Sei sulla pagina 1di 14

TRABAJO DE INVESTIGACION

“SURFACTANTES”

ASIGNATURA: FISICOQUIMICA

PROPIO DE: BASILIO SANCHEZ CUELA

ESCUELA DE BIOLOGIA

2DO AÑO, CUI: 20171620

AREQUIPA –PERU
2018
1. ANTECEDENTES:

El descubrimiento de los surfactantes marcó un hito importante para la industria moderna, en especial
en el rubro de industria petrolera ya que con la implementación de éste, se logra aumentar la eficiencia
en la extracción de petróleo de los yacimientos, creándose el método de recuperación terciaria.
Los objetivos principales de este informe son encontrar la concentración micelar critica de un
surfactante llamado Dodecil Sulfato de Sodio (SDS) en solución acuosa a través de un método gráfico,
encontrar propiedades de un surfactante como el punto de nube o turbidez y el punto de fluidez para
el Armeen HT y Armeen HTM. Los surfactantes son compuestos orgánicos formados por una cabeza
polar y una cola apolar o poco polar (carácter anfifílico). Cuando se encuentran en un sistema coloidal,
su doble afinidad le permite adsorberse a las interfases y asociarse para formar estructuras organizadas
llamadas micelas. El experimento consiste en utilizar un método gráfico, para encontrar la
concentración a la cual comienza la formación de las micelas en una solución acuosa. Para esto, se
utiliza un tensiómetro, un dispensador, un termostato y un software computacional para programar y
controlar el proceso. Para la determinación de los puntos de fluidez y de nube se utiliza una técnica
visual calentándolo a baño maría. Para la obtención de los puntos de la gráfica se dispuso de 40ml de
agua destilada en el tensiómetro, el cual va agregando de forma gradual el surfactante y midiendo su
tensión superficial, todo esto a temperatura constante. Las tensiones obtenidas por el equipo son
rotuladas por el software para el posterior análisis y tratamiento. Previo a la experimentación se sigue
un riguroso procedimiento de limpieza para evitar contaminantes en la muestra, utilizando agua
bidestilada, alcohol y para el caso de la placa se somete altas temperaturas. El experimento de
obtención de punto de escurrimiento y el punto de nube consiste en observar el cambio físico,
enfriando paulatinamente una muestra hasta la aparición de pequeñas “nubes” y posteriormente un
cambio en el escurrimiento, estos fenómenos los atribuimos a las propiedades del surfactante. Los
resultados de este experimento fueron de una CMC igual a 7,6 x 10-3 M. Se puede concluir de este
resultado que la presencia de otros compuestos e impurezas en la solución, pueden cambiar la
concentración micelar crítica, esto se debe a la variación de la curva de tensión con concentración de
surfactante
2. INTRODUCCION:

Cuando se examina una superficie, es decir, un límite entre dos sustancias inmiscibles, hay una fuerte
probabilidad de encontrar un fenómeno interfacial que pone en juego a un surfactante. En nuestro
entorno y en nosotros mismos se consiguen una gran variedad de superficies y de interfases. Existen,
además, muchos procesos industriales que manipulan fragmentos de sustancias u objetos delimitados
por una superficie.
Delante de una diversidad es primordial organizar o clasificar la forma y el orden en el cual se
presentarán los diferentes puntos que debe abarcar el presente estudio. El Mundo de los Surfactantes
pone en juego una muy grande variedad de surfactantes utilizados por sus propiedades particulares o
por los fenómenos interfaciales que ellos permiten producir en la amplia gama de procesos
industriales, de uso doméstico o de fenómenos naturales. Se pueden utilizar tres entornos para
organizar a los surfactantes en sus diferentes aplicaciones:
2.1 En función de una clasificación de los surfactantes por tipo, por su estructura química, por su
ionización en el agua, etc. utilizan la clasificación convencional fundamentada sobre la ionización en
fase acuosa: surfactantes aniónicos, catiónicos, noiónicos y anfóteros.
2.2 En función de las propiedades particulares o de los fenómenos involucrados. Se hablará entonces
de tensioactivos (disminuyen la tensión), de jabones y de detergentes (para lavar), de humectantes
(para cambiar la mojabilidad o el ángulo de contacto), de dispersantes, de agentes espumantes o
antiespumantes, de emulsionantes o de desemulsionantes, de inhibidores de corrosión, de agentes
antiestáticos, de desenrredantes, de suavizantes, de estabilizantes, etc. Esta clasificación no es del
todo satisfactoria porque la propiedad del surfactante no depende exclusivamente del surfactante
mismo, sino también del ambiente fisicoquímico. Un agente deshidratante, utilizado para
desestabilizar una emulsión, es a menudo un buen agente emulsionante en otro ambiente
fisicoquímico. Por otro lado, ciertos surfactantes pueden presentar varias de las propiedades
mencionadas.
2.3 En función del proceso industrial, del uso doméstico o del fenómeno natural en el cual se
consiguen. Esta clasificación no es satisfactoria tampoco, ya que muchos procesos o fenómenos
naturales, aunque muy diferentes en naturaleza, se fundamentan en el mismo principio. De hecho,
aunque haya solo un número reducido de fenómenos fundamentales, el número de aplicaciones es
extremadamente elevado, y su variedad considerable. Por lo tanto, se revisarán los fenómenos
fundamentales que ponen en juego a los surfactantes, y se describirá brevemente un cierto número de
aplicaciones escogidas por su importancia y/o por su interés ilustrativo.
3. MARCO TEORICO

Los surfactantes, también conocidos como agentes tensioactivos, son agentes de humectación que
bajan la tensión superficial de un líquido, permiten una más fácil dispersión y bajan la tensión
interfacial entre dos líquidos.
3.1 Etimología
La palabra surfactante proviene del término en inglés: surfactant. . .surface-activeagent. Agente de
superficie o tensioactivo. Los surfactantes son usualmente compuestos orgánicos amfifílicos, o que
contienen grupos no polares hidrófobos o lipofílicos, solubles en hidrocarburo (colas) y grupos
polares hidrofílicos (cabezas) solubles en agua. Por ello son solubles en solventes orgánicos y en
agua.
3.2 Operación y efectos
Los surfactantes reducen la tensión superficial del agua adsorbiéndose a la interfase líquido-gas.
Ellos también reducen la tensión interfacial entre el crudo y el agua por adsorción en la fase Líquido
- líquido. Todas las aplicaciones y usos de los Surfactantes provienen de dos propiedades
fundamentales de estas sustancias:
*La capacidad de adsorberse a las interfases la adsorción: es un fenómeno espontáneo impulsado por
la disminución de energía libre del Surfactante al ubicarse en la interfase y satisfacer total o
parcialmente su doble afinidad polar - no polar.
*Su tendencia a asociarse para formar estructuras organizadas asociación: fenómeno impulsado por
efectos hidrófobos cuando se añade más surfactante a una solución acuosa.
3.3 La micela
Las terminaciones lipofílicas de las moléculas de surfactante se disuelven en el crudo, mientras que
las terminaciones hidrofílicas cargadas permanecen en el exterior, rodeando el resto de la micela
hidrofóbica. Muchos surfactantes pueden también ingresar a una solución como micelas. La
concentración a la cual el surfactante comienza a formar micelas se conoce como concentración
micelar crítica. Esta, puede detectarse mediante diferentes métodos, ya que diversas propiedades
presentan en esta zona una discontinuidad en su variación Los métodos más empleados se basan sobre
la variación de la tensión superficial. (Todos los tipos de surfactante) y de la conductividad
electrolítica de las soluciones (sólo surfactantes iónicos) Cuando las micelas se forman en el agua,
sus colas forman un núcleo que puede encapsular una gota de crudo. Cuando se forman en la fase
orgánica, la micela se conoce como micela inversa. En este caso las cabezas forman el núcleo y las
colas mantienen un contacto favorable con el crudo.
4. CLASIFICACIÓN

Un surfactante puede ser clasificado por la presencia de grupos formalmente cargados en sus cabezas
o grupos polares. Un surfactante no iónico no tiene grupos con carga en sus cabezas Tensión
interfacial: Es la fuerza por unidad de longitud que existe en la interface entre dos fluidos inmiscibles.
La tensión interfacial actúa para mantener el área interfacial a un mínimo.
Comúnmente es medida en dinas o milidinas por centímetro La cabeza de un surfactante iónico lleva
una carga neta. Si la carga es negativa, el surfactante es aniónico; si la carga es positiva entonces será
catiónico. Si un surfactante tiene una cabeza con dos grupos de cargas opuestas, se lo conoce como
anfotérico. Algunos surfactantes comúnmente encontrados son:
4.1. Aniónicos: Basados en aniones sulfato, sulfonato o carboxilato. Tales como:
• Dodecil sulfato de sodio (SDS), Lauril sulfato de amonio y otras sales de alquil – sulfato
• Lauril éter sulfato de sodio (SLES)
• Alquil benceno sulfonato
• Jabones y sales de ácidos grasos
4.2. Catiónicos: Basados en cationes de amonio cuaternario:
• Bromuro de cetil trimetil amonio (CTAB)
• Bromuro de hexadecil trimetil amonio y otras sales de alquil trimetil amonio

4.3. Anfotéricos:

 Dodecil betaina
 Oxido de dodecil dimetil amina
 Cocoamido propil betaina Coco amfo glicinato
 No iónicos
 Alquil poli óxido de etileno Copolímeros de poli óxido de etileno y oxido de propileno
llamados comercialmente polioxaminas.
 Alquil poli glucósidos, incluyendo: Octil glucósido Decil maltosido Alcoholes grasos
Alcohol cetilico Alcohol oleico Cocoamida metil eter, Cocoamida di etil eter, Cocoamida
trietil eter

La elección del surfactante es esencial. Desde que cada proyecto de recuperación terciaria es
independiente, único y las condiciones varían, es extremadamente importante diseñar y formular el
agente tensioactivo adecuado con el objeto de optimizar el tratamiento. En los últimos tiempos han
aparecido en el marcado nuevos agentes tensioactivos que permiten la implementación de técnicas
SP y aun solo agente tensioactivo, con éxito con el consiguiente ahorro de inversión en equipos y
productos.
5. PROPIEDADES DE LOS SURFACTANTES

5.1 Pour point: El punto de fluidez de un líquido es la temperatura más baja a la cual pasa a un estado
de agregación semi-sólido y pierde sus características de flujo. También puede ser definido como la
temperatura a la que el sólido comienza a fluir. En la industria del petróleo, un pour point alto se
asocia con un alto contenido de parafina.
5.2 Cloud point El cloud point o punto de turbidez de un fluido: Es la temperatura a la cual los
sólidos disueltos ya no son completamente solubles, precipitando como una segunda fase del fluido
dando una apariencia turbia. Este término es relevante para varias aplicaciones con diferentes
consecuencias. En la industria petrolera por ejemplo, el cloud point se identifica como la temperatura
a la que la cera en el diesel toma una apariencia turbia.
5.3 CMC: La concentración micelar crítica de un surfactante se define como la concentración a la
cual las micelas comienzan a formarse espontáneamente. Bajo la CMC el surfactante tiende a
acumularse en la interfase, reduciendo la tensión superficial. A la CMC, la tensión superficial de la
solución no cambia y permanece constante, ya que la interfase (gas-liquido) está llena de moléculas
de surfactante. Sobre la CMC, las moléculas de surfactante están dentro del fluido agregándose para
formar micelas. Cuando esto ocurre, la adición de surfactante solo aumento el 19 número de micelas
y la tensión superficial se vuelve independiente de la concentración de surfactante. La CMC es una
medida de la eficiencia de un surfactante, una CMC más baja indica que se necesita menos surfactante
para saturar las interfaces y formar las micelas. Además del cambio en la tensión superficial que se
da en la CMC, otras propiedades también sufren cambios en sus curvas (vs la concentración).
Podemos señalar entre estas: Presión osmótica, turbidez, conductividad molar, resonancia magnética,
entre otras
5.3.1 Factores que afectan la CMC Temperatura: La influencia de la temperatura en la
micelización es usualmente débil. Aun así, al someter un surfactante a cambios de temperatura se
pueden apreciar dos efectos opuestos según su naturaleza. Los surfactantes iónicos se tornan más
hidrofílicos al aumentar la temperatura; ocurre lo contrario con los surfactantes no iónicos, lo que se
debe esencialmente a dos efectos opuestos. Por un lado, un aumento de temperatura produce una
reducción de hidratación del grupo hidrofílico. Este efecto es aquel que produce el punto de turbidez
de los surfactantes no iónicos (presencia de partículas coloidales en la solución) y, por lo tanto, tiende
a favorecer la micelización, es decir, producir micelas a menor concentración (la CMC disminuye).
Por otra parte, un aumento de temperatura produce una desorganización creciente de las moléculas
de agua que se encuentran cerca del grupo no polar; como consecuencia, el desajuste agua-grupo no
polar decrece, o en otros términos, la compatibilidad aumenta, lo que desfavorece la formación de las
micelas (la CMC aumenta). 20 pH: Un surfactante aniónico como es el caso dodecil sulfato de sodio,
al estar en contacto con un medio donde el pH es muy ácido, las micelas se desestabilizan. Esto ocurre
a causa de que el grupo polar del surfactante forma un enlace iónico con un protón presente en la
solución. De esta manera, la molécula de surfactante se estabiliza y pasa a ser neutra en su parte
hidrofílica, luego la micela se vuelve inestable y se produce una separación de fases, esta vez entre el
agua y el surfactante. Si, por el contrario, enfrentamos al surfactante a un medio muy básico, la micela
se desestabiliza, esta vez la causa es una abundancia de cargas negativas en la solución, la que provoca
repulsión entre las partes hidrofílicas del monómero y genera, finalmente, una apertura de las micelas.
Por otra parte, en el experimento de Rahman y Brown, donde estudian la CMC del SDS a valores de
pH entre 2 y 10, se demuestra que a valores de pH menores de 4 (muy ácido) la CMC decrece,
mientras que a valores entre 4 y 10, la CMC se mantiene constante. Además, Rahman y Brown, hacen
sus estudios utilizando 3 distintos métodos de determinación de CMC.
5.3.1.1 Electrolitos: El efecto de la presencia de electrolitos en la solución favorece la formación de
micelas por lo tanto disminuye la concentración micelar, esto se debe a dos efectos:
*Efecto de apantallamiento; al aumentar la concentración de iones en alrededor de la superficie
micelar se reducen las repulsiones electroestáticas entre las partes hidrofilias cargadas (cabezas
polares).
*Disminución de la solvatación de la parte hidrofílica del surfactante; al aumentar la concentración
de electrolitos en agua, se tiende a disminuir la solubilidad de la especies disueltas, pudiendo incluso
producir la precipitación en forma de fase sólida. Para los surfactantes no-iónicos o anfotéricos, el
efecto de los electrolitos es cualitativamente semejante, pero de magnitud notablemente menor. La
presencia de electrolito puede producir micelas no-esféricas.
5.3.1.2. Alcohol: Mientras mayor sea el número de carbonos del alcohol, es decir más lipofílico el
alcohol, más importante será el descenso de la CMC. Este fenómeno se explica por la formación de
micelas mixtas surfactante-alcohol, en las cuales la inserción de las moléculas de alcohol permite
reducir las fuerzas repulsivas entre los grupos hidrofílicos cargados de las moléculas vecinas de
surfactante, lo que resulta en un descenso de la energía de formación de la micelas, y por lo tanto una
reducción de la CMC. Sin embargo su influencia depende por una parte del tipo de alcohol (peso
molecular y ramificación) y por otra parte, de su concentración; es decir, que depende de sus
características como co-surfactante.
6. PRINCIPALES APLICACIONES:

6.1 Lucha anticontaminación: Nuestra civilización industrial tiende a verter cantidades de desechos
que contaminan nuestro planeta. Sea por orden gubernamental o de iniciativa propia, la lucha contra
la contaminación del aire, de las aguas y de las tierras se ha convertido en un tema de actualidad y de
importancia.
6.2 Tratamiento de aguas aceitosas servidas: El tratamiento de aguas usadas antes de ser vertidas
al caudal hidráulico local se realiza ahora sistemáticamente. Estas aguas usadas pueden contener
agentes contaminantes diversos: aceite, proteínas, microorganismos, etc. En la mayoría de los casos
se procede, entre otros tratamientos, a la floculación de los materiales coloidales con ayuda de
olielectrólitos, o a veces con surfactantes poliméricos como los lignosulfonatos que facilitan la
coagulación de las proteínas. Cuando los efluentes contienen gotas de aceite de muy pequeño
diámetro, ellas no se separan espontáneamente por sedimentación y es necesario recurrir a métodos
más refinados.
6.3 Extracción por solvente ruptura de emulsiones: Numerosos procesos industriales utilizan la
extracción líquido-líquido como sustituto físico-químico a los viejos métodos de ataque químico. La
extracción líquido – líquido pone en juego un soluto disuelto en un diluyente, los cuales se colocan
en contacto con un solvente. Durante el contacto, una parte del soluto se transfiere del diluyente al
solvente. Después de la separación el soluto se recupera del solvente.
6.4 Surfactantes en la Industria Petrolera: La industria petrolera debe enfrentar los problemas
provocados por los fenómenos interfaciales desde las operaciones de perforación hasta el
condicionamiento de los productos acabados. Deben realizarse ensayos de compatibilidad y pruebas
de daños a la formación con cualquier surfactante requerido para terminación. Manejo de los fluidos
Un fluido de terminación o reparación debe ser protegido de la contaminación mientras el fluido es
preparado, transportado y usado en el equipo de perforación; cualquier contaminación puede resultar
en costosas consecuencias. Algunas salmueras son muy corrosivas para la piel y los ojos. Todo el
personal de perforación que pueda tener contacto con estos fluidos debe ser entrenado tanto en el
manejo de los fluidos como en seguridad personal.
7. USOS DE LOS SURFACTANTES EN LA INDUSTRIA

Los surfactantes gracias a sus diversas configuraciones posibles tienen una gran variedad de
aplicaciones en los procesos de ingeniería.
7.1. Cobre: Para el enriquecimiento del cobre se utiliza el proceso de flotación, esta es una de las más
antiguas utilizaciones de los surfactantes. Los surfactantes actúan como colectores atrayendo los
minerales (en este caso el cobre) hacia la superficie, también actúan como espumantes influyendo en
la adhesión del mineral a la burbuja.
7.2. Celulosa: Con el fin de lograr fibras de celulosa de alto nivel de pureza, se usan surfactantes para
separar las fibras de otros elementos provenientes de la madera. El surfactante sirve como medio de
transporte para los elementos indeseados, encapsulándolos dentro de micelas, separándolos así de las
fibras de celulosa y permitiendo una fácil separación.
7.3. Papel: Parte de la pulpa de papel proviene del papel reciclado es aquí donde entran en juego los
surfactantes, que actúan como detergentes para despegar las partículas de tinta de la superficie de las
fibras de celulosa, el proceso es esencialmente igual al del lavado de ropa.
7.4. Petróleo: A partir del estado actual de la tecnología y en las condiciones económicas vigentes,
los yacimientos petrolíferos se abandonan cuando se ha extraído alrededor de un 30% del crudo 24
existente. Por ende cerca de un 70% del crudo se queda en el yacimiento. Este crudo está atrapado
por las fuerzas capilares y no son removibles por las técnicas de drenaje acuoso. Como solución a
este problema en los años 70 surgió el método químico para recuperar el petróleo abandonado a partir
de la inyección de surfactante para producir bajas tensiones. Al disminuir la tensión superficial, los
glóbulos de petróleo se movilizan y se forma un banco de aceite que llega a los pozos productores.
Proceso de extracción terciario .El método de inyección de surfactantes y miscelares se basa en
introducir químicos, en este caso surfactantes, a un yacimiento para una mayor producción de crudo.
Se clasifica en:
1. Inyección de polímeros miscelares.
2. Inyección de mezclas alcalinas surfactantes.
3. Inyección de mezclas álcali-surfactante-polímero (ASP).

Los surfactantes se utilizan en muchos otros casos de interés para para la industria petrolera, algunos
de los cuales se tratan en otras secciones como la acción inhibidora de la corrosión de los surfactantes
catiónicos y el poder bactericida que se utiliza en el agua reinyectada o en los tanques de
almacenamiento. La aplicación recién más importante es el acondicionamiento emulsionado de los
crudo pesados, con el propósito de encontrar una forma económica de fluidizar los crudos extra-
pesados se desarrolló el producto llamado Orimulsión™, emulsión O/W (70/30) de bitumen
estabilizada por un surfactante noiónico (Etoxyl). Esta emulsión se está comercializando como
combustible sustituto todavía en etapa de investigación y desarrollo para garantizar un óptimo técnico
económico de tal producto.
7.5 .Agua Potable: Para el proceso de potabilización de agua, se usa principalmente agua proveniente
de los ríos, esta presenta grandes cantidades de compuestos orgánicos de pequeños tamaños, lo cual
dificulta su separación por sedimentación. Para facilitar esta operación mecánica se utilizan
surfactantes que gracias a su extremo apolar ayudan a arrastrar estos compuestos hacia la superficie
en forma de micelas. Cabe destacar que para que el proceso de surfactación sea efectivo se debe
utilizar una concentración micelar mayor a la crítica, esto para asegurarse de la formación de micelas
y la posterior remoción de compuestos orgánicos indeseados
7.6. Cosméticos y Farmacéutica: La cosmética es una disciplina con fundamento científico, en la
que el principio “primum nil nocere” (sobre todo no hacer daño) es primordial en la aplicación de los
productos. El número total de surfactantes utilizados en el campo farmacéutico y cosmético es
reducido en comparación a la cantidad de surfactantes existentes en el mundo. La industria cosmética
está representada por una amplia gama de productos formados por el sistema agua-surfactante-aceite.
En el campo cosmético y farmacéutico, los surfactantes son usados específicamente como
emulsionantes, solubilizantes y humectantes. Los surfactantes aniónicos son un potente irritante 25
de la piel y los surfactantes catiónicos son menos irritantes pero más citotóxicos que los aniónicos.
Los surfactantes no iónicos difieren de los anteriores por la ausencia de carga en la molécula,
produciendo que no se ionizen en solución acuosa. Por su baja toxicidad, se utilizan en la fabricación
de fármacos, cosméticos y alimentos.
7.7. Remediación de subsuelos contaminados: La limpieza de subsuelos contaminados es
favorecida por la adición de surfactantes específicos que tengan afinidad con la materia orgánica,
aceite, hidrocarburos, grasas u otros. Estos se unen formando micelas solubles al agua, luego se
pueden eliminar estos compuestos arrastrándolos mediante una corriente de agua a un tanque de
sedimentación donde se separa por gravedad.
7.8. Domésticos:

7.8.1. Jabones y detergentes. Los jabones se hidrolizan en el agua y producen una solución alcalina
que tiene un poder desengrasante (pero irritante de los ojos); si se utiliza carboxilatos de etanolamina
(menos irritantes) se reduce el pH y el poder desengrasante producido por la alcalinidad. Sin embargo,
la presencia de compuestos anfóteros y no-iónicos puede mantener un buen poder de lavado, aún en
agua dura.
7.8.2. Agentes espumantes. Productos para lavar o de higiene personal asocian la formación de
espuma y el poder limpiador. Si bien es cierto que esto es verdad en algunos casos, en general se
puede decir que la espuma no es ni necesaria ni suficiente para un buen lavado. Los detergentes "baja-
espuma" para los aparatos lavaplatos y lavarropas son la prueba de eso.
7.8.3. Agentes suavizantes. El lavado de ropa o la aplicación de un champú, viene seguido de la
aplicación de un suavizante que permite restablecer las propiedades reconocidas como agradables y
que definen la suavidad. El papel del suavizante, en general un surfactante catiónico, es el de
adsorberse sobre las fibras para: Producir un efecto antiestático, lubricante.
7.9. Salud y bioaplicaciones.

7.9.1. Microemulsiones. Las microemulsiones presentan una muy grande superficie de contacto
agua-aceite donde se encuentra el surfactante adsorbido. De hecho la microemulsión no es más que
esa superficie acompañada de agua y aceite que solventan el surfactante.
7.9.2. Macroemulsiones. Las macroemulsiones o simplemente emulsiones se conocen desde hace
mucho tiempo ya que muchos productos naturales se presentan bajo esta forma: productos lácteos,
látex, sebo, etc. Desde el punto de vista biológico una emulsión presenta una muy gran superficie de
contacto agua-aceite, lo cual favorece las reacciones químicas o bioquímicas que se producen en la
interfase. Las sales biliares son excelentes agentes emulsionantes y la división de los aceites y grasas
en finas gotas es el primer paso hacia su biodegradación.
7.10. Usos diversos

7.10.1. Bactericidas, productos dispersados complejos, pinturas


7.10.2. Polimerización en emulsión. La tecnología de producción de polímeros se inició con el
método de polimerización en masa, en el cual se hace una cochada que contiene una cierta cantidad
de monómero y catalizadores. Tal técnica presenta graves problemas de homogeneización, control de
temperatura y remoción del calor de reacción. También no es fácil manejar el "bloque" de polímero
formado en el reactor. Para evitar problemas en la reacción de polimerización en un medio solvente
orgánico. Esto permite resolver ciertos problemas pero crea otros, tales como un peso molecular más
bajo y la necesidad de remover el solvente al final de la reacción.
7.10.3. Pinturas. Que la pintura sea de base agua o de base aceite es necesario dispersar materiales
sólidos finamente divididos, bien sea pigmentos para impartir opacidad y/o coloración, bien sea
aditivos reológicos como arcilla o talco. A tales fines se requieren surfactantes del tipo dispersante,
agentes de mojabilidad, y polímeros hidrosolubles llamados coloides protectores, cuyo papel es evitar
una sedimentación

7.11. Deshidratación
Una de las operaciones industriales donde los surfactantes aparecen como un producto milagroso es
la deshidratación de crudo. En efecto, el petróleo llega a la superficie bajo forma de una emulsión
agua en aceite, y es por lo tanto indispensable eliminar el agua hasta un máximo de 1% en peso de
agua. Esta eliminación se realiza en un aparato de deshidratación que pone en juego las fuerzas de
sedimentación (calentamiento, campo electroestático) pero también la formulación fisicoquímica o a
través de los productos deshidratantes o desemulsionantes. Estos productos son surfactantes
poliméricos de tipo hidrofílicos, capaces de combinarse con los surfactantes naturales (asfaltenos,
resinas), para obtener una formulación apropiada a la cual la emulsión se romperá más rápidamente.
La acción del des-emulsionante es a veces misteriosa y su escogencia como su dosificación ha estado
largo tiempo reservado al campo de algunos expertos y de numerosos vendedores. Hoy ya no es así,
y se puede abordar el problema de los agentes deshidratantes de manera casi cuantitativa.
8. CONCLUSIONES:

 Los proyectos donde intervienen los surfactantes son generalmente más exitosos que aquellos que
no los incluyen, en cuanto a recuperación de crudo. (% de recuperación de crudo entre 10 y 15%). La
elección del surfactante es importante para el éxito del proyecto.

 La disminución de la tensión interfacial estará dada por la química del surfactante y su dosis en un
medio hidrocarburo-agua determinado.

 Al bajar la tensión interfacial podemos aumentar el número capilar e incrementar la producción de


crudo aun a expensas de menores cantidades de polímero.

 La buena calidad de agua a utilizar en la preparación de soluciones, aumenta la eficiencia de los


químicos a utilizar.

 EL surgimiento de súper surfactantes en el mercado ha demostrado que se puede eliminar el uso


de álcali, la disminución en el consumo de polímero y el costo de instalaciones.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 www.mktechsolutions.com/Surfactants.htm

 www.oil-chem.com/eor.htm

 SPE 84904, 84075, 71491, 57288, 49018, 36748

 Hart.s Petroleum Engineering International, Dec. 1998.

 DOE/PC/910087-0328 (OSTI ID: 3994)

 JCT Consultores. Uso de tensioactivos en proyectos de recuperación asistida.

 Tiorco Inc. Proyectos de recuperación terciaria que utilizan químicos especiales.

Potrebbero piacerti anche