Sei sulla pagina 1di 19

I.

INTRODUCCION
Nuestro país posee una variada flora y dentro de ella, muchas especies
con reconocida actividad benéfica para la salud. Dentro de estas especies
se encuentra la Ruta graveolens (ruda) una especie vegetal que crece en
las tres regiones de nuestro país, conocida mundialmente por las
aplicaciones beneficiosas para la salud, presenta efectos medicinales, tales
como: antiséptico, estimulante, emenagogo, antiespasmódico, carminativo,
diaforético, hipotensor y sedante. En la medicina tradicional se utiliza para
dolores reumáticos, faringitis, rinitis, amenorrea, menorragia, pediculosis,
flatulencia y como abortivo. Los aceites esenciales se encuentran
presentes en diferentes partes de la planta, se obtienen por diversas
técnicas de extracción y tienen aplicación en la industria de alimentos,
cosmética y farmacéutica. (17)

En tal sentido en el presente proyecto se propuso la elaboración de


shampoo pediculicida con aplicación tanto para niños y adultos, en base al
extracto de hojas de Ruta graveolens (ruda), que permita mitigar
pediculosis capitis como liendres y piojos causado muchas veces por falta
de higiene, contagio y hacinamiento.

1.1. Antecedentes.

La ruda (Ruta graveolens), es una planta herbácea con olor fuerte y


desagradable, mide entre 30 a 60 cm de altura, de hojas alternas, flores en
grupos terminales, pétalos amarillos, frutos capsulares, de origen
mediterráneo, cultivado en población rurales y urbanas con relativa
abundancia.

Propiedades medicinales reconocidas: Emenago, vermífugo calmante


antiespasmódica, abortivas diuréticas y tratamiento de desórdenes del
sistema nervioso autónomo.

Estimula el flujo sanguíneo hacia los órganos digestivos y músculos lisos


en general, aumenta la resistencia de los capilares sanguíneos. (1)

8
Principios activos: Rutina, inulina; su fuerte olor atrae moscas y polillas
negras disminuyendo daños sobre los cultivos cercanos. (17)

Advertencias: tiene efecto abortivo y mutagénica comprobada. El aceite


esencial extremamente irritante para la piel y la mucosa, se considera
venenosa en dosis mayores de 2 g de polvo seco por día.

La ruda es conocida por sus cualidades ginecológicas desde tiempos de la


escuela de Hipócrates como potente planta tabú, por tanto de naturaleza
sobrenatural, seguramente por su carácter femenino que acoge y ampara,
se ha considerado planta protectora desde la antigüedad clásica: fue el
talismán que proporcionó Mercurio a Ulises para que lo salvara de los
hechizos de Circe y la portaban los jueces romanos para obtener su tutela
cuando entraban en contacto con los presos. Esta tradición mágica,
compleja y variada, persiste a través del medievo hasta nuestros días, en
algunas partes de España fue la “planta de las brujas”, se dice que estas
mujeres misteriosas, lo femenino y lo secreto unidos están impregnadas del
punzante olor de la ruda, que permite reconocerlas. También se ha
empleado para resguardarse del mal de ojo y de las influencias malignas:
es suficiente para esto colgar un ramillete al cuello o a la entrada de la casa.
Su colecta se prescribía tras la caída del sol, sobre todo en las noches
mágicas del año, como la de San Juan, costumbre tal vez fundamentada
en la fotosensibilización de la piel que producen sus aceites esenciales,
dando lugar a cambios irregulares en la pigmentación o incluso a
inflamaciones en presencia de la luz solar, Máximo Fernández sundín, el
2011. (9)

Desde la antigüedad, la ruda es empleada en ayudar a las futuras madres


a interrumpir el embarazo, razón por la que muchas tiendas especializadas,
herbolarios, no poseen stock de una planta que podría ser utilizada como
método abortivo. Dentro de los rituales ancestrales era considerada el
símbolo de la pureza, por lo que los participantes solían beber infusiones
de la misma para “limpiar su interior espiritual”.

9
Pero no sólo se emplea para purificar la mente y alcanzar la clarividencia,
también se quema en montoncitos dentro de las casas, además de como
aromatizante, para ahuyentar los posibles maleficios y presencias
invisibles. No en vano, se la conoce en distintos círculos como la planta del
'perdón, una forma natural de disculparse y afrontar los sentimientos con
positividad, relegando al olvido las rencillas.

La ruda se emplea en la cocina debido a su ligero toque entre picante y


amargo, aunque su aroma es empleado en diferentes salsas o mezclas
alcohólicas (Grapa por ejemplo, nombre con el que se conoce en Italia al
aguardiente de orujo). Se emplea mucho en Etiopía como saborizante del
café y en la mezcla de especies nacional denominada verbere. (10)

Para combatir la sarna, se puede hacer un preparado de 25 g de ruda en


un litro de agua, dejar macerar, filtrar y usar con hisopos de algodón.
Entre las aplicaciones fitoterapéuticas, la ruda se usa para las digestiones
pesadas. Tiene mucha acción contra las hemorragias, sirviendo de freno
en sangrados oculares y nasales gracias al fortalecimiento de las paredes
de los vasos sanguíneos. Se puede aplicar como cataplasma en los
abscesos y quistes, se puede usar como remedio para los dolores de
cabeza. Al usar esta planta se debe tener mucho cuidado porque así como
tiene muy buenos principios medicinales su uso en exceso es tóxico. No se
recomienda su uso en pacientes que sufren del riñón. Recordar las
restricciones en las embarazadas. (18)

Hacer una decocción con el agua, durante 30 minutos. Apagar el fuego e


introducir las hojas de ruda. Utilizar 3 veces por semana hasta lograr el fin
de los piojos.

 Se debe usar la decocción de ruda al lavar el cabello junto con el


shampoo y el enjuague.
 25 g/ L de agua en decocción por 30 minutos a fuego medio tapada,
esta decocción no es para ingerir, las cantidades son toxicas si las
ingiere, por tanto es de exclusivo uso externo. (15)

10
 Un manojo de ruda se le agrega agua hirviendo y se deja reposar hasta
alcanzar una temperatura que soporte la mano.
 Se repite el tratamiento cada vez que se lave el cabello, hasta eliminar
la totalidad de los piojos de la cabeza.
 Mojar el cabello con la preparación y envolver con una gorra o bolsa
plástica y dejar actuar entre 1 a 2 horas. Peinar detalladamente para
retirar los parásitos y lavar. (16)

La pediculosis capitis. Es una enfermedad ectoparasitaria, donde el


parasito desarrolla todo su ciclo biológico en el huésped causando lesiones
capilares.

Los agentes causantes de esta infestación, son insectos de la familia de los


artrópodos predadores hematófagos, siendo el hombre un huésped
particularmente susceptible con una prevalencia elevada en grupo
vulnerables como son los niños en edad escolar.

Clínica: La reacción de los individuos puede variar a esta infestación entre


unos y otros aquellos que no tuvieron exposición previa sufren irritación
leve, prurito intenso e inflamación, el rasgado puede favorecer sobre
infección bacteriana.

Diagnóstico: Hay infestación por piojos cuando las liendres está a menos
de 6,5 mm del cuero cabelludo, las liendres son blancas, pero a diferencia
de la caspa, el diagnostico puede basarse para algunos autores en el
hallazgo de un parásito adulto, el método de diagnóstico más eficaz y
rápido es el peinado con peine fino de metal, que debe tener una
separación de 0,2 a 0,3 mm entre los dientes, colocando la cabeza del niño
sobre un papel blanco o sobre un recipiente con agua; para que caigan los
liendres o piojos. (4)

Epidemiologia: La pediculosis de la cabeza puede afectar a cualquier grupo


de edad, pero la prevalencia es mayor en niños entre los 3 y 10 años de
edad con ligero predominio en los niños con cabello liso, oscura y largo. Se
presenta durante todo el año con un pico durante los meses con actividades
escolares sobre todo en las épocas de invierno descendiendo francamente

11
de diciembre a marzo: El cuero cabelludo brinda un ambiente cálido y
húmedo para la pediculosis, cuya vida es aproximadamente un mes. Cada
hembra adulta es capaz de colocar de 6 a 10 huevos al día, que a la
semana dan lugar a formas jóvenes, que demoran otra semana en ser
adultos, los huevos o liendres, quedan adheridas al pelo, los piojos y
huevos sobreviven fuera del ambiente del cuero cabelludo algunas horas y
sumergidos en agua o expuestos a detergentes, la transmisión es por
contacto directo, cabeza con cabeza y por fómites en los que están
presentes (almohadas, gorros, bufandas, binchas, peines, etc.), los piojos
no tiene alas, por lo tanto no vuelan ni saltan. (5)

Es una de las ectoparásitosis más frecuentemente detectadas,


especialmente en niños en edad escolar, estimándose en cientos de
millones el número de casos en el globo terráqueo. El presente estudio
contó con la participación de 200 escolares, en edades comprendidas entre
6 a 15 años, desde primero hasta sexto grado, para determinar la
frecuencia de pediculosis en escolares durante el trimestre de 2010, en la
unidad educativa “Lucila Palacios” en San Félix. Edo. Bolívar. Mediante el
formulario de observación directa, aplicado a escolares, fue posible
determinar la frecuencia de pediculosis según las variables de estudio
como grado académico, habiendo un índice de escolares infectados de
42% de la muestra total, a lo cual se encontró que en el tercer grado es
donde existe mayor número de infectados con 72,7%. Al relacionar el grado
académico con la pediculosis, reveló una fuerte asociación al aplicar la
prueba del Chicuadrado (X2 = 22,89; p<0,05). Tal vez lo que persiste como
factor de riesgo para la diseminación de esta patología es el compartir por
horas o días con personas infectadas, como sucede en los colegios, donde
se ha vuelto un problema frecuente. Este estudio tiene similitud con
investigaciones realizadas por otros autores, en Argentina, donde se
encontró de 30% a 58,8% de frecuencia global de esta ectoparásitosis
infantil, principalmente en niños en edad escolar. (6)

12
El sexo más afectado por la pediculosis, de acuerdo al presente estudio, es
el sexo femenino con 46,7% de positividad, por otra parte, el sexo
masculino, también se vio afectado, pero en menor proporción, con 35%,
que el anterior; de acuerdo a esto, se puede decir que el sexo femenino se
ve más afectado por la pediculosis que el sexo masculino. Sin embargo, al
cálculo del Chicuadrado para la categoría sexo, no fue significativo (X2 =
2,67: p>0,05), esto nos dice que no existe asociación de la pediculosis con
el sexo. Estos datos coinciden con los arrojados por investigadores
peruanos, en un estudio el cual se determinó que el 59,03% de casos
positivos en pediculosis, pertenecía el sexo femenino. Así como otra
investigación realizada en Falcón-Venezuela, donde se afirmó que existía
un porcentaje de infestación significativamente mayores en las niñas de
84,0% en comparación con los varones que fueron de 15,9%. Unidad
Educativa “Lucila Palacios”. San Félix. Edo. Bolívar. I trimestre de 2010. (7)

La pediculosis capitis es un ectoparásito causado por pedículos humanos,


capitis (piojo de la cabeza), frecuente en niños entre 5 a10 años de edad la
infestación por este ectoparásito es una enfermedad hiperendémica en
todo el mundo, afecta especialmente a poblaciones socioeconómicamente
pobres. Huekelbach J. 2008. (8)

1.2. Justificación
La necesidad de esta investigación radica en la importancia de poner a
disposición de la población, un tratamiento alternativo para contribuir a la
solución de la pediculosis, causa de lesión en la piel, muchas veces
recibiendo el rechazo social de amigos y vecinos.

Se propone elaborar shampoo pediculicida a base del extracto de Ruta


graveolens (ruda), que contribuya a la eliminación de pediculosis capitis,
con el objetivo de ayudar al desarrollo del bienestar de la comunidad,
siendo una alternativa válida de bajo costo.

13
1.3. Problema

¿Será factible elaborar shampoo pediculicida a base del extracto de Ruta


graveolens (ruda)?

1.4. Hipótesis

Es factible elaborar shampoo pediculicida a base del extracto de Ruta


graveolens (ruda).

1.5. Objetivos.
Objetivo general

Elaborar shampoo pediculicida a base del extracto de Ruta graveolens


(ruda).

Objetivos específicos
 Obtener el extracto de Ruta graveolens (ruda).
 Formular el shampoo pediculicida a base del extracto de Ruta
graveolens (ruda).
 Realizar los análisis del control de calidad del producto terminado.

14
II. MATERIALES Y METODOS
2.1. EQUIPOS Y MATERIALES
2.1.1. EQUIPOS
- Balanza analítica – euromex
- Cocina eléctrica

2.1.2. MATERIALES
- Hojas de ruda
- Ollas
- Cucharon
- Balde
- tijera
- Vaso de precipitación
- Espátula
- Barrillas
- Colador
- Guantes estériles
- Mascarillas
- Papel filtro
- Papel organza
- embudo
- Frasco de pelietileno
- Etanol 96º
- Agua destilada
- Glicerina anhidra(espesante)
- Genapol (espumante)
- Benzoato de sodio(conservante)
- Bisulfito (antioxidante)
- Esencia de buket (fr-head s shouldes)
- Cmc. (carboximetilcelulosa)

15
2.2. METODOS
2.2.1. Recolección de la muestra:
La muestra de ruda fue recolectada en el distrito Cospan,
departamento de Cajamarca durante las primeras horas de la
mañana y se almacenaron en bolsas de papel Graf, conservando en
un lugar fresco y seco para evitar la degradación.

2.2.2. Selección de la muestra:


Se seleccionaron las hojas verdes e intactas de la ruda,
adecuadamente a fin de eliminar cualquier material extraño. Como
tallos y hojas marchitadas o deterioradas.

2.2.3. Lavado:
Después de separar la droga vegetal fresca (hojas), para disminuir
su contaminación microbiana y asegurar la calidad de las materias
primas, se procedió a un lavado con agua potable a chorro.

2.2.4. Prueba de oxidación:


Se realizó tres ensayos de oxidación de la ruda. Los antioxidantes
utilizados fueron el bisulfito de sodio y ácido cítrico. El propósito fue
evaluar la oxidación del extracto vegetal (oscurecimiento), siendo
sometidas a extracción por decocción y maceración a temperatura
ambiente por un período de siete días.
- Ensayo 1:
10 g de ruda + 100 mL agua destilada + 0,1 g de ácido cítrico.
- Ensayo 2:
10 g de ruda + 100 mL agua destilada + 0,1 g de bisulfito de
sodio.
- Ensayo 3:
10 g de ruda + 100 mL agua destilada.

16
2.2.5. Extracción:
Las hojas frescas de ruda fueron sometidas a un proceso de
extracción por decocción en agua destilada en proporciones de 2:1
(ruda: agua destilada), con adición de bisulfito de sodio a
concentración de 0,1% y ebullición por 10 minutos.

2.2.6. Filtración:
Se realizó dos procesos de filtración: primero, se utilizó malla
metálica de acero inoxidable N° 40 para desechar partículas de
mayor tamaño; y en el segundo filtrado, se utilizó papel de filtro de
flujo rápido para desechar partículas restantes.

2.2.7. Formulación:
Se realizó la preparación del shampoo utilizando las siguientes
formulaciones:
Fórmula cuali-cuantitativa para 100 mL de shampoo:

INSUMO Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3

Extracto de ruda 55 g 55 g 55 g
Genapol LA 70 30 g 30 g 30 g
CMC (Carboximetilcelulosa) 1g 2g 3g
Glicerina farcéutica 6g 6g 6g
Benzoato de sodio 2g 2g 2g
Aromatizante H & S 1g 1g 1g
Colorante verde 0,1 g 0,1 g 0,1 g
Agua destilada c.s.p. 100 g 100 g 100 g

17
2.2.8. Preparación del producto: 100 mL de shampoo (Ensayo 2):
- En un recipiente adecuado, colocar el extracto de ruda (55 g).
- Agregar benzoato de sodio (2 g), agitar hasta completa disolución.
- Agregar genapol LA 70 (30 g), agitar hasta completa
homogeneidad.
- En otro recipiente adecuado, colocar: Glicerina farmacéutica (6 g),
agregar carboximetilcelulosa (2 g), agitar hasta completa
homogeneidad y agregar al recipiente del paso anterior.
- Reposar en un contenedor cerrado por 24 horas.
- Agregar aromatizante H & S (1 g), agitar hasta completa
homogeneidad.
- Agregar colorante verde (0,1 g), agitar hasta completa
homogeneidad.

2.2.9. Envasado y acondicionado:


El producto se envasó en frascos de plástico polietileno de color
blanco, con capacidad de 150 mL, posteriormente los envases
fueron identificados con etiquetas adhesivas, impreso en alta
resolución, indicando la información reglamentaria para el rotulado.

2.2.10. Análisis de control de calidad del producto terminado:


- Aspecto:
Se evaluaron las características organolépticas del producto:
Color, olor y consistencia.

- Uniformidad de volumen:
Se realizó la uniformidad de volumen, vertiendo los contenidos
envasados sobre una probeta volumétrica.

- Determinación del pH:


Se evaluaron el pH utilizando el equipo pH metro HANNA
previamente calibrado. Se introduce el electrodo del equipo
sobre el shampoo elaborado, se espera su estabilidad y se
toma la lectura indicada.

18
- Especificaciones del producto terminado:

Ensayo Especificaciones

Líquido viscoso de color verde, con olor a


Aspecto
head & shoulders.

Uniformidad de
150 mL - 152 mL
volumen

pH 5,5 - 7,0

19
III. RESULTADOS
3.1. Pruebas de oxidación.

Cuadro N° 01: Prueba de oxidación del extracto de ruda.

MUESTRA COMPOSICIÓN COLOR

10 g de ruda + 100 mL de agua


Ensayo 1 Amarillo
destilada + 0,1 g de ácido cítrico.

10 g de ruda + 100 mL de agua


Ensayo 2 destilada + 0,1 g de bisulfito de Amarillo tenue
sodio.

10 g de ruda + 100 mL de agua


Ensayo 3 Verde oscuro
destilada

Fuente: Elaboración propia.

3.2. Evaluación de la formulación.

Cuadro N° 02: Evaluación de los diferentes ensayos.

ENSAYO OBSERVACIÓN

Ensayo 1 Consistencia líquida (con baja viscosidad)

Ensayo 2 Consistencia líquida (con viscosidad adecuada)

Ensayo 3 Consistencia semisólida (con alta viscosidad)

Fuente: Elaboración propia.

20
3.3. Control de Calidad del producto terminado

Cuadro N° 03: Control de calidad del producto terminado.

Ensayo Especificaciones Resultado

Líquido viscoso de color verde,


Aspecto Conforme
con olor a head & shoulders.

Uniformidad
150 mL - 152 mL 250,8 mL
de volumen

pH 5,5 - 7,0 6,33

Fuente: Elaboración propia.

21
IV. DISCUSIÓN

Los extractos vegetales tienden a oxidarse, cambian de coloración a


características organolépticas poco agradables, generalmente a colores
oscuros que dificultan la formulación de colores claros, generando
rechazo por parte de los consumidores, motivo por lo cual se realizaron
pruebas de oxidación de las muestras vegetales a fin de determinar si el
extracto de hojas de ruda tienden a oxidarse, para ello se realizaron tres
ensayos: Extracción con ácido cítrico (1), Extracción con bisulfito de sodio
(2) y extracción sin antioxidante – blanco (3), respectivamente. El ensayo
que confiere mejores características organolépticas para la formulación
fue el extracto con bisulfito de sodio (2) como se aprecia en el cuadro N°
01, afirmando que las muestras vegetales utilizadas tienden a oxidarse,
motivando a utilizar antioxidante en nuestra formulación.

Se elaboraron tres ensayos con diferentes formulaciones: Ensayo 1 (1%


de carboximetilcelulosa), ensayo 2 (2% de carboximetilcelulosa) y ensayo
3 (3% de carboximetilcelulosa), donde se evaluaron las características
organolépticas del producto, encontrando resultados óptimos con el
ensayo 2 (2% de carboximetilcelulosa), como se aprecia en el cuadro
N° 02.

Se realizó control de calidad al producto terminado: aspecto, uniformidad


de volumen y pH, encontrando resultados aceptables que cumplen con
las especificaciones técnicas como se aprecia en el cuadro N° 03.

22
V. CONCLUSIONES

- Es factible elaborar shampoo pediculicida a base del extracto de


Ruta graveolens (ruda).

- El shampoo elaborado a base de extracto de Ruta graveolens (ruda),


cumplen con las especificaciones de calidad establecidas.

VI. RECOMENDACIONES

- Utilizar antioxidante para la formulación del shampoo pediculicida a


base del extracto de Ruta graveolens (ruda), debido a que el extracto
vegetal tiende a oxidarse (coloración oscura), generando un impacto
negativo en el aspecto del producto.

- Realizar estudios de estabilidad del producto para definir su fecha


de vencimiento.

- Desarrollar los estudios de efecto farmacológico del shampoo


pediculicida elaborado a base del extracto de Ruta graveolens
(ruda).

23
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sanhueza, M: estudio farmagnostico de graveolens ruda. Tesis de


diploma. Inst.de Jaim y Alimentos. La Habana, 1990 [internet].
[citado 10 de abril del 2016]. Disponible en:
http://www.sld.cu/fitomed/ruda.htm.

2. Schimer, o.et al: Compuestos mutagénico en un extracto. Hierbas


Fram rutae 11. Matat- resolución 243 (1): 57-62,1990 [internet].
[citado 16 de abril del 2016] Disponible en:
http://es.slideshare.net/dani_jam/agentes-mutagenicos-15106321.

3. Kong. Y c et al: anjijert. Principio dad ojiknta graveolens. Planta


Medica 5(2): 176-178,1989. [internet]. [citado 16 de abril del 2016]
Disponible en:
http://www.sld.cu/fitomed/ruda.htm.

4. Danes I, enrique R. eficacia de los pediculosis en la pediculosis


capititis. Med clin (base) 2005,124 (13):512-514. [internet] [citado 25
de abril del 2016]. Disponible en:
https://issuu.com/manolor2/docs/guia_practica_piojos.

5. Díaz Martínez AG. Actualidades de la pediculosis. Rev cub med gen


integr 1997, 13 (6):610-618. [internet] [citado 25 de abril del 2016].
Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol13_6_97/mgi15697.htm.

6. Milano, A., Oscherov, E., Legal, A. 2007. Pediculosis y otras


Ectoparásitos en una Población Infantil Urbana del Nordeste
Argentino. Rev. Parasit. Latin. 62 (83- 88). [internet] [citado 05 de
mayo del 2016] Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/288671178_Pediculosis
capitis_en_escolares_de_Ciudad_Bolivar_Venezuela.

24
7. Carzola, D., Ruiz, A., y Acosta, M. 2007. Estudio clínico-
epidemiológico sobre Pediculosis capitis en Escolares de Coro,
Estado Falcón, Venezuela. Rev. Inv. Clin. 48 (4). [internet], [citado
15 de mayo del 2016]. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-
51332007000400005

8. Arenas R. parasitosis cutánea, atlas. Dermatología, diagnóstico y


tratamiento-editorial McGraw-Hill, tercera edición. México
2004:113:468-69. [internet], [citado 15 de mayo del 2016] Disponible
en :
http://antoniorondonlugo.com/blog/wpcontent/uploads/2010/03/Pedi
culosis.pdf

9. Máximo F. estudios Fito terapéuticos de la ruta graveolens, planta


medicinal-cigüeña. Austria, España, 2011. [internet], [citado 30 de
mayo del 2016]. Disponible en:
fc.dpz.es/recursos/publicaciones/32/87/_ebook.pdf.

10. Emilio F. Beneficios de la planta medicinal de la graveolens ruta,


investigador, España, 2011. (88). [internet], [citado 31de mayo del
2016]. Disponible en:
http://www.cientifica.edu.pe/sites/default/files/cientifica8_1.pdf.
11. Mateo R .Pediculosis del cuero cabelludo. Sendagaiak. 2008; 21(4).
[internet], [citado 04 de junio del 2016]. Disponible en:
https://www.micof.es/bd/archivos/archivo2079.pdf

12. Chacón E.A. y Chaves, M. 1999. Manual de Plantas Medicinales en


Panamá 2004- 2005. Curso de Extensión. septiembre1, 2,3 de 2004.
[internet], [citado 04 de junio del 2016] Disponible en:
http://www.innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/3668/-
nbsp;Plantas-aromaticas-y-medicinales--Emfermedad.pdf.

25
13. Ramírez h, neptalí (2007) “gestión municipal y participación
ciudadana para el desarrollo local en los sectores”. Primera edición.
trujillo.2011. [internet], [citado 09 de junio del 2016]. Disponible en:
http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/14912_Cached.
pdf

14. Chacón E.A. y Chaves, M. 1999. Manual de Plantas Medicinales


en Panamá 2004- 2005. Curso de Extensión. septiembre1, 2,3 de
2004. [internet], [citado 13 de junio del 2016] Disponible en:
http://www.oas.org/es/sedi/femcidi/pubs/Libro%20de%20Planta
s%20Medicinales%20de%20Panama.pdf

15. Ana M. 2112 / Ap. 802 Alternativas para el control de piojos y sarna.
RAP-AL Uruguay - Diciembre 2006. [internet], [citado 18 de junio del
2016]. Disponible en:
http://www.rapaluruguay.org/publicaciones/Piojicidas.pdf.

16. Miriam G. Tratamientos naturales contra piojos y liendres. Julio 2012.


[Internet], [citado 25 de junio del 2016] Disponible en:

http://abcdeladestruccion.wordpress.com/2012/07/29/tratamientos-
naturales-contra-piojos-y liendres/.

17. Morton JF. Atlas of medicinal plants of Middle America, Bahamas to


Yucatan. Vol I. Charles C. Thomas Publisher. Illinois, 1981. p. 378-9.
[Internet], [citado 28 de junio del 2016] Disponible en:

https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/19826740591

26

Potrebbero piacerti anche