplir los requisitos de una base de datos
etc. condiciona los resultados en función relacional, con correspondencias biunívocas
del detalle que permitan y de los criterios entre registros espaciales y atributos
con los cuales ha sido definida; temáticos. (En concreto, en el mapa de
especialmente a la hora de interpretar sectores urbanos para el caso del sector
datos estadísticos en variables diseminado del municipio de Madrid).
sociodemográficas (Bahadur, Samuels y
Williams, 1998; Wildgen, 1998, Sánchez Otra peculiaridad de los SIG, y la cartografía
Ortega, 2001). que generan, es el tipo de geometría para
representar el espacio y las distintas
4 La integración de variables o indicadores entidades geográficas; sistemas raster y
en la valoración de la vulnerabilidad vectorial suponen conceptos y estructuras
supone la toma de decisiones sobre diferentes para el almacenamiento de la
criterios y métodos de ponderación información y para su tratamiento espacial y
dependientes de perspectivas y objetivos, estadístico.
en algunos casos discutibles.
Afortunadamente, advertimos la rápida
5 El peso que supone la vulnerabilidad evolución de estas herramientas y el
como factor en la valoración final del desarrollo de nuevas capacidades que
riesgo ha de estar acorde con la resuelven las actuales deficiencias. Es
exposición real o potencial y el alcance vertiginoso, también, el desarrollo y creación
espacial del peligro. Es decir, el diseño o de bases de datos nuevas o mejoradas
construcción de escenarios potenciales desde organismos e instituciones que
de riesgo ha de ajustarse a hipótesis mejoraran las posibilidades y los resultados en
realistas: puede existir gran vulnerabilidad las tareas que nos ocupan.
en espacios no expuestos y, por tanto, no
sometidos a riesgos.

La nuevas tecnologías, como se comentó


anteriormente, están suponiendo grandes
APLICACIONES DE LA
avances para la producción cartográfica, CARTOGRAFÍA DE LA
análisis y modelización de este tipo de
fenómenos, pero también es cierto que VULNERABILIDAD
imponen ciertas exigencias formales y
técnicas que consumen considerables Quizás uno de los mayores atractivos de la
recursos en estos trabajos, y limitan los línea de investigación en cartografía de
resultados. riesgos reside en su carácter eminentemente
aplicado. Se podrían distinguir dos grandes
Frente a la ingente aportación de orientaciones en las aplicaciones: la
información digital, sin duda interesante y planificación de emergencias (destinada a
valiosa, aparecen los numerosos tipos de organizar la respuesta ante una catástrofe), y
formatos en su presentación y organización la ordenación del territorio en general (que
de los datos, y los distintos programas intentaría evitar o prevenir los sucesos
necesarios para su procesamiento o catastróficos). Por supuesto, ambas
conversión. orientaciones están también relacionadas
entre sí.
Si bien la capacidad de almacenamiento,
procesamiento, etc. es elevada, también
36 Serie Geográfica
Tecnologías geográficas para el desarrollo:
Experiencias de aplicación en América Latina
La planificación de emergencias trata de cultura hace que existan fuertes diferencias
definir una estrategia para enfrentarse de de ocupación de distritos industriales o de
una manera eficaz a una catástrofe. Cova oficinas y barrios residenciales a lo largo de
(1999), en un interesante trabajo sobre las 24 horas. Estos autores proponen un
aplicaciones de los SIG en el campo de las procedimiento que combina mapas de usos
emergencias, reconoce cuatro fases en esta del suelo, información censal (volumen y
tarea: mitigación, preparación, respuesta y características de la población) y encuestas
recuperación. Todas ellas tienen una fuerte de movilidad diaria para realizar una
componente espacial, por lo que es cada planificación de emergencias que permita
vez más frecuente que las agencias públicas gestionar con la mayor eficacia las tareas de
responsables de la gestión de este tipo de evacuación y ayuda.
crisis hayan desarrollado o utilicen modelos
de planificación de emergencias basados en En todo caso, una perspectiva sensible a la
un SIG. vulnerabilidad en la gestión de emergencias
debe centrarse en identificar aquéllas
La información espacial básica para un actividades y grupos de población que, su
Sistema de Información de Emergencias se naturaleza sensible, sea más proclives a sufrir
puede dividir en dos partes: los mapas de daños como consecuencia de una
riesgo, que representan la localización de las catástrofe. La cartografía de riesgos, y de
áreas expuestas a riesgos tecnológicos o vulnerabilidad en particular, tiene abierto un
naturales, y los mapas de respuesta, que reto para la utilización cada vez más afinada
sitúan equipamientos básicos como las de las fuentes de información y de las
estaciones de policía o bomberos y técnicas existentes.
hospitales, los potenciales refugios para la
población evacuada y elementos En Ordenación del Territorio las posibilidades
especialmente sensibles como guarderías, y el interés de una cartografía de riesgos
escuelas o residencias de ancianos centrada en el análisis de la vulnerabilidad
(Monmonier, 1997, capítulo 11). son enormes. La vulnerabilidad es quizás el
componente del riesgo que mejor se puede
Quizás el sistema de gestión de emergencias reconocer: podemos saber dónde existe
más conocido sea el CAMEO (Computer- peligro y dónde, por tanto, se puede
Aided Management of Emergency producir una catástrofe. Por lo tanto, una vez
Operations), desarrollado por NOAA y reconocidas las áreas expuestas, el objetivo
aplicado y distribuido por la EPA de los EEUU. de la ordenación del territorio consistiría, a
Se trata de un sistema para construir un grandes rasgos, en evitar la vulnerabilidad de
inventario local de actividades peligrosas y las zonas en peligro (sobre todo ante los
generar modelos de dispersión de agentes riesgos naturales) o bien, evitar la ubicación
tóxicos. También permite incluir datos sobre de actividades peligrosas en la proximidad
poblaciones en riesgo. de territorios vulnerables. Por supuesto, éste
es un planteamiento muy simple que hay
Un cartografía detallada de la vulnerabilidad que rastrear en la complejidad de la
tiene un papel destacado en la planificación normativa relativa a ordenación del territorio
de emergencias. Cova (1999) se centra en el y protección civil, y en la red de
objetivo de una evacuación eficaz y rápida competencias administrativas sobre la
para establecer un procedimiento mediante cuestión en España (Ayala Carcedo, 2000,
SIG, que denomina cartografía de Vallejo y Camarillo, 2000). Quizás sólo haya
vulnerabilidad para la evacuación, para que recordar que la Ley del Suelo vigente en
asignar población a la red viaria mediante España desde 1998 establece que se debe
polígonos Thiessen y establecer las rutas de considerar como suelo no urbanizable aquel
salida óptimas. que cumpla una serie de requisitos de
vulnerabilidad. Esto abre, en principio, una
Parrot y Stutz (1991) introducen la dimensión posibilidad a la aplicación de la cartografía
temporal para estimar con el máximo detalle de riesgos en el planeamiento urbanístico
el volumen de población a auxiliar ante una municipal.
emergencia. La fuente de información más
convencional para calcular la población En el contexto internacional, los análisis de
presente en un lugar, los censos, resulta vulnerabilidad ante los riesgos usando SIG se
bastante burda cuando se necesita precisar han centrado fundamentalmente en la
tal cuestión ante un accidente. La división resolución de conflictos locacionales en el
funcional del espacio y el tiempo en nuestra caso de actividades molestas y peligrosas,
Número 10 37
2001 - 2002
en la comunicación del riesgo en los una línea de investigación en la que también
procesos de negociación entre se está comenzando a trabajar en el Área
Administración y afectados, y en el desarrollo de Geografía Humana de la Universidad de
de investigaciones relativas a la denominada Alcalá (Bosque et al., 2001).
Justicia Ambiental.

Un problema de gran relevancia actual en


ordenación del territorio (debido a la cada
BIBLIOGRAFÍA
vez más desarrollada sensibilidad de la
población ante el medio ambiente y la AYALA-CARCEDO, F. J. (2000) “La ordenación
calidad de vida) es el de las decisiones del territorio en la prevención de catástrofes
locacionales relativas a actividades nocivas naturales y tecnológicas. Bases para un
o potencialmente peligrosas. En estos casos, procedimiento administrativo de evaluación
se trata de resolver el conflicto entre los de riesgos para la población”, Boletín de la
intereses generales y locales mediante un Asociación de Geógrafos Españoles, nº 30,
proceso de comunicación del riesgo que pp. 37-49
facilite una atmósfera transparente y
generadora de confianza. En esta tarea, ya BAHADUR, R. SAMUELS, W. R. Y WILLIAMS, J.W.
se han realizado varios ensayos para aplicar (1998) “Application of Geographic
los SIG y la Evaluación Multicriterio con el fin Information Systems in Studies of
de presentar soluciones alternativas a los Environmental Justice”.
actores implicados en la controversia http://www.esri.com/library/usercof/proc98)P
(Nyerges et al., 1997). ROCEED

El concepto de Justicia Ambiental, también BAYO GARCÍA, N., CHICHARRO FERNÁNDEZ,


conocido como equidad ambiental, ha sido E. Y GALVE MARTÍN, A. (1995) “Aspectos
el fruto de un largo debate en la sociedad teóricos en la medición de los impactos en el
norteamericana sobre el desigual reparto medio social de los residuos tóxicos y
entre la población de los costes ambientales peligrosos”, Serie Geográfia, nº 5, pp. 69-96.
de actividades y tecnologías. Este debate
condujo al establecimiento de una Orden BEIER, C. y DOWING, T. E. (1998) Geografía y
Ejecutiva del Gobierno de Clinton en 1994, ayuda humanitaria, Bilbao, Universidad de
que obliga a adoptar el principio de justicia Deusto. Instituto de Derechos Humanos
ambiental en cualquier decisión de la
Administración. Según tal principio, ningún BELLEZA, F., CONTINI, S., GUAGNINI, E. (1998)
grupo social debe soportar de manera Sviluppo di criteri per la classificazione dei
desproporcionada los impactos negativos rapporti di sicurezza, European Commision,
derivados de la estructura territorial de Joint Research Centre, Institute for Systems,
actividades nocivas o peligrosas. Como se Informatics and Safety, Ispra, Italia. Technical
ve, la cuestión tiene una dimensión espacial Note nº. 1.98.140
clara, por lo que un número creciente de
estudios han aplicado los SIG a la evaluación BEROGGI, G.E.G. y WALLACE, W.A. eds. (1995)
de la equidad ambiental. En líneas Computer supported risk management ,
generales, se trata de combinar medias Dordrecht, Kluwer Academc.
espaciales de exposición a los riesgos y de
vulnerabilidad (distribución de grupos BETÂMIO DE ALMEIDA, A. (1999) Dam risk
sociales desaventajados, como minorías management at downstream valleys: a
étnicas o población con niveles bajos de reaeach projetc and case study. Directorate
renta) para comprobar si existe una for Civil Defense and Emergency Planning.
coincidencia espacial desproporcionada. Oslo, pp. 20.
Este tipo de trabajos ha llevado a
interesantes discusiones y aportaciones BLAIKIE, P., CANNON, T., DAVIS, I. y WISNER, B.
técnicas relativas a cuestiones como la (1994) At risk. Natural hazards, people’s
escala y resolución, datos y fuentes de vulnerability and disasters, Londres, Routledge
información, unidades espaciales y métodos
aplicados; todo ello muy fructífero para el BOSQUE SENDRA, J., GÓMEZ DELGADO, M.,
desarrollo metodológico y aplicado de los RODRÍGUEZ ESPINOSA, V. DÍAZ MUÑOZ, M.A.,
SIG (Lowry et al., 1997; McMaster et al., 1997, RODRÍGUEZ DURAN, A.E. y VELA GAYO, A.
Badahur et al., 1998; Glickman, 1998; (1999) “Localización de centros de
Wildgen, 1998; Sánchez Ortega, 2001). Es ésta tratamiento de residuos. Una propuesta

38 Serie Geográfica
Tecnologías geográficas para el desarrollo:
Experiencias de aplicación en América Latina
metodológica basada en un SIG”. Anales de CUTTER, S.L. (1996 a) "Societal responses to
Geografía de la UCM, nº 19, pp. 295-323 environmental hazards", International Social
Science Journal, nº 150, pp. 525-536
BOSQUE SENDRA, J., DÍAZ MUÑOZ, M. A.,
GÓMEZ DELGADO, M., RODRÍGUEZ ESPINOSA,
V., RODRÍGUEZ DURAN, A.E. (2000) "Sistemas CUTTER, S.L. (1996 b) “Vulnerability to
de Información Geográfica y cartografía de environmental hazards”, Progress in Human
riesgos tecnológicos. El caso de las Geography, vol. 20, nº 4, pp. 529-539
instalaciones para la gestión de residuos de
Madrid”. En Asociación de Geógrafos DÍAZ MUÑOZ, M. A., RODRÍGUEZ DURÁN, A. E.,
Españoles, ed., Industria y medio ambiente. y SALADO GARCÍA, M. J. (1999) “ Opinión
Alicante, Ed. Universidad de Alicante y pública y problemas ambientales. El caso de
Asociación de Geógrafos Españoles. Pp. 315- las instalaciones para el tratamiento de
325 residuos en la Comunidad de Madrid”, en
Revista Española de Investigaciones
BOSQUE SENDRA, J., DÍAZ MUÑOZ, M. A. y DÍAZ Sociológicas, nº 85, pp. 251-275
CASTILLO, C. (2001) “ De la justicia espacial a
la justicia ambiental en la política de DOMÍNGUEZ BRAVO, J. (1991) “Aplicación de
localización de instalaciones para la gestión los SIG a la planificación y prevención de
de residuois en la Comunidad de Madrid”, emergencias”, Actas del XII Congreso
Boletín de la Real Sociedad Geográfica Nacional de Geografía, Valencia, AGE, pp.
Española (en prensa) 197-208

CALVO GARCÍA-TORNEL, F. (1997) “Algunas DOUGLAS, M. y WILDAVSKY, A. (1982) Risk and


cuestiones sobre Geografía de los Riesgos”, culture. An essay on the selection of
Scripta Nova. Revista electrónica de Technological and Environmental Dangers,
Geografía y Ciencias Sociales, nº 10. Berkeley, University of California Press

CHAKRABORTY, J. y ARMSTRONG, M. P. (1996) EASTMAN, J.R., y HULINA, S. (1997) “Hazard


“Using geographic plume analysis to assess Assessment” The Clark Labs for Cartographic
community vulnerability to hazardous Technology and Geographic Analysis,
accidents”, Computers, Environment and Worcester, MA 01610, USA,
Urban Systems, vol. 19, nº 5/6, pp. 341-356 http://idrisi.clarku.edu , 6 pp.

CHAKRABORTY, J. y ARMSTRONG, M. P. (1997) EINARSSON, S. Y RAUSAND, M. (1998) “An


“Exploring the Use of Buffer Analysis for de approach to vulnerability analysis of complex
Identification of Impacted Areas in industrial systems” Risk Analysis. Vol. 18, No. 5.
Environmental Equity Assessment” en pp. 535-546.
Cartography and Geographic Information
Systems, Vol. 24, No.3, 1997, pp. 145-157. GARCÍA CODRÓN, J.C., SILIÓ CERVERA, F.
(2000) “Riesgos naturales en los Andes:
CHATELAIN,J.C.; GUILLIER, B.; SOURIS, M.; cambio ambiental, percepción y
DUPERIER, E. y YEPES, H. (1995) "SIG et sostenibilidad” Boletín de la Asociación de
évaluation des risques naturels: Application aux Geógrafos Españoles, nº 30, pp. 69-84.
risques sismiques de Quito", Mappemonde,
3/95, pp. 17-22 . GLICKMAN, T.S. (1998) "Evaluating
environmental equity in Allegheny County" en
CLARK LABS FOR CARTOGRAPHIC http://phe.rockefeller.edu/comm_risk/commrsk
TECHNOLOGY AND GEOGRAPHIC ANALYSIS 3.hatml
(1997) Applications of Geographic Information
Systems technology in Environmental Risk GÓMEZ OREA, D. (1994) Ordenación del
Assessment and Management , Territorio. Una aproximación desde el Medio
http://www.idrisi,clarku.edu/10applic/risk Físico. I.T.G.E. y ed. Agrícola Española, S.A.
Madrid, 235 pp.
COVA, T.J. (1999) “GIS in emergency
management”, en Longley, Goodchild, GOODCHILD, M.F.; PARKS, B.O. y STEYAERT, L.T.
Maguirey Rhind eds., Geographical (1993) Environmental Modelling with GIS, N.Y.
Information Systems. Principles and Oxford University Press, cap. IV Risk and Hazard
technological issues, Nueva York, John Wiley, Modelling
pp. 845-858
Número 10 39
2001 - 2002
GOODCHILD, M.F.; STEYAERT, L.T., PARKS, B.O. Evaluation: Perspectives on Applications to
eds. (1996) GIS and environmental modelling: Environmental Health”. Cartography and
progress and research issues, Fort Collins, CO.; Geographic Information Systems, Vol. 24,
GIS World Books, 489 págs. No.3, 1997, pp.123-144.

HORCAJADA HERRERA, T., SIMANCAS CRUZ, ORDÓÑEZ, A., TRUJILLO, M. Y HERNÁNDEZ, R.


M.R. y DORTA ANTEQUERA, P. (2000) “La (1999) Mapeo de riesgos y vulnerabilidad en
constatación y validación de los mapas de Centroamérica y México, Managua, Oxfam
riesgo de avenidas en pequeñas cuencas
hidrográficas mediante Sistemas de ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS.
Información Geográfica”, Boletín de la DEPARTAMENTO DE DESARROLLO REGIONAL Y
Asociación de Geógrafos Españoles, nº 30, MEDIO AMBIENTE. SECRETARÍA EJECUTIVA
pp.135- 154 PARA ASUNTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
(1993) Manual sobre el manejo de peligros
HEWITT, K. (1997) Regions of risk. A naturales en la planificación para el desarrollo
geographical introduction to disasters, regional integrado
Harlow, Longman
PARROT, R. y STUTZ, F. P. (1991) “Urban GIS
KASPERSON, J.X., KASPERSON, R.E. y URNER, applications” en Maguire, Goodchild y Rhind
B.L.(editores) (1995) Regions at risk. eds., Geographical Information Systems.
Comparisons of threatened environments. Principles and applications , Nueva York,
Hong Kong. The United Nations University. Longman, vol. 2, pp. 247-

LAÍN HUERTA, L. Coord.. (1999) Los Sistemas de RODRIGUE, C.M. (1998) “Home with a View:
Información Geográfica en los riesgos Chaparral Fire Hazard and de Social
naturales y el medio ambiente, Madrid, Geographies of Risk and Vulmerability”,
Instituto Tecnológico Geominero de España, Center for Hazards Research Departament of
Ministerio de Medio Ambiente Geography and Planning, California State
University. 10 pp.
LOWRY,J.H.; MILLER,H.J. y HEPNER,G.F. (1995) "A
GIS-based sensitiviy analysis of community SALADO GARCÍA, M. J.; RODRÍGUEZ DURÁN,
vulnerability to hazardous contaminants on the A. E. Y ARTIGADO LÓPEZ, L. (1995) “Estudio
Mexico/US border" en Photogrammetric geográfico de percepción social: resultado
Engineering and Remote Sensing, vol. 61, nº 11, de encuesta realizada en torno a tres tipos
pp. 1347-1359 de instalaciones de tratamiento y/o
almacenaje de residuos de la Comunidad
MASKREY, A. ed. (1993) Los desastres no son de Madrid”. Serie Geográfica Nº 5, pp. 173-
naturales, Colombia, La RED: Red de Estudios 206.
Sociales en Prevención de Desastres en
América Latina SÁNCHEZ ORTEGA, C. (2001) “Efecto de la
contaminación del aire en la población de
MATEU BELLÉS, J.F. y CAMARASA BEMONTE, Guaynabo: según los criterios de justicia
A.M. (2000) “Las inundaciones en España en ambiental” en SEGUINOT, J.(2001):
los últimos veinte años. Una perspectiva GEONATURAL: Sistemas de Información
geográfica”. Serie Geográfica, no. 9, pp. 11- Geográfica (SIG) Aplicados a las Ciencias
15. Ambientales y de la Salud. Grupo Seguinot.
H@bitat.
McMASTER, R.B.; LEITNER, H.; y SHEPPARD, E.
(1997) “GIS-based Environmental Equity and SCOTT, M.S. y CUTTER, S.L. (1997) “Using
Risk Assessment: Methodological Problems Relative Risk Indicators to Disclose Toxic
and Prospects” en Cartography and Hazard Information to Communities” en
Geographic Information Systems, Vol. 24, Cartography and Geographic Information
No.3, 1997, pp. 172-189. Systems, Vol. 24, No.3, 1997.pp. 158-171.

MONMONIER, M. (1997) Cartographies of SENGUPTA, S., PATIL, R. S. y VENKATACHALAM,


danger, Chicago, The University of Chicago P. (1996) “Assessment of population exposure
Press and risk zones due to air pollution using the
Geographical Information System”,
NYERGES, T., ROBKIN, M. y MOORE T.J. (1997) Computers, Environment and Urban Systems,
“Geographic Information Systems for Risk vol. 20, nº 3, pp. 191-199
40 Serie Geográfica
Tecnologías geográficas para el desarrollo:
Experiencias de aplicación en América Latina
STEIN, A.; STARITSKY, I, BOUMA, J. y VAN
GROENIGEN, J.W. (1995) "Interactive GIS for
environmental risk assessment", en International
Journal Geographical Information Systems, vol.
9, nº 5, pp. 509-525

VALLEJO VILLALTA, I. y CAMARILLO NARANJO,


J. M. (2000) “La gestión de los riesgos naturales
en el ámbito de la protección civil”, Boletín de
la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 30,
pp.51-68

WILDGEN, J.K.(1998) Environmental Justice In


Louisiana´s Industrial Corridor.
www.esri.com/library/sercom/proc98/PROCE
ED

Número 10 41
2001 - 2002

Potrebbero piacerti anche