Sei sulla pagina 1di 4

DIAGUITA

Diaguita voz quechua es el exónimo impuesto por los incas y divulgado luego por
los conquistadores españoles para un conjunto de pueblos independientes que
hablaban un idioma común, el cacán. Se ubicaban en los actuales noroeste de
Argentina —especialmente en los valles Calchaquíes— y en el Norte Chico de
Chile y el Valle Central de Chile.
A partir de 850 desarrollaron arqueológicamente la cultura santa mariana que se
caracterizó por su gran riqueza, por sus poblados organizados, por el uso
de metales y la alfarería. Opusieron resistencia tanto a la conquista del Imperio
inca —entre 1471 y 1533, tras la denominada tercera expansión del Imperio
incaico— como a la del Imperio español —entre 1560 y 1667, durante las guerras
Calchaquíes—.

El idioma del pueblo diaguita era el kacán, que según las fuentes se lo llama
también kakán, kaká, caca, kaka y chaka. Es una lengua actualmente extinta, de
la que se conservan topónimos y otras escasas palabras en el habla coloquial de
los habitantes de las zonas del norte de Chile, Argentina y sur de Bolivia
Organización
Antes de la invasión incaica, los diaguitas se establecían en pequeñas aldeas, cada
cual era totalmente independiente de la otra, por lo que cada una poseía un jefe.
Posterior a la llegada de los incas los valles fueron divididos generalmente en dos
señoríos o sectores llamados "saya", Hanansaya o “sector de arriba”, y Hurinsaya
o “sector de abajo” bajo el mandato de un Curaca designado por los incas.
Vivienda[editar]
Las formas de las viviendas de los diaguitas iban de lo rectangular a lo
cuadrangular. Se componían de varias habitaciones comunicadas entre sí, con
angostas puertas para su salida al exterior. Utilizaron, en su construcción, el
método pirca (superposición de piedras) el techo, a dos aguas, era de paja o torta
(mezcla de paja, ramas y barro).
Agricultura
El jefe diaguita repartía las tierras y organizaba la construcción y el cuidado de las
terrazas de cultivo en las laderas de las montañas. Se trabajaba la tierra en común
y se guardaba parte de la cosecha en los depósitos comunales. Cultivaban el maíz,
fruto que constituía la base de su alimentación, el zapallo, la quinua, la kiwicha,
los porotos, los ajíes y la papa (patata) y recolectaban frutos silvestres, como los
del algarrobo, chañar, y copao, además de algodón para elaborar los trajes.
Para asegurar el riego de sus cultivos elaboraron una serie de canales de regadío
aunque no desarrollaron técnicas de regadío tan complejas como los atacameños.
La papa y la quínoa eran sembradas en las zonas más altas, en terrazas y andenes
de cultivo.
Ganadería
Los diaguitas practicaron la ganadería de tipo trashumante.
Criaban llamas, alpacas y tarucas, sobre todo en las zonas altas y frías. La mayor
parte del año se dedicaban a la ganadería, pastoreo de auquénidos, de los cuales
obtenían carne (la cual era secada al sol para obtener charqui, un tipo de carne
deshidratada), lana y huesos que usaban en la confección de herramientas,
también eran usados para el transporte de carga. El pastoreo era realizado casi
todo el año en las orillas del valle y en verano, al retirarse las nieves, solían
ocupar los pastizales cordilleranos.
El mar proveía de una buena parte de la dieta habitual de los diaguitas de Chile,
mariscos, peces y mamíferos marinos formaban parte de la alimentación habitual.
Desarrollaron balsas de cuero de lobo marino para incursionar mar adentro y
poder cazar peces mayores e incluso ballenas.
dos siglos transformaron los vergeles en eriales.
Alfarería y metales
Los diaguitas eran diestros alfareros. Cada familia fabricaba sus ollas, cántaros y
vasijas. Además, había artesanos especializados que realizaban, por ejemplo, las
urnas funerarias, donde los diaguitas enterraban a sus muertos. Algunas de estas
urnas decoradas, se han conservado y son expuestas en museos, en la zona
actualmente chilena su cerámica recibió influjos culturales procedentes de
culturas que habitaron el actual litoral al norte de la región, por este motivo su
cerámica suele tener formas antropomorfas y zoomorfas ("ánforas-pato", etc.).
Escuela Los Olivos
Pueblos Originarios

Los Olivos
“DIAGUITAS”

Escuela Básica Los Olivos


Octavo año básico

Junio 2017

Potrebbero piacerti anche