Sei sulla pagina 1di 2

ENTRE LA BÚSQUEDA DE SU IDENTIDAD, La difícil disyuntiva cultural de José

María Arguedas
La obra de Arguedas encarna el intento icónico de expresar la cultura peruana
mediante el quechua “indígena” que sirve como coartada y mediadora entre la
dignidad del sujeto su concreto valor. El Perú para Arguedas es “fracturado y
polarizado”, de donde brotan escisiones, en las cuales la discriminación racial se
presenta como un sustento ideológico a la explotación indígena con fines económicos.
La dicotomía del pensamiento en Arguedas enmarca la dualidad en la que se
sumerge la sociedad y en la que el lenguaje es su máxima expresión. La dualidad no
solo cuenta con lo ideológico, al igual, se apoya en un nivel geográfico: la Sierra de
donde provienen los “indios”, y la costa, representativa por su capital, Lima, como sede
del poder político y económico del país. En el contexto, se presentan dos
cosmovisiones, que se diferencian por planos existenciales. Por una parte, la
cosmovisión dominante, cristiana por el sistema de creencias, por otra, una clase
dominada, con una actitud comunitaria.
Para completar la dicotomía del pensamiento de Arguedas, el lenguaje, por su
condición de escritor, fue la que más experimentó, la caracterizó como una llave que
permite ver la esencia mental del sujeto. Es así que, y de modo enconado le otorga el
castellano y el quechua una pertenecía racial.
El dilema en el que Arguedas se situaba era en: ¿Cómo explicar la autenticidad moral
de una lengua, sin demostrarla? Con cual demostró que no es posible, que
verdaderamente se tiene que encarnar para que sea revelada. Después de muchos
trabajos, exhibió un molde adecuado para generar ese estilo, para hallar ese molde
estético en el cual se usa el castellano para comunicar la lengua de los dominados.
Para lo cual concilia un lenguaje literario, inaccesible al lenguaje corriente; con una
finalidad estética (pragmática para el lector) y una postura ética (que permita expresar
el quechua, la cultura, los indios). El objetivo de Arguedas era dar “un alcance
universal” a las vivencias limitadas de la población indígena, para que trasciendan, y
sirvan de motor que impulse el cambio. Para lograr ese estilo nada mejor que integrar
al castellano y al quechua en una unidad verbal más exquisita y abarcadora. En
términos de Mario Vargas Llosa (1996) “una lengua que resume y trasciende esa
multiplicidad lingüística”
De allí, en su lenguaje, hubo que “reinventar” el castellano a partir del quechua, entre
tanto hacia uso del asíndeton, que dinamizó el relato, y marco un estilo apto para
representar la cosmovisión indígena. Todo ello, bajo un concepto “aculturista” que
evoca la imperiosa necesidad moral de hacer suya la cultura “indígena”, a pesar de
que no proviene de ella.
Es a partir de Ernesto, donde Arguedas identifica y proyecta su conflicto interno, su
biculturalidad le permite distinguir un gran problema cuya sensibilidad extraña de
forma significativa. El “ayllu” cautiva la emotividad de Arguedas y la de su personaje,
Ernesto, que a raíz de vaivenes anímicos de su padre, ha crecido sin raíces en una
libertad cultural. De donde el indigenismo y la cultura “dominada” lo atrapa, formando
su prisión astral, su cultura, sus emociones y siendo el factor determinante de la
formación de su ser.
Al “colonizar” el castellano para emplearlo en función del quechua, Arguedas se
impone una tarea antropológica, para, al mismo tiempo, reflejar ambas realidades.
Existe una tensión entre ambas cosmovisiones, las cuales coexisten a través del
lenguaje, y atrapan la disonancia del “dolorido sentir”, que impregna la obra a través
de su mayor expresión, Ernesto. Así mismo, el contacto con la naturaleza es
imprescindible ya que, su relación con el mundo indígena, lo llena de esa “impagable
ternura” (a falta de su madre) que es lo que le infunde energías.

HUASIPUNGO, Jorge Icaza


Es publicada en 1934, novela del ecuatoriano Jorge Icaza, la obra presenta una
“denuncia” de las condiciones de explotación a la que estaban sometidos los indios
de la hacienda de Alfonso Pereira, en condición de servidumbre.
 El huasipungo es la parcela de tierra en la que viven los indios, donde, a partir del
quechua: “huasi” es casa y “pungo” hace referencia a una puerta o entrada.
La obra tiene un origen burgués, en tanto coincide con el surgimiento de las clases
sociales contemporáneas.

Potrebbero piacerti anche