Sei sulla pagina 1di 168

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

INSTITUCION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION EN CIENCIAS AGRÍCOLAS

CAMPUS MONTECILLO

POSTGRADO DE SOCIOECONOMÍA, ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

ECONOMÍA

FACTIBILIDAD TÉCNICA-FINANCIERA PARA LA


PRODUCCIÓN DE LA LANGOSTA DE AGUA DULCE
ACAMAYA (Macrobrachium carcinus) EN EL
MUNICIPIO DE IXHUATLÁN DE MADERO,
VERACRUZ

JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

T E S I S
PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL
PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS

MONTECILLO, TEXCOCO, EDO. DE MÉXICO

2009
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

FACTIBILIDAD TÉCNICA-FINANCIERA PARA LA PRODUCCIÓN DE LA


LANGOSTA DE AGUA DULCE ACAMAYA (Macrobrachium carcinus) EN EL
MUNICIPIO DE IXHUATLÁN DE MADERO, VERACRUZ

José Luis Hernández Hernández, MC


Colegio de Postgraduados, 2009

RESUMEN

La producción de la langosta Acamaya en México es aún incipiente, sin embargo,


debido a las características particulares que presenta la especie, su producción en
cautiverio podría ser rentable y prometedor. En esta investigación se evalúa el
proyecto de inversión para la producción de Acamaya a través de las técnicas
tradicionales (VAN, Relación Beneficio-Costo, Relación Beneficio-Inversión Neta,
TIR, y Análisis de Sensibilidad). Dado que estas técnicas dejan de lado la
incertidumbre asociada al proyecto y tampoco consideran la flexibilidad de la
gerencia en la toma de decisiones; se hace uso de instrumentos y metodologías
complementarias a la evaluación como las opciones reales, los cuales permiten la
administración del riesgo. El proyecto de inversión es evaluado mediante el método
binomial, y se comparan los resultados obtenidos mediante esta técnica y los
obtenidos con la evaluación tradicional. Los resultados indican que la evaluación con
opciones reales es mejor que la evaluación tradicional, dado que ésta última deja de
lado la incertidumbre y flexibilidad gerencial.

Palabras clave: proyecto, inversión, VAN, TIR, incertidumbre, opciones reales,


método binomial.

ii
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

TECHNIQUE-FINANCIAL FEASIBILITY FOR THE PRODUCTION OF LOBSTER


OF FRESH WATER ACAMAYA (Macrobrachium carcinus) IN THE
MUNICIPALITY OF IXHUATLÁN DE MADERO, VERACRUZ

José Luis Hernández Hernández, MC


Colegio de Postgraduados, 2009

ABSTRACT

The production of lobster Acamaya in Mexico is even incipient; however, due to the
particular characteristics that the species presents, its production in captivity could be
profitable and promising. This study evaluates the investment project for production of
Acamaya through traditional techniques (Net Present Value, benefit-cost ratio,
benefit-net investment ratio, Internal Rate of Return, and sensitivity analysis).
Because these techniques overlook the uncertainty associated with the project and
do not consider the flexibility of management in the decision-making, makes use of
complementary tools and methodologies to the evaluation as real options, which
allow for risk management. The investment project is evaluated using the binomial
method and compared the results obtained using this technique and those obtained
with the traditional evaluation. The results indicate that evaluation with real options is
better than the traditional evaluation, since the latter ignores the uncertainty and
managerial flexibility.

Index Words: project, investment, net present value, internal rate of return,
uncertainty, real options, binomial method.

iii
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), por haberme


otorgado la beca para poder realizar mis estudios de maestría, mi más
sincero agradecimiento.

Al Colegio de Postgraduados, por haberme dado la oportunidad de ser un


estudiante más en su historia.

A mi consejo particular integrado por el Dr. José de Jesús Brambila Paz,


Dr. Jaime Arturo Matus Gardea y Dr. Marcos Portillo Vásquez; quienes
me apoyaron plenamente en la elaboración de la presente investigación, y
supieron guiarme correctamente en esta etapa profesional.

Al Dr. José Alberto García Salazar, por haberme brindado los conocimientos
y el apoyo necesario en el transcurso de la maestría, y sobre todo por
aquella orientación esencial en mi desarrollo personal y profesional.

A todos aquellos profesores que tuvieron influencia en mi formación


académica, un sincero agradecimiento por los conocimientos proporcionados,
los cuales sabré aprovechar en mi desempeño profesional.

A todas aquellas que contribuyeron aportando datos importantes para


lograr esta investigación.

A mis amigos(as) y compañeros(as) del Colegio de Postgraduados, en


especial a Marco, Isaí, Alfredo, Gaspar, Samuel y Saraí, quienes en todo
momento y lugar me brindaron su apoyo y amistad en esta etapa.

A mi hermosa familia -padres y hermanos(as)- de quienes recibí el cariño y


apoyo incondicional en esta etapa de mi vida.

Y muy en especial a Roberta Mila Arango, por todo su amor, cariño y


atención plena para conmigo y por ese gran apoyo incondicional.

iv
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

DEDICATORIAS

A mis padres, Gregorio Hernández Hernández y Felicitas Hernández


Hernández, por todo el amor que me han brindado en la vida.

A mis hermanos Candi, Julia, Juan, Tere, Chave, Cris y Rosa; por todo su
apoyo y motivación constante, con cariño y amor para ustedes hermanos.

A mi cuñado Eliseo Tolentino y cuñada Ciliana González; por todo el apoyo


y motivación en mi desarrollo profesional.

A toda mi familia que siempre supo acertadamente darme la orientación y


motivación constante.

Dedicada con cariño y amor a Roberta Mila Arango.

v
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1
1.1 Antecedentes....................................................................................................................3
1.2 Justificación.....................................................................................................................5
1.3 Planteamiento del problema.............................................................................................7
1.3.1 Objetivos.................................................................................................................9
1.3.2 Metodología............................................................................................................9

II. MARCO TEÓRICO..........................................................................................................11


2.1 Aspectos generales de un proyecto................................................................................11
2.2 Teoría de evaluación de proyectos.................................................................................11
2.2.1 Evaluación financiera o privada.............................................................................12
2.2.2 Evaluación económica o social.............................................................................13
2.2.3 Principales indicadores y sus desventajas.............................................................13
2.2.3.1 Valor Actual Neto (VAN).........................................................................13
2.2.3.2 Relación Beneficio-Costo (B / C).............................................................16
2.2.3.3 Relación beneficio-Inversión neta (N / K)................................................17
2.2.3.4 Tasa Interna de Retorno (TIR)..................................................................18
2.2.3.5 Análisis de sensibilidad.............................................................................20
2.3 Teoría de opciones financieras.......................................................................................21
2.3.1 Opciones financieras.............................................................................................21
2.3.2 Variables que determinan el valor de una opción financiera y real......................26
2.3.3 Métodos para el cálculo del valor de las opciones................................................28
2.3.3.1 Modelo binomial.......................................................................................30
2.3.3.2 Modelo general de un periodo..................................................................31
2.3.3.3 Modelo de dos periodos............................................................................33
2.3.3.4 Modelo de “n” periodos............................................................................34
2.3.3.5 Valoración mediante el uso del riesgo neutral..........................................35
2.3.4 Precisión en el método binomial...........................................................................37

vi
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

2.4 Teoría de opciones reales...............................................................................................37


2.4.1 Tipos de opciones reales.......................................................................................39

III. PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE LA LANGOSTA...................................................41


3.1 Producción nacional de la langosta................................................................................41
3.2 Consumo de la langosta marina.....................................................................................43

IV. MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN DE LA ACAMAYA….................................45


4.1 Definición del producto.................................................................................................45
4.2 Características del producto...........................................................................................49
4.3 Calidad del producto a obtener......................................................................................52
4.4 Mercado mundial de la langosta Red claw (Cherax quadricarinatus) como
sustituto de la Acamaya (Macrobrachium carcinus).....................................................53
4.4.1 Oferta mundial de la langosta Red claw...............................................................53
4.4.2 Demanda mundial de la langosta Red claw..........................................................54
4.5 Mercado de la Red claw, precio y canal de comercialización de la Acamaya………..55
4.5.1 Oferta nacional de la Red claw.............................................................................55
4.5.2 Demanda nacional de la Red claw........................................................................56
4.5.3 Balanza comercial.................................................................................................58
4.5.4 Precio de la Acamaya (Macrobrachium carcinus)……………………………...59
4.5.5 Canal de comercialización de la Acamaya (Macrobrachium carcinus)………...60
4.6 Estrategia comercial…………………………………………………….......................61
4.6.1 Producto……………………………………………………………………........62
4.6.2 Precio…………………………………………………………………………....63
4.6.3 Plaza…………………………………………………………………………......63
4.6.4 Promoción…………………………………………………………………….....64
4.7 Dictamen comercial……………………………………………………………….......64

vii
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

V. LOCALIZACIÓN, TAMAÑO E INGENIERÍA DEL PROYECTO…………….......66


5.1 Macrolocalización..........................................................................................................66
5.1.1 Características de la República Mexicana............................................................66
5.1.2 Características del Estado de Veracruz.................................................................68
5.2 Microlocalización..........................................................................................................74
5.2.1 Características del municipio................................................................................75
5.2.2 Características de la comunidad............................................................................78
5.2.3 Ubicación del predio.............................................................................................79
5.3 Tamaño del proyecto……………………………………………………………..........81
5.4 Ingeniería del proyecto…………………………………………………………..........82
5.4.1 El producto y la materia prima………………………………………………......83
5.4.2 Proceso productivo…………………………………………………………........84
5.4.3 Necesidades de maquinaria y equipo………………………………………........87
5.4.4 Requerimientos de infraestructura y obra civil……………….............................88
5.4.5 Requerimientos de servicios y capital de trabajo……………………………......89
5.4.6 Requerimientos de mano de obra……………………………………………......89

VI. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA…………………………………..…….............90


6.1 Constitución de la figura jurídica………………………………………………….......90
6.2 Propuesta de valor de la empresa………………………………………………….......91
6.3 Principios básicos de la organización………………………………………………....91
6.4 Organigrama de la organización y sus funciones…………………………………......92

VII. NECESIDADES FINANCIERAS DEL PROYECTO.................................................94


7.1 Presupuesto y calendario de inversión…………………………………………….....94
7.2 Costos de operación.....................................................................................................94
7.3 Capital incremental de trabajo.....................................................................................94
7.4 Valor de la depreciación anual.....................................................................................95
7.5 Presupuesto de reinversión..........................................................................................95

viii
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

7.6 Valor de rescate o residual...........................................................................................95


7.7 Fuentes de financiamiento...........................................................................................95
7.8 Necesidades de financiamiento y su estructura...........................................................96
7.9 Amortización del crédito…………………………………………………………......97
7.10 Costos totales del proyecto..........................................................................................97
7.11 Presupuesto de ingresos...............................................................................................97
7.12 Estado de resultados o de pérdidas y ganancias...........................................................98
7.13 Flujos de efectivo o de caja..........................................................................................98
7.14 Balance general inicial.................................................................................................99
7.15 Periodo de recuperación del capital.............................................................................99

VIII. EVALUACIÓN DEL PROYECTO CON EL ENFOQUE TRADICIONAL.........100


8.1 Razones financieras.....................................................................................................100
8.2 Análisis financiero.......................................................................................................100
8.2.1 Valor Actual Neto (VAN)……………………………………………………...102
8.2.2 Relación Beneficio-Costo (B/C)…………………………………………….....102
8.2.3 Relación Beneficio-Inversión Neta (N/K)……………………………………..102
8.2.4 Tasa Interna de Retorno (TIR)………………………………………………....102
8.3 Punto de equilibrio…………………………………………………………...............103
8.4 Impacto económico………………………………………………………………......104
8.5 Impacto social……………………………………………………………………......105
8.6 Impacto ambiental........................................................................................................106
8.7 Análisis de sensibilidad……………………………………………………………....107

IX. EVALUACIÓN DEL PROYECTO CON EL ENFOQUE DE OPCIONES


REALES………………………………………………………………………………...109
9.1 Evaluación del proyecto: opción de expansión………………………………………110
9.2 Evaluación del proyecto: opción de contracción…………………………………….117
9.3 Evaluación del proyecto: opción de abandono……………………………………....120
9.4 Evaluación del proyecto: opción estratégica………………………………………....123

ix
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………….....128

XI. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….........130

ANEXOS………………………………………………………………………………….....133
ANEXO A. Cuestionario: “Langosta Acamaya” (aplicado en fase de campo).................134
ANEXO B. Precios de mercado en la zona de estudio, conversiones y desglose…….....139
ANEXO C. Cuadros para la obtención de los componentes financieros del proyecto......143

x
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Equivalencia entre las opciones financieras y las opciones reales……….………...38


Cuadro 2. Producción histórica de la langosta en peso vivo, 1997-2007 (toneladas)……..….41
Cuadro 3. Serie histórica nacional del volumen de la producción pesquera según destino
y principales especies en peso vivo, 1995-2007 (toneladas)………………………43
Cuadro 4. Principales productos pesqueros de exportación, Australia 2007-2008…………....54
Cuadro 5. Serie histórica de la producción pesquera, en peso vivo, de las entidades sin
litoral (Acuacultura) según principales especies, 2000-2008 (toneladas)…………56
Cuadro 6. Serie histórica del volumen de la producción pesquera según destino y prin-
cipales especies en las entidades sin litoral, en peso vivo 2000-2008 (ton)……….57
Cuadro 7. Balanza comercial de productos pesqueros, 2008 p/………………………………58
Cuadro 8. Coordenadas extremas que enmarcan el territorio mexicano……………………...66
Cuadro 9. Principales tipos de vegetación en México………………………………………...67
Cuadro 10. Principales climas del estado de Veracruz………………………………………..69
Cuadro 11. Regiones y cuencas hidrológicas del estado de Veracruz………………………...69
Cuadro 12. Suelos dominantes del estado de Veracruz……………………………………….70
Cuadro 13. Comportamiento de las variables macroeconómicas del estado de Veracruz…….72
Cuadro 14. Temperaturas medias mensuales del municipio de Ixhuatlán de Madero………...77
Cuadro 15. Estanques de engorda y pie de cría……………………………………………….82
Cuadro 16. Variables y rangos para el cultivo del Macrobrachium carcinus…………..…….83
Cuadro 17. Maquinaria y equipo para la producción de Acamaya (pesos de 2009)………….88
Cuadro 18. Necesidades de servicios y capital de trabajo (pesos de 2009)........................…...89
Cuadro 19. Estructura del financiamiento (pesos de 2009)…………………………………...96
Cuadro 20. Presupuesto de costos totales de producción (pesos de 2009)………………........97
Cuadro 21. Ingresos por concepto de ventas (pesos de 2009)………………………………...98
Cuadro 22. Periodo de recuperación del capital (pesos de 2009)……………………………..99
Cuadro 23. Costos y beneficios corrientes del proyecto (pesos de 2009)…………………...101
Cuadro 24. Punto de equilibrio del proyecto (periodos 2-4)………………………………...103
Cuadro 25. Ingresos generados en el predio (pesos de 2009)………………………………..105

xi
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Cuadro 26. Impacto del proyecto sobre el medio ambiente………………………………….106


Cuadro 27 (A). Análisis de sensibilidad……………………………………………………..107
Cuadro 27 (B). Análisis de sensibilidad…………………………………………………......107
Cuadro 28. Presupuesto de inversión (pesos de 2009)……………………………………....143
Cuadro 29. Calendario de inversión (pesos de 2009)………………………………………..144
Cuadro 30. Presupuesto de costos de operación (pesos de 2009)………………………….....145
Cuadro 31. Presupuesto de capital incremental de trabajo (pesos de 2009)………………....145
Cuadro 32. Valor de la depreciación anual (pesos de 2009)………………………………....146
Cuadro 33. Presupuesto de reinversión (pesos de 2009)………………………………….....147
Cuadro 34. Valor de rescate o residual del proyecto (pesos de 2009)…………………….....148
Cuadro 35. Amortización del crédito (pesos de 2009)……………………………………....149
Cuadro 36. Estado de resultados o de pérdidas y ganancias (pesos de 2009)…………….....150
Cuadro 37. Flujos de efectivo o de caja (pesos de 2009)………………………………….....151
Cuadro 38. Balance general inicial (pesos de 2009)………………………………………....149
Cuadro 39. Flujo de fondos para calcular la rentabilidad del proyecto en ANPRO
(pesos de 2009)……………………………………………………………….....152
Cuadro 40. Determinación del punto de equilibrio (pesos de 2009)………………………...153
Cuadro 41. Inversión total del proyecto de Acamaya (pesos de 2009)……………………...109
Cuadro 42. Probabilidades asociadas a cada nodo del último año…………………………..114

xii
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Árbol binomial del valor del activo subyacente…………………….........................33


Figura 2. Árbol binomial del valor del activo subyacente…….………………………............36
Figura 3. Langosta Acamaya (Macrobrachium carcinus).........................................................45
Figura 4. Distribución geográfica de la Acamaya (Macrobrachium carcinus).........................47
Figura 5. Taxonomía de la Macrobrachium carcinus...............................................................48
Figura 6. Canal de comercialización de la langosta Red claw...................................................60
Figura 7. Canal de comercialización de la langosta Red claw para pie de cría.........................60
Figura 8. Canal de comercialización de la Acamaya (Macrobrachium carcinus) para
consumo humano directo y para pie de cría...............................................................61
Figura 9. Regiones del estado de Veracruz.................................................................................74
Figura 10. Municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz..........................................................75
Figura 11. Acceso a la comunidad de Ayolía............................................................................79
Figura 12. Ubicación del predio del proyecto para la producción de Acamaya........................80
Figura 13. Organigrama del proyecto “Acamaya de la Huasteca Veracruzana SPR de RL”....92
Figura 14. Punto de equilibrio para el año de operación cuatro……………………………..104
Figura 15. Árbol binomial del valor del proyecto……………………………………………113
Figura 16. Árbol binomial, cálculo de la opción de expansión……………………………...115
Figura 17. Árbol binomial del valor del proyecto……………………………………………117
Figura 18. Árbol binomial, cálculo de la opción de contracción…………………………….118
Figura 19. Árbol binomial del valor del proyecto……………………………………………121
Figura 20. Árbol binomial, cálculo de la opción de abandono………………………………122
Figura 21. Árbol binomial del valor del proyecto……………………………………………124
Figura 22. Árbol binomial, cálculo de la opción estratégica………………………………...125

xiii
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

Diagrama 1: Perfil para el comprador de una call…………………………………………….23


Diagrama 2: Perfil para el vendedor de una call………………………………………………23
Diagrama 3: Perfil para el comprador de una put……………………………………………..24
Diagrama 4: Perfil para el vendedor de una put…………………………................................24

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Comportamiento de la producción de la langosta en México……………………...42


Gráfica 2. Comportamiento histórico del consumo de la langosta marina (1995-2007)……...44
Gráfica 3. Balanza comercial de productos pesqueros, México 2008………………………...59
Gráfica 4. Valor de las diferentes opciones del proyecto…………………………................127

xiv
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el mundo se rige bajo una economía basada en el uso del petróleo, el gas
natural y el carbón; siendo éstas las materias primas imprescindibles para la obtención de otros
productos que a su vez generaran bienes y servicios finales. Sin embargo, en un futuro el
mundo será regido por la Bioeconomía, la cual sustenta que es el consumidor el eje central de
las decisiones de producción de toda empresa; y las empresas tienen que ser parte del valor
neto si desean ofrecer sus productos a un segmento particular de consumidores; entre otras
características importantes (Brambila, 2006).

El uso de biocombustibles será un gran cambio que tendrá consecuencias fuertes en países
cuya economía está basada en la producción de petróleo, siendo México uno de ellos. Los
cambios serán a tal grado que los precios de las materias primas serán cada vez más volátiles,
por lo que se tendrá cada vez menos certidumbre en el éxito de un proyecto de inversión.

Una mayor volatilidad de los precios de las materias primas implica que un proyecto evaluado
con las técnicas tradicionales como son el Valor Actual Neto (VAN), Relación Beneficio-
Costo (B/C), Relación Beneficio-Inversión Neta (N/K), Tasa Interna de Retorno (TIR), y
Análisis de Sensibilidad; no es garantía de éxito en su ejecución práctica, ya que estas técnicas
dan por hecho que el proyecto tendrá un flujo de fondos que se conoce de ante mano a lo largo
de la vida del proyecto, ignorando que las condiciones cambian a través del tiempo. Este error
trae como consecuencia que proyectos que hoy presentan un VAN positivo, no sean rentables
en la práctica cuando los precios de las materias primas suben demasiado.

Ante esta situación de mayor riesgo e incertidumbre, han surgido instrumentos y metodologías
que a diferencia de las técnicas tradicionales de evaluación de proyectos, logran administrar el
factor riesgo, siendo uno de estos instrumentos las “opciones reales”. Este instrumento permite
una mejor evaluación de un proyecto, y por lo tanto, disminuye la probabilidad de fracaso de
un proyecto en la práctica. También, con esta nueva metodología se logra que el
financiamiento público (programas de gobierno) y/o privado (banca comercial, entre otros) no

1
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

se pierda tan fácilmente ante escenarios adversos, los cuales pudiesen llevar a un proyecto que
fue evaluado en la forma tradicional a la bancarrota.

La ventaja que presentan las opciones reales es que al evaluar un proyecto por esta
metodología, permite obtener su valor real, es decir el que le otorga el mercado de valores. La
teoría de opciones reales reconoce que todo proyecto tiene un conjunto de opciones que
agregan valor al permitir tomar decisiones, una vez que los hechos ocurrieron (decisiones
contingentes a los hechos); sin embargo, las técnicas tradicionales como el Valor Actual Neto
(VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) no son capaces de captar dichas opciones, por lo
que los proyectos quedan subvaluados. Por lo tanto, la función de las opciones reales es el de
maximizar el valor obtenido por los instrumentos tradicionales, mediante la incorporación al
valor obtenido por estas últimas del valor de las opciones (Domínguez, 2009).

De lo anterior, esta tesis tiene como objetivo principal evaluar el proyecto de inversión para la
producción de la langosta de agua dulce Acamaya denominado “Acamaya de la Huasteca
Veracruzana SPR de RL”, a través de la integración de las técnicas tradicionales de evaluación
de proyectos y el enfoque de opciones reales.

El contenido de esta investigación se ordena en capítulos. El primer capítulo contempla la


introducción, que a su vez está compuesta por los antecedentes, justificación, planteamiento
del problema, objetivos, así como la metodología que se siguió en la realización de la
investigación.

El segundo capítulo se refiere al marco teórico, del cual parte la investigación. En él se expone
la teoría en la que se fundamenta el presente trabajo como: la teoría de evaluación de
proyectos, teoría de opciones financieras y la teoría de opciones reales.

El tercer capítulo trata de la producción y consumo de la langosta, en el que se expone la


producción nacional de los últimos años y el consumo de dicho producto de 1995 al 2007.

2
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

El cuarto capítulo se refiere al mercado y comercialización de la Acamaya, en el cual se tocan


temas como definición, distribución geográfica, características y enfermedades de la especie.
Por otro lado, se contempla el mercado de la langosta Red claw como sustituto de la Acamaya,
así como el dictamen comercial.

El quinto capítulo trata sobre la localización, tamaño e ingeniería del proyecto; el sexto
capítulo se refiere a la organización de la empresa; el séptimo capítulo desarrolla las
necesidades financieras del proyecto; el octavo capítulo muestra la evaluación del proyecto
con el enfoque tradicional y; el capítulo noveno presenta la evaluación del proyecto con el
enfoque de opciones reales.

Posteriormente, en el décimo capítulo se plasman las conclusiones y recomendaciones, las


cuales relacionan el punto de partida de la investigación con los objetivos y los resultados
encontrados.

1.1 Antecedentes

Dentro de la Acuicultura se encuentra el cultivo de los crustáceos, de los cuáles, los camarones
han sido los que mayor repercusión han tenido en el mundo, esto debido a la rentabilidad de su
cultivo, a los que se ha sumado últimamente, el cultivo de las langostas de agua dulce cuyo
potencial en acuicultura pareciera ser importante para el futuro. Las especies nativas más
importantes del genero Macrobrachium en México con mayores estudios debido a que
presentan un mayor potencial para su cultivo son: Macrobrachium acanthurus,
Macrobrachium americanum, Macrobrachium carcinus, y Macrobrachium tenellum.1

La Acamaya, también conocido como cauque o chacal (Macrobrachium carcinus), es una


langosta tropical de agua dulce que se distribuye desde Florida hasta Brasil. Es de un hábitat
rocoso y fondo arenoso.

1
Colegio de Postgraduados. Manual del participante: cultivo intensivo del langostino.

3
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Es de importancia señalar que el cultivo de acociles o langostas de agua dulce ha generado un


gran interés durante los últimos quince años debido a su talla, resistencia a diversas
enfermedades, buena respuesta en cautiverio, crecimiento rápido, buena conversión
alimenticia, buen sabor de carne (altamente similar al de la langosta de mar) y a la gran
aceptación por parte del consumidor.

Respecto al estudio de la langosta de agua dulce Acamaya (Macrobrachium carcinus) se tiene


la siguiente información:

1. El investigador Francisco Mago Leccia del Centro de Investigaciones Agropecuarias


del Estado Anzoátegui-estación Local Barcelona (FONAIAP); realizó el estudio “El
cultivo del camarón de río Macrobrachium carcinus, un potencial desestimado en
Venezuela”.

2. En el año de 1985, el investigador Lobao, V.L. llevó a cabo el estudio sobre la


“Fecundidad del Macrobrachium carcinus en el Río Ribeira de Iguape”

3. Los investigadores New, M.B. y S. Singholka realizaron el estudio “Manual para el


cultivo del camarón de agua dulce” en el año de 1984. El cual fue publicado por la
FAO.

4. Los investigadores Carlos A. Moreno, Cesar A. Graziani y Tomás J. Orta; publicaron


en la revista Interciencia el estudio “Reproducción natural y artificial del camaron de
río Macrobrachium carcinus” en el año 2000.

5. El Investigador MSc. José Valverde Moya realizó el estudio “Cultivo larval del
langostino autóctono (Macrobrachium carcinus) del Caribe Costarricense” en el
2005.

6. Se tiene también la investigación “Estudio sobre el cultivo en estanques del langostino


autóctono Macrobrachium carcinus” realizada en el 2004 por el investigador
Valverde, J.

4
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

7. El investigador MSc. José Valverde Moya realizó el estudio “Manual para el cultivo
del langostino autóctono (Macrobrachium carcinus) en las barras de Colorado,
Parismina y Tortuguero en la provincia de Limon, Costa Rica” en el 2006.

Por lo anterior, se tiene suficiente y adecuada información bibliográfica acerca del cultivo de
la Acamaya, sin embargo; su producción en cautiverio se encuentra en sus inicios. Una de las
limitaciones importantes para el éxito del cultivo comercial de la langosta Acamaya
(Macrobrachium carcinus), ha sido la falta de información apropiada en los aspectos
nutricionales y las prácticas alimenticias de la especie. Por otro lado, para los acuicultores es
necesario obtener un balance entre un rápido crecimiento y el uso óptimo del alimento, en
términos de la conversión alimenticia.

Sin embargo, para la acuacultura dulceacuícola en el país, ésta especie posee gran potencial e
importancia comercial para su cultivo, por lo que en un futuro su producción contribuirá al
desarrollo de una industria económicamente estable y exitosa.

1.2 Justificación

México es un país rico y privilegiado en recursos naturales, sin embargo; el desconocimiento


(falta de educación) de la población rural sobre la explotación de sus recursos, los ha orillado a
utilizarlos de manera irracional dejando de lado el cuidado y la conservación de los mismos.
Paralelo a esto, son en estas zonas rurales básicamente en los que se concentran numerosos
núcleos de población, cuya pobreza y rezagos sociales son graves y marcadas; los cuales los
obliga a emigrar para buscar empleos y con ello poder elevar sus condiciones de vida.

Por éstas y otras razones, es necesario buscar alternativas que impulsen el nivel de desarrollo
social de las comunidades rurales; siendo una opción viable la implementación de proyectos
que no solo sean rentables, sino más bien factibles y sustentables, asegurando con ello una
armonización entre los recursos naturales y los ingresos obtenidos en ellos; buscando no
destruir el recurso natural y obtener una buena rentabilidad económica-financiera.

5
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

La Acuacultura se ha vislumbrado como una buena alternativa de desarrollo para las


comunidades que cuentan con cuerpos de agua tales como: ríos, arroyos, lagos, lagunas y
manantiales. En éstos, pueden implementarse proyectos para la producción de mojarra, trucha,
bagre, langostino, langosta de agua dulce (Red claw), acamaya, entre otros; con los que los
pequeños acuicultores tendrán un empleo remunerado, buscando en todo momento la
satisfacción del consumidor.

El municipio de Ixhuatlán de Madero posee una población de 48,609 habitantes, de los cuáles
la mayoría (el 74.3% de la población de una edad de 5 años en adelante) habla una lengua
indígena como Náhuatl, Otomi o Tepehua. La comunidad de Ayolía, no es la excepción, ya
que en ella más del 90% de su población habla Náhuatl. La población económicamente activa
(PEA) en el municipio, es de 13,393 habitantes (población de una edad de 12 años y más), de
la cual 13,348 corresponde a la PEA ocupada (99.66% de la PEA); y una población
económicamente inactiva (PEI) de 19,765 habitantes. Del total de la PEA ocupada; 10,160
habitantes se encuentran en el Sector Primario (agricultura, ganadería, aprovechamiento
forestal, caza y pesca), representando el 76.11%. Lamentablemente, el 54.63% de la PEA
ocupada (7,293 habitantes) no percibe salario mínimo y el 25.61% solo percibe entre 0.5 a 1
salario mínimo. 2

Por lo anterior, el municipio se caracteriza por ser meramente agrícola, esto debido a las
costumbres y tradiciones que han caracterizado a la población a través de su historia. El bajo
nivel de ingreso percibido en el campo; ocasiona que la gente opte por la migración, donde las
principales ciudades receptoras de esta población rural son: Cd. de México, Monterrey,
Puebla, Tampico, y los Estados Unidos de Norteamérica. Por otro lado, la producción agrícola
es solo de temporal (ciclo primavera-verano y otoño-invierno), siendo el maíz, naranja, frijol y
café los cultivos principales. Los bajos ingresos percibidos en la actividad agrícola, así como
los bajos niveles de rendimiento en los cultivos, implican la necesidad de buscar nuevas

2
INEGI. 2003. Anuario Estadístico del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, Tomo I. Edición 2003. DR ©
2003

6
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

actividades rentables, que puedan llevarse a cabo con los recursos (agua, suelo y mano de
obra) de que se disponen en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz.3

La realización de la presente investigación se justifica por lo siguiente:

1. El municipio de Ixhuatlán de Madero, posee un alto potencial para el cultivo de la


langosta ya que presenta las condiciones de clima y suelo requeridas.

2. Se pretende hacer ver a los productores (usualmente de naranja, maíz, fríjol y chile)
que este cultivo es mucho muy rentable en comparación a los actuales.

3. Al conocer los costos de producción y establecimiento de una unidad acuícola el


productor podrá saber que utilidades puede obtener, buscando con ello mejorar el
ingreso y por ende el nivel de vida de los socios.

4. Con la implementación del presente proyecto se busca frenar hasta donde sea posible
la migración de los jóvenes y de la población de la región.

1.3 Planteamiento del problema

Uno de los problemas fundamentales a los que se enfrenta la población mundial, es el de la


producción de alimentos, ya que la mayor parte de aquélla se encuentra limitada a una dieta
bastante deficiente en proteínas. Lamentablemente el problema se complica, debido a la
diferencia en el poder adquisitivo que existe entre los países desarrollados y los
subdesarrollados.4

3
INEGI. 2003. Anuario Estadístico del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, Tomo II. Edición 2003. DR ©
2003
4
Cifuentes Lemus, Juan Luis; et. al. 1995. El Océano y sus Recursos, XI Acuicultura. Fondo de Cultura
Económica, S. A. de C. V. México.

7
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

En los países desarrollados las necesidades de alimentación están resueltas casi en su totalidad,
debido a que éstos cuentan con los recursos económicos suficientes para pagarlos; sin
embargo, en los países pobres es necesario contar con alimentos baratos y en cantidades
suficientes, y con ello resolver sus necesidades y evitar que la población siga presentando una
alimentación deficiente.

El sector pesquero tiene grandes problemas, debido a que su actividad principal es la


recolección de organismos vivos del mar, dejando a la naturaleza todo el ciclo de producción.
La pesca excesiva en los últimos años ha traído como consecuencia la disminución de las
reservas naturales; por lo que urge establecer programas acuaculturales que busquen la
producción de alimentos nutritivos en compensación con la disminución en la producción de
los productos del mar.

Teniendo conocimiento de que el cultivo de la Acamaya (Macrobrachium carcinus) se está


llevando a cabo en los estados de Veracuz, Tamaulipas y Tabasco; y que además existen
estudios relacionados con su cultivo y costos de producción (establecimiento y mantenimiento
de las granjas) elaborados por investigadores de Universidades y otros centros de
investigación, se considera necesario llevar a cabo esta investigación en el estado de Veracruz,
particularmente en la comunidad de Ayolía, municipio de Ixhuatlán de Madero; con el fin de
conocer su viabilidad en la región. Con esta investigación se busca proporcionar información
confiable para hacer atractiva esta actividad productiva, esperando beneficios para el
productor, así como responder a la expectativa de que si el cultivo es factible y rentable de
llevarse a cabo.

En el municipio de Ixhuatlán de Madero no se ha llevado a cabo el cultivo de este crustáceo, y


por esta razón se citan las siguientes limitaciones:

1. Cero producción de acamaya en cautiverio en el municipio, por lo que representa un


reto.

8
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

2. Desconocimiento de la población sobre el proceso productivo con fines comerciales.

3. No existe infraestructura alguna para la producción, aún.

4. Falta de conocimiento adecuado del mercado y canales de comercialización.

Por lo que existe la interrogante:

¿Es factible y rentable llevar a cabo la producción de Acamaya (Macrobrachium carcinus) en


el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz?

1.3.1 Objetivos

 Evaluar el proyecto de inversión para la producción de la langosta de agua dulce


Acamaya, a través de la integración de las técnicas tradicionales de evaluación de
proyectos y el enfoque de opciones reales.

 Caracterizar el mercado y comercialización de la langosta Acamaya.

 Elaborar el diseño organizativo, técnico, financiero y comercial del proyecto para


poder establecer su estrategia de funcionamiento.

1.3.2 Metodología

Para lograr los objetivos propuestos se utilizará la metodología de la teoría tradicional de la


evaluación de proyectos de inversión junto con la teoría de opciones reales. La investigación
se desarrollará en cuatro fases o etapas.

La primera etapa consistirá en la revisión de bibliografía referente a la teoría de evaluación de


proyectos de inversión (evaluación tradicional) y la teoría de opciones reales, esto para

9
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

contrastar las diferencias que poseen dichas teorías en su metodología de evaluación. Esta fase
permitirá realizar la evaluación del proyecto en cuestión, primero en la forma tradicional
(cálculo del Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno) y posteriormente con el enfoque
de opciones reales en donde se hará uso del modelo binomial, el cual se basa en criterios
simples que se derivan de la utilización de portafolios equivalentes y en los principios de
comportamiento de modelos de arbitraje.

En la segunda etapa se evaluará el proyecto de inversión para la producción de Acamaya


(Macrobrachium carcinus) mediante el enfoque tradicional, en donde se determinarán los
indicadores de rentabilidad como el Valor Actual Neto (VAN), la Relación Beneficio-Costo
(B/C), la Relación Beneficio-Inversión Neta (N/K), la Tasa Interna de Retorno (TIR), y el
Análisis de Sensibilidad.

En la tercera etapa se revisará el proyecto evaluado con las técnicas tradicionales para
identificar sus limitantes y evaluarlo nuevamente con el enfoque de opciones reales, y de esta
manera obtener el valor real del proyecto de inversión tomando en cuenta el factor riesgo.

En la cuarta y última etapa se hará la sistematización e interpretación de los resultados


obtenidos, y se procederá a escribir el documento final.

10
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Aspectos generales de un proyecto

Proyecto: “Es un documento en el que están considerados una serie de estudios, que
permitirán planear la correcta utilización de recursos, para la obtención de uno o más
productos y subproductos, en un periodo de tiempo determinado y evaluar si se justifica la
orientación de esos recursos a esa actividad productiva”.5

Proyecto de inversión: Es un plan que si se le asigna un determinado monto de capital y un


número determinado de insumos, producirá un bien o un servicio para la satisfacción de una
necesidad”.6

Las características que definen un proyecto son:

1. Poseerá objetivos específicos y bien definidos.


2. Tendrá definido muy bien su tamaño, localización y ámbito de acción.
3. Contará con una secuencia de actividades de inversión y operación bien definida.
4. Tendrá una estructura administrativa y contable independiente.
5. Se contará con una base de combinación bien definida de financiamiento.
6. Contará con una justificación económica, así como con un análisis de resultados
financieros.

2.2 Teoría de evaluación de proyectos

“La evaluación económica de proyectos, es un análisis metodológico que permite comparar


los costos y beneficios presupuestados a fin de determinar si el proyecto generará una

5
Muñante Pérez, Domingo. 2004. Apuntes para el curso de: Formulación y Evaluación de proyectos. División de
ciencias económico-administrativas. Chapingo, México.
6
Baca Urbina, Gabriel. 1995. Evaluación de Proyectos. McGRAW-HILL. México.

11
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

adecuada rentabilidad financiera y/o social, y definir con base en indicadores de rentabilidad,
si es conveniente o no la realización del proyecto”.7

La evaluación de un proyecto de inversión puede realizarse bajo dos enfoques: el económico o


social y el financiero o privado.

2.2.1 Evaluación financiera o privada

En esta evaluación se determina la rentabilidad de todos los recursos invertidos en la


realización del proyecto, o también puede determinar la rentabilidad económica para cada una
de las partes que participan en el proyecto. A esta forma de calcular la rentabilidad se le
conoce como la rentabilidad financiera del proyecto.

Los objetivos de esta avaluación son:

1. Determinar si el proyecto es lo suficientemente rentable para tomar la decisión de


invertir en él, comparándolo con el mejor uso alternativo factible de inversión.
2. Calcular el rendimiento del capital que aporta cada una de las partes en el
financiamiento del proyecto.
3. Ver si el proyecto podrá obtener los fondos necesarios para cumplir con sus
compromisos financieros.

El marco teórico metodológico en que se sustenta la evaluación económica de proyectos es


denominado análisis beneficio-costo. Mediante éste, se deberán determinar los costos y
beneficios asociados al proyecto y a su vez se obtendrán los indicadores de rentabilidad
económica. Esta metodología puede aplicarse tanto al análisis financiero como al análisis
económico de proyectos, y la diferencia entre ellos, estará en la estructuración de sus costos y
beneficios.

7
Muñante Pérez, Domingo. 2004. Apuntes para el curso de: Formulación y Evaluación de proyectos. División de
ciencias económico-administrativas. Chapingo, México.

12
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Por ejemplo, los impuestos se consideran como un costo en el análisis financiero y como un
beneficio en el análisis económico; los precios en el análisis financiero son precios de
mercado actuales y constantes y en el análisis económico son precios de cuenta actuales y
constantes; y los subsidios se consideran como un beneficio en el análisis financiero y como
un costo en el análisis económico.

2.2.2 Evaluación económica o social

Esta evaluación determina la rentabilidad económica del proyecto para la sociedad en su


conjunto, sin importar el sector social que aporte los recursos o el sector que se beneficie con
estos; es decir, este análisis determina la rentabilidad social del proyecto.

Los objetivos de este análisis son:

1. Determinar claramente si la ejecución del proyecto contribuirá de manera significativa


al desarrollo del sector, del que se trate, y a la economía nacional.
2. Verificar si la aportación del proyecto a la economía, justifica totalmente el empleo de
la cantidad de recursos escasos que se le destine.

2.2.3 Principales indicadores y sus desventajas

Estos indicadores son conceptos valorizados que expresan el rendimiento económico de la


inversión, y son la base para tomar la decisión de aceptar o rechazar el proyecto; permitiendo
comparar y seleccionar entre diferentes proyectos alternativos, a fin de determinar cual es el
mejor. La presente evaluación financiera se apoyará en los siguientes indicadores, los cuáles
consideran el valor del dinero en el tiempo.

2.2.3.1 Valor Actual Neto (VAN)

También llamado Valor Presente Neto (VPN); se determina por la diferencia entre el valor
actualizado de la corriente de beneficios menos el valor actualizado de la corriente de costos, a

13
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

una tasa de actualización previamente determinada. Otra forma de calcularla es por el valor
que da la sumatoria del flujo de fondos actualizados o los beneficios incrementales netos
actualizados a una tasa de actualización (Ávalos, 2003).

T T
VAN   Bt (1  r ) t   Ct (1  r ) t
t 1 t 1

Donde:

Bt = Beneficio en cada período del proyecto.


Ct = Costos en cada período del proyecto.
r = Tasa de actualización entre cien.
t = Cada periodo del proyecto (año 1, 2, …T)
T = Número de vida útil del proyecto o periodo de análisis.
(1+r)-t = Factor de actualización.

El criterio de aceptación o rechazo del proyecto se establece en función del monto del valor
actual neto. La regla de decisión es el de aceptar todos aquellos proyectos independientes cuyo
VAN sea mayor o igual a cero (VAN ≥ 0). Bajo este criterio, un proyecto es mejor que otro
siempre y cuando éste tenga un VAN mayor al otro, es decir, las inversiones más atractivas
serán aquellas con un VAN más grande.

Desventajas:

1. Los flujos de caja que el proyecto promete generar pueden reemplazarse por sus
valores medios esperados y éstos se pueden tratar como valores conocidos desde el
principio del análisis. Este supuesto implica ignorar que la directiva puede alterarlos al
adaptar su gestión a las condiciones imperantes en el mercado durante toda la vida del
proyecto. Esta flexibilidad operativa aporta valor al proyecto de inversión, valor que el
VAN es incapaz de reflejar (Mascareñas, 2004).

14
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

2. La tasa de descuento es conocida y constante, dependiendo únicamente del riesgo del


proyecto. Esta tasa es fijada de acuerdo con el perfil de riesgo que tenga el elaborador
del proyecto o en su caso el inversionista (adverso, neutral o amante al riesgo). Lo que
implica suponer que el riesgo es constante, suposición falsa en la mayoría de los casos,
puesto que el riesgo depende de la vida que de quede al proyecto y de la rentabilidad
actual del mismo a través del efecto del apalancamiento operativo. Por lo tanto, la tasa
de descuento varía con el tiempo y, además, es incierta. El método del VAN trae como
consecuencia que el resultado que se obtenga será hasta cierto punto subjetivo.

3. La necesidad de proyectar los valores esperados del activo subyacente, es decir, los
valores esperados del proyecto de inversión a lo largo de todo el horizonte temporal del
proyecto es algo imposible o temerario en algunos sectores, porque la gran variabilidad
de aquéllos obligaría a esbozar todos los posibles caminos seguidos por los precios al
contado a lo largo del horizonte de planificación. Como esto es muy difícil de hacer, de
cara a la aplicación del VAN, arbitrariamente se eligen unos pocos de los muchos
caminos posibles.

4. En cuanto a las reglas de decisión del VAN, éstas pueden llevar a una decisión errónea
ante escenarios de elevada incertidumbre. Un ejemplo claro sería la ejecución de un
proyecto de inversión que al momento de su evaluación presentó un VAN positivo,
pero al poco tiempo el precio de la materia prima se incrementa tanto que no hace
viable la producción, y por lo tanto, el proyecto fracasa. Este problema puede
subsanarse con la utilización de opciones reales, el cual recomienda esperar hasta que
parte de la incertidumbre haya desaparecido, pero el VAN no reconoce el valor de la
opción de esperar, por lo que tendrá como consecuencia una inversión irreversible y
una pérdida substancial de la inversión (Domínguez, 2009).

5. El VAN no logra captar el valor de opciones asociadas, es decir, de decisiones


contingentes. Los proyectos son concebidos como fijos y no se admite la posibilidad de
cambio, lo que los aleja de la realidad. Contempla a un proyecto como decisión del
tipo “ahora o nunca” sin incluir la posibilidad del desarrollo de un proyecto por etapas.

15
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

6. Los supuestos implícitos del VAN son difíciles de cumplir en la práctica. Uno de ellos
asume que los fondos obtenidos en cada periodo no deben ser consumidos, sino que
éstos deben ser invertidos hasta el final del proyecto en éste o en otro. El otro supuesto
establece que esta reinversión debe realizarse a la tasa de descuento que se utilizó en el
proyecto. Lo anterior no es tan cierto en la práctica, debido a que la situación cambia y
los requerimientos son otros con el paso del tiempo, además que las condiciones
prevalecientes en el mercado son distintas año con año.

7. Dado que el VAN es un valor absoluto, no existe una clasificación aceptable entre
proyectos independientes de diferentes tamaños, es decir, un proyecto grande poco
rentable, puede tener un VAN mayor que uno pequeño muy rentable. Por lo tanto, el
error fuerte puede ser escoger el proyecto grande de mayor VAN, cuando se tuvo que
haber escogido el proyecto pequeño que presenta mayor rentabilidad.

8. Finalmente, el VAN presenta valores diferentes cuando se calcula considerando el


periodo de actualización con periodo cero y con periodo uno, en donde la diferencia
entre una opción y otra, es igual en porcentaje a la tasa de actualización seleccionada a
favor de la primera opción (periodo cero).

2.2.3.2 Relación Beneficio-Costo (B / C)

Es el cociente que resulta de dividir la sumatoria del valor actualizado de la corriente de


beneficios entre la sumatoria del valor actualizado de la corriente de costos, a una tasa de
actualización previamente determinada.

 T 
  Bt (1  r ) t 
B / C   tT1 
 
  Ct (1  r )
t

 t 1 

16
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

El criterio de aceptación o rechazo del proyecto se establece en función del valor del
indicador, en donde la regla de decisión es el de aceptar todos aquellos proyectos
independientes cuya relación (B/C) sea igual o mayor a uno (B/C ≥ 1).

Desventajas:

1. Su desventaja al igual que el VAN, es que es necesario que previamente se haya


elegido la tasa de actualización adecuada de acuerdo con el criterio del evaluador
(adverso, neutral o amante al riesgo).

2. Dado que la relación beneficio-costo (B/C) es un valor relativo, no considera la escala


del proyecto entre varias alternativas, por lo que tiene una utilidad limitada en
decisiones de grandes inversiones, sobre todo cuando se tiene que comparar con
inversiones pequeñas.

2.2.3.3 Relación beneficio-Inversión neta (N / K)

Es el cociente que resulta de dividir la sumatoria del valor actual del flujo de fondos (o
beneficios incrementales netos) en los años después de que esta corriente se ha vuelto positiva
(Nt), entre la sumatoria del valor actual de la corriente del flujo de fondos en aquellos
primeros años del proyecto en que esa corriente es negativa (Kt), a una tasa de actualización
previamente determinada.

Es posible que después de que el flujo de fondos se hizo positivo, se presente un valor del
flujo de fondos negativo para un periodo determinado. Para calcular la N/K en este caso, se
deberá considerar que este valor negativo del flujo de fondos afectará, en ese valor, al valor
actual de la corriente de flujo de fondos positivo. La razón para calcular la N/K de esta
manera, es porque nos interesa contar con una medida de inversión que seleccione los
proyectos sobre la base del rendimiento de la inversión inicial. Un valor negativo ocurrido
algo después de que la corriente del flujo de fondos se ha vuelto positiva, no incrementará el
capital que se necesite durante la etapa inicial del proyecto.

17
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

 T 
  N t (1  r ) t 
N / K   tT1 
 
  K t (1  r )
t

 t 1 

Donde:

Nt = Corriente del flujo de fondos en cada periodo, cuando ya es positivo.


Kt = Corriente del flujo de fondos en los periodos iniciales, cuando éste es negativo.

El criterio de aceptación o rechazo del proyecto se establece en función del valor del
indicador, en donde la regla de decisión es el de aceptar todos aquellos proyectos
independientes cuya relación (N/K) sea igual o mayor a uno (N/K ≥ 1).

Desventajas:

1. Su desventaja al igual que los indicadores anteriores radica en que es necesario que
previamente se haya elegido la tasa de actualización adecuada de acuerdo con el
criterio del evaluador (adverso, neutral o amante al riesgo).

2. Otra desventaja es que su derivación e interpretación es más compleja que los


indicadores previos, y además se confunde con la Relación Beneficio-Costo (B/C).

2.2.3.4 Tasa Interna de Retorno (TIR)

Es aquella tasa de actualización que hace que el valor actualizado de la sumatoria de la


corriente de beneficios se iguale a la sumatoria del valor actualizado de la corriente de costos.
Se define también como la tasa de actualización en que la sumatoria del valor actualizado del
flujo de fondos o beneficios incrementales netos sea igual a cero (Baca, 1995).

18
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

El cálculo de la TIR solo puede hacerse cuando en el flujo de fondos se presenta por lo menos
un valor negativo en los años iniciales del proyecto; si todos los valores son positivos, ninguna
tasa de actualización podrá hacer que el valor actual del flujo de fondos sea igual a cero.

T T
TIR   Bt (1  r ) t   Ct (1  r ) t  0
t 1 t 1

La importancia del cálculo de este indicador radica en que es dicha tasa la máxima tasa de
retorno requerida (o costo del capital) que la empresa puede y está dispuesta a aceptar para el
financiamiento del proyecto sin perder dinero.

El criterio de aceptación o rechazo del proyecto se establece en función del valor del
indicador, en donde la regla de decisión es el de aceptar todos aquellos proyectos
independientes cuya TIR sea igual o mayor a la tasa de actualización seleccionada (TIR ≥ i).

Desventajas:

1. Si se utiliza en proyectos de diferente magnitud que se excluyan mutuamente, trae


como consecuencia que la comparación de dichos proyectos con base en este indicador
puede llevar a una selección errónea de inversión, y por lo tanto, destinar el proyecto a
un fracaso.

2. El supuesto de que todos los rendimientos generados año tras año durante la vida útil
del proyecto serán reinvertidos al valor de la TIR, es muy improbable; ya que éste
asume que no existe otra alternativa posible de inversión. En la realidad, una empresa
tiene varias opciones por las que podría inclinarse para invertir parte de sus
rendimientos del proyecto, y con esto tener una mayor cobertura para minimizar el
riesgo de pérdida de recursos monetarios.

3. La mayoría de las propuestas de inversión consisten en un desembolso inicial, o una


serie de desembolsos iniciales, seguidos por una serie de ingresos positivos, lo cual

19
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

implica que se tenga una sola TIR. Sin embargo, no todas las propuestas de inversión
generan flujos de efectivo de ese tipo. Para algunos proyectos, los desembolsos
requeridos no están restringidos a los primeros períodos de vida de la inversión. Por
consiguiente, es posible que en los flujos de efectivo netos existan varios cambios de
signo. Para estos casos, es posible que el proyecto presente el fenómeno de tasas
múltiples de rendimiento. Lo anterior, ocasiona que el criterio de decisión falle al no
saber cuál es la tasa a considerar como válida (Coss, 2004).

2.2.3.5 Análisis de sensibilidad

Consiste en elaborar un nuevo flujo de costos y beneficios haciendo variar algunas de las
variables que presentan mayor riesgo (mayor variabilidad), y de esta manera ver qué es lo que
sucede con la rentabilidad del proyecto bajo condiciones diferentes a las que sirvieron de base
para el análisis inicial. Al realizar dichos cambios se va a modificar el valor de los indicadores
de rentabilidad, y con ello se observará el grado de sensibilidad del proyecto ante los cambios
en las variables modificadas. Esto permite dar un dictamen con mayor sustento para la
ejecución del proyecto de inversión. Lo anterior es una primera aproximación sobre la
administración del riesgo, sin embargo es muy precaria.

Desventajas

1. El presente análisis consiste en realizar diferentes escenarios que pudieran presentarse


en cuanto al comportamiento de algunas variables, las cuales afectarán directamente a
los flujos de fondos. Sin embargo, esta manipulación de variables lo determina el
evaluador, lo cual se aleja de la realidad, puesto que en la práctica pueden presentarse
escenarios que queden totalmente alejados de los que el evaluador contemplo en este
análisis. Algunas manipulaciones pudieran ser que el precio de venta del producto o
servicio caiga, que los costos de producción aumenten, que la tasa de actualización se
incremente, o una combinación de los tres anteriores.

20
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

2. Cabe resaltar que este análisis es solo una primera aproximación en la incorporación de
la incertidumbre para obtener el retorno del proyecto. Su deficiencia, es que ha pesar
de que tenga diferentes escenarios, no significa que esta estrategia permita tomar
decisiones contingentes, sino que las decisiones se mantienen fijas en cada uno, por
ejemplo; si se supone que los costos se incrementarán en 10% se calculará el nuevo
flujo de fondos solo para este caso, por lo que si en la práctica los costos suben en 15,
20, 30% o en cualquier otra magnitud, el análisis se verá muy limitado. Sumado a lo
anterior, no existe forma de interrelacionar los escenarios para poder tomar decisiones
contingentes (Domínguez, 2009).

2.3 Teoría de opciones financieras

Actualmente, “la actividad económica en general se ha vuelto más incierta y riesgosa, es por
ello que en la última década del siglo XX y lo que va del XXI, han surgido instrumentos y
metodologías que permiten administrar el riesgo. El crecimiento de los derivados financieros
es prueba de ello y el mayor uso de las opciones reales, presenta una oportunidad para
replantear la forma de evaluar y financiar los proyectos rurales” (Brambila, 2003).

2.3.1 Opciones financieras

Se denominan opciones financieras a aquéllas cuyo activo subyacente es un activo financiero


como, por ejemplo, una acción, un índice bursátil, una obligación, una divisa, etc. Por otro
lado, una opción ofrece a su propietario el derecho, pero no la obligación, a realizar una
operación determinada durante un periodo de tiempo prefijado (Mascareñas, 2004).

Es de importancia señalar que una opción es el derecho mas no la obligación, de comprar o


vender una cantidad determinada de un activo subyacente (puede ser un instrumento
financiero, divisa, mercancía básica, una acción, etc.) a un precio preestablecido (llamado
precio strike o de ejercicio), dentro de un periodo determinado que comprende cualquier fecha
anterior o igual al vencimiento de la opción. Dado que es un derecho y no una obligación, el

21
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

poseedor de dicha opción puede elegir no ejercer su derecho y de esta manera la opción
expirará. En la práctica existen dos tipos de opciones: opción de compra -opción “call”- y
opción de venta -opción “put”- (Domínguez, 2009).

El derecho al que hace mención la opción se puede ejercer como sigue:

a) Si sólo puede ser ejercida en la fecha de vencimiento de la opción, entonces la opción


recibe el nombre de europea. Por ejemplo, cuando usted compra un boleto de autobús
para hacer un viaje a cierto lugar sólo puede ejercer su derecho en el instante en que se
inicie la salida, y no unas horas o meses antes.

b) Si puede ser ejercida en cualquier momento hasta la fecha de vencimiento, entonces la


opción recibe el nombre de americana. Por ejemplo, cuando un estudiante adquiere una
computadora portátil, puede ejercer su derecho de utilizarla en cualquier momento a lo
largo de la vida de la opción.

Las opciones americanas y europeas se comercializan tanto en Europa como en los Estados
Unidos de Norteamérica, la diferencia entre ellas radica en “cuando” pueden ejercerse.

Una opción call da el derecho (más no la obligación) del comprador de la opción a comprar el
activo subyacente a un precio previamente acordado llamado precio strike o precio de
ejercicio, en cualquier momento determinado anterior o igual al momento de expiración de la
opción. Como una opción es un derecho y no una obligación tiene un costo al que se denomina
prima (premium, en inglés), por lo que el comprador de la opción call paga dicho precio por
este derecho. Si a la fecha de expiración, el valor del activo subyacente es menor al precio de
ejercicio, la opción no se ejerce y expira sin valor. Por otro lado, si el valor del activo
subyacente es mayor que el precio de ejercicio, entonces la opción es ejercida, es decir, el
poseedor de la opción compra el activo subyacente al precio de ejercicio y la diferencia entre
el valor del activo subyacente y este precio constituye la ganancia bruta de la inversión. La
ganancia neta de la inversión es la diferencia entre la ganancia bruta y el precio pagado por la
opción call al inicio.

22
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

El diagrama No. 1 muestra el pago en efectivo de una opción call en el momento de su


expiración. Al inicio el comprador de la opción paga una prima (distancia entre 0 y p), la cual
representa una pérdida neta, y cuando la opción expira el pago neto puede estar por abajo o
por arriba de cero, lo que indicará una pérdida o una ganancia. Si el valor del activo
subyacente es menor que el precio de ejercicio, entonces el pago neto será negativo (igual al
precio pagado por la prima). Si por el contrario, el precio del activo subyacente es mayor que
el precio de ejercicio, el pago bruto será la diferencia entre el valor del activo subyacente y el
precio de ejercicio, y el pago neto será la diferencia que exista entre el pago bruto y el precio
de la prima de la opción call.

Diagrama 1: Perfil para el comprador de una call. Diagrama 2: Perfil para el vendedor de una call.
(+) (+)

p Precio del activo


subyacente
Pago Neto 0

P. E. 45O P. E.

0 Pago Neto
Precio del activo subyacente
P

(-) (-)

Fuente: Domínguez, 2009. Fuente: Elaboración propia con base en el diagrama 1.

El diagrama 1 muestra que cualquier precio del activo subyacente menor o igual al precio de
ejercicio representará una pérdida neta igual a la prima (valor de la opción), y a partir de ese
punto mientras mayor sea el valor del activo subyacente será cada vez menor la pérdida neta
hasta llegar al punto donde se interceptan el precio del activo subyacente y el pago neto, nivel
al cual no existirán pérdidas ni ganancias. Finalmente, con precios cada vez mayores del
activo subyacente se tendrán ganancias netas.

El diagrama No. 2 muestra al vendedor de una opción call, el cuál tiene la obligación de
vender el activo subyacente si el comprador de la opción ejerce su derecho. El diagrama
muestra que cualquier precio del activo subyacente menor o igual al precio de ejercicio le

23
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

significará una ganancia neta al vendedor de una call igual al valor de la opción (prima) y, a
partir de ese punto mientras más alto sea el valor del activo subyacente menor será la ganancia
neta hasta, llegar al punto donde se interceptan el precio del activo subyacente y el pago neto,
en donde no habrá ni pérdidas ni ganancia, pero con precios del activo subyacente mayores al
precio de ejercicio el vendedor de la opción call tendrá pérdidas netas.

Una opción put (tipo americana o europea) le otorga al comprador de dicha opción el derecho
(pero no la obligación) de vender cierta cantidad de un bien (activo subyacente) a un precio
previamente acordado (precio strike o precio de ejercicio), en cualquier momento determinado
anterior o igual a la expiración de la opción. Como es un derecho y no una obligación tiene un
costo al que se denomina prima (premium, en inglés), por lo que el comprador de la opción
put paga dicho precio por este derecho. Si el precio del activo subyacente es mayor que el
precio de ejercicio, el poseedor de dicha opción no se ve incentivado para ejercer su derecho,
por lo que la opción expirará sin valor. Por otro lado, si el precio del activo subyacente es
menor que el precio de ejercicio, el poseedor de la opción put ejercerá su derecho de vender el
activo subyacente al precio de ejercicio, en donde el pago bruto será la diferencia entre el
precio strike y el valor de mercado del activo subyacente y, el pago neto se obtiene al incluir el
costo inicial pagado por la opción put que es la prima respectiva.

Diagrama 3: Perfil para el comprador de una put. Diagrama 4: Perfil para el vendedor de una put.
(+) (+)

Pago Neto
0
Precio del activo subyacente
P. E. P. E.

0
Precio del activo subyacente Pago Neto
p

(-) (-)

Fuente: Domínguez, 2009. Fuente: Elaboración propia con base en el diagrama 3.

El diagrama No. 3 muestra el perfil de riesgo o de pérdidas o ganancias del comprador de una
opción put. Al inicio el comprador de la opción paga una prima (distancia entre 0 y p), la cual

24
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

representa una pérdida neta. Si el precio del activo subyacente es mayor o igual que el precio
de ejercicio, el comprador del put no ejercerá el derecho de vender la opción y entonces
perderá la prima pagada. Sin embargo, si el valor del activo subyacente es menor que el precio
de ejercicio, el poseedor de la opción ejercerá el derecho de vender el activo subyacente al
precio previamente establecido (al precio strike o de ejercicio).

Precios del activo subyacente cada vez menores, harán que las pérdidas del dueño de la opción
también desciendan hasta llegar al punto donde convergen el precio del activo subyacente y la
línea que representa el pago neto en donde las pérdidas o ganancias serán cero, y a partir de
ahí mientras el precio de mercado del activo subyacente sea más bajo con relación al precio de
ejercicio, el poseedor de la opción put tendrá mayores ganancias.

El diagrama No. 4 muestra el perfil de riesgo o de pérdidas o ganancias del vendedor de una
opción put, el cual tiene la obligación de comprar el activo subyacente si el comprador elige
ejercer su opción (ejercer su derecho) para vender. El vendedor de la opción put recibe al
inicio una prima que representa una ganancia neta (distancia entre 0 y p). Si el precio del
activo subyacente es mayor o igual que el precio de ejercicio, el comprador de la opción put
no ejercerá dicha opción (vender el activo subyacente) y entonces el vendedor ganará la prima
(pagada por el comprador). Sin embargo, a medida que el precio del activo subyacente
descienda, provocará que las ganancias del vendedor de la opción también desciendan hasta
llegar al punto donde convergen el precio del activo subyacente y la línea que representa el
pago neto en donde las pérdidas o ganancias serán cero, a partir de ahí mientras el precio de
mercado del activo subyacente experimente mayores caídas, con relación al precio de
ejercicio, mayores serán las pérdidas para el vendedor de la opción put.

De lo anterior, se dice que las opciones actúan de manera similar a los seguros, dado que
proporcionan cobertura a su poseedor frente a subidas o caídas en el precio de los activos
objeto de la transacción.

25
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

2.3.2 Variables que determinan el valor de una opción financiera y real

El valor de una opción (americana o europea) es función de seis variables de acuerdo a Juan
Mascarenas (2004) y Aswath Damodaran (1999), los cuáles son:

1. El precio del activo subyacente: en la opción financiera indica el precio de mercado


actual del activo financiero subyacente; mientras que en la opción real indica el valor
actual del activo real subyacente, es decir, el valor actual de los flujos de caja que se
espera genere dicho activo. En el caso de la opción financiera lo normal es conocer con
certeza el valor del activo financiero subyacente, mientras que en el caso de las
opciones reales muchas veces el valor actual del activo real subyacente sólo se conoce
de forma aproximada.

2. El precio de ejercicio: en la opción financiera indica el precio al que el propietario de


la opción puede ejercerla, es decir, el precio que puede pagar para comprar el activo
financiero subyacente (call), o el precio que le pagarán por venderlo (put). En la opción
real, indica el precio a pagar por hacerse con el activo real subyacente, es decir, con sus
flujos de caja (por ejemplo, en un proyecto de inversión, será el desembolso inicial); o
el precio al que el propietario del activo subyacente tiene derecho a venderlo, si la
opción es de venta.

3. El tiempo hasta el vencimiento: es el tiempo de que dispone su propietario para poder


ejercer la opción.

4. El riesgo o volatilidad (σ): varianza, o desviación típica, de los rendimientos del activo
subyacente. Indica la volatilidad del activo subyacente cuyo precio medio es S pero
que puede oscilar en el futuro. Desde el punto de vista de las opciones reales, la
volatilidad nos indica cuán equivocadas pueden estar nuestras estimaciones acerca del
valor del activo subyacente. Una mayor incertidumbre acerca de su valor, implica que
el beneficio que obtendremos será mayor al recabar mayor información (de aprender,
en una palabra) antes de decidirnos a realizar, o no, el proyecto de inversión.

26
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

5. La tasa de interés libre de riesgo: refleja el valor temporal del dinero.

6. Los dividendos pagados sobre el activo subyacente: dinero líquido generado por el
activo subyacente durante el tiempo que el propietario de la opción la posee y no la
ejerce. Si la opción es de compra, este dinero lo pierde el propietario de la opción
(porque al hablar de una opción de compra de acciones, mientras esta no se ejerza su
propietario no será accionista y, por tanto, no tendrá derecho a los dividendos). En el
caso de las opciones reales de compra, es el dinero que genera el activo subyacente (o
al que se renuncia) mientras el propietario de aquélla no la ejerza.

A continuación se cita el impacto de las variables sobre el valor de las opciones de compra y
opciones de venta (Mascareñas, 2004).

 Si el precio del activo subyacente aumenta (o disminuye) el valor de la opción de


compra también aumentará (o disminuirá). Sin embargo, ocurre lo contrario con una
opción de venta, es decir, si el precio del activo subyacente aumenta (o disminuye) el
valor de la opción de venta disminuirá (o aumentará).

 Si el precio de ejercicio aumenta (o disminuye) el valor de la opción de compra


descenderá (o aumentará). Por otro lado, el valor de la opción de venta se mueve en el
mismo sentido que el precio de ejercicio, es decir, si el precio de ejercicio aumenta (o
disminuye) el valor de la opción de compra aumentará (o descenderá).

 Si la variable “tiempo” aumenta, el valor de las opciones de compra o de venta


aumenta; y ocurre lo contrario si el tiempo disminuye. De esta manera, en el caso de
las opciones reales, cuanto mayor sea el intervalo de tiempo (usualmente años) que se
tiene de margen para demorar la decisión final, mayor será la posibilidad de que los
acontecimientos se desarrollen positivamente incrementando con esto la rentabilidad
del proyecto. Evidentemente, si los acontecimientos se desarrollan en forma negativa a
los intereses del inversionista, éste renunciaría a llevar acabo el proyecto evitando de
esta manera una pérdida innecesaria.

27
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

 En cuanto al riesgo asociado al activo subyacente (σ), es necesario señalar que cuanto
más grande sea el riesgo más valiosa será la opción (tanto si es una opción de compra
como de venta). Esto se explica debido a la asimetría existente entre las pérdidas y
ganancias en un proyecto.

 Un incremento de la tasa de interés libre de riesgo produce un descenso del valor del
activo subyacente (al penalizar el valor actual de los flujos de caja esperados) y, al
mismo tiempo, reduce el valor actual del precio de ejercicio. Por lo general (pero no
siempre), el efecto neto resultante induce a pensar que un aumento de la tasa de interés
libre de riesgo provoca un aumento del valor de la opción de compra y un descenso en
el valor de la opción de venta.

 Finalmente, los dividendos repartidos por el activo subyacente también afectan al valor
de la opción. El valor de una acción desciende en el momento de repartirse los
dividendos, por ejemplo, si una acción vale 10 dólares un instante antes de repartirse
un dividendo de 0.50 dólares, un instante después el valor de la acción se situará en
9.50 dólares; observe que la riqueza del accionista permanece inalterada. Si el valor de
la acción subyacente desciende, también descenderá el valor de la opción de compra (a
la opción de venta le ocurrirá lo contrario). Por lo anterior, el reparto de dividendos o
flujos de caja por parte del activo subyacente hace descender el valor de las opciones
de compra y aumentar el valor de las opciones de venta.

2.3.3 Métodos para el cálculo del valor de las opciones

“Los primeros modelos de valoración de opciones se aplicaron a las opciones financieras.


Dado que, como se explicará más adelante, en muchos casos las opciones reales se valoran
adaptando modelos de cálculo similares a los que se utilizan para valorar la prima de las
opciones financieras. Según algunos autores, el primer modelo de valoración de opciones fue
propuesto por el premio Nobel de Economía, Paul Samuelson (1965), la historia de la
valoración de opciones comienza con el trabajo de Fischer Black y el también precio Nobel
Myron Scholes, publicado en 1973” (Mascareñas, 2004).

28
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Existen varias metodologías y aproximaciones en el análisis de opciones financieras, las


cuáles son usadas para calcular o determinar el valor de una opción. De todas las existentes,
los métodos más usuales para el cálculo del valor de una opción son: el “modelo binomial” y
el modelo desarrollado por Fischer Black y Myron Scholes, el cual fue complementado
posteriormente por Robert Merton, este modelo se le conoce como “Modelo de Black &
Scholes”. Estos métodos se basan en criterios muy simples que se derivan de la utilización de
portafolios equivalentes y en los principios de comportamiento de los modelos de arbitraje.

El modelo Black-Scholes está basado en técnicas matemáticas de cálculo estocástico, en el


que existen ecuaciones que pueden ser resueltas dado un conjunto de supuestos, éste es un
método exacto, rápido y de fácil implementación, sin embargo son muy específicos y de
limitada flexibilidad.

En contraste, el método binomial presenta una gran flexibilidad y es de fácil implementación,


además de que está basado en matemáticas muy simples. Sin embargo, se requiere de cierto
poder computacional y tiempo entre pasos para obtener buenas aproximaciones. Cabe señalar
que en el límite los resultados obtenidos por los dos métodos (binomial y Black-Scholes)
convergen uno al otro, es decir, los resultados obtenidos mediante el uso de árboles binomiales
tienden a aproximarse a aquellos derivados por el método Black-Scholes, y es por esta razón
que se recomienda que ambas aproximaciones sean usadas para verificar los resultados
(Domínguez, 2009).

Cabe hacer mención que la mayoría de los modelos de valoración de opciones, financieras o
reales, se basan en dos principios:

a) Valoración neutral al riesgo, ya que en muchos casos se utilizan las probabilidades


apropiadas en una hipótesis de neutralidad ante el riesgo existente.

b) Ausencia de arbitraje. Las primas estimadas para las opciones impiden el arbitraje
entre una compra (o venta) de dichos contratos y una cartera de “réplica”, formada por
posiciones en el subyacente y en el activo libre de riesgo.

29
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

2.3.3.1 Modelo binomial

Éste es un modelo discreto que fue propuesto originalmente por William Sharpe en el año de
1978, el cual se hizo ampliamente conocido por la publicación hecha por John Cox, Stephen
Ross y Mark Rubinstein en 1979 (Domínguez, 2009). Actualmente el modelo binomial de
valoración de opciones es el más utilizado en la valoración de opciones reales.

En este modelo es importante tomar en cuenta que no importa el tipo d problema sobre
opciones reales que se este tratando de resolver, si se utiliza el método binomial la solución
puede ser obtenida de las dos formas siguientes: la primera es con el uso de un portafolio
réplica, y la segunda es mediante el uso de probabilidades en un mundo neutral. Cabe señalar
que el portafolio réplica es más difícil de entender y de aplicar pero los resultados obtenidos
son idénticos que los alcanzados a través de probabilidades en un mundo neutral al riesgo, por
o que es indiferente utilizar uno u otro método.

En este modelo se divide al tiempo entre el ahora y la fecha de expiración de la opción en


intervalos discretos señalados por nodos. En cada intervalo o en cada nodo el valor del activo
puede ir hacia arriba (uS) o hacia abajo (dS) cada uno con una probabilidad asociada “q” y
“(1-q)”. De esta manera, extendiendo esta distribución de probabilidades a lo largo de un
número establecido de periodos se consigue determinar el valor teórico de una opción, que
puede ser tanto de tipo europeo como americano (Domínguez, 2009).

uS (con probabilidad “q”)


S
dS (con probabilidad “1-q”)

Los supuestos del modelo binomial son:

 El precio del activo subyacente sigue un proceso binomial multiplicativo a lo largo de


periodos discretos de tiempo.

30
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

 Existencia de una tasa de interés sin riesgo a corto plazo (rf) conocida, positiva y
constante para el periodo considerado. Esto implica la posibilidad de prestar o pedir
prestado al mismo tipo de interés (rf).

 Inexistencia de costos de transacción, de costos de información e impuestos.

 La acción o activo subyacente no paga dividendos, ni cualquier otro tipo de reparto de


beneficios durante el periodo considerado.

 Todas las transacciones pueden realizarse de manera simultánea y los activos son
perfectamente divisibles.

 Eficiencia y profundidad de los mercados.

 Es posible comprar y vender en descubierto, sin límite.

2.3.3.2 Modelo general de un periodo

Sea:

u = 1 + tasa de retorno si el precio de la acción sube


d = 1 + tasa de retorno si el precio de la acción baja
r* = 1 + tasa de interés; tal que d < r* < u

Si el valor actual de la acción es S, el valor de la acción al final del periodo será uS o dS. En
donde el movimiento del precio de la acción está dado por:

uS = Su (con probabilidad “q”)


S
dS = Sd (con probabilidad “1-q”)

31
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Para poder evaluar la opción call en esta situación, se supone que la fecha de expiración es de
sólo un periodo, C es el valor actual de la opción, Cu es el valor al final del periodo si el precio
sube a uS, Cd es el valor si el precio baja a dS y K es el precio de la acción. Dado que se tiene
solo un periodo, se sabe que una política racional implica que Cu  max 0, uS  K  y

Cd  max 0, dS  K . Por lo tanto, el precio de la acción en la fecha de vencimiento esta dado
por:

Cu  max 0, uS  K  con probabilidad “q”


C
Cd  max 0, dS  K  con probabilidad “1-q”

Si se crea un portafolio que contenga  acciones y una cantidad $B en certificados de la


tesorería (CETES)8. Al final del periodo el valor de este portafolio será:

uS  r * B con probabilidad “q”


S  B
dS  r * B con probabilidad “1-q”

Dado que se desea replicar el precio de la opción call. Entonces:

uS  r * B  Cu
dS  r * B  Cd

Resolviendo estas ecuaciones, se obtiene:


Cu  Cd  y B
uCd  dCu 
u  d S u  d r *

8
La tasa de rendimiento de los CETES es la misma que la tasa de rendimiento de las acciones.

32
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Dado que: d < r* < u , entonces 0  p  1 . Por lo tanto:

C  S  B

Sustituyendo se tiene:

C
Cu  Cd   uCd  dCu   1  r *  d C   1  u  r * C 
u  d  u  d r * r *  u  d   u r *  u  d   d

Si se define a:

p
r d*
 y 1 p 
u  r 
*

u  d  u  d 

La ecuación queda de la siguiente forma:

pCu  1  p Cd
C ………………………………………………….fórmula para un periodo
r*

2.3.3.3 Modelo de dos periodos

Para este modelo de dos periodos, el valor del activo subyacente podrá tomar tres posibles
valores, como se muestra en la siguiente figura:


Cuu  max 0, u 2 S  K 
Cu
C Cdu  max0, udS  K 
Cd

Cdd  max 0, d 2 S  K 
Figura 1. Árbol binomial del valor del activo subyacente.
Fuente: Roberto Domínguez Alonso (2009).

33
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Del caso de un periodo se sabe que:

pCuu  1  p Cud
Cu  ……………………………………………………………………….A
r*
pCud  1  p Cdd
Cd  …………………………….................................................................B
r*

Una vez que se obtiene Cu y Cd , se tiene nuevamente el caso de un periodo. Por lo tanto:

pCu  1  p Cd
C …………………………………………………..………………………1
r*

Donde Cu y Cd están dados por las ecuaciones A y B, respectivamente. Sustituyendo a C u y Cd


en 1, se obtiene:

p 2 Cuu  2 p1  p Cud  1  p  Cdd


2

C ………………………………………………………2
r *2

Con esta fórmula 2 se puede calcular una opción call para dos periodos.

2.3.3.4 Modelo de “n” periodos

La ecuación 2 puede ser generalizada al caso de “n” periodos.

Sea:
n = número de periodos.
j = número de movimientos hacia arriba necesarios para alcanzar un punto dado.
n-j = número de movimientos hacia abajo necesarios para alcanzar un punto dado.

El número de trayectorias que conduce a Cu j d ( n j ) está dado por:

34
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

n!
, donde n! n(n  1)(n  2)...(1)
j!(n  j )!

n
1 n!
C  *n
r
 j!(n  j)!p
j 0
j
(1  p) n j Cu j d ( n j ) ……………………………...………………...3

Donde: Cu j d ( n j )  max( 0, u j d ( n j ) S  K )

2.3.3.5 Valoración mediante el uso del riesgo neutral

El uso de probabilidades en un mundo neutral al riesgo, es la segunda forma de resolver un


problema sobre opciones reales con el método binomial. En éste, existe el requerimiento
mínimo de al menos 2 árboles. El primero viene siendo (siempre) el árbol del activo
subyacente, y el segundo es el árbol de valoración de la opción (Mun, 2002).

Los argumentos son: S , X , , T , rf , b

u  e  .t
y d  e  .t

e( rf b )(  .t )  d
p
ud

Donde:
S = Valor presente del activo subyacente.
X = Valor presente de los costos e implementación de la opción.
 = Volatilidad del logaritmo natural del flujo de retornos en porcentaje.
T = Tiempo de expiración en años.
rf = Tasa libre de riesgo o la tasa de retornos del activo con menor riesgo.
b = dividendos continuos de los flujos en porcentaje.

35
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Es de importancia mencionar que el método binomial requiere de dos sets de cálculos


adicionales: primero, el cálculo de los factores de ascenso y descenso (u y d), y segundo, el
  .t
cálculo de la probabilidad de riesgo neutral (p). De u  e se puede ver que este factor es
simplemente la función exponencial de la volatilidad del flujo de caja multiplicada por la raíz
cuadrada de los periodos de tiempo o el ciclo (  .t ). Aquí, el periodo de tiempo es
simplemente la escala, es decir, si una opción tiene un año de maduración y el árbol binomial
y tiene 10 etapas, cada etapa tendrá un periodo de 0.1 años, la volatilidad es un valor
anualizado multiplicado por la raíz cuadrada de los periodos (  .t ), por otro lado, el factor “d”
es el recíproco del factor “u” y tiene la misma magnitud pero diferente signo. El segundo set
es calcular la probabilidad con neutralidad al riesgo, la cual se define como el cociente de la
función exponencial de la diferencia entre la tasa libre de riesgo y los dividendos, multiplicado
por el período de tiempo (  .t ), menos el factor “d” dividido por la diferencia entre los factores
“u” y “d”.

Una vez obtenidos los valores “u”, “d” y la “probabilidad”, se puede crear el árbol binomial
del valor del activo subyacente como se muestra en la figura siguiente.

Sou

Sou

Sou Soud

So Soud

Sod Soud

Sod

Sod

Figura 2. Árbol binomial del valor del activo subyacente.


Fuente: Elaboración propia con información de Roberto Domínguez
Alonso (2009).

La figura 2 muestra que se inicia con el valor presente del activo subyacente ene l periodo cero
(So), y se multiplica por los factores “u” y “d”, y de esta manera se va formando el árbol. Si se
le define a la etapa como el número de ramas (eventos) en el árbol, se observa de esta manera

36
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

que el árbol binomial posee cuatro etapas: el cual inicia en el periodo cero, el primer paso
tiene dos nodos (Sou y Sod), el segundo paso tiene tres nodos, y así sucesivamente. Es de
importancia señalar que es necesario tener muchas etapas para una buena estimación cuando
se usa el método binomial. Investigaciones previas han demostrado que 1000 etapas son por lo
general suficientes para una buena aproximación; para esto es necesario calcular 501 nodos
para cubrir las 1000 etapas, por lo que es absolutamente necesaria la utilización de algún
software que facilite dichos cálculos.

2.3.4 Precisión en el método binomial

Éste método de valoración de opciones muestra que a mayor segmentación se tendrá mayor
precisión, es decir, cuanto mayor sea el número de intervalos (nodos) mayor será la exactitud
de los resultados que se obtengan. Por ejemplo, si un proyecto de opciones reales (proyecto de
inversión para la producción de Acamaya) para un periodo de 10 años es valorado usando 10
intervalos, el tamaño de cada intervalo (  .t ) será equivalente a un año; por otro lado, si se
utilizan 100 intervalos, entonces “  .t ” será igual a 0.1 años.

2.4 Teoría de opciones reales

Una primera aproximación a los problemas de valoración de las opciones reales es adaptar la
metodología de valoración de las opciones financieras para valorar opciones reales utilizando
la analogía de variables que aparecen en la siguiente lista (Mascareñas, 2004).

1. Una opción financiera (call) posee su precio de acción (s), y su analogía en una opción
real sería el valor actual de los flujos de caja esperados.
2. Una opción financiera posee un precio de ejercicio (k), su análogo en una opción real
es el costo de inversión (inversión inicial).
3. La opción financiera posee un vencimiento (t), y su análogo en una opción real sería el
plazo hasta que la oportunidad desaparece.
4. Incertidumbre o varianza de rendimiento del proyecto (σ2) del precio de la acción

37
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

de la opción financiera, el análogo es la incertidumbre del valor del proyecto (riesgo


que tiene el proyecto).
5. En cuanto a la tasa de interés libre de riesgo (r) de la opción financiera, su análogo
en una opción real es también la tasa de interés libre de riesgo (tasa de descuento).

Lo anterior muestra como las opciones financieras se adaptan al enfoque de opciones reales.
Cabe resaltar que una oportunidad de inversión se asemeja a una opción de compra (call), en
el que la cantidad de dinero invertida corresponde al precio de ejercicio de la opción (k). La
incertidumbre sobre el valor futuro de los flujos de efectivo del proyecto, es decir, el riesgo
que tiene el proyecto, corresponde la varianza del rendimiento del proyecto en cuestión (σ2).
El periodo durante el cual la opción es viable, es decir, el tiempo en el cual la compañía puede
diferir la decisión de invertir sin perder la oportunidad corresponde al tiempo de expiración de
la acción (t). Por otro lado, el valor presente neto del flujo de efectivo del proyecto de
inversión corresponde al precio de las acciones (s). Y finalmente, el valor del dinero en el
tiempo esta dado en ambos casos por la tasa libre de riesgo (r).

En resumen, los cinco conceptos que por analogía, permiten la aplicación de las fórmulas de
valoración de opciones financieras a los casos de opciones reales se exponen en el Cuadro 1,
donde la primera columna corresponde a los conceptos de la opción financiera, la segunda a
las variables, y la tercera a su análogo respectivo como opción real.

Cuadro 1. Equivalencia entre las opciones financieras y las opciones reales.


Opción financiera Variable Opción real/Proyecto de inversión
Costos de adquisición del proyecto
Precio de ejercicio. k
(inversión inicial).
Valor presente del flujo de efectivo
Precio de la acción. s
futuro del proyecto.
Periodo durante el cual la opción es
Tiempo de expiración de la acción. t
viable.
Riesgo que tiene el proyecto. Varianza
Varianza del rendimiento de la acción. σ2
del mejor y peor escenario.
Tasa libre de riesgo (tasa de
Tasa libre de riesgo. r
descuento).
Fuente: Roberto Domínguez Alonso, 2009.

38
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

“De acuerdo con Martha Amram y Nalin Kulatilaka (2000), en un sentido estricto, el método
de las opciones reales es la extensión de la teoría de las opciones financieras a las opciones
sobre activos reales” (Domínguez, 2009).

2.4.1 Tipos de opciones reales

La mayoría de los negocios tienen opciones reales pero no es tan sencillo identificarlas y
mucho menos valorarlas. Los tipos de opciones reales implícitas en los activos de las empresas
se clasifican en los siguientes tres grupos (Mascareñas, 2004):

1. Diferir / Aprender

a) Opción de diferir (option to defer). La opción de diferir un proyecto proporciona


a su propietario el derecho a posponer su realización durante un plazo de tiempo
determinado. Esta situación le permite aprovecharse de la reducción de la
incertidumbre lo que en sí puede ser valioso, es decir, deja que la incertidumbre se
disipe y posterior a ello reanudar con la inversión, esto le permite no incurrir en
pérdidas innecesarias.

b) Opción de aprendizaje (learning option). Esta opción proporciona a su


propietario la posibilidad de obtener información a cambio de u costo determinado.

2. Inversión / Crecimiento

a) Opción de ampliación o expansión (scale up option). La opción de expansión de


un proyecto de inversión proporciona a su propietario el derecho a adquirir una
parte adicional del mismo a cambio de un costo adicional.

b) Opción de intercambio (switch up option). Esta opción proporciona a su


propietario el derecho a intercambiar productos, procesos o plantas dada una
alteración favorable en el precio subyacente o en la demanda de factores o
productos.

39
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

c) Opción de ampliación del alcance (scope up option). La presente opción permite


apalancar un proyecto de inversión realizado en un sector determinado para que
este proyecto pueda ser utilizado además en otro sector relacionado.

3. Desinvertir / Reducir

a) Opción de reducción o contracción (scale down opcion). La opción de


contracción de un proyecto de inversión proporciona a su propietario el derecho a
renunciar a una parte del mismo a cambio de un ahorro adicional de costos.

b) Opción de intercambio (switch down option). Esta opción permite adaptarse a


una estructura de costos más liviana así como a unos activos más flexibles para
responder a un cambio adverso en la demanda.

c) Opción de reducción del alcance (scope down option). La presente opción


permite reducir, e incluso abandonar, el alcance de las operaciones en un sector
relacionado cuando el potencial de negocio se deduce o desaparece.

 La opción de abandono (option to abandon) proporciona a su propietario la


posibilidad de vender, liquidar o abandonar un proyecto determinado y
recuperar de esta manera el valor de salvamento o valor de rescate.

 La opción de cierre temporal (option to temporality shut down) proporciona a


su propietario el derecho a abandonar de forma temporal la explotación de un
proyecto de inversión, es decir, detener las operaciones del proyecto y
reanudarlas después de que las malas condiciones del mercado hayan
desaparecido o al menos disminuido.

40
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

III. PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE LA LANGOSTA

“El sector pesquero abarca el conjunto de actividades que tienen origen en el


aprovechamiento de los recursos de la flora y fauna acuáticas, se especializa en la captura y
el cultivo de esos recursos, su transformación y comercialización. Es parte del quehacer
económico nacional y adquiere vital importancia en la generación de alimentos de alto valor
nutritivo, empleo e ingresos económicos para la población, así mismo es una fuente de
insumos para la industria alimentaria y de divisas para el país”.9

3.1 Producción nacional de la langosta

Cuadro 2. Producción histórica de la langosta en peso vivo, 1997-2007 (toneladas).


A nivel Entidades Entidades (litoral Golfo Entidades sin litoral */
Año
Nacional (litoral en el Pacífico) de México y el Caribe) (langosta de agua dulce)
1997 2,552 1,708 844 -
1998 2,213 1,599 614 -
1999 1,983 1,338 645 4
2000 2,800 2,053 747 3
2001 2,803 1,726 782 1
2002 2,998 1,922 1,075 1
2003 2,970 2,140 828 1
2004 2,541 1,754 787 -
2005 2,513 1,746 767 -
2006 2,433 1,845 588 -
2007 2,212 1,601 611 -
*/ Para los años 1999 a 2004 se refiere a la langosta de agua dulce, que a partir de 2005 se incluye en el
rubro de otras.
Fuente: Elaboración propia con información del “Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2007”. Servicio de
Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA).
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

9
Alvarez Torres, Porfirio, et al. 1999. Desarrollo de la acuacultura en México y perspectivas de la acuacultura
rural. Taller ARPE, FAO-UCT.

41
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Serie histórica de la producción de langosta en peso vivo, 1997-2007 (toneladas)

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Nivel Nacional Entidades (litoral del Pacífico) Entidades (litoral Golfo de México y el Caribe) Entidades sin litoral

Gráfica 1. Comportamiento de la producción de la langosta en México.


Fuente: Elaboración propia con datos del Cuadro 2.

La producción de la langosta en México refleja una fuerte fluctuación, que presenta dos
ascensos máximos de producción con 2,998 toneladas y 2,970 toneladas en 2002 y 2003
respectivamente. El mayor porcentaje del total de la producción nacional de esta especie se
concentra en el litoral del Pacífico Mexicano.

42
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

3.2 Consumo de la langosta marina

Cuadro 3. Serie histórica nacional del volumen de la producción pesquera según destino y
principales especies en peso vivo 1995-2007 (toneladas).
Consumo Consumo Langosta marina
Total humano directo humano Uso Industrial (consumo
AÑO nacional */ indirecto **/ ***/ humano directo)
1995 1,404,384 1,034,382 320,509 49,493 2,317
1996 1,530,023 1,157,668 337,471 34,884 2,556
1997 1,570,586 1,173,334 354,934 42,318 2,552
1998 1,233,292 959,727 260,902 12,662 2,214
1999 1,286,107 989,194 264,250 32,663 1,987
2000 1,402,938 1,000,358 367,388 35,192 2,803
2001 1,520,938 989,879 482,435 48,624 2,509
2002 1,554,452 1,070,841 453,229 30,382 2,998
2003 1,564,966 1,124,764 402,455 28,762 2,970
2004 1,483,220 1,193,391 252,432 37,397 2,552
2005 1,458,197 1,142,990 309,251 5,956 2,513
2006 1,531,524 1,044,188 481,171 6,166 2,433
2007 1,616,944 1,120,213 491,193 5,538 2,222
*/ Abulón, almeja, langosta, langostino, etc.
**/ Anchoveta industrial, fauna de acompañamiento y sardina industrial.
***/ Algas marinas, sargazo de mar, otras.
p/ Cifras preliminares.
Fuente: Elaboración propia con información del “Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2007”. Servicio de
Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Comisión nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA).
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

La producción pesquera total en el país de las principales especies tiene tres destinos: consumo
humano directo, consumo humano indirecto y el uso industrial. De los tres, el consumo
humano directo es al que se destina la mayor cantidad de la producción obtenida.

43
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Consumo histórico de la langosta marina (1995-2007)

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Langosta marina (consumo humano directo)

Gráfica 2. Comportamiento histórico del consumo de la langosta marina (1995-2007).


Fuente: Elaboración propia con datos del Cuadro 3.

El consumo humano directo de la langosta marina en México presenta varias fluctuaciones


durante el periodo 1995-2007. A partir de 1996 el consumo de la langosta de mar iba en
decadencia, hasta que en 1999 se presentó el consumo más bajo que fue de 1,987 toneladas,
sin embargo; de ese año en adelante se observó una tendencia a la alza en el consumo de este
producto marino hasta el año 2003, para finalmente volver a caer del 2004 al 2007.

44
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

IV. MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN DE LA ACAMAYA

4.1 Definición del producto

Acamaya (Macrobrachium carcinus)

Es un crustáceo decápodo (emparentado con camarones y langostinos), detritívoro


vegetariano, de hábitos nocturnos, puede alcanzar longitudes de hasta 25 centímetros y entre
200 a 360 gramos de peso al llegar a la etapa adulta. Todas sus patas están terminadas en
pinzas pequeñas, posee usualmente cuatro antenas (dos centrales cortas y dos laterales muy
largas y fuertes), ojos prominentes, cuerpo casi cilíndrico y, cola larga y gruesa. Tiene una
coloración característica, formada por tres bandas longitudinales oscuras azuladas sobre un
fondo claro o amarillento en el cefalotórax y el abdomen, y dos grandes tenazas.10

Es una especie muy nutritiva por su bajo contenido en grasas, colesterol y sales. Asimismo, no
sólo puede usarse como un producto alimenticio sino también como especie de ornato por sus
vistosas tenazas de color oscuro.

Figura 3. Langosta Acamaya (Macrobrachium carcinus).


Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/27/Macrobrachium_carcinus.jpg

10
Valverde Moya, José. 2006. Manual para el cultivo del langostino autóctono (macrobrachium carcinus) en las
barras de Colorado, Parismina y Tortuguero en la provincia de Limon, Costa Rica. Proyecto de investigación
(COBODES).

45
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Especies de Macrobrachium de agua dulce

Existen más de 100 especies de estos crustáceos distribuidos en las bandas tropicales y
subtropicales del mundo. Dentro de los que son nativos en América figuran 4 especies, los
cuales podrían tener importancia comercial por su gran tamaño y abundancia natural como lo
son el Macrobrachium carcinus, Macrobrachium acanthurus, Macrobrachium tenellum y
Macrobrachium americanum.

Distribución geográfica de la especie

La langosta Acamaya es nativa del continente americano, ya que aquí encuentra las
condiciones climáticas idóneas para su buen desarrollo. El Macrobrachium carcinus tiene una
amplia distribución desde la Florida hasta el sur de Brasil y las islas del Caribe. Su hábitat es
de agua dulce y salobre (Rodríguez, 1980).

Por lo anterior, se le encuentra en:

 Corrientes de zonas costeras bajas.


 Ríos interiores.
 y cuerpos de agua como lagos y presas.

Es el género en México con mayor potencial para la acuacultura, y ha sido estudiado en países
como Estados Unidos de Norteamérica, Venezuela, Brasil, Costa Rica, México, entre otros.

46
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Hábitat de la
langosta

Figura 4. Distribución geográfica de la Acamaya (Macrobrachium carcinus).


Fuente: http://www.cafeytren.com/mapas/mapas/mapas-america/america.gif.

Taxonomía de la langosta de agua dulce “Acamaya”

Esta langosta de agua dulce pertenece al:

 Phylum: ARTHROPODA
 Clase: CRUSTACEA
 Orden: DECAPODA
 Familia: PALAEMONIDAE
 Género: MACROBRACHIUM
 Especie: CARCINUS

47
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

El cuerpo de la Macrobrachium carcinus se divide en cefalotórax, abdomen y telson, los


principales órganos sensoriales son las antenas y anténulas, que detectan el alimento y
condiciones de la calidad del agua. Por otra parte, los periópodos o patas ambulatorias son
utilizadas para caminar y se cuentan en cinco pares, donde el primero corresponde a las quelas
o pinzas de color oscuro en los machos.

Antenas Cefalotórax Abdomen

Tenazas Patas caminadoras Patas nadadoras Telson


Figura 5. Taxonomía de la Macrobrachium carcinus.
Fuente: Dirección de Acuacultura, 2004. Algo más sobre el cultivo de la Acamaya. Acrobat Reader.

Su sabor es muy exquisito, por lo que reemplaza muy bien a la langosta de mar en algunos
restaurantes gourmet, aunque por su aspecto y relativamente fácil cuidado la hace una
magnífica y exótica mascota.

Depredadores de la langosta Acamaya

Debido a que se trata de un crustáceo de hábitos nocturnos, las aves piscívora-diurnas (bigüa,
garzas y cigüeñas), no presentan prácticamente peligro para el crustáceo excepto la garza
nocturna o “guaco”. Se debe impedir el ingreso de ranas a los tanques en los cuales se
mantengan crías y juveniles.

48
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Los principales depredadores de esta especie en México son: la garza gris, la garza baden y la
tortuga que se come solo a las crías (alevinos).11

4.2 Características del producto

Las principales características de la langosta Acamaya (Macrobrachium carcinus) son:

a) Gran talla potencial.


b) Alto porcentaje de carne útil.
c) Múltiples desoves anuales (de 3 a 5) siempre y cuando la temperatura se mantenga
cercana a los 24 °C, así como una alta fecundidad.
d) Comportamiento agresivo y es excavadora.
e) Crece bien, a temperaturas comprendidas entre 24 y 29.5 °C
f) Tolera altas temperaturas y relativamente bajas concentraciones de oxígeno disuelto.
g) Tolera condiciones de cultivo a altas densidades.
h) Alcanza longitudes de hasta 25 centímetros y entre 200 a 360 gramos de peso.
i) Cerca de un 30% del total del peso de su cuerpo está concentrado en su cola.
j) Alcanzan su madurez sexual antes del año de edad.
k) Y su carne se tiene por manjar delicado.

Enfermedades más comunes de la Acamaya

Estas langostas no están exentas de sufrir enfermedades. Como prevención y en el caso de


adquisición de ejemplares reproductores o destinados a esta etapa de vida, es conveniente
revisar con atención los mismos (sin lastimaduras, caparazón entero, antenas y anténulas
completas y buen peso, así como pedúnculos oculares en excelente estado). Previo a su
incorporación al emprendimiento es conveniente tratarlos en estanques adecuados, con un
baño de sal que contenga un 2.5% de cloruro de sodio (sal gruesa apta para consumo), este

11
Información obtenida en la fase de campo.

49
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

tratamiento, ayuda a evitar infecciones posteriores, restañar posibles heridas y disminuir los
organismos parásitos o aquellos “comensales” que habitan sobre el caparazón de los animales.

Las infecciones a los que es susceptible la langosta pueden ser causadas por:

 Bacterias: Se tratan de microorganismos que infectan la sangre o los órganos internos


del animal, pudiendo ocasionar cuadros como septicemias agudas bacterianas, que
llevan a la muerte de los animales. Las bacterias más comunes que atacan a todos los
organismos acuáticos son las “Aeromonas y Pseudomonas”, así como la posible
aparición, por falta de higiene, de la bacteria del cólera (Vibrio cholerae). Su mejor
método de prevención es mantener una excelente calidad en el agua de las unidades
utilizadas en cultivo.

 Hongos: El hongo más común es el Saprolegnia, aunque también existen otros hongos
de tipo acuático. En condiciones de muerte, tanto de huevos como de animales, los
hongos se desarrollan. A bajos niveles de oxígeno disuelto o agua ligeramente ácida,
puede desarrollarse una infección sobre los huevos sanos y también sobre larvas
recientemente nacidas. A temperaturas de cultivo de 25 a 27 °C, las larvas atacadas por
el hongo Saprolegnia, suelen morir dentro de las 48 horas posteriores al ataque.
Preventivamente, se pueden utilizar baños de formol a muy baja concentración, con
observación continua del comportamiento de los animales. Los hongos también atacan
a los ejemplares adultos, pudiendo visualizarse su efecto sobre los segmentos
abdominales o entre las articulaciones de las patas, como manchas. Los hongos
producen necrosis en la musculatura. Las infecciones avanzadas redundan en efectos
secundarios, y en la parálisis o muerte de los animales. A las temperaturas usuales de
cultivo, los hongos pueden crecer rápidamente invadiendo a los animales y reduciendo
la acción de las defensas propias de ellos.

 Protozoarios: Son animales microscópicos que pueden desarrollarse en los estanques


durante la estación del verano, principalmente, con temperaturas de 24 a 30 °C. Se

50
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

sitúan en mayor proporción sobre la parte delantera del cuerpo (cefalotórax) y también
se controlan con baños de formol (180 mg/litro durante 30 minutos). Existe un parásito
Protozoo que ataca el músculo, volviéndolo de color blanco, en donde un alto grado de
infestación de éste proporciona la apariencia de la porcelana y por ello se le denomina
“enfermedad de la porcelana”; a nivel interno, éste parásito puede afectar al músculo
cardiaco y las branquias, ocasionando la muerte. Los ovarios también pueden mostrar
una coloración anormal, negruzca o verde oscuro, resultado del ataque de Protozoos.
Otros protozoarios parásitos, afectan también a los órganos internos. El aislamiento de
los ejemplares afectados y los tratamientos por baños pueden reducir la enfermedad.

 Vermes (internos y externos): Estos son gusanos que atacan o parasitan internamente al
animal, pero también algunos de estos gusanos lo parasitan externamente. Entre los
que lo hacen externamente están los Temnocefálidos, estos se asientan sobre los
márgenes laterales del cefalotórax y en el rostro, en la base de las pinzas, superficie
ventral, antenas, anténulas y base de las patas caminadoras. Algunas especies de estos
vermes, pueden alimentarse de los huevos que portan las hembras ovadas. El
tratamiento realizado en tanques o piletas se efectúa con formol (18 ml/100 litros)
durante 30 minutos y es sugerido para eliminación o disminución progresiva de estos
parásitos externos. En cuanto a los vermes que atacan internamente, los más comunes
pertenecen al grupo de los Nematodes que han sido observados sobre las branquias (sin
causar daño) o dentro de los tejidos (encima del corazón y la cuerda neural). Estos
parásitos no parecen ocasionar respuestas negativas a la langosta.

 Virus: Dos virus han sido detectados en Australia y posteriormente en los EUA en esta
langosta, y aún se discute si produce solamente infecciones benignas (de baja
virulencia), pero pueden causar atrofias masivas del hepatopáncreas y túbulos;
observados específicamente en las langostas intensivamente infectadas, especialmente
al actuar junto a bacterias, pudiendo producir la muerte de los animales, con mayor
frecuencia en los adultos.

51
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

La mejor posibilidad para el productor, en cuanto a evitar el ataque de todos estos organismos
patógenos mencionados anteriormente, es actuar con prevención y en este caso los mejores
consejos son:

1. Mantener una excelente calidad de agua en el cultivo, evaluando diariamente sus


variables físicas y químicas.
2. No sobrecargar los estanques con alto número de animales según las diferentes etapas.
3. Mantener una buena nutrición según las diferentes fases del cultivo.
4. Actuar rápidamente ante el primer signo de anormalidad en el movimiento de los
animales frente a estímulos externos, aislando a aquellos que presenten a la vista del
productor, anormalidades detectables.
5. Efectuar baños preventivos previos a la nueva incorporación de material originado en
otros cultivos.

Existen en el país laboratorios e investigadores que pueden actuar frente a mortalidades que
puedan ser ocasionadas por ataque de bacterias o virus en Crustáceos, siempre que el
productor actúe rápidamente y cuando los individuos están en estado moribundo.

4.3 Calidad del producto a obtener

La calidad de la langosta que se busca tiene estrecha relación con las expectativas del cliente,
que en este caso serían los consumidores finales, restaurantes e intermediarios (comerciantes
de las centrales de abasto). Se tienen diferentes calidades del producto dependiendo del tipo de
suelo, calidad del agua, variaciones climáticas, PH del suelo, tipo de alimentación y tipo de
cuidado que se tenga a la langosta.

Según opiniones recabadas durante la fase de campo, tanto con pescadores de la langosta
Acamaya (en Veracruz) como con los consumidores finales del municipio de Ixhuatlán de
Madero, las preferencias y exigencias del cliente al adquirir el producto, estriba en el tiempo
transcurrido después de haber sido cosechada la langosta, es decir, el cliente adquiere

52
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

fácilmente el producto fresco, recién pescado del estanque o del río; en segundo lugar es el
tamaño de la langosta (ésto, para el caso de la langosta nativa del municipio, que es la
“Acamaya”), las cuales entre mayor tamaño mejor aceptación tienen.

Cabe mencionar que para obtener un producto de buena calidad se debe tener un cultivo muy
bien planeado, es decir, tener un minucioso cuidado en los aspectos de manejo (prevención y
control de plagas y enfermedades) y un constante monitoreo del mismo, con todo esto el
producto se desarrollará bajo óptimas condiciones, siendo esto lo que se pretende alcanzar con
la presente propuesta en la comunidad de Ayolía.

4.4 Mercado mundial de la langosta Red claw (Cherax quadricarinatus) como sustituto
de la Acamaya (Macrobrachium carcinus)

La dinámica de la economía capitalista en la actualidad, se caracteriza por el incremento en la


productividad de los bienes y servicios que los países producen; ésto, solo es posible mediante
una mayor utilización de tecnología en los procesos productivos. Por lo anterior, el mercado
mundial de la langosta Red claw, se caracteriza por cada vez una mayor utilización de la
tecnificación, y así con ésto lograr una disminución de los costos de producción para lograr
permanecer en el mercado siendo cada vez más competitivo.

Desde los años noventas, la producción de la langosta Red claw en el continente Australiano
ha venido incrementándose, ésto debido a que esta especie es altamente cotizada en el
mercado internacional.

4.4.1 Oferta mundial de la langosta Red claw

Países como Colombia, Guatemala, Venezuela, Costa Rica y México; han mostrado especial
interés en la producción de esta especie, en estos países la producción es aún incipiente; sin
embargo, todos ellos buscan obtener cada vez mayores niveles de producción. Cabe señalar
que Australia es el principal productor de la langosta Red claw.

53
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Es de importancia señalar que el sector de exportación está dominado por el suministro de


productos de alto valor unitario, como langostas, camarones, túnidos, vieiras y oreja de mar.

Una tendencia significativa ha sido la exportación de productos vivos en el caso de especies


como la langosta, el camarón y la coral trout.

Cuadro 4. Principales productos pesqueros de exportación, Australia 2007-2008.


Producto Toneladas Valor (millones de dólares EUA)
Camarón 12,297 147
Langosta 12,247 267
Oreja de mar 3,003 121
Túnidos 5,050 50
Otros peces de aleta 18,300 97
Perlas NR 180
NR = No reporta
Fuente: Página Web “http://www.fao.org/fi/fcp/es/AUS/profile.htm“.

De la gama de productos Australianos pesqueros de exportación, la langosta es la que genera


mayor aportación de divisas (267 millones de dólares); ésto, debido a que es un producto de
lujo altamente cotizado en los mercados principalmente de un alto poder adquisitivo. El
camarón, es el segundo producto en importancia en este aspecto, seguido de las perlas que
aportaron ese año 180 millones de dólares.12

4.4.2 Demanda mundial de la langosta Red claw

La langosta es un nuevo producto en los mercados mundiales; y entre los potenciales


importadores se encuentran: Alemania, Francia, Singapur, Holanda, Italia, España, Reino
Unido, Suecia, Finlandia, Japón, Hong Kong, y los Estados Unidos. La mayoría de estos
países poseen la característica común de que son países de primer mundo, es decir, con un
ingreso per-cápita por arriba de la media mundial. El producto es demandado como toda una
unidad, congelada o fresca, cocinada o viva; pero también existe un buen mercado para su cola

12
http://www.fao.org/fi/fcp/es/AUS/profile.htm

54
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

y tenazas; siendo Francia, Estados Unidos y Bélgica los principales importadores de tenazas y
colas como productos separados.

Se estima que para la exportación de este producto, se le debe embalar en cajas de cartón
recubiertas de parafina liviana y congelada, con el uso de un sistema similar al usado para los
camarones. Se trata de un crustáceo, por ende con muy buena demanda en mercados de alto
poder adquisitivo.

4.5 Mercado de la Red claw, precio y canal de comercialización de la Acamaya

La langosta, es un producto que debido a su alto valor económico, esta dirigido al segmento de
población con altos niveles de ingreso; en México se destina a personas con niveles de ingreso
medio y alto, por lo que se considera un producto de lujo.

4.5.1 Oferta nacional de la Red claw

En contraste a la producción de la langosta marina, la producción de la langosta de agua dulce


Red claw en México tuvo sus inicios en 1998.

El estado pionero de la República Mexicana del que se tiene conocimiento sobre la producción
de la Red claw es Morelos, en donde la Unidad Acuícola “El Compartidor” se encuentra
produciendo actualmente la langosta Australiana junto con otras especies. El señor Rafael
Abundes es propietario de dos de los estanques de la Unidad Acuícola, en ellos es donde se
produce esta especie exitosamente. Los estados como: Tamaulipas, Yucatán, Tabasco y
Guerrero están iniciando con la producción de la langosta Red claw.

55
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Cuadro 5. Serie histórica de la producción pesquera, en peso vivo, de las entidades sin litoral
(Acuacultura) según principales especies, 2000-2008 (toneladas).

Especie 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 1/

Total 40,996 42,191 38,191 33,892 32,719 34,774 29,017 29,128 31,643

Bagre 542 1,124 838 821 1,291 1,240 922 686 1,228

Carpa 17,966 20,961 20,085 19,177 17,788 19,542 16,618 17,422 18,152

Charal 1,271 417 589 588 702 642 569 379 514

Langosta 0 0 0 2 4 3 1 1 1

Langostino 27 59 40 31 27 23 17 26 25

Lobina 168 257 368 384 362 329 313 421 559

Mojarra 9,018 12,261 11,920 10,332 9,050 9,403 6,615 6,245 6,679

Róbalo 292 169 48 11 9 11 17 24 22

Trucha 2,286 2,288 1,168 1,299 2,236 2,434 3,122 3,285 3,503

Otras 2/ 9,426 4,655 3,135 1,247 1,250 1,147 823 639 960

1/ Cifras preliminares.
2/ Incluye otras especies y captura sin registro oficial.
Fuente: Servicio de información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, con datos de la CONAPESCA.

En el 2003 se obtuvo una producción de 2 ton de langosta Red claw, y en el 2004 se registró la
máxima producción de esta especie (4 ton). En los últimos años se ha tenido una producción
constante de 1 ton; lamentablemente, la producción de este cultivo en el país es aún incipiente.

4.5.2 Demanda nacional de la Red claw

La principal demanda de la langosta Red claw en nuestro país es de los consumidores finales,
ésto para el consumo humano directo; pero también se demanda la langosta como píe de cría
para nuevos establecimientos de unidades acuícolas interesadas en la producción de esta
especie.

56
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Cuadro 6. Serie histórica del volumen de la producción pesquera según destino y principales
especies en las entidades sin litoral, en peso vivo 2000-2008 (toneladas).
Especie 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 p/
Total 40,996 42,191 38,191 33,892 32,719 34,774 29,017 29,128 31,643
Consumo humano directo 40,937 42,132 38,130 33,818 32,661 34,731 28,980 29,097 31,602
Bagre 542 1,124 838 821 1,291 1,240 922 686 1,228
Besugo 0 0 63 0 0 0 N. S. N. S. 0
Carpa 17,966 20,961 20,085 19,177 17,788 19,542 16,618 17,422 18,152
Charal 1,271 417 589 588 702 642 569 379 514
Langosta 0 0 0 2 4 3 1 1 1
Langostino 27 59 40 31 27 23 17 26 25
Lobina 168 257 368 384 362 329 313 421 559
Mojarra 9,018 12,261 11,920 10,332 9,050 9,403 6,615 6,245 6,679
Róbalo 292 169 48 11 9 11 17 24 22
Trucha 2,286 2,288 1,168 1,299 2,236 2,434 3,122 3,285 3,503
Otras 342 1,099 671 785 837 730 466 540 854
Otras sin registro oficial 9,025 3,497 2,340 388 356 374 321 69 65
Consumo humano indirecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Anchoveta Industrial 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fauna de acompañamiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sardina Industrial 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Uso Industrial 59 59 61 73 58 43 37 31 42
Algas marinas 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sarzago de mar 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otras 59 59 61 73 58 43 37 31 42
p/ Cifras preliminares
N. S. = No Significativo
Fuente: Servicio de información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, con datos de la CONAPESCA.

Del 2000 al 2002 no se ha destinado absolutamente nada de langosta de agua dulce al


Consumo humano indirecto y tampoco al Uso industrial, por lo que existe un gran mercado
potencial que explotar en estos dos destinos.

Los restaurantes son sin duda alguna un gran nicho de mercado, que actualmente están siendo
abastecidos de langosta marina, por lo que se tiene la oportunidad de convencer a estos
clientes potenciales de que la langosta de agua dulce es un manjar delicioso y, sobre todo que
sustituye fácilmente a la langosta marina en cuanto a sabor y calidad se refiere.

57
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

4.5.3 Balanza comercial

México no exporta la langosta de agua dulce Acamaya, esto debido a que la producción es
bastante baja, por lo que solo se abastece al mercado local y nacional, pero si exporta algunas
cantidades de langosta marina como se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 7.Balanza comercial de productos pesqueros, 2008 p/


Concepto Volumen (ton) % Valor (miles de dólares) %
Saldo 245,100
EXPORTACIÓN 184,815 100.00 478,191 100.00
Algas y Sargazos 17,436 9.43 593 0.12
Atún y similares 1/ 35,561 19.24 52,762 11.03
Calamar 11,476 6.21 18,245 3.82
Camarón 23,834 12.90 225,245 47.10
Langosta 1,753 0.95 32,486 6.79
Pulpo 1,038 0.56 4,117 0.86
Sardina y Macarela 43,694 23.64 22,124 4.63
Crustáceos y Moluscos en conserva 10,653 5.76 38,010 7.95
Otros 2/ 39,370 21.30 84,610 17.69
IMPORTACIÓN 90,210 100.00 233,091 100.00
Atún y similares 1,485 1.65 3,217 1.38
Bacalao 1,496 1.66 10,326 4.43
Calamar 2,207 2.45 3,641 1.56
Camarón 9,571 10.61 48,135 20.65
Salmón 1,025 1.14 4,952 2.12
Derivados de Algas 3/ 3,832 4.25 31,089 13.34
Grasas y aceites 724 0.80 727 0.31
Harina de pescado 13,651 15.13 8,123 3.48
Otros 56,219 62.32 122,882 52.72
p/ Cifras preliminares de enero a noviembre.
1/ Incluye las descargas en puertos extranjeros.
2/ Incluye pescados y mariscos en diversas presentaciones, animales y vegetales acuáticos diversos, subproductos
o desechos. (No incluye el volumen de peces de ornato cuya unidad de medida es la pieza)
3/ agar-agar, carragenina y alginatos.
Fuente: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, con datos de la S.H.C.P., Cámara
Nacional de las Industrias Pesqueras y Acuícola (CONAINPESCA). Natinal Marine Fisheries Service (United
States). Dirección Estadística y Registro Pesqueros.

58
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Los productos pesqueros que más exporta México en cantidad son Atún y Sardina, con 35,561
ton y 43,694 ton respectivamente; sin embargo, no son estos productos los que aportan la
mayor cantidad de divisas al país sino el camarón. Para el 2008, México exportó 1,753 ton de
langosta marina con un valor de 32,486 miles de dólares.

Gráfica 3. Balanza comercial de productos pesqueros, México 2008.


Fuente: Elaboración propia con datos de la S.H.C.P. y CONAINPESCA.

En el 2008 la balanza comercial de México fue superavitaria, es decir, exportó más de lo que
importó en cuanto a productos pesqueros, en donde el superávit de la balanza fue de 94,605
toneladas o 245,100 miles de dólares.

4.5.4 Precio de la Acamaya (Macrobrachium carcinus)

El precio actual promedio a nivel de finca al que se está vendiendo la Acamaya de 60 gramos
a 70 gramos de peso por ejemplar, es de $180/Kg al consumidor final, ésto de acuerdo a la
información recabada durante la fase de campo. Un kilogramo de este producto se compone en
promedio de 18 ejemplares, esta cantidad varía de acuerdo al tamaño que presente cada
langosta al momento de la cosecha.

59
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Como todo producto, el precio de la langosta de agua dulce se incrementa en las épocas de
mayor demanda, pudiendo alcanzar precios de $350/Kg. fácilmente en las vacaciones de
Semana Santa. Por otro lado, el precio de la langosta para pie de cría se establece de acuerdo
al tamaño que presenten; por ejemplo: una larva (ejemplar) de 3-5 cm cuesta $8 y una larva
(ejemplar) de 6-8 cm cuesta $10.

4.5.5 Canal de comercialización de la Acamaya (Macrobrachium carcinus)

En México existe el gran problema de que no se tienen canales de comercialización definidos


por la CONAPESCA para este producto en particular, ésto se debe a que la langosta de agua
dulce tiene pocos años de estarse produciendo en el país. Los canales de comercialización que
se tiene en la unidad acuícola El Compartidor en Jojutla, Morelos son dos: a) una para la
langosta de consumo humano directo y, b) otra para la langosta de pie de cría.

Acuicultor Consumidor final

Figura 6. Canal de comercialización de la langosta Red claw.


Fuente: Elaboración propia con información del acuicultor Sr. Rafael Abundes.

Intermediario

Consumidor
Acuicultor Final

Figura 7. Canal de comercialización de la langosta Red claw para pie de cría.


Fuente: Elaboración propia con información del acuicultor Sr. Rafael Abundes.

60
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

La principal ventaja que presentan estos canales de comercialización para el productor es, que
obtiene un precio que le proporciona la mayor ganancia posible gracias a que no existe una
gran cantidad de intermediarios; es decir, se disminuye la repartición de las ganancias debido a
que el productor vende directamente al consumidor final para el caso de la langosta de
consumo humano directo y, aunque se tiene el intermediario en la langosta para pie de cría,
una muy buena parte de la ganancia se le queda al Acuicultor.

El presente proyecto plantea el siguiente canal de comercialización para la distribución de los


productos de la Acamaya (Macrobrachium carcinus):

Detallista

Consumidor
Acuicultor final

Figura 8. Canal de comercialización de la Acamaya (Macrobrachium carcinus) para consumo humano directo y
para pie de cría.
Fuente: Elaboración propia.

La razón principal por la que se estableció este canal de comercialización, es el de acortar el


camino entre el productor y el consumidor final. Este hecho beneficia a ambos, al primero
porque podrá obtener mejores precios por su producto y al segundo porque obtendrá productos
de alta calidad a precios más accesibles. Mediante este canal de comercialización, el producto
no pasará por varias manos y; por lo tanto, el Acuicultor estará percibiendo la mayor ganancia
posible por la venta del producto.

4.6 Estrategia comercial

La langosta Acamaya es un producto nuevo en el mercado nacional y, por esta razón apenas
empieza a participar en este mercado que es cada vez más competitivo. Para lograr

61
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

posicionarlo con éxito, se debe contar con una estrategia comercial sólida y bien elaborada, tal
que respalde al producto para lograr con ésto convencer al consumidor quien es la meta final
al que se desea hacer llegar la langosta.

4.6.1 Producto

Para la langosta cuyo destino es el consumo humano directo, el producto se compone de 2


partes: la langosta y el empaque (bolsas de polietileno). Para la langosta cuyo destino es para
pie de cría, el producto se compone de 2 partes: la larva y el empaque (unicel o cajas de
plástico y pasto).

La langosta se produce bajo un estricto control del sistema de producción. Lo anterior, junto
con el tipo de suelo óptimo, calidad del agua adecuada, alimentación balanceada, clima
idóneo, etc; permite obtener un producto de calidad, capaz de incursionar en el gusto y
exigencias de los consumidores. Con el buen cuidado de la langosta durante su desarrollo y
sobretodo la prevención de posibles enfermedades que llegan a presentarse en su etapa de
vida, se obtiene un producto sano, libre de organismos patógenos que afectan a la salud de los
consumidores. La condición climática particular que presenta la región de la Huasteca
Veracruzana es más que adecuado para este producto, por el cual la probabilidad de obtener
una langosta de calidad es muy alta. Por lo tanto, el clima es sin duda alguna una gran ventaja
que será aprovechada como fortaleza comercial. El proceso productivo no afecta en ningún
grado la naturaleza de la langosta, ésto, gracias a que no se utilizan químicos para el cuidado o
alimentación.

El empaque es en bolsa de polietileno, manejándose en presentaciones de 1 kg, 2 kg,..., n kg


ya que no existe un límite, sino que dependiendo de la cantidad de producto que desee el
consumidor es como se utilizará la presentación adecuada en kilogramos. Para el empaque de
la langosta destinada a pie de cría, se tendrán presentaciones en cajas de plástico de 50 X 30
cm para la venta del producto.

62
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

4.6.2 Precio

Como se ha estudiado con anterioridad, el precio de la langosta al consumidor varía


dependiendo de la época del año, del tiempo transcurrido desde la cosecha al momento de la
venta y del lugar donde se comercialice. El producto que se piensa generar en este proyecto se
distingue por su calidad, autenticidad y por lo nutritivo y sano; además, el largo periodo de
vida fuera del agua (72 horas) asegura que la langosta llegue al consumidor final con vida,
ofreciendo todo ésto una gran ventaja comercial.

Ante estos atributos se establecerá el precio de $180 para la langosta en presentación de 1Kg y
el precio que se establecerá para una larva (ejemplar) de 3-5 cm será de $8 y una larva
(ejemplar) de 6-8 cm será de $10. Estos precios se manejarán en la Unidad Acuícola, es decir,
a nivel de finca y se destinará al público que compra productos por unidad. Se aplicarán estos
mismos precios a los detallistas.

Se tendrá la promoción durante todo el año de un precio de $170/Kg de langosta para aquellos
clientes que compren 10 Kg en adelante de producto; es decir, para aquellos clientes que
compren menos de 10 Kg de langosta se les dará a $180 el kilogramo.

4.6.3 Plaza

La venta del producto se hará por dos vías: venta directa al público en la Unidad Acuícola y
venta a detallistas regionales (centros comerciales) entre los que destacan principalmente
Chedrahui, Super-Alán y Gigante. Además, se planea vender el producto en los cuatro tianguis
principales del municipio de Ixhuatlán de Madero que son: el de Naranjo Dulce, Llano de
Enmedio, Colatlán e Ixhuatlán de Madero que es la cabecera municipal.

También se ha planeado dirigir parte de la producción a los principales restaurantes de la


región localizados en las ciudades de Álamo, Poza Rica y Tantoyuca.

63
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

4.6.4 Promoción

Se planea utilizar las radios locales y los periódicos regionales, anuncios publicitarios en las
comunidades más importantes del municipio y la región, así como la creación de una página
web y repartición de volantes en los tianguis del municipio. Se hará especial énfasis en que el
producto es 100 % natural, ya que el proceso productivo consiste en actividades que no
utilizan en ningún momento productos químicos. También se planea participar en ferias
agropecuarias sobre exposición de productos, ésto para dar a conocer la langosta generada en
esta región de México y, a la vez exponerle al público el proceso productivo natural llevado a
cabo en la producción de este crustáceo.

Para la promoción del producto se ha planteado utilizar frases como:

¡ Langosta fresca, exquisita y saludable !


¡ Hummm rica langosta, del estanque a tu mesa !
¡ Langosta, exquisito manjar del conocedor !

4.7 Dictamen comercial

El consumo de la langosta de agua dulce en México es aún muy bajo, ésto debido a que la
producción apenas si abastece el mercado local; sin embargo, es un producto muy bien
aceptado por el consumidor gracias al exquisito sabor que posee y por ser un producto de
características muy similares a la langosta marina. Por ésto, el proyecto posee un amplio
mercado prometedor al que tiene que incursionar mediante la calidad de producto que ofrezca
al consumidor. Desde el punto de vista comercial el proyecto de producción de langosta
Acamaya en Ayolía, Ixhuatlán de Madero, Veracruz se considera viable por las siguientes
razones particulares:

 La langosta Acamaya goza de una gran fama en términos de sabor, calidad y excelente
desarrollo en cautiverio.

64
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

 Por sus características sustituye sin gran problema a la langosta de mar en cuanto a
sabor y calidad, por el cual puede abastecer parte del mercado de la langosta marina e
inclusive incursionar en otros mercados.
 Posee un alto porcentaje de carne útil ya que cerca de un 30% del total del peso de su
cuerpo se encuentra concentrado en su cola.
 Gracias a los múltiples desoves anuales así como a la gran tolerancia a condiciones de
cultivo a altas densidades, se asegura una producción constante y suficiente para
satisfacer la demanda del mercado local y regional sin mayor problema.
 Existen clientes para la langosta Acamaya, esto fundamentado con la información
recavada en la fase de campo y, por la información obtenida en el municipio de
Ixhuatlán por parte de consumidores de ésta langosta nativa, que cada año escasea más
y más en la región.

65
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

V. LOCALIZACIÓN, TAMAÑO E INGENIERÍA DEL PROYECTO

Los aspectos relacionados con la localización, tamaño e ingeniería del proyecto, son
probablemente los que tienen mayor incidencia sobre la magnitud de los costos e inversiones,
que deberán de efectuarse en todo proyecto de inversión.13

5.1 Macrolocalización

Cuadro 8. Coordenadas extremas que enmarcan el territorio mexicano.


Norte 32° 43´ 06´´ latitud norte, en el Monumento 206, en la frontera con los Estados
Unidos de América.
Sur 14° 32´ 27´´ latitud norte, en la desembocadura del río Suchiate, frontera con
Guatemala.
Este 86° 42´ 36´´ longitud oeste, en el extremo sureste de la Isla Mujeres.
Oeste 118° 27´ 24´´ longitud oeste, en la Roca Elefante de la Isla de Guadalupe, en el
Océano Pacífico.
Fuente: http://www.inegi.gob.mx

5.1.1 Características de la República Mexicana

Extensión territorial y población: México cuenta con 1,964,375 km², de los cuales
1,959,248 km² son superficie continental y 5,127 km² corresponden a superficie insular. La
República Mexicana tiene fronteras con los Estados Unidos de América, Guatemala y Belice,
a lo largo de un total de 4,301 km distribuidos de la siguiente forma:

 Con los Estados Unidos de América, se extiende una línea fronteriza a lo largo de
3,152 km desde el Monumento 258 al noroeste de Tijuana hasta la desembocadura del
Río Bravo en el Golfo de México. Son estados fronterizos al norte del país: Baja
California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
 La línea fronteriza con Guatemala tiene una extensión de 956 km; con Belice de 193
km (No incluye 85.266 km de límite marítimo en la Bahía de Chetumal). Los estados
fronterizos del sur y sureste del país son: Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana
Roo.

13
Ávalos Gutiérrez, Claudio. 2003. Apuntes para el curso de Formulación y Evaluación de Proyectos.

66
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

México cuenta con una población (según estimaciones para el 2002) de 103,400,170
habitantes. La densidad de población en ese mismo año fue de 53 hab/km² a nivel nacional,
aunque las diferencias son muy notables según los estados y las regiones. Cerca del 74,4% de
los mexicanos vivían en áreas urbanas durante el año 2000.

Recursos naturales: En el país se encuentran casi todos los minerales conocidos, destacando
la plata, además del carbón, hierro, oro, cobre, plomo, azufre, mercurio y zinc. Las reservas de
petróleo y gas natural son abundantes. También se tienen árboles de maderas preciosas como
caoba, sándalo, ébano, cedro rojo, nogal, palo de rosa y palo de Campeche.14 Cerca del 14.3%
del territorio es apropiado para la agricultura; sin embargo, menos del 10% recibe lluvia
suficiente para el crecimiento del cultivo sin irrigación.

Flora: México presenta una gran variedad de vegetación, en él pueden encontrarse


extensiones territoriales donde casi no se presenta vegetación, como sucede en las partes más
áridas de los desiertos o cerca de las nieves perpetuas. En contraste, existen zonas como la
Selva Lacandona, en el estado de Chiapas, que constituye uno de los ecosistemas más
importantes y representativos del trópico húmedo.

Cuadro 9. Principales tipos de vegetación en México.


1. Bosques de coníferas 6. Selva caducifolia
2. Bosques de encino 7. Selva espinosa
3. Bosques mesófilo de montaña 8. Matorral xerófilo
4. Selva perennifolia 9. Pastizal
5. Selva subcaducifolia 10. Vegetación hidrófila
Fuente: http://www.inegi.gob.mx

En plantas, México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial, con 25,000 especies registradas, de
las 250,000 que existen en el mundo, y se calcula que hay 30,000 más aún no descritas dentro
del territorio nacional, lo cual lo colocaría en segundo lugar en el mundo. La superficie
forestal del país comprende 73.3% de su territorio.

14
http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx

67
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Fauna: Respecto a la fauna que habita en el país, México ocupa importantes lugares en el
mundo, tiene el primer lugar en reptiles, con 717 especies de las 6 300 clasificadas, de las
cuales 574 son propias del país; se ubica en el segundo lugar en diversidad de mamíferos, al
contar con 449 de las 4 170 especies existentes; en anfibios ocupa el cuarto lugar, con 282 de
las 4 184 especies que se han detectado, y en aves ocupa el decimosegundo lugar con 1 150 de
las 9 198 clases.15

5.1.2 Características del Estado de Veracruz

Ubicación geográfica y población: El estado de Veracruz se localiza en las coordenadas


geográficas extremas siguientes: al norte 22°28', al sur 17°09' de latitud norte, al este 93°36', al
oeste 98°39' de longitud oeste. El estado colinda al norte con Tamaulipas y el Golfo de
México; al este con el Golfo de México, Tabasco y Chiapas; al sur con Chiapas y Oaxaca; y,
al oeste con Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.16

La población de la entidad (según estimaciones para el 2000) es de 6,908,975 habitantes. Toda


esta población se encuentra distribuida en los 210 municipios del estado. De acuerdo al XII
Censo General de Población y Vivienda, en el 2000 habitaban en el estado 754,300 personas
de habla indígena, representando el 10.9% de la población total. Los grupos étnicos son:
Huastecos, Tepehuas, Otomíes, Totonacas, Popolucas, Mixtecos, Zapotecos, Mixes, Nahuas,
Chinantecos, Mazatecos y Mayazoques.

Extensión territorial, Agricultura y Vegetación: El estado tiene una superficie de 72,815


km2, representando el 3.7% de la superficie total de México. El 43.23% de la superficie estatal
es de Agricultura; el 26.81% es Pastizal; el 3.67% es Bosque; el 23.81% es Selva; y, el 2.48%
de la superficie estatal es destinada a otros usos.

15
http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx
16
INEGI. 2003. Anuario Estadístico del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, Tomo I. Edición 2003. DR ©
2003

68
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Clima: Veracruz se caracteriza por poseer una gran diversidad de climas, ésto, debido a que su
territorio posee varias diferencias de altitud, las cuales abarcan desde el nivel del mar hasta la
altura máxima del país: 5,700 msnm, que corresponde al volcán Pico de Orizaba.

Cuadro 10. Principales climas del estado de Veracruz.


TIPO ó SUBTIPO SÍMBOLO % de la superficie estatal
Cálido húmedo con lluvias todo el año Af 4.31
Cálido húmedo con abundantes lluvias en verano Am 27.76
Cálido subhúmedo con lluvias en verano A(w) 52.30
Semicálido húmedo con lluvias todo el año ACf 5.83
Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano ACm 2.34
Semicálido subhúmedo con lluvias en verano ACw 0.42
Templado húmedo con lluvias todo el año C(f) 2.34
Templado húmedo con abundantes lluvias en verano C(m) 2.13
Templado subhúmedo con lluvias en verano C(w) 1.49
Semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano C(E)(m) 0.14
Semifrío subhúmedo con lluvias en verano C(E)(w) 0.41
Semiseco templado BS1k 0.51
Frío E(t) 0.02
Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, Tomo I. Edición 2003.

Hidrografía: El estado posee 6 regiones hidrológicas y 14 cuencas, lo que lo convierte en uno


de los mejores estados con gran disponibilidad del recurso vital (agua), como se muestra en el
siguiente cuadro:

Cuadro 11. Regiones y cuencas hidrológicas del estado de Veracruz.


REGIÓN CUENCA % de la
Clave Nombre Clave Nombre superficie estatal
RH18 Balsas A R. Atoyac 0.45
RH26 Pánuco A R. Pánuco 8.13
B R. Tamesí 1.58
D R. Moctezuma 3.72
RH27 Tuxpan-Nautla A R. Nautla y otros 6.84
B R. Tecolutla 2.38
C R. Cazones 3.44
D R. Tuxpan 5.66
E R. Tamiahua 7.38
RH28 Papaloapan A R. Papaloapan 26.93
B R. Jamapa y otros 14.18
RH29 Coatzacoalcos A R. Tonalá y lagunas del Carmen y Machona 3.43
B R. Coatzacoalcos 15.78
RH30 Grijalva-Usumacinta E R. Grijalva-Tuxtla Gutiérrez 0.10
Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, Tomo I. Edición 2003.

69
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Lo anterior muestra que Veracruz posee gran ventaja sobre los otros estados de la República
Mexicana en cuanto a la disponibilidad de agua, que es vital para el consumo humano; así
como para las actividades productivas. Cabe mencionar que el 35% de los recursos
hidrológicos de México están en Veracruz.

Geología: La geología del Estado de Veracruz es variable; sin embargo, el 90.26% del
territorio estatal data de la era CENOZOICA, ésta, a su vez está constituida por los periodos
“Cuaternario” y “Terciario”, donde en el periodo Cuaternario se crearon roca Ígnea Extrusiva
(le) y suelo (Su); en el periodo Terciario se creó roca Ígnea Intrusiva (li), Ígnea Extrusiva (le)
y Sedimentaria (S). El 9.56% del territorio proviene de la era MESOZOICA, ésta se divide en
los periodos Cretácico, Jurásico y Triásico; en los tres periodos se creó roca Sedimentaria (S).
Y finalmente, el 0.18% de la superficie estatal restante se creó en la era PALEOZOICA, que la
constituye el periodo Paleozoico, en el se creó roca Ígnea Intrusiva (li).17

Suelos: El estado presenta una gran diversidad de suelos, los cuales se citan a continuación.

Cuadro 12. Suelos dominantes del estado de Veracruz.


UNIDAD SUBUNIDAD CLASE TEXTURAL
% de la superficie estatal
Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre
A Acrisol o Órtico 2,3 Media, Fina 15.60
B Cambisol e Éutrico 2 Media 3.70
f Férrico 2 Media 2.00
g Gléyico 3 Fina 0.60
E Rendzina NA NA 2 Media 2.10
G Gleysol e Éutrico 2 Media 1.20
v Vértico 3 Fina 4.50
H Feozem h Háplico 2,3 Media, Fina 6.70
c Calcárico 3 Fina 2.90
l Lúvico 2,3 Media, Fina 2.90
L Luvisol c Crómico 2,3 Media, Fina 7.80
o Órtico 3 Fina 4.10
p Plíntico 3 Fina 0.40
N Nitosol d Dístrico 3 Fina 2.50
R Regosol c Calcárico 3 Fina 5.80
e Éutrico 3 Fina 3.70
T Andosol h Húmico 2 Media 0.40
m Mólico 2 Media 3.30
V Vertisol p Pélico 3 Fina 26.70
c Crómico 3 Fina 2.90
Z Solonchak g Gléyico 2 Media 0.20
Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, Tomo I. Edición 2003.

17
INEGI. 2003. Anuario Estadístico del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, Tomo I. Edición 2003. DR ©
2003

70
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Fisiografía: En cuanto a la fisiografía del estado de Veracruz se tiene la siguiente


información: el 48.05% de la superficie estatal se ubica en la Llanura Costera del Golfo Sur
(clave XIII); 30.31% en la Llanura Costera del Golfo Norte (clave VIII); 11.06% pertenece al
Eje Neovolcánico (clave X); un 4.93% está ubicada en la Sierra Madre Oriental (clave V);
2.89% se encuentra en la Sierra de Chiapas y Guatemala (clave XIV); 2.44% en la Sierra
Madre del Sur (clave XII); y solo el 0.32% de la superficie del estado se ubica en la Cordillera
Centroamericana con clave XV.

Recursos naturales: Por la gran cantidad de bellezas y recursos naturales, Veracruz es uno de
los estados de la República Mexicana más hermosos y ricos del país. En la entidad pueden
observarse todos los ecosistemas; cabe mencionar que Veracruz, Chiapas y Oaxaca conforman
la región con mayor biodiversidad del país. Las lagunas y albuferas de la entidad son de una
gran belleza y riqueza natural; entre las más importantes se encuentran: la laguna de Tamiahua
con 2,112 km2, la de Tamós, Pueblo Viejo, Tortuga, Los Domingos, Alchichica, San Julián,
Mandinga y la laguna de Catemaco. Un litoral de 745.1 kilómetros2.

Existen más de 3,400 especies de fauna registradas, de las cuales 394 son vertebrados. El
estado posee la mayor diversidad de especies de reptiles y anfibios de todo el país. La flora es
abundante; de las más de 30 mil especies de plantas conocidas en el país; más de 9,500 se dan
en el estado. Cerca del 20% del territorio veracruzano es forestal: 209 mil hectáreas de
bosques de clima templado-frío y 1.2 millones de hectáreas de selvas de clima cálido-húmedo.

Actualmente hay 18 áreas naturales protegidas, 5 por decreto federal y 13 por decreto estatal.
Cabe mencionar la Reserva Especial de la Biosfera de Los Tuxtlas, única selva tropical
ubicada en el hemisferio norte, que por su diversidad es una de las más importantes del país y
la más extensa del estado con 155 mil hectáreas protegidas; la zona del Cañón del Río Blanco,
con 55 mil hectáreas protegidas, en las que se preservan un gran número de especies en
extinción; los parques nacionales Cofre de Perote y Pico de Orizaba, conformados por bosques
de pino, oyamel, encino y páramo de altura; y el Sistema Arrecifal Veracruzano, en el puerto
de Veracruz, con 52.2 mil hectáreas de arrecife coralino y pastos marinos.

71
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Existen cinco regiones mineras, Los Tuxtlas (sureste), Zongolica-Atoyac (centro),


Huayacocotla (noroccidental), Chiconquiaco (centro), y la Cuenca del Istmo (sureste). El
caolín es uno de los principales productos mineros. Posee yacimientos importantes de gas
natural y petróleo.

Economía: Veracruz es un estado que sobresale por su vocación agrícola, forestal y pesquera,
pero también cuenta con una gran estructura productiva industrial que lo coloca como líder
nacional en ramas como la petroquímica básica, que equivale al 93.2% del total nacional, y la
generación de energía eléctrica.

Ocupa el sexto lugar en la economía nacional; en el 2000 el PIB estatal fue de 197,237,788
miles de pesos (21,915 millones de dólares), que representa una aportación del 4.0% al PIB
nacional. El 63.1% del PIB se genera en el sector servicios, le sigue en importancia el sector
industrial y manufacturero con el 29.0% y el sector primario que genera el 7.9% Esta
estructura es similar a la de la producción nacional, aunque en Veracruz es mayor la
aportación del sector primario.18

Cuadro 13. Comportamiento de las variables macroeconómicas del Estado de Veracruz.


CONCEPTO 1999 2000 2001 2002* 2003**
PIB Nominal
Nacional 4,593,685.00 5,485,372.00 5,771,857.00 6,125,829.00 6,573,500.00
Veracruz 172,248.00 298,027.00 210,928.00 231,713.00 249,416.00
PIB Real
Nacional 1,503,930.00 1,603,751.00 1,598,832.00 1,611,667.00 1,660,017.00
Veracruz 58,332.00 60,705.00 60,203.00 61,407.00 63,556.00
Variación Real Anual
Nacional 3.70 6.60 -0.30 0.90 3.00
Veracruz 0.00 4.10 -0.10 2.00 3.50
Tasa de Inflación
Nacional 12.30 9.00 4.40 5.70 3.00
Veracruz 12.90 9.20 6.50 7.70 4.00
* Cifras preliminares.
** Estimaciones de BANXICO.
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

18
http://www.veracruz.gob.mx

72
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

En el 2000, la población económicamente activa de la entidad representaba el 34.4% del total


de la población con 2.3 millones de personas, de las cuales el 98.8% estaba ocupada. El 31.7%
de la población ocupada se encontraba laborando en el sector primario, el 19.5% en el sector
secundario, el 24.2% en servicios, 4.0% en comunicaciones y transportes, y 3.3% en gobierno.

El estado ocupa el primer lugar del país como productor de caña de azúcar, arroz, chayote,
naranja, piña, limón persa, vainilla y hule; el segundo lugar en café, tabaco y papaya. La
vocación ganadera de Veracruz ha colocado al estado como el primer productor de bovinos del
país, y entre los primeros abastecedores de carne de bovino en canal (aporta el 14.4% de la
producción nacional) y en pie de la Ciudad de México. Cerca del 20% del territorio
veracruzano es forestal: 209 mil hectáreas de bosques de clima templado-frío y 1.2 millones
de hectáreas de selvas de clima cálido-húmedo.

La captura de productos pesqueros genera alrededor del 8.6% en volumen en peso vivo y el
9.7% en peso desembarcado del total de la producción pesquera de México. El estado es el
principal productor de langostino, sierra y trucha.

El sector industrial de Veracruz aporta el 3.9% del total del país. La industria manufacturera
representa el 68.7% del PIB industrial de Veracruz y aporta el 18.2% al total de la producción
del estado.

Veracruz ocupa el cuarto lugar en la producción minera nacional. Veracruz ocupa el primer
lugar en petroquímica básica, al aportar el 93.2% de la producción. En el estado se ubican
cinco de los más importantes complejos petroquímicos del país: Cosoleacaque, Pajaritos, La
Cangrejera y Morelos, en Coatzacoalcos, y Escolín en Poza Rica.

El resto de la actividad manufactura se concentra en las industrias de bebidas y alimentos


(48.2% del PIB manufacturero), la química básica (26.8%), la del hierro y el acero (10.9%); la
azucarera y la láctea. Veracruz es el principal productor de azúcar del país, con cerca del 41%
de la producción nacional.

73
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Veracruz es líder en la producción de energía eléctrica (14.1%) y la capacidad instalada es de


4,582 MW (la mayor del país). Cuenta con 6 plantas hidroeléctricas, 3 termoeléctricas y la
planta núcleo eléctrica Laguna Verde, que es la única en su tipo en el país.

Actualmente existen 5 parques industriales en el estado: la Ciudad Industrial Bruno Pagliai


con sede en la ciudad de Veracruz; Ixtac y Córdoba-Amatlán en la región Córdoba-Orizaba; la
Petroquímica Morelos en Coatzacoalcos; y Parke 2000 en Veracruz.

5.2 Microlocalización

El estado de Veracruz se ha dividido en 7 grandes regiones según sus características físicas y


culturales.

Figura 9. Regiones del estado de Veracruz.


Fuente: http://www.regiones.veracruz.gob.mx/huasteca/

Cada una de éstas, posee rasgos propios en los elementos físicos producidos exclusivamente
por la naturaleza, y ostenta peculiaridades culturales emanadas de la actividad humana.

74
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

El presente proyecto de investigación se pretende llevar a cabo en la Región Huasteca


Veracruzana, ésta, se encuentra dividida políticamente entre los estados de Tamaulipas, San
Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Veracruz.

La Huasteca Veracruzana es una importante zona ganadera y pesquera; el verdor de sus


llanuras sólo se interrumpe por lomeríos y sierras de poca altitud. El clima es tropical, con
lluvias suficientes para la agricultura y la ganadería. Otras actividades económicas de la región
son las diversas industrias derivadas de los productos del campo, además de la producción de
gas natural y petróleo, así como la generación de energía eléctrica.19

5.2.1 Características del Municipio

La cabecera municipal del municipio de Ixhuatlán de Madero es el poblado de “Ixhuatlán de


Madero”. El municipio pertenece a la región Huasteca Veracruzana.

Figura 10. Municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz.


Fuente: http://www.ixhuatlandemadero.gob.mx/

19
http://www.regiones.veracruz.gob.mx/huasteca/

75
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Ubicación geográfica y población: El municipio de Ixhuatlán de Madero es el número 083 de


los 210 que existen en el estado; y se ubica en las coordenadas geográficas: 20° 41 minutos
latitud norte y 98° 01 minutos longitud oeste. Colinda al norte con el municipio de
Chicontepec; al sur con los estados de Hidalgo y Puebla; al este con el municipio de
Temapache y Estado de Puebla; y al oeste con el municipio de Benito Juárez y Tlachichilco.
Se encuentra a una altitud de 260 msnm.

La población total del municipio en el 2000 fue de 49,216 habitantes; de los cuales 24,296 son
hombres y 24,920 mujeres. De estos, 32,879 habitantes hablan alguna lengua indígena. Los
principales grupos étnicos del municipio son: Huastecos (de habla Nahuatl) y Otomíes.20

Extensión territorial, Agricultura y Vegetación: La superficie que posee el municipio es de


598.81 km2 representando el 0.0079% del total estatal. El municipio de Ixhuatlán de Madero
es un municipio meramente agrícola y pecuario, ya que en el año agrícola 2001-2002 se tuvo
una superficie sembrada de 16,975 hectáreas con cultivos como: maíz, frijol, naranja, café,
entre otros y; para ese mismo año agrícola se registró una superficie de 19,867 hectáreas
dedicadas a la ganadería, ésto de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Veracruz. En
cuanto a la vegetación, los ecosistemas que coexisten en el municipio son el bosque templado
con especies de ojite, caoba, cedro y chicozapote.

Hidrografía: Ixhuatlán de Madero se encuentra regado por el río Vinazco, que es uno de los
ríos cuyas aguas alimentan al Río Tuxpan. Este río nace en la vertiente oriental de la Sierra
Madre Oriental y desemboca en el Golfo de México. El municipio pertenece a la región
hidrológica “RH27 Tuxpan-Nautla”.

Geología: La geología que presenta el municipio es variable, teniéndose en la parte sur y norte
un tipo de roca “sedimentaria (S) del periodo “terciario (T) creada en la era cenozoica (C)”
y, la parte central del municipio se compone de “suelo (Su) del periodo cuaternario (Q) que
fue creada también en la era cenozoica (C)”.

20
INEGI. 2003. Anuario Estadístico del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, Tomo I. Edición 2003. DR ©
2003

76
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Suelos: Los suelos existentes en el municipio son: al sur, oeste y noroeste se tiene un suelo
tipo Regosol Calcárico Fina (Rc/3); en el centro un suelo tipo Feozem Calcárico Fina (Hc/3) y
al noreste un suelo tipo Vertisol Pélico Fina (Vp/3).

Fisiografía: En cuanto a la Fisiografía del municipio, el 100% de su extensión se encuentra


dentro del Carso Huasteco que pertenece a la Sierra Madre Oriental.

Economía: La economía del municipio gira en torno a la agricultura, ganadería y el comercio,


ya que éstas son las actividades que dinamizan la economía de la región.

Clima: El municipio posee los siguientes climas: al sur y oeste se encuentra el clima cálido
húmedo con lluvias todo el año (Af), que corresponde a un 12% aproximadamente de la
superficie municipal y; en el resto del municipio se tiene el clima cálido húmedo con
abundantes lluvias en verano (Am).

De hecho, su clima es considerado también como cálido-extremoso, y su precipitación pluvial


media anual es de 435.9 mm.

De acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Veracruz, el municipio presenta las siguientes
temperaturas medias mensuales para el 2002:

Cuadro 14. Temperaturas medias mensuales del municipio de Ixhuatlán de Madero.


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2002 18.7 18.1 25.6 26.4 28.8 29.2 28.7 28.9 28.6 27.4 21.1 19.6
Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario Estadístico de Veracruz.

El proyecto iniciará en el mes de abril; dado que las temperaturas son variables en el
transcurso del año, el periodo óptimo de producción de la langosta estará entre los meses de
marzo a octubre, ya que los meses restantes (enero, febrero, noviembre y diciembre) no
presentan las temperaturas mínimas requeridas para el cultivo, por lo que en estos meses se
reducirá fuertemente el crecimiento de los crustáceos.

77
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Fauna: En el municipio se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de armadillos,


tejones, ardillas, conejos, aves y reptiles.

5.2.2 Características de la Comunidad

La comunidad de Ayolía posee el número de localidad 0007 dentro del Municipio de Ixhuatlán
de Madero, Veracruz; ubicándose a los 20° 49' 49" de latitud y 097° 59' 18" de longitud. Se
encuentra a una altitud promedio de 280 msnm (Fuente: Carta Topográfica).21

Esta comunidad se caracteriza por ser meramente agrícola, aunque también parte de la
población se dedica a la ganadería de doble propósito y el comercio.

El campo esta representado básicamente por gente de edad, ya que la juventud opta por
emigrar a las ciudades, ya sea para continuar con sus estudios o para conseguir un empleo
mejor remunerado. El cultivo más importante en cuanto a la aportación a la economía de la
población es la naranja, siguiéndole el maíz y frijol.

La geología de la comunidad es: Suelo del periodo Cuaternario Q(Su) creada en la era
Cenozoica. El clima que prevalece es el Cálido Húmedo con abundantes lluvias en Verano
(Am). El tipo de suelo que se encuentra en la comunidad es el Vertisol Pélico Fina (Vp/3) y,
específicamente en el predio que se ubica en la parte baja de los terrenos de la comunidad
(llano) se tiene un suelo arcilloso. En cuanto a la hidrografía de la comunidad, esta cuenta con
un arroyo que permanece con agua durante todo el año.

El acceso a la comunidad de Ayolía es por vía terrestre, se cuenta con una terracería en malas
condiciones que se une a la carretera federal pavimentada “Álamo-Chicontepéc”. La distancia
entre la comunidad y la carretera federal es de aproximadamente de 6 Km.

21
Los nombres de las localidades se recabaron a través del formato Registro de Actualización de Localidades
(IT-03) y validada por las Autoridades Municipales. (INEGI)

78
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Corral Viejo Predio

Comunidad “Ayolía”
Comunidad “Lindero”
Comunidad “Ahuacapa”

Chicontepéc Álamo
Carretera Federal

Figura 11. Acceso a la comunidad de Ayolía.

Fuente: Elaboración propia.

5.2.3 Ubicación del predio

El predio se ubica al oeste de la comunidad de Ayolía dentro de los terrenos del señor
Adelaido Hernández Hernández. El predio colinda al norte con el arroyo del que se tomará el
agua para los estanques. Geográficamente el predio se encuentra a los 20° 49' 49" de latitud y
097° 59' 18" de longitud.

Los accesos a los 3 principales centros de población del municipio (Ixhuatlán de Madero,
Llano de Enmedio y Colatlán) son dos; el primero por la carretera Álamo-Chicontepéc que
llega al centro de población denominado Llano de Enmedio, el cual se encuentra a 60 Km al
oeste de la ciudad de Álamo, dicho acceso se integra aproximadamente de 23 Km de
pavimento en mal estado y el resto (37 Km) es pavimento en buen estado. Las actividades de
este centro de población se concentran en: ganadería, agricultura y comercio.

El tiempo aproximado para llegar a Llano de Enmedio desde la ciudad de Álamo es de 1 hora
con 15 minutos en coche.

79
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

De la comunidad de Llano de Enmedio al centro de población denominado Colatlán, se hace


un tiempo aproximado de 15 minutos en coche. Colatlán se encuentra a una distancia de 8 Km
de la comunidad de Llano de Enmedio y el acceso es de pavimento en buenas condiciones.

El centro de población denominado Ixhuatlán de Madero (que es la cabecera municipal) se


encuentra a 30 minutos aproximadamente de Llano de En medio, el acceso es de pavimento en
buenas condiciones y se encuentra a una distancia de 15 Km.

El segundo acceso al municipio de Ixhuatlán es por la carretera Huejutla-Chicontepéc, esta


llega al centro de población denominado Colatlán, el cual se encuentra a 75 Km de la ciudad
de Huejutla de Reyes, Hidalgo. Esta carretera es de pavimento en buenas condiciones. El
recorrido de Huejutla a Colatlán es de un tiempo aproximado de 1.5 horas.

Arroyo Comunidad “Ayolía”


Predio del
“Proyecto”

Comunidad
TERRACERÍA
“Ahuacapa

Figura 12. Ubicación del predio del proyecto para la producción de Acamaya.
Fuente: Elaboración propia.

Ubicándose en la comunidad de Colatlán, la ruta a tomar para llegar al predio del proyecto es:
tomar la carretera en dirección a la ciudad de Álamo, pasando por el centro de población
denominado Llano de Enmedio, adelante de esta comunidad se encuentra el poblado de
“Lindero” en el que se deja la carretera federal para tomar la terracería que nos lleva a la
comunidad de Ahuacapa, en esta comunidad la terracería se divide y hay que tomar la

80
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

dirección a la derecha para llegar al predio del proyecto. El tiempo aproximado de Colatlán al
predio del proyecto es de 35 minutos, dicho acceso se integra aproximadamente de 11 Km de
pavimento en buen estado y el resto (5 Km) de terracería en mal estado.

5.3 Tamaño del proyecto

El tamaño del proyecto “Langosta Acamaya” está determinado por la superficie de terreno de
que se dispone, que en este caso es de 0.839 hectáreas que equivalen a 8,309 m2.

En el terreno (0.839 ha) se construirán 8 estanques, de éstos, uno estará destinado a la


producción de langosta para pie de cría y los 7 restantes serán de producción de langosta para
engorda.

Cada estanque tendrá una medida de 24 m x 26 m, por lo que cada estanque tendrá una
superficie de 624 m2.

En cuanto al estanque que estará destinado a la producción de langosta para pie de cría
(Estanque 8), éste, estará dividido a su vez en 9 secciones, en donde 8 secciones de 6 m x 6 m
cada uno (36 m2 de superficie c/uno) serán exclusivamente de producción de pie de cría y la
sección 9 cuyas medidas son de 14 m x 24 m (336 m2 de superficie) se destinará a la
producción de langosta para consumo humano directo.

El proyecto está planteado en un horizonte temporal de 10 años, en los que se obtendrán 2


producciones de langosta (de engorda y pie de cría) por año.

Por lo anterior, el proyecto está integrado por 8 estanques de engorda y 8 estanques de pie de
cría como se muestra en el siguiente cuadro:

81
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Cuadro 15. Estanques de engorda y pie de cría.


ENGORDA MEDIDA SUPERFICIE PRODUCCIÓN/CICLO
2
Estanque 1 24 m x 26 m 624 m 175 Kilogramos
2
Estanque 2 24 m x 26 m 624 m 175 Kilogramos
2
Estanque 3 24 m x 26 m 624 m 175 Kilogramos
2
Estanque 4 24 m x 26 m 624 m 175 Kilogramos
2
Estanque 5 24 m x 26 m 624 m 175 Kilogramos
2
Estanque 6 24 m x 26 m 624 m 175 Kilogramos
2
Estanque 7 24 m x 26 m 624 m 175 Kilogramos
2
Estanque 8 14 m x 24 m 336 m 94 Kilogramos
PIE DE CRÍA MEDIDA SUPERFICIE PRODUCCIÓN/CICLO
2
Estanque 1 6mx6m 36 m 6581 larvas (juveniles)
2
Estanque 2 6mx6m 36 m 6581 larvas (juveniles)
2
Estanque 3 6mx6m 36 m 6581 larvas (juveniles)
2
Estanque 4 6mx6m 36 m 6581 larvas (juveniles)
2
Estanque 5 6mx6m 36 m 6581 larvas (juveniles)
2
Estanque 6 6mx6m 36 m 6581 larvas (juveniles)
2
Estanque 7 6mx6m 36 m 6581 larvas (juveniles)
2
Estanque 8 6mx6m 36 m 6581 larvas (juveniles)
Fuente: Elaboración propia con información de campo, proporcionado por el acuicultor Sr. Rafael Abundes,
propietario de la unidad acuícola “El Compartidor” en El Higuerón, Jojutla, Morelos.

Se pretende que este proyecto sea el modelo a seguir por otros productores de la comunidad y
de la región, demostrar que esta actividad es mucho más rentable, innovador y sustentable que
las practicadas en la región como: el cultivo del maíz, fríjol, naranja, etc.

5.4 Ingeniería del proyecto

Los requerimientos esenciales para poder llevar a cabo el cultivo de langosta de agua dulce
Acamaya son: suelo arcilloso (entre 40 y 60%), acceso a la unidad de producción (carreteras),
energía eléctrica, disponibilidad de agua libre de contaminación, disponibilidad de
comunicación telefónica, área exenta de predadores (aves) o seguridad contra esta predación,
seis meses cálidos con temperaturas por arriba de los 23 °C suficientes para poder sacar el
producto a un buen peso comercial.

Todas las condiciones mencionadas se reúnen en el predio ubicado en la comunidad de


Ayolía, municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz donde se planea llevar a cabo el presente
proyecto.

82
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Además de lo anterior, las condiciones más apropiadas para el desarrollo de esta especie en los
estanques se resumen en el siguiente cuadro:

Cuadro 16. Variables y rangos para el cultivo del Macrobrachium carcinus.


VARIABLE RANGO RECOMENDADO
Temperatura del agua en estanque 23 a 31 °C (óptima de 27 °C)
Oxígeno disuelto en el agua Mayor a 5 mg/L
Amonio total Menor que 0.5 mg/L
Nitritos Menor a 0.3 mg/L
PH Desde 7.0 a 8.0
Alcalinidad total Mayor de 150 mg/L
Dureza total Mayor de 50 mg/L
Cloro Mayor de 50 mg/L
Plancton 40-60 Cm medida por disco de Secchi
Turbidez (medida de visibilidad) 30-40 Cm medida por disco de Secchi
Pendiente de los estanques Óptima del 2% desde la entrada a la salida
Entrada y salida de agua Cada estanque debe tenerlo
Los estanques deben ser Orientados en dirección del viento
Permeabilidad del suelo No debe ser muy permeable
Fuente: Dirección de Acuacultura (2008) e información de campo, proporcionado por el acuicultor Sr. Rafael
Abundes, propietario de la unidad acuícola “El Compartidor” en El Higuerón, Jojutla, Morelos.

5.4.1 El producto y la materia prima

De acuerdo a sus características, la langosta Acamaya (Macrobrachium carcinus) puede


alcanzar longitudes de hasta 25 cm. y entre 200 a 360 gramos de peso al llegar a la etapa
adulta, siendo una especie muy nutritiva por su bajo contenido en grasas, colesterol y sales.

La materia prima, es decir, las larvas o juveniles de langosta necesarios para el cultivo de los
estanques, provienen de los pequeños productores de la región, los cuáles cultivan la Acamaya
en forma rústica (producción de autoconsumo). Los precios a los cuales los productores
ofrecen los juveniles o larvas son: $8 para una larva de 3-5 cm. y $10 para una larva de 6-8
cm., los cuáles están listos para ser introducidos de inmediato a los estanques para iniciar con
el periodo de engorda.

83
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Los activos fijos de inversión como: bomba de agua (15 caballos de fuerza), mangueras, tubos
de PBC, así como herramientas (machete, azadón) y todo material necesario (abono, arpillas,
alambre, neumáticos, etc) para la realización del proyecto, serán adquiridos en la comunidad
de Llano de Enmedio, que es el lugar más cercano al predio del proyecto en el que se tienen
estos insumos.

Mano de obra: El cultivo de la langosta no es un cultivo bastante complejo o tecnificado, sino


más bien es una actividad sencilla, pero eso sí, de mucho cuidado y atención; por esta razón, la
actividad del cultivo puede llevarse a cabo a nivel familiar y con ello estar disminuyendo la
pérdida de ganancias por el intermediarismo. Para este proyecto se planea utilizar
exclusivamente mano de obra familiar durante toda la vida útil del proyecto a excepción de la
construcción de los estanques, que se llevará a cabo por maquinaria (retroexcavadora). Ésta
mano de obra familiar, es contabilizada de acuerdo al precio de los jornales prevalecientes en
la región de estudio, ésto para efectos del cálculo del rendimiento del proyecto.

5.4.2 Proceso productivo

El proceso productivo utilizado para este proyecto, es el mismo que se practica en la unidad
acuícola “El Compartidor”. Este inicia desde el momento en que se cuenta con los juveniles y
los reproductores (para los estanques destinados para producción de pie de cría). Los
reproductores deben ser de la misma talla (peso) y excelente salud, para asegurar un mayor
porcentaje de sobrevivencia de las larvas. El proceso se lleva a cabo de la siguiente manera:

1. Recepción de los juveniles y de los reproductores. Antes de introducir a los ejemplares


al estanque, se debe revisar lo siguiente: que no presenten lastimaduras, que tengan su
caparazón completo, antenas y anténulas completas, así como pedúnculos oculares en
excelente estado.
2. Sembrar a los juveniles así como también a los reproductores (solo los que estén en
buen estado) suavemente, cuidando de igualar la temperatura del agua del estanque (en
la superficie y en el fondo), en general mayores a 21 °C y, preferentemente, sembrarlos
al amanecer o al atardecer (menor luminosidad).

84
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

3. La densidad de siembra será de 5 individuos/m2 para el caso de los estanques


destinados para langosta de engorda. En los estanques destinados para la producción de
langosta para pie de cría, se debe tener la relación de 3 hembras por macho y, la
densidad de siembra en estos estanques será también de 3 individuos/m2.
4. Alimentarlos diariamente con 300 gr de Camaronina por cada 1000 individuos,
preferentemente entre las 6:00-7:00 pm. Distribuir uniformemente el alimento en todo
el estanque. Proporcionar vegetación o materia orgánica en descomposición a las
langostas adultas, y además de esto darles heno, alfalfa seca y arroz. (Llevar el registro
de estos datos en una libreta para cada estanque).
5. Efectuar muestreos periódicos (durante el periodo de cultivo) cada 15-30 días por
medio de trampeo, para llevar un control del crecimiento y determinar el aumento de
alimento para las langostas. Además, en estos muestreos periódicos se revisarán a los
ejemplares de que no presenten síntomas de enfermedades o infecciones. (Llevar el
registro de estos datos en una libreta para cada estanque).
6. Para el caso de las langostas reproductoras (estanques de pie de cría), hacer revisiones
periódicas para observar las etapas o fases en que se encuentren los huevesillos. El
periodo de incubación abarca entre 4 y 6 semanas, dependiendo de la temperatura del
agua (la óptima es de 24 °C). Al liberarse las crías de la madre, se recomienda que los
reproductores sean retirados del estanque de reproducción y llevados a otro (Llevar el
registro de estos datos en una libreta para cada estanque).
7. Registrar la temperatura del agua (en la superficie y en el fondo de los estanques) tres
veces al día; es decir, 3 lecturas: al amanecer, al medio día y al atardecer; por lo menos
por el término de 1 año. (Llevar el registro de estos datos en una libreta para cada
estanque).
8. Medir que los niveles de oxígeno (oxímetro) del agua de los estanques estén por arriba
de los 5 mg/L. Si los niveles se encuentran por debajo del óptimo, se debe aumentar
inmediatamente la entrada de agua al estanque o utilizar aireadores o paletas. Realizar
estas mediciones antes del amanecer, al medio día y al atardecer. Estas mediciones
deben realizarse cada 15 días. (Llevar el registro de estos datos en una libreta para
cada estanque).

85
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

9. Checar que el pH del agua se encuentre entre las 7 y 8 unidades (aunque la especie
abarca un rango de supervivencia entre 6.5 y 9). Hacer este monitoreo cada 15 días.
(Llevar el registro de estos datos en una libreta para cada estanque).
10. Evaluar la alcalinidad total del agua mediante “kits” cada 15 días. Estos valores
deberán ser mayores que 150 mg/L y hasta un máximo de 300 mg/L. Cuando estos
niveles no se cumplen, se les puede incrementar con aplicaciones de cal. (Llevar el
registro de estos datos en una libreta para cada estanque).
11. Evaluar la dureza total del agua mediante “kits” cada 15 días. Este debe ser mayor a
los 50 mg/L. Cuando la dureza se encuentra por debajo de este nivel, se le puede
incrementar con aplicaciones de cal. (Llevar el registro de estos datos en una libreta
para cada estanque).
12. Limpiar (escardar con azadón o machete) periódicamente el predio, de preferencia
cada mes, para evitar que la hierba crezca demasiado, albergando insectos o animales
que puedan introducirse al estanque, pudiendo provocar enfermedades a la langosta y
como consecuencia una disminución de la producción.
13. Reponer el agua del estanque que se pierde por evaporación y/o filtración cada vez que
sea necesario. El agua que se destina al llenado de los estanques debe estar libre de
insectos acuáticos predadores. De preferencia que el agua fluya diariamente y en forma
constante, ya que esto incrementa el nivel de oxígeno del agua en los estanques.
14. Cambiar totalmente el agua del estanque cada 20-30 días o cuando la calidad de esta
disminuya, para tener siempre agua limpia, pura y de calidad, asegurando con ésto una
mejor producción. Al llenar nuevamente estos estanques, el agua debe caer
verticalmente, ya que la langosta acostumbra a seguir la dirección de la corriente.
15. Hay que estar cambiando a la langosta de un estanque a otro (cada mes y medio), para
ocasionar con ésto estresar al animal y estimularlo a cambiar su caparazón, obteniendo
como resultado un crecimiento más rápido. (Llevar el registro de estos datos en una
libreta para cada estanque).
16. Actuar inmediatamente ante cualquier presencia de enfermedades o infecciones en la
langosta, y retirar de los estanques a aquellos ejemplares ampliamente afectados lo más
pronto posible (si la langosta llegase a tener piojos, una técnica para eliminarlos de su

86
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

cuerpo es cambiando toda el agua del estanque).


17. La cosecha se efectuará parcialmente a partir del 5o mes de iniciado el cultivo en los
estanques de engorda 1-8 y; en los estanques de producción de pie de cría será a
finales del 6o mes de iniciado el cultivo. En cada cosecha parcial que se realice, se
debe registrar el peso promedio que presenten las langostas al momento de la cosecha.
Después de que se halla cosechado toda la langosta del estanque, se debe retirar toda el
agua y llenar nuevamente el estanque para con ésto iniciar los preparativos de un
nuevo ciclo de producción. No se recomienda cosechar a la langosta cuando esta esté
mudando su caparazón, debido a que en este tiempo no se alimenta y por lo tanto no
acudirá a las trampas de cosecha. (Llevar el registro de estos datos en una libreta para
cada estanque).
18. La cosecha de los juveniles de los estanques de pie de cría, ya sea para la venta o para
introducirlos a los estanques de engorda; se realiza luego de su primera muda de
caparazón o cuando estos tengan una talla de 5-8 cm, ya que a este tamaño se
encuentran listos para iniciar la etapa de engorda. También se debe registrar el peso
que presenten los juveniles al momento de la cosecha para un mejor control. (Llevar el
registro de estos datos en una libreta para cada estanque). Para los puntos 5 y 6 del
proceso productivo, se recomienda que el muestreo se realice sobre un 10% de la
población sembrada inicialmente.

5.4.3 Necesidades de maquinaria y equipo

El proceso de producción de langosta Acamaya requiere de la siguiente maquinaria y equipo


para obtener la langosta para consumo humano directo.

87
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Cuadro 17. Maquinaria y equipo para la producción de Acamaya (pesos de 2009).

MAQUINARIA Y EQUIPO Precio unitario Cantidad Total

1 Bomba de agua de 15 Hp y accesorios 20,000 1 20,000


2 Manguera de 8 pulgadas 300 30 9,000
3 Codos para manguera de 8 pulgadas 35 17 595
4 Tubos P.V.C. reforzados de 4 pulgadas 110 318 34,980
5 Kilogramos de alambre reforzado 20 5 100
6 Termómetro 1,500 1 1,500
7 Pie de cría (juveniles) 276,480 1 276,480
8 Caja de plástico 100 4 400
9 Cubeta 15 2 30
10 Cuchillo 80 1 80
11 Machete (incluye la funda del machete) 160 1 160
12 Cuadro (de P.V.C. y tela mosquitera) 150 2 300
13 Trampa 150 2 300
14 Chinchorro (red) 1,000 2 2,000
15 Telón 450 1 450
16 Mesa 600 1 600
17 Silla 300 1 300
18 Báscula de 10 Kg. 395 2 790
19 Camioneta 130,000 1 130,000
20 Escritorio y sillas 2,100 1 2,100
21 Equipo de computo 15,000 1 15,000
22 Otros (papelería, calculadora, etc.) 2,500 1 2,500
23 Equipo de primeros auxilios 1,500 1 1,500
Fuente: Elaboración propia con información del proceso productivo, de proveedores y de la fase de campo,
proporcionado por el acuicultor Sr. Rafael Abundes, propietario de la unidad acuícola “El Compartidor”.

5.4.4 Requerimientos de infraestructura y obra civil

Para el buen manejo y funcionamiento del proyecto, éste demanda los siguientes conceptos:

a) Una superficie de 8,309 m2 (0.839 ha) con un valor de $25,000.00


b) Acondicionamiento del terreno con un valor de $1,470.00
c) Ocho estanques con un valor de $370,849.00
d) Una cisterna o pileta con un valor de $24,148.00
e) Un canal de riego con un valor de $20,625.00
f) Un baño ecológico con un valor de $6,000.00
g) Una casa con un valor de $20,000.00

88
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

5.4.5 Requerimientos de servicios y capital de trabajo

El proyecto de langosta Acamaya requerirá de los siguientes servicios y capital de trabajo, en


donde el capital de trabajo incluye los costos por concepto de mano de obra.

Cuadro 18. Necesidades de servicios y capital de trabajo (pesos de 2009).


CONCEPTO Costo unitario Cantidad Total
1 Estudios de suelo y agua del predio 10,000.00 1 10,000.00
2 Costo del proyecto 16,000.00 1 16,000.00
3 Gastos de constitución 2,500.00 1 2,500.00
4 Capacitación del personal 2,000.00 1 2,000.00
5 Puesta en marcha 500.00 1 500.00
6 Capital de trabajo 79,526.50 1 79,526.50
Fuente: Elaboración propia con información del proceso productivo, de proveedores y de la fase de campo,
proporcionado por el acuicultor Sr. Rafael Abundes, propietario de la unidad acuícola “El Compartidor”.

5.4.6 Requerimientos de mano de obra

En relación al personal necesario para operar la unidad acuícola se mencionan los siguientes:

a) Una persona encargada en la adquisición de materias primas e insumos y en la


distribución y venta del producto.
b) Dos personas encargadas del proceso productivo.
c) Un administrador (contador).

El personal de esta empresa lo constituyen los socios de la unidad acuícola. Cabe mencionar
que en el primer año de operación del proyecto solo será necesaria una persona para el proceso
productivo, que consiste en la alimentación de la langosta, recambios necesarios de agua,
bombeo de agua, etc.; a partir del segundo año de operación se necesitarán dos personas para
el cuidado de la langosta. El costo que implica este personal para operar adecuadamente la
empresa, está presupuestado en el capital de trabajo que se ubica en el cuadro anterior.

89
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

VI. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

En toda empresa, indiscutiblemente es necesario que se tenga una figura jurídica, ya sea por el
acceso a crédito al que puede acceder el beneficiario o por la posibilidad de pertenecer a
alguna organización de empresas.

6.1 Constitución de la figura jurídica

La figura jurídica que se utilizará para poder operar el proyecto es la de Sociedad de


Producción Rural de Responsabilidad Limitada de acuerdo a la Ley Agraria, con el objeto de
aprovechar los beneficios que ésta ofrece. Su conformación requiere de un mínimo de 2 socios
que pueden ser personas físicas o morales. Se debe protocolizar ante un Fedatario Público e
inscribirla en el Registro Agrario Nacional, ante la Secretaría de Relaciones Exteriores y el
Registro Público de Comercio.

Se requiere de un capital social mínimo con una responsabilidad limitada de 700 salarios
mínimos diarios del D.F. y, una responsabilidad suplementada de 350 salarios mínimos. Estará
parcialmente exenta del I.S.R. Debe contener los siguientes órganos:

 Asamblea General.
 Consejo de Administración y,
 Consejo de Vigilancia.

Tiene su fundamento legal en los artículos: 108, 109, 111 y 112 de la Ley Agraria, publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 17 de abril de 2008.

Será una Sociedad de Producción Rural porqué estará integrada por productores rurales de
lengua indígena “Náhuatl” de la Huasteca Veracruzana. Su régimen de responsabilidad será
limitada, con la finalidad de proteger el patrimonio de los socios, ya que ante las obligaciones
de la sociedad, los socios solo responderán hasta por el monto de sus aportaciones.

90
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

La nueva sociedad integrada por cuatro productores se denominará “Acamaya de la Huasteca


Veracruzana S.P.R. de R.L.”

6.2 Propuesta de valor de la empresa

Visión: La unidad acuícola “Acamaya de la Huasteca Veracruzana S.P.R. de R.L.” es una


empresa posicionada en el mercado regional con prestigio y caracterizada por ofrecer al
consumidor productos inocuos, frescos y de alta calidad.

Misión: Ofrecer productos al consumidor de alta calidad e inocuidad alimentaria, con el fin de
generar ingresos para mejorar el nivel de vida de los integrantes de la unidad acuícola;
mediante el uso racional de los recursos naturales con que se cuenta.

“Acamaya de la Huasteca Veracruzana S.P.R. de R.L.” se creará para:

1. Producir langosta saludable y de alta calidad, sin contaminar el suelo y el agua.


2. Dar el ejemplo en la utilización de nuestros recursos naturales en productos rentables,
con un enfoque de sustentabilidad.
3. Ser pioneros en esta actividad en el municipio, promoviendo el proceso de desarrollo
económico mediante la generación de empleos.

6.3 Principios básicos de la organización

Los principios que caracterizarán a la organización “Acamaya de la Huasteca Veracruzana


S.P.R. de R.L.” son:

a) Honestidad en los dirigentes.


b) Disciplina y responsabilidad de los socios en el trabajo.
c) Eficiencia y eficacia en todas las actividades del proceso productivo.
d) Una fuerte identificación con la empresa por parte de todos y cada uno de los
integrantes.

91
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

e) El apoyo mutuo.
f) Visión de crecimiento ambicioso y continuo.
g) Trato amable y con respeto entre socios, trabajadores, clientes y todas aquellas
personas o instituciones que guarden una estrecha o nula relación con la empresa.
h) Promover la mejora de la economía familiar.

6.4 Organigrama de la organización y sus funciones

De acuerdo con lo establecido en la Ley Agraria para la conformación de una SPR de RL, se
propone la siguiente estructura de organización.

Asamblea General
Consejo de
Vigilancia
Consejo de Administración

Administrador

Comité de Difusión Comité de Mantenimiento

Figura 13. Organigrama del proyecto “Acamaya de la Huasteca Veracruzana SPR de RL”.
Fuente: Elaboración propia.

Descripción de los puestos y órganos administrativos

1. Asamblea General: Está integrado por todos los socios y representa el órgano máximo
de la empresa; esta alta dirección analiza y toma decisiones. Se reúnen dos veces al
año.
2. Consejo de Vigilancia: Es el órgano de la alta dirección que tiene la responsabilidad de
vigilar las actividades del consejo de administración, se elige para un periodo de tres
años y está integrado por un presidente, un secretario y un vocal.

92
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

3. Consejo de Administración: Órgano de la alta dirección que ejecuta las decisiones de


la asamblea general, representa a la sociedad, se eligen por votos de los socios para un
periodo de tres años y está integrado por un presidente, un secretario, un tesorero y un
vocal.
4. Administrador: Tendrá que ser un profesional capacitado, con al menos nivel de
licenciatura, en el área de Finanzas y Economía. Deberá tener conocimientos sólidos
de formulación y evaluación de proyectos, de administración de recursos humanos, de
mercado y comercialización, entre otros. Debe tener una visión amplia y clara de la
economía nacional para garantizar el desarrollo del proyecto. Será el responsable de
coordinar la operación del proyecto con la ayuda de los jefes de los diferentes comités
que existen.
5. Comité de Difusión: Deberán ser personas dinámicas, activas e ingeniosas; con
facilidad de trabajar en equipo para una excelente publicidad de la empresa.
6. Comité de Mantenimiento: Deberá ser una persona que esté al tanto de conservar
limpia la unidad acuícola (escarda, tirar basura, etc).

93
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

VII. NECESIDADES FINANCIERAS DEL PROYECTO

7.1 Presupuesto y calendario de inversión

El Cuadro 28 del Anexo C, muestra que la inversión total requerida para llevar a cabo el
proyecto será de 1,077,783.5 pesos y; estará constituida por las inversiones en activos fijos
(967,257 pesos) que representan el 89.75% del total de la inversión y por las inversiones en
activos diferidos más el capital de trabajo (110,526.5 pesos) que representan el 10.25% de la
inversión total.

Todas estas inversiones se realizarán en el primer año del proyecto, cuyos montos ascienden a
967,257 pesos en activos fijos y 110,526.5 pesos en activos diferidos, como se indica en el
Cuadro 29 del Anexo C.

7.2 Costos de operación

El Cuadro 30 del Anexo C, presenta las necesidades de materias primas e insumos, para que la
empresa “Acamaya de la Huasteca Veracruzana SPR de RL” funcione satisfactoriamente en
cada periodo de operación. Estos cálculos sirvieron para determinar el capital de trabajo
necesario para la operación de la empresa.

7.3 Capital incremental de trabajo

El Cuadro 31 del Anexo C, muestra el capital de trabajo requerido para cada año operativo.
Estos valores se calcularon como un porcentaje de los costos de operación, que en éste caso
fue del 50%. El capital de trabajo es el capital necesario para comprar bienes y servicios que
se utilizarán en las actividades de producción, distribución y ventas de la empresa.

En base al capital de trabajo, se pudo determinar el capital incremental de trabajo para cada
año de operación. Se obtuvo un capital incremental de trabajo para el primer año de operación

94
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

de 79,526.5 pesos (año de operación dos) y; un capital incremental de trabajo negativo (-7374
pesos) en el año de operación diez.

7.4 Valor de la depreciación anual

En el Cuadro 32 del Anexo C, se observa el valor de la depreciación anual, que es el costo


anual por el uso del activo fijo; éste costo se estima en 83,868.6 pesos/año. Para su cálculo, se
utilizó el método de la depreciación lineal. Éste método considera a la depreciación anual
como constante durante la vida útil del proyecto.

7.5 Presupuesto de reinversión

El Cuadro 33 del Anexo C, presenta las reinversiones para cada año de operación del proyecto
“Acamaya de la Huasteca Veracruzana SPR de RL”, las cuales ascienden a 10,000 pesos para
el año cuatro, 122,335 pesos para el año seis y 10,000 pesos para los años siete y diez. El
monto total por concepto de reinversión en toda la vida útil del proyecto es de 152,335 pesos.

7.6 Valor de rescate o residual

En el Cuadro 34 del Anexo C, se muestra el valor de rescate o residual del proyecto “Acamaya
de la Huasteca Veracruzana SPR de RL” durante el periodo de análisis. El monto total del
valor de rescate asciende a 245,269.33 pesos. Este valor es un ingreso al final de la vida útil de
la empresa (año diez).

7.7 Fuentes de financiamiento

Existen varios programas de gobierno para obtener el financiamiento necesario para poder
llevar a cabo el proyecto como: Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura
(FIRA), Fondo Nacional para Empresas de Solidaridad (FONAES), Fondo para el Apoyo a
Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA), Programa de Acuacultura y Pesca,
Bancos comerciales, entre otros.

95
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

El Programa de Acuacultura y Pesca posee dos modalidades en cuanto al monto del apoyo por
proyecto:

a) Para productores pesqueros y acuícolas que se localizan en comunidades marginales


(alta y muy alta marginación), el porcentaje de apoyo máximo será del 80% del costo
del proyecto.
b) Para el resto de productores pesqueros el porcentaje de apoyo máximo será del 50%
del costo del proyecto.

Cabe señalar que el apoyo económico de éste programa es un subsidio a proyectos de


Acuacultura, es decir, es un financiamiento a fondo perdido, por lo que lo hace muy benéfico
para el proyecto “Acamaya de la Huasteca Veracruzana SPR de RL”. Sin embargo, se
solicitará financiamiento al programa FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación a la
Agricultura). La razón por la que se opta por ésta fuente de financiamiento, es el de hacer de
éste estudio, un estudio más riguroso en la evaluación financiera. La ministración del crédito
será anual, a una tasa de interés del 13%, con un periodo de gracia de un año y; el plazo de
pago será por cinco años. El método de amortización que se aplicará será el de amortizaciones
constantes al capital o amortizaciones decrecientes.

7.8 Necesidades de financiamiento y su estructura

La inversión total requerida para el proyecto es de 1,077,783.5 pesos, de los cuales, el 29.95%
(322,783.5 pesos) son recursos propios y el 70.05% (755,000 pesos) se solicitará que sea
financiado por el programa FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura),
como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 19. Estructura del financiamiento (pesos de 2009).


APORTACIÓN PERIODO TOTAL
O
1
A APORTACIÓN DE SOCIOS 322,783.50 322,783.50
B CRÉDITO (FIRA) 755,000.00 755,000.00
C TOTAL 1,077,783.50 1,077,783.50
Fuente: Elaboración propia.

96
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

7.9 Amortización del crédito

En el Cuadro 35 del Anexo C, se observa que la amortización constante fue de 188,750 pesos
y comienza a partir del segundo año, ésto, por el periodo de gracia. El monto total de la
amortización asciende a 1,098,525 pesos. En el primer año de operación (año 2), solo se
pagarán los intereses del crédito que ascienden a 98,150 pesos debido a que aun no se tiene
ingreso suficiente para responder a la deuda.

7.10 Costos totales del proyecto

Los costos totales del proyecto están integrados por los costos de operación, costos financieros
y las depreciaciones; que a continuación se desglosan:

Cuadro 20. Presupuesto de costos totales de producción (pesos de 2009).


AÑOS DE OPERACIÓN
CONCEPTOS
2 3 4 5 6 7-9 10
A Costos variables de operación 83,337 141,019 142,669 142,669 142,669 142,669 127,369
B Costos variables de distribución y ventas 5,966 25,466 29,176 29,176 29,176 29,176 29,728
C Costos fijos de operación 26,550 53,100 53,100 53,100 53,100 53,100 53,100
D Costos fijos de administración y ventas 43,200 43,200 43,200 43,200 43,200 43,200 43,200
E COSTOS DE OPERACIÓN (A+B+C+D) 159,053 262,785 268,145 268,145 268,145 268,145 253,397
F COSTOS FINANCIEROS
1. Intereses del crédito a largo plazo 98,150 98,150 73,612.5 49,075 24,537.5 0 0
G DEPRECIACIÓN
1. Depreciación de activos fijos 83,868.6 83,868.6 83,868.6 83,868.6 83,868.6 83,868.6 83,868.6
2. Amortización de activos diferidos 3,100 3,100 3,100 3,100 3,100 3,100 3,100
H COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN 344,171.6 447,903.6 428,726.1 404,188.6 379,651.1 355,113.6 340,365.6
Fuente: Elaboración propia.

7.11 Presupuesto de ingresos

Los ingresos que se obtienen por la venta de los productos (langosta para consumo humano
directo y langosta para pie de cría) en cada año, han sido valorizados a precios de mercado
actuales. El valor de la producción esta definido por el volumen de la producción y por los
precios de los distintos bienes producidos.

97
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Cuadro 21. Ingresos por concepto de ventas (pesos de 2009).

CONCEPTOS INVERSIÓN CAPACIDAD INICIAL CAPACIDAD PLENA


50% 85% 100% 100%
1 2 3 4-9 10
Langosta de engorda 173,800 467,600 467,600 482,400
Langosta (pie de cría) 2,728 308,104 466,048 640,768
TOTAL 176,528 775,704 933,648 1,123,168
Fuente: Elaboración propia.

7.12 Estado de resultados o de pérdidas y ganancias

El Cuadro 36 del Anexo C, muestra a detalle los ingresos y egresos totales de la empresa, para
con ello llegar a obtener la utilidad neta disponible después de descontarle a la utilidad bruta el
ISR y el PTU para cada año de operación del proyecto. En base a la utilidad neta disponible,
se determinó el reparto de utilidades a los inversionistas y la retención de las mismas
(utilidades no distribuidas). Sin embargo, para el año de operación 2, se tiene un déficit de
utilidad neta disponible (–167,643.6 pesos), por lo que es imposible pagar el ISR y el PTU, de
hecho, ni siquiera los socios percibirán ingreso alguno en ese año por concepto de dividendos.

7.13 Flujos de efectivo o de caja

En el Cuadro 37 del Anexo C, se observa el saldo de caja, que se obtiene sobre la base del
flujo de efectivo. Este estado financiero revela si la empresa podrá cubrir los gastos por
conceptos de dividendos a los socios, es decir, muestra si la empresa tendrá dinero en efectivo
para solventar este compromiso. En el año de operación 2, la empresa tiene un saldo negativo
en caja (-80,675 pesos), por lo que tiene que cubrirla mediante una reinversión para con ello al
menos poder responder con los costos de operación y el pago de intereses del financiamiento,
sin embargo, los socios pueden optar por no percibir (hasta que sea necesario) ingreso alguno
por su mano de obra en la empresa en ese año de operación, pero tienen que reinvertir al
menos para cubrir ese déficit y tener un ingreso para reiniciar operaciones en el siguiente año
operativo.

98
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

7.14 Balance general inicial

El Cuadro 38 del Anexo C, expresa la situación financiera al inicio del proyecto antes de
entrar en operación. Este balance contable general inicial está compuesto por los activos fijos
(967,257 pesos) y diferidos (110,526.5 pesos), así como por los pasivos fijos (755,000 pesos)
y el capital contable (322,783.5 pesos).

7.15 Periodo de recuperación del capital

El objetivo principal de elaborar este cuadro es, el de observar en que periodo o periodos de
operación, la sumatoria de la utilidad neta total se iguala a la inversión del capital inicial del
proyecto (1,077,783.5 pesos).

Cuadro 22. Periodo de recuperación del capital (pesos de 2009).


CONCEPTOS PERIODO DE ANÁLISIS DEL PROYECTO

1 2 3 4 5 6 7

A INVERSIÓN INICIAL 1,077,783.5

B UTILIDAD NETA TOTAL -80,675 163,446.32 260,863.14 274,358.77 287,854.39 405,162.52

1 Utilidad neta disponible -167,643.6 76,477.72 173,894.54 187,390.17 200,885.79 318,193.92

2 Depreciación de activos fijos 83,868.6 83,868.6 83,868.6 83,868.6 83,868.6 83,868.6

3 Amortización de activos diferidos 3,100 3,100 3,100 3,100 3,100 3,100

C FLUJO DE FONDOS ACUMULADOS -80,675 82,771.32 343,634.46 617,993.23 905,847.63 1,311,010.15

Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en el cuadro, la recuperación del capital se completa entre los periodos de
operación seis y siete.

99
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

VIII. EVALUACIÓN DEL PROYECTO CON EL ENFOQUE TRADICIONAL

8.1 Razones financieras

Con base a la información del Cuadro 32 del Anexo C, que es el balance contable general
inicial, se calcularon las siguientes razones financieras:

A) SOLVENCIA GENERAL = Activos = 1,077,783.5 = 1.427527815


Pasivos 755,000

 Los activos de la empresa “Acamaya de la Huasteca Veracruzana SPR de RL”


respaldan 1.4 veces al crédito obtenido por la sociedad.

B) APALANCAMIENTO FINANCIERO = Pasivos = 755,000 = 0.7005 = 70.05%


Activos 1,077,783.5

 El 70.05% del valor total de los activos de la empresa “Acamaya de la Huasteca


Veracruzana SPR de RL” está comprometido con créditos.

C) INDEPENDENCIA FINANCIERA = Capital = 322783.5 = 0.299488 = 29.95%


Activos 1,077,783.5

 El 29.95% del valor total de los activos de la empresa, es propiedad de los socios.

8.2 Análisis financiero

Los costos y beneficios corrientes anuales del proyecto, se resumen en el siguiente cuadro; y
son éstos los que se utilizaron para el cálculo de los indicadores de rentabilidad en el programa
ANPRO (Análisis de Proyectos), a una tasa de rentabilidad social del capital libre de riesgo de
15.7%.22

22
González Estrada, Adrián. 2002.

100
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Cuadro 23. Costos y beneficios corrientes del proyecto (pesos de 2009).


CONCEPTOS
AÑOS
COSTOS CORRIENTES BENEFICIOS CORRIENTES TREMA
1 1,077,783.50 0.00 15.70
2 238,579.50 176,528.00 15.70
3 377,223.68 775,704.00 15.70
4 423,102.35 933,648.00 15.70
5 421,464.23 933,648.00 15.70
6 554,841.10 933,648.00 15.70
7 538,485.48 933,648.00 15.70
8 528,485.48 933,648.00 15.70
9 528,485.48 933,648.00 15.70
10 608,284.08 1,495,135.83 15.70
Fuente: Elaboración propia con información del cuadro 33 del Anexo C.

Considerando el primer año, correspondiente a la inversión inicial, como año “cero”, se


obtuvieron los siguientes resultados en ANPRO:

PERIODO COSTOS TOTALES BENEFICIOS BRUTOS TASA INTERES

0 1077783.50 0.00 0.16


1 238579.50 176528.00 0.16
2 377223.68 775704.00 0.16
3 423102.35 933648.00 0.16
4 421464.23 933648.00 0.16
5 554841.10 933648.00 0.16
6 538485.48 933648.00 0.16
7 528485.48 933648.00 0.16
8 528485.48 933648.00 0.16
9 608284.08 1495135.80 0.16

F A C T A B B T A F F F F A

0 1.000 1077783.50 0.00 -1077783.50 -1077783.50


1 0.864 206205.28 152573.91 -62051.50 -53631.38
2 0.747 281794.34 579467.81 398480.31 297673.50
3 0.646 273177.78 602813.69 510545.66 329635.91
4 0.558 235194.59 521014.47 512183.78 285819.88
5 0.482 267609.72 450315.00 378806.91 182705.30
6 0.417 224478.06 389209.19 395162.53 164731.12
7 0.360 190414.31 336395.12 405162.53 145980.83
8 0.311 164575.89 290747.72 405162.53 126171.84
9 0.269 163721.70 402420.81 886851.75 238699.12

SUMATORIA 3084955.25 3724958.00 2752521.00 640002.62

CALCULO DE LOS INDICADORES

Valor Actual Neto 640002.750


Relación Beneficio/Costo 1.207
Relación Inversión/Capital 1.566
Tasa Interna de Retorno 27.367

* FA = Factor de Actualización
CTA = Costo Total Actualizado
BBTA = Beneficio Bruto Total Actualizado
FF = Flujo de Fondos
FFA = Flujo de Fondos Actualizados

101
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

8.2.1 Valor Actual Neto (VAN)

El valor del VAN asciende a 640,002.75 pesos; es decir, durante la vida útil del proyecto, se
va a obtener una utilidad neta de $640,002.75. Dicho de otra manera, el proyecto generará una
ganancia adicional por encima de la TREMA de 640,002.75 pesos. Como el Valor Actual
Neto es positivo, se determina que el proyecto “Acamaya de la Huasteca Veracruzana SPR de
RL” es aceptable, ya que este VAN nos indica que el proyecto se justifica financieramente.

8.2.2 Relación Beneficio-Costo (B/C)

La relación B/C es de 1.207. Esto significa que por cada peso invertido durante la vida útil del
proyecto, se obtendrá $0.20 de beneficios. Como la relación B/C es mayor a la unidad, el
proyecto es aceptable para su ejecución.

8.2.3 Relación Beneficio-Inversión Neta (N/K)

Se obtuvo una relación N/K de 1.566 , lo que significa que durante la vida útil del proyecto,
por cada peso invertido inicialmente, se obtendrán beneficios netos totales de $0.526. Por lo
tanto, como la relación N/K es mayor a la unidad, el proyecto se acepta.

8.2.4 Tasa Interna de Retorno (TIR)

La TIR del proyecto “Acamaya de la Huasteca Veracruzana SPR de RL” es de 27.367%,


significa que durante la vida útil del proyecto se recupera la inversión y se obtiene una
rentabilidad en promedio de 27.36%. Por lo tanto, aceptamos una tasa de interés de hasta el
27.36% porque a esta tasa recuperamos los costos; es decir, el interés máximo que la empresa
puede pagar por los recursos monetarios utilizados una vez recuperado los costos de inversión
y operación es del 27.36%. Como la TIR es mayor que la TREMA, el proyecto se acepta.

102
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

8.3 Punto de equilibrio

Para el caso del presente proyecto, los ingresos anuales obtenidos por la venta de pie de cría se
dividieron entre 200 pesos, que es el costo de 1 Kg de langosta para consumo humano directo;
se manejó esta metodología para facilitar el cálculo del punto de equilibrio, ésto, debido a que
no es posible calcular el umbral de rentabilidad cuando existe más de un producto en el
proyecto. Por esta razón, fue necesario convertir los ingresos por la venta de pie de cría como
si fuesen ingresos por venta de langostas para consumo humano directo. Mediante el supuesto
anterior, el umbral de rentabilidad o punto de equilibrio para los años de operación 2-4 del
proyecto, se desglosan en el siguiente cuadro:

Cuadro 24. Punto de equilibrio del proyecto (periodos 2-4).


CAPACIDAD EN FUNCIONAMIENTO
CONCEPTOS UNIDADES
2 (50%) 3 (85%) 4 (100%)
A COSTOS TOTALES 159,053.00 262,785.00 268,145.00
1 Costos variables totales (CVT) Pesos de 2009 89,303.00 166,485.00 171,845.00
2 Costos fijos totales (CFT) Pesos de 2009 69,750.00 96,300.00 96,300.00
B INGRESOS TOTALES ( IT ) 176,528.00 775,704.00 933,648.00
1 Volumen de la producción (VP) Kilogramos 882.64 3,878.52 4,668.24
2 Precio promedio / Kg. (PP) Pesos de 2009 200.00 200.00 200.00
C COSTOS UNITARIOS
1 Costos variables unitarios CVU=CVT/ VP Pesos de 2009 101.17 42.92 36.81
2 Costos fijos unitarios CFU=CFT/ VP Pesos de 2009 79.02 24.82 20.62
D
PUNTO DE EQUILIBRIO EN EL VALOR DE VENTAS
PE.VV = CFT / (1- (CVT/ IT)) Pesos de 2009 141,161.68 122,616.48 118,023.03
E PUNTO DE EQUILIBRIO EN EL VOLUMEN DE
PRODUCCIÓN
PE.VP = CFT/ (PP - CVU) Kilogramos 705.80 613.08 590.11
PE.VP = PE.VV / PP Kilogramos 705.80 613.08 590.11
F PUNTO DE EQUILIBRIO EN % SOBRE LA
CAPACIDAD EN FUNCIONAMIENTO
PE.PCF = (PE.VV/ IT) x 100 % 79.96 15.80 12.64
G PUNTO DE EQUILIBRIO EN % SOBRE LA
CAPACIDAD INSTALADA
PE.PCI = CFT/ (IT - CVT) % 0.79 0.15 0.12
Fuente: Elaboración propia con datos del cuadro 19 del Anexo C.

Para el año de operación cuatro, que es el periodo en que se alcanza el 100% de la capacidad
instalada; el punto de equilibrio en el valor de ventas (PE.VV) es de 118,023 pesos, el punto

103
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

de equilibrio en el volumen de producción (PE.VP) asciende a 590 kilogramos y; el punto de


equilibrio en porcentaje sobre la capacidad en funcionamiento (PE.PCF) es del 12.64%.

Estos resultados indican que para que la empresa “Acamaya de la Huasteca Veracruzana SPR
de RL” pueda alcanzar el punto de equilibrio en el periodo cuatro, es necesario que venda el
12.64% de la producción obtenida en ese periodo, o sea, lograr un ingreso de $118,023 con la
venta de 590 kilogramos de langosta (en promedio). A este nivel es donde la empresa no tiene
pérdidas, ya que iguala los ingresos provenientes de las ventas con los costos totales de
producción. En la siguiente figura se muestra el análisis previo:

INGRESOS
Y
COSTOS ($) Ingreso Total

PUNTO DE Costo Total


EQUILIBRIO

Costos Variables

118,023

Costos Fijos

UNIDADES
PRODUCIDAS
590.11 Y VENDIDAS (Kg.)

Figura 14. Punto de equilibrio para el año de operación cuatro.


Fuente: Elaboración propia.

En el Cuadro 40 del Anexo C, se presenta el punto de equilibrio para cada año de operación
del proyecto “Acamaya de la Huasteca Veracruzana SPR de RL”.

8.4 Impacto económico

En cuanto al impacto económico del proyecto, este se realizará mediante un cuadro


comparativo entre los ingresos que se obtienen en el predio con el cultivo de la naranja, y los
ingresos que se generarían en el predio con el proyecto de producción de Acamaya.

104
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Cuadro 25. Ingresos generados en el predio (pesos de 2009).


INGRESO ANUAL
CONCEPTO
2 3 4 5 6 7 8 9 10
A Sin proyecto 16,000 16,000 16,000 16,000 16,000 16,000 16,000 16,000 16,000
a Naranja (ton) 16 16 16 16 16 16 16 16 16
b $/ ton 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
B Con proyecto 176,528 775,704 933,648 933,648 933,648 933,648 933,648 933,648 1,123,168
a Pie de cría 2,728 308,104 466,048 466,048 466,048 466,048 466,048 466,048 640,768
b Engorda 173,800 467,600 467,600 467,600 467,600 467,600 467,600 467,600 482,400
Incremento del
1,103.3 4,848.15 5,835.3 5,835.3 5,835.3 5,835.3 5,835.3 5,835.3 7,019.8
C ingreso (%)
Fuente: Elaboración propia con información recavada en la fase de campo.

La implementación del proyecto incrementa considerablemente los ingresos por año en


comparación de aquellos generados sin el mismo. A partir del año de operación cuatro, que es
el periodo en el que se alcanza el 100% de la capacidad instalada, los ingresos con el proyecto
incrementan en un 5,835.3% en comparación con los obtenidos en la venta de la naranja, que
ascienden a $16,000 por año (ingresos sin el proyecto), por lo que el proyecto es mucho más
rentable en cuanto al nivel de ingresos generados por año. Con ésto, se les hace ver a los
productores de naranja específicamente, que el cultivo de la Acamaya es mucho más rentable
que el practicado hasta ahora.

8.5 Impacto social

Los efectos del proyecto desde el punto de vista social radican en los siguientes aspectos:

1. Se inicia con un cultivo nuevo e innovador en la región, que permitirá con el ejemplo,
motivar a otros productores para integrarse a la empresa o para conformar otras
sociedades, buscando paralelamente, inquietarlos en el emprendimiento de nuevos
cultivos para diversificar la producción de la región.
2. Se generan dos autoempleos directos para los socios con este proyecto.
3. Se aumenta los niveles de vida de los socios.
4. Los buenos precios pagados al productor, incentivan la producción acuícola,
permitiendo con ello insertar una nueva alternativa de cultivo en la región.

105
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

5. Se combate la migración (de los socios) nacional e internacional.


6. La derrama económica generada por el proyecto beneficia a las tiendas y demás
establecimientos comerciales de la región, dinamizando la economía mediante una
reacción en cadena, que es benéfica para todos los implicados.

8.6 Impacto ambiental

Los efectos del proyecto “Acamaya de la Huasteca Veracruzana SPR de RL” sobre el medio
ambiente se exponen en el siguiente cuadro:

Cuadro 26. Impacto del proyecto sobre el medio ambiente.


Negativo Negativo
VARIABLES Positivo Nulo
moderado significativo
Agua X
Suelo X
Ruido X
Flora X
Paisaje X

Fuente: Elaboración propia con información de la fase de campo.

El alimento “Camaronina” que es utilizado para la alimentación de la Acamaya


(Macrobrachium carcinus), está elaborado a base de camarón, a un 35% de proteína pura, por
lo que es un alimento biodegradable y libre de tóxicos, es decir, no contamina el agua en
absoluto.

La maquinaria empleada en el proceso de producción de la langosta, funciona a base de


electricidad (bomba de 15 Hp), por esta razón no contamina el aire en lo más mínimo, aunque
si genera un poco de ruido, pero éste es nulo, por lo que no molesta a la población.

Como el proyecto requiere de cielo abierto para una mayor captación de energía solar, esencial
para lograr la temperatura del agua que exige la langosta para su buen desarrollo; no se
permite la presencia de sombra (árboles), por lo que la flora se afecta significativamente al

106
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

menos para el área del proyecto. Sin embargo, este efecto no causa estragos en la flora de la
región, debido a que el área del proyecto es pequeña.

8.7 Análisis de sensibilidad

Para la realización de éste análisis, se tomaron como variables a modificar a la tasa de


actualización y los costos en los años de operación del proyecto. Las modificaciones en la tasa
de actualización fueron las siguientes: del 20%, 25%, 27% y 28%. En cuanto a los costos de
producción, éstos se incrementaron sólo en los años de operación del proyecto (años 2-10)
dejando intacto el costo de inversión en el año uno y; los incrementos fueron en un 4%, 5%,
6%, 8% y 10%. Después de hacer uso del programa EXCEL para el incremento de los costos y
disminución en el precio de venta, éstos nuevos datos se introdujeron en ANPRO,
obteniéndose los resultados que se exponen en el siguiente cuadro:

Cuadro 27 (A). Análisis de sensibilidad.


CONCEPTOS VAN
INCREMENTO EN TIR
15.70% 20% 25% 27% 28%
COSTOS (%)
0 640,002.75 353,438.50 98,484.50 14,465.25 -24,349.00 27.36
10 -282,931.50 No factible
8 -242,788.50 No factible
6 -202,645.25 No factible
5 336,009.25 131,840.25 -45,758.25 No factible
4 356,081.00 148,844.75 -31,501.75 No factible

Cuadro 27 (B). Análisis de sensibilidad.


CONCEPTOS VAN
DISMINUCIÓN EN EL TIR
15.70% 20% 25% 27% 28%
PRECIO DE VENTAS (%)

5 358,646.00 128,369.75 -79,039.00 22.93


10 177,401.50 -24,613.25 19.41
13 68,656.50 -116,401.50 17.17
14 32,407.25 -146,998.75 16.40
15 -3,839.50 15.61
Fuente: Elaboración propia.

107
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Después de un análisis de rentabilidad en el programa ANPRO, se observó que un incremento


en los costos del 10% ceteris paribus, con una tasa de actualización del 15.7% y como base el
año cero, se obtiene un VAN negativo (-282,931.5) y la TIR es no factible, por lo que el
proyecto no puede soportar este cambio. En cuanto a la tasa de actualización, se observó que
una TREMA de un 28% ceteris paribus y como base el año cero, arroja un Valor Actual Neto
negativo (-24,349) y una TIR de 27.36%, por lo que el proyecto no es rentable a esta tasa de
actualización debido a que se obtiene una pérdida económica por 24,349 pesos. Una
disminución en el precio de los productos (Acamaya para consumo humano directo y
Acamaya para pie de cría) en un 15% ceteris paribus, con una tasa de actualización del 15.7%
y como base el año cero, se obtiene un VAN negativo (-3,839.5) y una Tasa Interna de
Rendimiento de 15.61%

El proyecto es mucho más sensible al incremento en los costos de producción que en


incrementos en la tasa de actualización y disminución en el precio; ya que sólo puede soportar
un incremento de un 5% en los costos, soporta una TREMA del 27% y soporta una
disminución de hasta un 14% en el precio de sus productos.

Por lo anterior, se concluye que el proyecto “Acamaya de la Huasteca Veracruzana SPR de


RL”, es un proyecto sensible a los aumentos en costos de producción; pero no es un proyecto
sensible en incrementos en la tasa de actualización y; es moderadamente sensible a
disminuciones en el precio.

108
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

IX. EVALUACIÓN DEL PROYECTO CON EL ENFOQUE DE OPCIONES REALES

En éste capítulo se lleva a cabo la evaluación del proyecto de inversión para la producción de
Acamaya con el enfoque de opciones reales, esto para complementar la evaluación de dicho
proyecto mediante el enfoque tradicional, el cual presenta limitaciones dado que deja de lado
la administración del riesgo. Para la presente evaluación se utiliza el método binomial
(valoración neutral al riesgo).

A continuación se muestra el monto total requerido para la implementación del proyecto de


producción de Acamaya (Macrobrachium carcinus).

Cuadro 41. Inversión total del proyecto de Acamaya (pesos de 2009).


Concepto Monto
Inversión fija $967,257.00
Inversión diferida $31,000.00
Capital de trabajo $79,526.50
Inversión total $1,077,783.50
Fuente: Elaboración propia con datos del cuadro 28 del Anexo C.

El costo del capital o la tasa de actualización utilizada para el proyecto es del 15.7%

Los indicadores obtenidos mediante el enfoque tradicional son:

a) Valor Actual Neto (VAN) igual a $640,002.75


b) Relación Beneficio-Costo (B/C) igual a 1.207.
c) Relación Beneficio-Inversión Neta (N/K) igual a 1.566
d) Tasa Interna de Retorno (TIR) igual a 27.367%

Con estos indicadores el dictamen del proyecto es positivo, es decir, “el proyecto se acepta”
dado que el VAN es mayor a cero (VAN>0), la relación beneficio costo es mayor a uno
(B/C>1), la relación beneficio inversión neta es mayor a uno (N/K>1), y la tasa interna de
rentabilidad es mayor a la tasa de descuento (TIR>TREMA).

109
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Observaciones:

 Una vez que se realiza la inversión ésta es irreversible, es decir, el proyecto es del tipo
ahora o nunca.
 De acuerdo a la evaluación tradicional, este proyecto no es muy atractivo debido a que
la relación beneficio costo es de 1.207, es decir, que por cada peso invertido solo se
obtienen 20 centavos de ganancia.
 El proyecto tiene una inversión muy alta de 1,077,783.50 pesos, un VAN de solo
640,002.75 pesos y un valor de rescate (o salvamento) de 245,269.33 pesos. Lo
anterior muestra que la opción de abandono puede ser valioso en términos económicos
para este proyecto de producción de Acamaya.
 El enfoque de evaluación tradicional no permite la incorporación de la flexibilidad que
podría tener la gerencia en la toma de decisiones para expander el proyecto, dado que
se tiene un mercado bastante amplio en donde la producción podría llevarse a cabo a
nivel regional y/o nacional. Por lo que la opción de expansión puede ser muy valiosa
en este proyecto de inversión.
 Finalmente, la opción de contracción podría ser bastante atractiva para el proyecto,
sobre todo en escenarios adversos en el futuro como una mayor competencia, lo cual
implicaría una caída en los ingresos; y además, de continuar con el mismo nivel de
operaciones se correría el riesgo de que el proyecto deje de ser rentable. Por lo que ésta
opción podría ayudar a que las pérdidas del proyecto sean menores.

9.1 Evaluación del proyecto: opción de expansión

La evaluación del proyecto mediante el enfoque de opciones reales inicia con la valoración de
la opción de expansión, esto debido a que se tiene planeado entrar al mercado regional y/o
nacional, por lo que la gerencia podría tomar la decisión de ampliar las operaciones del
proyecto mediante el establecimiento de otra unidad acuícola de la misma magnitud. Para
determinar el valor de dicha opción se utiliza el método binomial (valor neutral al riesgo).
Ante este escenario se pretende una ampliación del 100% en la producción de Acamaya, es

110
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

decir, establecer otra unidad acuícola de la misma capacidad de producción, y con ello
abastecer un mayor mercado.

A continuación se citan los siguientes conceptos necesarios para la valoración de la opción:

1. Valor del activo subyacente. En este caso el activo subyacente es el proyecto por si
mismo, en donde el valor actual del proyecto es el valor presente del flujo de efectivo
esperado de iniciar el proyecto ahora, el cual asciende a $640,002.75 pesos (VAN).
2. Precio de ejercicio. Éste es el costo de expansión, el cual asciende a $1,077,783.50 y
equivale al 100% de la inversión total del proyecto, es decir, equivale a establecer otra
unidad acuícola con el cual se duplicará la producción de Acamaya.
3. Varianza en el valor del activo. Los factores con alta volatilidad como por ejemplo el
precio de las materias primas, el precio del producto, etc.; ocasionan que exista
incertidumbre en las estimaciones de los flujos de efectivo y por ende en el valor
presente del valor del activo subyacente. Para éste proyecto, se consideró al precio de
la Acamaya como el factor de mayor riesgo. A partir de los precios históricos de la
Acamaya cruda comercializada en la central de abastos se estima la varianza del
proyecto. Los precios corrientes se deflactaron con el índice nacional de precios al
consumidor base 2002, posteriormente se obtuvo la tasa de crecimiento continua de los
precios, es decir, el logaritmo natural de el cociente del año t, dividido entre el año
anterior (t-1). Con la tasa de crecimiento se procedió a calcular la desviación estándar
del precio de la Acamaya, el cual ascendió a 15.88%, y de esta manera tener una
referencia de la posible volatilidad que el proyecto pudiese presentar.
4. Fecha de expiración de la opción. El periodo durante el cual la opción es viable en
este proyecto es de 10 años, y podrá ejercerse en cualquier momento durante el mismo.
5. Tasa libre de riesgo. Ésta es la tasa de interés real anual libre de riesgo y se calcula
como sigue:

1  CETES
 1 r
 
1 e
2

111
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Donde:
CETES: es la tasa de interés que pagan los certificados de la tesorería.
e : es la inflación esperada.
r : es la tasa de interés real.

Los CETES a 28 días del día 12 de octubre de 2009 ascendían a 4.51% y la inflación
esperada igual al 4%. Con estos datos, la tasa libre de riesgo se calcula como sigue:

1.0451
 1 r
1.0016
1.043430511 1  r
r  4.34% …………………………………………………………..Tasa libre de riesgo

Para poder calcular el nuevo valor del proyecto (con el enfoque de opciones reales) se utiliza
el método binomial en la forma de una opción “Call americana”, porque la opción de expandir
las operaciones es similar a una opción de compra y puede ser ejercida en cualquier momento
antes de la fecha de vencimiento.

De lo anterior se tiene que:

S  640,002.75 , K  1,077,783.50 ,   15.88 , t  10 , r  4.34

Con estos datos se calcula el valor de “u, d, p y q”

u = es el coeficiente de ascenso del valor del activo subyacente, y se calcula como sigue:

u  e  .t
 e0.1588 1  1.17220215

d = es el coeficiente de descenso del valor del activo subyacente, es decir, mide la amplitud de
la variación de dicho activo. Su cálculo es el siguiente:

112
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

d  e  .t
 e0.1588 1  0.85309518

p = es la probabilidad del riesgo neutral. Su cálculo es el siguiente:

e ( rf )(  .t )  d e ( 0.0434)(1)  0.85309518
p   0.59946118
ud 1.17220215  0.85309518

q  (1  p)  (1  0.59946118)  0.40053882

Con los datos anteriores se procede a calcular el árbol binomial del valor del proyecto.

AAD
AT 3,134,779.2
AK 2,674,265.0 AAE
AC 2,281,402.6 AU 2,281,402.6
V 1,946,253.6 AL 1,946,253.6 AAF
P 1,660,339.5 AD 1,660,339.5 AV 1,660,339.5
K 1,416,427.7 W 1,416,427.7 AM 1,416,427.7 AAG
G 1,208,347.6 Q 1,208,347.6 AE 1,208,347.6 AW 1,208,347.6
D 1,030,835.5 L 1,030,835.5 X 1,030,835.5 AN 1,030,835.5 AAH
B 879,400.8 H 879,400.8 R 879,400.8 AF 879,400.8 AX 879,400.8
A 750,212.6 E 750,212.6 M 750,212.6 Y 750,212.6 AO 750,212.6 AAI
640,002.8 C 640,002.8 I 640,002.8 S 640,002.8 AG 640,002.8 AY 640,002.8
545,983.3 F 545,983.3 N 545,983.3 Z 545,983.3 AP 545,983.3 AAJ
465,775.7 J 465,775.7 T 465,775.7 AH 465,775.7 AZ 465,775.7
397,351.0 O 397,351.0 AA 397,351.0 AQ 397,351.0 AAK
338,978.2 U 338,978.2 AI 338,978.2 AAA 338,978.2
289,180.7 AB 289,180.7 AR 289,180.7 AAL
246,698.6 AJ 246,698.6 AAB 246,698.6
210,457.4 AS 210,457.4 AAM
179,540.2 AAC 179,540.2
153,164.9 AAN
130,664.2

Figura 15. Árbol binomial del valor del proyecto.


Fuente: Elaboración propia con base en cálculos realizados.

El valor actual de la inversión que es de 640,002.75 pesos (valor del activo subyacente) puede
ascender en un año hasta tomar el valor de 750,212.60 pesos (640,002.75x1.17220215) si todo
va bien, sin embargo, si todo va mal dicho valor puede descender hasta 545,983.3 pesos
(640,002.75x0.85309518). La probabilidad de que todo vaya bien es pu  0.59946118 y de

que todo vaya mal es pd  0.40053882 . De esta manera se van realizando los cálculos hasta

113
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

llegar al periodo 10. Véase el diagrama de árbol presentado en la Figura 15; el cuál calcula el
“árbol binomial del valor del proyecto”.

Para poder calcular la probabilidad de que ocurra cada resultado del último año, y
posteriormente obtener el valor esperado del proyecto de ese último año, se requiere utilizar la
siguiente fórmula:

 T! 
p  
* p n (1  p)T n 
 (T  n)!n!

Donde:

T = 10
n = 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1 (es el número del nodo, iniciando por el nodo de arriba).
(1  r )  d (1  0.0434)  0.85309518
p   0.5965
ud 1.17220215 - 0.85309518
1  p  0.4035

La probabilidad de que ocurra cada resultado del año 10 es:

Cuadro 42. Probabilidades asociadas a cada nodo del último año.


Nodo Probabilidad Valor del nodo Valor esperado
AAD 0.00570 3,134,779.21 17,866.45
AAE 0.03856 2,281,402.61 87,969.88
AAF 0.11739 1,660,339.54 194,913.67
AAG 0.21179 1,208,347.61 255,921.52
AAH 0.25076 879,400.81 220,516.26
AAI 0.20358 640,002.75 130,291.97
AAJ 0.11478 465,775.69 53,460.39
AAK 0.04437 338,978.22 15,041.46
AAL 0.01126 246,698.65 2,777.26
AAM 0.00169 179,540.22 303.88
AAN 0.00011 130,664.23 14.96
Total 979,077.69
Fuente: Elaboración propia con base en cálculos realizados.

114
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Se observa que el valor más probable es el del nodo AAH que tiene un valor de 879,400.81
pesos y una probabilidad de 25.07%. Si multiplicamos cada uno de los valore del nodo por su
probabilidad y sumamos estos resultados, se tiene un valor final de 979,077.69 pesos que es el
valor del proyecto sin flexibilidad en el periodo diez, el cual al traerlo a valor presente, es de
640,002.75 pesos que representa el valor presente neto del proyecto sin flexibilidad.

Con base en el árbol binomial del valor del proyecto (Figura 15), se procede a realizar el
cálculo de la opción de expansión. Éste cálculo se realiza en dos pasos, el primero es el
cálculo de los nodos terminales, y el segundo es el cálculo de los nodos intermedios hasta
llegar al nodo inicial que tiene un valor de 742,769.4 pesos. Véase el diagrama de árbol
presentado en la figura 16.

AAD
AT 5,191,774.9
AK 4,316,553.4 AAE
AC 3,574,688.5 AU 3,485,021.7
V 2,946,386.2 AL 2,860,530.4 AAF
P 2,419,060.9 AD 2,332,562.3 AV 2,242,895.6
K 1,981,396.6 W 1,897,925.0 AM 1,800,878.6 AAG
G 1,621,818.6 Q 1,545,949.0 AE 1,457,757.4 AW 1,338,911.7
D 1,328,688.9 L 1,263,389.6 X 1,190,489.7 AN 1,105,777.2 AAH
B 1,090,922.9 H 1,037,224.5 R 980,508.7 AF 922,416.1 AX 879,400.8
A 898,505.4 E 855,968.8 M 813,681.9 Y 774,902.7 AO 750,212.6 AAI
742,769.4 C 710,098.0 I 679,552.7 S 654,174.4 AG 640,002.8 AY 640,002.8
592,002.3 F 570,474.9 N 554,117.6 Z 545,983.3 AP 545,983.3 AAJ
480,861.3 J 470,444.7 T 465,775.7 AH 465,775.7 AZ 465,775.7
400,030.9 O 397,351.0 AA 397,351.0 AQ 397,351.0 AAK
338,978.2 U 338,978.2 AI 338,978.2 AAA 338,978.2
289,180.7 AB 289,180.7 AR 289,180.7 AAL
NOTA: 246,698.6 AJ 246,698.6 AAB 246,698.6
210,457.4 AS 210,457.4 AAM
Este color significa EJERCER LA OPCIÓN. 179,540.2 AAC 179,540.2
153,164.9 AAN
Este color significa NO EJERCER LA OPCIÓN. 130,664.2

Figura 16. Árbol binomial, cálculo de la opción de expansión.


Fuente: Elaboración propia con base en cálculos realizados.

Para calcular el valor de la opción de expansión, el primer paso es calcular el valor de


expansión de los nodos terminales, el cual es equivalente a incrementar la capacidad existente
en 100%, menos los costos de expansión (que en este caso es el valor del precio de ejercicio el
cual asciende a 1,077,783.50 pesos), y este valor se compara con el obtenido en los nodos
terminales de la Figura 15, eligiendo el valor que maximiza las ganancias. Un ejemplo del

115
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

cálculo del valor de expansión de un nodo terminal sería el nodo AAD, el cual tiene un valor
de 5,191,774.9 pesos, los cuales se obtienen de la maximización del valor de la opción de
expansión, que es 2(3,134,779.20) - 1,077,783.50  5,191,774.9 pesos, versus continuar sin
cambios que es de 3,134,779.2 para el nodo AAD. De esta manera se obtienen todos los
valores de expansión de los nodos terminales, en donde en algunos casos la opción que
maximiza el valor del nodo (ganancias), es el de continuar solo con las operaciones existentes.

El segundo paso es calcular el valor de los nodos intermedios, en donde los valores de
expansión se obtienen de la misma manera que en los nodos terminales, sin embargo, el valor
de continuar solo con las operaciones actuales se obtiene con la siguiente expresión:

( p)(up)  (1  p)(d )* e(rf )( .t ) 

Por ejemplo, en el nodo AT se tiene un valor de 4,316,553.4 pesos. En este punto se tienen dos
opciones, expandir las operaciones en ese momento o mantener la opción de expansión abierta
para el futuro, con la esperanza de que en el momento en que las condiciones de mercado
mejoren la empresa acuícola tendrá la oportunidad de ejercer la opción y con ello incrementar
sus operaciones en un 100%. En este nodo el valor de expansión es
2(2,674,265.0) - 1,077,783.50  4,270,746.6 pesos, sin embargo, el valor de continuar con la
opción abierta es  p(5,191,774.9)  (1 - p)(3,485,021.7)* e(rf )( .t )   4,316,553.4 pesos, el
cual es más alto que el valor de expansión. Mediante la técnica de inducción regresiva el valor
del nodo inicial es calculado en 742,769.4 pesos, el cual representa el Valor Presente Neto
expandido (Valor Actual Neto expandido), y la diferencia entre éste, y el valor obtenido por
medio del flujo de caja descontado es el valor de la opción de expansión, el cual es de
102,766.68 pesos. Es importante señalar que si el valor de la opción de expansión no es
considerado en este proyecto, en automático dicho proyecto estará subvaluado dado que se
tiene la opción estratégica de poder incrementar las operaciones actuales con el
establecimiento de otra unidad acuícola de magnitudes similares, pero no la obligación de
hacerlo al menos que las condiciones de mercado prevalecientes sean las óptimas.

116
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

9.2 Evaluación del proyecto: opción de contracción

Se detectó que otra opción valiosa para el proyecto de producción de Acamaya


(Macrobrachium carcinus) es la “Opción de contracción”, la cual muestra que la empresa
tiene la flexibilidad de disminuir las operaciones del proyecto si es que las condiciones de
mercado son hostiles, y con esto minimizar las pérdidas e inclusive evitar que la empresa se
vaya a la quiebra ante escenarios como: disminución en el precio de venta del producto,
incremento en los costos de las materias primas (insumos), una mayor entrada al mercado de
competidores, entro otros. Para el cálculo del valor de esta opción se utilizan casi los mismos
argumentos que en la opción de expansión, en donde el único argumento que cambia es el
precio de ejercicio, el cual asciende ahora a 721,977.50 pesos (los cuales representan el 50%
de los costos variables totales del proyecto) dado que se piensa contraer 50% de las
operaciones. Para calcular el nuevo valor del proyecto (con el enfoque de opciones reales) se
utilizará el método binomial en la forma de una opción “Put americana” debido a que la
opción de contraer las operaciones de la empresa es equivalente a una opción de venta, la cual
puede ser ejercida en cualquier momento antes de la fecha de expiración. El diagrama de árbol
que muestra el cálculo del árbol binomial del valor del proyecto se observa en la Figura 17.

AAD
AT 3,134,779.2
AK 2,674,265.0 AAE
AC 2,281,402.6 AU 2,281,402.6
V 1,946,253.6 AL 1,946,253.6 AAF
P 1,660,339.5 AD 1,660,339.5 AV 1,660,339.5
K 1,416,427.7 W 1,416,427.7 AM 1,416,427.7 AAG
G 1,208,347.6 Q 1,208,347.6 AE 1,208,347.6 AW 1,208,347.6
D 1,030,835.5 L 1,030,835.5 X 1,030,835.5 AN 1,030,835.5 AAH
B 879,400.8 H 879,400.8 R 879,400.8 AF 879,400.8 AX 879,400.8
A 750,212.6 E 750,212.6 M 750,212.6 Y 750,212.6 AO 750,212.6 AAI
640,002.8 C 640,002.8 I 640,002.8 S 640,002.8 AG 640,002.8 AY 640,002.8
545,983.3 F 545,983.3 N 545,983.3 Z 545,983.3 AP 545,983.3 AAJ
465,775.7 J 465,775.7 T 465,775.7 AH 465,775.7 AZ 465,775.7
397,351.0 O 397,351.0 AA 397,351.0 AQ 397,351.0 AAK
338,978.2 U 338,978.2 AI 338,978.2 AAA 338,978.2
289,180.7 AB 289,180.7 AR 289,180.7 AAL
246,698.6 AJ 246,698.6 AAB 246,698.6
210,457.4 AS 210,457.4 AAM
179,540.2 AAC 179,540.2
153,164.9 AAN
130,664.2

Figura 17. Árbol binomial del valor del proyecto.


Fuente: Elaboración propia con base en cálculos realizados.

117
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Para la obtención de los cálculos del árbol binomial de la Figura 17 se utiliza el coeficiente de
ascenso (u), el coeficiente de descenso (d), así como la probabilidad de riesgo neutral (p); los
cuáles fueron obtenidos previamente en el cálculo del valor de la opción de expansión. Éstos
valores son u  1.17220215 , d  0.85309518 y p  0.59946118 .

El valor actual de la inversión que es de 640,002.75 pesos (valor del activo subyacente) puede
ascender en un año hasta tomar el valor de 750,212.60 pesos (640,002.75x1.17220215) si todo
va bien, sin embargo, si todo va mal dicho valor puede descender hasta 545,983.3 pesos
(640,002.75x0.85309518). La probabilidad de que todo vaya bien es pu  0.59946118 y de

que todo vaya mal es pd  0.40053882 . De esta manera se van realizando los cálculos hasta
llegar al periodo 10 donde se tienen 11 valores posibles.

Ahora, con base en el árbol binomial del valor del proyecto (Figura 17), se procede a calcular
el valor de la opción de contracción.

AAD
AT 3,134,779.2
AK 2,674,265.0 AAE
AC 2,281,402.6 AU 2,281,402.6
V 1,952,898.8 AL 1,946,253.6 AAF
P 1,685,295.1 AD 1,677,666.6 AV 1,660,339.5
K 1,475,931.3 W 1,471,552.7 AM 1,461,607.2 AAG
G 1,326,151.3 Q 1,326,151.3 AE 1,326,151.3 AW 1,326,151.3
D 1,237,395.3 L 1,237,395.3 X 1,237,395.3 AN 1,237,395.3 AAH
B 1,161,677.9 H 1,161,677.9 R 1,161,677.9 AF 1,161,677.9 AX 1,161,677.9
A 1,097,083.8 E 1,097,083.8 M 1,097,083.8 Y 1,097,083.8 AO 1,097,083.8 AAI
1,041,978.9 C 1,041,978.9 I 1,041,978.9 S 1,041,978.9 AG 1,041,978.9 AY 1,041,978.9
994,969.1 F 994,969.1 N 994,969.1 Z 994,969.1 AP 994,969.1 AAJ
954,865.3 J 954,865.3 T 954,865.3 AH 954,865.3 AZ 954,865.3
920,653.0 O 920,653.0 AA 920,653.0 AQ 920,653.0 AAK
891,466.6 U 891,466.6 AI 891,466.6 AAA 891,466.6
866,567.8 AB 866,567.8 AR 866,567.8 AAL
NOTA: 845,326.8 AJ 845,326.8 AAB 845,326.8
827,206.2 AS 827,206.2 AAM
Este color significa EJERCER LA OPCIÓN. 811,747.6 AAC 811,747.6
798,559.9 AAN
Este color significa NO EJERCER LA OPCIÓN. 787,309.6

Figura 18. Árbol binomial, cálculo de la opción de contracción.


Fuente: Elaboración propia con base en cálculos realizados.

118
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Para el cálculo del valor de la opción de contracción (Figura 18), primeramente se calculan los
nodos terminales eligiendo la opción que maximice las ganancias del proyecto, por ejemplo,
en el nodo terminal AAD se tiene un valor de 3,134,779.2 pesos, los cuales se obtienen de la
maximización del valor de la opción de continuar solo con las operaciones existentes, versus
ejercer la opción de contracción, ya que si la empresa decide contraer sus operaciones el
resultado seria de (0.5)(3,134,779.2)  721,977.50  2,289,367.1 pesos para el nodo AAD, el
cual es menor que la opción de continuar solo con las operaciones existentes.

En el nodo terminal AAG se tiene un valor de 1,326,151.3 pesos, los cuales se obtienen de la
maximización del valor de la opción de contracción, que es
(0.5)(1,208,347.6)  721,977.50  1,326,151.3 pesos, versus continuar sin cambios que es de
1,208,347.6 pesos para el nodo AAG, por lo que la opción que maximiza ganancias es la de
contraer las operaciones de la empresa. De lo anterior, el valor de contraer es equivalente a
disminuir la capacidad existente en 50% más los ahorros que se generen con dicha contracción
(que en este caso será el 50% de los costos variables).

El segundo paso en el cálculo del valor de la opción de contracción es calcular los nodos
intermedios, por ejemplo, en el nodo intermedio AT se tiene un valor de 2,674,265.00 pesos.
En este punto la empresa tiene dos opciones a elegir, una es contraer las operaciones y otra la
de mantener la opción de contracción abierta para el futuro con la certeza de que si las
condiciones de mercado no son nada favorables, la empresa tendrá la oportunidad de ejercer la
opción y con ello minimizar sus pérdidas.

El valor de contracción en el nodo AT es (0.5)(2,674,265.0)  721,977.50  2,059,110.0


pesos, sin embargo, el valor de continuar con la opción abierta es
 p(3,134,779.2)  (1 - p)(2,281,402.6)* e (rf )( .t )   2,674,265.0 pesos lo cual es más alto que
el valor de contracción, por el contrario para los nodos AW, AX, AY, AZ, AAA, AAB, y
AAC lo más conveniente es contraer, mientras que para el resto de los nodos lo mejor será
continuar sin cambios manteniendo la opción de contracción abierta para el futuro. Realizando

119
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

estos cálculos hacia atrás hasta llegar al nodo inicial se obtiene un valor que asciende a
1,041,978.90 pesos, la diferencia que existe entre este valor y el valor obtenido a través del
flujo de caja descontado (640,002.8) que es de 401,976.13 pesos, es el valor de la opción de
contracción. De lo anterior se concluye que el proyecto con opción de contracción (VAN
expandido = 1,041,978.9) tiene mayor valor que su valor estático (VAN = 640,002.8).

9.3 Evaluación del proyecto: opción de abandono

Otra opción valiosa detectada en este proyecto de producción de Acamaya (Macrobrachium


carcinus) es la “Opción de abandono”, en donde la empresa tiene la opción de elegir no
continuar con el proyecto dada las condiciones adversas del mercado. Dado que el precio de la
Acamaya presenta mucha variación en los precios de venta, implica la existencia de elevada
incertidumbre para el presente proyecto, lo cual hace que la opción de abandono sea valiosa
dado que dicha incertidumbre podría ocasionar que el proyecto deje de ser rentable en el
futuro e incurrir en pérdidas cuantiosas. Esta opción es viable puesto que se tiene bien
identificado el valor de salvamento (también llamado valor de rescate) o de abandono. Para
calcular el valor de esta opción se utiliza el método binomial (valor neutral al riesgo).

Cabe hacer mención que la opción de abandono permitirá recuperar parte de la inversión y con
ello disminuir las pérdidas.

Para el cálculo del valor de esta opción se utilizan casi los mismos argumentos que en la
opción de expansión y contracción, en donde el único argumento que cambia es el precio de
ejercicio, el cual asciende ahora a 245,269.33 pesos (los cuales representan el valor de
salvamento o de rescate del proyecto). La opción de abandonar un proyecto se ejerce cuando
la empresa que posee derechos sobre el proyecto por diversos motivos decide no continuar
operándolo. El hecho de abandonar o de poner en venta el proyecto equivale a ejercer la
opción de venta, dado que indica el valor mínimo al cual el proyecto se puede vender
(inclusive puede venderse a un precio por arriba del valor de rescate). En la opción de
abandono el precio de ejercicio es el valor de liquidación del proyecto, y para éste proyecto

120
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

específico será el valor del salvamento de la inversión fija, el cual se podrá recuperar en caso
que el valor presente del proyecto disminuya por debajo del valor de liquidación, el cual es de
245,269.33 pesos.

Para calcular el nuevo valor del proyecto (VAN expandido) y el valor de la opción de
abandono con el enfoque de opciones reales, se utilizará el método binomial en la forma de
una opción “Put americana” debido a que dicha opción es equivalente a una opción de venta,
la cual puede ser ejercida en cualquier momento antes de la fecha de expiración. El diagrama
de árbol que muestra el cálculo del árbol binomial del valor del proyecto se observa en la
Figura 19.

AAD
AT 3,134,779.2
AK 2,674,265.0 AAE
AC 2,281,402.6 AU 2,281,402.6
V 1,946,253.6 AL 1,946,253.6 AAF
P 1,660,339.5 AD 1,660,339.5 AV 1,660,339.5
K 1,416,427.7 W 1,416,427.7 AM 1,416,427.7 AAG
G 1,208,347.6 Q 1,208,347.6 AE 1,208,347.6 AW 1,208,347.6
D 1,030,835.5 L 1,030,835.5 X 1,030,835.5 AN 1,030,835.5 AAH
B 879,400.8 H 879,400.8 R 879,400.8 AF 879,400.8 AX 879,400.8
A 750,212.6 E 750,212.6 M 750,212.6 Y 750,212.6 AO 750,212.6 AAI
640,002.8 C 640,002.8 I 640,002.8 S 640,002.8 AG 640,002.8 AY 640,002.8
545,983.3 F 545,983.3 N 545,983.3 Z 545,983.3 AP 545,983.3 AAJ
465,775.7 J 465,775.7 T 465,775.7 AH 465,775.7 AZ 465,775.7
397,351.0 O 397,351.0 AA 397,351.0 AQ 397,351.0 AAK
338,978.2 U 338,978.2 AI 338,978.2 AAA 338,978.2
289,180.7 AB 289,180.7 AR 289,180.7 AAL
246,698.6 AJ 246,698.6 AAB 246,698.6
210,457.4 AS 210,457.4 AAM
179,540.2 AAC 179,540.2
153,164.9 AAN
130,664.2

Figura 19. Árbol binomial del valor del proyecto.


Fuente: Elaboración propia con base en cálculos realizados.

Para la obtención de los cálculos del árbol binomial de la Figura 19 se utiliza el coeficiente de
ascenso (u), el coeficiente de descenso (d), así como la probabilidad de riesgo neutral (p); los
cuáles fueron obtenidos previamente en el cálculo del valor de la opción de expansión. Éstos
valores son u  1.17220215 , d  0.85309518 y p  0.59946118 .

121
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

El valor actual de la inversión que es de 640,002.75 pesos (valor del activo subyacente) puede
ascender en un año hasta tomar el valor de 750,212.60 pesos (640,002.75x1.17220215) si todo
va bien, sin embargo, si todo va mal dicho valor puede descender hasta 545,983.3 pesos
(640,002.75x0.85309518). La probabilidad de que todo vaya bien es pu  0.59946118 y de

que todo vaya mal es pd  0.40053882 . De esta manera se van realizando los cálculos hasta
llegar al periodo 10 donde se tienen 11 valores posibles.

Ahora, con base en el árbol binomial del valor del proyecto (Figura 19), se procede a calcular
el valor de la opción de abandono, el cual se efectúa en dos pasos, el primero es el cálculo de
los nodos terminales, y el segundo es el cálculo de los nodos intermedios hasta llegar al nodo
inicial que tiene un valor de 640,110.7 pesos (Véase la figura 20).

AAD
AT 3,134,779.2
AK 2,674,265.0 AAE
AC 2,281,402.6 AU 2,281,402.6
V 1,946,253.6 AL 1,946,253.6 AAF
P 1,660,339.5 AD 1,660,339.5 AV 1,660,339.5
K 1,416,427.7 W 1,416,427.7 AM 1,416,427.7 AAG
G 1,208,347.6 Q 1,208,347.6 AE 1,208,347.6 AW 1,208,347.6
D 1,030,835.5 L 1,030,835.5 X 1,030,835.5 AN 1,030,835.5 AAH
B 879,400.8 H 879,400.8 R 879,400.8 AF 879,400.8 AX 879,400.8
A 750,228.9 E 750,212.6 M 750,212.6 Y 750,212.6 AO 750,212.6 AAI
640,110.7 C 640,045.2 I 640,002.8 S 640,002.8 AG 640,002.8 AY 640,002.8
546,240.3 F 546,094.0 N 545,983.3 Z 545,983.3 AP 545,983.3 AAJ
466,382.4 J 466,064.5 T 465,775.7 AH 465,775.7 AZ 465,775.7
398,767.2 O 398,104.1 AA 397,351.0 AQ 397,351.0 AAK
342,238.7 U 340,941.9 AI 338,978.2 AAA 338,978.2
296,555.2 AB 294,301.0 AR 289,180.7 AAL
NOTA: 262,988.5 AJ 260,049.6 AAB 246,698.6
245,269.3 AS 245,269.3 AAM
Este color significa EJERCER LA OPCIÓN. 245,269.3 AAC 245,269.3
245,269.3 AAN
Este color significa NO EJERCER LA OPCIÓN. 245,269.3

Figura 20. Árbol binomial, cálculo de la opción de abandono.


Fuente: Elaboración propia con base en cálculos realizados.

En la Figura 20, al término de los 10 años, la empresa tiene la opción de abandonar o


continuar con el proyecto, el valor de continuar se puede ver en los nodos AAD, AAE, AAF,
AAG, AAH, AAI, AAJ, AAK y AAL, los cuales tienen los valores de 3,134,779.20,
2,281,402.60, 1,660,339.50, 1,208,347.60, 879,400.80, 640,002.80, 465,775.70, 338,978.20 y

122
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

246,698.60 pesos, respectivamente; en donde la decisión de maximización de ganancias indica


continuar. Por otra parte, el valor de abandono se presenta en los nodos AAM y AAN, dado
que están por abajo del valor de salvamento, en cuyo caso la decisión de maximización indica
abandonar el proyecto recuperando el valor de salvamento que asciende a 245,269.33 pesos,
esto significa que si se tienen inconvenientes de mercado y las cosas van mal, mediante la
opción de abandono se logra minimizar las pérdidas.

El segundo paso en el cálculo del valor de la opción de abandono es calcular los nodos
intermedios, por ejemplo, en el nodo intermedio AT se tiene un valor de 2,674,265.00 pesos.
En este punto la empresa tiene dos opciones a elegir, una es abandonar el proyecto y otra la de
mantener la opción de abandono abierta para el futuro con la certeza de que si las condiciones
de mercado no son nada favorables, la empresa tendrá la oportunidad de ejercer la opción y
con ello minimizar sus pérdidas. El valor que presenta el nodo AT es de
 p(3,134,779.2)  (1 - p)(2,281,402.6)* e (rf )( .t )   2,674,265.0 pesos que es mayor al valor
de salvamento, por lo tanto en este nodo lo acertado es optar por la opción de continuar. Por
otro lado en el nodo AAB el valor de continuar es
 p(246,698.6)  (1 - p)(245,269.3)* e (rf )( .t )   235,665.6 pesos, en cuyo caso la decisión de
maximización de ganancias indica abandonar el proyecto, y de esta manera recuperar el valor
de salvamento el cual asciende a 245,269.3 pesos. Realizando estos cálculos hacia atrás hasta
llegar al nodo inicial se obtiene un valor que asciende a 640,110.7 pesos, y la diferencia que
existe entre este valor y el valor obtenido a través del flujo de caja descontado (640,002.8) que
es de 107.94 pesos, es el valor de la opción de abandono. De lo anterior se concluye que el
proyecto con opción de abandono (VAN expandido = 640,110.7) tiene mayor valor que su
valor estático (VAN = 640,002.8).

9.4 Evaluación del proyecto: opción estratégica

Finalmente, otra opción que pudiese ser valiosa para este proyecto de producción de Acamaya
(Macrobrachium carcinus) es la “Opción estratégica”, en donde la empresa tiene la opción de:

123
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

a) Expandir las operaciones actuales en un 100%, lo cual implica un costo de


implementación que asciende a 1,077,783.50 pesos.

b) Contraer las operaciones en un 50%, lo que implicaría ahorros adicionales por


721,977.50 pesos.

c) Abandonar completamente las operaciones en algún momento dentro de los próximos


10 años, lo que implicaría recuperar el valor de salvamento de $245,269.33 pesos.

d) Y continuar sin cambios.

Para el cálculo del valor de esta opción se utilizan casi los mismos argumentos que en la
opción de expansión, contracción y abandono, en donde el único argumento que cambia es el
precio de ejercicio, que ahora será elegido entre las diferentes opciones antes enumeradas.

Para obtener el nuevo valor del proyecto (VAN expandido) y el valor de la opción estratégica
con el enfoque de opciones reales, se utilizará el método binomial. El diagrama de árbol que
muestra el cálculo del árbol binomial del valor del proyecto se observa en la Figura 21.

AAD
AT 3,134,779.2
AK 2,674,265.0 AAE
AC 2,281,402.6 AU 2,281,402.6
V 1,946,253.6 AL 1,946,253.6 AAF
P 1,660,339.5 AD 1,660,339.5 AV 1,660,339.5
K 1,416,427.7 W 1,416,427.7 AM 1,416,427.7 AAG
G 1,208,347.6 Q 1,208,347.6 AE 1,208,347.6 AW 1,208,347.6
D 1,030,835.5 L 1,030,835.5 X 1,030,835.5 AN 1,030,835.5 AAH
B 879,400.8 H 879,400.8 R 879,400.8 AF 879,400.8 AX 879,400.8
A 750,212.6 E 750,212.6 M 750,212.6 Y 750,212.6 AO 750,212.6 AAI
640,002.8 C 640,002.8 I 640,002.8 S 640,002.8 AG 640,002.8 AY 640,002.8
545,983.3 F 545,983.3 N 545,983.3 Z 545,983.3 AP 545,983.3 AAJ
465,775.7 J 465,775.7 T 465,775.7 AH 465,775.7 AZ 465,775.7
397,351.0 O 397,351.0 AA 397,351.0 AQ 397,351.0 AAK
338,978.2 U 338,978.2 AI 338,978.2 AAA 338,978.2
289,180.7 AB 289,180.7 AR 289,180.7 AAL
246,698.6 AJ 246,698.6 AAB 246,698.6
210,457.4 AS 210,457.4 AAM
179,540.2 AAC 179,540.2
153,164.9 AAN
130,664.2

Figura 21. Árbol binomial del valor del proyecto.


Fuente: Elaboración propia con base en cálculos realizados.

124
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Para la obtención de los cálculos del árbol binomial de la Figura 21 se utiliza el coeficiente de
ascenso (u), el coeficiente de descenso (d), así como la probabilidad de riesgo neutral (p); los
cuáles fueron obtenidos previamente en el cálculo del valor de la opción de expansión. Éstos
valores son u  1.17220215 , d  0.85309518 y p  0.59946118 .

El valor actual de la inversión que es de 640,002.75 pesos (valor del activo subyacente) puede
ascender en un año hasta tomar el valor de 750,212.60 pesos (640,002.75x1.17220215) si todo
va bien, sin embargo, si todo va mal dicho valor puede descender hasta 545,983.3 pesos
(640,002.75x0.85309518). La probabilidad de que todo vaya bien es pu  0.59946118 y de

que todo vaya mal es pd  0.40053882 . De esta manera se van realizando los cálculos hasta
llegar al periodo 10 donde se tienen 11 valores posibles.

Ahora, con base en el árbol binomial del valor del proyecto (Figura 21), se procede a calcular
el valor de la opción estratégica, el cual se efectúa en dos pasos, el primero es el cálculo de los
nodos terminales, y el segundo es el cálculo de los nodos intermedios hasta llegar al nodo
inicial que tiene un valor de 1,041,978.9 pesos (Véase la figura 22).

AAD
AT 5,191,774.9
AK 4,316,553.4 AAE
AC 3,574,688.5 AU 3,485,021.7
V 2,946,386.2 AL 2,860,530.4 AAF
P 2,426,485.4 AD 2,332,562.3 AV 2,242,895.6
K 2,007,677.7 W 1,917,283.9 AM 1,800,878.6 AAG
G 1,677,909.2 Q 1,603,364.1 AE 1,508,235.0 AW 1,338,911.7
D 1,426,104.4 L 1,370,310.0 X 1,311,223.6 AN 1,237,395.3 AAH
B 1,239,309.2 H 1,207,284.1 R 1,173,369.5 AF 1,161,677.9 AX 1,161,677.9
A 1,110,958.2 E 1,097,083.8 M 1,097,083.8 Y 1,097,083.8 AO 1,097,083.8 AAI
1,041,978.9 C 1,041,978.9 I 1,041,978.9 S 1,041,978.9 AG 1,041,978.9 AY 1,041,978.9
994,969.1 F 994,969.1 N 994,969.1 Z 994,969.1 AP 994,969.1 AAJ
954,865.3 J 954,865.3 T 954,865.3 AH 954,865.3 AZ 954,865.3
920,653.0 O 920,653.0 AA 920,653.0 AQ 920,653.0 AAK
891,466.6 U 891,466.6 AI 891,466.6 AAA 891,466.6
866,567.8 AB 866,567.8 AR 866,567.8 AAL
NOTA: 845,326.8 AJ 845,326.8 AAB 845,326.8
Este color significa ejercer la OPCIÓN-EXPANSIÓN. 827,206.2 AS 827,206.2 AAM
999,999.00 Celdas en negritas significa ejercer la OPCIÓN-CONTRACCIÓN. 811,747.6 AAC 811,747.6
Este color significa ejercer la OPCIÓN-ABANDONO. 798,559.9 AAN
Este color significa NO EJERCER NINGUNA OPCIÓN. 787,309.6

Figura 22. Árbol binomial, cálculo de la opción estratégica.


Fuente: Elaboración propia con base en cálculos realizados.

125
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

En la figura 22 se observa que el nodo terminal AAD tiene un valor de 5,191,774.9 pesos, los
cuales se obtienen de la maximización de las opciones de expansión, contracción, abandono y
continuar sin cambios. Al término de los 10 años, la empresa tiene la opción de elegir como
quiere que continúen sus operaciones a través de esas opciones. En el nodo AAD se tiene que
el valor de expansión es de 2(3,134,779.20) - 1,077,783.50  5,191,774.9 pesos, el valor de
contracción es de (0.5)(3,134,779.2)  721,977.50  2,289,367.1 pesos, el valor de abandono
es de 245,269.3 pesos, y por último, el valor de continuar con las operaciones existentes es de
3,134,779.2 pesos. Por lo tanto la decisión que maximiza ganancias es expandir las
operaciones en el nodo AAD. Este mismo proceso se va realizando en cada uno de los nodos
terminales eligiendo la opción que maximice las ganancias de la empresa.

Una vez que se tienen los valores de lo nodos terminales, se realiza el cálculo de los nodos
intermedios hasta llegar al nodo inicial. Por ejemplo, en la figura 22 se observa que el nodo
intermedio AT tiene un valor de 4,316,553.4 pesos, los cuales se obtienen de la maximización
de las opciones de expansión, contracción, abandono y continuar sin cambios. En el nodo AT
se tiene que el valor de expansión es de 2(2,674,265.0) - 1,077,783.50  4,270,746.6 pesos,
el valor de contracción es de (0.5)(2,674,265.0)  721,977.50  2,059,110.0 pesos, el valor
de abandono es de 245,269.3 pesos, y por último, el valor de continuar con las operaciones
 
existentes es de  p(5,191,774.9)  (1 - p)(3,485,021.7)* e (  rf )( .t )  4,316,553.4 pesos. Por lo
tanto la decisión que maximiza ganancias es el de continuar con las operaciones existentes en
el nodo AT. Este mismo proceso se va realizando en cada uno de los nodos intermedios
eligiendo la opción que maximice las ganancias de la empresa. Realizando estos cálculos hacia
atrás hasta llegar al nodo inicial se obtiene un valor que asciende a 1,041,978.90 pesos, la
diferencia que existe entre este valor y el valor obtenido a través del flujo de caja descontado
(640,002.8) que es de 401,976.13 pesos, es el valor de la opción estratégica. De lo anterior
se concluye que el proyecto con opción estratégica (VAN expandido = 1,041,978.9) tiene
mayor valor que su valor estático (VAN = 640,002.8).

Un análisis del proyecto por separado se muestra en la Gráfica 4, la cual muestra los diferentes
resultados obtenidos en cada una de las opciones evaluadas.

126
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Valor de las opciones

$1,000,000.00
$900,000.00
$800,000.00
$700,000.00
$600,000.00
$500,000.00
$400,000.00
$300,000.00
$200,000.00
$100,000.00
$0.00
VPN sin VPN + op. VPN + op. VPN + op. VPN + op.
flexibilidad Expansión Contracción Abandono Estratégica

VPN sin flexibilidad Valor de cada opcion

Gráfica 4. Valor de las diferentes opciones del proyecto.


Fuente: Elaboración propia con base en figuras 18-25.

De la gráfica 4 se tiene los diferentes valores de las opciones del proyecto:

 Únicamente la opción de expansión = 102,766.68 pesos.


 Únicamente la opción de contracción = 401,976.13 pesos.
 Únicamente la opción de abandono = 107.94 pesos.
 Suma de las tres opciones anteriores = 504,850.75 pesos.
 Únicamente la opción estratégica = 401,976.13 pesos.

Cabe resaltar que los resultados que se obtienen desarrollando cada una de las opciones por
separado y después sumándolas son diferentes, esto debido a que no se toma en cuenta la
interacción de los diferentes tipos de opciones en el mismo proyecto. Se observa que el valor
de la opción estratégica no es igual a la suma de las opciones individuales, la razón que
explica esta situación es que una empresa jamás puede contraer sus operaciones y expandirlas
al mismo tiempo en el mismo nodo, por otro lado, en este proyecto y en particular la opción de
contracción excluye a la opción de abandono, por lo que con la opción estratégica, y utilizando
el método binomial se puede capturar la interacción de los diferentes tipos de opciones.

127
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A raíz de los indicadores obtenidos con la evaluación tradicional, el proyecto acuícola


“Acamaya de la Huasteca Veracruzana SPR de RL”, es económica y financieramente viable y
rentable para la comunidad de Ayolía, Ixhuatlán de Madero, Veracruz; sin embargo, esta
metodología asume que este es un proyecto de inversión del tipo “ahora o nunca”, es decir, no
es capaz de incorporar la incertidumbre ni la flexibilidad gerencial en la toma de decisiones.
Por otro lado, la integración de las técnicas tradicionales de evaluación de proyectos con la
teoría de opciones reales, permite tener una mejor calidad en el análisis y evaluación del
proyecto de inversión, el cual muestra diferencias significativas entre la magnitud del VAN sin
flexibilidad y el VAN con flexibilidad, las cuales son:

 La empresa tiene la opción de poder expandir sus operaciones en un 100%, con ello su
VAN se incrementaría de 640,002.75 a 742,769.43 pesos, en donde la diferencia de
102,766.68 pesos representa el valor de la opción de expansión.
 Si la empresa decidiera contraer sus operaciones en un 50%, su VAN pasaría de
640,002.75 a 1,041,978.88 pesos, en donde la diferencia de 401,976.13 pesos
representa el valor de la opción de contracción.
 También, la empresa tiene la opción de abandonar sus operaciones totalmente si las
condiciones de mercado provocan que el proyecto deje de ser rentable, con ello su
VAN se incrementaría de 640,002.75 a 640,110.69 pesos, en donde la diferencia de
107.94 pesos representa el valor de la opción de abandono.
 Finalmente, la empresa tiene una opción estratégica que le permite expandir, contraer,
abandonar o continuar con el proyecto dada las condiciones del mercado. Con ello su
VAN se incrementaría de 640,002.75 a 1,041,978.88 pesos, en donde la diferencia de
401,976.13 pesos representa el valor de la opción estratégica.

De lo anterior, las opciones más valiosas para el proyecto son la opción de expansión,
contracción y estratégica; y la menos valiosa es la opción de abandono, esto debido a que el
valor de salvamento no es tan grande.

128
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Recomendaciones

Se recomienda emprender el proyecto de inversión de producción de Acamaya dado que es


técnica, económica y financieramente viable y rentable; además que beneficiaría a los socios
con los empleos creados; y generaría mayores ingresos para un mejor nivel de vida.

La capacitación, selección del personal que operará el proyecto “Acamaya de la Huasteca


Veracruzana SPR de RL”, así como el correcto funcionamiento de la estructura organizativa
de la empresa acuícola, es de vital importancia para garantizar la calidad de los productos
obtenidos y determinará en gran medida el éxito del proyecto.

Para contrarrestar el punto débil del proyecto que es el del incremento en los costos de
producción, se recomienda la búsqueda de proveedores que puedan ofrecer los insumos a
precios inferiores a los considerados en el análisis, así como la utilización de otras
combinaciones en la dieta para disminuir éste costo y lograr con ello hacer el proyecto más
sólido en la práctica.

La integración de las técnicas tradicionales de evaluación de proyectos con la teoría de


opciones reales permite obtener el valor real del proyecto de inversión, con lo que se mejora
sustancialmente la toma de decisiones. Por esta razón es recomendable utilizar los dos
enfoques y con ello tener un mejor dictamen sobre la viabilidad de un proyecto.

129
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

XI. BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Torres, Porfirio; et. al. (1999). Desarrollo de la Acuacultura en México y Perspectivas
de la Acuacultura Rural. Taller ARPE, FAO-UCT. Acrobat Reader.

Ávalos Gutiérrez, Claudio. (2003). Diseño y gestión de empresas para el desarrollo rural.
DICEA, Universidad Autónoma Chapingo, México.

Ávalos Gutiérrez, Claudio. (2003). Formulación y evaluación de proyectos. DICEA,


Universidad Autónoma Chapingo, México.

Baca Urbina, Gabriel. (1995). Evaluación de Proyectos. McGRAW-HILL. México.

Brambila Paz, José de Jesús (2006). En el umbral de una agricultura nueva. México:
Universidad Autónoma Chapingo-Colegio de Postgraduados.

Brambila Paz, José de Jesús (2003). Financiamiento rural: redes de valor y opciones reales.
Banco de México-FIRA.

Choudhury, P. C. (1971). Complete larval development of the palaemonid shrimp


Macrobrachium carcinus (L) reared in the laboratory (Decapoda, Palaemonidae).
Crustaceana, 20(1):51–69.

Cifuentes Lemus, Juan Luis; et. al. (1995). El Océano y sus Recursos, XI Acuicultura. Fondo
de Cultura Económica, S. A. de C. V. México.

Coche, A. G., Muir, J. F. y Laughlin, T. (1993). Construcción de estanques para la


piscicultura de agua dulce. Colección FAO, Capacitación n° 20/2, 214 pp. Roma. ltalia.
Colegio de Postgraduados. Manual del participante: cultivo intensivo del langostino.

Coss Bu, Raul. (2004). Análisis y evaluación de proyectos de inversión. Editorial Limusa,
México.

130
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Dirección de Acuicultura. (2004). Algo mas sobre el cultivo de la langosta Red claw (Cherax
quadricarinatus). Acrobat Reader.

Domínguez Alonso, Roberto (2009). Utilización de opciones reales en proyectos de inversión


agrícola. Tesis doctoral. Colegio de postgraduados, campus Montecillo.

Guzmán Arroyo, Manuel y Zarza Meza, Eduardo A. (1996). La Educación Pesquera y


Acuícola en México. Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior
(CONPES). Folleto 15021. México.

INEGI. (2003). Anuario Estadístico del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Edición
2003, Tomo I. México.

INEGI. (2003). Anuario Estadístico del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Edición
2003, Tomo II. México.

Lewis, J. B. y J. Ward. (1965). Developmental stages of the palaemonid shrimp


Macrobrachium carcinus (Linnaeus, 1758). Crustaceana, 9:137–48.

Leyes y Códigos de México. (2008). Ley agraria y ley orgánica de los tribunales agrarios.
Editorial Porrúa. México

Leyes y Códigos de México. (1998). Ley general de sociedades mercantiles. Editorial SISTA
S.A. de C.V., México.

Lobao, V. L. et al. (1985). Fecundidade em Macrobrachium carcinus (L.) do Río Ribeira de


Iguape. Bol.lnst.Pesca (Sao Paulo), 12 (3): 1-8.

Mascareñas, Juan (2004). Opciones reales y valoración de activos. España: FT-Prentice Hall.

Muñante Pérez, Domingo. (2004). Apuntes para el curso de: Formulación y Evaluación de
proyectos. División de ciencias económico-administrativas. Chapingo, México.

131
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

New, M. B. y S. Singholka. (1984). Manual de cultivo del camarón de agua dulce. FAO.
Documento Técnico de Pesca, 225: 118 pp.

Salgado Flores, R. y Salazar Linares, J. L.. Guía técnica para el cultivo del camarón de agua
dulce. Pradepesca. Panamá, 18 pp.

Tacon, A. (1989). Nutrición y alimentación de peces y camarones cultivados. Manual de


Capacitación. FAO. Proyecto Aquila II, GCP/RLA/102/lTA. Documento de Campo, n° 4: 572
pp.

Valverde Moya, José (2006). Manual para el cultivo del langostino autóctono (macrobrachium
carcinus) en las barras de Colorado, Parismina y Tortuguero en la provincia de Limon, Costa
Rica. Proyecto de investigación (COBODES).

Villarreal Colmenares, Humberto. (2002). Avances en la Nutrición de Cherax


quadricarinatus. Editorial Simoes. México. Acrobat Reader.

http://www.fao.org/fi/fcp/es/AUS/profile.htm

http://www.fao.org/fishery/publications/yearbooks/en

http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx

http://www.veracruz.gob.mx

http://www.siap.sagarpa.gob.mx

http://www.fira.gob.mx

http://www.fonaes.gob.mx

http://www.sagarpa.gob.mx

http://www.sra.gob.mx/sraweb/programas/

132
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

133
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

ANEXO A. Cuestionario: “Langosta Acamaya” (aplicado en fase de campo).

UNIDAD ACUÍCOLA EL COMPARTIDOR


El Higuerón, Jojutla, Morelos.

I. ASPECTOS GENERALES.

1. Nombre del entrevistado: ………………………………………………………………........


2. ¿Desde que año opera la granja (unidad acuícola)?.................................................................

3. Cuadro 1: ¿Cuantos socios constituyen la granja?


NOMBRE Monto de inversión
$ has.

4. ¿Bajo que figura jurídica se ha constituido la granja?.............................................................


…………………………………………………………………………………….....……….
5. ¿Cuál es el tamaño de la granja (has)?.....................................................................................
6. ¿Cuál es la producción promedio / estanque?..........................................................................
7. ¿Cuál es la producción promedio / ha / año?...........................................................................
8. ¿Cuál es el precio por Kg a la venta?.......................................................................................
9. ¿Cuál es el peso comercial promedio de la langosta?..............................................................
10. ¿Quiénes son sus principales clientes (el mercado)?...............................................................
……………………………………………………………………………….....…………….
………………………………………………………………………………….....………….
11. ¿Quiénes son sus principales proveedores de insumos?..........................................................
……………………………………………………………………….....…………………….
……………………………………………………………….....…………………………….
12. Tamaño de los estanques:………………………………………....…………………………
13. Profundidad de los estanques:…………………………………….....……………………….
14. Cantidad de agua / estanque:………………………………………….....…………………...
15. Densidad de siembra / estanque:………………………………………….....……………….
16. Precio de la langosta para engorda (proveedor):…………………………….....…………….
……………………………………………………….....…………………………………….
………………………………………………………….....………………………………….
17. ¿Como se vende el producto (vivo, muerto, por piezas)?........................................................
…………………………………………………………………….....….................................
…………………………………………………………………….....……………………….
18. ¿La venta, es entrega a domicilio?...........................................................................................
……………………………………………………………………….....…………………….
………………………………………………………………………….....………………….
…………………………………………………………………………….....……………….

134
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

II. MANEJO.

19. ¿Se realizó una construcción tanto para el acopio del producto cosechado, como para el
almacenamiento de insumos, materiales y maquinaria en el? SI ....... NO ........
20. ¿De que tamaño es la construcción?........................................................................................
..................................................................................................................................................
21. ¿Qué características específicas debe tener la construcción?..............................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
22. ¿Con que servicios debe contar la construcción?....................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
23. Número de empleados necesarios para la etapa de engorda de langosta:……….....………..
……………………………………………$ / día / empleado………….....………………....
24. Recepción de los aluvines:………………………………………...........................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
25. Forma de introducción de los aluvines al estanque:………………....………………………
……………………………………………………………………….....…………………….
………………………………………………………………………….....………………….
26. Mantenimiento del agua del estanque:…………………………………….....………………
………………………………….....………………………………………………………….
…………………………………….....……………………………………………………….

27. Cuadro 2: Alimentación.


* No. de veces de suministro de alimento/día/estanque
* Cantidad de alimento / estanque / día
* Cantidad de alimento / estanque / semana
* Cantidad de alimento / estanque / mes
* Cantidad de alimento / estanque / año

28. ¿Cada cuando se hacen revisiones a las langostas para la detección de posibles
enfermedades?..........................................................................................................................
29. ¿En que etapa de vida (meses) de la langosta hay una mayor presencia de
enfermedades?..........................................................................................................................
30. ¿Como se detectan las enfermedades en la langosta (síntomas)?............................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................

31. Cuadro 3: ¿Como se hace el manejo para la cura de las enfermedades de la langosta?
MEDICAMENTO DOSIS

135
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

32. ¿Cuál es la etapa óptima de producción de langosta (que meses comprende), desde su
introducción a los estanques hasta la cosecha?........................................................................
………………………………………………………….....………………………………….
33. ¿Cuál es la etapa de menor producción de langosta (que meses comprende), desde su
introducción a los estanques hasta la cosecha?........................................................................
……………………………………………………………….....…………………………….
34. ¿Que porcentaje de la langosta cultivada se cosecha en buenas condiciones para el
mercado, es decir, cual es el índice de mortandad durante la etapa de
engorda?...................................................................................................................................
…………………………………………………………………….....……………………….
35. ¿A cuanto asciende ($) las perdidas económicas por la cantidad de langostas
muertas?.......………………………………………………………….....…………………...
36. Número de empleados necesarios para la cosecha de langosta:……....………………….....
…………………………………..$ / día / empleado………………….....…………………..
37. ¿Cómo se realiza la cosecha del producto (manual o mecánica)?….....……………………..
………………………………………………………………………….....………………….

38. Cuadro 4: Materiales necesarios (maquinaria) para la cosecha del producto.


TIPO CANTIDAD

39. Empaque del producto: ...........................................................................................................


..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................

40. Cuadro 5: Materiales e insumos para el empaque del producto.


INSUMO UNIDADES

41. Número de empleos generados por mes o por año:………….....……………………………


………………………………………………………………….....………………………….

III. COMERCIALIZACIÓN.

42. ¿La venta del producto se realiza en la finca? SI ........ NO ........


43. ¿Cuantos cargadores se necesitan para la carga del producto al transporte
(camión)?..............................................$ /cargador.................................................................
44. ¿A cuanto asciende el flete (costo de transporte)?...................................................................
…………………………………………………………………….....……………………….
……………………………………………………………………….....…………………….
………………………………………………………………………….....………………….

136
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

45. Cuadro 6: Materiales e insumos requeridos para (durante) el transporte del producto.
INSUMO UNIDADES
Gasolina
Camión
Alimentación
Otros (embalaje,…)

46. ¿Cuanta gente se necesita para descargar el camión?...................$ /persona..........................

IV. COSTOS.

47. Cuadro 7: Costo de una construcción (galera) para manejo y almacenamiento.


ACTIVIDAD, MATERIAL O INSUMO Unidades Costo por unidad
Bulto de cemento
Bulto de calidra
Block
Otros…

48. Cuadro 8: Costo para la realización de un estanque.


TIPO UNIDADES COSTO TOTAL
Retroexcavadora
Bulto de cemento
Bulto de calidra
Otros…

49. Cuadro 9: Costo de los alimentos.


ALIMENTO Costo por Proveedor Costo de
unidad transporte

50. Cuadro 10: Costo de medicamentos e insumos diversos.


TIPO Costo por Proveedor Costo de
unidad transporte

137
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

51. Cuadro 11: Costo de los materiales necesarios (maquinaria) para la cosecha del producto.
TIPO Costo por Proveedor Costo de
unidad transporte

52. Cuadro 12: Costo de los materiales e insumos para el empaque del producto.
TIPO Costo por Proveedor Costo de
unidad transporte

53. Cuadro 13: Costo de los materiales e insumos requeridos para el transporte del producto.
INSUMO Costo por Proveedor
unidad

54. Número de competidores existentes (locales, regionales, nacionales e


internacionales):…..………………………………………….………………………………
………………………………………………………….........……………………………….
55. ¿Cual ha sido el apoyo del gobierno municipal, estatal y
federal?.........................................…………………..……………………………………..…
…………………………………….………………….………………………………………
…………………………………….………………….............………………………………
56. ¿Se presentan problemas en la producción por cuestiones climáticas?...................................
¿Cómo cuales?.........................................................................................................................
……………………………………………………………………………….....…………….
57. ¿A sido rentable hasta ahora el proyecto (producción de langosta)?.......................................

138
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

ANEXO B. Precios de mercado en la zona de estudio, conversiones y desglose.


o
N CONCEPTO Costo unitario ($) Vida util (años)
1 La superficie de 0.83 ha de terreno cuesta 25000
2 1 Jornal (peón) 70
3 1 Jornal de albañilería (peón) 100
4 Excavación de 1 estanque de 24m x 26m 8500
5 1 Camionada de arena (6 m3) 1600
6 1 Camionada de grava (6 m3) 1100
7 1 Camionada de piedra (6 m3) 1100
8 1 Bulto de cemento (50 Kg.) 90
9 1 Bulto de calidra (25 Kg.) 33
10 1 m2 de barda (mano de obra de albañil) 80
11 1 m2 de revoque sencillo(albañil) 25
2
12 1 m de revoque pulido (albañil) 35
2
13 1 m de piso de estanque (albañil) 20
14 1 m de canal de riego (mano de obra del albañil) 25
15 1 taza de baño 1000 15
16 1 lamina galvanizada (1.8 m de largo) 75 10
17 1 cesto de basura (cubeta) 20 10
18 1 pieza de block 4.7
19 1 puerta chica 600 10
20 1 puerta normal 800 10
21 1 ventana 700 10
22 1 mesa 600 10
23 1 escritorio 1500 12
24 1 silla 300 10
25 1 foco (ahorrador de luz) 68.8 2
26 1 Chinchorro de 20 m de largo (1.8 m de altura) 1400 12
27 1 Chinchorro de 15 m de largo (1.8 m de altura) 1000 12
28 1 machete 45 12
29 1 azadón 75 15
30 1 lima para afilar 13 2
31 1 funda para machete 100 15
32 1 telon de 4 m x 5 m 450 25
33 1 telon de 4 m x 5 m 180 10
34 1 Bomba de 15 caballos de fuerza 15000 12
35 1 cajon de plástico 100 12
36 1 bascula de 2 Kg 310 20
37 1 bascula de 5 Kg 345 20
38 1 bascula de 10 Kg 395 20
39 1 cubeta de plástico (chica) 12 5
40 1 cubeta de plástico (grande) 15 10
41 1 jícara 8 5
42 1 manguera de 8 pulgadas (tramo de 6 m) 300 15
43 1 codo para manguera de 8 pulgadas 35 15
44 1 Tubo P.V.C. De 3 pulgadas (tramo de 6 m) 75 6
45 1 Codo P.V.C. De 3 pulgadas 8 6
46 1 Tubo P.V.C. De 4 pulgadas (tramo de 6 m) 80 6
47 1 Codo P.V.C. De 4 pulgadas (tramo de 6 m) 10 6
48 1 Tubo P.V.C. reforzado de 4 pulgadas (6 m) 110 10
49 1 Codo P.V.C. reforzado de 4 pulgadas 14 10

139
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

50 1 Kg de alambre recocido 14
51 1 Kg de alambre reforzado 20 5
52 1 arpilla (bolsa cebollera) 2 1
53 1 Kg de clavos de 6 pulgadas 23
54 1 m de tela mosquitera (1.5 m de altura) 17.5 7
55 1 m de tela mosquitera (1.2 m de altura) 14.5 7
56 1 m de cable (instalación de energía eléctrica) 4 11
57 1 cinta de aislar 10
58 1 interruptor 100 11
59 1 foco de 100 wattz 3.5 1
60 1 foco de 60 wattz 3.5 1
61 1 zoquet 5 5
62 1 apagador 13 5
63 1 enchufe 10 5
64 1 pala 100 15
65 1 pico 110 30
66 1 hielera (mediana) 450 20
67 1 hielera (grande) 500 20
68 1 candado 70 10
69 1 candado Phillips 50 12
70 1 navaja 105 10
71 1 libreta 12
72 1 lapicero 4
73 1 lapiz (con puntillas) 10
74 1 goma (borrador) 6
75 1 cajita de puntillas de 0.5 5
76 1 calculadora 250 10
77 1 Kg de bolsas de polietileno (para 2 Kg) 30
78 1 Kg de bolsas de polietileno (para 5 Kg) 30
79 1 Kg de bolsas de asa 32
80 1 bola de hilo de nailo 42
81 1 Kg de laso 38 10
82 1 barra de hielo 60
83 1 caja de unicel (capacidad para 200 larvas) 50

140
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

CONVERSIONES.

1 estanque mide 24 m x 26 m
2
1 estanque para engorda tiene 150 m de barda (30 Cm de grosor)
2
7 estanques de engorda = 1050 m de barda (30 Cm de grosor)
2
1 estanque para pie de cría tiene 276 m de barda (30 Cm de grosor)
2
8 estanques (total del proyecto) = 1326 m de barda

2
1 estanque para engorda tiene 130 m de revoque
2
7 estanques de engorda = 910 m de revoque
2
1 estanque para pie de cría tiene 348.4 m de revoque
2
8 estanques (total del proyecto) = 1258.4 m de revoque

1 Cisterna (Pileta) mide 10 m x 7 m y tiene una profundidad de 1.5 m; por lo que tiene
3
una capacidad de 105 m de agua.

2
1 cisterna (10 m x 7 m) tiene 61 m de barda (30 Cm de grosor)
2
1 cisterna (10 m x 7) tiene 102 m de revoque
2
1 cisterna (10 m x 7 m) tiene 70 m de piso

Necesidades de piedra para la barda de los estanques (rendimiento y costo de la piedra).


2
1 metro cúbico de piedra rinde 3 m de barda de 30 Cm de grosor.
2
Por lo tanto una camionada de piedra de 6 metros cúbicos rinde 18 m de barda.
2
8 estanques tienen 1326 m de barda
Por lo tanto se necesitará 73.66666667 (redondeado a 74) camionadas de piedra
1 camionada de piedra cuesta $1100 , por lo tanto el costo total asciende a $81,400

Necesidades de piedra para la cisterna (rendimiento y costo de la piedra).


2
Una camionada de piedra de 6 m cúbicos rinde 18 m de barda
2
La cisterna tiene 61 m de barda
Por lo tanto, se necesitarán 3.388888889 (redondeado a 3.5) camionadas de piedra
Una camionada de piedra cuesta $1100 , por lo tanto el costo asciende a $3,850

3
1 camionada de arena de 6 m tiene aproximadamente 240 latas de arena.

3
1 camionada de grava de 6 m tiene aproximadamente 240 latas de grava.

Una combinación de 8 latas de grava + 1 bulto de cemento rinde aproximadamente 2.5 metros
de canal de riego.

2
Una combinación de 7 latas de grava + 1 bulto de cemento rinde aproximadamente 2 m de piso para
Cisterna o pileta.

Una combinación de 6 latas de arena + 1 bulto de calidra + 0.5 bultos de cemento rinde
2
aproximadamente 7 m de revoque.

Una combinación de 6 latas de arena + 1 bulto de calidra + 0.5 bultos de cemento rinde
2
aproximadamente 3 m de barda.

141
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

DESGLOSE.

Precio unitario
CONCEPTOS Cantidad Total
(pesos)
A) Acondicionamiento del terreno.
a) Roza o chapoleo (jornales) 10 70 700
b) Picar leña y apilarla (jornales) 10 70 700
c) Quema (jornales) 1 70 70
subtotal 1470
B) Construcción de los estanques de 24m x 26m.
1 Excavación de los estanques.
a) Trazo de las medidas de los estanques (jornales) 2 70 140
b) Calidra (bultos) 1 33 33
c) Excavación de 8 estanques por la retroexcavadora. 8 8500 68000
d) 15 Días de alimentación al chofer de la maquina 15 200 3000
2 Construcción de las bardas de los estanques.
a) Camionadas de piedra 74 1100 81400
b) Camionadas de arena 11 1600 17600
c) Cemento (bultos) 221 90 19890
d) Calidra (bultos) 442 33 14586
e) Jornales necesarios para cavar 106 70 7420
f) Mano de obra (albañil) de los 1326 m2 de barda 1326 80 106080
3 Construcción del revoque de los estanques.
a) Camionadas de arena 4.5 1600 7200
b) Cemento (bultos) 90 90 8100
c) Calidra (bultos) 180 33 5940
d) Mano de obra (albañil) de los1258.4 m 2 de revoque 1258.4 25 31460
subtotal 370849
C) Construcción de una cisterna o pileta (10m x 7m), con
una profundidad de 1.5m; cuyo volumen es de 105 m3
de agua.
1 Construcción de la barda de la pileta ó cisterna.
a) Camionadas de arena 0.5 1600 800
b) Cemento (bultos) 10.5 90 945
c) Calidra (bultos) 21 33 693
d) Camionadas de piedra 3.5 1100 3850
e) Mano de obra (albañil) de los 61 m2 de barda 61 80 4880
2 Construcción del revoque de la pileta ó cisterna.
a) Camionadas de arena 0.4 1600 640
b) Cemento (bultos) 7.5 90 675
c) Calidra (bultos) 15 33 495
d) Cemento para el pulido del revoque (bultos) 5 90 450
e) Mano de obra (albañil) de los 102 m2 de revoque 102 35 3570
3 Construcción del piso de la pileta ó cisterna.
a) Camionadas de grava 1 1100 1100
b) Cemento (bultos) 35 90 3150
c) Peones para hacer la revoltura (jornales) 15 100 1500
d) Mano de obra (albañil) de los 70 m2 de piso 70 20 1400
subtotal 24148
D) Construcción de los canales de riego (200 m de largo).
a) Camionadas de grava 2.75 1100 3025
b) Cemento (bultos) 80 90 7200
c) Jornales necesarios para cavar 20 70 1400
d) Peones para hacer la revoltura (jornales) 40 100 4000
e) Mano de obra (albañil) de los 200 m del canal de riego 200 25 5000
subtotal 20625
E) Construcción de un baño ecológico. 6000
F) Construcción de una casa (para manejo y almacén). 20000

142
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

ANEXO C. Cuadros para la obtención de los componentes financieros del proyecto.


Cuadro 28. Presupuesto de inversión (pesos de 2009).
Precio TOTAL
CONCEPTOS unitario Cantidad (pesos de
(pesos) 2009)
A ACTIVOS FIJOS 967257
1 TERRENO
1.1 Adquisición del terreno 25000 1 25000
1.2 Acondicionamiento del terreno 1470 1 1470
2 OBRA CIVIL
2.1 Construcción de 8 estanques 46356.125 8 370849
2.2 Construcción de una cisterna o pileta 24148 1 24148
2.3 Construcción del canal de riego 20625 1 20625
2.4 Construcción de un baño ecológico 6000 1 6000
2.5 Construcción de una casa (para manejo y almacén) 20000 1 20000
3 MAQUINARIA Y EQUIPO
3.1 Bomba de agua de 15 Hp y accesorios 20000 1 20000
3.2 Manguera de 8 pulgadas 300 30 9000
3.3 Codos para manguera de 8 pulgadas 35 17 595
3.4 Tubos P.V.C. reforzados de 4 pulgadas 110 318 34980
3.5 Kilogramos de alambre reforzado 20 5 100
3.6 Termómetro 1500 1 1500
3.7 Pie de cría (juveniles) 276480 1 276480
3.8 Caja de plástico 100 4 400
3.9 Cubeta 15 2 30
3.10 Cuchillo 80 1 80
3.11 Machete (incluye la funda del machete) 160 1 160
3.12 Cuadro (de P.V.C. y tela mosquitera) 150 2 300
3.13 Trampa 150 2 300
3.14 Chinchorro (red) 1000 2 2000
3.15 Telón 450 1 450
3.16 Mesa 600 1 600
3.17 Silla 300 1 300
3.18 Báscula de 10 Kg. 395 2 790
4 EQUIPO DE TRANSPORTE Y CARGA
4.1 Camioneta 130000 1 130000
5 MOVILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA
5.1 Escritorio y sillas 2100 1 2100
5.2 Equipo de computo 15000 1 15000
5.3 Otros (papelería, calculadora, etc.) 2500 1 2500
5.4 Equipo de primeros auxilios 1500 1 1500
B ACTIVOS DIFERIDOS 31000
1 ESTUDIOS
1.1 Estudios de suelo y agua del predio 10000 1 10000
1.2 Costo del proyecto 16000 1 16000
2 GASTOS DE CONSTITUCIÓN
2.1 Permisos 2500 1 2500
3 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL
3.1 Capacitación 2000 1 2000
4 PUESTA EN MARCHA
4.1 Puesta en marcha 500 1 500
C CAPITAL DE TRABAJO 79526.5
TOTAL 1077783.5

143
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Cuadro 29. Calendario de inversión (pesos de 2009).


PERIODOS TOTAL
CONCEPTOS
1O (pesos de 2009)
A ACTIVOS FIJOS 967257 967257
1 TERRENO
1.1 Adquisición del terreno 25000 25000
1.2 Acondicionamiento del terreno 1470 1470
2 OBRA CIVIL
2.1 Construcción de 8 estanques 370849 370849
2.2 Construcción de una cisterna o pileta 24148 24148
2.3 Construcción del canal de riego 20625 20625
2.4 Construcción de un baño ecológico 6000 6000
2.5 Construcción de una casa (para manejo y almacén) 20000 20000
3 MAQUINARIA Y EQUIPO
3.1 Bomba de agua de 15 Hp y accesorios 20000 20000
3.2 Manguera de 8 pulgadas 9000 9000
3.3 Codos para manguera de 8 pulgadas 595 595
3.4 Tubos P.V.C. reforzados de 4 pulgadas 34980 34980
3.5 Kilogramos de alambre reforzado 100 100
3.6 Termómetro 1500 1500
3.7 Pie de cría (juveniles) 276480 276480
3.8 Caja de plástico 400 400
3.9 Cubeta 30 30
3.10 Cuchillo 80 80
3.11 Machete (incluye la funda del machete) 160 160
3.12 Cuadro (de P.V.C. y tela mosquitera) 300 300
3.13 Trampa 300 300
3.14 Chinchorro (red) 2000 2000
3.15 Telón 450 450
3.16 Mesa 600 600
3.17 Silla 300 300
3.18 Báscula de 10 Kg. 790 790
4 EQUIPO DE TRANSPORTE Y CARGA
4.1 Camioneta 130000 130000
5 MOVILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA
5.1 Escritorio y sillas 2100 2100
5.2 Equipo de computo 15000 15000
5.3 Otros (papelería, calculadora, etc.) 2500 2500
5.4 Equipo de primeros auxilios 1500 1500
B ACTIVOS DIFERIDOS 31000 31000
1 ESTUDIOS
1.1 Estudios de suelo y agua del predio 10000 10000
1.2 Costo del proyecto 16000 16000
2 GASTOS DE CONSTITUCIÓN
2.1 Permisos 2500 2500
3 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL
3.1 Capacitación 2000 2000
4 PUESTA EN MARCHA
4.1 Puesta en marcha 500 500
C CAPITAL DE TRABAJO 79526.5 79526.5
TOTAL 1077783.5 1077783.5

144
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Cuadro 30. Presupuesto de costos de operación (pesos de 2009).


CAPACIDAD INICIAL CAPACIDAD PLENA
CONCEPTOS
50% 85% 100% 100% 100%
2 3 4-8 9 10
A COSTOS VARIABLES DE OPERACIÓN 83337 141019 142669 142669 127369
1 Materias primas e insumos 65797 135719 137069 137069 121769
2 Repuestos 780 830 880 880 880
3 Combustible 10860 2520 2520 2520 2520
4 Mano de obra 5400 1200 1200 1200 1200
5 Otros 500 750 1000 1000 1000
B COSTOS VARIABLES DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAS 5966 25466 29176 29176 29728
1 Sueldo del personal de ventas. 1680 4480 4480 4480 4760
2 Costos de mercadotecnia 1500 2500 3000 3000 3000
3 Otros 2786 18486 21696 21696 21968
C COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN 26550 53100 53100 53100 53100
1 Sueldos del personal de operación 25550 51100 51100 51100 51100
2 Servicios del personal 1000 2000 2000 2000 2000
D COSTOS FIJOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS 43200 43200 43200 43200 43200
1 Sueldos 36000 36000 36000 36000 36000
2 Pago de servicios (luz y teléfono) 6200 6200 6200 6200 6200
3 Material auxiliar 1000 1000 1000 1000 1000
E COSTOS DE OPERACIÓN (A+B+C+D) 159053 262785 268145 268145 253397

Cuadro 31. Presupuesto de capital incremental de trabajo (pesos de 2009).


INVERSIÓN CAPACIDAD INICIAL CAPACIDAD PLENA
CONCEPTOS
0% 50% 85% 100% 100% 100%
1 2 3 4 5-9 10
A COSTOS DE OPERACIÓN 159053 262785 268145 268145 253397
B CAPITAL DE TRABAJO (50% de A) 79526.5 131392.5 134072.5 134072.5 126698.5
C CAPITAL INCREMENTAL DE TRABAJO 79526.5 51866 2680 0 -7374

145
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Cuadro 32. Valor de la depreciación anual (pesos de 2009).


Valor Vida DEPRECIACIÓN
ANUAL VALOR VALOR DE
CONCEPTOS Inicial útil
RESIDUAL REPOSICIÓN
(pesos) (años) VALOR %
A ACTIVOS FIJOS 967257
1 TERRENO
1.1 Adquisición del terreno 25000
1.2 Acondicionamiento del terreno 1470
2 OBRA CIVIL
2.1 Estanques 370849 20 18542.45 5 185424.5 185424.5
2.2 Cisterna o pileta 24148 20 1207.4 5 12074 12074
2.3 Canal de riego 20625 15 1375 6.66666 6875 13750
2.4 Baño ecológico 6000 15 400 6.66666 2000 4000
2.5 Casa 20000 10 2000 10 0 20000
3 MAQUINARIA Y EQUIPO
3.1 Bomba de agua de 15 Hp 20000 5 3200 16 4000 16000
3.2 Manguera de 8 pulgadas 9000 12 750 8.33333 1500 7500
3.3 Codos para manguera 595 12 49.583333 8.33333 99.166666 495.83333
3.4 Tubos P.V.C. 34980 10 3498 10 0 34980
3.5 Alambre reforzado 100 5 20 20 0 100
3.6 Termómetro 1500 15 100 6.66666 500 1000
3.7 Pie de cría (juveniles) 276480 10 27648 10 0 276480
3.8 Caja de plástico 400 5 80 20 0 400
3.9 Cubeta 30 5 6 20 0 30
3.10 Cuchillo 80 5 16 20 0 80
3.11 Machete y funda 160 10 16 10 0 160
3.12 Cuadro 300 5 60 20 0 300
3.13 Trampa 300 5 60 20 0 300
3.14 Chinchorro (red) 2000 15 133.33333 6.66666 666.66666 1333.3333
3.15 Telón 450 15 30 6.66666 150 300
3.16 Mesa 600 10 60 10 0 600
3.17 Silla 300 10 30 10 0 300
3.18 Báscula de 10 Kg. 790 20 39.5 5 395 395
4 EQUIPO DE TRANSPORTE Y CARGA
4.1 Camioneta 130000 5 20800 16 26000 104000
5 MOVILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA
5.1 Escritorio y sillas 2100 10 189 9 210 1890
5.2 Equipo de computo 15000 3 3333.3333 22.2222 5000 10000
5.3 Otros (papelería, etc.) 2500
5.4 Equipo de primeros auxilios 1500 5 225 15 375 1125
B ACTIVOS DIFERIDOS 31000 3100 10
1 ESTUDIOS
1.1 Estudios de suelo y agua del predio 10000
1.2 Costo del proyecto 16000
2 GASTOS DE CONSTITUCIÓN
2.1 Permisos 2500
3 CAPACITCAIÓN DEL PERSONAL
3.1 Capacitación 2000
4 PUESTA EN MARCHA
4.1 Puesta en marcha 500
C CAPITAL DE TRABAJO 79526.5
TOTAL 967257 83868.6 245269.33 693017.66

146
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Cuadro 33. Presupuesto de reinversión (pesos de 2009).


PERIODO DE ANÁLISIS DEL PROYECTO
CONCEPTOS
INVERSIÓN OPERACIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A ACTIVOS FIJOS
1 TERRENO
1.1 Adquisición del terreno
1.2 Acondicionamiento del terreno
2 OBRA CIVIL
2.1 Estanques
2.2 Cisterna o pileta
2.3 Canal de riego
2.4 Baño ecológico
2.5 Casa
3 MAQUINARIA Y EQUIPO
3.1 Bomba de agua de 15 Hp 0 0 0 0 16000 0 0 0 0
3.2 Manguera de 8 pulgadas
3.3 Codos para manguera
3.4 Tubos P.V.C.
3.5 Alambre reforzado 0 0 0 0 100 0 0 0 0
3.6 Termómetro
3.7 Pie de cría (juveniles)
3.8 Caja de plástico 0 0 0 0 400 0 0 0 0
3.9 Cubeta 0 0 0 0 30 0 0 0 0
3.10 Cuchillo 0 0 0 0 80 0 0 0 0
3.11 Machete y funda
3.12 Cuadro 0 0 0 0 300 0 0 0 0
3.13 Trampa 0 0 0 0 300 0 0 0 0
3.14 Chinchorro (red)
3.15 Telón
3.16 Mesa
3.17 Silla
3.18 Báscula de 10 Kg.
4 EQUIPO DE TRANSPORTE Y CARGA
4.1 Camioneta 0 0 0 0 104000 0 0 0 0
5 MOVILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA
5.1 Escritorio y sillas
5.2 Equipo de computo 0 0 10000 0 0 10000 0 0 10000
5.3 Otros (papelería, etc.)
5.4 Equipo de primeros auxilios 0 0 0 0 1125 0 0 0 0
B ACTIVOS DIFERIDOS
1 ESTUDIOS
1.1 Estudios de suelo y agua del predio
1.2 Costo del proyecto
2 GASTOS DE CONSTITUCIÓN
2.1 Permisos
3 CAPACITCAIÓN DEL PERSONAL
3.1 Capacitación
4 PUESTA EN MARCHA
4.1 Puesta en marcha
C CAPITAL DE TRABAJO
TOTAL 0 0 10000 0 122335 10000 0 0 10000

147
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Cuadro 34. Valor de rescate o residual del proyecto (pesos de 2009).


Año de
Valor Periodo Deprecia- Deprecia-
última VALOR
CONCEPTOS Inicial de ción ción
adquisi- RESIDUAL
(pesos) uso anual total
ción
A ACTIVOS FIJOS 967257
1 TERRENO
1.1 Adquisición del terreno 25000
1.2 Acondicionamiento del terreno 1470
2 OBRA CIVIL
2.1 Estanques 370849 1 10 18542.45 185424.5 185424.5
2.2 Cisterna o pileta 24148 1 10 1207.4 12074 12074
2.3 Canal de riego 20625 1 10 1375 13750 6875
2.4 Baño ecológico 6000 1 10 400 4000 2000
2.5 Casa 20000
3 MAQUINARIA Y EQUIPO
3.1 Bomba de agua de 15 Hp 20000 6 5 3200 16000 4000
3.2 Manguera de 8 pulgadas 9000 1 10 750 7500 1500
3.3 Codos para manguera 595 1 10 49.58333 495.8333 99.1666
3.4 Tubos P.V.C. 34980
3.5 Alambre reforzado 100
3.6 Termómetro 1500 1 10 100 1000 500
3.7 Pie de cría (juveniles) 276480
3.8 Caja de plástico 400
3.9 Cubeta 30
3.10 Cuchillo 80
3.11 Machete y funda 160
3.12 Cuadro 300
3.13 Trampa 300
3.14 Chinchorro (red) 2000 1 10 133.3333 1333.333 666.666
3.15 Telón 450 1 10 30 300 150
3.16 Mesa 600
3.17 Silla 300
3.18 Báscula de 10 Kg. 790 1 10 39.5 395 395
4 EQUIPO DE TRANSPORTE Y CARGA
4.1 Camioneta 130000 6 5 20800 104000 26000
5 MOVILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA
5.1 Escritorio y sillas 2100 1 10 189 1890 210
5.2 Equipo de computo 15000 10 1 3333.333 3333.333 5000
5.3 Otros (papelería, etc.) 2500
5.4 Equipo de primeros auxilios 1500 6 5 225 1125 375
B ACTIVOS DIFERIDOS 31000
1 ESTUDIOS
1.1 Estudios de suelo y agua del predio 10000
1.2 Costo del proyecto 16000
2 GASTOS DE CONSTITUCIÓN
2.1 Permisos 2500
3 CAPACITCAIÓN DEL PERSONAL
3.1 Capacitación 2000
4 PUESTA EN MARCHA
4.1 Puesta en marcha 500
C CAPITAL DE TRABAJO 79526.5
TOTAL 967257 245269.33

148
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Cuadro 35. Amortización del crédito (pesos de 2009).


AMORTIZACIÓN CAPITAL AMORTIZACIÓN AL INTERESES
INTERESES AMORTIZACIÓN
INSOLUTO CAPITAL SOBRE EL
No. DIFERIDOS TOTAL
(PRINCIPAL) (PRINCIPAL) CAPITAL (13%)
1 755000 98150 98150
2 755000 188750 98150 286900
3 566250 188750 73612.5 262362.5
4 377500 188750 49075 237825
5 188750 188750 24537.5 213287.5
TOTAL 755000 343525 1098525

Cuadro 38. Balance general inicial (pesos de 2009).


PERIODO PERIODO
CONCEPTOS CONCEPTOS
1O 1O
A ACTIVOS FIJOS 967257 D PASIVO FIJO 755000
1 Calendario de inversión 967257 1 Crédito a largo plazo 755000
B ACTIVOS DIFERIDOS 110526.5 E CAPITAL CONTABLE 322783.5
1 Calendario de inversión 110526.5 1 Aportación de los socios 322783.5
C TOTAL DE ACTIVOS 1077783.5 F PASIVO FIJO + CAPITAL CONTABLE 1077783.5
ECUACIÓN CONTABLE:
TOTAL DE ACTIVOS = PASIVO FIJO + CAPITAL CONTABLE
1077783.5 = 1077783.5

149
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Cuadro 36. Estado de resultados o de pérdidas y ganancias (pesos de 2009).


CONCEPTOS PERIODO DE ANÁLISIS DEL PROYECTO
2 3 4 5 6 7 8 9 10
A INGRESOS TOTALES 176528 775704 933648 933648 933648 933648 933648 933648 1123168
1 Valor de la producción 176528 775704 933648 933648 933648 933648 933648 933648 1123168

B EGRESOS TOTALES 344171.6 636653.6 617476.1 592938.6 568401.1 355113.6 355113.6 355113.6 340365.6
1 Costos de operación 159053 262785 268145 268145 268145 268145 268145 268145 253397
2 Depreciación de activos fijos 83868.6 83868.6 83868.6 83868.6 83868.6 83868.6 83868.6 83868.6 83868.6
3 Amortización de activos diferidos 3100 3100 3100 3100 3100 3100 3100 3100 3100
4 Intereses del crédito a largo plazo 98150 98150 73612.5 49075 24537.5 0 0 0 0
5 Pago al principal 0 188750 188750 188750 188750 0 0 0 0
C UTILIDAD BRUTA (A - B) -167643.6 139050.4 316171.9 340709.4 365246.9 578534.4 578534.4 578534.4 782802.4
D I.S.R. ( 28% de C ) 0 48667.64 110660.165 119248.29 127836.415 202487.04 202487.04 202487.04 273980.84
Participación de los trabajadores en las
E 0 13905.04 31617.19 34070.94 36524.69 57853.44 57853.44 57853.44 78280.24
utilidades P.T.U. (10% de C)
F UTILIDAD NETA DISPONIBLE (C - D - E) -167643.6 76477.72 173894.545 187390.17 200885.795 318193.92 318193.92 318193.92 430541.32
G DIVIDENDOS (60% de F) 0 45886.632 104336.727 112434.102 120531.477 190916.352 190916.352 190916.352 258324.792
H UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS (F - G) 0 30591.088 69557.818 74956.068 80354.318 127277.568 127277.568 127277.568 172216.528

150
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Cuadro 37. Flujos de efectivo o de caja (pesos de 2009).


CONCEPTOS PERIODO DE ANÁLISIS DEL PROYECTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESOS TOTALES EN
A EFECTIVO 1077783.5 176528 695029 970532.688 1117059.106 1278983.774 1323971.692 1528217.86 1742464.028 2146230.196
1 Ingresos totales por ventas 176528 775704 933648 933648 933648 933648 933648 933648 1123168
2 Aportaciones de socios 322783.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Crédito a largo plazo 755000 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 Saldo en caja del año anterior 0 -80675 36884.688 183411.106 345335.774 390323.692 594569.86 808816.028 1023062.196
EGRESOS TOTALES EN
B EFECTIVO 1077783.5 257203 612257.68 682784.855 659289.23 768128.605 538485.48 528485.48 528485.48 615658.08
1 Inversiones en activos fijos 967257 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Inversiones en activos diferidos 110526.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Reinversiones 0 0 10000 0 122335 10000 0 0 10000
4 Costos de operación 159053 262785 268145 268145 268145 268145 268145 268145 253397
5 Intereses del crédito a largo plazo 98150 98150 73612.5 49075 24537.5 0 0 0 0
6 Pago al principal 0 188750 188750 188750 188750 0 0 0 0
7 I.S.R. 0 48667.64 110660.165 119248.29 127836.415 202487.04 202487.04 202487.04 273980.84
8 P.T.U. 0 13905.04 31617.19 34070.94 36524.69 57853.44 57853.44 57853.44 78280.24
C SALDO INICIAL EN CAJA (A-B) 0 -80675 82771.32 287747.833 457769.876 510855.169 785486.212 999732.38 1213978.548 1530572.116
D DIVIDENDOS 0 45886.632 104336.727 112434.102 120531.477 190916.352 190916.352 190916.352 258324.792
E SALDO EN CAJA (C-D) 0 -80675 36884.688 183411.106 345335.774 390323.692 594569.86 808816.028 1023062.196 1272247.324

151
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Cuadro 39. Flujo de fondos para calcular la rentabilidad del proyecto en ANPRO (pesos de 2009).
PERIODO DE ANÁLISIS DEL PROYECTO
CONCEPTOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A COSTOS CON EL PROYECTO 1077783.5 238579.5 377223.68 423102.355 421464.23 554841.105 538485.48 528485.48 528485.48 608284.08
Inversiones 1077783.5
Reinversiones 0 0 10000 0 122335 10000 0 0 10000
Costos de operación 159053 262785 268145 268145 268145 268145 268145 268145 253397
Capital incremental de trabajo 79526.5 51866 2680 0 0 0 0 0 -7374
I.S.R. 0 48667.64 110660.165 119248.29 127836.415 202487.04 202487.04 202487.04 273980.84
P.T.U. 0 13905.04 31617.19 34070.94 36524.69 57853.44 57853.44 57853.44 78280.24
B BENEFICIOS CON EL PROYECTO 0 176528 775704 933648 933648 933648 933648 933648 933648 1495135.8
Ingresos totales 0 176528 775704 933648 933648 933648 933648 933648 933648 1123168
Recuperación del K de trabajo 126698.5
Valor de rescate o residual 245269.33
D FLUJO DE FONDOS -1077784 -62051.5 398480.32 510545.645 512183.77 378806.895 395162.52 405162.52 405162.52 886851.75

152
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...

Cuadro 40. Determinación del punto de equilibrio (pesos de 2009).


CAPACIDAD EN FUNCIONAMIENTO
CONCEPTOS UNIDADES
2 (50%) 3 (85%) 4 (100%) 5 (100%) 6 (100%) 7 (100%) 8 (100%) 9 (100%) 10 (100%)
A COSTOS TOTALES 159053 262785 268145 268145 268145 268145 268145 268145 253397
1 Costos variables totales (CVT) $ de 2009 89303 166485 171845 171845 171845 171845 171845 171845 157097
2 Costos fijos totales (CFT) $ de 2009 69750 96300 96300 96300 96300 96300 96300 96300 96300
B INGRESOS TOTALES ( IT ) 176528 775704 933648 933648 933648 933648 933648 933648 1123168
1 Volumen de la producción (VP) Kilogramos 882.64 3878.52 4668.24 4668.24 4668.24 4668.24 4668.24 4668.24 5615.84
2 Precio promedio / Kg. (PP) $ de 2009 200 200 200 200 200 200 200 200 200
C COSTOS UNITARIOS
1 Costos variables unitarios CVU=CVT/ VP $ de 2009 101.17715 42.924878 36.811517 36.811517 36.811517 36.811517 36.811517 36.811517 27.973909
2 Costos fijos unitarios CFU=CFT/ VP $ de 2009 79.024290 24.829058 20.628759 20.628759 20.628759 20.628759 20.628759 20.628759 17.147924
D PUNTO DE EQUILIBRIO EN EL VALOR
DE VENTAS
PE.VV = CFT / (1- (CVT/ IT)) $ de 2009 141161.68 122616.48 118023.03 118023.03 118023.03 118023.03 118023.03 118023.03 111959.76
E PUNTO DE EQUILIBRIO EN EL
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN
PE.VP = CFT/ (PP - CVU) Kilogramos 705.80842 613.08244 590.11517 590.11517 590.11517 590.11517 590.11517 590.11517 559.79880
PE.VP = PE.VV / PP Kilogramos 705.80842 613.08244 590.11517 590.11517 590.11517 590.11517 590.11517 590.11517 559.79880
F PUNTO DE EQUILIBRIO EN % SOBRE LA
CAPACIDAD EN FUNCIONAMIENTO
PE.PCF = (PE.VV/ IT) x 100 % 79.965606 15.807123 12.641063 12.641063 12.641063 12.641063 12.641063 12.641063 9.9682114
G PUNTO DE EQUILIBRIO EN % SOBRE LA
CAPACIDAD INSTALADA
PE.PCI = CFT/ (IT - CVT) % 0.7996560 0.1580712 0.1264106 0.1264106 0.1264106 0.1264106 0.1264106 0.1264106 0.0996821

153

Potrebbero piacerti anche